SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
Estos dos problemas se refieren a la falta de coincidencia entre los
dientes incisivos y el rodete superior.
Es el crecimiento anormal de los maxilares, lo que dificulta la
aprehensión de los alimentos durante la alimentación.
Este defecto es de alta heredabilidad, por lo que se debe tener muy en
cuenta a la hora de elegir los padres del plantel.
Se dice prognatismo superior o inferior de acuerdo cual sea el material
que se haya desarrollado anormalmente.
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
Prognatismo superior el
rodete supera la dentadura
Prognatismo inferior la dentadura
supera el rodete.
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
El Ectima Contagioso es un proceso infeccioso, contagioso, originado por
un parapoxvirus que afecta a los pequeños rumiantes. Recibe otras
denominaciones como "Boquera" o "Estomatitis Papulosa".
Conviene indicar que en las zonas donde la enfermedad es muy
prevalente, únicamente la padecen los animales jóvenes (corderos y
chivos), ya que la inmunidad que confiere el padecimiento de la
enfermedad, hace que los animales adultos, queden protegidos durante al
menos 2 años.
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
Realmente se pueden presentar 3 formas clínicas diferentes:
Labial
Podal
Genital
A su vez se pueden complicar por la acción de diversas bacterias.
La existencia de estos cuadros clínicos explica el hecho que numerosos
Autores consideren que la denominación más correcta para este proceso
sea la de "Dermatitis Pustular Contagiosa".
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
Las lesiones se caracterizan por una dermatitis aguda eruptiva con
formación de pápulas, vesículas, pústulas y costras en diversas
localizaciones fundamentalmente mucosa oral, labios y ollares.
También pueden presentarse en ubres e incluso en patas; si no hay
complicaciones la evolución será benigna.
Sin embargo, las lesiones existentes impiden mamar a los corderos y
pastar a las ovejas, razón por la cual se producen muertes en las crías y
pérdida de peso en las madres.
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
Ectima contagioso:
estomatitis papulosa
Ectima contagioso:
Formación de costras
en labios y ollares
Ocasionalmente las pápulas pueden contaminarse con diversas
bacterias, lo cual origina abscesos, que pueden afectar al tejido
conjuntivo subcutáneo e incluso producir septicemias que provocan
mortalidad.
En los procesos complicados, ocasionalmente, pueden observarse
áreas de necrosis en aparato digestivo y pulmones.
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
Se puede causar una indigestión simple al cambiar la alimentación, la
proporción, cantidad, horario, los ingredientes de la ración alimenticia,
etc.
En forma brusca de un día para otro y por lo tanto cambia el pH ruminal
matando a la microflora y provocando indigestión.
Cualquier cambio en la alimentación debe ser paulatino, por ejemplo si
cambiamos la alimentación que rutinariamente proporcionamos, debe ser
poco a poco hasta por un periodo de 15 días, para dar tiempo a que el
pH y la microflora cambien poco a poco sin causar daño.
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
Se presenta cuando se suministran muchos alimentos ricos en
carbohidratos como los ensilados, exceso de melaza, etc.; pobres en
álcalis o cuando hay poca fibra.
La microflora ruminal no tiene la capacidad suficiente para desdoblarlos
y digerir los CH, disminuye el pH ruminal, proliferan bacterias Gram
positivas como los estreptococos y lactobacilos produciendo ácido
láctico, causando una indigestión ácida.
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
Esto puede evolucionar a una acidosis clínica, cuando estas bacterias y
los ácidos pasan a la circulación provocando una acidosis metabólica,
un cuadro clínico con fiebre, taquicardia, polipnea, anorexia, apatía,
atonía, diarrea, depresión, etc., que puede causar inclusive la muerte
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
Se presenta cuando se suministran alimentos con altos contenidos de
substancias nitrogenadas como las proteínas y urea, muchos radicales
alcalinos NH3, substancias nitrogenadas, insuficiencia de carbohidratos,
substancias alcalinizantes NaHCO3, MGO, intoxicación con urea, uso
de fertilizantes nitrogenados, etc.
Lo que ocasiona que el pH ruminal aumente y desencadena una
indigestión alcalina, con cuadros clínicos muy similares a la ácida.
Recomiendo utilizar siempre las tiras reactivas para medir el pH del
líquido ruminal, para saber si esta ácido o alcalino y además es un
diagnostico fácil de realizar en el campo, muy seguro y barato
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
Los estados de malestar al igual que en cualquier especie incluyendo al
humano, provocan estados de estrés y esto es tan común en América
latina que pasa desapercibido por los productores, el estrés desencadena
que la homeostasis del organismo, esto es que la relación armoniosa del
equilibrio de los aparatos y sistemas del organismo se rompa y provoque
mala producción y/o enfermedad.
Pero además por el estrés se producen muchas substancias como la
adrenalina, histamina, bradiquininas, prostaglandinas, leucotrienos,
tromboxanos, etc., que por ejemplo, la histamina bloquea las funciones
del nervio vago que inerva rumen y retículo provocando atonía, anorexia,
se suspende la rumia, etc., y a esto se le denomina Indigestión vagal.
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
De manera natural, el rumiante puede eructar constantemente la excesiva
producción de gas ruminal, sin embargo, cuando este mecanismo se
altera, el gas se acumula.
La causa más frecuente de lo anterior es la falta de motilidad, estado que
puede ser originado por cualquier trastorno doloroso, ya que se produce la
liberación de histamina, que a su vez causa atonía gástrica y por tanto,
timpanismo.
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
Es el más frecuente, sobre todo en animales de pastoreo.
La espuma en el rumen se forma cuando se eleva la viscosidad de los
fluidos ruminales. Bajo ciertas condiciones, numerosas plantas son
capaces de producir timpanismo.
Las substancias espumantes que tienen estas plantas son saponinas,
principalmente pectinas, hemicelulosa y ciertas proteínas.
La ingestión de plantas suculentas es riesgosa, en particular las
