SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL
COMITÉ REVISION DE CURRICULO
DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 131 de 267
DESCRIPTOR
UC GLOBALIZACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA
DESCRIPCIÓN
En esta Unidad Curricular se desarrollará un análisis reflexivo y crítico acerca de la influencia del proceso de globalización y flexibilización laboral en los niveles de
desempleo, pobreza y exclusión. Del mismo modo los estudiantes comprenderán de qué forma los avances tecnológicos han permitido achicar distancias, reducir tamaños,
etc. todo esto a su vez ha repercutido en la producción y productividad de las empresas, generando el abaratamiento de la mano de obra, estandarización del consumo,
masificación de la información, entre otros factores.
JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL
Al término de esta Unidad Curricular el estudiante del segundo año del PFG Arquitectura deberá tener
competencias para identificar las adversas consecuencias de la aplicación del modelo económico neoliberal y
sus distintas vertientes, tomará en cuenta los beneficios y aspectos negativos de los cambios tecnológicos.
Del mismo modo los estudiantes comprenderán mucho más la importancia de valorar nuestras tradiciones y
potencialidades a nivel local y regional.
Analizar todo lo concerniente al modelo económico
neoliberal, sus causas y consecuencias (entre otros
factores), asimismo estudiar la influencia de los
avances tecnológicos en el ámbito de la información,
la comunicación, la producción y las culturas, también
conocer las consecuencias de la implementación del
modelo neoliberal en América Latina haciendo énfasis
en el caso venezolano y destacar la importancia de la
llegada a la presidencia de Hugo Chávez Frías y sus
implicaciones.
CRÉDITOS EJE
COMPONENTE DE
FORMACIÓN
TRAYECTO-TRAMO HORAS SEMANALES PERFIL DEL PROFESOR
3 Político e Ideológico Cultura e Historia 2-2 3
Derecho, Politólogos,
Estudios Internacionales
Lic. Historia o Similar
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL
COMITÉ REVISION DE CURRICULO
DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 132 de 267
GLOBALIZACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA
OBJETIVO
ESPECÍFICO
1.- Analizar el modelo económico basado en el paradigma de la globalización.
TRAYECTO TRAMO SESIONES
2 2
CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Modelo Económico Neoliberal
- Capitalismo.
- Influencia de las potencias capitalistas
sobre América Latina y el resto del
mundo.
- Organismos financieros
internacionales,
- Transnacionales.
- Desplazamiento de las funciones del
Estado.
- Flexibilización laboral (Pérdida de la
institucionalidad laboral. Legitimación
del discurso de libertad de contratos.
Subempleo, inestabilidad laboral,
sustitución de empleos permanentes
por trabajos temporales o de tiempo
parcial, trabajo a destajo).
- Liberalización de restricciones al
comercio e inversiones extranjeras.
- Incremento de los niveles de
desempleo, pobreza, exclusión social e
impacto ambiental.
Analiza el surgimiento del paradigma
de la Globalización.
Distingue de qué manera la
conformación del modelo
económico mundial cuya lógica y
racionalidad se expresan en la
globalización han repercutido en los
ámbitos sociales, políticos y
económicos, promoviendo la
integración alrededor de bloques
hegemónicos a nivel mundial.
El estudiante realizará diferentes lecturas
e investigará los conceptos básicos
determinados por el Profesor.
Realiza un mapa conceptual en el que se
evidencie la relación entre los
conceptos.
Se realizará una jornada con distintos
temas de discusión grupal y después se
registrarán diversas conclusiones en
una plenaria donde se alcanza un
análisis colectivo.
Los estudiantes deberán dividirse en
grupos para realizar un trabajo escrito
el cual posteriormente será explicado
mediante una exposición a sus
compañeros.
Los estudiantes llevarán a cabo un
debate a fin de discutir diversos
aspectos sobre la globalización.
Investigación individual, mesas de
trabajo y plenaria.
ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS
1 Investigación
2 Trabajo escrito
3 Exposición
4
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL
COMITÉ REVISION DE CURRICULO
DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 133 de 267
GLOBALIZACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA
OBJETIVO
ESPECÍFICO
2.- Analizar la influencia de los avances tecnológicos en el ámbito de la información,
comunicación, producción y culturas.
TRAYECTO TRAMO SESIONES
2 2
CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Cambios Tecnológicos
- Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC).
- Surgimiento de la industria cultural de
masas.
- Medios de Comunicación.
- Producción y productividad.
- Desterritorialización.
- Estandarización del consumo.
- Vida cotidiana.
- Socialización.
- Relación tiempo y espacio.
- Gestión empresarial.
-Valora la Globalización como
herramienta de proyección global de
un ámbito local
-Reflexiona acerca de la importancia de
proyectar los valores culturales de la
comunidad
- Sociedad de la Información
- Comunicación
Establece cómo la informática, las
telecomunicaciones, la
biotecnología, etc. han afectado en
la relación tiempo y espacio, formas
de organización, gestión
empresarial y culturas.
Conoce todos los medios de
comunicación a través de los cuales
puede proyectar globalmente la
cultura de su comunidad.
Induce la integración de la
comunidad a partir de una estrategia
comunicacional.
Elabora una presentación sistemática de
la estrategia comunicacional que
utilizará para proyectar globalmente la
comunidad en estudio.
Los estudiantes realizarán una
dramatización u obra de teatro
haciendo valer todos los recursos que
estén a su alcance: vestuario, utilería,
etc. para que basados en el aprender
haciendo demuestren la influencia de
los avances tecnológicos en nuestras
vidas.
Los estudiantes deberán consultar la
bibliografía sugerida por el profesor
para analizar diversos conceptos
fundamentales.
Maneja la estrategia comunicacional
que utilizará para proyectar
globalmente a su comunidad
ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS
1 Investigación
2 Trabajo grupal
3 Exposición
4
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL
COMITÉ REVISION DE CURRICULO
DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 134 de 267
GLOBALIZACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA
OBJETIVO
ESPECÍFICO
3.- Conocer las consecuencias de la implementación del modelo económico neoliberal,
plasmado en diversas medidas económicas y sociales.
TRAYECTO TRAMO SESIONES
2 2
CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Efectos De La Globalización En América
Latina. El Caso Venezolano
- Políticas de ajuste estructural de la
economía promovidas por
organismos financieros
internacionales.
- Caída de los precios del petróleo.
- Devaluación de la moneda
- Endeudamiento.
- Alzas en las tasas de interés.
- Caracazo: 27 y 28 de febrero de 1989.
- IX Plan de la Nación.
- Agenda Venezuela.
-Crisis financiera.
- Fracaso del partido Convergencia en
las elecciones regionales.
- Privatizaciones de la CANTV,
VIASA, etc.
- Historia Universal
Analiza el Programa de Ajuste
Macroeconómico aplicado durante
el segundo período presidencial de
Carlos Andrés Pérez y sus
consecuencias.
Analiza la puesta en marcha durante
el segundo período presidencial de
Rafael Caldera del Programa de
Estabilización y Recuperación
Económica.
Estudia la Globalización como
proceso socio-histórico
multidimensional (economía,
política, urbanismo, tecnología,
sociedad).
Maneja la teoría historicista de la
Globalización.
Caracteriza la Globalización tomando
en consideración sus múltiples
dimensiones (economía, política,
urbanismo, tecnología, sociedad).
Manifestarán lo que conocen sobre
implementación del modelo
neoliberal en nuestro país para
posteriormente realizar una jornada
de construcción de conceptos básicos
y reflexión.
Utilización de un collage de imágenes,
fotografías, dibujos, bocetos,
