SlideShare una empresa de Scribd logo
Indicadores de CALIDADSegún recomendaciones Superintendencia de Salud
DEFINICIÓN DE INDICADOR DE CALIDAD
• Surgen a partir de la implantación de sistemas de gestión de
calidad total.
• Puede definirse como “un instrumento de medida, cuantitativo
o cualitativo, que refleja la cantida de calidad que posee una
actividad o un servicio cualquiera”
Citado por Ma Francisca Abad García, Evaluación de la calidad de los sistemas de
información. Madrid, Síntesis, 2005, p. 80.
DEFINICIÓN DE INDICADOR DE CALIDAD
• Norma ISO 11620: “se trata de una expresión utilizada
para describir. actividades en términos cuantitativos o
cualitativos que contribuyen a evaluar dicha actividad
y el método utilizado
CARACTERISTICAS DE UN INDICADOR DE CALIDAD
• Carácter sistemático, el protocolo de medición debe seguir siempre
las mismas fases.
• Normalizados Cualquier responsable de la medición debería obtener
el mismo valor de la medición.
• Homogéneos. Las unidades de medida deben ser siempre las mismas.
• Continuos, sentido de replicación a lo largo del tiempo.
Creación y control
de indicadores
El Ciclo PDCA o rueda
de Deming
•PLAN (Planificar)
•DO (Hacer)
•CHECK (Comprobar)
•ACT (Actuar)
Creación y control de indicadores
Los sistemas de monitorización
1. Dimensionar el servicio.
2. Seleccionar
3. Identificar y Elaborar
4. Iniciar las actividades
Creación y control de indicadores
• Resumen de la situación con respecto al calendario
• Áreas en las que se están cumpliendo los objetivos
• Áreas en las que se está retrasado
• Áreas en las que se está más avanzado de lo esperado
• Retrasos o problemas inesperados
• La preparación de un prestador para un proceso de
acreditación en salud requiere la implementación de una
política organizacional orientada a estandarizar la atención
con el fin de proveer aquella que cuente con las prácticas
más seguras para los pacientes y cumplir con las exigencias
de los Estándares de Acreditación.
• Esto implica el desarrollo de diversos protocolos y
procedimientos, así como de las herramientas metodológicas
necesarias para su evaluación.
• La Pauta de Cotejo de cada Estándar exige que en
determinadas características la institución defina un
indicador, un umbral de cumplimiento y existan evidencias
de la evaluación sistemática de dicho indicador.
• Para los equipos involucrados constituye un desafío elaborar
indicadores que sean de utilidad para la organización y su
personal, que cumplan con las exigencias del Sistema de
Acreditación y que su medición sea factible de implementar
y mantener en el prestador.
• En este sentido, este documento pretende constituir una
recomendación para ser aplicada por los equipos de salud
durante el proceso de elaboración de indicadores, utilizando
como marco referencial los indicadores contenidos en el
Manual de Acreditación para Prestadores Institucionales de
Atención Abierta.
Definición y tipos de indicadores
Un indicador es una medición que describe una situación determinada, evalúa su
comportamiento en el tiempo, su desempeño y constituye una fuente de información
para la toma de decisiones.
Desde el punto de vista de la calidad y seguridad asistencial, habitualmente se ha adoptado
lo propuesto originalmente por Avedis Donabedian en 1966, en cuanto a que existen tres
tipos de indicadores, según el atributo del proceso asistencial con el que se encuentre
directamente relacionado:
• Indicadores de estructura
• Indicadores de proceso
• Indicadores de resultado
Indicadores de estructura
Los indicadores de estructura describen el tipo y la
cantidad de los recursos utilizados por los proveedores
de servicios de salud para entregar sus servicios y
prestaciones. Estos indicadores dan cuenta de la
presencia de determinado número de profesionales,
pacientes, camas, insumos, equipamiento e
infraestructura. Para su interpretación es fundamental
considerar el estándar o medida referencial
recomendada con el cual se comparará su resultado.
Ejemplos de indicadores de estructura
Proporción de médicos especialistas
•Acceso 24 horas a determinadas tecnologías
Ejemplo Resonador Nuclear Magnético
•Acceso a Unidades Especializadas
Ejemplo: Neuroradiología Intervencional
•Número de médicos por paciente
Indicadores de Proceso
Los indicadores de proceso se refieren a lo que el prestador realiza por
el paciente y a cuantas de estas actividades adhieren a lo establecido
en la institución como “buena práctica”.
Los procesos son considerados como una serie de actividades
interrelacionadas entre sí que tienen un determinado objetivo, por lo
que estos indicadores miden la actividades y tareas en diversas fases