leguminosas jóvenes en crecimiento, antes de la floración; es más
difícil que las plantas cosechadas y secas o achicaladas produzcan
timpanismo. Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
Hay ocasiones en que el lechal se timpaniza al empezar a tomar leche,
lo que sucede por falla en el cierre de la canaladura esofágica, o gotera
esofágica.
Al suceder esto, la leche llega al rumen, en lugar de hacerlo al
abomaso, de tal manera que la leche no se degrada sino que se
fermenta, produciéndose un timpanismo gaseoso de carácter crónico,
ya que cada vez que el lechal tome leche se timpanizará
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
Tiene un componente alimentario muy marcado, de manera que suele
presentarse cuando se produce un cambio en la alimentación hacia un
plano energético más elevado.
Están implicados diferentes cepas del género Clostridium spp.
Los cuadros enterotoxémicos debidos a Clostridium perfringens en
corderos y chivos se caracterizan por un síndrome toxémico en el que
destacan las manifestaciones clínicas de tipo digestivo y nervioso
(borrachera).
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
La enfermedad clínica conocida como "disentería de los corderos" o
"diarrea de la paridera de invierno", cursa igual que enterocolitis
hemorrágica y afecta a los corderos y chivos en el primer mes de vida
(sobre todo en las dos primeras semanas).
El tipo B de Perfringens es el más frecuentemente implicado en estos
procesos. Este "tipo" elabora toxinas alfa y beta provocando
fenómenos de carácter necrótico-hemorrágico a nivel intestinal.
En las primeras semanas de vida la acción del calostro materno
neutraliza a la tripsina pancreática, enzima indispensable para la
inactivación del factor beta. Este hecho unido al retraso fisiológico del
páncreas, hacen que la toxina actúe con absoluta letalidad.
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
Las formas agudas son de evolución casi siempre mortal en 12-24 horas y
se caracterizan por un síndrome febril intenso que consta de hipertermia,
abatimiento y anorexia.
También son comunes los signos digestivos con dolor abdominal y dorso
encorvado, diarreas con heces pastosas de tonalidad grisácea y a veces,
restos de sangre, así como una deshidratación consecuente.
Los signos nerviosos se manifiestan con ataxia locomotriz (tambaleo o
borrachera), temblores musculares y postración. Estos, en ocasiones, son
los únicos observables en formas clínicas de rápida evolución
(sobreaguda).
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
Al realizar la necropsia es característica la enteritis (sobre todo a nivel
de duodeno y ciego) de naturaleza necrótico- hemorrágica,
presentando la mucosa un marcado engrosamiento y a veces úlceras
de tipo hemorrágico.
Los ganglios mesentéricos e ileocecales suelen aparecer tumefactos o
en ocasiones hemorrágicos. También es característica la presencia de
leche sin digerir en el abomaso.
En el resto de órganos (hígado, bazo, pulmones, riñones) es frecuente
observar procesos degenerativos y congestivos; así como hemorragias
en corazón y fluido seroso en pericardio.
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
Debido a este componente nutricional del proceso, esta enfermedad
es infecciosa, pero no contagiosa.
La indigestión es un factor predisponente claro en la etiopatogenia de
este proceso, y puede originarse en grupos de animales en un alto
plano nutricional (exceso de carbohidratos fácilmente fermentables).
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
La presentación clínica sobreaguda, el tipo de animal afectado y la
necropsia (riñón pulposo) son muy sugestivos de Enterotoxemia del tipo
D.
La bacteriología y la identificación de toxinas confirman el diagnóstico.
El Clostridium no suele encontrarse fuera del tracto digestivo hasta
algunas horas tras la muerte, sino que sólo se identifican las toxinas.
Pasadas unas horas, grandes cantidades de Clostridium invaden todos
los órganos.
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
Enteritis
necrótico-hemorrágica
en corderos
(C. perfringens tipo B)
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
Tipos de E. Coli (enteropatógenos) son también causantes de diarreas en
corderos.
Recientemente se han detectado en la flora intestinal de ganado ovino
cepas enterohemorrágicas de Escherichia coli.
La enfermedad clínica, "Colibacilosis" o "diarrea colibacilar", suele afectar
a corderos/chivos en la primera semana de vida presentando los
animales un cuadro de debilidad, diarrea acuosa y profusa, caquexia y
deshidratación, describiéndose tasas de mortalidad próximas al 50%.
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
Si los animales no son sometidos a un tratamiento adecuado y precoz,
pueden morir a las 12 horas de iniciado el proceso.
No obstante, a veces, el cuadro se presenta de forma menos letal siendo
difícil distinguirlo de otras etiologías.
Desde un punto de vista lesional se observa infartación ganglionar a nivel
intestinal.
Las lesiones se concentran fundamentalmente en duodeno, yeyuno e
íleon, los cuales se encuentran distendidos con acúmulo de gas y
repletos de liquido amarillento; el abomaso habitualmente contiene leche
sin digerir .
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
En otras ocasiones el contenido es claramente mucoso (enteritis catarral
mucosa).
Abomaso distendido y enteritis serosa
(infección por Escherichia coli)
Abomaso conteniendo restos de
leche sin digerir y mucosa mostrando
numerosas hemorragias (infección
por E. coli) Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
Los principales serovares detectados en estos procesos son Salmonella
typhimurium y Salmonella dublin.
El primer indicio de enfermedad suele ser la muerte repentina sin
sintomatología clínica previa, aunque los corderos muertos suelen
presentar la región perineal teñida de diarrea amarillenta.
Los animales enfermos presentan debilidad, fiebre, y generalmente no
maman; se observa una diarrea amarilla-verdosa que en ocasiones se tiñe
de sangre.
El curso de la enfermedad es breve ya que la muerte sobreviene en 24
horas tras iniciados los síntomas.
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
En la observación postmorten el contenido del abomaso y del intestino
delgado es generalmente acuoso, y el aspecto macroscópico de la
mucosa intestinal varía desde normal a una enteritis catarral
