SlideShare una empresa de Scribd logo
Vigilancia y Clasificación de Casos
Fatales Asociadas con Chikungunya
Janice Perez-Padilla, RN, MPH
Enfermera Epidemióloga
Centers for Disease Control and Prevention (CDC) – Dengue Branch
San Juan, Puerto Rico
OPS - Argentina
4 de noviembre, 2015
National Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases
Division of Vector-Borne Diseases
Perfil
 Puerto Rico
 Vigilancia para dengue y chikungunya en Puerto Rico
 Pasiva
 Aumentada
 Sistema de Vigilancia Aumenta para Casos Fatales con sospecha
de una enfermedad infecciosa
 Hallazgos de 2010–2012
 Hallazgos sobre chikungunya en 2014
 Clasificación de casos fatales asociados a chikungunya
 Resumen y recomendaciones en relación a vigilancia para casos
fatales de chikungunya
Puerto Rico
 Territorio no incorporado de
Estados Unidos
 Población = 3.7 millones
Área = ~9,100 kilometros2
Densidad del población =
418/ki2
 95% de la población está
cubierto por plan médico
 Sistema de salud es semi-
privado (modelo del EEUU) Image: http://www.caribbeanplanning.com/caribbean-map.htm
Puerto
Rico
Dengue en Puerto Rico
 Endémico desde los 1960s
 Casos de FHD y dengue
fatal detectados por primera
vez en los 1980s
 Los 4 virus de dengue
circulando desde los 1980s
 Epidemias cada 3-5 años
desde los 1990s
0
200
400
600
800
1000
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49
Semana por comienzo de síntomas
Casossospechosos
2010
2007
2013
Promedio
Sistema de Vigilancia Pasiva de Dengue
 Inició en los 1970s
 2,000–26,000 casos de dengue reportados al año
 54–702 por 100,000 residentes/año
 ~50% confirmado por laboratorio
• Casos que se presentan como dengue, pero no lo son:
Leptospirosis, influenza, enfermedad aguda pulmonar, VIH
 A partir del 2006, todas las muestras recibidas son
evaluadas
 RT-PCR: muestras de ≤5 días después del inicio de síntomas
 IgM ELISA: muestras de ≥4 días después del inicio de síntomas
Sistema de Vigilancia Pasiva de Chikungunya
 Se estableció en enero del 2014
 Basado en PDSS
 Formularios son muy similares
 Utiliza la infraestructura existente
 Pruebas de sangre realizadas en el Departamento de Salud de
Puerto Rico en San Juan
• RT-PCR: muestras de ≤6 días después del inicio de síntomas
• IgM ELISA (desde septiembre 2014): muestras de ≥6 días después del inicio
de síntomas
 Primer caso confirmado en mayo del 2014
Datos de la Sistema de Vigilancia Pasiva de
Chikungunya, 2014 – presente
Source: PRDH (salud.gov.pr/Chikungunya/Pages/default.aspx)
 29,369 casos reportados
 ~1% del población de PR
 4,488 casos confirmados
por laboratorio
 La mayoría por RT-PCR
 24 casos fatales
sospechosos
 7 (37%) confirmados por
laboratorio
• 0.7 por cada 100,000
residentes
2015
Deficiencias de la Vigilancia Pasiva
 Vista sección transversal
 Difícil capturar datos de casos fatales si mueren luego de enviar el
formulario
 No hay certeza del estatus final del paciente
 Casos hospitalizados reportados más frecuentemente
 Médicos no tienen certeza de que casos leves sean dengue
 Dengue pobremente diagnosticado en algunos grupos (e.g., mujeres,
raza negra)
 Calidad de datos es sub-óptima
 Algunas signos y síntomas nunca son reportados
 Valores de laboratorio no se reportan
Sistema de Vigilancia Aumentada de
Dengue (SEDSS)
 Las Guías de la OMS del 2009
recomiendan una mezcla de vigilancia
pasiva y aumentada para monitorear
los patrones de casos de dengue
 SEDSS: acuerdo cooperativo entre el
CDC y dos escuelas de medicina en
Puerto Rico
 Áreas de vigilancia en hospitales
asociados con escuelas de medicina
 Se comenzó el primer hospital en
mayo del 2012
Carolina
Ponce Guayama
Fuente de datos de SEDSS
Pacientes con fiebre o historial de fiebre en los últimos 7 días
que vienen al hospital
Pacientes con fiebre que consienten participar de SEDSS
Datos clínicos y demográficos recogidos en la sala de emergencia
Pacientes ambulatorios regresan en
7–10 días
Se colectan suero convaleciente y
datos clínicos
Pacientes hospitalizados: Datos
clínicos recogidos diariamente
Se colectan suero convaleciente y
datos clínicos al ser dado de alta
Algoritmo de Pruebas Realizadas
 Suero, DPO 0–6
 DENV-1-4, CHIKV por RT-PCR (desde marzo del 2014)
 Enterovirus por RT-PCR (solo DPO ≤ 3)
 Suero, DPO ≥ 4
 DENV, CHIKV IgM ELISA
 Rickettsia IgG
 Leptospira by MAT
 Nasofaringe, DPO 0–6 (todos por RT-PCR o PCR)
 Virus respiratorio sincitial
 Influenza virus A y B
 Parainfluenzavirus-1–3
 Metaneumovirus humano
 Adenovirus
Patrón Temporal de Patógenos mas Comunes en SEDSS:
mayo 2012 – dic 2014
0
100
200
300
400
500
600
700
Númerodecasosdetectados
Fecha de comienzo de síntomas (Mes, Año)
Epidemia de dengue
— Dengue — Influenza — Chikungunya
Epidemia de influenza
Brote de CHIK
Pacientes con Chikungunya en SEDSS:
Mayo - Diciembre 2014
 3,035 pacientes participaron en SEDSS
 1,568 (52%) con evidencia de infección con CHIKV
• 171 (11%) hospitalizados, mayormente debido al manejo de
enfermedad aguda febril (deshidratación, fiebre, manejo de
dolor)
o 8 admitidos al ICU (púrpura y daño agudo al riñón; fallo
congestivo cardiaco)
o 2 pacientes fallecieron
• Tasa de casos fatales entre pacientes que participaron en
SEDSS = 0.1%
Deficiencias de Vigilancia Basado en
Hospitales
 No es representativo de la población general
 No se incluye aquéllos que no buscan servicio médico, ni los que no
participaron en SEDSS
 No se puede calcular la tasa de casos en toda la población
 Es mas común que se identifiquen casos fatales que murieron debido
a otros factores no relacionados a CHIKV (comorbilidades graves, co-
infecciones)
 Autopsias no se realizan con frecuencia, por lo que es menos probable
obtener evidencia contundente de la infección
 Muestras de tejido son de mucho valor científico
Sistema de Vigilancia Aumentada para Casos Fatales de
Enfermedad Febril Aguda (EFASS)
 Establecido en el 2010 con el objetivo de detectar sub reporte de
casos fatales de dengue al Departamento de Salud
 Identificación de casos a través:
1. Individuos que murieron cuando tenían una enfermedad aguda
febril, que fueron identificados por autopsia llevada a cabo por
patólogos forenses (Instituto de Ciencias Forenses)
• Muestras de tejido de los órganos mayores: IHC y RT-PCR
• Sangre completa: RT-PCR
2. Casos fatales de dengue que fueron reportados al PDSS
• Suero: RT-PCR e IgM ELISA
