SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Mexicano del Seguro Social
Hospital General Regional N°1
Prevalencia de serorreactividad al VHBPrevalencia de serorreactividad al VHB
(HBsAg, anti-HBc II) en candidatos a
donación sanguínea
Laboratorio clínico Culiacán, Sinaloa a 28 de enero del 2013
Autores
P.S.S. Q.F.B. Díaz Díaz Luis Alberto
P.S.S. Q.F.B. Espinoza Morales Lluvia Briseida
P.S.S. Q.F.B. García Martínez Claudia Janeth
P.S.S. Q.F.B. Gutiérrez Aispuro Cinthya Briseida
P.S.S. Q.F.B. Hernández Chávez Esthela
Asesor metodológico
Q.F.B. Montoya Contreras María Guadalupe
• HepaDNAviridae
• 42-47 nm
Introducción
¿Qué es el VHB?
• Membrana proteica
• 4 genes: C, P, S y X
• 8 genotipos: A-H
Patogenia
Fase aguda o crónica
TransmisiónTransmisión
Vertical
Parental
Horizontal
Sexual
Intrafamiliar
Percutánea
Manifestaciones clínicas
Pasa inadvertida en el 80% de los pacientes por manifestaciones
vagas:
• Dolor abdominal
• Fiebre
UNAM, 2000.
• Fiebre
• Cefalea
• Fatiga
• Mialgias
• Artralgias
• Náuseas o vómitos
10% -adultos- y 95% -niños- se da la cronicidad:
• Náusea
• Hiporexia
• Molestias abdominales
• Coluria o ictericia
Fases de hepatitis B
Inmunotolerante
Inmunoaclaramiento
Residual inactivo• Coluria o ictericia
“Alrededor del 15% desarrollan cirrosis hepática”.
UNAM, 2000.
Residual inactivo
Diagnóstico
Historia clínica y
exploración física
Serología
Técnicas moleculares
Histología
Marcadores inmunológicos
HBeAg (+)
Anti-HBe
HBsAg (+)
Anti-HBs (-)
Anti-HBc IgM (+)
HBeAg (+)
↑ Replicación
viral
Infección aguda
HBsAg (+)
Anti-HBs (-)
Anti-HBc IgM (-)
Anti-HBc IgG (+)
HBeAg (+)
HBeAg (-)
Infección crónica
HBeAg (-)
Mutación viral,
portadores
HBsAg (-)
Anti-HBc IgG (+)
Periodo de
ventanaHBeAg (-)
portadores Anti-HBc IgG (+)
ventana
Infección pasada
HBsAg (+)
Infección y
transmisión
HBsAg (-)
Anti-HBc (-)
Anti-HBs (+)
Vacunación
Anti-HBs (+)
HBsAg (-)
Anti-HBc (+)
Inmunidad
natural
Anti-HBs (-)
HBsAg (-)
Anti-HBc (-)
Portadores o
negativo
Toro & Restrepo, 2011.
ALT
Síntomas
El propósito del estudio contrasta el modelo teórico bajo la
serorreactividad al VHB entre las personas que asisten y son
atendidas como candidatas a donación sanguínea. Es necesario
conocer el estado actual del grado de interacción de los
Justificación
conocer el estado actual del grado de interacción de los
individuos con el patógeno, pudiendo contribuir eventualmente
en la implementación de medidas sanitarias para su prevención
y control.
Formulación del problema
¿Cuál es la prevalencia de la serorreactividad al VHB
en candidatos de donación sanguínea en el Hospitalen candidatos de donación sanguínea en el Hospital
General Regional N° 1 IMSS de Culiacán, Sinaloa en los
meses de octubre a enero del 2013?
Determinar la prevalencia de la serorreactividad
Objetivo general
Determinar la prevalencia de la serorreactividad
al VHB en candidatos a donación sanguínea
Tipo de estudio
Encuesta descriptiva
Prospectivo, observacional, descriptivo
Metodología
Materiales y métodos
Prospectivo, observacional, descriptivo
y transversal
Población de estudio
Candidatos a donación sanguínea
Temporalidad
Octubre a enero del 2013
02 de enero del 2012 al 18 de enero 2013
Metodología
Materiales y métodos
Lugar
Hospital General Regional N° 1
Instituto Mexicano del Seguro Social
Culiacán, Sinaloa
Tamaño de muestra
P: 500
Metodología
Materiales y métodos
P: 500
N: 385
n: 253 (encuestas bien requisitadas)
Tipo de muestra
Convencional
Inclusión
Criterios de selección
Exclusión
Eliminación
Variable principal
Prevalencia de serorreactividad al VHB.
Metodología
Materiales y métodos
≥ 8% (alta)
Prevalencia de serorreactividad al VHB.
Cuando el candidato de donación presente
reactividad al HBsAg y/o anti-HBcII del
VHB ante la prueba serológica.
2% - 7%
< 2% (baja)
Otras variables
• Sexo
Metodología
Materiales y métodos
• Sexo
• Edad
• Ocupación laboral
• Estado civil
• Numero de afiliación
• Preferencia y actividad sexual
Metodología
Materiales y métodos
Metodología
Materiales y métodos
Se recolectó la
estadística 2012-2013
Los resultados se presentaron en forma de gráficas y tablas.
Diseño estadístico
Análisis estadístico
Variables cualitativas
• Frecuencia
• Proporción (%)• Proporción (%)
Variables cuantitativas
• Medidas de tendencia central
• Desviación estándar
Toda información obtenida fue empleada en carácter
investigativo sin violar la confidencialidad de la persona,
enfatizando en su trato cálido y amable junto a la mejor
Aspectos éticos
enfatizando en su trato cálido y amable junto a la mejor
utilización del tiempo y de recursos disponibles por lo cual se
considera la completa seguridad del predonante y su derecho a
ser participe en el mismo, respetando a los autores del estudio,
los aspectos éticos y morales de la profesión.
Resultados
Características demográficas de
usuarios (predonantes) del H.G.R. N° 1
Sexo
Masculino Femenino
Derechohabiente
Sí No
85%
15%
73%
27%
Fuente: Directa. n = 253
Ocupación laboral
Desempleado Empleado
Características demográficas de
usuarios (predonantes) del H.G.R. N° 1
Estado civil
Soltero Casado Divorciado
Viudo Union libre
39%
61%
42% 55%
1%2%
n = 253 Fuente: Directa
Características demográficas de
usuarios (predonantes) del H.G.R. N° 1
Preferencia sexual
Heterosexual Homosexual
Actividad sexual
Monogamia Poligamia Abstinencia
92%
8%
96%
3%1%Fuente: Directa. n = 253
89%
11%
Distribución de sexo de los predonantes en el
