SlideShare una empresa de Scribd logo
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/11170483
[HORIZONTAL TRANSMISSION OF HBV INFECTION IN MIGRANTSFROM A
HYPERENDEMIC AREA TO THEIR CONTACTS IN A LOW ENDEMICITY AREA IN
PERU]
Article  in  Revista de gastroenterologia del Peru : organo oficial de la Sociedad de Gastroenterologia del Peru · February 1997
Source: PubMed
CITATION
1
READS
4
4 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Health research capacities View project
Epidemiology View project
Cesar Cabezas
National Institute of Health of Peru, San Marcos University
269 PUBLICATIONS   2,106 CITATIONS   
SEE PROFILE
Elizabeth Anaya
National Institute of Health of Peru
30 PUBLICATIONS   400 CITATIONS   
SEE PROFILE
Filippo Bartalesi
Azienda Ospedaliero Universitaria Careggi
144 PUBLICATIONS   3,183 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Elizabeth Anaya on 25 March 2019.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol_17n2/transmis.htm
Rev. Gastroenterol. Perú. Vol. 17 • Nº 2 • 1997
TRANSMISIÓN HORIZONTAL DE HEPATITIS VIRAL B EN POBLACIÓN
DESPLAZADA DE UN ÁREA HIPERENDÉMICA A SUS CONTACTOS EN UN
ÁREA DE BAJA ENDEMICIDAD DEL PERÚ
César Cabezas1,2
, Elizabeth Anaya1
, Filippo Bartalesi3
, Jaime Sánchez1
RESUMEN
La migración de habitantes de áreas hiperendémicas de HVB a áreas de baja
endemicidad, donde la mayoría de la población es susceptible, implica un riesgo de
transmisión, por lo que en este estudio se evalúa el estado de infección en ambos
grupos de población que cohabitan en Lima.
Materiales y métodos: Cuarenta familias de un Asentamiento Humano del distrito
San Juan de Lurigancho en Lima fueron elegidos aleatoriamente, incluyéndose
entre ellos a población migrante y nacida en Lima. Se obtuvo información
demográfica y de factores de riesgo para infección por HVB, y una muestra de
sangre venosa para la determinación de marcadores serológicos de HVB por la
técnica de ELISA.
Resultados: Se evaluaron 215 personas, 130 (60,5%) mujeres y 85 (39,5%)
varones. Se encontraron 9 (4,2%) portadores crónicos de HBsAg; 4 de ellos
(11,9%) habían nacido en Huanta, los otros 5 (2,3%) nacieron en Lima y nunca
viajaron a zonas endémicas. No se encontró asociación significativa entre la
presencia de HBsAg y el uso de inyectables, transfusiones de sangre, cirugía previa,
tatuajes, extracciones dentales o relaciones sexuales.
Conclusión: La infección por HVB en personas nacidas en Lima, y sin factores de
riesgo "clásicos" para esta infección, puede estar asociado a su contacto con
migrantes portadores crónicos de HVB, sugiriendo un mecanismo de transmisión
horizontal.
PALABRAS CLAVES: HVB, Transmisión horizontal, epidemiología.
SUMMARY
Migration of inhabitants from high endemicity to low endemicity areas, where the
majority of population is susceptible, implies a risk of transmission. This factor
suggested the study of the presence of HBV infection on migrants from Huanta and
in their host communities in Lima.
Material and methods: Forty families from a human settlement in the District of San
Juan de Lurigancho, Lima, were chosen at random. This sample included migrant
families and people who had born in Lima.
The members of these families were subjected to a survey to obtain demographic
data and possible risk factor for HBV infection, and venous blood sample was
obtained to determine HBV serological markers by ELIZA techniques.
Results: A total of 215 people were evaluated, 130 (60,5%) were female, and 85
(39,5%) were male. There were 9 (4,2%) HbsAg carriers; 4 (1,9%) of them were
born in Huanta; the other 5 (2,3%) were born in Lima, and had never been to
Huanta. They were under 20 years of age. No significant association was found
between the presence of HbsAg and the use of injectables, blood transfusions,
tatoos, previous surgery, dental extractions or sexual relations.
Conclusion: The presence of HbsAg carrier on people born in Lima, with no
"classical" risk factor for HBV infection, could be associated with carriers migrating
from a hyperendemic HBV area, suggesting a mechanism of horizontal
transmission.
KEY WORDS: HBV, Horizontal Transmission, Epidemiology.
INTRODUCCIÓN
En el Perú la prevalencia de HVB tiene niveles diferenciados, encontrándose áreas
definidamente hiperendémicas como la región amazónica1-3,los valles interandinos
Como Abancay y Huanta en la vertiente oriental de los Andes, donde el 9% de las
defunciones corresponden a enfermedades hepáticas como hepatitis fulminante,
cirrosis y hepatocarcinoma4-6, y por otro lado áreas de baja endemicidad,
principalmente en los Andes occidentales y en la Costa1,7; sin embargo la intensa
migración interna ocurrida en los últimos 15 años8 probablemente ha hecho variar
de modo significativo los niveles de prevalencia previamente conocidos.
De otro lado, respecto a los mecanismos de transmisión de HVB, están bien
definidas las formas de transmisión parenteral, sexual y perinatal9-11
; sin embargo
en diferentes áreas del mundo, sobre todo en población infantil de zonas
hiperendémicas y áreas de baja endemicidad que reciben migrantes de áreas
hiperendémicas, los mecanismos clásicamente descritos no constituyen los
mecanismos más importantes, y más bien se postula como más trascendentes a la
transmisión horizontal e intrafamiliar, en presencia de portadores crónicos y
susceptibles12-14. Estas formas, tienen mayor potencial de generar nuevos focos y
áreas de transmisión. También se consideran a otros mecanismos probables, como
la transmisión por vectores y/o el consumo de alimentos premasticados3,15,16,
aunque estas formas requieren aún de mayores evidencias.
Considerando que desde 1980 en el Perú se acentúa la migración de numerosas
familias de zonas hiperendémicas de HVB hacia Lima8, un área considerada de baja
endemicidad, evaluamos los niveles de infección y el estado de portador de HVB,
así como los factores de riesgo para infección, entre los miembros de familias
migrantes de Huanta a Lima y de sus contactos nacidos en Lima que conviven con
los anteriores en un asentamiento humano. Este estudio pretende mostrar los
cambios epidemiológicos respecto a la prevalencia y a los patrones de transmisión
de HVB en un nuevo contexto social.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo en un Asentamiento Humano (AH), el cual está ubicado
en el distrito de San Juan de Lurigancho, de la Provincia de Lima. De un total de
4,012 habitantes, que conforman 200 familias en dicho asentamiento, se incluyeron
para el estudio 215 personas pertenecientes a 40 familias. Estas familias fueron
elegidas aleatoriamente, teniendo como referencia un piano del AHH y el censo
poblacional del mismo. Se difundió entre la población, los objetivos del estudio,
mediante perifoneo y esquelas enviadas a cada una de las familias.
Elegidas las familias, se les visitó, para volver a explicar los objetivos del estudio, y
previo consentimiento escrito, se procedió a aplicar una encuesta referida a la
hepatitis viral B y a los factores de riesgo relacionadas con dicha infección como el
uso de inyectables, tatuajes, extracciones dentales, transfusiones de sangre o
derivados, antecedentes de hepatitis, contacto con personas enfermas de hepatitis,
antecedente de defunción por enfermedades hepáticas en familiares, entre otras,
luego se procedió a obtener una muestra de 5 cc de sangre venosa. Esta muestra
fue procesada, posteriormente para separar el suero y se guardó a -70º C, hasta su
evaluación serológica.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
Para efectos del estudio se conversó previamente con los dirigentes comunales y
con cada uno de los pobladores incluidos en el estudio o con sus padres o tutores
cuando los sujetos de estudio eran niños, haciéndoles conocer los beneficios y
riesgos del estudio. Antes de la obtención de las muestras se hizo firmar el
consentimiento a los participantes adultos y a los padres y/o apoderados de los
menores de edad.
ANÁLISIS DE LABORATORIO
Luego de obtenida la información epidemiológica a los pobladores elegidos se
procedió a la extracción de 5 cc de sangre total utilizando tubos al vacío. La
obtención del suero, y el procesamiento de las muestras se realizaron en el
Laboratorio de Hepatitis de la División de Virología del Instituto Nacional de Salud.
Para determinar los marcadores serológicos de HVB, se utilizó la técnica
inmunoenzimática (ELISA) de Laboratorios Abbott17-19.
Se determinaron los marcadores de infección para HVB:
Anticuerpos totales anti core (Anti-HBcAg total).
Antígeno de superficie de HVB (HBsAg).
Anticuerpos IgM anti core (Anti HBcAg IgM).
Para efectos de la interpretación de los resultados de laboratorio, se consideró:
Infección previa por HVB:
Sujeto con anticuerpos totales anti HBcAg positivo, con o sin
presencia de HBsAg
Infección aguda por HVB:
Sujeto con anticuerpos IgM anti HBcAg, con c, sin presencia de
HBsAg.
Portador crónico de HVB: Sujeto con HBsAg positivo y anti HBcAg IgM negativo.
ANALISIS ESTADÍSTICO
La información epidemiológica y de laboratorio obtenidas, se ingresaron en una
base de datos (Programa FOXPRO25), a partir de la cual se analizó mediante el
Programa EPI-INFO Versión 6, Para el cálculo de riesgos en las variables asociadas
a infección (p<0,05), se utilizó la prueba de Chi cuadrado y Test exacto de Fisher
cuando fueron necesarios, así mismo se calculó el Odds Ratio (OR) con 95% de
confianza.
RESULTADOS
Se procesaron un total de 215 muestras de igual número de pobladores, de ellos 85
correspondieron a varones (39,5%) y 130 a mujeres (60,5%), el promedio de edad
fue de 23,93 ahos (DS + 16,3).
Se demostró seropositividad para anticuerpos totales contra HBV (anti HBcAg total)
en 85 pobladores (39,5%) y HBsAg se encontró en 9 (4,2%), estos últimos
resultaron negativos para anti HBcAg IgM, por lo que se catalogaron como
portadores crónicos de HVB. La distribución de marcadores para infección por HVB
en la población estudiada, se muestra en la Tabla N.º 1.
Tabla Nº 1
Marcadores serológicos de HVB en población aparentemente
sana del AAHH "Huanta" San Juan de Lurigancho 1996
RESULTADO