del proceso asistencial.
En general para un prime proceso de acreditación en salud, los
prestadores definen en su mayoría indicadores de
En general para un prime proceso de acreditación en salud, los
prestadores definen en su mayoría indicadores de proceso, ya
que su interés es evaluar el grado de adopción de los
procedimientos requeridos por los diversos Estándares.
En la medida que los prestadores implementan un sistema
consolidado de medición y evaluaciones mantenidas en el
tiempo, les será de utilidad la adopción de otros tipos de
indicadores.
En cualquier caso, cada institución tiene la libertad de definir
qué indicadores utilizará para cumplir con la evaluación
periódica que exigen los Estándares.
Ejemplos de indicadores de proceso
• Proporción de pacientes a quienes se les realizó evaluación y manejo
del dolor según procedimiento.
• Proporción de Fichas Clínicas entregadas desde Archivo según
procedimiento.
• Proporción de pacientes a los que se categorizó según riesgo clínico
para atención en Urgencias de acuerdo a norma local.
• Proporción de procedimientos de administración de medicamentos
por vía endovenosa en los cuales se aplicó la lista de comprobación
de los cinco correctos
Indicadores de Resultado
Los indicadores de resultado evalúan los cambios, favorables o no, en el
estado de salud actual o potencial de las personas, grupos o
comunidades que pueden ser atribuidos a la atención de salud.
En consecuencia, miden la efectividad de la atención y se repercusión
en el bienestar de las personas.
Desde el punto de la seguridad de la atención los indicadores de
resultado pueden apuntar a evaluar la aparición de eventos que
generan daño o secuelas en el paciente y que pueden ser prevenibles.
Ejemplos de indicadores de resultado
• Tasa de mortalidad de pacientes ingresados por Infarto Agudo al
Miocardio
• Tasa de infección respiratoria asociada a ventilación mecánica
• Satisfacción del paciente en relación a la atención
• Incidencia de caídas en pacientes ingresados
Características de un buen indicador
La utilización de indicadores permite a los profesionales y
organizaciones monitorizar adecuadamente lo que ocurre con los
pacientes y la atención que se les brinda, como consecuencia de cómo
se encuentra funcionando la institución.
Es importante recordar que los indicadores no siempre constituyen una
medición directa de la calidad de la atención, ya que la calidad
sabemos es multidimensional y como tal requiere diversas dimensiones
en su evaluación.
Características de un buen indicador
• La construcción de un buen indicador es un primer
paso importante para una adecuada evaluación
periódica, sin embargo tanto o más importante que su
definición será la metodología utilizada por el
prestador para la recolección de datos que alimente
dicho indicador, lo que le otorgará consistencia a la
medición y permitirá interpretar adecuadamente los
resultados obtenidos.
Un buen indicador cuenta con las siguientes
características
Está basado en definiciones consensuadas que se encuentran
adecuadamente
explicitadas
- Es confiable: sus resultados serán consistentes en el tiempo
- Permite discriminar adecuadamente lo que evalúa
- Es válido: mide lo que se pretende medir
- Permite realizar comparaciones útiles
- Se encuentra basado en evidencia científica
Probablemente, en un prestador que ha comenzado
recientemente a trabajar en calidad y seguridad
asistencial y se encuentra definiendo sus indicadores
no será posible cumplir con cada una de las
características mencionadas, el mensaje a rescatar en
este caso, es que al menos sus indicadores en una
primera instancia se encuentren basados en
definiciones claras y explícitas, sea válido y confiable.
Con el pasar del tiempo y el desarrollo de la cultura de
calidad institucional los indicadores podrán re definirse
y mejorarse en base a la experiencia.
Cuando nos referimos a que el indicador se
encuentre basado en definiciones consensuadas y
explícitas, desde el punto de vista de los
indicadores de proceso, aquello constituye un
punto fundamental. Cuando un indicador se
encuentra adecuadamente definido se facilita su
implementación, su medición y la constatación
por parte de la Entidad Acreditadora durante un
proceso de acreditación.
Esta definición incidirá además en la construcción de las pautas de
cotejo, que de ser necesarias, deban implementarse.
Si un indicador evalúa el cumplimiento de un determinado
procedimiento, los atributos que se evaluarán de dicho procedimiento
deben quedar claramente establecidos en la pauta de evaluación
respectiva., así como lo que se considerará como un procedimiento