año del 2012
n = 9108
Masculino Femenino
Fuente: Estadística del departamento de Inmunopreventiva.
30
35
40
45
50
σ= 11
Edades de los predonantes asistidos durante el periodo
8-18 enero del 2013
X=30
n = 253
Fuente: Directa.
0
5
10
15
20
25
1,000
1,200
1,400
1,600
σ= 15
Edades de los predonantes asistidos en el año 2012
X = 48
n = 9108
Fuente: Directa.
0
200
400
600
800
1.5
2
2.5
Reactividad de HBsAg y anti-HBc en suero de
predonantes asistidos en el periodo 8-18 enero del 2013
n = 253
Fuente: Inmunopreventiva
0
0.5
1
1.5
anti-HBc
14
22
16
14
17
15
20
25
Reactividad de HBsAg y anti-HBc en suero de
predonantes asistidos en el año 2012
n = 9108
Fuente: Inmunopreventiva
13
10
10
14
12
8
8
14
9
1
2 3
1 1 1
0
5
10
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
anti-HBc
HBsAg
Prevalencia de serorreactividad
(HBsAg y anti-HBc)
N° Serorreactivos
2012 2013
HBsAg 10 0HBsAg 10 0
Anti-HBc 155 4
Prevalencia de período anti-HBc = 0.016 = 1.64%
Prevalencia de período HBsAg = 0.001 = 0.10%
Prevalencia puntual anti-HBc = 0.0103 = 1.03%
Conclusiones
La prevalencia de infección por el VHB, tiene una
distribución muy por debajo de los estándares
estatales (< 0.12) en cualesquiera de sus marcadores
reconocibles.
Mayor incidencia en el sexo masculino y paralela a la
estadística reflejada un año atrás.
El rango de edad de mayor frecuencia oscila entre los
21 y 23 años, aunque difieren en quienes presentan
mayor reactividad serológica, estos últimos de
población heterosexual-monogámica.
Las medidas para asegurar la seguridad transfusional
de la sangre y sus componentes se deben de
intensificar, incluyendo programas rígidos en cuanto a
la utilización de candidatos voluntarios, la selección del
donante mediante cuestionarios e interrogatorio
Sugerencias
donante mediante cuestionarios e interrogatorio
médico, la detección de marcadores serológicos de
infecciones, el mantenimiento de registros de donantes
rechazados y pruebas moleculares a nivel
intrahospitalario. Sin olvidar la promoción de la
inmunización en tiempo y forma.
1. Arroyo-Pérez, J. A. & Estrada-Chávez, J. J. y Rojo-Medina, J. (2010). Prevalencia del
virus de la hepatitis B en donadores de sangre mexicanos. Revista Médica del Hospital
General, 73 (2): 83-87.
2. Barrera-Cruz, A. & Cabrera-Álvarez, G. & Castañeda del Río, A. G. & Montaño-Loza, A.
& Peralta-Juárez, R. y Serna-Ortega, J. S. (2009). Guía de Práctica Clínica.
Diagnóstico y Tratamiento de la Infección Crónica por virus de Hepatitis B. México:
Secretaría de Salud. ISBN en trámite, 1-63.
3. Beltrán-G., Ó. & Rosas, M. y Garzón-O., M. (2005). Hepatitis B: Diagnóstico y manejo.
Revista colombiana de Gastroenterología, 20 (5): 12-33.
Referencias bibliográficas
Revista colombiana de Gastroenterología, 20 (5): 12-33.
4. Castillo, C. & Cabrera, J. y Medina, A. (s.f.). Seropositividad a la Hepatitis B en
donantes de sangre del estado de Trujillo. 28-32.
5. Franciscus, A. y Highleyman, L. (2008). Guía para comprender la Hepatitis B. San
Francisco: Hepatitis C Support Project. ISBN en trámite, 1-12.
6. Gobierno de Chile (2009). Guía Clínica. Manejo y tratamiento de la infección por Virus
de la Hepatitis B (VHB). Santiago: Ministerio de Salud. ISBN sin publicación, 1-98.
7. Halabe-Cherem, J. y Angulo-Varguez, F. (2000). Hepatitis Viral. Revista de la Facultad
de Medicina, 43 (3): 91-101.
8. Idrovo-Cubides, V. (2007). Hepatitis por virus B. Revista colombiana de
Gastroenterología, 22 (2): 4-12.
9. Idrovo-Cubides, V. & Suárez, C. Y. y Álvarez-Quintero, P. (2009). Epidemiología e
historia natural de la Hepatitis B. Revista colombiana de Gastroenterología, 24 (1): 4-
12.
10. Núñez, M. & García-Samaniego, J. y Soriano, V. (2004). Avances en el diagnóstico y
tratamiento de la infección por el Virus de a Hepatitis B. Enfermedades
infecciosas.Microbiología Clínica, 22 (9): 539-549.
11. Panduro, A. & Escobedo-Meléndez, G. & Fierro, N. & Ruíz-Madrigal, B. & Zepeda-
Carrillo, E. A. y Román, S. (2011). Epidemiología de las hepatitis virales en México.
Salud Pública en México, 53 (1): 37-45.
12. Ramírez-O, C. A. & Fernández, D. & Valderrama-B., S.L. & Gómez-Q., C. H. &
Támara-R., J. y Álvarez M., C. A. (2009). Vacunación para Hepatitis B en pacientes
adultos infectados con Virus de Inmunodeficiencia Humana. Revista Chilena de
Infectología, 26 (1): 26-33.
13. Rivera-López, M. R. F. & Zavala-Méndez, C. y Arenas-Esqueda, A. (2004). Prevalencia13. Rivera-López, M. R. F. & Zavala-Méndez, C. y Arenas-Esqueda, A. (2004). Prevalencia
de seropositividad para VIH, hepatitis B y C en donadores de sangre. Gaceta Médica
de México, 140 (6): 657-660.
14. Serrano-Barrera, O. R. (2003). Inmunología de la infección crónica por el Virus de la
Hepatitis B. MEDISAN, 7 (2): 64-74.
15. Toro-Montoya, A. I. y Restrepo-Gutiérrez, J.C. (2011). Hepatitis B. Programa de
Educación Médica Continua. Universidad de Antioquia, Edimeco. La clínica y el
laboratorio,17 (7-8): 311-327.
16. Valdespino, J. L. & Conde-González, C. J. & Olaiz-Fernández, G. & Palma, O. y
Sepúlveda, J. (2007). Prevalencia en México de la infección y el estado de portador de
la hepatitis B en adultos. Salud Pública México, 49 (3): 404-411.
17. Vildózola-Gonzales, H. y Salinas, J. L. (2009). Historia Natural de la Infección Crónica
por el Virus Hepatitis B. Revista de Gastroenterología Perú, 29 (2): 147-157.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
Margie Rodas
 
Epidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia LeishmanasisEpidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia Leishmanasis
AdrianPaladinez1
 
Infecciones paciente inmunocomprometido
Infecciones paciente inmunocomprometidoInfecciones paciente inmunocomprometido
Infecciones paciente inmunocomprometido
Carlos Pech Lugo
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Dave Pizarro
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasAlonso Custodio
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
dr.lucy
 
Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica
CesarArgus96
 
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionPedro Mojica Valdez
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Juan Pablo Garces Amaro
 
Historia natural y curso clinico de la enfermedad
Historia natural y curso clinico de la enfermedadHistoria natural y curso clinico de la enfermedad
Historia natural y curso clinico de la enfermedad
Jenny Vergara
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
Elihú Ruezga
 
Niveles de prevencion - vih/sida
Niveles de prevencion - vih/sidaNiveles de prevencion - vih/sida
Niveles de prevencion - vih/sida
Yamilli Asto Ore
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
Cristina Conde
 
Historia natural de la enfermedad Dengue
Historia natural de la enfermedad Dengue Historia natural de la enfermedad Dengue
Historia natural de la enfermedad Dengue
Sharon Nicole Torres
 
Niveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del dengueNiveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del denguemnilco
 
Historia natural diarrea
Historia natural diarreaHistoria natural diarrea
Historia natural diarrea
Raaf Arreola Franco
 

La actualidad más candente (20)

virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
 
Epidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia LeishmanasisEpidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia Leishmanasis
 
Infecciones paciente inmunocomprometido
Infecciones paciente inmunocomprometidoInfecciones paciente inmunocomprometido
Infecciones paciente inmunocomprometido
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
 
Cadena de infección del dengue
Cadena de infección del dengueCadena de infección del dengue
Cadena de infección del dengue
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica
 
