SlideShare una empresa de Scribd logo
“COMPARACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO DE
PERROS DE RAZA Y
MESTIZOS EN UN
HABITAT EXTRAÑO”

«PROYECTO

ETOLOGÍA»
ALFREDO
BERNAL
I.DATOS GENERALES DEL
PROYECTO
 EJECUTOR

DEL PROYECTO
 BERNAL AVILA JOSÉ ALFREDO
 TITULO DEL PROYECTO
 “COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE
PERROS DE RAZA Y MESTIZOS EN UN HABITAT
EXTRAÑO”
 AREA DE INVESTIGACIÓN
 Pertenece al área de Sanidad.
 MATERIA

DE INVESTIGACIÓN
 El tema de investigación tiene competencia
con la cátedra de etología.
 UBICACIÓN

DE PROYECTO
 El proyecto se llevará a cabo en la ciudad de
Cuenca, siendo más específico mi domicilio,
debido a que se presta para generar un
ambiente extraño a los pacientes.
 COBERTURA

DEL PROYECTO
 Local, en la ciudad de Cuenca.
 CAMPOS

DE INTERES
 La presente es de interés a las siguientes
instituciones:
 UNIVERSIDAD DE CUENCA, a nosotros como
ESTUDIANTES siendo un tema de interés
investigativo actual.
 ENTIDAD

(ES) RESPONSABLE (S)
INSTITUCIÓN(ES) QUE AUSPICIA O AVALIZA EL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
 UNIVERSIDAD DE CUENCA, como responsable
la cátedra de ETOLOGÍA.
II. RESUMEN DEL PROYECTO
 La

conducta de un animal, es la resultante de
una gran cantidad de variables como son:
factores genéticos, experiencias tempranas,
aprendizaje, estado fisiológico del animal y
estímulos ambientales.

 Todo

animal vive inmerso dentro de un
entorno físico y biológico que constantemente
le plantea un número determinado de
problemas, que debe ir resolviendo.
 El

animal puede llegar a adaptarse al
medio por dos caminos distintos:

1:

porque el animal posee ya el
equipamiento comportamental adecuado
para adaptarse al medio.

2:

porque ha organizado su
comportamiento en función de las
condiciones externas que se encuentran en
el medio.
 Habiendo

dicho esto, uno de los objetivos
que me he planteado para esta
investigación, es comparar las conductas
que manifiestan los caninos cuando están
fuera su hábitat normal, en ausencia de su
dueño, llegando a la conclusión de que
los perros de raza son más susceptibles a los
cambios de conducta y a manifestar
síntomas de este padecimiento conocido
como “ansiedad por separación”.
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.

PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
 Es

un tema relevante debido a que cada día
está evolucionando el afecto hacia la especie
canina, siendo el sobre afecto uno de los
principales problemas para que se manifiesten
cambios en la conducta canina.

 No

se ha realizado estudios recientes en
nuestro país pero en otros países como España,
la ansiedad por separación es un problema de
comportamiento muy frecuente, sugieren que
entre el 20 y 40% del total de consultas en
etología clínica canina.
2.

JUSTIFICACIÓN
 Es

conveniente llevar a cabo esta
investigación para demostrar los
cambios de conducta que manifiestan los
caninos de raza y mestizos en un
ambiente extraño o frente a la ausencia
de sus dueños, de una manera indirecta
también para concientizar a la gente
sobre los cuidados que deben tener al
adquirir una mascota, además es un
tema de interés actual que debe
realizarse en nuestro país.
 Si

bien la ansiedad por separación no es un
problema de salud pública, es importante ya
que se trata de una cuestión potencialmente
grave por varias razones:

EN

PRIMER LUGAR: la satisfacción que

el propietario obtiene de su mascota puede
disminuir considerablemente cuando el animal
muestra un problema de ansiedad por
separación, como resultado es probable que
sea una causa importante de abandono de
perros.
EN

SEGUNDO LUGAR: se trata de una

conducta que no puede ser solo molesta para el
propietario sino también para sus vecinos.

FINALMENTE: es un aspecto que no

debería olvidarse, es un problema grave que
interfiere en el bienestar animal.
3. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL


Analizar el comportamiento canino
en un perro de raza pura y mestiza
en un hábitat extraño mediante
observación y comparación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Efectuar

un etograma del comportamiento
canino en un perro de raza en un hábitat
extraño.
 Efectuar un etograma del comportamiento
canino en un perro mestizo en un hábitat
extraño.
 Concientizar a la gente sobre los problemas
que conlleva los cambios de conducta
canina.
4. HIPOTESIS

 Los

perros mestizos son menos
susceptibles a los cambios de
comportamiento en un hábitat extraño.
HIPOTESIS NULA
 Los

perros de raza y mestizos
tengan el mismo comportamiento
en los dos hábitat.
5. REVISIÓN
LITERARIA
Básicamente la conducta
de un animal, es la
resultante de una gran
cantidad de variables
como
ser
factores
genéticos,
experiencias
tempranas, aprendizaje,
estado
fisiológico
del
animal
y
estímulos
ambientales.