cumplido y si su evaluación se realizará a través de observación directa
o utilizando registros asociados a dicho procedimiento.
Consideraciones metodológicas para la
medición de un indicador
• Cuando un prestador institucional comienza a implementar un
sistema de medición de sus procedimientos, es importante que no
solo se considere las recomendaciones en cuanto a una adecuada
formulación de indicadores, sino también la factibilidad técnica, y de
recurso humano que permitan la medición sostenida en el tiempo.
• El equilibrio entre confiabilidad y utilidad del indicador versus las
limitaciones que los equipos de calidad puedan encontrar para
implementar una evaluación periódica sistemática, es un factor
importante en la preparación de un proceso de acreditación.
Utilidad de un Indicador
Consideremos que para que un indicador sea de utilidad para
el prestador, es decir eventualmente sea considerado como
una fuente de información para toma de decisiones o mejora
continua, dicho indicador debe evaluarse a través de una
metodología que permita asegurar que el indicador realmente
mide lo que dice medir, y por ende sus resultados son
interpretables como una muestra representativa de lo que
sucede en el prestador.
Representatividad
Existen diversas metodologías para asegurar la representatividad de la
muestra obtenida para la medición de un indicador, metodologías que
son descritas en Orientaciones Técnicas previas de esta Intendencia,
pero de ellas es interesante rescatar dos conceptos que determinan de
manera importante la representatividad:
• Un adecuado cálculo del tamaño de la muestra.
• La aleatorización de la aplicación de la evaluación.
Recomendaciones para la elaboración de
indicadores de los Estándares de
Acreditación
1. El indicador cuente con el marco temporal de evaluación periódica
exigido para el proceso de acreditación (6 meses retrospectivos
para un primer proceso, 3 años retrospectivos para la
reacreditación).
2. Sea pertinente (se refiera a) la característica evaluada.
3. Exista consistencia entre su título y la fórmula matemática
planteada
Recomendaciones para la elaboración de
indicadores de los Estándares de
Acreditación
4. Exista consistencia entre su denominador, numerador, umbral y las
fuentes primarias y/o secundarias utilizadas.
5. Se haya definido su periodicidad de evaluación.
6. La metodología de evaluación aplicada permita interpretar los
resultados del indicador como una aproximación a la realidad que
sucede en el prestador.
Cada indicador tiene la siguiente
estructura • Objetivo del indicador
• Ámbito de aplicación
• Cálculo
• Fuentes
• Periodicidad
Ejemplo
FICHA DE INDICADOR TIPO Y RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN
Título Conciso pero autoexplicativo
Propósito Cuál es el objetivo en términos generales de evaluar este indicador
Tipo De estructura /de proceso/de resultado
Numerador Depende del tipo indicador , en general para estas recomendaciones: casos o eventos
estudiados que cumplen con determinado atributo en un determinado período
Denominador Depende del tipo indicador , en general para estas recomendaciones: Total de casos o
eventos incluidos en la evaluación en un determinado período
Fuente de Datos Fuentes primarias: evidencia original o directa de la información (ejemplo: Ficha Clínica,
pauta de supervisión de un procedimiento) Fuentes secundarias: evidencia que se
construye con datos provenientes de las fuentes primarias (ejemplo: una pauta de cotejo
de un determinado registro clínico)
Umbral Cumplimiento esperado establecido por el prestador
Periodicidad de
evaluación
Cuál será el marco temporal de las evaluaciones: trimestral/semestral
Ejemplo
FICHA DE INDICADOR TIPO Y RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN
Periodicidad de
evaluación
Cuál será el marco temporal de las evaluaciones: trimestral/semestral
Metodología de
selección de casos
Si se utilizará el universo de casos o eventos a evaluar o se calculará una muestra. Si se
calcula una muestra considerar que criterios se utilizaron: proporción esperada según la
periodicidad de evaluación, error estimado, intervalo de confianza (calculadora de tamaño
muestral proporcionada por la Superintendencia de Salud). Señalar si se seleccionó
aleatoriamente la muestra a evaluar.
En general se considera un Intervalo de confianza del 95% y un error estimado del 10%
Responsables Personal a cargo de la evaluación y mantención del indicador
Observaciones Información que pudiera ser de utilidad para la evaluación y adecuada interpretación de
los resultados del indicador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
CECY50
 