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnóstico
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Historia natural y curso clinico de la enfermedad
Historia natural y curso clinico de la enfermedadHistoria natural y curso clinico de la enfermedad
Historia natural y curso clinico de la enfermedad
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Niveles de prevencion - vih/sida
Niveles de prevencion - vih/sidaNiveles de prevencion - vih/sida
Niveles de prevencion - vih/sida
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Historia natural de la enfermedad Dengue
Historia natural de la enfermedad Dengue Historia natural de la enfermedad Dengue
Historia natural de la enfermedad Dengue
 
Niveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del dengueNiveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del dengue
 
Historia natural diarrea
Historia natural diarreaHistoria natural diarrea
Historia natural diarrea
 

Destacado

Exposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis BExposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis Bretep_02
 
Tomas de muestras (virologia)
Tomas de muestras   (virologia)Tomas de muestras   (virologia)
Tomas de muestras (virologia)
LinaCampoverde
 
Virus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis bVirus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis b
JHESMANI2
 
BRCA2
BRCA2 BRCA2
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneosAlteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Esencias y resinas
Esencias y resinasEsencias y resinas
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
Rodrigo Palacios
 
Contaminación por aire en los alimentos
Contaminación por aire en los alimentosContaminación por aire en los alimentos
Contaminación por aire en los alimentos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Distribución de recursos humanos y materiales del sector salud en México
Distribución de recursos humanos y materiales del sector salud en México Distribución de recursos humanos y materiales del sector salud en México
Distribución de recursos humanos y materiales del sector salud en México
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Examen General de Orina
Examen General de Orina Examen General de Orina
Examen General de Orina
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Resfriado común
Resfriado comúnResfriado común
Apres alterações hematologicas reacionais
Apres   alterações  hematologicas reacionaisApres   alterações  hematologicas reacionais
Apres alterações hematologicas reacionais
Luiz Gonçalves Mendes Jr
 
Productos acuícolas
Productos acuícolasProductos acuícolas
Productos acuícolas
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Anticorpos estrut e função
Anticorpos estrut e funçãoAnticorpos estrut e função
Anticorpos estrut e função
Luiz Gonçalves Mendes Jr
 
3 agosto iesf
3 agosto iesf3 agosto iesf
7. farmacologia tgi
7. farmacologia tgi7. farmacologia tgi
7. farmacologia tgi
Luiz Gonçalves Mendes Jr
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis

Destacado (20)

Exposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis BExposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis B
 
Tomas de muestras (virologia)
Tomas de muestras   (virologia)Tomas de muestras   (virologia)
Tomas de muestras (virologia)
 
Virus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis bVirus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis b
 
BRCA2
BRCA2 BRCA2
BRCA2
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneosAlteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
 
Esencias y resinas
Esencias y resinasEsencias y resinas
Esencias y resinas
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
Contaminación por aire en los alimentos
Contaminación por aire en los alimentosContaminación por aire en los alimentos
Contaminación por aire en los alimentos
 
Distribución de recursos humanos y materiales del sector salud en México
Distribución de recursos humanos y materiales del sector salud en México Distribución de recursos humanos y materiales del sector salud en México
Distribución de recursos humanos y materiales del sector salud en México
 
Examen General de Orina
Examen General de Orina Examen General de Orina
Examen General de Orina
 
Interpret..
Interpret..Interpret..
Interpret..
 
Resfriado común
Resfriado comúnResfriado común
Resfriado común
 
Apres alterações hematologicas reacionais
Apres   alterações  hematologicas reacionaisApres   alterações  hematologicas reacionais
Apres alterações hematologicas reacionais
 
Productos acuícolas
Productos acuícolasProductos acuícolas
Productos acuícolas
 
Anticorpos estrut e função
Anticorpos estrut e funçãoAnticorpos estrut e função
Anticorpos estrut e função
 
3 agosto iesf
3 agosto iesf3 agosto iesf
3 agosto iesf
 
7. farmacologia tgi
7. farmacologia tgi7. farmacologia tgi
7. farmacologia tgi
 
Cáncer de hígado
Cáncer de hígadoCáncer de hígado
Cáncer de hígado
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 

Similar a Virus Hepatitis B

Reporte de investigación inmuno
Reporte de investigación inmunoReporte de investigación inmuno
Reporte de investigación inmuno
Rodrigo Antunes Blezins
 
hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdfhpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
AllysonCubillo1
 
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio. Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Igor Pardo
 
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviralAnalisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
Luis David Aguilera
 
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
Igor Pardo
 
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
Igor Pardo
 
TALLER DE HISTORIA CLÍNICA PRESENTACIÓN.pptx
TALLER DE HISTORIA CLÍNICA PRESENTACIÓN.pptxTALLER DE HISTORIA CLÍNICA PRESENTACIÓN.pptx
TALLER DE HISTORIA CLÍNICA PRESENTACIÓN.pptx
rubenarturoestrada
 
Plan De Accion Para Tuberculosis
Plan De Accion Para TuberculosisPlan De Accion Para Tuberculosis
Plan De Accion Para Tuberculosis
Luis Mauricio
 
La epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos sociales
La epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos socialesLa epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos sociales
La epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos sociales
UNAM en línea
 
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
Lesly Odeliz
 
Vihsida en guazapa 2011
Vihsida en guazapa 2011Vihsida en guazapa 2011
Vihsida en guazapa 2011
Guillermo Jarquin
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD  IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD  IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...
aleley2013
 