Los
caracteres
del
comportamiento de un
animal surgen como
resultado
de
una
interacción
entre
el
programa GENÉTICO y
el MEDIO AMBIENTE.
Todos los caninos, tanto
los de raza como los
mestizos, presentan un
patrón
general
de
conducta.
Los perros son predadores
y su cuerpo está diseñado
para cazar, perseguir,
matar y comer.

Para
un
mejor
entendimiento de la
conducta
de
los
perros
debemos
conocer
cómo
se
desarrolla
la
ESTRUCTURA
SOCIAL
de estos animales
Como por ejemplo el lobo
necesita establecer un orden
dentro de la jauría.

En la actualidad, los perros pasan
la mayor parte del tiempo con los
humanos, la familia adoptiva
representa la jauría.
Este complejo sistema social se
mantiene a través de signos visuales,
físicos, auditivos y olfativos.
El lenguaje del cuerpo es muy
importante para saber el lugar que
ocupa el animal en el grupo.
ETAPAS DE CONDUCTAS
DESDE CACHORROS

Los cachorros caninos presentan 4 etapas
bien definidas durante su desarrollo
comportamental
PRIMER PERÍODO O NEONATAL:
Abarca las dos primeras semanas de vida
Consiste principalmente en mamar y dormir
SEGUNDO PERÍODO O
TRANSICIONAL:
Va desde los 14 a los 21 días de vida
Conductualmente consiste en una mayor
exploración del medio y experimentación
de las habilidades motoras
TERCER PERÍODO O
SOCIALIZACIÓN:
 Abarca

desde la 3ra hasta la 12 semana de

vida.
 En esta etapa conjuntamente con el desarrollo
motor, los cachorros comienzan a tomar
conductas específicas y a delinear sus
personalidades.
 Comienzan a interactuar entre ellos,
rápidamente comienzan con las peleas,
gruñidos y tironeo de objetos, transportan cosas
con su boca, disputan por huesos, etc.
 Esta

etapa es importante pues en este tiempo
germinan una gran cantidad de alteraciones de
conducta muy difíciles de corregir en la adultez
del animal.
 Si el animal no se socializó con otros perros y/o
gatos o niños luego seguramente será un animal
agresivo o temeroso para con ellos,
convirtiéndose en un animal totalmente insocial
con las consecuencias negativas obvias para su
calidad de vida y la de su futuro propietario.
 Otro

punto de importancia es que el cachorro
comienza a desarrollar su capacidad para
relacionar en forma rápida, conductas con
estímulos y éste es el momento en que debe
enseñársele lecciones puntuales, tales como
donde debe orinar, a quienes debe obedecer,
etc.
 En

este período las experiencias negativas
(desde el punto de vista del cachorro) llevan
a una mala socialización del mismo, es por eso
que en las primeras visitas al consultorio
veterinario, es tarea del profesional lograr que
éstas sean lo menos desagradables posibles
para el cachorro.
CUARTO PERÍODO O JUVENIL:
 Los

animales ingresan al momento más activo
de su exploración ambiental. Ya han creado
lazos sociales, han aprendido conductas típicas
de su especie y comienzan a explorar su mundo.
 Aquí es necesario el reforzamiento ocasional de
la Socialización para que todo lo aprendido no
se olvide.
CONDUCTAS
NORMALES
 Si

el perro tiene la cola baja, las orejas
para atrás, mueve la cola, lame la cara
de otro animal, se echa mostrando el
abdomen, se orina, estamos ante un
perro que muestra sumisión
 Si

presenta la cola erecta, la
cabeza alta, las orejas paradas y
el contacto visuales directo,
estamos ante
un
perro
dominante.
 Esto no significa que el animal
vaya morder, se debe a que
tiene la autoestima muy alta y es
algo importante que debe
saberlo.
 Si

tiene los miembros anteriores
extendidos, el pecho tocando casi el
piso, las orejas para atrás, ladrido agudo,
el cuarto trasero hacia arriba y mueve la
cola.
 El animal está invitando a otro animal o a
otra persona al juego.
 Si

las orejas están hacia posterior, los
labios hacia atrás y rígidos, el cuello y la
cabeza extendida, la posición bien
erguida, los dientes a la vista, emite
gruñidos y hay contacto visual directo,
no hay duda que el animal está a la
defensiva. (1)
 La expresión facial indica que está a
punto de atacar y morder. Algunas razas
tienen orejas largas, piel gruesa, arrugada
o con mucho pelo en la cabeza o bien
no emiten sonidos y su lenguaje corporal
es muy difícil de interpretar
Es importante recordar que ladrar, aullar,
cavar, morder, masticar, montar, marcar el
territorio con orina y heces, vagabundear,
custodiar, tratar de establecer dominancia,
proteger el alimento, las áreas de descanso
y las crías, son conductas normales de los
caninos aunque puedan resultar molestas
para el dueño.
COMPORTAMIENTO

DE LA
RAZA DACHSHUND
EL

DACHSHUND es valiente, dominante,

astuto, vigilante, lleno de recursos, alegre, tenaz,
curioso y con sentido del humor,
toma sus propias decisiones.