Marketing en salud
Marketing en saludMarketing en salud
Marketing en salud
Edgar Orozco
 
Gerencia y administracion de salud, catedra
Gerencia y administracion de salud, catedraGerencia y administracion de salud, catedra
Gerencia y administracion de salud, catedraJorge Amarante
 
Proceso gerencial en enfermería
Proceso gerencial en enfermería Proceso gerencial en enfermería
Proceso gerencial en enfermería
font Fawn
 
Calidad En Salud
Calidad En SaludCalidad En Salud
Calidad En Salud
DR SERGIO CABRERA
 
Referencia Y Contrareferencia Ms Ra
Referencia Y Contrareferencia Ms RaReferencia Y Contrareferencia Ms Ra
Referencia Y Contrareferencia Ms Raguest71c277
 
Indicadores de la calidad
Indicadores de la calidadIndicadores de la calidad
Indicadores de la calidad
alexandrasonialaurar
 
Gestion clinica y gestion por procesos
Gestion clinica y gestion por procesosGestion clinica y gestion por procesos
Gestion clinica y gestion por procesos
Orlando Romerozea
 
Gestión Clínica basada en herramientas TIC
Gestión Clínica basada en herramientas TICGestión Clínica basada en herramientas TIC
Gestión Clínica basada en herramientas TIC
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
Modelos en Educación Sanitaria
Modelos en Educación SanitariaModelos en Educación Sanitaria
Modelos en Educación Sanitariazeilaliz
 
Mercadeo en los servicios de salud
Mercadeo en los servicios de saludMercadeo en los servicios de salud
Mercadeo en los servicios de salud
Jorge Amarante
 
Gerencia de Salud.
Gerencia de Salud.Gerencia de Salud.
Gerencia de Salud.
Jorge Amarante
 
Organización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalariaOrganización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalariaLa salud que queremos
 
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en SaludAuditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en Saludrinerporlles
 
Calidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en SaludCalidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en Salud
PUCMM
 
Gestion en salud clase32010
Gestion en salud   clase32010Gestion en salud   clase32010
Gestion en salud clase32010albertososa
 
Administración Hospitalaria
Administración HospitalariaAdministración Hospitalaria
Administración Hospitalaria
Jorge Amarante
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
Cinthia Hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
Antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salu...
 
Marketing en salud
Marketing en saludMarketing en salud
Marketing en salud
 
Gerencia y administracion de salud, catedra
Gerencia y administracion de salud, catedraGerencia y administracion de salud, catedra
Gerencia y administracion de salud, catedra
 
Proceso gerencial en enfermería
Proceso gerencial en enfermería Proceso gerencial en enfermería
Proceso gerencial en enfermería
 
Calidad En Salud
Calidad En SaludCalidad En Salud
Calidad En Salud
 
Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en saludPlanificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud
 
Referencia Y Contrareferencia Ms Ra
Referencia Y Contrareferencia Ms RaReferencia Y Contrareferencia Ms Ra
Referencia Y Contrareferencia Ms Ra
 
Indicadores de la calidad
Indicadores de la calidadIndicadores de la calidad
Indicadores de la calidad
 
Gestion clinica y gestion por procesos
Gestion clinica y gestion por procesosGestion clinica y gestion por procesos
Gestion clinica y gestion por procesos
 
Gestión Clínica basada en herramientas TIC
Gestión Clínica basada en herramientas TICGestión Clínica basada en herramientas TIC
Gestión Clínica basada en herramientas TIC
 
Modelos en Educación Sanitaria
Modelos en Educación SanitariaModelos en Educación Sanitaria
Modelos en Educación Sanitaria
 
Mercadeo en los servicios de salud
Mercadeo en los servicios de saludMercadeo en los servicios de salud
Mercadeo en los servicios de salud
 
Gerencia de Salud.
Gerencia de Salud.Gerencia de Salud.
Gerencia de Salud.
 
ACREDITACIÓN EN SALUD
ACREDITACIÓN EN SALUDACREDITACIÓN EN SALUD
ACREDITACIÓN EN SALUD
 
Organización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalariaOrganización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalaria
 
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en SaludAuditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
 
Calidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en SaludCalidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en Salud
 
Gestion en salud clase32010
Gestion en salud   clase32010Gestion en salud   clase32010
Gestion en salud clase32010
 
Administración Hospitalaria
Administración HospitalariaAdministración Hospitalaria
Administración Hospitalaria
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
 

Similar a Indicadores de calidad 2019

Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651CECY50
 
TEMA 5.pdf
TEMA 5.pdfTEMA 5.pdf
Indicadores gesitosn hospital
Indicadores gesitosn hospitalIndicadores gesitosn hospital
Indicadores gesitosn hospitaljuan rodriguez
 
Guia aplicativa productos ejercicio
Guia aplicativa productos ejercicioGuia aplicativa productos ejercicio
Guia aplicativa productos ejercicioAsohosval
 
calidad y acreditación de atención publica
calidad y acreditación de atención publica calidad y acreditación de atención publica
calidad y acreditación de atención publica
grace lobera
 
Documento de taller de informatica
Documento de taller de informaticaDocumento de taller de informatica
Documento de taller de informaticaTaniaquiroga
 
Encuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióNEncuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióNguest701994
 
Encuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióNEncuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióNmirthaquiel
 
Encuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióNEncuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióNMarcos Young
 
Encuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióNEncuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióNMarcos Young
 
2da Tarea Auditoria en Salud, aplicaciones y vertientes en calidad
2da Tarea Auditoria en Salud, aplicaciones y vertientes en calidad2da Tarea Auditoria en Salud, aplicaciones y vertientes en calidad
2da Tarea Auditoria en Salud, aplicaciones y vertientes en calidad
emilioantonioramirez
 