Diagnóstico y Prevención de Enfermedad de Chagas en Bancos de Sangre de Chile
Diagnóstico y Prevención de Enfermedad de Chagas en Bancos de Sangre de Chile  Diagnóstico y Prevención de Enfermedad de Chagas en Bancos de Sangre de Chile
Diagnóstico y Prevención de Enfermedad de Chagas en Bancos de Sangre de Chile
Trishdeish
 
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-finalEstudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Carlos Hernandez
 
Trastornos neuropsiquiatricos en vih
Trastornos neuropsiquiatricos en vihTrastornos neuropsiquiatricos en vih
Trastornos neuropsiquiatricos en vih
Rosa Alcayaga
 
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinicaMilerbis Peña
 
ARTICULO 18 IMPACTO DE TRASPLANTE DE CELULAS HEMATOPOYETICAS E INMUNODEFICIEN...
ARTICULO 18 IMPACTO DE TRASPLANTE DE CELULAS HEMATOPOYETICAS E INMUNODEFICIEN...ARTICULO 18 IMPACTO DE TRASPLANTE DE CELULAS HEMATOPOYETICAS E INMUNODEFICIEN...
ARTICULO 18 IMPACTO DE TRASPLANTE DE CELULAS HEMATOPOYETICAS E INMUNODEFICIEN...
Hanael Perez Castañeda
 
Utilidad leucocitos en heces
Utilidad leucocitos en hecesUtilidad leucocitos en heces
Utilidad leucocitos en heces
Juank Huaquisto
 
Enfoque sistematico en medicina comunitaria. interaccion comunitaria. lineami...
Enfoque sistematico en medicina comunitaria. interaccion comunitaria. lineami...Enfoque sistematico en medicina comunitaria. interaccion comunitaria. lineami...
Enfoque sistematico en medicina comunitaria. interaccion comunitaria. lineami...
gabriela taquez carbo
 

Similar a Virus Hepatitis B (20)

Reporte de investigación inmuno
Reporte de investigación inmunoReporte de investigación inmuno
Reporte de investigación inmuno
 
hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdfhpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
 
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio. Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
 
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviralAnalisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
 
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
 
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
 
TALLER DE HISTORIA CLÍNICA PRESENTACIÓN.pptx
TALLER DE HISTORIA CLÍNICA PRESENTACIÓN.pptxTALLER DE HISTORIA CLÍNICA PRESENTACIÓN.pptx
TALLER DE HISTORIA CLÍNICA PRESENTACIÓN.pptx
 
Plan De Accion Para Tuberculosis
Plan De Accion Para TuberculosisPlan De Accion Para Tuberculosis
Plan De Accion Para Tuberculosis
 
095
095095
095
 
La epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos sociales
La epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos socialesLa epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos sociales
La epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos sociales
 
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
 
Vihsida en guazapa 2011
Vihsida en guazapa 2011Vihsida en guazapa 2011
Vihsida en guazapa 2011
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD  IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD  IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...
 
Diagnóstico y Prevención de Enfermedad de Chagas en Bancos de Sangre de Chile
Diagnóstico y Prevención de Enfermedad de Chagas en Bancos de Sangre de Chile  Diagnóstico y Prevención de Enfermedad de Chagas en Bancos de Sangre de Chile
Diagnóstico y Prevención de Enfermedad de Chagas en Bancos de Sangre de Chile
 
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-finalEstudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
 
Trastornos neuropsiquiatricos en vih
Trastornos neuropsiquiatricos en vihTrastornos neuropsiquiatricos en vih
Trastornos neuropsiquiatricos en vih
 
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinica
 
ARTICULO 18 IMPACTO DE TRASPLANTE DE CELULAS HEMATOPOYETICAS E INMUNODEFICIEN...
ARTICULO 18 IMPACTO DE TRASPLANTE DE CELULAS HEMATOPOYETICAS E INMUNODEFICIEN...ARTICULO 18 IMPACTO DE TRASPLANTE DE CELULAS HEMATOPOYETICAS E INMUNODEFICIEN...
ARTICULO 18 IMPACTO DE TRASPLANTE DE CELULAS HEMATOPOYETICAS E INMUNODEFICIEN...
 
Utilidad leucocitos en heces
Utilidad leucocitos en hecesUtilidad leucocitos en heces
Utilidad leucocitos en heces
 
Enfoque sistematico en medicina comunitaria. interaccion comunitaria. lineami...
Enfoque sistematico en medicina comunitaria. interaccion comunitaria. lineami...Enfoque sistematico en medicina comunitaria. interaccion comunitaria. lineami...
Enfoque sistematico en medicina comunitaria. interaccion comunitaria. lineami...
 