UN

DACHSHUND ha de conocer todo

tipo de situaciones cuando es joven para que su
desarrollo sea positivo.
Con el enfoque apropiado y con mucha
paciencia es posible enseñarle bastantes cosas,
aunque nunca seguirá sumisamente nuestras
órdenes.
LOS

DACHSHUND tienen poco

tiempo para los desconocidos, esto lo
demuestran sobre todo de manera muy
reservada ante gente que el perro no
conoce.
 Si conocen niños en edad temprana y
tienen experiencias positivas con ellos, no
causarán problemas.
 Se llevan bien con otros perros, algunos
pueden resultar demasiado valientes
ante la presencia de otros animales
grandes.
SINDROME DE
ANSIEDAD POR
SEPARACION
Tal como su nombre lo indica, la ansiedad
por separación es un problema que
aparece cuando el perro NO tiene
contacto con su propietario.

La ansiedad aparece al no poder
satisfacer las necesidades de atención
que demanda esta situación de
hiperapego.
Esta ansiedad provoca la aparición de
trastornos
del
comportamiento
conocidos
como
“Síndrome
de
Ansiedad por Separación”.
El perro siente una angustia desmedida e
irracional a ser separado de su dueño.
El perro no tiene miedo a quedarse
solo, lo que lo vuelve loco es el estar
separado de su dueño. Esto ocurre
cuando el perro está demasiado
apegado al dueño.
Es normal que un perro sienta
apego a su dueño, el
problema radica cuando ese
apego se vuelve excesivo.
 Un

perro puede responder de tres maneras
diferentes cuando se separa de su propietario.

1. La mayoría de perros no parecen mostrar ningún
cambio importante de conducta o de respuesta
fisiológica indicativa de estrés, es decir, se adaptan
bien a la ausencia del propietario.

2. Responde con una marcada disminución de la

actividad, acompañada de Anorexia con cambios
fisiológicos indicativos de estrés.

3. Muestra uno o varios de los siguientes cambios

de comportamiento, que son consecuencia de una
respuesta de ansiedad.








Los síntomas más comunes son:
Comportamiento destructivo, auto
lesiones.
Eliminación inapropiada y excesiva
vocalización al quedarse solos (ladrido,
aullidos, gemidos, etc.).
También se pueden observar otros signos
como arañar la puerta principal de la
casa, jadeos y salivación, excesivo
acicalamiento e incluso intentos de
escapar.
Los perros desarrollan en algunos casos
un comportamiento agresivo.
 Los

perros con ansiedad por
separación tienden a saludar con
excesiva emotividad a sus dueños
cuando regresan a casa y los
persiguen por todas partes.
 Algunos perros no comen mientras
sus dueños no están o se
encuentran fuera de casa.
 Orinar, defecar, vomitar o incluso
puede presentar varios de estos
síntomas conjuntamente.
 Depresión
Es más frecuente en animales jóvenes y
ancianos que en animales adultos
En ancianos
es debido al
incremento
de ansiedad
producido al ir
perdiendo
capacidades
sensitivas.

Mientras que
en jóvenes se
debe al
hiperapego.

Raramente se presenta en
animales adultos,
solamente en aquellos que
la tuvieron de jóvenes
(Alto grado de
recurrencias).
La intensidad y los síntomas de la ansiedad
por separación varían según el perro.
Algunos perros toleran las salidas regulares
de sus dueños (trabajo) pero no soportan
quedarse solos por largas horas…..

Muchos de los síntomas de la ansiedad
por separación son muy parecidos a los
de otros problemas de conducta como
la destrucción por aburrimiento.
6.MATERIALES
 ETOGRAMA
 CÁMARA

DE FOTOS

 ESFEROS
 AMBIENTE

EXTRAÑO

o 2 CANINOS
7. OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES
PROBLEMA HIPÓTESIS

VARIABLE

INDICADORES MEDIDAS

FUENTE DE
INFORMACIÓN

ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN

Analizar

Los

Raza

el

perros

Cambios de Tiempo:
comportami Minutos
ento,
Horas
criterios de
evaluación.

Investigación
Observación

Se evaluará los
cambios de
comportamiento
mediante la
utilización de un
etograma con
diferentes criterios a
analizarse.

comporta mestizos
miento

son

canino de menos
un perro

susceptibl

de raza

es

pura y

cambios

mestiza

de

en un

comporta

hábitat

miento en

extraño.

un hábitat

a los

extraño.
8. CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA

1

RECOLECCION

SEMANA

2

3

4

5

6

X

X

X

X

DE DATOS

REVISION

X

BIBLIOGRAFICA

ANALISIS Y
RESULTADOS

ELABORACIÓN
DEL PROYECTO

X
9. ANALISIS Y
RESULTADOS
ANÁLISIS
COMPORTAMIENTO DE UN
PERRO MESTIZO EN UN
HABITAT EXTRAÑO
ETOGRAMA
CATEGORIAS A EVALUARSE:
 EXPRESIÓN:

EXPRESIVO, TRISTE
 INTERACCIÓN: AILADO, JUGANDO
 ALIMENTACIÓN: DEGLUCIÓN, TOMA DE AGUA
 DEYECCIONES: DEFECACIONES,ORINA
 CONDUCTAS: JADEO, LADRIDO,
MORDISQUEO, ESTORNUDOS, BOSTESOS
 POSICIÓN: ACOSTADO, SENTADO, DUERME
 MOVIMIENTOS: CAMINA, SACUDE, DE COLA
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
 NOMBRE:

CHIRIPA
 RAZA: MESTIZO
 EDAD: 5 AÑOS
 ALIMENTACIÓN: CASERA
 INTEGRIDAD: NORMAL
CATEGORIA

DETALLE

FRECUENCIA

INICIO

FIN

TIEMPO

EXPRESIVO

1

10:15

17:00

06:45

TRISTE

1

08:00

10:15

02:15

EXPRESIÓN

TOTAL

9 horas
CATEGORIA

DETALLE
AISLADO

FRECUENCIA
1

INICIO
08:00

FIN

TIEMPO/min

10:15 2h: 15 min
TOTAL

2h: 15 min

INTERACCION
JUGANDO

1
1
1
1

10:45
11:10
13:23
15:34

10:45
11:20
13:23
15:44
TOTAL

0
10
2
1
13
CATEGORIA

DETALLE

FRECUENCIA

DEGLUCIÓN

1
1
1

INICIO
10:00
10:53
13:26

FIN
10:02
10:54
13:37

TIEMPO/min
2
1
11

ALIMENTACIÓN
TOTAL
TOMA AGUA

1

13:37

13:37
TOTAL

14
0
0
CATEGORIA

DETALLE
DEFECACIONES

FRECUENCIA
1
1

INICIO

FIN

12:33
15:53

DEYECCIONES

12:34
15:54
TOTAL

ORINA

1
1
1

13:52
14:27
14:50

1
1
2

13:53
14:28
14:51
TOTAL

TIEMPO/min

1
1
1
3
CATEGORIA

DETALLE
JADEO

CONDUCTA

FRECUENCIA

INICIO
1
1
1
1
1
1

11:34
13:04
13:07
13:38
14:29
15:52

FIN
11:36
13:05
13:09
13:39
14:31
15:52
TOTAL

TIEMPO/min
2
1
2
1
1
0
7
LADRIDO

1
1
1
1

10:56
11:38
12:33
14:29

10:57
11:39
12:34
14:30
TOTAL

CONDUCTA

MORDISQUEO

1
1
1
1
1

09:23
10:15
10:54
11:20
16:27

09:23
10:16
10:55
11:20
16:28
TOTAL

1
1
1
1
4
0
1
1
0
1
3
CONDUCTA

ESTORNUDOS

1
1
1
1
1
1
1

09:42
10:23
11:22
12:31
13:28
15:54
14:37

09:42
10:23
11:22
12:31
13:28
15:54
14:37
TOTAL

CONDUCTA

BOSTESOS

1
1
1
1
1
1

10:02
11:35
13:11
14:18
14:50
16:23

10:03
11:35
13:12
14:18
14:50
16:23
TOTAL

0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
2
CATEGORIA

TIEMPO/
min
TOTAL

DETALLE

FRECUENCIA

ACOSTADO

20

202

3h 22min

SENTADO

20

93

1h 33 min

DUERME

8

76

1h 16 min

POSICION
TIEMPO
CATEGORIA DETALLE FRECUENCIA /min TOTAL
CAMINA

11

112

SACUDE

5

0

RASCA

4

0

DE COLA

4

4

1h 52
min

MOVIMIENTOS

4
COMPORTAMIENTO DE UN
PERRO DE RAZA EN UN
HABITAT EXTRAÑO
ETOGRAMA
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
 NOMBRE:

VICO
 RAZA: DATCHOUND
 EDAD: 2 AÑOS
 ALIMENTACIÓN: CASERA
 INTEGRIDAD: NORMAL
CATEGORIA

DETALLE FRECUENCIA INICIO

FIN

TIEMPO

EXPRESIVO

1

09:00

14:00 5 horas

TRISTE

0

00:00

00:00

EXPRESIÓN
00:00

TOTAL 5 horas
CATEGORIA

DETALLE FRECUENCIA INICIO

FIN

TIEMPO/min

AISLADO

INTERACCION
JUGANDO

ACTIVO

09:00

14:00
TOTAL

300 5 horas
300 5 horas
CATEGORIA

DETALLE

FRECUENCIA

INICIO

FIN

TIEMPO/min

DEGLUCIÓN

0

TOMA AGUA

0

ALIMENTACIÓN

TOTAL

0
CATEGORIA

DETALLE

FRECUENCIA

INICIO

FIN

TIEMPO/min

DEFECACIONES

DEYECCIONES

TOTAL

0

TOTAL

0

ORINA
CATEGORIA
CONDUCTA

DETALLE

FRECUENCIA

INICIO

FIN

TIEMPO/min

TOTAL

0

JADEO

LADRIDO

1
1
1
1

10:05
12:10
13:45
13:58

10:06
12:11
13:46
13:59
TOTAL

1
1
1
1
4
CONDUCTA

MORDISQUEO

1
1
1
1
1

10:15
10:23
11:10
12:41
13:01

10:18
10:24
11:12
12:43
13:02
TOTAL

CONDUCTA

9

ESTORNUDOS

0
TOTAL

CONDUCTA

BOSTESOS

3
1
2
2
1

1
1
1
1
1
1

10:14
10:22
10:25
11:02
12:15
12:51

0
10:14
10:22
10:25
11:02
12:15
12:51

TOTAL

0
0
0
0
0
0
0
CATEGORIA

TIEMPO/
min
TOTAL

DETALLE

FRECUENCIA

ACOSTADO

4

14

14 min

SENTADO

16

117

1 h 57 min

DUERME

1

43

43 min

POSICIÓN
TIEMPO
CATEGORIA DETALLE FRECUENCIA /min TOTAL
CAMINA

16

114

SACUDE

5

0

RASCA

4

0

DE COLA

6

7

1h
54min

MOVIMIENTOS

7min
RESULTADOS
CATEGORÍA: EXPRESIÓN
CATEGORÍA: EXPRESIÓN
CATEGORÍA: INTERACCIÓN
CATEGORÍA: INTERACCIÓN
CATEGORÍA: INTERACCIÓN
CATEGORÍA: DEYECCIONES
CATEGORÍA: DEYECCIONES
CATEGORÍA: ALIMENTACIÓN
CATEGORÍA: ALIMENTACIÓN
CATEGORÍA: CONDUCTA
CATEGORÍA: CONDUCTA
CATEGORÍA: CONDUCTA
CATEGORÍA: CONDUCTA
CATEGORÍA: CONDUCTA
CATEGORÍA: POSICIÓN
CATEGORÍA: POSICIÓN
CATEGORÍA: POSICIÓN
CATEGORÍA: MOVIMIENTOS
CATEGORÍA: MOVIMIENTOS
CATEGORÍA: MOVIMIENTOS
CATEGORÍA: MOVIMIENTOS
10. CONCLUSIONES
A

través de este proyecto investigativo nos
hemos podido dar cuenta cuán importante
es el cuidado hacia nuestra mascota, la
ausencia de su dueño o encontrarse en un
ambiente al que no están acostumbrados,
repercuta sin duda en la salud de nuestras
mascotas con cambios de conducta que
fueron analizados en esta investigación.
 Hemos

podido comparar estos cambios
de conducta entre caninos de raza y
mestizos. Desde mi punto de vista y
mediante los resultados obtenidos en el
etograma se llegó a la conclusión de que
los perros de raza son más susceptibles a
los cambios de conducta y a manifestar
síntomas de este padecimiento conocido
como “ansiedad por separación”,
confirmando la hipótesis propuesta para
esta investigación.
11. BIBLIOGRAFÍA


Manteca Xavier. 2003. Etología clínica veterinaria de perros y gatos. 3ed.
Multimédica ediciones veterinarias. Cap 6. 179-192p.



Villahizán Javier.2007. Entender, educar y cuidar a tu perro. 1 ed. Madrid.
Editorial LIBSA. 65-79p



Verhoef Esther. 1998. La enciclopedia de los perros. 1 ed. Madrid. Editorial LIBSA.
127-128p.



Milcoco, Silvana-Dragonetti, Ana. s.f. Comportamiento normal y ontogenia de
la conducta de los caninos. (Sitio en internet). Disponible en.
http://www.cvpba.org/assets/pdf/pdf_st/34_ontogenia_caninos.pdf.
Consultado 7 enero. 2014
Bruno, Ricardo. s.f. Comportamiento animal. (Sitio en internet). Disponible en.
http://www.adda.org.ar/comportamiento-animal/. Consultado 7 enero. 2014






I-perros. 2011. Ansiedad por separación. (Sitio en internet). Disponible en.
http://www.i-perros.com/ansiedad-separacion.htmlConsultado 14 enero. 2014
Mundo animalia. s.f. Síndrome de ansiedad por separación. (Sitio en internet).
Disponible en.
http://www.mundoanimalia.com/articulo/Sindrome_de_ansiedad_por_separac
ion. Consultado 14 enero. 2014
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejo
Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejoComportamiento ovino -_mejorar_su_manejo
Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejoJorge Bernés
 
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y GatosPatologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
Manejo del animal y técnicas de sujeción final
Manejo del animal y técnicas de sujeción finalManejo del animal y técnicas de sujeción final
Manejo del animal y técnicas de sujeción finalmvzavila09
 
constantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animalesconstantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animales
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Sonia Martinez
 
Sistema urinario animales
Sistema urinario animalesSistema urinario animales
Sistema urinario animales
construct EP
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
ING. PECUARIA-Universidad Francisco de Paula Santander
 
ETOLOGIA
ETOLOGIAETOLOGIA
fisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantesfisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantes
Yael Filipiak
 
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Gerardo Olmedo
 
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosEnfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Isabel S
 
Anatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricosAnatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricosEdgar Ramírez
 
historia clinica veterinaria
historia clinica veterinariahistoria clinica veterinaria
historia clinica veterinaria
UNHEVAL
 
Osteologia comparada bovino – equino
Osteologia comparada bovino – equinoOsteologia comparada bovino – equino
Osteologia comparada bovino – equino
Roberto Guerrero
 