pseudomembranosa o ulcerohemorrágica.
La mucosa del abomaso aparece inflamada, con hiperemia focal o
hemorragias en los pliegues.
Los ganglios mesentéricos pueden estar aumentados de tamaño y
edematosos, y pueden aparecer pequeños focos necróticos en hígado,
riñones y bazo; pueden aislarse salmonelas a partir de intestino delgado,
hígado y contenido del abomaso.
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
Los rotavirus son virus ARN reconocidos como una de las causas más
importantes de diarreas en los recién nacidos de muchas especies, incluido
el hombre.
Los rotavirus se han detectado en corderos con diarrea así como en
corderos sanos. Algunos estudios demuestran la eliminación del virus en
un alto porcentaje de los corderos de menos de tres meses de vida que
padecen diarrea.
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
La prevalencia de infección en el ganado caprino es bastante menor.
El periodo de incubación oscila entre 12 horas y 3 días, coincidiendo la
eliminación del virus por las heces (alta persistencia en el medio ambiente)
con aparición de los primeros síntomas.
Las características clínicas que provocan los rotavirus/coronavirus se
basan en una diarrea acuosa de carácter agudo con deshidratación y una
acidosis progresiva que dará lugar a la muerte de los animales.
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
La multiplicación de estos virus se realiza en la porción distal de las
vellosidades intestinales atacando directamente a los enterocitos con la
consiguiente alteración en la capacidad de absorción.
Las vellosidades se acortan y la mucosa intestinal adquiere el aspecto de
una mucosa plana.
La menor capacidad defensiva del epitelio dañado por los virus se traduce
en una mayor predisposición a infecciones bacterianas (colibacilos,
clostridios y salmonelas).
A veces se pueden producir infecciones mixtas por dos tipos de virus que
se replican en dos regiones diferentes del intestino, agravando el
pronóstico clínico
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
La coccidiosis afecta a corderos/chivos principalmente entre las 4-6
semanas de edad.
Los periodos de incubación de Eimeria ovinoidalis y E. Crandallis.
Las coccidiosis suelen presentarse con tasas moderadas-bajas de
morbilidad y mortalidad.
Los corderos/chivos jóvenes, no expuestos previamente, son altamente
susceptibles, pero como desde el nacimiento en un rebaño normal,
adquieren rápidamente la infestación, pueden ser capaces de desarrollar
un estado defensivo antes de que el proceso grave aparezca.
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
El desarrollo del parásito termina en el hospedador con la formación de
ooquistes, que son eliminados con las heces.
En corderos y chivos criados intensivamente, los principales signos
clínicos suelen ser: bajas tasas de crecimiento, gradual inicio de
debilidad, inapetencia, tendencia a permanecer en decúbito, emaciación
y muerte en un plazo de 3 semanas.
La diarrea debida al parasitismo gastrointestinal es un problema
frecuente en corderos jóvenes en pastoreo, y puede provocar pérdida de
peso e incluso la muerte.
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
La diarrea que producen suele ser muy fluida y de color verdoso o
amarillento, y ocasionalmente con mucosidad o sangre.
Macroscópicamente se presentan restos de diarrea amarillenta en la
zona perineal de los animales afectados.
En la necropsia las áreas de intestino afectadas aparecen edematosas y
engrosadas.
Suele existir una ligera congestión difusa e incluso hemorragias,
observándose un contenido amarillento en su luz, o bien áreas de
intestino que muestran múltiples formaciones nodulares, fruto de la
multiplicación del parásito que provoca hiperplasia y fusión de las
vellosidades, nódulos que incluso son visibles a través de la serosa
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
Coccidiosis: Intestino con
numerosos nódulos de hiperplasia
epitelial.
Coccidiosis: Hiperplasia epitelial
intestinal con numerosas formas
parasitarias (Hematoxilina-eosina lo
x)
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
Enfermedad que se produce como consecuencia de la perforación del
retículo.
Las ovejas o cabras normalmente ingieren cuerpos extraños porque no
discriminan los objetos duros que pueda haber entre el alimento y no
lo mastican completamente antes de tragarlo.
La enfermedad es común cuando se prepara ensilado y heno
procedente de campos que contienen cercas de alhambre para fardos
y cuando los pastos están en áreas donde se han construido edificios
recientemente.
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
Los objetos metálicos ingeridos, caen directamente en el retículo y son
posteriormente llevados, por encima del pliegue, a la parte craneoventral
del retículo.
La mucosa reticular, en forma de panal de abeja, actúa como una trampa
para los objetos punzantes.
Las contracciones del retículo ayudan a que el cuerpo extraño perfore la
pared.
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
La perforación de la pared del retículo permite la salida de ingesta y
bacterias, que contaminan la cavidad peritoneal.
La peritonitis resultante generalmente es localizada y a menudo da lugar
a adherencias. Con menor frecuencia se desarrolla una peritonitis más
grave.
Inicialmente el animal mantiene el lomo arqueado, muestra una expresión
de ansiedad, rehúye moverse y camina con dificultad y mucha
precaución.
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
Los movimientos bruscos forzados y acciones como defecar, orinar,,
acostarse o levantarse y pasar por encima de obstáculos, pueden
acompañarse de quejidos o gruñidos.
Algunos animales padecen una indigestión vagal crónica, posiblemente
debida a las adherencias que se forman después de la perforación por el
cuerpo extraño, particularmente las localizadas en el retículo
ventromedial.
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014
Dr. Pedro Alejandro Bulla E.
Medico Veterinario
R.M. 24027
Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A
Primer Semestre 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animalesEnfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animalesJosselyn Yajayra
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosRuralticnova
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaValeria VR
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosxhantal
 