Anti HBcAg
total
HBsAg IgM anti HBc
N % N % N %
Positivo
Negativo
85
130
39.5%
60.5%
9
206
4.2%
95.8%
0
215
-
100%
La tasa de infección por HVB es ascendente a medida que progresan los
grupos de edad, sin embargo no hay diferencias significativas en cuanto a
la distribución de la infección con relación al sexo, como se muestra en la
Tabla N.º 2.
Tabla N.º 2
Distribución de la infección por HVb por sexo y grupo
de edad, en pblación desplazada que reside en el AA.
HH. Huanta San Juan de Lurigancho, 1996
GRUPO
DE
EDAD
Anti HBc
HBsAg
Varones Mujeres Varones Mujeres
N N % N % N % N %
0-9 43 0 - 1 2,3% 1 2,3% 1 2,3%
10-19 58 8 13,8% 11 19% 2 3,4% 2 3,4%
20-29 41 7 17,0% 12 29,2% 1 2,4% 0 -
30-39 37 6 16,2% 11 29,7% 2 5,4% 0 -
40-49 19 4 21,0% 10 52,6% 0 - 0 -
50+ 17 5 29,4% 10 58,8% 0 - 0 -
TOTAL 215 30 13,9% 55 25,5% 6 2,8% 0 -
En la Tabla N.º 3 se muestra la evaluación de los factores de riesgo mis
relevantes para adquirir infección por HVB. Se puede apreciar que los
factores de riesgo clásicos como, uso de inyectables, transfusiones de
sangre, manipulación oral, no son significativas. Se destaca como factores
de riesgo significativos el hecho de convivir con personas que tuvieron el
antecedente de enfermedad hepática, así mismo el hecho de haber nacido
en Huanta o haber viajado a dicha localidad.
Tabla N.º 3
Factores de riesgo para infeciòn or HVB en
pobladores del AA. HH. Huanta San Juan
Lurigancho, 1996
FACTOR DE
RIESGO
Infección por HVB (Anti-HBc
positivo)
SI % NO % OR
I.C
95%
P
Uso de
inyectables
78 91,7 7 8,3 0,73
0,23-
2,35
0,75
Extracción
dental
61 71,7 24 28,2 1,75
0,93-
3,29
0,08
Curación
dental
64 68,8 29 31,2 1,73
0,95-
3,18
0,07
Transfusión
de sangre
6 7,0 79 93,0 4,82
0,85-
35,4
0,06
Comparte
cepillo de
dientes
7 15,9 37 84,1 0,86
0,26-
2,86
0,99
Comparte
platos y
cubiertos
41 91,1 3 6,9 0,28
0,01-
3,2
0,33
Antecedentes
de ictericia
11 25,0 33 75,0 0,43
0,16-
1,16
0,10
Contactos con
enfermedades
hepáticas
28 63,6 16 36,4 3,40
1,34-
8,72
0,007
Familiar
fallecido con
20 45,4 24 54,6 1,96
0,77-
4,96
0,18
enfermedad
hepática
Nacido en
Huanta
56 65,1 30 34,9 6,22
3,27-
11,9
0,000001
Viaje a
Huanta
62 72,9 23 27,1 2,61
1,39-
4,93
0,001
La tasa de infección de HVB se incrementa, proporcionalmente al tiempo de
residencia en el Asentamiento Humano, como se muestra en la Tabla N.º 4.
DISCUSIÓN
Estudios en Lima en décadas anteriores, mostraban una baja prevalencia
de infección por HVB1,7
. Los resultados del presente estudio muestran en
promedio una prevalencia de infección previa de 39,5% y 4,2% de
portadores de HBsAg. Si consideramos solamente a la población del AHH
"Huanta", que nació fuera de Huanta y no viajó a zonas hiperendémicas la
prevalencia es de 22,8% y una tasa de prevalencia de HBsAg de 3,9%,
hallazgo que ubica al área de la población estudiada dentro de un patrón
de mediana endemicidad, indicando un cambio en el perfil epidemiológico
de la HVB en esta parte de la costa peruana.
Tabla Nº 4
Marcadores serológicos por HVB, según tiempo de
residencia en el AAHH "Huanta", en pobladores que no
viajaron a zonas hiperendémicas de HVB
TIEMPO DE
RESIDENCIA
Anti-HBcAg
N
%
HBSAg
N
%
< de 1 año
1-2 año
3-4 años
5-6 años
7-8 años
9-10 año
> 10 años
0
2
2
3
6
10
6
-
6.9
6.9
10.4
20.7
34.4
20.7
0
1
0
1
0
2
0
0
25
0
25
0
50
0
TOTAL
29 100 4 100
Estas observaciones también han sido descritas en varios estudios como
los realizados en EE. UU. y Europa, donde se muestra infección por HVB en
familias residentes en zonas de baja endemicidad, que recibieron
migrantes de zonas hiperendémicas como la India, Corea o el sudeste
asiático, también en familiares de soldados que retomaban de zonas
hiperendémicas, donde fueron prisioneros de guerra20-22. En todos estos
estudios los autores no encontraron asociación significativa entre la
infección por HVB y los factores de riesgo clásicos, por lo que se considera
a la transmisión horizontal, como una forma de explicar estos hallazgos.
Las crecientes tasas de infección por HVB en zonas hiperendémicas, según
se incrementa la edad, puede ser del 5% anual según Beasley y múltiples
evidencias de transmisión intrafamiliar, sobre todo antes de los ó años y
dentro de poblaciones agrupadas, sólo se explican por un mecanismo
diferente al clásico, y es la llamada transmisión horizontal13,14,20-23, como es
el caso de lo observado en el presente estudio.
Pese a la existencia de focos de transmisión, derivados de la migración
hacia países desarrollados, probablemente no han ocurrido cambios
epidemiológicos importantes por las medidas de control adoptadas,
reduciendo al mínimo la población de susceptibles a la infección por HVB,
lo que no ocurre en la población estudiada, donde la presencia de
susceptibles es mayoritaria; y de no mediar medidas de control efectivas,
existe el riesgo de la generación nuevos de focos de transmisión de HVB.
Las vías de transmisión parenteral, sexual y perinatal, están bien
definidas10-12, y correlacionan con el hallazgo del virus de la HVB en sangre,
sus derivados, secreciones y excreciones24,25
. En ]a población estudiada, no
encontramos asociación significativa entre la infección por HVB y los
factores de riesgo clásicos descritos anteriormente, por lo que
consideramos a la transmisión horizontal como un mecanismo que estará
presente en esta área. Este mecanismo de transmisión no está bien
definido; sin embargo se considera como un riesgo de transmisión la
intima, relación, incluyendo, las condiciones de hacinamiento de los
sujetos infectados o portadores crónicos con los susceptibles, entre los que
se producirá contacto con lesiones de la piel o una transferencia
inadvertida de secreciones. Dada la gran resistencia del virus de hepatitis
B a la desecación e incluso a los agentes desinfectantes26 y su presencia en
secreciones como saliva, fluidos nasofaríngeo, leche materna24,27,28 fluido
menstrual29
; éstas se constituirán en las fuentes de infección, viéndose
incrementado el riesgo por el permanente contacto entre portadores y
susceptibles. Adicionalmente es importante destacar que se ha encontrado
también el virus en juguetes, biberones y otros objetos compartidos por lo
niños entre los cuales hay portadores crónicos de HVB30.
Cuando se evaluó si el mecanismo de transmisión vertical juega un rol
gravitante en la infección por HVB en los pobladores no procedentes de
Huanta u otra zona hiperendémica, no se encontró correlación, ya que los
portadores si bien son niños y jóvenes en su mayoría, no son hijos de
madres portadoras del HBsAg. Otros estudios en Huanta, también
muestran que la transmisión vertical, no era una forma importante de
transmisión, pues la tasa de HBeAg, un marcador de infectividad,
encontrada en las portadoras de HBsAg es baja, lo que explicará además la
baja tasa de infección en recién nacidos aún de madres portadoras31, que
se contrapone con la creciente tasa de infección en los menores de 6 años
de Huanta32. En este estudio se observó que los nacidos en Huanta tienen
mayor riesgo de tener infección previa por HVB, aunque este factor no fue
diferente para el estado de portador, cuando se compara con los que
nacieron en zonas no endémicas de HVB. Así mismo es un factor de riesgo
importante el antecedente de estar en contacto con personas que tuvieron
alguna forma de enfermedad hepática relacionada a HVB (Hepatitis aguda,
crónica, cirrosis o hepatocarcinoma), hallazgo similar a otros estudios en
otras zonas donde la transmisión intrafamiliar es evidente20-22.
En áreas donde la densidad vectorial es alta, podrá plantearse la picadura
por mosquitos, como un mecanismo de transmisión, sin embargo hasta el
momento no existen estudios que prueben que algún mosquito pueda ser
un vector biológico, sin embargo no se descarta que pueden comportarse
como vectores mecánicos, ya que se ha descrito la presencia del HBsAg del
virus en mosquitos Culex pipiens y Aedes vexans y otras 8 especies15,16, así
como se ha demostrado, su persistencia en Cimex hemipterus33. La
transmisión por vectores no es un mecanismo de transmisión posible en el
área estudiada, pues no se ha evidenciado la presencia de mosquitos.
Aunque en la zona de procedencia de los migrantes es elevada la densidad
de mosquitos hematófagos de la familia de los Simólidos4, así como en
otras zonas de la amazonía peruana hay asociación entre infección Por
HVB y mordedura por murciélagos, se deben buscar mayores evidencias
como para considerar como posibles mecanismos de transmisión3
. Otras
vías de transmisión como la fecal oral, o por orina, aún cuando el virus
pueda haberse encontrado, no parecen ser importantes, pero, tampoco
descartadas completamente, sobre todo en áreas hiperendémicas34,35.
El hallazgo de un cambio en el patrón epidemiológico de la HVB en esta
población estudiada, sugiere que la acentuación de la migración en el Perú
debido a los fenómenos sociopolíticos, debe estar también produciendo
cambios similares en otras áreas de la costa, sierra y selva del país, donde
las ciudades han incrementado significativamente su población y reciben
un gran contingente de migrantes de zonas hiperendémicas de HVB, y que
viven en hacinamiento y pobres condiciones sanitarias.
Existen vacunas seguras y eficaces contra la HVB36-38, en base a las cuales
se han venido instaurando programas de prevención en zonas endémicas y
no endémicas, mediante inmunización activa; como los que se realizan en
Gambia, y otros países del mundo39-43
.
En el Perú, desde 1991 a 1994, se han realizado estudios piloto de
inmunización integrando la vacunación contra HVB en el Programa
Ampliado de Inmunizaciones (PAI), tanto en Abancay como en Huanta, los
cuales han mostrado sus bondades, como la mejora de las coberturas en
las otras vacunas del PAL además de la reducción de la incidencia de
infección44,45. En 1996 el Ministerio de Salud ha establecido la inmunización
de menores de un año de zonas hiperendémicas del país, lo cual constituye
un hito importante en el control de la HVB; sin embargo teniendo en
cuenta la intensa migración interna, que viene generando marcados
cambios en los patrones epidemiológicos de la HVB en las diferentes