Más de Lluvia Briseida Espinoza Morales

Planimetría anatómica
Planimetría anatómicaPlanimetría anatómica
Planimetría anatómica
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Prueba
PruebaPrueba
Perito en el proceso penal
Perito en el proceso penalPerito en el proceso penal
Perito en el proceso penal
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Modus Operandi
Modus OperandiModus Operandi
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiología
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Alucinógenos
AlucinógenosAlucinógenos
Antimicrobianos
Antimicrobianos Antimicrobianos
Historia de la inmunología
Historia de la inmunologíaHistoria de la inmunología
Historia de la inmunología
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanosDefiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen naturalObtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Indicador ácido - base
Indicador ácido - baseIndicador ácido - base
Indicador ácido - base
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Química de los elementos representativos
Química de los elementos representativosQuímica de los elementos representativos
Química de los elementos representativos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicosTécnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Teorías de formación de La Tierra
Teorías de formación de La TierraTeorías de formación de La Tierra
Teorías de formación de La Tierra
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Aplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la ToxicologíaAplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la Toxicología
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Anomalías en el numero plaquetario
Anomalías en el numero plaquetarioAnomalías en el numero plaquetario
Anomalías en el numero plaquetario
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Jugos y néctares
Jugos y néctaresJugos y néctares
Vías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacosVías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 

Más de Lluvia Briseida Espinoza Morales (20)

Planimetría anatómica
Planimetría anatómicaPlanimetría anatómica
Planimetría anatómica
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Perito en el proceso penal
Perito en el proceso penalPerito en el proceso penal
Perito en el proceso penal
 
Modus Operandi
Modus OperandiModus Operandi
Modus Operandi
 
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiología
 
Alucinógenos
AlucinógenosAlucinógenos
Alucinógenos
 
Antimicrobianos
Antimicrobianos Antimicrobianos
Antimicrobianos
 
Historia de la inmunología
Historia de la inmunologíaHistoria de la inmunología
Historia de la inmunología
 
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanosDefiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
 
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen naturalObtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
 
Indicador ácido - base
Indicador ácido - baseIndicador ácido - base
Indicador ácido - base
 
Química de los elementos representativos
Química de los elementos representativosQuímica de los elementos representativos
Química de los elementos representativos
 
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicosTécnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
 
Teorías de formación de La Tierra
Teorías de formación de La TierraTeorías de formación de La Tierra
Teorías de formación de La Tierra
 
Aplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la ToxicologíaAplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la Toxicología
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
 
Anomalías en el numero plaquetario
Anomalías en el numero plaquetarioAnomalías en el numero plaquetario
Anomalías en el numero plaquetario
 
Historia de la farmacología
Historia de la farmacologíaHistoria de la farmacología
Historia de la farmacología
 
Jugos y néctares
Jugos y néctaresJugos y néctares
Jugos y néctares
 
Vías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacosVías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacos
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Virus Hepatitis B