Cavidad bucal comparada
Cavidad bucal comparadaCavidad bucal comparada
Cavidad bucal comparadaDiego Estrada
 
Guia Sistema Linfático Bovino
Guia Sistema Linfático BovinoGuia Sistema Linfático Bovino
Guia Sistema Linfático Bovino
Juan Pablo Lopez
 
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
EDUNORTE
 
Anatomía Topográfica Comparada Equino y Canino
Anatomía Topográfica Comparada Equino y CaninoAnatomía Topográfica Comparada Equino y Canino
Anatomía Topográfica Comparada Equino y Canino
ErikaAltamirano4
 
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-caninoMusculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
RockyVet
 

La actualidad más candente (20)

Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejo
Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejoComportamiento ovino -_mejorar_su_manejo
Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejo
 
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y GatosPatologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
 
Manejo del animal y técnicas de sujeción final
Manejo del animal y técnicas de sujeción finalManejo del animal y técnicas de sujeción final
Manejo del animal y técnicas de sujeción final
 
constantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animalesconstantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animales
 
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
 
Sistema urinario animales
Sistema urinario animalesSistema urinario animales
Sistema urinario animales
 
Patologia de sistema reproductivo
Patologia de sistema reproductivoPatologia de sistema reproductivo
Patologia de sistema reproductivo
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
 
ETOLOGIA
ETOLOGIAETOLOGIA
ETOLOGIA
 
fisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantesfisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantes
 
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
 
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosEnfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
 
Anatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricosAnatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricos
 
historia clinica veterinaria
historia clinica veterinariahistoria clinica veterinaria
historia clinica veterinaria
 
Osteologia comparada bovino – equino
Osteologia comparada bovino – equinoOsteologia comparada bovino – equino
Osteologia comparada bovino – equino
 
Cavidad bucal comparada
Cavidad bucal comparadaCavidad bucal comparada
Cavidad bucal comparada
 
Guia Sistema Linfático Bovino
Guia Sistema Linfático BovinoGuia Sistema Linfático Bovino
Guia Sistema Linfático Bovino
 
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
 
Anatomía Topográfica Comparada Equino y Canino
Anatomía Topográfica Comparada Equino y CaninoAnatomía Topográfica Comparada Equino y Canino
Anatomía Topográfica Comparada Equino y Canino
 
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-caninoMusculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
 

Destacado

Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Finalleonarko
 
Etologia
EtologiaEtologia
Etologia
arlexfer
 
ETOLOGIA CANINA- PAGEAT- Escala ETEC
ETOLOGIA CANINA- PAGEAT- Escala ETECETOLOGIA CANINA- PAGEAT- Escala ETEC
ETOLOGIA CANINA- PAGEAT- Escala ETEC
Jorge Costanzo
 
EetologiaCclinica en perros y gatos
EetologiaCclinica en perros y gatosEetologiaCclinica en perros y gatos
EetologiaCclinica en perros y gatos
Ainoa Bersani
 
Etologia comportamiento animal
Etologia comportamiento animal Etologia comportamiento animal
Etologia comportamiento animal Jaime Iori
 
Comportamiento canino
Comportamiento caninoComportamiento canino
Comportamiento canino
The Yellow Pet
 
Periodos del desarrollo canino
Periodos del desarrollo caninoPeriodos del desarrollo canino
Periodos del desarrollo canino
Claudia Edwards Patiño
 
1° y 2º ccf clase, razas caninas
1° y 2º ccf clase, razas caninas1° y 2º ccf clase, razas caninas
1° y 2º ccf clase, razas caninasPichoroca Winehouse
 
Inteligencia animal
Inteligencia animalInteligencia animal
Inteligencia animal
Patricia_1998
 
Guia para entrenar perros - Adiestramiento canino
Guia para entrenar perros - Adiestramiento caninoGuia para entrenar perros - Adiestramiento canino
Guia para entrenar perros - Adiestramiento canino
®EDGARDO AUGUSTO MAIDANA (Conferencista-Coach-Mentor )
 
Huerequeq
HuerequeqHuerequeq
Huerequeq
Mi Mi C
 
Etograma enriquecimiento-ambiental
Etograma enriquecimiento-ambientalEtograma enriquecimiento-ambiental
Etograma enriquecimiento-ambiental
Dieter Vildozo
 
COMPENDIO GESTION PRODUCTIVA RECURSOS HUMANOS
COMPENDIO GESTION PRODUCTIVA RECURSOS HUMANOSCOMPENDIO GESTION PRODUCTIVA RECURSOS HUMANOS
COMPENDIO GESTION PRODUCTIVA RECURSOS HUMANOS
Monroy Asesores, S.C.
 