PPT CURSO FESCAS Autoevaluacion y Encuestas 28jun (1).pptx
PPT CURSO FESCAS Autoevaluacion y Encuestas 28jun (1).pptxPPT CURSO FESCAS Autoevaluacion y Encuestas 28jun (1).pptx
PPT CURSO FESCAS Autoevaluacion y Encuestas 28jun (1).pptx
IngenieriaClinica2
 
Gestión Hospitalaria
Gestión HospitalariaGestión Hospitalaria
Gestión HospitalariaRu Lo
 
Gestión Hospitalaria
Gestión HospitalariaGestión Hospitalaria
Gestión Hospitalaria
Ru Lo
 
462 463
462 463462 463
462 463
CECY50
 
15 07-2014. indicadores y umbrales (1)
15 07-2014. indicadores y umbrales (1)15 07-2014. indicadores y umbrales (1)
15 07-2014. indicadores y umbrales (1)
Arthele
 

Similar a Indicadores de calidad 2019 (20)

Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
 
TEMA 5.pdf
TEMA 5.pdfTEMA 5.pdf
TEMA 5.pdf
 
Indicadores gesitosn hospital
Indicadores gesitosn hospitalIndicadores gesitosn hospital
Indicadores gesitosn hospital
 
Proceso de acreditacion_de_cesfam
Proceso de acreditacion_de_cesfamProceso de acreditacion_de_cesfam
Proceso de acreditacion_de_cesfam
 
Guia aplicativa productos ejercicio
Guia aplicativa productos ejercicioGuia aplicativa productos ejercicio
Guia aplicativa productos ejercicio
 
calidad y acreditación de atención publica
calidad y acreditación de atención publica calidad y acreditación de atención publica
calidad y acreditación de atención publica
 
Documento de taller de informatica
Documento de taller de informaticaDocumento de taller de informatica
Documento de taller de informatica
 
Encuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióNEncuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióN
 
Encuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióNEncuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióN
 
Encuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióNEncuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióN
 
Encuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióNEncuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióN
 
2da Tarea Auditoria en Salud, aplicaciones y vertientes en calidad
2da Tarea Auditoria en Salud, aplicaciones y vertientes en calidad2da Tarea Auditoria en Salud, aplicaciones y vertientes en calidad
2da Tarea Auditoria en Salud, aplicaciones y vertientes en calidad
 
PPT CURSO FESCAS Autoevaluacion y Encuestas 28jun (1).pptx
PPT CURSO FESCAS Autoevaluacion y Encuestas 28jun (1).pptxPPT CURSO FESCAS Autoevaluacion y Encuestas 28jun (1).pptx
PPT CURSO FESCAS Autoevaluacion y Encuestas 28jun (1).pptx
 
Indicadores de Gestión
Indicadores de Gestión Indicadores de Gestión
Indicadores de Gestión
 
Charla de gestión hospitalaria
Charla de gestión hospitalaria Charla de gestión hospitalaria
Charla de gestión hospitalaria
 
Gestión Hospitalaria
Gestión HospitalariaGestión Hospitalaria
Gestión Hospitalaria
 
Charla de gestión hospitalaria
Charla de gestión hospitalariaCharla de gestión hospitalaria
Charla de gestión hospitalaria
 
Gestión Hospitalaria
Gestión HospitalariaGestión Hospitalaria
Gestión Hospitalaria
 
462 463
462 463462 463
462 463
 
15 07-2014. indicadores y umbrales (1)
15 07-2014. indicadores y umbrales (1)15 07-2014. indicadores y umbrales (1)
15 07-2014. indicadores y umbrales (1)
 

Más de Yerko Bravo

Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del LaboratorioValidación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
Yerko Bravo
 
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docxGuia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Yerko Bravo
 
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.pptControl de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Yerko Bravo
 
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdfDiplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Yerko Bravo
 
3750.pdf
3750.pdf3750.pdf
3750.pdf
Yerko Bravo
 
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdfep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
Yerko Bravo
 
PEEC.pdf
PEEC.pdfPEEC.pdf
PEEC.pdf
Yerko Bravo
 
Diagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptxDiagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptx
Yerko Bravo
 
SCRUM
SCRUMSCRUM
Histogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdfHistogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdf
Yerko Bravo
 
Bioestadísticas
BioestadísticasBioestadísticas
Bioestadísticas
Yerko Bravo
 
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las InstalacionesAmbito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Yerko Bravo
 
Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)
Yerko Bravo
 
Ambito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de RegistrosAmbito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de Registros
Yerko Bravo
 
Ambito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos HumanosAmbito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos Humanos
Yerko Bravo
 