Reporte de Autopsia y Patología
Hallazgos de EFASS, 2010–2012 (N = 310)
DENV,
17.4%
Leptospira spp.,
11.0%
DENV/Leptospira,
1.3%
Otros
patógenos*,
8.1%
No se identificó
patógeno,
59%
No muestra,3%
*Otros patógenos = Staphylococcus (9), Streptococcus (7), influenza virus (3), Clostridium/Streptococcus co-infection (1), Neisseria
meningitidis (1), Burkholderia pseudomallei (1), Klebsiella /Clostridium/Candida tri-infection (1), Paneubacteria proteus (1), y
Cryptococcus neoformans (1).
 Patógeno identificado en
117 (38%) casos fatales
 Del 59% de casos para los
cuales no hubo patógeno
identificado, la mayoría no
tuvo muestras de tejido
 Detectamos patógenos y
co-infecciones raras
Hallazgos de EFASS, 2014
 59 casos fatales identificados en el
2014
 40 (68%) con muestra de tejido y
suero sometidos
 19 (32%) con suero únicamente
 30 (51%) tuvieron CHIKV detectado
por RT-PCR en suero y/o tejido
 0.9 casos fatales asociados a
CHIKV por 100,000 habitantes
 7 (23%) fueron reportados al
Departamento de Salud *incluye 1 co-infección de Leptospira spp./CHIKV
Muerte en Personas Infectadas con el
CHIKV (N = 30)
 Edad media = 61 años (rango: 6 días–85 años)
 19 (63%) masculinos
 28 (93%) adultos
 Tiempo de muerte: 6 días después del inicio de síntomas
(rango: 1–28)
 10 casos murieron en casa,
• 6 nunca buscaron atención médica
 28 (93%) casos tenían ≥ 1 co-morbilidad
 Hipertensión (53%), diabetes (50%), obesidad (47%)
Muerte en Personas Infectadas con el
CHIKV (N = 30)
 27 casos con expediente médico disponible y/o entrevista a la
familia
 12 (44%) fueron admitidos a un hospital
 Tiempo en el hospital antes de muerte: 2 días (rango : 0–23)
 8 (67%) fueron ingresados a unidad de cuidado intensivo
 De 24 casos con tejido sometido, 11 (46%) arrojó positivo por
IHC
 Cambios histopatológicos más comunes fueron hemorragia
pulmonar y edema
Clasificación de Casos Fatales Asociados a
Chikungunya
 Casos fatales con CHIKV RT-PCR positivo o sero
conversión por anti-IgM por ELISA se consideran
muertes asociados a chikungunya
 Si única muestra positiva solo por IgM - no es suficiente para
determinar asociación
 Para determinar asociación directa es necesario tejido
de autopsia positivo por IHC en los órganos afectados
 Es difícil determinar causalidad directa de CHIKV cuando
hay co-morbilidad
Resumen
 Hay distintas formas de identificar casos de chikungunya, y
lo que se encuentra depende de cómo se busca
 Los casos fatales de chikungunya son raros, pero con el
aumento de infecciones va a aumentar la detección de
casos fatales infectados con el virus
 Es posible establecer causa de muerte directa, pero se
necesita colaboración entre patólogos, epidemiólogos,
colegas del laboratorio, médicos, y la familia del difunto
Recomendaciones para Detectar y Reportar
Casos Fatales de Chikungunya
1. Todos los casos sospechosos de muerte por chikungunya deben ser
reportados a las autoridades de salud pública
 Enviar muestras de tejido y/o sangre
 Evaluar muestras con RT-PCR y/o IHC
2. Casos con evidencia de infección con CHIKV deben ser reportados
como “Casos fatales asociados con el CHIKV”
3. Además de reportarse el caso, se recomienda la investigación caso-
por-caso si se desea entender la contribución relativa de la infección
de CHIKV vs. comorbilidades ante la muerte de la persona
 Se requiere IHC de órganos afectados
Agradecimientos
Para informacion adicional favor contactar Centers for Disease Control and Prevention
1600 Clifton Road NE, Atlanta, GA 30333
Telephone: 1-800-CDC-INFO (232-4636)/TTY: 1-888-232-6348
E-mail: cdcinfo@cdc.gov Web: http://www.cdc.gov
The findings and conclusions in this report are those of the authors and do not necessarily represent the official position of
the Centers for Disease Control and Prevention.
National Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases
Division of High-Consequence Pathogens and Pathology
Instituto de Ciencias Forenses de Puerto Rico
Jose Torres, MD Dario Sanabria, MD
CDC Bacterial Special Pathogens Branch
Renee Galloway, MPH
Alex Hoffmaster, PhD
CDC Dengue Branch
Tyler Sharp, PhD
Aidsa Rivera, MS
Kay Tomashek,MD, MPH
Hal Margolis, MD
CDC Infectious Diseases Pathology Branch
Wun-Jun Shieh, MD,PhD Dianna Blau, DVM,PhD
Sherif Zaki, MD, PhD
Puerto Rico Department of Health
Brenda Rivera Garcia, DVM,MPH
Jomil Torres, MPH Ivan Ferrier, PhD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situación de de la epidemia de chikungunya en Paraguay (Irala)
Situación de de la epidemia de chikungunya en Paraguay (Irala)Situación de de la epidemia de chikungunya en Paraguay (Irala)
Situación de de la epidemia de chikungunya en Paraguay (Irala)
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Introducción del virus Zika en las Américas: la experiencia de Chile (Alonso ...
Introducción del virus Zika en las Américas: la experiencia de Chile (Alonso ...Introducción del virus Zika en las Américas: la experiencia de Chile (Alonso ...
Introducción del virus Zika en las Américas: la experiencia de Chile (Alonso ...
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Situación epidemiológica del dengue en las Américas, con enfoque en el Cono S...
Situación epidemiológica del dengue en las Américas, con enfoque en el Cono S...Situación epidemiológica del dengue en las Américas, con enfoque en el Cono S...
Situación epidemiológica del dengue en las Américas, con enfoque en el Cono S...
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Situación epidemiológica del dengue en Argentina (Ministerio de Salud de la N...
Situación epidemiológica del dengue en Argentina (Ministerio de Salud de la N...Situación epidemiológica del dengue en Argentina (Ministerio de Salud de la N...
Situación epidemiológica del dengue en Argentina (Ministerio de Salud de la N...
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Revisión sistemática: protocolos de investigación para casos atípicos, graves...
Revisión sistemática: protocolos de investigación para casos atípicos, graves...Revisión sistemática: protocolos de investigación para casos atípicos, graves...
Revisión sistemática: protocolos de investigación para casos atípicos, graves...
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Lineamientos vsp 2016
Lineamientos vsp 2016Lineamientos vsp 2016
Lineamientos vsp 2016
IPSUNIPAMPLONA
 