maquetas, esculturas, etc. para
expresar lo ocurrido durante el
Caracazo de 1989.
Se interesa en la Globalización como
proceso histórico multidimensional
que incluye la arquitectura.
Opinión acerca de sobre lo ocurrido en
Venezuela durante el segundo
período presidencial de Carlos
Andrés Pérez.
ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS
1 Investigación
2 Trabajo escrito
3 Exposición
4
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL
COMITÉ REVISION DE CURRICULO
DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 135 de 267
GLOBALIZACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA
OBJETIVO
ESPECÍFICO
4.- Realizar análisis crítico de la importancia de la presidencia de Hugo Rafael Chávez
Frías y articula el aprendizaje teórico en torno a la Globalización con acciones socio-
comunitarias vinculadas a proyectar la comunidad de estudio en un ámbito global
TRAYECTO TRAMO SESIONES
2 2
CONTENIDOS TEMARIO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Revolución Bolivariana
- Las tres raíces (Rodríguez, Bolívar y
Zamora).
- Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
- Desarrollo endógeno.
- Integración latinoamericana.
- ALCA vs ALBA.
- Planes Estratégicos Nacionales
- 10 objetivos estratégicos.
- Misiones Sociales.
Comprende las causas y
consecuencias de la Revolución
Bolivariana.
Identifica las particularidades
culturales de la comunidad
(Historia, Mitos, Ritos,
Gastronomía, celebraciones,
Artesanías, etc.-)
Los estudiantes llevarán a cabo la
lectura de diversos materiales
recomendados y/o suministrados por
el Profesor.
Se realizará un Video Foro donde
después de proyectar una película
por definirse los estudiantes
opinarán y establecerán sus propias
conclusiones.
Los estudiantes convocarán a las
personas que viven en la comunidad,
donde están realizando su Proyecto y
realizarán un forum comunitario
donde participarán todos los
ciudadanos y debatirán libremente
sobre la importancia de la
Revolución Bolivariana.
Se interesa en profundizar sus
conocimientos acerca de la cultura de
la comunidad de estudio.
Construye un catálogo con la
sistematización de las particularidades
culturales de la comunidad en estudio.
ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS
1 Trabajo grupal
2 Exposición
3
4
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL
COMITÉ REVISION DE CURRICULO
DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 136 de 267
BIBLIOGRAFÍA
ALVA, Cristóbal (2004). Las redes de comunicación popular en Venezuela ¿populares?, ¿alternativas?, ¿comunitarias?
ALFONSO, Ilis (1982). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas. Contexto Editores.
ANDER-EGG, Ezequiel (1995). Diccionario de trabajo social. Buenos Aires. Editorial Lumen.
ANDER-EGG, Ezequiel (1982). Técnicas de investigación social. Buenos Aires. Editorial Lumen.
APARICIO, Zaida (1999a). “Combatiendo la pobreza”. En: VenEconomía. Vol.16. No. 8 y 10. Caracas.
AROCENA, José (1995). El desarrollo de lo local: un desafío contemporáneo. Caracas. Editorial Nueva Sociedad.
BALDO, Josefina (1998). Un plan para los barrios de Caracas. Caracas. Ministerio de Desarrollo Urbano y Consejo Nacional de la
Vivienda.
BAYARDO, Rubens. “Regionalización e Integración Cultural en el MERCOSUR”. En: www.naya.org.ar/articulos/global02.htm.
Buenos Aires. s.p
BELL, Daniel. “Las contradicciones culturales del Capitalismo”.
BOTTO, Mercedes (2002). Integración regional en América Latina. Buenos Aires.
BRITTO, Luis (2004). “El discurso del privilegio”. En: www.aporrea.org Caracas, 06-10-2004. s.p
CARBALLO, César (1998). Diálogo y concertación social en Venezuela. Caracas. Editorial Centauro.
CASTELLANO, Hercilio (1997). Planificación: Herramientas para enfrentar la complejidad, la incertidumbre y el conflicto. Caracas.
Vadell Editores.
CASTELLANO, Hercilio (2000). “Globalización y ordenamiento territorial en Venezuela”. En: Cuadernos del CENDES. Año 17.
No.43. ene-abril p.p 277-290
CHÁVEZ, Hugo (2004). ¿Queremos acabar con la pobreza? Demos poder a los pobres. Organización de las Naciones Unidas
CORAGGIO, José (1999). ¿Es posible pensar alternativas a la política social neoliberal?. Caracas. Editorial Nueva Sociedad.
CORBIÉRE, Emilio (2002). El mito de la globalización capitalista. Socialismo o Barbarie. e-libro.net.
CÓRDOVA, Armando (1993). “América Latina y el nuevo orden internacional”. En: Nueva Economía. Año 2. No. 2. p.p 55-97
FALCÓN, Lidia (1996). Trabajadores del mundo rendíos!. Madrid. Ediciones Akal.
FORRESTER, Viviane (1997). El horror económico. Fondo de Cultura Económico, Buenos Aires.
FREIRE, Paulo (1996). Pedagogía de la esperanza. Ciudad de México. Editorial Siglo XXI.
FUJII, Gerardo (1999). “Flexibilización laboral y empleo en México”. En: Investigación Económica. Vol. LIX. No. 229. p.p 121-200.
GARCÍA, Néstor. Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización.
GONZÁLEZ, Francisco (2000)“Globalización, lugarización y participación: Nuevos desafíos”. En:www.elsitio.com Cs,5-6-2000. s.p
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL
COMITÉ REVISION DE CURRICULO
DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 137 de 267
GUERRA, Helena (1991). Asociaciones de vecinos, Estado y Política Social en Venezuela. Caracas. Ediciones FACES, UCV.
JAUA, Elías (1997). “Del fordismo a la flexibilización laboral: supuestos, crisis y realidades de la regulación social”. En: Revista
venezolana de economía y ciencias sociales. Vol. 2-3. p.p 84-111.
KEINERT, Tania (1995). “Globalización, estado nacional e instancias locales de poder en América Latina”. En: Nueva Sociedad.
No. 142. 12-31 p.p
KOHAN, Nestor (2003). Marx en su (Tercer) Mundo. Hacia un socialismo no colonizado. La Habana. Centro de Investiagcaión y
Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinillo.
LOMORO, Ricardo (2000). Al margen de la globalización. Problemas globales – soluciones pendientes (dramaturgias y olvidos).
MARCUSE, Herbert. “Cultura y sociedad”. Acerca del carácter afirmativo de la cultura.
MEJÍA, Marco (2003). Educación popular hoy. En tiempos de globalización. Bogotá. Ediciones Aurora.
MENDIBLE, Alejandro (2002). “Venezuela en la década de 1990: Globalización, violencia y medios de comunicación”. En:
Extramuros. No 16. p.p 149-184
MIRES, Fernando (1996). La revolución que nadie soñó. Caracas. Editorial Nueva Sociedad.
MUNCK, Ronaldo (1998). “Trabajadores y globalización” En: Nueva Sociedad. No. 158. p.p 64-76
MÚNERA, Leopoldo (2002). Cosmopolitismo (Movimientos sociales frente a la globalización). VIII Simposio Internacional sobre
Filosofía Latinoamericana. Universidad Central de las Villas.
OLEA, Sonia (2002). “Interculturalidad como alternativa a la globalización”.
PÉREZ, Andrés (1997). Globalización, ciudadanía y política social en América Latina: Tensiones y contradicciones. Caracas.
Editorial Nueva Sociedad.
PÉREZ, Andrés (1997). Globalización, ciudadanía y política social en América Latina: Tensiones y contradicciones. Caracas.
Editorial Nueva Sociedad.
PÉREZ, Andrés (1997). Globalización, ciudadanía y política social en América Latina: Tensiones y contradicciones. Caracas.
Editorial Nueva Sociedad.
ROMERO, Alberto (2002). Globalización y pobreza. Colombia. e-libro.net.
SALAZAR, Carlos (2000). “Interés nacional e identidad propia”. En: Glocal. s.p
VALLECILLOS, Héctor (1992). El reajuste neoliberal en Venezuela. Caracas. Monte Ávila Editores.
VENEZUELA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (ANC) (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
(Gaceta Oficial No. 36.860 del 30 de Diciembre de 1999). Caracas, Ediciones Dobosam.
VENEZUELA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA (1961). Constitución de la República de Venezuela. (Gaceta
Oficial No. 3251, 12 de Septiembre de 1983).
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL
COMITÉ REVISION DE CURRICULO
DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 138 de 267
WEBER, Max. “Desarrollo de la ideología capitalista”. En: Historia Económica General.
WEBER, Max. Economía y sociedad.