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidadAmbito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Yerko Bravo
 
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de ProcesosAmbito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
Yerko Bravo
 
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de CalidadAmbito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
Yerko Bravo
 
Ambito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del PacienteAmbito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del Paciente
Yerko Bravo
 
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y WordCitas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Yerko Bravo
 

Más de Yerko Bravo (20)

Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del LaboratorioValidación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
 
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docxGuia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
 
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.pptControl de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
 
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdfDiplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
 
3750.pdf
3750.pdf3750.pdf
3750.pdf
 
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdfep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
 
PEEC.pdf
PEEC.pdfPEEC.pdf
PEEC.pdf
 
Diagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptxDiagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptx
 
SCRUM
SCRUMSCRUM
SCRUM
 
Histogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdfHistogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdf
 
Bioestadísticas
BioestadísticasBioestadísticas
Bioestadísticas
 
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las InstalacionesAmbito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
 
Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)
 
Ambito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de RegistrosAmbito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de Registros
 
Ambito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos HumanosAmbito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos Humanos
 
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidadAmbito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
 
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de ProcesosAmbito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
 
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de CalidadAmbito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
 
Ambito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del PacienteAmbito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del Paciente
 
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y WordCitas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Indicadores de calidad 2019

  • 1. Indicadores de CALIDADSegún recomendaciones Superintendencia de Salud
  • 2. DEFINICIÓN DE INDICADOR DE CALIDAD • Surgen a partir de la implantación de sistemas de gestión de calidad total. • Puede definirse como “un instrumento de medida, cuantitativo o cualitativo, que refleja la cantida de calidad que posee una actividad o un servicio cualquiera” Citado por Ma Francisca Abad García, Evaluación de la calidad de los sistemas de información. Madrid, Síntesis, 2005, p. 80.
  • 3. DEFINICIÓN DE INDICADOR DE CALIDAD • Norma ISO 11620: “se trata de una expresión utilizada para describir. actividades en términos cuantitativos o cualitativos que contribuyen a evaluar dicha actividad y el método utilizado
  • 4. CARACTERISTICAS DE UN INDICADOR DE CALIDAD • Carácter sistemático, el protocolo de medición debe seguir siempre las mismas fases. • Normalizados Cualquier responsable de la medición debería obtener el mismo valor de la medición. • Homogéneos. Las unidades de medida deben ser siempre las mismas. • Continuos, sentido de replicación a lo largo del tiempo.
  • 5. Creación y control de indicadores El Ciclo PDCA o rueda de Deming •PLAN (Planificar) •DO (Hacer) •CHECK (Comprobar) •ACT (Actuar)
  • 6. Creación y control de indicadores Los sistemas de monitorización 1. Dimensionar el servicio. 2. Seleccionar 3. Identificar y Elaborar 4. Iniciar las actividades
  • 7. Creación y control de indicadores • Resumen de la situación con respecto al calendario • Áreas en las que se están cumpliendo los objetivos • Áreas en las que se está retrasado • Áreas en las que se está más avanzado de lo esperado • Retrasos o problemas inesperados
  • 8.
  • 9. • La preparación de un prestador para un proceso de acreditación en salud requiere la implementación de una política organizacional orientada a estandarizar la atención con el fin de proveer aquella que cuente con las prácticas más seguras para los pacientes y cumplir con las exigencias de los Estándares de Acreditación. • Esto implica el desarrollo de diversos protocolos y procedimientos, así como de las herramientas metodológicas necesarias para su evaluación. • La Pauta de Cotejo de cada Estándar exige que en determinadas características la institución defina un indicador, un umbral de cumplimiento y existan evidencias de la evaluación sistemática de dicho indicador.
  • 10. • Para los equipos involucrados constituye un desafío elaborar indicadores que sean de utilidad para la organización y su personal, que cumplan con las exigencias del Sistema de Acreditación y que su medición sea factible de implementar y mantener en el prestador. • En este sentido, este documento pretende constituir una recomendación para ser aplicada por los equipos de salud durante el proceso de elaboración de indicadores, utilizando como marco referencial los indicadores contenidos en el Manual de Acreditación para Prestadores Institucionales de Atención Abierta.