  • 1. Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital General Regional N°1 Prevalencia de serorreactividad al VHBPrevalencia de serorreactividad al VHB (HBsAg, anti-HBc II) en candidatos a donación sanguínea Laboratorio clínico Culiacán, Sinaloa a 28 de enero del 2013
  • 2. Autores P.S.S. Q.F.B. Díaz Díaz Luis Alberto P.S.S. Q.F.B. Espinoza Morales Lluvia Briseida P.S.S. Q.F.B. García Martínez Claudia Janeth P.S.S. Q.F.B. Gutiérrez Aispuro Cinthya Briseida P.S.S. Q.F.B. Hernández Chávez Esthela Asesor metodológico Q.F.B. Montoya Contreras María Guadalupe
  • 3. • HepaDNAviridae • 42-47 nm Introducción ¿Qué es el VHB? • Membrana proteica • 4 genes: C, P, S y X • 8 genotipos: A-H
  • 4. Patogenia Fase aguda o crónica TransmisiónTransmisión Vertical Parental Horizontal Sexual Intrafamiliar Percutánea
  • 5. Manifestaciones clínicas Pasa inadvertida en el 80% de los pacientes por manifestaciones vagas: • Dolor abdominal • Fiebre UNAM, 2000. • Fiebre • Cefalea • Fatiga • Mialgias • Artralgias • Náuseas o vómitos
  • 6. 10% -adultos- y 95% -niños- se da la cronicidad: • Náusea • Hiporexia • Molestias abdominales • Coluria o ictericia Fases de hepatitis B Inmunotolerante Inmunoaclaramiento Residual inactivo• Coluria o ictericia “Alrededor del 15% desarrollan cirrosis hepática”. UNAM, 2000. Residual inactivo
  • 7. Diagnóstico Historia clínica y exploración física Serología Técnicas moleculares Histología
  • 8. Marcadores inmunológicos HBeAg (+) Anti-HBe HBsAg (+) Anti-HBs (-) Anti-HBc IgM (+) HBeAg (+) ↑ Replicación viral Infección aguda HBsAg (+) Anti-HBs (-) Anti-HBc IgM (-) Anti-HBc IgG (+) HBeAg (+) HBeAg (-) Infección crónica HBeAg (-) Mutación viral, portadores HBsAg (-) Anti-HBc IgG (+) Periodo de ventanaHBeAg (-) portadores Anti-HBc IgG (+) ventana Infección pasada HBsAg (+) Infección y transmisión HBsAg (-) Anti-HBc (-) Anti-HBs (+) Vacunación Anti-HBs (+) HBsAg (-) Anti-HBc (+) Inmunidad natural Anti-HBs (-) HBsAg (-) Anti-HBc (-) Portadores o negativo Toro & Restrepo, 2011.
  • 10. El propósito del estudio contrasta el modelo teórico bajo la serorreactividad al VHB entre las personas que asisten y son atendidas como candidatas a donación sanguínea. Es necesario conocer el estado actual del grado de interacción de los Justificación conocer el estado actual del grado de interacción de los individuos con el patógeno, pudiendo contribuir eventualmente en la implementación de medidas sanitarias para su prevención y control.
  • 11. Formulación del problema ¿Cuál es la prevalencia de la serorreactividad al VHB en candidatos de donación sanguínea en el Hospitalen candidatos de donación sanguínea en el Hospital General Regional N° 1 IMSS de Culiacán, Sinaloa en los meses de octubre a enero del 2013?
  • 12. Determinar la prevalencia de la serorreactividad Objetivo general Determinar la prevalencia de la serorreactividad al VHB en candidatos a donación sanguínea
  • 13. Tipo de estudio Encuesta descriptiva Prospectivo, observacional, descriptivo Metodología Materiales y métodos Prospectivo, observacional, descriptivo y transversal Población de estudio Candidatos a donación sanguínea
  • 14. Temporalidad Octubre a enero del 2013 02 de enero del 2012 al 18 de enero 2013 Metodología Materiales y métodos Lugar Hospital General Regional N° 1 Instituto Mexicano del Seguro Social Culiacán, Sinaloa
  • 15. Tamaño de muestra P: 500 Metodología Materiales y métodos P: 500 N: 385 n: 253 (encuestas bien requisitadas) Tipo de muestra Convencional
  • 17. Variable principal Prevalencia de serorreactividad al VHB. Metodología Materiales y métodos ≥ 8% (alta) Prevalencia de serorreactividad al VHB. Cuando el candidato de donación presente reactividad al HBsAg y/o anti-HBcII del VHB ante la prueba serológica. 2% - 7% < 2% (baja)
  • 18. Otras variables • Sexo Metodología Materiales y métodos • Sexo • Edad • Ocupación laboral • Estado civil • Numero de afiliación • Preferencia y actividad sexual
  • 20.
  • 21. Metodología Materiales y métodos Se recolectó la estadística 2012-2013
  • 22. Los resultados se presentaron en forma de gráficas y tablas. Diseño estadístico
  • 23. Análisis estadístico Variables cualitativas • Frecuencia • Proporción (%)• Proporción (%) Variables cuantitativas • Medidas de tendencia central • Desviación estándar
  • 24. Toda información obtenida fue empleada en carácter investigativo sin violar la confidencialidad de la persona, enfatizando en su trato cálido y amable junto a la mejor Aspectos éticos enfatizando en su trato cálido y amable junto a la mejor utilización del tiempo y de recursos disponibles por lo cual se considera la completa seguridad del predonante y su derecho a ser participe en el mismo, respetando a los autores del estudio, los aspectos éticos y morales de la profesión.
  • 26. Características demográficas de usuarios (predonantes) del H.G.R. N° 1 Sexo Masculino Femenino Derechohabiente Sí No 85% 15% 73% 27% Fuente: Directa. n = 253
  • 27. Ocupación laboral Desempleado Empleado Características demográficas de usuarios (predonantes) del H.G.R. N° 1 Estado civil Soltero Casado Divorciado Viudo Union libre 39% 61% 42% 55% 1%2% n = 253 Fuente: Directa
  • 28. Características demográficas de usuarios (predonantes) del H.G.R. N° 1 Preferencia sexual Heterosexual Homosexual Actividad sexual Monogamia Poligamia Abstinencia 92% 8% 96% 3%1%Fuente: Directa. n = 253