Más contenido relacionado

Destacado

Makalah gastritis
Makalah gastritisMakalah gastritis
Makalah gastritis
Warnet Raha
 
Introducion a la resolucion de inecuaciones x1 ccesa007
Introducion a la resolucion de inecuaciones x1 ccesa007Introducion a la resolucion de inecuaciones x1 ccesa007
Introducion a la resolucion de inecuaciones x1 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Xet tuyen-vien-chuc-2014
Xet tuyen-vien-chuc-2014Xet tuyen-vien-chuc-2014
Xet tuyen-vien-chuc-2014
laonap166
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
Cipriano Arboleda
 
Ejercicios resueltos de derivadas ----impreso
Ejercicios resueltos de derivadas ----impresoEjercicios resueltos de derivadas ----impreso
Ejercicios resueltos de derivadas ----impreso
Gustavo Cruz
 
Universidad y diversidad
Universidad y diversidadUniversidad y diversidad
Universidad y diversidad
Claudio Rama
 
Rpt pk y3_2015
Rpt pk y3_2015Rpt pk y3_2015
Rpt pk y3_2015
Amin Mohd
 
Comp illustration brushsettings_speedpainting
Comp illustration brushsettings_speedpaintingComp illustration brushsettings_speedpainting
Comp illustration brushsettings_speedpainting
nombre thera
 