Socializacion vih
Socializacion vihSocializacion vih
Socializacion vih
IPSUNIPAMPLONA
 
Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB
Kevin Teves Yupanqui
 
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Chikungunya en Las Américas
Chikungunya en Las AméricasChikungunya en Las Américas
Presentacion instituto nacional de salud
Presentacion instituto nacional de saludPresentacion instituto nacional de salud
Presentacion instituto nacional de saludSecretariaSalud
 
Vig y not chik 110514
Vig y not chik 110514Vig y not chik 110514
Vig y not chik 110514
Kimii BelTran
 
VIH en urgencias
VIH en urgenciasVIH en urgencias
Tbc y sida. Manejo programatico y sinergia de los programas vih / tb
Tbc y sida. Manejo programatico y sinergia de los programas vih / tbTbc y sida. Manejo programatico y sinergia de los programas vih / tb
Tbc y sida. Manejo programatico y sinergia de los programas vih / tb
AGUSTIN VEGA VERA
 
Medidas de salud publica Basado en evidencia
Medidas de salud publica Basado en evidenciaMedidas de salud publica Basado en evidencia
Medidas de salud publica Basado en evidencia
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...
Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...
Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (19)

Situación de de la epidemia de chikungunya en Paraguay (Irala)
Situación de de la epidemia de chikungunya en Paraguay (Irala)Situación de de la epidemia de chikungunya en Paraguay (Irala)
Situación de de la epidemia de chikungunya en Paraguay (Irala)
 
Introducción del virus Zika en las Américas: la experiencia de Chile (Alonso ...
Introducción del virus Zika en las Américas: la experiencia de Chile (Alonso ...Introducción del virus Zika en las Américas: la experiencia de Chile (Alonso ...
Introducción del virus Zika en las Américas: la experiencia de Chile (Alonso ...
 