Etologia en caninos
Etologia en caninosEtologia en caninos
Etologia en caninosGessicamejia
 
Compendio de tareas
Compendio de tareasCompendio de tareas
Compendio de tareasCoraline13
 
Perros y gatos
Perros y gatosPerros y gatos
Perros y gatos
gabysperez
 
Adiestramiento canino - Psicologia canina
Adiestramiento canino - Psicologia caninaAdiestramiento canino - Psicologia canina
Adiestramiento canino - Psicologia canina
Jhosehp Rendon
 
Katherine villarruel mu+¦oz
Katherine villarruel mu+¦ozKatherine villarruel mu+¦oz
Katherine villarruel mu+¦oz
Valentina Stracuzzi
 

Destacado (20)

Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Etologia
EtologiaEtologia
Etologia
 
ETOLOGIA CANINA- PAGEAT- Escala ETEC
ETOLOGIA CANINA- PAGEAT- Escala ETECETOLOGIA CANINA- PAGEAT- Escala ETEC
ETOLOGIA CANINA- PAGEAT- Escala ETEC
 
EetologiaCclinica en perros y gatos
EetologiaCclinica en perros y gatosEetologiaCclinica en perros y gatos
EetologiaCclinica en perros y gatos
 
Etologia comportamiento animal
Etologia comportamiento animal Etologia comportamiento animal
Etologia comportamiento animal
 
Comportamiento canino
Comportamiento caninoComportamiento canino
Comportamiento canino
 
Periodos del desarrollo canino
Periodos del desarrollo caninoPeriodos del desarrollo canino
Periodos del desarrollo canino
 
1° y 2º ccf clase, razas caninas
1° y 2º ccf clase, razas caninas1° y 2º ccf clase, razas caninas
1° y 2º ccf clase, razas caninas
 
Inteligencia animal
Inteligencia animalInteligencia animal
Inteligencia animal
 
Guia para entrenar perros - Adiestramiento canino
Guia para entrenar perros - Adiestramiento caninoGuia para entrenar perros - Adiestramiento canino
Guia para entrenar perros - Adiestramiento canino
 
CONDUCTA ANIMAL
CONDUCTA ANIMALCONDUCTA ANIMAL
CONDUCTA ANIMAL
 
Huerequeq
HuerequeqHuerequeq
Huerequeq
 
Etograma enriquecimiento-ambiental
Etograma enriquecimiento-ambientalEtograma enriquecimiento-ambiental
Etograma enriquecimiento-ambiental
 
COMPENDIO GESTION PRODUCTIVA RECURSOS HUMANOS
COMPENDIO GESTION PRODUCTIVA RECURSOS HUMANOSCOMPENDIO GESTION PRODUCTIVA RECURSOS HUMANOS
COMPENDIO GESTION PRODUCTIVA RECURSOS HUMANOS
 
Etologia en caninos
Etologia en caninosEtologia en caninos
Etologia en caninos
 
Compendio de tareas
Compendio de tareasCompendio de tareas
Compendio de tareas
 
Perros y gatos
Perros y gatosPerros y gatos
Perros y gatos
 
Adiestramiento canino - Psicologia canina
Adiestramiento canino - Psicologia caninaAdiestramiento canino - Psicologia canina
Adiestramiento canino - Psicologia canina
 
Perros capas 2013
Perros capas 2013Perros capas 2013
Perros capas 2013
 
Katherine villarruel mu+¦oz
Katherine villarruel mu+¦ozKatherine villarruel mu+¦oz
Katherine villarruel mu+¦oz
 

Similar a 1.proyecto etología

2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
Monicacpe2015
 
Preescolar Guía sobre tenencia responsable de animales capitulo 5
Preescolar Guía sobre tenencia responsable de animales capitulo 5Preescolar Guía sobre tenencia responsable de animales capitulo 5
Preescolar Guía sobre tenencia responsable de animales capitulo 5Cefutrema Ac
 
Sobrepoblación de perros y gatos en la ciudad
Sobrepoblación de perros y gatos en la ciudadSobrepoblación de perros y gatos en la ciudad
Sobrepoblación de perros y gatos en la ciudadcolegio_751
 
Preescolar Guía sobre tenencia responsable de animales capitulo 1
Preescolar Guía sobre tenencia responsable de animales capitulo 1Preescolar Guía sobre tenencia responsable de animales capitulo 1
Preescolar Guía sobre tenencia responsable de animales capitulo 1Cefutrema Ac
 
Proyecto grupo 154 d LOS ANIMALES DOMESTICOS
Proyecto grupo 154 d LOS ANIMALES DOMESTICOSProyecto grupo 154 d LOS ANIMALES DOMESTICOS
Proyecto grupo 154 d LOS ANIMALES DOMESTICOS
inensebelcpe
 
Revista y manual de estilo Patitas y Colitas
Revista y manual de estilo Patitas y ColitasRevista y manual de estilo Patitas y Colitas
Revista y manual de estilo Patitas y Colitas
MaittePerea
 
Universidad estatal de bolivar
Universidad estatal de bolivarUniversidad estatal de bolivar
Universidad estatal de bolivar
Alejandra Bayas
 
Universidad estatal de bolivar
Universidad estatal de bolivarUniversidad estatal de bolivar
Universidad estatal de bolivar
moniksandrita
 
Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
Danielaacero960809
 
Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.
Javier Israel Soliz Campos
 
Mascotas= amor, compañia y salud
Mascotas= amor, compañia y saludMascotas= amor, compañia y salud
Mascotas= amor, compañia y salud
anijess
 