Globalización luis
Globalización luisGlobalización luis
Globalización luis
pfg
 
US Bellows 101
US Bellows 101US Bellows 101
The first slaves in Venezuela: Introduction
The first slaves in Venezuela: IntroductionThe first slaves in Venezuela: Introduction
The first slaves in Venezuela: Introduction
Proyectos AC
 
Excel Everest - Corproate Excel Training Overview
Excel Everest - Corproate Excel Training OverviewExcel Everest - Corproate Excel Training Overview
Excel Everest - Corproate Excel Training Overview
Excel Everest
 
Od klasičnega marketinga do digitalnega strateškega svetovalca (Tina Jankovič...
Od klasičnega marketinga do digitalnega strateškega svetovalca (Tina Jankovič...Od klasičnega marketinga do digitalnega strateškega svetovalca (Tina Jankovič...
Od klasičnega marketinga do digitalnega strateškega svetovalca (Tina Jankovič...
Društvo za marketing Slovenije
 
Thermodynamics Cooling Process
Thermodynamics Cooling ProcessThermodynamics Cooling Process
Thermodynamics Cooling Process
Sajjad Hooshmandi
 
Rpt pj tahun 4 kssr 2016
Rpt pj tahun 4 kssr 2016Rpt pj tahun 4 kssr 2016
Rpt pj tahun 4 kssr 2016
Aian Abba
 
Cer power point
Cer power pointCer power point
Cer power point
cwyatt01
 
La nueva extensión social de las universidades
La nueva extensión social de las universidadesLa nueva extensión social de las universidades
La nueva extensión social de las universidades
Claudio Rama
 
GAMBAR BERTEMA : TARIAN TRADISIONAL INDIA
GAMBAR BERTEMA : TARIAN TRADISIONAL INDIAGAMBAR BERTEMA : TARIAN TRADISIONAL INDIA
GAMBAR BERTEMA : TARIAN TRADISIONAL INDIA
vilasini_rk
 
Kebudayaan
KebudayaanKebudayaan
Kebudayaan
adizaihm
 
Sk rpt pen. jasmani tahun 4 2017
Sk rpt pen. jasmani tahun 4 2017Sk rpt pen. jasmani tahun 4 2017
Sk rpt pen. jasmani tahun 4 2017
zalina yaacob
 

Destacado (20)

Makalah gastritis
Makalah gastritisMakalah gastritis
Makalah gastritis
 
Introducion a la resolucion de inecuaciones x1 ccesa007
Introducion a la resolucion de inecuaciones x1 ccesa007Introducion a la resolucion de inecuaciones x1 ccesa007
Introducion a la resolucion de inecuaciones x1 ccesa007
 
Xet tuyen-vien-chuc-2014
Xet tuyen-vien-chuc-2014Xet tuyen-vien-chuc-2014
Xet tuyen-vien-chuc-2014
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Ejercicios resueltos de derivadas ----impreso
Ejercicios resueltos de derivadas ----impresoEjercicios resueltos de derivadas ----impreso
Ejercicios resueltos de derivadas ----impreso
 
Universidad y diversidad
Universidad y diversidadUniversidad y diversidad
Universidad y diversidad
 
Rpt pk y3_2015
Rpt pk y3_2015Rpt pk y3_2015
Rpt pk y3_2015
 
Comp illustration brushsettings_speedpainting
Comp illustration brushsettings_speedpaintingComp illustration brushsettings_speedpainting
Comp illustration brushsettings_speedpainting
 
Globalización luis
Globalización luisGlobalización luis
Globalización luis
 
US Bellows 101
US Bellows 101US Bellows 101
US Bellows 101
 
The first slaves in Venezuela: Introduction
The first slaves in Venezuela: IntroductionThe first slaves in Venezuela: Introduction
The first slaves in Venezuela: Introduction
 
Excel Everest - Corproate Excel Training Overview
Excel Everest - Corproate Excel Training OverviewExcel Everest - Corproate Excel Training Overview
Excel Everest - Corproate Excel Training Overview
 
Od klasičnega marketinga do digitalnega strateškega svetovalca (Tina Jankovič...
Od klasičnega marketinga do digitalnega strateškega svetovalca (Tina Jankovič...Od klasičnega marketinga do digitalnega strateškega svetovalca (Tina Jankovič...
Od klasičnega marketinga do digitalnega strateškega svetovalca (Tina Jankovič...
 
Thermodynamics Cooling Process
Thermodynamics Cooling ProcessThermodynamics Cooling Process
Thermodynamics Cooling Process
 
Rpt pj tahun 4 kssr 2016
Rpt pj tahun 4 kssr 2016Rpt pj tahun 4 kssr 2016
Rpt pj tahun 4 kssr 2016
 
Cer power point
Cer power pointCer power point
Cer power point
 
La nueva extensión social de las universidades
La nueva extensión social de las universidadesLa nueva extensión social de las universidades
La nueva extensión social de las universidades
 
GAMBAR BERTEMA : TARIAN TRADISIONAL INDIA
GAMBAR BERTEMA : TARIAN TRADISIONAL INDIAGAMBAR BERTEMA : TARIAN TRADISIONAL INDIA
GAMBAR BERTEMA : TARIAN TRADISIONAL INDIA
 
Kebudayaan
KebudayaanKebudayaan
Kebudayaan
 
Sk rpt pen. jasmani tahun 4 2017
Sk rpt pen. jasmani tahun 4 2017Sk rpt pen. jasmani tahun 4 2017
Sk rpt pen. jasmani tahun 4 2017
 