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosEnfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosIsabel S
 
Distemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo caninoDistemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo caninomarioumanaserrato
 
Complejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovinoComplejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovinoValeria Andrade
 
Mastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZMastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZFatimaViri
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaIsabel Claro
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinosLevana Abira
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animalesEnfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animales
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdos
 
OXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptxOXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptx
 
Sincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinosSincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinos
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
 
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosEnfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
 
Toma de muestra en aves
Toma de muestra en avesToma de muestra en aves
Toma de muestra en aves
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
 
Distemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo caninoDistemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo canino
 
2.exploracion clinica.key
2.exploracion clinica.key2.exploracion clinica.key
2.exploracion clinica.key
 
Complejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovinoComplejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovino
 
Mastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZMastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZ
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
 
Estefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdosEstefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdos
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinos
 
Leptospirosis Bovina
Leptospirosis BovinaLeptospirosis Bovina
Leptospirosis Bovina
 
Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp
Cooperia spp
 

Similar a Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos

Enfermedadesmetabolicasycarenciales
EnfermedadesmetabolicasycarencialesEnfermedadesmetabolicasycarenciales
EnfermedadesmetabolicasycarencialesVicTor RekJo B
 
Enfermedades metabolicas y carenciales
Enfermedades metabolicas y carencialesEnfermedades metabolicas y carenciales
Enfermedades metabolicas y carencialesPedroABulla
 
ETAS. causadas por bacterias
ETAS. causadas por bacteriasETAS. causadas por bacterias
ETAS. causadas por bacteriasFausto Pantoja
 
Programa bpm curso 234
Programa bpm curso 234Programa bpm curso 234
Programa bpm curso 234Nancy Moná
 
CLASE+3Bromato+I(1).pdf
CLASE+3Bromato+I(1).pdfCLASE+3Bromato+I(1).pdf
CLASE+3Bromato+I(1).pdfMilyFedericci
 
Intoxicación por pez globo subir plataforma final
Intoxicación por pez globo   subir plataforma finalIntoxicación por pez globo   subir plataforma final
Intoxicación por pez globo subir plataforma finalSelf employed
 
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdfs9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdfarribasplataluana70
 
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdfPapilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdfDIEGOFABIANCANGOJARA1
 
Intoxiaciones alimentarias
Intoxiaciones alimentariasIntoxiaciones alimentarias
Intoxiaciones alimentariasMaria Pérez
 
Fibrosis quistica p pt
Fibrosis quistica p ptFibrosis quistica p pt
Fibrosis quistica p ptrnro3
 

Similar a Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos (20)

Paratuberculosis
ParatuberculosisParatuberculosis
Paratuberculosis
 
Enfermedadesmetabolicasycarenciales
EnfermedadesmetabolicasycarencialesEnfermedadesmetabolicasycarenciales
Enfermedadesmetabolicasycarenciales
 
Enfermedades metabolicas y carenciales
Enfermedades metabolicas y carencialesEnfermedades metabolicas y carenciales
Enfermedades metabolicas y carenciales
 
SALMONELOSIS- YENIFER
SALMONELOSIS- YENIFER SALMONELOSIS- YENIFER
SALMONELOSIS- YENIFER
 
Tour cusco agrovet
Tour cusco agrovetTour cusco agrovet
Tour cusco agrovet
 
ETAS. causadas por bacterias
ETAS. causadas por bacteriasETAS. causadas por bacterias
ETAS. causadas por bacterias
 
Agalactia en cerdas expo
Agalactia en cerdas expoAgalactia en cerdas expo
Agalactia en cerdas expo
 
Programa bpm curso 234
Programa bpm curso 234Programa bpm curso 234
Programa bpm curso 234
 
Caratulaaa
CaratulaaaCaratulaaa
Caratulaaa
 
CLASE+3Bromato+I(1).pdf
CLASE+3Bromato+I(1).pdfCLASE+3Bromato+I(1).pdf
CLASE+3Bromato+I(1).pdf
 