Situación epidemiológica del dengue en las Américas, con enfoque en el Cono S...
Situación epidemiológica del dengue en las Américas, con enfoque en el Cono S...Situación epidemiológica del dengue en las Américas, con enfoque en el Cono S...
Situación epidemiológica del dengue en las Américas, con enfoque en el Cono S...
 
Sesion 07
Sesion 07Sesion 07
Sesion 07
 
Situación epidemiológica del dengue en Argentina (Ministerio de Salud de la N...
Situación epidemiológica del dengue en Argentina (Ministerio de Salud de la N...Situación epidemiológica del dengue en Argentina (Ministerio de Salud de la N...
Situación epidemiológica del dengue en Argentina (Ministerio de Salud de la N...
 
Revisión sistemática: protocolos de investigación para casos atípicos, graves...
Revisión sistemática: protocolos de investigación para casos atípicos, graves...Revisión sistemática: protocolos de investigación para casos atípicos, graves...
Revisión sistemática: protocolos de investigación para casos atípicos, graves...
 
Lineamientos vsp 2016
Lineamientos vsp 2016Lineamientos vsp 2016
Lineamientos vsp 2016
 
Sesion 13
Sesion 13Sesion 13
Sesion 13
 
Socializacion vih
Socializacion vihSocializacion vih
Socializacion vih
 
Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB
 
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
 
Chikungunya en Las Américas
Chikungunya en Las AméricasChikungunya en Las Américas
Chikungunya en Las Américas
 
Presentacion instituto nacional de salud
Presentacion instituto nacional de saludPresentacion instituto nacional de salud
Presentacion instituto nacional de salud
 
Vig y not chik 110514
Vig y not chik 110514Vig y not chik 110514
Vig y not chik 110514
 
VIH en urgencias
VIH en urgenciasVIH en urgencias
VIH en urgencias
 
Tbc y sida. Manejo programatico y sinergia de los programas vih / tb
Tbc y sida. Manejo programatico y sinergia de los programas vih / tbTbc y sida. Manejo programatico y sinergia de los programas vih / tb
Tbc y sida. Manejo programatico y sinergia de los programas vih / tb
 
Medidas de salud publica Basado en evidencia
Medidas de salud publica Basado en evidenciaMedidas de salud publica Basado en evidencia
Medidas de salud publica Basado en evidencia
 
Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...
Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...
Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...
 
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
 

Destacado

Las drogas, el narcotráfico y los dealers
Las drogas, el narcotráfico y los dealersLas drogas, el narcotráfico y los dealers
Las drogas, el narcotráfico y los dealers
Kitty Sánchez
 
INTELIGENCIAS_MULTIPLES
INTELIGENCIAS_MULTIPLESINTELIGENCIAS_MULTIPLES
INTELIGENCIAS_MULTIPLES
skanerak
 
Listado general documentologia
Listado general documentologiaListado general documentologia
Listado general documentologiaTony Vidales
 
Reflexiónes relacionadas con la didáctica curricular
Reflexiónes relacionadas con la didáctica curricularReflexiónes relacionadas con la didáctica curricular
Reflexiónes relacionadas con la didáctica curricular
Raul Febles Conde
 
Sistema inalámbrico Beyerdynamic TG100
Sistema inalámbrico Beyerdynamic TG100Sistema inalámbrico Beyerdynamic TG100
Sistema inalámbrico Beyerdynamic TG100
GAPLASA PRO
 
Medicina 2.0 en Atención Primaria. Proyecto Azusalud
Medicina 2.0 en Atención Primaria. Proyecto AzusaludMedicina 2.0 en Atención Primaria. Proyecto Azusalud
Medicina 2.0 en Atención Primaria. Proyecto Azusalud
Azusalud Azuqueca
 
Presentacion de trabajos practicos sin laboratorio
Presentacion de trabajos practicos sin laboratorioPresentacion de trabajos practicos sin laboratorio
Presentacion de trabajos practicos sin laboratorioingridfranco
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
skanerak
 
Transporte público en méxico
Transporte público en méxicoTransporte público en méxico
Transporte público en méxico
Traovg
 
Virtualización del programa de competencias transversales en formación
Virtualización del programa de competencias transversales en formaciónVirtualización del programa de competencias transversales en formación
Virtualización del programa de competencias transversales en formaciónfseics
 
Estrategia para aprender en tre colegas
Estrategia para aprender en tre colegasEstrategia para aprender en tre colegas
Estrategia para aprender en tre colegas
Roy Galindo Hernandez
 

Destacado (20)

Las drogas, el narcotráfico y los dealers
Las drogas, el narcotráfico y los dealersLas drogas, el narcotráfico y los dealers
Las drogas, el narcotráfico y los dealers
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Diagramas
DiagramasDiagramas
Diagramas
 
INTELIGENCIAS_MULTIPLES
INTELIGENCIAS_MULTIPLESINTELIGENCIAS_MULTIPLES
INTELIGENCIAS_MULTIPLES
 
Chile decide su educación
Chile decide su educaciónChile decide su educación
Chile decide su educación
 
Listado general documentologia
Listado general documentologiaListado general documentologia
Listado general documentologia
 