Similar a 2 2 globalización, comunicación y cultura

Modo 3 de producción de conocimiento implicaciones para la universidad de hoy
Modo 3 de producción de conocimiento implicaciones para la universidad de hoyModo 3 de producción de conocimiento implicaciones para la universidad de hoy
Modo 3 de producción de conocimiento implicaciones para la universidad de hoy
Carlos Andrés Jaramillo Zuluaga
 
1 12 ubi proyecto i
1 12 ubi proyecto i1 12 ubi proyecto i
1 12 ubi proyecto i
planarqubvbolivar
 
Programa Globalizacion - Guia Para Entenderla
Programa Globalizacion - Guia Para EntenderlaPrograma Globalizacion - Guia Para Entenderla
Programa Globalizacion - Guia Para Entenderla
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_veroProyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Verónica Meo Laos
 
tendencias_mundiales_y_regionales_de_la_educacion_superior.ppt
tendencias_mundiales_y_regionales_de_la_educacion_superior.ppttendencias_mundiales_y_regionales_de_la_educacion_superior.ppt
tendencias_mundiales_y_regionales_de_la_educacion_superior.ppt
Verónica Lezcano Páez
 
Copiade planificadorproyecto terminado
Copiade planificadorproyecto  terminadoCopiade planificadorproyecto  terminado
Copiade planificadorproyecto terminado
bmiltoncesar
 
Planificador proyectos terminado
Planificador proyectos  terminadoPlanificador proyectos  terminado
Planificador proyectos terminado
Marthaangulo
 
Planificador proyecto Revolutions
 Planificador proyecto  Revolutions	 Planificador proyecto  Revolutions
Planificador proyecto Revolutions
Maycitocasas7
 
Planificador de proyecto - proyecto Revolutions
Planificador de proyecto - proyecto RevolutionsPlanificador de proyecto - proyecto Revolutions
Planificador de proyecto - proyecto Revolutions
Martha Angulo Mosquera
 
1 1 bases del conocimiento
1 1 bases del conocimiento1 1 bases del conocimiento
1 1 bases del conocimiento
planarqubvbolivar
 
Planificador proyectos
Planificador proyectosPlanificador proyectos
Planificador proyectos
Marthaangulo
 
Formulario para presentación de anteproyectos 2021 para rubrica breslin
Formulario para presentación de anteproyectos 2021 para rubrica    breslinFormulario para presentación de anteproyectos 2021 para rubrica    breslin
Formulario para presentación de anteproyectos 2021 para rubrica breslin
Elva Lara
 
Rendición de cuentas Semana Mechona Proyectos Secretaría General FEUACh
Rendición de cuentas Semana Mechona Proyectos Secretaría General FEUACh Rendición de cuentas Semana Mechona Proyectos Secretaría General FEUACh
Rendición de cuentas Semana Mechona Proyectos Secretaría General FEUACh
Cari Álvarez Torres
 
Plan destrezas historia 2do año
Plan destrezas historia 2do añoPlan destrezas historia 2do año
Plan destrezas historia 2do año
Juan Rafael Tene Ríos
 
Plan destrezas historia 2do año
Plan destrezas historia 2do añoPlan destrezas historia 2do año
Plan destrezas historia 2do año
Juan Rafael Tene Ríos
 
DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICADIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA
zalmon23
 
Rendición de cuentas Proyecto Secretaría General semana mechona FEUACh 2011
Rendición de cuentas Proyecto Secretaría General semana mechona FEUACh 2011 Rendición de cuentas Proyecto Secretaría General semana mechona FEUACh 2011
Rendición de cuentas Proyecto Secretaría General semana mechona FEUACh 2011
Cari Álvarez Torres
 
Taller ec2014vizz
Taller ec2014vizzTaller ec2014vizz
Taller ec2014vizz
Programa De Economia
 
Didáctica Crítica CEMEI
Didáctica Crítica CEMEIDidáctica Crítica CEMEI
Didáctica Crítica CEMEI
ItzelCejudo1
 
Programa Estudios Sociales MEP 2017 11º año.
Programa Estudios Sociales MEP 2017 11º año.Programa Estudios Sociales MEP 2017 11º año.
Programa Estudios Sociales MEP 2017 11º año.
Gustavo Bolaños
 

Similar a 2 2 globalización, comunicación y cultura (20)

Modo 3 de producción de conocimiento implicaciones para la universidad de hoy
Modo 3 de producción de conocimiento implicaciones para la universidad de hoyModo 3 de producción de conocimiento implicaciones para la universidad de hoy
Modo 3 de producción de conocimiento implicaciones para la universidad de hoy
 
1 12 ubi proyecto i
1 12 ubi proyecto i1 12 ubi proyecto i
1 12 ubi proyecto i
 
Programa Globalizacion - Guia Para Entenderla
Programa Globalizacion - Guia Para EntenderlaPrograma Globalizacion - Guia Para Entenderla
Programa Globalizacion - Guia Para Entenderla
 
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_veroProyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
 
tendencias_mundiales_y_regionales_de_la_educacion_superior.ppt
tendencias_mundiales_y_regionales_de_la_educacion_superior.ppttendencias_mundiales_y_regionales_de_la_educacion_superior.ppt
tendencias_mundiales_y_regionales_de_la_educacion_superior.ppt
 
Copiade planificadorproyecto terminado
Copiade planificadorproyecto  terminadoCopiade planificadorproyecto  terminado
Copiade planificadorproyecto terminado
 
Planificador proyectos terminado
Planificador proyectos  terminadoPlanificador proyectos  terminado
Planificador proyectos terminado
 
Planificador proyecto Revolutions
 Planificador proyecto  Revolutions	 Planificador proyecto  Revolutions
Planificador proyecto Revolutions
 
Planificador de proyecto - proyecto Revolutions
Planificador de proyecto - proyecto RevolutionsPlanificador de proyecto - proyecto Revolutions
Planificador de proyecto - proyecto Revolutions
 