regiones del país, es conveniente la universalización de la vacunación
contra esta infección, debiendo ser incrementada progresivamente en el
PAI para todos los niños menores de 5 años, de acuerdo a los cambios en
los patrones epidemiológicos y la disponibilidad de recursos. Esta
universalización tendrá las ventajas de limitar la diseminación de la
enfermedad en el territorio nacional y tener el impacto esperado en un
periodo menor, que si sólo se inmuniza a los menores de 1 año en zonas de
mediana y alta endemicidad.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La prevalencia de infección por HVB en el AAHH "Huanta" en promedio es
de 36% y la tasa de portadores crónicos de HBsAg es de 4,2%. El 35% de
los infectados nacieron en Lima.
La infección por HVB así como el estado de portador de HBsAg se está
dando principalmente en población joven nacida en el AAHH "Huanta".
Por la prevalencia encontrada, este grupo poblacional que reside en la
costa está en transición de un patrón de baja a mediana endemicidad.
Los mecanismos clásicos de transmisión no explican esta alta tasa de
prevalencia, por lo que debe considerarse que la transmisión horizontal
juega un rol importante en el mecanismo de transmisión de la HVB.
Se ha encontrado como asociación significativa para infección por HVB, el
contacto con personas que tenían el antecedente de enfermedad hepática
(Hepatitis aguda, cirrosis, hepatocarcinoma), dentro de núcleo familiar.
RECOMENDACIONES
Realizar estudios de campo y experimentales que expliquen la transmisión
intrafamiliar y el mecanismo de transmisión horizontal.
La población infantil del AAHH "Huanta" debe recibir inmunización activa
contra HVB.
Considerando el cambio en el patrón epidemiológico de la HVB, se debe
considerar la universalización de la vacunación contra HVB dentro del PAI.
AGRADECIMIENTOS
Al Técnico Afilio Tello, por su permanente colaboración.
VER BIBILIOGRAFÍA
Referencia bibliográfica
1. MENDEZ M, ARCE M, KRUGER H, y col. Prevalencia de marcadores serológicos de
hepatitis en diversos grupos de población del Perú. Bol de Sanit Panamd
1989; 106: 127-138.
2. COLICHON ALEJANDRO. Distribución seroepidemiológica de la hepatitis B y Delta
en diferentes Comunidades Indígenas de la Selva Peruana. Tesis Doctoral UPCH,
1989.
3. CABEZAS C, REÁTEGUI J, SUÁREZ M, CARRILLO C, ROMERO G, INOASH G,
VALLENAS F, TORRES L. Prevalencia de marcadores de hepatitis virales B y Delta
en Pueblos indígenas de la amazonía Peruana. Lima, Instituto Nacional de Salud /
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Amazonía Peruana, 1997.
4. CABEZAS C. Prevalencia de marcadores serológicos de Hepatitis viral A, B y
Delta en las escuelas aparentemente sanos de Huanta (Per). Tesis de especialista
en Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Universidad Peruana Cayetano Heredia,
1994.
5. INDACOCHEA S, GOTUZZO E, DE LA FUENTE J, PHILIPS I, EXTRACTO S. Elevada
prevalencia de hepatitis B y Delta en el valle interandino de Abancay. Revista
Médica Herediana. 1991; 2: 168-71.
6. ROLANDO N, FIGUEROA R, TAKANO J, y col. Estudio clínico, bioquímico y
anatomopatológico de los portadores de antígeno de superficie de la hepatitis B
(HBsAg) en Abancay. Diagnóstico. 1983; 12: 5-17.
7. MADALENGOITIA J, ISHIDA N, UMENAY T, et al. La prevalencia del antígeno de la
hepatitis B en pacientes con hepatitis y residentes del Perú. Bull Pan Am Health
Organ 1960; 9: 142-47.
8. Instituto Nacional de Estadística. Compendio estadístico 1995-1996. Lima Perú,
1996.
9. HADLER SC, MARGOLIS HS. Epidemiología de la infección por el virus de la
hepatitis B En: Ellis R (Ed). Vacunas contra la hepatitis en la práctica clínica. Marcel
Dekker Inc, Nueva York 1993; 141-157.
10. RA WRIGHT. Banda de hepatitis portadora de HbsAg. Un brote relacionado con
el contacto sexual. JAMA 1975; 232: 717-721.
11. LEE A, IP H, WONG V. Mecanismo de transmisión fetal materna del virus de la
hepatitis B. J Infect Dis 1978; 138: 668-671.
12. PERRILLO RP, GELB L, CAMPELL C, et al. Antígeno de la hepatitis B e, actividad
de la ADN polimerasa e infección de los contactos domésticos con el virus de la
hepatitis B. Gastroenterología 1975; 76: 1319-1325.
13. PETERS CJ, PURCELL RH, LANDER JJ, JOHNSON KM. El ensayo de radioinmuno
para el anticuerpo contra el antígeno de superficie de la hepatitis B muestra la
transmisión del virus de la hepatitis B entre los contactos domésticos. J Infect Dis
1976; 134: 218-223.
14. DAVIS GL, WEBER DJ, LEMON SM. Transmisión horizontal del virus de la
hepatitis B. Lancet 1989; 1: 889-893.
15. DICK SJ, TAMBURRO CH, LEEVY CM. Antígeno de la hepatitis B en mosquitos
atrapados en zonas urbanas. JAMá 1974; 229: 1627-1629.
16. PRINCE AM, METSELAAR D, KAFUKO GW, MUKWAYA LG, LING CM, OVERBY
LR. Antígeno de la hepatitis B en mosquitos silvestres capturados en África. Lancet
1972; 2: 250.
17. AUSZYME MONOCLONAL: Anticuerpo contra el antígeno de superficie de la
hepatitis B (ratón monoclonal): conjugado de peroxidasa (rábano
picante). Inmunoensayo cualitativo de enzimas de tercera generación para la
detección del antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) en suero o plasma
humanos. Laboratorios Abbott. Noviembre de 1995.
18. CORZYME  M. Inmunoensayo de enzimas para la determinación cualitativa de
anticuerpos específicos (IgM anti-HBc) Abbott Laboratories. Febrero de 1995.
19. CORZYME: Inmunoensayo enzimático para la determinación cualitativa del
anticuerpo total contra el virus de la hepatitis B Antígeno principal en suero o
plasma. Laboratorios Abbott. Enero de 1995.
20. GILL GV, BELL DR y VANDERVELDE EM. La transmisión horizontal del virus de
la hepatitis B entre los británicos 2 nd soldados de la Guerra Mundial en el sudeste
de Asia 1991, Masters Med J; 67: 39-41.
21. GRIS L, WEBER D, LIMONES. Transmisión horizontal del virus de la hepatitis
B. The Lancet 1989; 22: 889-892.
22. NORDENFELT E, DAHLQUIST E. Niños adoptados con HBsAg positivos como
causa de propagación intrafamiliar de la hepatitis B. Scand J Infect Dis 1978; 10:
161-163.
23. VERNON TM, WRIGHT RA, KOHLER PF, MERRILL DA. Hepatitis A y B en la
unidad familiar: transmisión no parenteral por niños asintomáticos. JAMA
1976; 235: 2829-2831.
24. DAVISON F, ALEXANDER GJM, TROWBRIDGE R, FAGAN EA, WILLIAMS R.
Detección del ADN del virus de la hepatitis en espermatozoides, orina, saliva y
leucocitos del portador crónico de HBsAg. Hepatología 1987; 4: 37-44.
25. SCOTT RM, SNITBHAN R, BANCROFT WH, ALTER HJ, TINGPALAPON M.
Transmisión experimental del virus de la hepatitis B por el semen y la saliva. J
Infect Dis 1980; 142: 67-71.
26. KOBAYASHI H, TSUZUKI M, KOSHIMIZU K et al. Susceptibilidad del virus de la
hepatitis B a los desinfectantes o al calor. J Clin Microbiol 1984; 20: 214-216.
27. WARD R, BORCHERT P, WRIGHT A, KLINE E. Antígeno de la hepatitis B en la
saliva y enjuagues bucales. Lancet 1972; 2: 726-729.
28. SCHWEITZER IL, MOSLEY JW, ASHCAVAI M, EDWARDS VM, OVERBY
LB. Factores que influyen en la infección neonatal por hepatitis.
29. MOSLEY JW. La epidemiología de la hepatitis: una visión general. Am J Med Sci,
1975; 270: 253-270.
30. YEOH EK. Infección por el virus de la hepatitis B en niños. Vaccine 1990; 8
(Suplemento): S29-S30.
31. CABEZAS C, ROMERO Y, SUAREZ M, ROMERO G, PARIHUAMÁN R. Bajo riesgo
de transmisión vertical del virus de la hepatitis B en una zona hiperendémica de
hepatitis B del Perú. La revista brasileña de enfermedades infecciosas 1997; 1
(Suppl 1): S32.
32. CABEZAS C, RAMOS F, SÁNCHEZ J, et al. Alta prevalencia de infección por
hepatitis Banda Delta en los niños de Huanta-Ayacucho (Perú). Abs A286, IX
SIMPOSIO TRIENAL INTERNACIONAL DE HEPATITIS VIRAL Y ENFERMEDAD DE
HÍGADO, 21-25 de abril de 1996; Roma, Italia.
33. OGSTON CW, WITTENSTEIN FS, LONDON WR, MILLMAN I. Persistencia del
antígeno de superficie de la hepatitis B de la chinche Cimex hernipterus. J Infect Dis
1979; 140: 411-414.
34. DAVIS DR, KSOTEC B, MASON BB, et al. Expresión del antígeno de superficie de
la hepatitis B con adenovirus recombinante. Proc Natl Acad Sci USA 1985; 82:
7560-7564.
35. MACCALLUM FO. Transmisión de arsenoterapia por sangre: falla con heces y
lavados nasofaríngeos. Lancet 1945; 1: 342.
36. ELLIS RW. Vacunas contra la hepatitis B en la práctica clínica. Nueva York:
Marcel Dekker; 1993.
37. HOLLINGER FB, TROISI CL, PEPE PE. Respuesta anti-Hbs a la vacunación con
una vacuna contra la hepatitis B humana hecha por tecnología de ADN
recombinante en levaduras. J Infecxt Dis 1986; 153: 156-159.
38. SCOLNICK EM, MCLEAN AA, WEST DJ, MCALEER WJ, MILLER WJ, BUYNAK
EB. Evaluación clínica en adultos sanos de una vacuna contra la hepatitis B
realizada por ADN recombinante. JAMA 1984; 251: 2812-2815.
39. GROSHEIDE PIA y VAN DAMME PIERRE. Prevención y control de la hepatitis B
en la comunidad, Junta de prevención de hepatitis viral 1996.
40. CHOTARD J, INSKIP HM, HALL AJ, LOIK F, et al. El estudio de intervención de la
hepatitis en Gambia: seguimiento de una cohorte de niños vacunados contra la
hepatitis B. J Infect Dis 1992; 166: 764-8.
41. ANDRE FE y ZUCKERMAN AJ. Revisión: Eficacia protectora de las vacunas
contra la hepatitis B en recién nacidos. J med Virol 1994; 44: 144-151.
42. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Programa ampliado de
inmunización para los años noventa. OMS Bull OMS 1992; 70: 392-393.
43. MAYNARD JE, KANE MA y HADLER SC. Control global de la vacuna contra la
hepatitis B en el Programa Ampliado de Inmunización. Rev Infect Dis. 1989; 2
(Suppl 3) S574-S575.
44. CABEZAS C, ECHEVARRÍA C, GÓMEZ G, GOTUZZO E. Programa piloto de
inmunización contra hepatitis B (HVB) dentro del Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI) en Abancay (Per). Rev Gastroent Per 1995; 15: 215-222.
45. CABEZAS C, RAMOS F, VEGA M, SÁNCHEZ J, REYNA MC, GOTUZZO E.
Programa de inmunización contra la hepatitis B integrado con el Programa de
inmunización ampliado en Huanta, Ayacucho (Perú). IX Simposio Internacional
Trienal sobre Hepatitis Virales y Enfermedades Hepáticas, 21-25 de abril de 1996
Roma, Italia.
View publication stats
View publication stats