Reflexiónes relacionadas con la didáctica curricular
Reflexiónes relacionadas con la didáctica curricularReflexiónes relacionadas con la didáctica curricular
Reflexiónes relacionadas con la didáctica curricular
 
Diapo final
Diapo finalDiapo final
Diapo final
 
Sistema inalámbrico Beyerdynamic TG100
Sistema inalámbrico Beyerdynamic TG100Sistema inalámbrico Beyerdynamic TG100
Sistema inalámbrico Beyerdynamic TG100
 
Medicina 2.0 en Atención Primaria. Proyecto Azusalud
Medicina 2.0 en Atención Primaria. Proyecto AzusaludMedicina 2.0 en Atención Primaria. Proyecto Azusalud
Medicina 2.0 en Atención Primaria. Proyecto Azusalud
 
Presentacion de trabajos practicos sin laboratorio
Presentacion de trabajos practicos sin laboratorioPresentacion de trabajos practicos sin laboratorio
Presentacion de trabajos practicos sin laboratorio
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
 
C.i. comunicado
C.i. comunicadoC.i. comunicado
C.i. comunicado
 
Transporte público en méxico
Transporte público en méxicoTransporte público en méxico
Transporte público en méxico
 
Virtualización del programa de competencias transversales en formación
Virtualización del programa de competencias transversales en formaciónVirtualización del programa de competencias transversales en formación
Virtualización del programa de competencias transversales en formación
 
Estrategia para aprender en tre colegas
Estrategia para aprender en tre colegasEstrategia para aprender en tre colegas
Estrategia para aprender en tre colegas
 
La vida de belgrano
La vida de belgranoLa vida de belgrano
La vida de belgrano
 
C2 c
C2 cC2 c
C2 c
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Guía de lectura
Guía de lecturaGuía de lectura
Guía de lectura
 

Similar a Vigilancia y clasificación de casos fatales asociadas con chikungunya (Janice Perez-Padilla)

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
ManuelKMolina
 
S0212656713001625 s300 es
S0212656713001625 s300 esS0212656713001625 s300 es
S0212656713001625 s300 es
Paulina Alexandra
 
vigilancia epidemiologica en medicina legal
vigilancia epidemiologica en medicina legal vigilancia epidemiologica en medicina legal
vigilancia epidemiologica en medicina legal
Jose Arango
 
20151001 bolcan vih_vol7_n2
20151001 bolcan vih_vol7_n220151001 bolcan vih_vol7_n2
20151001 bolcan vih_vol7_n2
juan luis delgadoestévez
 
3. Vigilancia Epidemiologica.pptx
3. Vigilancia Epidemiologica.pptx3. Vigilancia Epidemiologica.pptx
3. Vigilancia Epidemiologica.pptx
ssuserf94159
 
Lineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunyaLineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunya
Eduardo Sandoval
 
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptxNORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
CarolinaManzanera2
 
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológicaNOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
Rodolfo Mejía
 
Boletin epidemiologico-2014
Boletin epidemiologico-2014Boletin epidemiologico-2014
Boletin epidemiologico-2014
Francisco Frias
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
Fairouz Ali
 
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid   19Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid   19
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
yurinovjuandediosbor
 
10-Enfermedades Emergentes-Dra.Lobato Martins.pptx
10-Enfermedades Emergentes-Dra.Lobato Martins.pptx10-Enfermedades Emergentes-Dra.Lobato Martins.pptx
10-Enfermedades Emergentes-Dra.Lobato Martins.pptx
aldo reyes moreno
 
Vigilancia Intensificada Pandemia De Influenza e infecciones respiratorias ag...
Vigilancia Intensificada Pandemia De Influenza e infecciones respiratorias ag...Vigilancia Intensificada Pandemia De Influenza e infecciones respiratorias ag...
Vigilancia Intensificada Pandemia De Influenza e infecciones respiratorias ag...
DANTX
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
FabiolaFabyMO
 
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
miguel Marin Marin
 
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia EpidemiológicaSALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
dramtzgallegos
 

Similar a Vigilancia y clasificación de casos fatales asociadas con chikungunya (Janice Perez-Padilla) (20)

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
 
Sesion 03
Sesion 03Sesion 03
Sesion 03
 
S0212656713001625 s300 es
S0212656713001625 s300 esS0212656713001625 s300 es
S0212656713001625 s300 es
 
vigilancia epidemiologica en medicina legal
vigilancia epidemiologica en medicina legal vigilancia epidemiologica en medicina legal
vigilancia epidemiologica en medicina legal
 
20151001 bolcan vih_vol7_n2
20151001 bolcan vih_vol7_n220151001 bolcan vih_vol7_n2
20151001 bolcan vih_vol7_n2
 
3. Vigilancia Epidemiologica.pptx
3. Vigilancia Epidemiologica.pptx3. Vigilancia Epidemiologica.pptx
3. Vigilancia Epidemiologica.pptx
 
Lineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunyaLineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunya
 
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptxNORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
 
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológicaNOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
 
Boletin epidemiologico-2014
Boletin epidemiologico-2014Boletin epidemiologico-2014
Boletin epidemiologico-2014
 
Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
 
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid   19Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid   19
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
 