1 1 bases del conocimiento
1 1 bases del conocimiento1 1 bases del conocimiento
1 1 bases del conocimiento
 
Planificador proyectos
Planificador proyectosPlanificador proyectos
Planificador proyectos
 
Formulario para presentación de anteproyectos 2021 para rubrica breslin
Formulario para presentación de anteproyectos 2021 para rubrica    breslinFormulario para presentación de anteproyectos 2021 para rubrica    breslin
Formulario para presentación de anteproyectos 2021 para rubrica breslin
 
Rendición de cuentas Semana Mechona Proyectos Secretaría General FEUACh
Rendición de cuentas Semana Mechona Proyectos Secretaría General FEUACh Rendición de cuentas Semana Mechona Proyectos Secretaría General FEUACh
Rendición de cuentas Semana Mechona Proyectos Secretaría General FEUACh
 
Plan destrezas historia 2do año
Plan destrezas historia 2do añoPlan destrezas historia 2do año
Plan destrezas historia 2do año
 
Plan destrezas historia 2do año
Plan destrezas historia 2do añoPlan destrezas historia 2do año
Plan destrezas historia 2do año
 
DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICADIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA
 
Rendición de cuentas Proyecto Secretaría General semana mechona FEUACh 2011
Rendición de cuentas Proyecto Secretaría General semana mechona FEUACh 2011 Rendición de cuentas Proyecto Secretaría General semana mechona FEUACh 2011
Rendición de cuentas Proyecto Secretaría General semana mechona FEUACh 2011
 
Taller ec2014vizz
Taller ec2014vizzTaller ec2014vizz
Taller ec2014vizz
 
Didáctica Crítica CEMEI
Didáctica Crítica CEMEIDidáctica Crítica CEMEI
Didáctica Crítica CEMEI
 
Programa Estudios Sociales MEP 2017 11º año.
Programa Estudios Sociales MEP 2017 11º año.Programa Estudios Sociales MEP 2017 11º año.
Programa Estudios Sociales MEP 2017 11º año.
 

Más de planarqubvbolivar

3 1 ecología y arquitectura i
3 1 ecología y arquitectura  i3 1 ecología y arquitectura  i
3 1 ecología y arquitectura i
planarqubvbolivar
 
HORARIOS SECCIONES NOCHE 2016-II
HORARIOS SECCIONES  NOCHE 2016-IIHORARIOS SECCIONES  NOCHE 2016-II
HORARIOS SECCIONES NOCHE 2016-II
planarqubvbolivar
 
HORARIOS PROFESORES 2016-II
HORARIOS PROFESORES 2016-IIHORARIOS PROFESORES 2016-II
HORARIOS PROFESORES 2016-II
planarqubvbolivar
 
HORARIOS SECCIONES MAÑANA 2016-II
HORARIOS SECCIONES  MAÑANA 2016-IIHORARIOS SECCIONES  MAÑANA 2016-II
HORARIOS SECCIONES MAÑANA 2016-II
planarqubvbolivar
 
4 1 estudios urbanos y territoriales i
4 1 estudios urbanos y territoriales  i4 1 estudios urbanos y territoriales  i
4 1 estudios urbanos y territoriales i
planarqubvbolivar
 
3 1 forma, espacio y orden bioarmónico
3 1 forma, espacio y orden bioarmónico 3 1 forma, espacio y orden bioarmónico
3 1 forma, espacio y orden bioarmónico
planarqubvbolivar
 
4 1 artistas del espacio
4 1 artistas del espacio4 1 artistas del espacio
4 1 artistas del espacio
planarqubvbolivar
 
4 12 ubi proyecto iv
4 12 ubi proyecto iv4 12 ubi proyecto iv
4 12 ubi proyecto iv
planarqubvbolivar
 
4 1 patrimonio y arquitectura
4 1 patrimonio y arquitectura4 1 patrimonio y arquitectura
4 1 patrimonio y arquitectura
planarqubvbolivar
 
4 2 estudios urbanos y territoriales ii
4 2 estudios urbanos y territoriales  ii4 2 estudios urbanos y territoriales  ii
4 2 estudios urbanos y territoriales ii
planarqubvbolivar
 
3 1 desarrollo e integracion en america latina
3 1 desarrollo e integracion en america latina3 1 desarrollo e integracion en america latina
3 1 desarrollo e integracion en america latina
planarqubvbolivar
 
3 1 diseño estructural
3 1 diseño estructural3 1 diseño estructural
3 1 diseño estructural
planarqubvbolivar
 
4 12 el complejo a escala urbana – diseño iv
4 12 el complejo a escala urbana  – diseño iv4 12 el complejo a escala urbana  – diseño iv
4 12 el complejo a escala urbana – diseño iv
planarqubvbolivar
 
4 2 la ciudad como espacio lugar de interaccion humana
4 2 la ciudad como espacio lugar de interaccion humana4 2 la ciudad como espacio lugar de interaccion humana
4 2 la ciudad como espacio lugar de interaccion humana
planarqubvbolivar
 
3 2 taller de tecnologia
3 2 taller de tecnologia 3 2 taller de tecnologia
3 2 taller de tecnologia
planarqubvbolivar
 
2 1 el lugar como espacio de interacción comunitaria
2 1 el lugar como espacio de interacción comunitaria2 1 el lugar como espacio de interacción comunitaria
2 1 el lugar como espacio de interacción comunitaria
planarqubvbolivar
 
3 2 ecología y arquitectura ii
3 2 ecología y arquitectura  ii3 2 ecología y arquitectura  ii
3 2 ecología y arquitectura ii
planarqubvbolivar
 
2 1 pensamiento político latinoamericano y venezolano
2 1 pensamiento político latinoamericano y venezolano2 1 pensamiento político latinoamericano y venezolano
2 1 pensamiento político latinoamericano y venezolano
planarqubvbolivar
 