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua. Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Institute against alcoholism and drug addiction
 
Estadisticanueva
EstadisticanuevaEstadisticanueva
Estadisticanueva
fundacionrosas
 
VIH - SIDA
VIH - SIDA VIH - SIDA
VIH - SIDA
Mercy Cardona
 
Sesion Ppt 2777[1]
Sesion Ppt 2777[1]Sesion Ppt 2777[1]
Sesion Ppt 2777[1]
Vicente Baos Vicente
 
Sesion 12
Sesion 12Sesion 12
Sesion 12
elgrupo13
 
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
Igor Pardo
 
Conferencia Dr. Igor Pardo Zapata. Actualización en la Vacuna contra PVH.
Conferencia Dr. Igor Pardo Zapata. Actualización en la Vacuna contra PVH. Conferencia Dr. Igor Pardo Zapata. Actualización en la Vacuna contra PVH.
Conferencia Dr. Igor Pardo Zapata. Actualización en la Vacuna contra PVH.
Igor Pardo
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
CinthyaVirelas
 
Comportamiento de la Lepra en dos policlínicos
Comportamiento de la Lepra en dos policlínicosComportamiento de la Lepra en dos policlínicos
Comportamiento de la Lepra en dos policlínicos
Oswaldo A. Garibay
 
Indicadores, Laura Fernández
Indicadores, Laura FernándezIndicadores, Laura Fernández
Indicadores, Laura Fernández
Fundació Lluita Contra la Sida
 
Tesis final silva sanches. uc
Tesis final silva sanches. ucTesis final silva sanches. uc
Tesis final silva sanches. uc
Kelia Álvarez
 
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
Igor Pardo
 
Chagas articulo
Chagas articuloChagas articulo
Chagas articulo
UNISABANA
 
Sesion 13
Sesion 13Sesion 13
Sesion 13
elgrupo13
 
Presentacion Unidad de Epidemiología - Programa Nacional de Chagaschagas
Presentacion Unidad de Epidemiología - Programa Nacional de ChagaschagasPresentacion Unidad de Epidemiología - Programa Nacional de Chagaschagas
Presentacion Unidad de Epidemiología - Programa Nacional de Chagaschagas
ssucbba
 
Boletin epidemiologico-2014
Boletin epidemiologico-2014Boletin epidemiologico-2014
Boletin epidemiologico-2014
Francisco Frias
 
Sesion 06
Sesion 06Sesion 06
Sesion 06
elgrupo13
 
Informe Ébola 15 octubre 2014 - Ministerio de Salud Chile
Informe Ébola 15 octubre 2014 - Ministerio de Salud ChileInforme Ébola 15 octubre 2014 - Ministerio de Salud Chile
Informe Ébola 15 octubre 2014 - Ministerio de Salud Chile
Clínica Universitaria
 
Diagnóstico y Prevención de Enfermedad de Chagas en Bancos de Sangre de Chile
Diagnóstico y Prevención de Enfermedad de Chagas en Bancos de Sangre de Chile  Diagnóstico y Prevención de Enfermedad de Chagas en Bancos de Sangre de Chile
Diagnóstico y Prevención de Enfermedad de Chagas en Bancos de Sangre de Chile
Trishdeish
 
Vigilancia de chikungunya y Zika en el contexto de circulación de dengue (Jai...
Vigilancia de chikungunya y Zika en el contexto de circulación de dengue (Jai...Vigilancia de chikungunya y Zika en el contexto de circulación de dengue (Jai...
Vigilancia de chikungunya y Zika en el contexto de circulación de dengue (Jai...
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 

La actualidad más candente (20)

Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua. Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
 
Estadisticanueva
EstadisticanuevaEstadisticanueva
Estadisticanueva
 
VIH - SIDA
VIH - SIDA VIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Sesion Ppt 2777[1]
Sesion Ppt 2777[1]Sesion Ppt 2777[1]
Sesion Ppt 2777[1]
 
Sesion 12
Sesion 12Sesion 12
Sesion 12
 
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
 
Conferencia Dr. Igor Pardo Zapata. Actualización en la Vacuna contra PVH.
Conferencia Dr. Igor Pardo Zapata. Actualización en la Vacuna contra PVH. Conferencia Dr. Igor Pardo Zapata. Actualización en la Vacuna contra PVH.
Conferencia Dr. Igor Pardo Zapata. Actualización en la Vacuna contra PVH.
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Comportamiento de la Lepra en dos policlínicos
Comportamiento de la Lepra en dos policlínicosComportamiento de la Lepra en dos policlínicos
Comportamiento de la Lepra en dos policlínicos
 
Indicadores, Laura Fernández
Indicadores, Laura FernándezIndicadores, Laura Fernández
Indicadores, Laura Fernández
 
Tesis final silva sanches. uc
Tesis final silva sanches. ucTesis final silva sanches. uc
Tesis final silva sanches. uc
 
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
 
Chagas articulo
Chagas articuloChagas articulo
Chagas articulo
 
Sesion 13
Sesion 13Sesion 13
Sesion 13
 
Presentacion Unidad de Epidemiología - Programa Nacional de Chagaschagas
Presentacion Unidad de Epidemiología - Programa Nacional de ChagaschagasPresentacion Unidad de Epidemiología - Programa Nacional de Chagaschagas
Presentacion Unidad de Epidemiología - Programa Nacional de Chagaschagas
 
Boletin epidemiologico-2014
Boletin epidemiologico-2014Boletin epidemiologico-2014
Boletin epidemiologico-2014
 
Sesion 06
Sesion 06Sesion 06
Sesion 06
 
Informe Ébola 15 octubre 2014 - Ministerio de Salud Chile
Informe Ébola 15 octubre 2014 - Ministerio de Salud ChileInforme Ébola 15 octubre 2014 - Ministerio de Salud Chile
Informe Ébola 15 octubre 2014 - Ministerio de Salud Chile
 
Diagnóstico y Prevención de Enfermedad de Chagas en Bancos de Sangre de Chile
Diagnóstico y Prevención de Enfermedad de Chagas en Bancos de Sangre de Chile  Diagnóstico y Prevención de Enfermedad de Chagas en Bancos de Sangre de Chile
Diagnóstico y Prevención de Enfermedad de Chagas en Bancos de Sangre de Chile
 
Vigilancia de chikungunya y Zika en el contexto de circulación de dengue (Jai...
Vigilancia de chikungunya y Zika en el contexto de circulación de dengue (Jai...Vigilancia de chikungunya y Zika en el contexto de circulación de dengue (Jai...
Vigilancia de chikungunya y Zika en el contexto de circulación de dengue (Jai...
 