  • 11. Definición y tipos de indicadores Un indicador es una medición que describe una situación determinada, evalúa su comportamiento en el tiempo, su desempeño y constituye una fuente de información para la toma de decisiones. Desde el punto de vista de la calidad y seguridad asistencial, habitualmente se ha adoptado lo propuesto originalmente por Avedis Donabedian en 1966, en cuanto a que existen tres tipos de indicadores, según el atributo del proceso asistencial con el que se encuentre directamente relacionado: • Indicadores de estructura • Indicadores de proceso • Indicadores de resultado
  • 12. Indicadores de estructura Los indicadores de estructura describen el tipo y la cantidad de los recursos utilizados por los proveedores de servicios de salud para entregar sus servicios y prestaciones. Estos indicadores dan cuenta de la presencia de determinado número de profesionales, pacientes, camas, insumos, equipamiento e infraestructura. Para su interpretación es fundamental considerar el estándar o medida referencial recomendada con el cual se comparará su resultado.
  • 13. Ejemplos de indicadores de estructura Proporción de médicos especialistas •Acceso 24 horas a determinadas tecnologías Ejemplo Resonador Nuclear Magnético •Acceso a Unidades Especializadas Ejemplo: Neuroradiología Intervencional •Número de médicos por paciente
  • 14. Indicadores de Proceso Los indicadores de proceso se refieren a lo que el prestador realiza por el paciente y a cuantas de estas actividades adhieren a lo establecido en la institución como “buena práctica”. Los procesos son considerados como una serie de actividades interrelacionadas entre sí que tienen un determinado objetivo, por lo que estos indicadores miden la actividades y tareas en diversas fases del proceso asistencial. En general para un prime proceso de acreditación en salud, los prestadores definen en su mayoría indicadores de
  • 15. En general para un prime proceso de acreditación en salud, los prestadores definen en su mayoría indicadores de proceso, ya que su interés es evaluar el grado de adopción de los procedimientos requeridos por los diversos Estándares. En la medida que los prestadores implementan un sistema consolidado de medición y evaluaciones mantenidas en el tiempo, les será de utilidad la adopción de otros tipos de indicadores. En cualquier caso, cada institución tiene la libertad de definir qué indicadores utilizará para cumplir con la evaluación periódica que exigen los Estándares.
  • 16. Ejemplos de indicadores de proceso • Proporción de pacientes a quienes se les realizó evaluación y manejo del dolor según procedimiento. • Proporción de Fichas Clínicas entregadas desde Archivo según procedimiento. • Proporción de pacientes a los que se categorizó según riesgo clínico para atención en Urgencias de acuerdo a norma local. • Proporción de procedimientos de administración de medicamentos por vía endovenosa en los cuales se aplicó la lista de comprobación de los cinco correctos
  • 17. Indicadores de Resultado Los indicadores de resultado evalúan los cambios, favorables o no, en el estado de salud actual o potencial de las personas, grupos o comunidades que pueden ser atribuidos a la atención de salud. En consecuencia, miden la efectividad de la atención y se repercusión en el bienestar de las personas. Desde el punto de la seguridad de la atención los indicadores de resultado pueden apuntar a evaluar la aparición de eventos que generan daño o secuelas en el paciente y que pueden ser prevenibles.
  • 18. Ejemplos de indicadores de resultado • Tasa de mortalidad de pacientes ingresados por Infarto Agudo al Miocardio • Tasa de infección respiratoria asociada a ventilación mecánica • Satisfacción del paciente en relación a la atención • Incidencia de caídas en pacientes ingresados
  • 19. Características de un buen indicador La utilización de indicadores permite a los profesionales y organizaciones monitorizar adecuadamente lo que ocurre con los pacientes y la atención que se les brinda, como consecuencia de cómo se encuentra funcionando la institución. Es importante recordar que los indicadores no siempre constituyen una medición directa de la calidad de la atención, ya que la calidad sabemos es multidimensional y como tal requiere diversas dimensiones en su evaluación.
  • 20. Características de un buen indicador • La construcción de un buen indicador es un primer paso importante para una adecuada evaluación periódica, sin embargo tanto o más importante que su definición será la metodología utilizada por el prestador para la recolección de datos que alimente dicho indicador, lo que le otorgará consistencia a la medición y permitirá interpretar adecuadamente los resultados obtenidos.
  • 21. Un buen indicador cuenta con las siguientes características Está basado en definiciones consensuadas que se encuentran adecuadamente explicitadas - Es confiable: sus resultados serán consistentes en el tiempo - Permite discriminar adecuadamente lo que evalúa - Es válido: mide lo que se pretende medir - Permite realizar comparaciones útiles - Se encuentra basado en evidencia científica
  • 22. Probablemente, en un prestador que ha comenzado recientemente a trabajar en calidad y seguridad asistencial y se encuentra definiendo sus indicadores no será posible cumplir con cada una de las características mencionadas, el mensaje a rescatar en este caso, es que al menos sus indicadores en una primera instancia se encuentren basados en definiciones claras y explícitas, sea válido y confiable. Con el pasar del tiempo y el desarrollo de la cultura de calidad institucional los indicadores podrán re definirse y mejorarse en base a la experiencia.