3 12 la construcción pública y la arquitectura bioarmónica – diseño iii
3 12 la construcción pública y la arquitectura bioarmónica – diseño iii3 12 la construcción pública y la arquitectura bioarmónica – diseño iii
3 12 la construcción pública y la arquitectura bioarmónica – diseño iii
planarqubvbolivar
 
1 2 administración de obras
1 2 administración de obras1 2 administración de obras
1 2 administración de obras
planarqubvbolivar
 

Más de planarqubvbolivar (20)

3 1 ecología y arquitectura i
3 1 ecología y arquitectura  i3 1 ecología y arquitectura  i
3 1 ecología y arquitectura i
 
HORARIOS SECCIONES NOCHE 2016-II
HORARIOS SECCIONES  NOCHE 2016-IIHORARIOS SECCIONES  NOCHE 2016-II
HORARIOS SECCIONES NOCHE 2016-II
 
HORARIOS PROFESORES 2016-II
HORARIOS PROFESORES 2016-IIHORARIOS PROFESORES 2016-II
HORARIOS PROFESORES 2016-II
 
HORARIOS SECCIONES MAÑANA 2016-II
HORARIOS SECCIONES  MAÑANA 2016-IIHORARIOS SECCIONES  MAÑANA 2016-II
HORARIOS SECCIONES MAÑANA 2016-II
 
4 1 estudios urbanos y territoriales i
4 1 estudios urbanos y territoriales  i4 1 estudios urbanos y territoriales  i
4 1 estudios urbanos y territoriales i
 
3 1 forma, espacio y orden bioarmónico
3 1 forma, espacio y orden bioarmónico 3 1 forma, espacio y orden bioarmónico
3 1 forma, espacio y orden bioarmónico
 
4 1 artistas del espacio
4 1 artistas del espacio4 1 artistas del espacio
4 1 artistas del espacio
 
4 12 ubi proyecto iv
4 12 ubi proyecto iv4 12 ubi proyecto iv
4 12 ubi proyecto iv
 
4 1 patrimonio y arquitectura
4 1 patrimonio y arquitectura4 1 patrimonio y arquitectura
4 1 patrimonio y arquitectura
 
4 2 estudios urbanos y territoriales ii
4 2 estudios urbanos y territoriales  ii4 2 estudios urbanos y territoriales  ii
4 2 estudios urbanos y territoriales ii
 
3 1 desarrollo e integracion en america latina
3 1 desarrollo e integracion en america latina3 1 desarrollo e integracion en america latina
3 1 desarrollo e integracion en america latina
 
3 1 diseño estructural
3 1 diseño estructural3 1 diseño estructural
3 1 diseño estructural
 
4 12 el complejo a escala urbana – diseño iv
4 12 el complejo a escala urbana  – diseño iv4 12 el complejo a escala urbana  – diseño iv
4 12 el complejo a escala urbana – diseño iv
 
4 2 la ciudad como espacio lugar de interaccion humana
4 2 la ciudad como espacio lugar de interaccion humana4 2 la ciudad como espacio lugar de interaccion humana
4 2 la ciudad como espacio lugar de interaccion humana
 
3 2 taller de tecnologia
3 2 taller de tecnologia 3 2 taller de tecnologia
3 2 taller de tecnologia
 
2 1 el lugar como espacio de interacción comunitaria
2 1 el lugar como espacio de interacción comunitaria2 1 el lugar como espacio de interacción comunitaria
2 1 el lugar como espacio de interacción comunitaria
 
3 2 ecología y arquitectura ii
3 2 ecología y arquitectura  ii3 2 ecología y arquitectura  ii
3 2 ecología y arquitectura ii
 
2 1 pensamiento político latinoamericano y venezolano
2 1 pensamiento político latinoamericano y venezolano2 1 pensamiento político latinoamericano y venezolano
2 1 pensamiento político latinoamericano y venezolano
 
3 12 la construcción pública y la arquitectura bioarmónica – diseño iii
3 12 la construcción pública y la arquitectura bioarmónica – diseño iii3 12 la construcción pública y la arquitectura bioarmónica – diseño iii
3 12 la construcción pública y la arquitectura bioarmónica – diseño iii
 
1 2 administración de obras
1 2 administración de obras1 2 administración de obras
1 2 administración de obras
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