Similar a 1997 horizontaltransmissionofhbvinfectioninmigrantsfromahyperendemicareatotheircontactsinalowendemicityareainperu

PRESENTACION CORREGIDA- VERONICA y CRISTINA.pptx
PRESENTACION CORREGIDA- VERONICA y CRISTINA.pptxPRESENTACION CORREGIDA- VERONICA y CRISTINA.pptx
PRESENTACION CORREGIDA- VERONICA y CRISTINA.pptx
yoregraterol
 
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Asociación Lazos Pro Solidariedade
 
Rinovirus
RinovirusRinovirus
Rinovirus
Dulce Tabares
 
Mgi07102
Mgi07102Mgi07102
Mgi07102
negrulo2013
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
katherine soledispa
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA SOBRE LA HEPATITIS B Y SU ...
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA SOBRE LA HEPATITIS B Y SU ...NIVEL DE CONOCIMIENTO DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA SOBRE LA HEPATITIS B Y SU ...
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA SOBRE LA HEPATITIS B Y SU ...
Fernando Estévez
 
Cribratge de patologia importada en nens immigrants assimptomàtics
Cribratge de patologia importada en nens immigrants assimptomàticsCribratge de patologia importada en nens immigrants assimptomàtics
Cribratge de patologia importada en nens immigrants assimptomàtics
Pediatriadeponent
 
Tesis ha
Tesis haTesis ha
13 virus parainfluenza (2).pdf
13 virus parainfluenza (2).pdf13 virus parainfluenza (2).pdf
13 virus parainfluenza (2).pdf
AlexandraMelgar3
 
Hepatitis b(1)
Hepatitis b(1)Hepatitis b(1)
Hepatitis b(1)
Ninelys Cod
 
Hepatitis Virales Fmh Unprg Tucienciamedic
Hepatitis Virales Fmh   Unprg TucienciamedicHepatitis Virales Fmh   Unprg Tucienciamedic
Hepatitis Virales Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
Ruth Vargas Gonzales
 
Candida 1
Candida 1Candida 1
Alerta Epidemiológica por Fiebre Hemorrágica por Arenavirus en Bolivia
Alerta Epidemiológica por Fiebre Hemorrágica por Arenavirus en Bolivia Alerta Epidemiológica por Fiebre Hemorrágica por Arenavirus en Bolivia
Alerta Epidemiológica por Fiebre Hemorrágica por Arenavirus en Bolivia
Jesús Alanoca
 
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
UNEFM-Coro
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
UNEFM-Coro
 
hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdfhpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
AllysonCubillo1
 
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio. Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Igor Pardo
 
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
HUGOORLANDOHUAMANMUO1
 

Similar a 1997 horizontaltransmissionofhbvinfectioninmigrantsfromahyperendemicareatotheircontactsinalowendemicityareainperu (20)

PRESENTACION CORREGIDA- VERONICA y CRISTINA.pptx
PRESENTACION CORREGIDA- VERONICA y CRISTINA.pptxPRESENTACION CORREGIDA- VERONICA y CRISTINA.pptx
PRESENTACION CORREGIDA- VERONICA y CRISTINA.pptx
 
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
 
Rinovirus
RinovirusRinovirus
Rinovirus
 
Mgi07102
Mgi07102Mgi07102
Mgi07102
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA SOBRE LA HEPATITIS B Y SU ...
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA SOBRE LA HEPATITIS B Y SU ...NIVEL DE CONOCIMIENTO DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA SOBRE LA HEPATITIS B Y SU ...
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA SOBRE LA HEPATITIS B Y SU ...
 
Cribratge de patologia importada en nens immigrants assimptomàtics
Cribratge de patologia importada en nens immigrants assimptomàticsCribratge de patologia importada en nens immigrants assimptomàtics
Cribratge de patologia importada en nens immigrants assimptomàtics
 
Tesis ha
Tesis haTesis ha
Tesis ha
 
13 virus parainfluenza (2).pdf
13 virus parainfluenza (2).pdf13 virus parainfluenza (2).pdf
13 virus parainfluenza (2).pdf
 
Hepatitis b(1)
Hepatitis b(1)Hepatitis b(1)
Hepatitis b(1)
 
Hepatitis Virales Fmh Unprg Tucienciamedic
Hepatitis Virales Fmh   Unprg TucienciamedicHepatitis Virales Fmh   Unprg Tucienciamedic
Hepatitis Virales Fmh Unprg Tucienciamedic
 
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
3 carga de rotavirus, diana carolina caceres
 
Candida 1
Candida 1Candida 1
Candida 1
 
Alerta Epidemiológica por Fiebre Hemorrágica por Arenavirus en Bolivia
Alerta Epidemiológica por Fiebre Hemorrágica por Arenavirus en Bolivia Alerta Epidemiológica por Fiebre Hemorrágica por Arenavirus en Bolivia
Alerta Epidemiológica por Fiebre Hemorrágica por Arenavirus en Bolivia
 
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdfhpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
 
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio. Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
 
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 

1997 horizontaltransmissionofhbvinfectioninmigrantsfromahyperendemicareatotheircontactsinalowendemicityareainperu