Exp 2
Exp 2Exp 2
Exp 2
 
Centro Sandoval
Centro  SandovalCentro  Sandoval
Centro Sandoval
 
10-Enfermedades Emergentes-Dra.Lobato Martins.pptx
10-Enfermedades Emergentes-Dra.Lobato Martins.pptx10-Enfermedades Emergentes-Dra.Lobato Martins.pptx
10-Enfermedades Emergentes-Dra.Lobato Martins.pptx
 
Vigilancia Intensificada Pandemia De Influenza e infecciones respiratorias ag...
Vigilancia Intensificada Pandemia De Influenza e infecciones respiratorias ag...Vigilancia Intensificada Pandemia De Influenza e infecciones respiratorias ag...
Vigilancia Intensificada Pandemia De Influenza e infecciones respiratorias ag...
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
 
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
 
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia EpidemiológicaSALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
 

Último

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

Vigilancia y clasificación de casos fatales asociadas con chikungunya (Janice Perez-Padilla)

  • 1. Vigilancia y Clasificación de Casos Fatales Asociadas con Chikungunya Janice Perez-Padilla, RN, MPH Enfermera Epidemióloga Centers for Disease Control and Prevention (CDC) – Dengue Branch San Juan, Puerto Rico OPS - Argentina 4 de noviembre, 2015 National Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases Division of Vector-Borne Diseases
  • 2. Perfil  Puerto Rico  Vigilancia para dengue y chikungunya en Puerto Rico  Pasiva  Aumentada  Sistema de Vigilancia Aumenta para Casos Fatales con sospecha de una enfermedad infecciosa  Hallazgos de 2010–2012  Hallazgos sobre chikungunya en 2014  Clasificación de casos fatales asociados a chikungunya  Resumen y recomendaciones en relación a vigilancia para casos fatales de chikungunya
  • 3. Puerto Rico  Territorio no incorporado de Estados Unidos  Población = 3.7 millones Área = ~9,100 kilometros2 Densidad del población = 418/ki2  95% de la población está cubierto por plan médico  Sistema de salud es semi- privado (modelo del EEUU) Image: http://www.caribbeanplanning.com/caribbean-map.htm Puerto Rico
  • 4. Dengue en Puerto Rico  Endémico desde los 1960s  Casos de FHD y dengue fatal detectados por primera vez en los 1980s  Los 4 virus de dengue circulando desde los 1980s  Epidemias cada 3-5 años desde los 1990s 0 200 400 600 800 1000 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 Semana por comienzo de síntomas Casossospechosos 2010 2007 2013 Promedio
  • 5. Sistema de Vigilancia Pasiva de Dengue  Inició en los 1970s  2,000–26,000 casos de dengue reportados al año  54–702 por 100,000 residentes/año  ~50% confirmado por laboratorio • Casos que se presentan como dengue, pero no lo son: Leptospirosis, influenza, enfermedad aguda pulmonar, VIH  A partir del 2006, todas las muestras recibidas son evaluadas  RT-PCR: muestras de ≤5 días después del inicio de síntomas  IgM ELISA: muestras de ≥4 días después del inicio de síntomas
  • 6.
  • 7. Sistema de Vigilancia Pasiva de Chikungunya  Se estableció en enero del 2014  Basado en PDSS  Formularios son muy similares  Utiliza la infraestructura existente  Pruebas de sangre realizadas en el Departamento de Salud de Puerto Rico en San Juan • RT-PCR: muestras de ≤6 días después del inicio de síntomas • IgM ELISA (desde septiembre 2014): muestras de ≥6 días después del inicio de síntomas  Primer caso confirmado en mayo del 2014
  • 8. Datos de la Sistema de Vigilancia Pasiva de Chikungunya, 2014 – presente Source: PRDH (salud.gov.pr/Chikungunya/Pages/default.aspx)  29,369 casos reportados  ~1% del población de PR  4,488 casos confirmados por laboratorio  La mayoría por RT-PCR  24 casos fatales sospechosos  7 (37%) confirmados por laboratorio • 0.7 por cada 100,000 residentes 2015
  • 9. Deficiencias de la Vigilancia Pasiva  Vista sección transversal  Difícil capturar datos de casos fatales si mueren luego de enviar el formulario  No hay certeza del estatus final del paciente  Casos hospitalizados reportados más frecuentemente  Médicos no tienen certeza de que casos leves sean dengue  Dengue pobremente diagnosticado en algunos grupos (e.g., mujeres, raza negra)  Calidad de datos es sub-óptima  Algunas signos y síntomas nunca son reportados  Valores de laboratorio no se reportan
  • 10. Sistema de Vigilancia Aumentada de Dengue (SEDSS)  Las Guías de la OMS del 2009 recomiendan una mezcla de vigilancia pasiva y aumentada para monitorear los patrones de casos de dengue  SEDSS: acuerdo cooperativo entre el CDC y dos escuelas de medicina en Puerto Rico  Áreas de vigilancia en hospitales asociados con escuelas de medicina  Se comenzó el primer hospital en mayo del 2012 Carolina Ponce Guayama
  • 11. Fuente de datos de SEDSS Pacientes con fiebre o historial de fiebre en los últimos 7 días que vienen al hospital Pacientes con fiebre que consienten participar de SEDSS Datos clínicos y demográficos recogidos en la sala de emergencia Pacientes ambulatorios regresan en 7–10 días Se colectan suero convaleciente y datos clínicos Pacientes hospitalizados: Datos clínicos recogidos diariamente Se colectan suero convaleciente y datos clínicos al ser dado de alta
  • 12. Algoritmo de Pruebas Realizadas  Suero, DPO 0–6  DENV-1-4, CHIKV por RT-PCR (desde marzo del 2014)  Enterovirus por RT-PCR (solo DPO ≤ 3)  Suero, DPO ≥ 4  DENV, CHIKV IgM ELISA  Rickettsia IgG  Leptospira by MAT  Nasofaringe, DPO 0–6 (todos por RT-PCR o PCR)  Virus respiratorio sincitial  Influenza virus A y B  Parainfluenzavirus-1–3  Metaneumovirus humano  Adenovirus
  • 13. Patrón Temporal de Patógenos mas Comunes en SEDSS: mayo 2012 – dic 2014 0 100 200 300 400 500 600 700 Númerodecasosdetectados Fecha de comienzo de síntomas (Mes, Año) Epidemia de dengue — Dengue — Influenza — Chikungunya Epidemia de influenza Brote de CHIK