Leche de vaca
Leche de vacaLeche de vaca
Leche de vaca
 
Monografia ETAS
Monografia ETASMonografia ETAS
Monografia ETAS
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
 
Intoxicación por pez globo subir plataforma final
Intoxicación por pez globo   subir plataforma finalIntoxicación por pez globo   subir plataforma final
Intoxicación por pez globo subir plataforma final
 
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdfs9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
 
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdfPapilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
 
Intoxiaciones alimentarias
Intoxiaciones alimentariasIntoxiaciones alimentarias
Intoxiaciones alimentarias
 
Fibrosis quistica p pt[1]
Fibrosis quistica p pt[1]Fibrosis quistica p pt[1]
Fibrosis quistica p pt[1]
 
Fibrosis quistica p pt
Fibrosis quistica p ptFibrosis quistica p pt
Fibrosis quistica p pt
 

Más de PedroABulla

Presentacion enfermedades del sistema respiratorio en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema respiratorio en ovinos y caprinosPresentacion enfermedades del sistema respiratorio en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema respiratorio en ovinos y caprinosPedroABulla
 
Presentacion clase antibioticos
Presentacion clase antibioticosPresentacion clase antibioticos
Presentacion clase antibioticosPedroABulla
 
Clase sedación y anesteisa en rumiantes
Clase sedación y anesteisa en rumiantesClase sedación y anesteisa en rumiantes
Clase sedación y anesteisa en rumiantesPedroABulla
 
Presentación nutricion, condicion corporal, y sanidad
Presentación nutricion, condicion corporal, y sanidadPresentación nutricion, condicion corporal, y sanidad
Presentación nutricion, condicion corporal, y sanidadPedroABulla
 
Clase etnologia de ovinos y caprinos
Clase etnologia de ovinos y caprinosClase etnologia de ovinos y caprinos
Clase etnologia de ovinos y caprinosPedroABulla
 
Clase cronologia dentaria
Clase cronologia dentariaClase cronologia dentaria
Clase cronologia dentariaPedroABulla
 
Clase historia del ovino y diferencias
Clase historia del ovino y diferenciasClase historia del ovino y diferencias
Clase historia del ovino y diferenciasPedroABulla
 
Presentaciones Videoconferencia Doctor Jose de Luca Tron 1
Presentaciones Videoconferencia Doctor Jose de Luca Tron 1Presentaciones Videoconferencia Doctor Jose de Luca Tron 1
Presentaciones Videoconferencia Doctor Jose de Luca Tron 1PedroABulla
 
Presentaciones Videoconferencia Doctor Jose de Luca Tron
Presentaciones Videoconferencia Doctor Jose de Luca TronPresentaciones Videoconferencia Doctor Jose de Luca Tron
Presentaciones Videoconferencia Doctor Jose de Luca TronPedroABulla
 

Más de PedroABulla (9)

Presentacion enfermedades del sistema respiratorio en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema respiratorio en ovinos y caprinosPresentacion enfermedades del sistema respiratorio en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema respiratorio en ovinos y caprinos
 
Presentacion clase antibioticos
Presentacion clase antibioticosPresentacion clase antibioticos
Presentacion clase antibioticos
 
Clase sedación y anesteisa en rumiantes
Clase sedación y anesteisa en rumiantesClase sedación y anesteisa en rumiantes
Clase sedación y anesteisa en rumiantes
 
Presentación nutricion, condicion corporal, y sanidad
Presentación nutricion, condicion corporal, y sanidadPresentación nutricion, condicion corporal, y sanidad
Presentación nutricion, condicion corporal, y sanidad
 
Clase etnologia de ovinos y caprinos
Clase etnologia de ovinos y caprinosClase etnologia de ovinos y caprinos
Clase etnologia de ovinos y caprinos
 
Clase cronologia dentaria
Clase cronologia dentariaClase cronologia dentaria
Clase cronologia dentaria
 
Clase historia del ovino y diferencias
Clase historia del ovino y diferenciasClase historia del ovino y diferencias
Clase historia del ovino y diferencias
 
Presentaciones Videoconferencia Doctor Jose de Luca Tron 1
Presentaciones Videoconferencia Doctor Jose de Luca Tron 1Presentaciones Videoconferencia Doctor Jose de Luca Tron 1
Presentaciones Videoconferencia Doctor Jose de Luca Tron 1
 
Presentaciones Videoconferencia Doctor Jose de Luca Tron
Presentaciones Videoconferencia Doctor Jose de Luca TronPresentaciones Videoconferencia Doctor Jose de Luca Tron
Presentaciones Videoconferencia Doctor Jose de Luca Tron
 