  • 1. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/11170483 [HORIZONTAL TRANSMISSION OF HBV INFECTION IN MIGRANTSFROM A HYPERENDEMIC AREA TO THEIR CONTACTS IN A LOW ENDEMICITY AREA IN PERU] Article  in  Revista de gastroenterologia del Peru : organo oficial de la Sociedad de Gastroenterologia del Peru · February 1997 Source: PubMed CITATION 1 READS 4 4 authors, including: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Health research capacities View project Epidemiology View project Cesar Cabezas National Institute of Health of Peru, San Marcos University 269 PUBLICATIONS   2,106 CITATIONS    SEE PROFILE Elizabeth Anaya National Institute of Health of Peru 30 PUBLICATIONS   400 CITATIONS    SEE PROFILE Filippo Bartalesi Azienda Ospedaliero Universitaria Careggi 144 PUBLICATIONS   3,183 CITATIONS    SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Elizabeth Anaya on 25 March 2019. The user has requested enhancement of the downloaded file.
  • 2. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol_17n2/transmis.htm Rev. Gastroenterol. Perú. Vol. 17 • Nº 2 • 1997 TRANSMISIÓN HORIZONTAL DE HEPATITIS VIRAL B EN POBLACIÓN DESPLAZADA DE UN ÁREA HIPERENDÉMICA A SUS CONTACTOS EN UN ÁREA DE BAJA ENDEMICIDAD DEL PERÚ César Cabezas1,2 , Elizabeth Anaya1 , Filippo Bartalesi3 , Jaime Sánchez1 RESUMEN La migración de habitantes de áreas hiperendémicas de HVB a áreas de baja endemicidad, donde la mayoría de la población es susceptible, implica un riesgo de transmisión, por lo que en este estudio se evalúa el estado de infección en ambos grupos de población que cohabitan en Lima. Materiales y métodos: Cuarenta familias de un Asentamiento Humano del distrito San Juan de Lurigancho en Lima fueron elegidos aleatoriamente, incluyéndose entre ellos a población migrante y nacida en Lima. Se obtuvo información demográfica y de factores de riesgo para infección por HVB, y una muestra de sangre venosa para la determinación de marcadores serológicos de HVB por la técnica de ELISA. Resultados: Se evaluaron 215 personas, 130 (60,5%) mujeres y 85 (39,5%) varones. Se encontraron 9 (4,2%) portadores crónicos de HBsAg; 4 de ellos (11,9%) habían nacido en Huanta, los otros 5 (2,3%) nacieron en Lima y nunca viajaron a zonas endémicas. No se encontró asociación significativa entre la presencia de HBsAg y el uso de inyectables, transfusiones de sangre, cirugía previa, tatuajes, extracciones dentales o relaciones sexuales. Conclusión: La infección por HVB en personas nacidas en Lima, y sin factores de riesgo "clásicos" para esta infección, puede estar asociado a su contacto con migrantes portadores crónicos de HVB, sugiriendo un mecanismo de transmisión horizontal. PALABRAS CLAVES: HVB, Transmisión horizontal, epidemiología. SUMMARY Migration of inhabitants from high endemicity to low endemicity areas, where the majority of population is susceptible, implies a risk of transmission. This factor suggested the study of the presence of HBV infection on migrants from Huanta and in their host communities in Lima. Material and methods: Forty families from a human settlement in the District of San Juan de Lurigancho, Lima, were chosen at random. This sample included migrant families and people who had born in Lima.
  • 3. The members of these families were subjected to a survey to obtain demographic data and possible risk factor for HBV infection, and venous blood sample was obtained to determine HBV serological markers by ELIZA techniques. Results: A total of 215 people were evaluated, 130 (60,5%) were female, and 85 (39,5%) were male. There were 9 (4,2%) HbsAg carriers; 4 (1,9%) of them were born in Huanta; the other 5 (2,3%) were born in Lima, and had never been to Huanta. They were under 20 years of age. No significant association was found between the presence of HbsAg and the use of injectables, blood transfusions, tatoos, previous surgery, dental extractions or sexual relations. Conclusion: The presence of HbsAg carrier on people born in Lima, with no "classical" risk factor for HBV infection, could be associated with carriers migrating from a hyperendemic HBV area, suggesting a mechanism of horizontal transmission. KEY WORDS: HBV, Horizontal Transmission, Epidemiology. INTRODUCCIÓN En el Perú la prevalencia de HVB tiene niveles diferenciados, encontrándose áreas definidamente hiperendémicas como la región amazónica1-3,los valles interandinos Como Abancay y Huanta en la vertiente oriental de los Andes, donde el 9% de las defunciones corresponden a enfermedades hepáticas como hepatitis fulminante, cirrosis y hepatocarcinoma4-6, y por otro lado áreas de baja endemicidad, principalmente en los Andes occidentales y en la Costa1,7; sin embargo la intensa migración interna ocurrida en los últimos 15 años8 probablemente ha hecho variar de modo significativo los niveles de prevalencia previamente conocidos. De otro lado, respecto a los mecanismos de transmisión de HVB, están bien definidas las formas de transmisión parenteral, sexual y perinatal9-11 ; sin embargo en diferentes áreas del mundo, sobre todo en población infantil de zonas hiperendémicas y áreas de baja endemicidad que reciben migrantes de áreas hiperendémicas, los mecanismos clásicamente descritos no constituyen los mecanismos más importantes, y más bien se postula como más trascendentes a la transmisión horizontal e intrafamiliar, en presencia de portadores crónicos y susceptibles12-14. Estas formas, tienen mayor potencial de generar nuevos focos y áreas de transmisión. También se consideran a otros mecanismos probables, como la transmisión por vectores y/o el consumo de alimentos premasticados3,15,16, aunque estas formas requieren aún de mayores evidencias. Considerando que desde 1980 en el Perú se acentúa la migración de numerosas familias de zonas hiperendémicas de HVB hacia Lima8, un área considerada de baja endemicidad, evaluamos los niveles de infección y el estado de portador de HVB, así como los factores de riesgo para infección, entre los miembros de familias migrantes de Huanta a Lima y de sus contactos nacidos en Lima que conviven con los anteriores en un asentamiento humano. Este estudio pretende mostrar los cambios epidemiológicos respecto a la prevalencia y a los patrones de transmisión de HVB en un nuevo contexto social. MATERIALES Y MÉTODOS
  • 4. El estudio se llevó a cabo en un Asentamiento Humano (AH), el cual está ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, de la Provincia de Lima. De un total de 4,012 habitantes, que conforman 200 familias en dicho asentamiento, se incluyeron para el estudio 215 personas pertenecientes a 40 familias. Estas familias fueron elegidas aleatoriamente, teniendo como referencia un piano del AHH y el censo poblacional del mismo. Se difundió entre la población, los objetivos del estudio, mediante perifoneo y esquelas enviadas a cada una de las familias. Elegidas las familias, se les visitó, para volver a explicar los objetivos del estudio, y previo consentimiento escrito, se procedió a aplicar una encuesta referida a la hepatitis viral B y a los factores de riesgo relacionadas con dicha infección como el uso de inyectables, tatuajes, extracciones dentales, transfusiones de sangre o derivados, antecedentes de hepatitis, contacto con personas enfermas de hepatitis, antecedente de defunción por enfermedades hepáticas en familiares, entre otras, luego se procedió a obtener una muestra de 5 cc de sangre venosa. Esta muestra fue procesada, posteriormente para separar el suero y se guardó a -70º C, hasta su evaluación serológica. CONSIDERACIONES ÉTICAS Para efectos del estudio se conversó previamente con los dirigentes comunales y con cada uno de los pobladores incluidos en el estudio o con sus padres o tutores cuando los sujetos de estudio eran niños, haciéndoles conocer los beneficios y riesgos del estudio. Antes de la obtención de las muestras se hizo firmar el consentimiento a los participantes adultos y a los padres y/o apoderados de los menores de edad. ANÁLISIS DE LABORATORIO Luego de obtenida la información epidemiológica a los pobladores elegidos se procedió a la extracción de 5 cc de sangre total utilizando tubos al vacío. La obtención del suero, y el procesamiento de las muestras se realizaron en el Laboratorio de Hepatitis de la División de Virología del Instituto Nacional de Salud. Para determinar los marcadores serológicos de HVB, se utilizó la técnica inmunoenzimática (ELISA) de Laboratorios Abbott17-19. Se determinaron los marcadores de infección para HVB: Anticuerpos totales anti core (Anti-HBcAg total). Antígeno de superficie de HVB (HBsAg). Anticuerpos IgM anti core (Anti HBcAg IgM). Para efectos de la interpretación de los resultados de laboratorio, se consideró: Infección previa por HVB: Sujeto con anticuerpos totales anti HBcAg positivo, con o sin presencia de HBsAg Infección aguda por HVB: Sujeto con anticuerpos IgM anti HBcAg, con c, sin presencia de HBsAg.
  • 5. Portador crónico de HVB: Sujeto con HBsAg positivo y anti HBcAg IgM negativo. ANALISIS ESTADÍSTICO La información epidemiológica y de laboratorio obtenidas, se ingresaron en una base de datos (Programa FOXPRO25), a partir de la cual se analizó mediante el Programa EPI-INFO Versión 6, Para el cálculo de riesgos en las variables asociadas a infección (p<0,05), se utilizó la prueba de Chi cuadrado y Test exacto de Fisher cuando fueron necesarios, así mismo se calculó el Odds Ratio (OR) con 95% de confianza. RESULTADOS Se procesaron un total de 215 muestras de igual número de pobladores, de ellos 85 correspondieron a varones (39,5%) y 130 a mujeres (60,5%), el promedio de edad fue de 23,93 ahos (DS + 16,3). Se demostró seropositividad para anticuerpos totales contra HBV (anti HBcAg total) en 85 pobladores (39,5%) y HBsAg se encontró en 9 (4,2%), estos últimos resultaron negativos para anti HBcAg IgM, por lo que se catalogaron como portadores crónicos de HVB. La distribución de marcadores para infección por HVB en la población estudiada, se muestra en la Tabla N.º 1. Tabla Nº 1 Marcadores serológicos de HVB en población aparentemente sana del AAHH "Huanta" San Juan de Lurigancho 1996 RESULTADO Anti HBcAg total HBsAg IgM anti HBc N % N % N % Positivo Negativo 85 130 39.5% 60.5% 9 206 4.2% 95.8% 0 215 - 100% La tasa de infección por HVB es ascendente a medida que progresan los grupos de edad, sin embargo no hay diferencias significativas en cuanto a la distribución de la infección con relación al sexo, como se muestra en la Tabla N.º 2. Tabla N.º 2 Distribución de la infección por HVb por sexo y grupo de edad, en pblación desplazada que reside en el AA. HH. Huanta San Juan de Lurigancho, 1996 GRUPO DE EDAD Anti HBc HBsAg Varones Mujeres Varones Mujeres N N % N % N % N %