  • 14. Pacientes con Chikungunya en SEDSS: Mayo - Diciembre 2014  3,035 pacientes participaron en SEDSS  1,568 (52%) con evidencia de infección con CHIKV • 171 (11%) hospitalizados, mayormente debido al manejo de enfermedad aguda febril (deshidratación, fiebre, manejo de dolor) o 8 admitidos al ICU (púrpura y daño agudo al riñón; fallo congestivo cardiaco) o 2 pacientes fallecieron • Tasa de casos fatales entre pacientes que participaron en SEDSS = 0.1%
  • 15. Deficiencias de Vigilancia Basado en Hospitales  No es representativo de la población general  No se incluye aquéllos que no buscan servicio médico, ni los que no participaron en SEDSS  No se puede calcular la tasa de casos en toda la población  Es mas común que se identifiquen casos fatales que murieron debido a otros factores no relacionados a CHIKV (comorbilidades graves, co- infecciones)  Autopsias no se realizan con frecuencia, por lo que es menos probable obtener evidencia contundente de la infección  Muestras de tejido son de mucho valor científico
  • 16. Sistema de Vigilancia Aumentada para Casos Fatales de Enfermedad Febril Aguda (EFASS)  Establecido en el 2010 con el objetivo de detectar sub reporte de casos fatales de dengue al Departamento de Salud  Identificación de casos a través: 1. Individuos que murieron cuando tenían una enfermedad aguda febril, que fueron identificados por autopsia llevada a cabo por patólogos forenses (Instituto de Ciencias Forenses) • Muestras de tejido de los órganos mayores: IHC y RT-PCR • Sangre completa: RT-PCR 2. Casos fatales de dengue que fueron reportados al PDSS • Suero: RT-PCR e IgM ELISA
  • 17. Reporte de Autopsia y Patología
  • 18. Hallazgos de EFASS, 2010–2012 (N = 310) DENV, 17.4% Leptospira spp., 11.0% DENV/Leptospira, 1.3% Otros patógenos*, 8.1% No se identificó patógeno, 59% No muestra,3% *Otros patógenos = Staphylococcus (9), Streptococcus (7), influenza virus (3), Clostridium/Streptococcus co-infection (1), Neisseria meningitidis (1), Burkholderia pseudomallei (1), Klebsiella /Clostridium/Candida tri-infection (1), Paneubacteria proteus (1), y Cryptococcus neoformans (1).  Patógeno identificado en 117 (38%) casos fatales  Del 59% de casos para los cuales no hubo patógeno identificado, la mayoría no tuvo muestras de tejido  Detectamos patógenos y co-infecciones raras
  • 19. Hallazgos de EFASS, 2014  59 casos fatales identificados en el 2014  40 (68%) con muestra de tejido y suero sometidos  19 (32%) con suero únicamente  30 (51%) tuvieron CHIKV detectado por RT-PCR en suero y/o tejido  0.9 casos fatales asociados a CHIKV por 100,000 habitantes  7 (23%) fueron reportados al Departamento de Salud *incluye 1 co-infección de Leptospira spp./CHIKV
  • 20. Muerte en Personas Infectadas con el CHIKV (N = 30)  Edad media = 61 años (rango: 6 días–85 años)  19 (63%) masculinos  28 (93%) adultos  Tiempo de muerte: 6 días después del inicio de síntomas (rango: 1–28)  10 casos murieron en casa, • 6 nunca buscaron atención médica  28 (93%) casos tenían ≥ 1 co-morbilidad  Hipertensión (53%), diabetes (50%), obesidad (47%)
  • 21. Muerte en Personas Infectadas con el CHIKV (N = 30)  27 casos con expediente médico disponible y/o entrevista a la familia  12 (44%) fueron admitidos a un hospital  Tiempo en el hospital antes de muerte: 2 días (rango : 0–23)  8 (67%) fueron ingresados a unidad de cuidado intensivo  De 24 casos con tejido sometido, 11 (46%) arrojó positivo por IHC  Cambios histopatológicos más comunes fueron hemorragia pulmonar y edema
  • 22. Clasificación de Casos Fatales Asociados a Chikungunya  Casos fatales con CHIKV RT-PCR positivo o sero conversión por anti-IgM por ELISA se consideran muertes asociados a chikungunya  Si única muestra positiva solo por IgM - no es suficiente para determinar asociación  Para determinar asociación directa es necesario tejido de autopsia positivo por IHC en los órganos afectados  Es difícil determinar causalidad directa de CHIKV cuando hay co-morbilidad
  • 23. Resumen  Hay distintas formas de identificar casos de chikungunya, y lo que se encuentra depende de cómo se busca  Los casos fatales de chikungunya son raros, pero con el aumento de infecciones va a aumentar la detección de casos fatales infectados con el virus  Es posible establecer causa de muerte directa, pero se necesita colaboración entre patólogos, epidemiólogos, colegas del laboratorio, médicos, y la familia del difunto
  • 24. Recomendaciones para Detectar y Reportar Casos Fatales de Chikungunya 1. Todos los casos sospechosos de muerte por chikungunya deben ser reportados a las autoridades de salud pública  Enviar muestras de tejido y/o sangre  Evaluar muestras con RT-PCR y/o IHC 2. Casos con evidencia de infección con CHIKV deben ser reportados como “Casos fatales asociados con el CHIKV” 3. Además de reportarse el caso, se recomienda la investigación caso- por-caso si se desea entender la contribución relativa de la infección de CHIKV vs. comorbilidades ante la muerte de la persona  Se requiere IHC de órganos afectados
  • 25. Agradecimientos Para informacion adicional favor contactar Centers for Disease Control and Prevention 1600 Clifton Road NE, Atlanta, GA 30333 Telephone: 1-800-CDC-INFO (232-4636)/TTY: 1-888-232-6348 E-mail: cdcinfo@cdc.gov Web: http://www.cdc.gov The findings and conclusions in this report are those of the authors and do not necessarily represent the official position of the Centers for Disease Control and Prevention. National Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases Division of High-Consequence Pathogens and Pathology Instituto de Ciencias Forenses de Puerto Rico Jose Torres, MD Dario Sanabria, MD CDC Bacterial Special Pathogens Branch Renee Galloway, MPH Alex Hoffmaster, PhD CDC Dengue Branch Tyler Sharp, PhD Aidsa Rivera, MS Kay Tomashek,MD, MPH Hal Margolis, MD CDC Infectious Diseases Pathology Branch Wun-Jun Shieh, MD,PhD Dianna Blau, DVM,PhD Sherif Zaki, MD, PhD Puerto Rico Department of Health Brenda Rivera Garcia, DVM,MPH Jomil Torres, MPH Ivan Ferrier, PhD