Último

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos

  • 1. Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 2. Estos dos problemas se refieren a la falta de coincidencia entre los dientes incisivos y el rodete superior. Es el crecimiento anormal de los maxilares, lo que dificulta la aprehensión de los alimentos durante la alimentación. Este defecto es de alta heredabilidad, por lo que se debe tener muy en cuenta a la hora de elegir los padres del plantel. Se dice prognatismo superior o inferior de acuerdo cual sea el material que se haya desarrollado anormalmente. Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 3. Prognatismo superior el rodete supera la dentadura Prognatismo inferior la dentadura supera el rodete. Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 4. El Ectima Contagioso es un proceso infeccioso, contagioso, originado por un parapoxvirus que afecta a los pequeños rumiantes. Recibe otras denominaciones como "Boquera" o "Estomatitis Papulosa". Conviene indicar que en las zonas donde la enfermedad es muy prevalente, únicamente la padecen los animales jóvenes (corderos y chivos), ya que la inmunidad que confiere el padecimiento de la enfermedad, hace que los animales adultos, queden protegidos durante al menos 2 años. Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 5. Realmente se pueden presentar 3 formas clínicas diferentes: Labial Podal Genital A su vez se pueden complicar por la acción de diversas bacterias. La existencia de estos cuadros clínicos explica el hecho que numerosos Autores consideren que la denominación más correcta para este proceso sea la de "Dermatitis Pustular Contagiosa". Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 6. Las lesiones se caracterizan por una dermatitis aguda eruptiva con formación de pápulas, vesículas, pústulas y costras en diversas localizaciones fundamentalmente mucosa oral, labios y ollares. También pueden presentarse en ubres e incluso en patas; si no hay complicaciones la evolución será benigna. Sin embargo, las lesiones existentes impiden mamar a los corderos y pastar a las ovejas, razón por la cual se producen muertes en las crías y pérdida de peso en las madres. Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 7. Ectima contagioso: estomatitis papulosa Ectima contagioso: Formación de costras en labios y ollares Ocasionalmente las pápulas pueden contaminarse con diversas bacterias, lo cual origina abscesos, que pueden afectar al tejido conjuntivo subcutáneo e incluso producir septicemias que provocan mortalidad. En los procesos complicados, ocasionalmente, pueden observarse áreas de necrosis en aparato digestivo y pulmones. Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 8. Se puede causar una indigestión simple al cambiar la alimentación, la proporción, cantidad, horario, los ingredientes de la ración alimenticia, etc. En forma brusca de un día para otro y por lo tanto cambia el pH ruminal matando a la microflora y provocando indigestión. Cualquier cambio en la alimentación debe ser paulatino, por ejemplo si cambiamos la alimentación que rutinariamente proporcionamos, debe ser poco a poco hasta por un periodo de 15 días, para dar tiempo a que el pH y la microflora cambien poco a poco sin causar daño. Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 9. Se presenta cuando se suministran muchos alimentos ricos en carbohidratos como los ensilados, exceso de melaza, etc.; pobres en álcalis o cuando hay poca fibra. La microflora ruminal no tiene la capacidad suficiente para desdoblarlos y digerir los CH, disminuye el pH ruminal, proliferan bacterias Gram positivas como los estreptococos y lactobacilos produciendo ácido láctico, causando una indigestión ácida. Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 10. Esto puede evolucionar a una acidosis clínica, cuando estas bacterias y los ácidos pasan a la circulación provocando una acidosis metabólica, un cuadro clínico con fiebre, taquicardia, polipnea, anorexia, apatía, atonía, diarrea, depresión, etc., que puede causar inclusive la muerte Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 11. Se presenta cuando se suministran alimentos con altos contenidos de substancias nitrogenadas como las proteínas y urea, muchos radicales alcalinos NH3, substancias nitrogenadas, insuficiencia de carbohidratos, substancias alcalinizantes NaHCO3, MGO, intoxicación con urea, uso de fertilizantes nitrogenados, etc. Lo que ocasiona que el pH ruminal aumente y desencadena una indigestión alcalina, con cuadros clínicos muy similares a la ácida. Recomiendo utilizar siempre las tiras reactivas para medir el pH del líquido ruminal, para saber si esta ácido o alcalino y además es un diagnostico fácil de realizar en el campo, muy seguro y barato Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 12. Los estados de malestar al igual que en cualquier especie incluyendo al humano, provocan estados de estrés y esto es tan común en América latina que pasa desapercibido por los productores, el estrés desencadena que la homeostasis del organismo, esto es que la relación armoniosa del equilibrio de los aparatos y sistemas del organismo se rompa y provoque mala producción y/o enfermedad. Pero además por el estrés se producen muchas substancias como la adrenalina, histamina, bradiquininas, prostaglandinas, leucotrienos, tromboxanos, etc., que por ejemplo, la histamina bloquea las funciones del nervio vago que inerva rumen y retículo provocando atonía, anorexia, se suspende la rumia, etc., y a esto se le denomina Indigestión vagal. Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 13. De manera natural, el rumiante puede eructar constantemente la excesiva producción de gas ruminal, sin embargo, cuando este mecanismo se altera, el gas se acumula. La causa más frecuente de lo anterior es la falta de motilidad, estado que puede ser originado por cualquier trastorno doloroso, ya que se produce la liberación de histamina, que a su vez causa atonía gástrica y por tanto, timpanismo. Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 14. Es el más frecuente, sobre todo en animales de pastoreo. La espuma en el rumen se forma cuando se eleva la viscosidad de los fluidos ruminales. Bajo ciertas condiciones, numerosas plantas son capaces de producir timpanismo. Las substancias espumantes que tienen estas plantas son saponinas, principalmente pectinas, hemicelulosa y ciertas proteínas. La ingestión de plantas suculentas es riesgosa, en particular las leguminosas jóvenes en crecimiento, antes de la floración; es más difícil que las plantas cosechadas y secas o achicaladas produzcan timpanismo. Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 15. Hay ocasiones en que el lechal se timpaniza al empezar a tomar leche, lo que sucede por falla en el cierre de la canaladura esofágica, o gotera esofágica. Al suceder esto, la leche llega al rumen, en lugar de hacerlo al abomaso, de tal manera que la leche no se degrada sino que se fermenta, produciéndose un timpanismo gaseoso de carácter crónico, ya que cada vez que el lechal tome leche se timpanizará Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 16. Tiene un componente alimentario muy marcado, de manera que suele presentarse cuando se produce un cambio en la alimentación hacia un plano energético más elevado. Están implicados diferentes cepas del género Clostridium spp. Los cuadros enterotoxémicos debidos a Clostridium perfringens en corderos y chivos se caracterizan por un síndrome toxémico en el que destacan las manifestaciones clínicas de tipo digestivo y nervioso (borrachera). Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 17. La enfermedad clínica conocida como "disentería de los corderos" o "diarrea de la paridera de invierno", cursa igual que enterocolitis hemorrágica y afecta a los corderos y chivos en el primer mes de vida (sobre todo en las dos primeras semanas). El tipo B de Perfringens es el más frecuentemente implicado en estos procesos. Este "tipo" elabora toxinas alfa y beta provocando fenómenos de carácter necrótico-hemorrágico a nivel intestinal. En las primeras semanas de vida la acción del calostro materno neutraliza a la tripsina pancreática, enzima indispensable para la inactivación del factor beta. Este hecho unido al retraso fisiológico del páncreas, hacen que la toxina actúe con absoluta letalidad. Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 18. Las formas agudas son de evolución casi siempre mortal en 12-24 horas y se caracterizan por un síndrome febril intenso que consta de hipertermia, abatimiento y anorexia. También son comunes los signos digestivos con dolor abdominal y dorso encorvado, diarreas con heces pastosas de tonalidad grisácea y a veces, restos de sangre, así como una deshidratación consecuente. Los signos nerviosos se manifiestan con ataxia locomotriz (tambaleo o borrachera), temblores musculares y postración. Estos, en ocasiones, son los únicos observables en formas clínicas de rápida evolución (sobreaguda). Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 19. Al realizar la necropsia es característica la enteritis (sobre todo a nivel de duodeno y ciego) de naturaleza necrótico- hemorrágica, presentando la mucosa un marcado engrosamiento y a veces úlceras de tipo hemorrágico. Los ganglios mesentéricos e ileocecales suelen aparecer tumefactos o en ocasiones hemorrágicos. También es característica la presencia de leche sin digerir en el abomaso. En el resto de órganos (hígado, bazo, pulmones, riñones) es frecuente observar procesos degenerativos y congestivos; así como hemorragias en corazón y fluido seroso en pericardio. Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 20. Debido a este componente nutricional del proceso, esta enfermedad es infecciosa, pero no contagiosa. La indigestión es un factor predisponente claro en la etiopatogenia de este proceso, y puede originarse en grupos de animales en un alto plano nutricional (exceso de carbohidratos fácilmente fermentables). Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 21. La presentación clínica sobreaguda, el tipo de animal afectado y la necropsia (riñón pulposo) son muy sugestivos de Enterotoxemia del tipo D. La bacteriología y la identificación de toxinas confirman el diagnóstico. El Clostridium no suele encontrarse fuera del tracto digestivo hasta algunas horas tras la muerte, sino que sólo se identifican las toxinas. Pasadas unas horas, grandes cantidades de Clostridium invaden todos los órganos. Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 22. Enteritis necrótico-hemorrágica en corderos (C. perfringens tipo B) Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 23. Tipos de E. Coli (enteropatógenos) son también causantes de diarreas en corderos. Recientemente se han detectado en la flora intestinal de ganado ovino cepas enterohemorrágicas de Escherichia coli. La enfermedad clínica, "Colibacilosis" o "diarrea colibacilar", suele afectar a corderos/chivos en la primera semana de vida presentando los animales un cuadro de debilidad, diarrea acuosa y profusa, caquexia y deshidratación, describiéndose tasas de mortalidad próximas al 50%. Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 24. Si los animales no son sometidos a un tratamiento adecuado y precoz, pueden morir a las 12 horas de iniciado el proceso. No obstante, a veces, el cuadro se presenta de forma menos letal siendo difícil distinguirlo de otras etiologías. Desde un punto de vista lesional se observa infartación ganglionar a nivel intestinal. Las lesiones se concentran fundamentalmente en duodeno, yeyuno e íleon, los cuales se encuentran distendidos con acúmulo de gas y repletos de liquido amarillento; el abomaso habitualmente contiene leche sin digerir . Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 25. En otras ocasiones el contenido es claramente mucoso (enteritis catarral mucosa). Abomaso distendido y enteritis serosa (infección por Escherichia coli) Abomaso conteniendo restos de leche sin digerir y mucosa mostrando numerosas hemorragias (infección por E. coli) Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 26. Los principales serovares detectados en estos procesos son Salmonella typhimurium y Salmonella dublin. El primer indicio de enfermedad suele ser la muerte repentina sin sintomatología clínica previa, aunque los corderos muertos suelen presentar la región perineal teñida de diarrea amarillenta. Los animales enfermos presentan debilidad, fiebre, y generalmente no maman; se observa una diarrea amarilla-verdosa que en ocasiones se tiñe de sangre. El curso de la enfermedad es breve ya que la muerte sobreviene en 24 horas tras iniciados los síntomas. Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 27. En la observación postmorten el contenido del abomaso y del intestino delgado es generalmente acuoso, y el aspecto macroscópico de la mucosa intestinal varía desde normal a una enteritis catarral pseudomembranosa o ulcerohemorrágica. La mucosa del abomaso aparece inflamada, con hiperemia focal o hemorragias en los pliegues. Los ganglios mesentéricos pueden estar aumentados de tamaño y edematosos, y pueden aparecer pequeños focos necróticos en hígado, riñones y bazo; pueden aislarse salmonelas a partir de intestino delgado, hígado y contenido del abomaso. Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 28. Los rotavirus son virus ARN reconocidos como una de las causas más importantes de diarreas en los recién nacidos de muchas especies, incluido el hombre. Los rotavirus se han detectado en corderos con diarrea así como en corderos sanos. Algunos estudios demuestran la eliminación del virus en un alto porcentaje de los corderos de menos de tres meses de vida que padecen diarrea. Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 29. La prevalencia de infección en el ganado caprino es bastante menor. El periodo de incubación oscila entre 12 horas y 3 días, coincidiendo la eliminación del virus por las heces (alta persistencia en el medio ambiente) con aparición de los primeros síntomas. Las características clínicas que provocan los rotavirus/coronavirus se basan en una diarrea acuosa de carácter agudo con deshidratación y una acidosis progresiva que dará lugar a la muerte de los animales. Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 30. La multiplicación de estos virus se realiza en la porción distal de las vellosidades intestinales atacando directamente a los enterocitos con la consiguiente alteración en la capacidad de absorción. Las vellosidades se acortan y la mucosa intestinal adquiere el aspecto de una mucosa plana. La menor capacidad defensiva del epitelio dañado por los virus se traduce en una mayor predisposición a infecciones bacterianas (colibacilos, clostridios y salmonelas). A veces se pueden producir infecciones mixtas por dos tipos de virus que se replican en dos regiones diferentes del intestino, agravando el pronóstico clínico Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 31. La coccidiosis afecta a corderos/chivos principalmente entre las 4-6 semanas de edad. Los periodos de incubación de Eimeria ovinoidalis y E. Crandallis. Las coccidiosis suelen presentarse con tasas moderadas-bajas de morbilidad y mortalidad. Los corderos/chivos jóvenes, no expuestos previamente, son altamente susceptibles, pero como desde el nacimiento en un rebaño normal, adquieren rápidamente la infestación, pueden ser capaces de desarrollar un estado defensivo antes de que el proceso grave aparezca. Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 32. El desarrollo del parásito termina en el hospedador con la formación de ooquistes, que son eliminados con las heces. En corderos y chivos criados intensivamente, los principales signos clínicos suelen ser: bajas tasas de crecimiento, gradual inicio de debilidad, inapetencia, tendencia a permanecer en decúbito, emaciación y muerte en un plazo de 3 semanas. La diarrea debida al parasitismo gastrointestinal es un problema frecuente en corderos jóvenes en pastoreo, y puede provocar pérdida de peso e incluso la muerte. Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 33. La diarrea que producen suele ser muy fluida y de color verdoso o amarillento, y ocasionalmente con mucosidad o sangre. Macroscópicamente se presentan restos de diarrea amarillenta en la zona perineal de los animales afectados. En la necropsia las áreas de intestino afectadas aparecen edematosas y engrosadas. Suele existir una ligera congestión difusa e incluso hemorragias, observándose un contenido amarillento en su luz, o bien áreas de intestino que muestran múltiples formaciones nodulares, fruto de la multiplicación del parásito que provoca hiperplasia y fusión de las vellosidades, nódulos que incluso son visibles a través de la serosa Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 34. Coccidiosis: Intestino con numerosos nódulos de hiperplasia epitelial. Coccidiosis: Hiperplasia epitelial intestinal con numerosas formas parasitarias (Hematoxilina-eosina lo x) Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 35. Enfermedad que se produce como consecuencia de la perforación del retículo. Las ovejas o cabras normalmente ingieren cuerpos extraños porque no discriminan los objetos duros que pueda haber entre el alimento y no lo mastican completamente antes de tragarlo. La enfermedad es común cuando se prepara ensilado y heno procedente de campos que contienen cercas de alhambre para fardos y cuando los pastos están en áreas donde se han construido edificios recientemente. Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 36. Los objetos metálicos ingeridos, caen directamente en el retículo y son posteriormente llevados, por encima del pliegue, a la parte craneoventral del retículo. La mucosa reticular, en forma de panal de abeja, actúa como una trampa para los objetos punzantes. Las contracciones del retículo ayudan a que el cuerpo extraño perfore la pared. Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 37. La perforación de la pared del retículo permite la salida de ingesta y bacterias, que contaminan la cavidad peritoneal. La peritonitis resultante generalmente es localizada y a menudo da lugar a adherencias. Con menor frecuencia se desarrolla una peritonitis más grave. Inicialmente el animal mantiene el lomo arqueado, muestra una expresión de ansiedad, rehúye moverse y camina con dificultad y mucha precaución. Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 38. Los movimientos bruscos forzados y acciones como defecar, orinar,, acostarse o levantarse y pasar por encima de obstáculos, pueden acompañarse de quejidos o gruñidos. Algunos animales padecen una indigestión vagal crónica, posiblemente debida a las adherencias que se forman después de la perforación por el cuerpo extraño, particularmente las localizadas en el retículo ventromedial. Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014
  • 39. Dr. Pedro Alejandro Bulla E. Medico Veterinario R.M. 24027 Clase Ovinos y Caprinos U.D.C.A Primer Semestre 2014