DETERMINACION DE PERROS CON CALENDARIO DE VACUNACION.docx
DETERMINACION DE PERROS CON CALENDARIO DE VACUNACION.docxDETERMINACION DE PERROS CON CALENDARIO DE VACUNACION.docx
DETERMINACION DE PERROS CON CALENDARIO DE VACUNACION.docx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI "JOSE BALLIVIAN"
 
Platicas de Tenencia Responsable de Mascotas 4ro 6ro revisada
Platicas de Tenencia Responsable de Mascotas 4ro 6ro revisadaPlaticas de Tenencia Responsable de Mascotas 4ro 6ro revisada
Platicas de Tenencia Responsable de Mascotas 4ro 6ro revisadaCefutrema Ac
 
Institución educativa julio cesar turbay ayala
Institución educativa julio cesar turbay ayalaInstitución educativa julio cesar turbay ayala
Institución educativa julio cesar turbay ayala
sebastianA5
 
Tema2.adquisicionperro
Tema2.adquisicionperroTema2.adquisicionperro
Tema2.adquisicionperro
MBMarugan
 
Animales domésticos en citación de calle final.pdf
Animales domésticos en citación de calle final.pdfAnimales domésticos en citación de calle final.pdf
Animales domésticos en citación de calle final.pdf
al050121058
 
proyecto cuidemos a las mascotas para prescolar
proyecto cuidemos a las mascotas para prescolarproyecto cuidemos a las mascotas para prescolar
proyecto cuidemos a las mascotas para prescolar
IVONNE900364
 
Txakurraren ahotsa 6
Txakurraren ahotsa 6Txakurraren ahotsa 6
Txakurraren ahotsa 6
IÑAKI ALUSTIZA GOMEZ
 

Similar a 1.proyecto etología (20)

2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
 
Preescolar Guía sobre tenencia responsable de animales capitulo 5
Preescolar Guía sobre tenencia responsable de animales capitulo 5Preescolar Guía sobre tenencia responsable de animales capitulo 5
Preescolar Guía sobre tenencia responsable de animales capitulo 5
 
Sobrepoblación de perros y gatos en la ciudad
Sobrepoblación de perros y gatos en la ciudadSobrepoblación de perros y gatos en la ciudad
Sobrepoblación de perros y gatos en la ciudad
 
Preescolar Guía sobre tenencia responsable de animales capitulo 1
Preescolar Guía sobre tenencia responsable de animales capitulo 1Preescolar Guía sobre tenencia responsable de animales capitulo 1
Preescolar Guía sobre tenencia responsable de animales capitulo 1
 
Proyecto grupo 154 d LOS ANIMALES DOMESTICOS
Proyecto grupo 154 d LOS ANIMALES DOMESTICOSProyecto grupo 154 d LOS ANIMALES DOMESTICOS
Proyecto grupo 154 d LOS ANIMALES DOMESTICOS
 
Revista y manual de estilo Patitas y Colitas
Revista y manual de estilo Patitas y ColitasRevista y manual de estilo Patitas y Colitas
Revista y manual de estilo Patitas y Colitas
 
Universidad estatal de bolivar
Universidad estatal de bolivarUniversidad estatal de bolivar
Universidad estatal de bolivar
 
Universidad estatal de bolivar
Universidad estatal de bolivarUniversidad estatal de bolivar
Universidad estatal de bolivar
 
Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
 
Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.
 
Tecnológia
TecnológiaTecnológia
Tecnológia
 
Ontogenia Y Filogenia
Ontogenia Y FilogeniaOntogenia Y Filogenia
Ontogenia Y Filogenia
 
Mascotas= amor, compañia y salud
Mascotas= amor, compañia y saludMascotas= amor, compañia y salud
Mascotas= amor, compañia y salud
 
DETERMINACION DE PERROS CON CALENDARIO DE VACUNACION.docx
DETERMINACION DE PERROS CON CALENDARIO DE VACUNACION.docxDETERMINACION DE PERROS CON CALENDARIO DE VACUNACION.docx
DETERMINACION DE PERROS CON CALENDARIO DE VACUNACION.docx
 
Platicas de Tenencia Responsable de Mascotas 4ro 6ro revisada
Platicas de Tenencia Responsable de Mascotas 4ro 6ro revisadaPlaticas de Tenencia Responsable de Mascotas 4ro 6ro revisada
Platicas de Tenencia Responsable de Mascotas 4ro 6ro revisada
 
Institución educativa julio cesar turbay ayala
Institución educativa julio cesar turbay ayalaInstitución educativa julio cesar turbay ayala
Institución educativa julio cesar turbay ayala
 
Tema2.adquisicionperro
Tema2.adquisicionperroTema2.adquisicionperro
Tema2.adquisicionperro
 
Animales domésticos en citación de calle final.pdf
Animales domésticos en citación de calle final.pdfAnimales domésticos en citación de calle final.pdf
Animales domésticos en citación de calle final.pdf
 
proyecto cuidemos a las mascotas para prescolar
proyecto cuidemos a las mascotas para prescolarproyecto cuidemos a las mascotas para prescolar
proyecto cuidemos a las mascotas para prescolar
 
Txakurraren ahotsa 6
Txakurraren ahotsa 6Txakurraren ahotsa 6
Txakurraren ahotsa 6
 

1.proyecto etología