Notas del editor

  1. Dengue es endémico en Puerto Rico desde los anos 60’s, y su incidencia es monitoreada a través de un Sistema de vigilancia pasiva, operado por el Departamento de Salud.
  2. En anos de epidemia, como lo fue el 2010, sobre 26,000 casos sospechosos de dengue fueron reportados a través de este Sistema de vigilancia, y en anos no epidémicos se reportan al menos 2,000 casos.
  3. A traves de la hoja de investigacion de casos utilizada en la vigilancia pasiva de dengue se obtiene informacion sobre si el caso fallecio o no.
  4. En diciembre del 2013 se confirm el primer caso de transmission local de CHIK en el Caribe en la isla de San Martin. Seguido, se establecio el sistema de vigilancia pasiva para chikungunya en enero del 2014, anticipando que el virus se propagaria por el Caribe y llegaria a PR. Este se baso bajo el ya existente Sistema de vigilancia pasiva de dengue (utilizando formularios similares, la misma infraestructura y un algorritmo de pruebas de laboratorio similar). Las pruebas son realizadas en el laboratorio del Dept Salud de PR y se les realiza PCR si tiene menos de 6 dias de inicio de sintomas y IgM si tiene mas de 6 dias El primer caso se confirm en mayo del 2014
  5. Estas deficiencias llevan a sub deteccion de casos fatales. De interes, vigilancia pasiva solamente captura casos que acuden a una institucion de salud, y los casos que mueren fuere del hospital no se reportan
  6. Explica DPO (siglas en ingles de días post inicio de síntomas)
  7. Casos fatales: Hombre de 80 años que murio a causa de una Pneumonia por aspiracion. Fue CHIK positive cuando llego al hospital en el dia 5 de enfermedad, pero la muerte se sucito luego de 2 semana pasado el inicio de sintomas. Hombre de 78 años murio con diagnostic de CVA (se present con manifestaciones de encephalitis), Infarto al miocardio y fallo respiratorio. La muerte se sucito menos de una semana luego de inciados los sintomas, pero ninguno de los 2 casos se le realize autopsia, por tanto ambos casos fueron clasificados como muerte asociadas a CHIKV.
  8. Para los casos con autopsia complete se llena un formulario que incluye datos demograficos, hallazgos de la autopsia y tejidos colectados. A todos los casos se le extrae muestra de tejido de higado, pulmon, riñon, vaso, nodulos linfaticos, medulla osea, piel con rash y musculo/tejido de articulaciones. Otros tejidos se pueden incluir si se observan hallazgos anormales.
  9. La fase incial del estudio duro 3 años. Luego de esto se dejo de revisar certificados de defuncion y solo se reciben los casos referidos de autopsias a traves del Instituto de Ciencias Forenses y los casos reportados a traves de Vigilancia Pasiva.
  10. En el 2014 se comenzaron a detector casos fatales con chikungunya a traves de este Sistema.