  • 29. 89% 11% Distribución de sexo de los predonantes en el año del 2012 n = 9108 Masculino Femenino Fuente: Estadística del departamento de Inmunopreventiva.
  • 30. 30 35 40 45 50 σ= 11 Edades de los predonantes asistidos durante el periodo 8-18 enero del 2013 X=30 n = 253 Fuente: Directa. 0 5 10 15 20 25
  • 31. 1,000 1,200 1,400 1,600 σ= 15 Edades de los predonantes asistidos en el año 2012 X = 48 n = 9108 Fuente: Directa. 0 200 400 600 800
  • 32. 1.5 2 2.5 Reactividad de HBsAg y anti-HBc en suero de predonantes asistidos en el periodo 8-18 enero del 2013 n = 253 Fuente: Inmunopreventiva 0 0.5 1 1.5 anti-HBc
  • 33. 14 22 16 14 17 15 20 25 Reactividad de HBsAg y anti-HBc en suero de predonantes asistidos en el año 2012 n = 9108 Fuente: Inmunopreventiva 13 10 10 14 12 8 8 14 9 1 2 3 1 1 1 0 5 10 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic anti-HBc HBsAg
  • 34. Prevalencia de serorreactividad (HBsAg y anti-HBc) N° Serorreactivos 2012 2013 HBsAg 10 0HBsAg 10 0 Anti-HBc 155 4 Prevalencia de período anti-HBc = 0.016 = 1.64% Prevalencia de período HBsAg = 0.001 = 0.10% Prevalencia puntual anti-HBc = 0.0103 = 1.03%
  • 35. Conclusiones La prevalencia de infección por el VHB, tiene una distribución muy por debajo de los estándares estatales (< 0.12) en cualesquiera de sus marcadores reconocibles. Mayor incidencia en el sexo masculino y paralela a la estadística reflejada un año atrás. El rango de edad de mayor frecuencia oscila entre los 21 y 23 años, aunque difieren en quienes presentan mayor reactividad serológica, estos últimos de población heterosexual-monogámica.
  • 36. Las medidas para asegurar la seguridad transfusional de la sangre y sus componentes se deben de intensificar, incluyendo programas rígidos en cuanto a la utilización de candidatos voluntarios, la selección del donante mediante cuestionarios e interrogatorio Sugerencias donante mediante cuestionarios e interrogatorio médico, la detección de marcadores serológicos de infecciones, el mantenimiento de registros de donantes rechazados y pruebas moleculares a nivel intrahospitalario. Sin olvidar la promoción de la inmunización en tiempo y forma.
  • 37. 1. Arroyo-Pérez, J. A. & Estrada-Chávez, J. J. y Rojo-Medina, J. (2010). Prevalencia del virus de la hepatitis B en donadores de sangre mexicanos. Revista Médica del Hospital General, 73 (2): 83-87. 2. Barrera-Cruz, A. & Cabrera-Álvarez, G. & Castañeda del Río, A. G. & Montaño-Loza, A. & Peralta-Juárez, R. y Serna-Ortega, J. S. (2009). Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Infección Crónica por virus de Hepatitis B. México: Secretaría de Salud. ISBN en trámite, 1-63. 3. Beltrán-G., Ó. & Rosas, M. y Garzón-O., M. (2005). Hepatitis B: Diagnóstico y manejo. Revista colombiana de Gastroenterología, 20 (5): 12-33. Referencias bibliográficas Revista colombiana de Gastroenterología, 20 (5): 12-33. 4. Castillo, C. & Cabrera, J. y Medina, A. (s.f.). Seropositividad a la Hepatitis B en donantes de sangre del estado de Trujillo. 28-32. 5. Franciscus, A. y Highleyman, L. (2008). Guía para comprender la Hepatitis B. San Francisco: Hepatitis C Support Project. ISBN en trámite, 1-12. 6. Gobierno de Chile (2009). Guía Clínica. Manejo y tratamiento de la infección por Virus de la Hepatitis B (VHB). Santiago: Ministerio de Salud. ISBN sin publicación, 1-98. 7. Halabe-Cherem, J. y Angulo-Varguez, F. (2000). Hepatitis Viral. Revista de la Facultad de Medicina, 43 (3): 91-101. 8. Idrovo-Cubides, V. (2007). Hepatitis por virus B. Revista colombiana de Gastroenterología, 22 (2): 4-12.
  • 38. 9. Idrovo-Cubides, V. & Suárez, C. Y. y Álvarez-Quintero, P. (2009). Epidemiología e historia natural de la Hepatitis B. Revista colombiana de Gastroenterología, 24 (1): 4- 12. 10. Núñez, M. & García-Samaniego, J. y Soriano, V. (2004). Avances en el diagnóstico y tratamiento de la infección por el Virus de a Hepatitis B. Enfermedades infecciosas.Microbiología Clínica, 22 (9): 539-549. 11. Panduro, A. & Escobedo-Meléndez, G. & Fierro, N. & Ruíz-Madrigal, B. & Zepeda- Carrillo, E. A. y Román, S. (2011). Epidemiología de las hepatitis virales en México. Salud Pública en México, 53 (1): 37-45. 12. Ramírez-O, C. A. & Fernández, D. & Valderrama-B., S.L. & Gómez-Q., C. H. & Támara-R., J. y Álvarez M., C. A. (2009). Vacunación para Hepatitis B en pacientes adultos infectados con Virus de Inmunodeficiencia Humana. Revista Chilena de Infectología, 26 (1): 26-33. 13. Rivera-López, M. R. F. & Zavala-Méndez, C. y Arenas-Esqueda, A. (2004). Prevalencia13. Rivera-López, M. R. F. & Zavala-Méndez, C. y Arenas-Esqueda, A. (2004). Prevalencia de seropositividad para VIH, hepatitis B y C en donadores de sangre. Gaceta Médica de México, 140 (6): 657-660. 14. Serrano-Barrera, O. R. (2003). Inmunología de la infección crónica por el Virus de la Hepatitis B. MEDISAN, 7 (2): 64-74. 15. Toro-Montoya, A. I. y Restrepo-Gutiérrez, J.C. (2011). Hepatitis B. Programa de Educación Médica Continua. Universidad de Antioquia, Edimeco. La clínica y el laboratorio,17 (7-8): 311-327. 16. Valdespino, J. L. & Conde-González, C. J. & Olaiz-Fernández, G. & Palma, O. y Sepúlveda, J. (2007). Prevalencia en México de la infección y el estado de portador de la hepatitis B en adultos. Salud Pública México, 49 (3): 404-411. 17. Vildózola-Gonzales, H. y Salinas, J. L. (2009). Historia Natural de la Infección Crónica por el Virus Hepatitis B. Revista de Gastroenterología Perú, 29 (2): 147-157.