  • 23. Cuando nos referimos a que el indicador se encuentre basado en definiciones consensuadas y explícitas, desde el punto de vista de los indicadores de proceso, aquello constituye un punto fundamental. Cuando un indicador se encuentra adecuadamente definido se facilita su implementación, su medición y la constatación por parte de la Entidad Acreditadora durante un proceso de acreditación.
  • 24. Esta definición incidirá además en la construcción de las pautas de cotejo, que de ser necesarias, deban implementarse. Si un indicador evalúa el cumplimiento de un determinado procedimiento, los atributos que se evaluarán de dicho procedimiento deben quedar claramente establecidos en la pauta de evaluación respectiva., así como lo que se considerará como un procedimiento cumplido y si su evaluación se realizará a través de observación directa o utilizando registros asociados a dicho procedimiento.
  • 25. Consideraciones metodológicas para la medición de un indicador • Cuando un prestador institucional comienza a implementar un sistema de medición de sus procedimientos, es importante que no solo se considere las recomendaciones en cuanto a una adecuada formulación de indicadores, sino también la factibilidad técnica, y de recurso humano que permitan la medición sostenida en el tiempo. • El equilibrio entre confiabilidad y utilidad del indicador versus las limitaciones que los equipos de calidad puedan encontrar para implementar una evaluación periódica sistemática, es un factor importante en la preparación de un proceso de acreditación.
  • 26. Utilidad de un Indicador Consideremos que para que un indicador sea de utilidad para el prestador, es decir eventualmente sea considerado como una fuente de información para toma de decisiones o mejora continua, dicho indicador debe evaluarse a través de una metodología que permita asegurar que el indicador realmente mide lo que dice medir, y por ende sus resultados son interpretables como una muestra representativa de lo que sucede en el prestador.
  • 27. Representatividad Existen diversas metodologías para asegurar la representatividad de la muestra obtenida para la medición de un indicador, metodologías que son descritas en Orientaciones Técnicas previas de esta Intendencia, pero de ellas es interesante rescatar dos conceptos que determinan de manera importante la representatividad: • Un adecuado cálculo del tamaño de la muestra. • La aleatorización de la aplicación de la evaluación.
  • 28. Recomendaciones para la elaboración de indicadores de los Estándares de Acreditación 1. El indicador cuente con el marco temporal de evaluación periódica exigido para el proceso de acreditación (6 meses retrospectivos para un primer proceso, 3 años retrospectivos para la reacreditación). 2. Sea pertinente (se refiera a) la característica evaluada. 3. Exista consistencia entre su título y la fórmula matemática planteada
  • 29. Recomendaciones para la elaboración de indicadores de los Estándares de Acreditación 4. Exista consistencia entre su denominador, numerador, umbral y las fuentes primarias y/o secundarias utilizadas. 5. Se haya definido su periodicidad de evaluación. 6. La metodología de evaluación aplicada permita interpretar los resultados del indicador como una aproximación a la realidad que sucede en el prestador.
  • 30. Cada indicador tiene la siguiente estructura • Objetivo del indicador • Ámbito de aplicación • Cálculo • Fuentes • Periodicidad
  • 31. Ejemplo FICHA DE INDICADOR TIPO Y RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN Título Conciso pero autoexplicativo Propósito Cuál es el objetivo en términos generales de evaluar este indicador Tipo De estructura /de proceso/de resultado Numerador Depende del tipo indicador , en general para estas recomendaciones: casos o eventos estudiados que cumplen con determinado atributo en un determinado período Denominador Depende del tipo indicador , en general para estas recomendaciones: Total de casos o eventos incluidos en la evaluación en un determinado período Fuente de Datos Fuentes primarias: evidencia original o directa de la información (ejemplo: Ficha Clínica, pauta de supervisión de un procedimiento) Fuentes secundarias: evidencia que se construye con datos provenientes de las fuentes primarias (ejemplo: una pauta de cotejo de un determinado registro clínico) Umbral Cumplimiento esperado establecido por el prestador Periodicidad de evaluación Cuál será el marco temporal de las evaluaciones: trimestral/semestral
  • 32. Ejemplo FICHA DE INDICADOR TIPO Y RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN Periodicidad de evaluación Cuál será el marco temporal de las evaluaciones: trimestral/semestral Metodología de selección de casos Si se utilizará el universo de casos o eventos a evaluar o se calculará una muestra. Si se calcula una muestra considerar que criterios se utilizaron: proporción esperada según la periodicidad de evaluación, error estimado, intervalo de confianza (calculadora de tamaño muestral proporcionada por la Superintendencia de Salud). Señalar si se seleccionó aleatoriamente la muestra a evaluar. En general se considera un Intervalo de confianza del 95% y un error estimado del 10% Responsables Personal a cargo de la evaluación y mantención del indicador Observaciones Información que pudiera ser de utilidad para la evaluación y adecuada interpretación de los resultados del indicador.