  • 6. 0-9 43 0 - 1 2,3% 1 2,3% 1 2,3% 10-19 58 8 13,8% 11 19% 2 3,4% 2 3,4% 20-29 41 7 17,0% 12 29,2% 1 2,4% 0 - 30-39 37 6 16,2% 11 29,7% 2 5,4% 0 - 40-49 19 4 21,0% 10 52,6% 0 - 0 - 50+ 17 5 29,4% 10 58,8% 0 - 0 - TOTAL 215 30 13,9% 55 25,5% 6 2,8% 0 - En la Tabla N.º 3 se muestra la evaluación de los factores de riesgo mis relevantes para adquirir infección por HVB. Se puede apreciar que los factores de riesgo clásicos como, uso de inyectables, transfusiones de sangre, manipulación oral, no son significativas. Se destaca como factores de riesgo significativos el hecho de convivir con personas que tuvieron el antecedente de enfermedad hepática, así mismo el hecho de haber nacido en Huanta o haber viajado a dicha localidad. Tabla N.º 3 Factores de riesgo para infeciòn or HVB en pobladores del AA. HH. Huanta San Juan Lurigancho, 1996 FACTOR DE RIESGO Infección por HVB (Anti-HBc positivo) SI % NO % OR I.C 95% P Uso de inyectables 78 91,7 7 8,3 0,73 0,23- 2,35 0,75 Extracción dental 61 71,7 24 28,2 1,75 0,93- 3,29 0,08 Curación dental 64 68,8 29 31,2 1,73 0,95- 3,18 0,07 Transfusión de sangre 6 7,0 79 93,0 4,82 0,85- 35,4 0,06 Comparte cepillo de dientes 7 15,9 37 84,1 0,86 0,26- 2,86 0,99 Comparte platos y cubiertos 41 91,1 3 6,9 0,28 0,01- 3,2 0,33 Antecedentes de ictericia 11 25,0 33 75,0 0,43 0,16- 1,16 0,10 Contactos con enfermedades hepáticas 28 63,6 16 36,4 3,40 1,34- 8,72 0,007 Familiar fallecido con 20 45,4 24 54,6 1,96 0,77- 4,96 0,18
  • 7. enfermedad hepática Nacido en Huanta 56 65,1 30 34,9 6,22 3,27- 11,9 0,000001 Viaje a Huanta 62 72,9 23 27,1 2,61 1,39- 4,93 0,001 La tasa de infección de HVB se incrementa, proporcionalmente al tiempo de residencia en el Asentamiento Humano, como se muestra en la Tabla N.º 4. DISCUSIÓN Estudios en Lima en décadas anteriores, mostraban una baja prevalencia de infección por HVB1,7 . Los resultados del presente estudio muestran en promedio una prevalencia de infección previa de 39,5% y 4,2% de portadores de HBsAg. Si consideramos solamente a la población del AHH "Huanta", que nació fuera de Huanta y no viajó a zonas hiperendémicas la prevalencia es de 22,8% y una tasa de prevalencia de HBsAg de 3,9%, hallazgo que ubica al área de la población estudiada dentro de un patrón de mediana endemicidad, indicando un cambio en el perfil epidemiológico de la HVB en esta parte de la costa peruana. Tabla Nº 4 Marcadores serológicos por HVB, según tiempo de residencia en el AAHH "Huanta", en pobladores que no viajaron a zonas hiperendémicas de HVB TIEMPO DE RESIDENCIA Anti-HBcAg N % HBSAg N % < de 1 año 1-2 año 3-4 años 5-6 años 7-8 años 9-10 año > 10 años 0 2 2 3 6 10 6 - 6.9 6.9 10.4 20.7 34.4 20.7 0 1 0 1 0 2 0 0 25 0 25 0 50 0 TOTAL 29 100 4 100 Estas observaciones también han sido descritas en varios estudios como los realizados en EE. UU. y Europa, donde se muestra infección por HVB en familias residentes en zonas de baja endemicidad, que recibieron migrantes de zonas hiperendémicas como la India, Corea o el sudeste asiático, también en familiares de soldados que retomaban de zonas hiperendémicas, donde fueron prisioneros de guerra20-22. En todos estos estudios los autores no encontraron asociación significativa entre la infección por HVB y los factores de riesgo clásicos, por lo que se considera a la transmisión horizontal, como una forma de explicar estos hallazgos. Las crecientes tasas de infección por HVB en zonas hiperendémicas, según se incrementa la edad, puede ser del 5% anual según Beasley y múltiples evidencias de transmisión intrafamiliar, sobre todo antes de los ó años y dentro de poblaciones agrupadas, sólo se explican por un mecanismo
  • 8. diferente al clásico, y es la llamada transmisión horizontal13,14,20-23, como es el caso de lo observado en el presente estudio. Pese a la existencia de focos de transmisión, derivados de la migración hacia países desarrollados, probablemente no han ocurrido cambios epidemiológicos importantes por las medidas de control adoptadas, reduciendo al mínimo la población de susceptibles a la infección por HVB, lo que no ocurre en la población estudiada, donde la presencia de susceptibles es mayoritaria; y de no mediar medidas de control efectivas, existe el riesgo de la generación nuevos de focos de transmisión de HVB. Las vías de transmisión parenteral, sexual y perinatal, están bien definidas10-12, y correlacionan con el hallazgo del virus de la HVB en sangre, sus derivados, secreciones y excreciones24,25 . En ]a población estudiada, no encontramos asociación significativa entre la infección por HVB y los factores de riesgo clásicos descritos anteriormente, por lo que consideramos a la transmisión horizontal como un mecanismo que estará presente en esta área. Este mecanismo de transmisión no está bien definido; sin embargo se considera como un riesgo de transmisión la intima, relación, incluyendo, las condiciones de hacinamiento de los sujetos infectados o portadores crónicos con los susceptibles, entre los que se producirá contacto con lesiones de la piel o una transferencia inadvertida de secreciones. Dada la gran resistencia del virus de hepatitis B a la desecación e incluso a los agentes desinfectantes26 y su presencia en secreciones como saliva, fluidos nasofaríngeo, leche materna24,27,28 fluido menstrual29 ; éstas se constituirán en las fuentes de infección, viéndose incrementado el riesgo por el permanente contacto entre portadores y susceptibles. Adicionalmente es importante destacar que se ha encontrado también el virus en juguetes, biberones y otros objetos compartidos por lo niños entre los cuales hay portadores crónicos de HVB30. Cuando se evaluó si el mecanismo de transmisión vertical juega un rol gravitante en la infección por HVB en los pobladores no procedentes de Huanta u otra zona hiperendémica, no se encontró correlación, ya que los portadores si bien son niños y jóvenes en su mayoría, no son hijos de madres portadoras del HBsAg. Otros estudios en Huanta, también muestran que la transmisión vertical, no era una forma importante de transmisión, pues la tasa de HBeAg, un marcador de infectividad, encontrada en las portadoras de HBsAg es baja, lo que explicará además la baja tasa de infección en recién nacidos aún de madres portadoras31, que se contrapone con la creciente tasa de infección en los menores de 6 años de Huanta32. En este estudio se observó que los nacidos en Huanta tienen mayor riesgo de tener infección previa por HVB, aunque este factor no fue diferente para el estado de portador, cuando se compara con los que nacieron en zonas no endémicas de HVB. Así mismo es un factor de riesgo importante el antecedente de estar en contacto con personas que tuvieron alguna forma de enfermedad hepática relacionada a HVB (Hepatitis aguda, crónica, cirrosis o hepatocarcinoma), hallazgo similar a otros estudios en otras zonas donde la transmisión intrafamiliar es evidente20-22. En áreas donde la densidad vectorial es alta, podrá plantearse la picadura por mosquitos, como un mecanismo de transmisión, sin embargo hasta el momento no existen estudios que prueben que algún mosquito pueda ser un vector biológico, sin embargo no se descarta que pueden comportarse como vectores mecánicos, ya que se ha descrito la presencia del HBsAg del virus en mosquitos Culex pipiens y Aedes vexans y otras 8 especies15,16, así como se ha demostrado, su persistencia en Cimex hemipterus33. La
  • 9. transmisión por vectores no es un mecanismo de transmisión posible en el área estudiada, pues no se ha evidenciado la presencia de mosquitos. Aunque en la zona de procedencia de los migrantes es elevada la densidad de mosquitos hematófagos de la familia de los Simólidos4, así como en otras zonas de la amazonía peruana hay asociación entre infección Por HVB y mordedura por murciélagos, se deben buscar mayores evidencias como para considerar como posibles mecanismos de transmisión3 . Otras vías de transmisión como la fecal oral, o por orina, aún cuando el virus pueda haberse encontrado, no parecen ser importantes, pero, tampoco descartadas completamente, sobre todo en áreas hiperendémicas34,35. El hallazgo de un cambio en el patrón epidemiológico de la HVB en esta población estudiada, sugiere que la acentuación de la migración en el Perú debido a los fenómenos sociopolíticos, debe estar también produciendo cambios similares en otras áreas de la costa, sierra y selva del país, donde las ciudades han incrementado significativamente su población y reciben un gran contingente de migrantes de zonas hiperendémicas de HVB, y que viven en hacinamiento y pobres condiciones sanitarias. Existen vacunas seguras y eficaces contra la HVB36-38, en base a las cuales se han venido instaurando programas de prevención en zonas endémicas y no endémicas, mediante inmunización activa; como los que se realizan en Gambia, y otros países del mundo39-43 . En el Perú, desde 1991 a 1994, se han realizado estudios piloto de inmunización integrando la vacunación contra HVB en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), tanto en Abancay como en Huanta, los cuales han mostrado sus bondades, como la mejora de las coberturas en las otras vacunas del PAL además de la reducción de la incidencia de infección44,45. En 1996 el Ministerio de Salud ha establecido la inmunización de menores de un año de zonas hiperendémicas del país, lo cual constituye un hito importante en el control de la HVB; sin embargo teniendo en cuenta la intensa migración interna, que viene generando marcados cambios en los patrones epidemiológicos de la HVB en las diferentes regiones del país, es conveniente la universalización de la vacunación contra esta infección, debiendo ser incrementada progresivamente en el PAI para todos los niños menores de 5 años, de acuerdo a los cambios en los patrones epidemiológicos y la disponibilidad de recursos. Esta universalización tendrá las ventajas de limitar la diseminación de la enfermedad en el territorio nacional y tener el impacto esperado en un periodo menor, que si sólo se inmuniza a los menores de 1 año en zonas de mediana y alta endemicidad. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La prevalencia de infección por HVB en el AAHH "Huanta" en promedio es de 36% y la tasa de portadores crónicos de HBsAg es de 4,2%. El 35% de los infectados nacieron en Lima. La infección por HVB así como el estado de portador de HBsAg se está dando principalmente en población joven nacida en el AAHH "Huanta". Por la prevalencia encontrada, este grupo poblacional que reside en la costa está en transición de un patrón de baja a mediana endemicidad.
  • 10. Los mecanismos clásicos de transmisión no explican esta alta tasa de prevalencia, por lo que debe considerarse que la transmisión horizontal juega un rol importante en el mecanismo de transmisión de la HVB. Se ha encontrado como asociación significativa para infección por HVB, el contacto con personas que tenían el antecedente de enfermedad hepática (Hepatitis aguda, cirrosis, hepatocarcinoma), dentro de núcleo familiar. RECOMENDACIONES Realizar estudios de campo y experimentales que expliquen la transmisión intrafamiliar y el mecanismo de transmisión horizontal. La población infantil del AAHH "Huanta" debe recibir inmunización activa contra HVB. Considerando el cambio en el patrón epidemiológico de la HVB, se debe considerar la universalización de la vacunación contra HVB dentro del PAI. AGRADECIMIENTOS Al Técnico Afilio Tello, por su permanente colaboración. VER BIBILIOGRAFÍA Referencia bibliográfica 1. MENDEZ M, ARCE M, KRUGER H, y col. Prevalencia de marcadores serológicos de hepatitis en diversos grupos de población del Perú. Bol de Sanit Panamd 1989; 106: 127-138. 2. COLICHON ALEJANDRO. Distribución seroepidemiológica de la hepatitis B y Delta en diferentes Comunidades Indígenas de la Selva Peruana. Tesis Doctoral UPCH, 1989. 3. CABEZAS C, REÁTEGUI J, SUÁREZ M, CARRILLO C, ROMERO G, INOASH G, VALLENAS F, TORRES L. Prevalencia de marcadores de hepatitis virales B y Delta en Pueblos indígenas de la amazonía Peruana. Lima, Instituto Nacional de Salud / Asociación Interétnica de Desarrollo de la Amazonía Peruana, 1997. 4. CABEZAS C. Prevalencia de marcadores serológicos de Hepatitis viral A, B y Delta en las escuelas aparentemente sanos de Huanta (Per). Tesis de especialista en Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1994. 5. INDACOCHEA S, GOTUZZO E, DE LA FUENTE J, PHILIPS I, EXTRACTO S. Elevada prevalencia de hepatitis B y Delta en el valle interandino de Abancay. Revista Médica Herediana. 1991; 2: 168-71.
  • 11. 6. ROLANDO N, FIGUEROA R, TAKANO J, y col. Estudio clínico, bioquímico y anatomopatológico de los portadores de antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) en Abancay. Diagnóstico. 1983; 12: 5-17. 7. MADALENGOITIA J, ISHIDA N, UMENAY T, et al. La prevalencia del antígeno de la hepatitis B en pacientes con hepatitis y residentes del Perú. Bull Pan Am Health Organ 1960; 9: 142-47. 8. Instituto Nacional de Estadística. Compendio estadístico 1995-1996. Lima Perú, 1996. 9. HADLER SC, MARGOLIS HS. Epidemiología de la infección por el virus de la hepatitis B En: Ellis R (Ed). Vacunas contra la hepatitis en la práctica clínica. Marcel Dekker Inc, Nueva York 1993; 141-157. 10. RA WRIGHT. Banda de hepatitis portadora de HbsAg. Un brote relacionado con el contacto sexual. JAMA 1975; 232: 717-721. 11. LEE A, IP H, WONG V. Mecanismo de transmisión fetal materna del virus de la hepatitis B. J Infect Dis 1978; 138: 668-671. 12. PERRILLO RP, GELB L, CAMPELL C, et al. Antígeno de la hepatitis B e, actividad de la ADN polimerasa e infección de los contactos domésticos con el virus de la hepatitis B. Gastroenterología 1975; 76: 1319-1325. 13. PETERS CJ, PURCELL RH, LANDER JJ, JOHNSON KM. El ensayo de radioinmuno para el anticuerpo contra el antígeno de superficie de la hepatitis B muestra la transmisión del virus de la hepatitis B entre los contactos domésticos. J Infect Dis 1976; 134: 218-223. 14. DAVIS GL, WEBER DJ, LEMON SM. Transmisión horizontal del virus de la hepatitis B. Lancet 1989; 1: 889-893. 15. DICK SJ, TAMBURRO CH, LEEVY CM. Antígeno de la hepatitis B en mosquitos atrapados en zonas urbanas. JAMá 1974; 229: 1627-1629. 16. PRINCE AM, METSELAAR D, KAFUKO GW, MUKWAYA LG, LING CM, OVERBY LR. Antígeno de la hepatitis B en mosquitos silvestres capturados en África. Lancet 1972; 2: 250. 17. AUSZYME MONOCLONAL: Anticuerpo contra el antígeno de superficie de la hepatitis B (ratón monoclonal): conjugado de peroxidasa (rábano picante). Inmunoensayo cualitativo de enzimas de tercera generación para la detección del antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) en suero o plasma humanos. Laboratorios Abbott. Noviembre de 1995. 18. CORZYME  M. Inmunoensayo de enzimas para la determinación cualitativa de anticuerpos específicos (IgM anti-HBc) Abbott Laboratories. Febrero de 1995. 19. CORZYME: Inmunoensayo enzimático para la determinación cualitativa del anticuerpo total contra el virus de la hepatitis B Antígeno principal en suero o plasma. Laboratorios Abbott. Enero de 1995.
  • 12. 20. GILL GV, BELL DR y VANDERVELDE EM. La transmisión horizontal del virus de la hepatitis B entre los británicos 2 nd soldados de la Guerra Mundial en el sudeste de Asia 1991, Masters Med J; 67: 39-41. 21. GRIS L, WEBER D, LIMONES. Transmisión horizontal del virus de la hepatitis B. The Lancet 1989; 22: 889-892. 22. NORDENFELT E, DAHLQUIST E. Niños adoptados con HBsAg positivos como causa de propagación intrafamiliar de la hepatitis B. Scand J Infect Dis 1978; 10: 161-163. 23. VERNON TM, WRIGHT RA, KOHLER PF, MERRILL DA. Hepatitis A y B en la unidad familiar: transmisión no parenteral por niños asintomáticos. JAMA 1976; 235: 2829-2831. 24. DAVISON F, ALEXANDER GJM, TROWBRIDGE R, FAGAN EA, WILLIAMS R. Detección del ADN del virus de la hepatitis en espermatozoides, orina, saliva y leucocitos del portador crónico de HBsAg. Hepatología 1987; 4: 37-44. 25. SCOTT RM, SNITBHAN R, BANCROFT WH, ALTER HJ, TINGPALAPON M. Transmisión experimental del virus de la hepatitis B por el semen y la saliva. J Infect Dis 1980; 142: 67-71. 26. KOBAYASHI H, TSUZUKI M, KOSHIMIZU K et al. Susceptibilidad del virus de la hepatitis B a los desinfectantes o al calor. J Clin Microbiol 1984; 20: 214-216. 27. WARD R, BORCHERT P, WRIGHT A, KLINE E. Antígeno de la hepatitis B en la saliva y enjuagues bucales. Lancet 1972; 2: 726-729. 28. SCHWEITZER IL, MOSLEY JW, ASHCAVAI M, EDWARDS VM, OVERBY LB. Factores que influyen en la infección neonatal por hepatitis. 29. MOSLEY JW. La epidemiología de la hepatitis: una visión general. Am J Med Sci, 1975; 270: 253-270. 30. YEOH EK. Infección por el virus de la hepatitis B en niños. Vaccine 1990; 8 (Suplemento): S29-S30. 31. CABEZAS C, ROMERO Y, SUAREZ M, ROMERO G, PARIHUAMÁN R. Bajo riesgo de transmisión vertical del virus de la hepatitis B en una zona hiperendémica de hepatitis B del Perú. La revista brasileña de enfermedades infecciosas 1997; 1 (Suppl 1): S32. 32. CABEZAS C, RAMOS F, SÁNCHEZ J, et al. Alta prevalencia de infección por hepatitis Banda Delta en los niños de Huanta-Ayacucho (Perú). Abs A286, IX SIMPOSIO TRIENAL INTERNACIONAL DE HEPATITIS VIRAL Y ENFERMEDAD DE HÍGADO, 21-25 de abril de 1996; Roma, Italia. 33. OGSTON CW, WITTENSTEIN FS, LONDON WR, MILLMAN I. Persistencia del antígeno de superficie de la hepatitis B de la chinche Cimex hernipterus. J Infect Dis 1979; 140: 411-414. 34. DAVIS DR, KSOTEC B, MASON BB, et al. Expresión del antígeno de superficie de la hepatitis B con adenovirus recombinante. Proc Natl Acad Sci USA 1985; 82: 7560-7564.
  • 13. 35. MACCALLUM FO. Transmisión de arsenoterapia por sangre: falla con heces y lavados nasofaríngeos. Lancet 1945; 1: 342. 36. ELLIS RW. Vacunas contra la hepatitis B en la práctica clínica. Nueva York: Marcel Dekker; 1993. 37. HOLLINGER FB, TROISI CL, PEPE PE. Respuesta anti-Hbs a la vacunación con una vacuna contra la hepatitis B humana hecha por tecnología de ADN recombinante en levaduras. J Infecxt Dis 1986; 153: 156-159. 38. SCOLNICK EM, MCLEAN AA, WEST DJ, MCALEER WJ, MILLER WJ, BUYNAK EB. Evaluación clínica en adultos sanos de una vacuna contra la hepatitis B realizada por ADN recombinante. JAMA 1984; 251: 2812-2815. 39. GROSHEIDE PIA y VAN DAMME PIERRE. Prevención y control de la hepatitis B en la comunidad, Junta de prevención de hepatitis viral 1996. 40. CHOTARD J, INSKIP HM, HALL AJ, LOIK F, et al. El estudio de intervención de la hepatitis en Gambia: seguimiento de una cohorte de niños vacunados contra la hepatitis B. J Infect Dis 1992; 166: 764-8. 41. ANDRE FE y ZUCKERMAN AJ. Revisión: Eficacia protectora de las vacunas contra la hepatitis B en recién nacidos. J med Virol 1994; 44: 144-151. 42. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Programa ampliado de inmunización para los años noventa. OMS Bull OMS 1992; 70: 392-393. 43. MAYNARD JE, KANE MA y HADLER SC. Control global de la vacuna contra la hepatitis B en el Programa Ampliado de Inmunización. Rev Infect Dis. 1989; 2 (Suppl 3) S574-S575. 44. CABEZAS C, ECHEVARRÍA C, GÓMEZ G, GOTUZZO E. Programa piloto de inmunización contra hepatitis B (HVB) dentro del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en Abancay (Per). Rev Gastroent Per 1995; 15: 215-222. 45. CABEZAS C, RAMOS F, VEGA M, SÁNCHEZ J, REYNA MC, GOTUZZO E. Programa de inmunización contra la hepatitis B integrado con el Programa de inmunización ampliado en Huanta, Ayacucho (Perú). IX Simposio Internacional Trienal sobre Hepatitis Virales y Enfermedades Hepáticas, 21-25 de abril de 1996 Roma, Italia. View publication stats View publication stats