2 2 globalización, comunicación y cultura

  • 1. UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL COMITÉ REVISION DE CURRICULO DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 131 de 267 DESCRIPTOR UC GLOBALIZACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA DESCRIPCIÓN En esta Unidad Curricular se desarrollará un análisis reflexivo y crítico acerca de la influencia del proceso de globalización y flexibilización laboral en los niveles de desempleo, pobreza y exclusión. Del mismo modo los estudiantes comprenderán de qué forma los avances tecnológicos han permitido achicar distancias, reducir tamaños, etc. todo esto a su vez ha repercutido en la producción y productividad de las empresas, generando el abaratamiento de la mano de obra, estandarización del consumo, masificación de la información, entre otros factores. JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL Al término de esta Unidad Curricular el estudiante del segundo año del PFG Arquitectura deberá tener competencias para identificar las adversas consecuencias de la aplicación del modelo económico neoliberal y sus distintas vertientes, tomará en cuenta los beneficios y aspectos negativos de los cambios tecnológicos. Del mismo modo los estudiantes comprenderán mucho más la importancia de valorar nuestras tradiciones y potencialidades a nivel local y regional. Analizar todo lo concerniente al modelo económico neoliberal, sus causas y consecuencias (entre otros factores), asimismo estudiar la influencia de los avances tecnológicos en el ámbito de la información, la comunicación, la producción y las culturas, también conocer las consecuencias de la implementación del modelo neoliberal en América Latina haciendo énfasis en el caso venezolano y destacar la importancia de la llegada a la presidencia de Hugo Chávez Frías y sus implicaciones. CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO HORAS SEMANALES PERFIL DEL PROFESOR 3 Político e Ideológico Cultura e Historia 2-2 3 Derecho, Politólogos, Estudios Internacionales Lic. Historia o Similar
  • 2. UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL COMITÉ REVISION DE CURRICULO DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 132 de 267 GLOBALIZACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA OBJETIVO ESPECÍFICO 1.- Analizar el modelo económico basado en el paradigma de la globalización. TRAYECTO TRAMO SESIONES 2 2 CONTENIDOS TEMARIO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Modelo Económico Neoliberal - Capitalismo. - Influencia de las potencias capitalistas sobre América Latina y el resto del mundo. - Organismos financieros internacionales, - Transnacionales. - Desplazamiento de las funciones del Estado. - Flexibilización laboral (Pérdida de la institucionalidad laboral. Legitimación del discurso de libertad de contratos. Subempleo, inestabilidad laboral, sustitución de empleos permanentes por trabajos temporales o de tiempo parcial, trabajo a destajo). - Liberalización de restricciones al comercio e inversiones extranjeras. - Incremento de los niveles de desempleo, pobreza, exclusión social e impacto ambiental. Analiza el surgimiento del paradigma de la Globalización. Distingue de qué manera la conformación del modelo económico mundial cuya lógica y racionalidad se expresan en la globalización han repercutido en los ámbitos sociales, políticos y económicos, promoviendo la integración alrededor de bloques hegemónicos a nivel mundial. El estudiante realizará diferentes lecturas e investigará los conceptos básicos determinados por el Profesor. Realiza un mapa conceptual en el que se evidencie la relación entre los conceptos. Se realizará una jornada con distintos temas de discusión grupal y después se registrarán diversas conclusiones en una plenaria donde se alcanza un análisis colectivo. Los estudiantes deberán dividirse en grupos para realizar un trabajo escrito el cual posteriormente será explicado mediante una exposición a sus compañeros. Los estudiantes llevarán a cabo un debate a fin de discutir diversos aspectos sobre la globalización. Investigación individual, mesas de trabajo y plenaria. ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS 1 Investigación 2 Trabajo escrito 3 Exposición 4
  • 3. UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL COMITÉ REVISION DE CURRICULO DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 133 de 267 GLOBALIZACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA OBJETIVO ESPECÍFICO 2.- Analizar la influencia de los avances tecnológicos en el ámbito de la información, comunicación, producción y culturas. TRAYECTO TRAMO SESIONES 2 2 CONTENIDOS TEMARIO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Cambios Tecnológicos - Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). - Surgimiento de la industria cultural de masas. - Medios de Comunicación. - Producción y productividad. - Desterritorialización. - Estandarización del consumo. - Vida cotidiana. - Socialización. - Relación tiempo y espacio. - Gestión empresarial. -Valora la Globalización como herramienta de proyección global de un ámbito local -Reflexiona acerca de la importancia de proyectar los valores culturales de la comunidad - Sociedad de la Información - Comunicación Establece cómo la informática, las telecomunicaciones, la biotecnología, etc. han afectado en la relación tiempo y espacio, formas de organización, gestión empresarial y culturas. Conoce todos los medios de comunicación a través de los cuales puede proyectar globalmente la cultura de su comunidad. Induce la integración de la comunidad a partir de una estrategia comunicacional. Elabora una presentación sistemática de la estrategia comunicacional que utilizará para proyectar globalmente la comunidad en estudio. Los estudiantes realizarán una dramatización u obra de teatro haciendo valer todos los recursos que estén a su alcance: vestuario, utilería, etc. para que basados en el aprender haciendo demuestren la influencia de los avances tecnológicos en nuestras vidas. Los estudiantes deberán consultar la bibliografía sugerida por el profesor para analizar diversos conceptos fundamentales. Maneja la estrategia comunicacional que utilizará para proyectar globalmente a su comunidad ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS 1 Investigación 2 Trabajo grupal 3 Exposición 4
  • 4. UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL COMITÉ REVISION DE CURRICULO DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 134 de 267 GLOBALIZACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA OBJETIVO ESPECÍFICO 3.- Conocer las consecuencias de la implementación del modelo económico neoliberal, plasmado en diversas medidas económicas y sociales. TRAYECTO TRAMO SESIONES 2 2 CONTENIDOS TEMARIO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Efectos De La Globalización En América Latina. El Caso Venezolano - Políticas de ajuste estructural de la economía promovidas por organismos financieros internacionales. - Caída de los precios del petróleo. - Devaluación de la moneda - Endeudamiento. - Alzas en las tasas de interés. - Caracazo: 27 y 28 de febrero de 1989. - IX Plan de la Nación. - Agenda Venezuela. -Crisis financiera. - Fracaso del partido Convergencia en las elecciones regionales. - Privatizaciones de la CANTV, VIASA, etc. - Historia Universal Analiza el Programa de Ajuste Macroeconómico aplicado durante el segundo período presidencial de Carlos Andrés Pérez y sus consecuencias. Analiza la puesta en marcha durante el segundo período presidencial de Rafael Caldera del Programa de Estabilización y Recuperación Económica. Estudia la Globalización como proceso socio-histórico multidimensional (economía, política, urbanismo, tecnología, sociedad). Maneja la teoría historicista de la Globalización. Caracteriza la Globalización tomando en consideración sus múltiples dimensiones (economía, política, urbanismo, tecnología, sociedad). Manifestarán lo que conocen sobre implementación del modelo neoliberal en nuestro país para posteriormente realizar una jornada de construcción de conceptos básicos y reflexión. Utilización de un collage de imágenes, fotografías, dibujos, bocetos, maquetas, esculturas, etc. para expresar lo ocurrido durante el Caracazo de 1989. Se interesa en la Globalización como proceso histórico multidimensional que incluye la arquitectura. Opinión acerca de sobre lo ocurrido en Venezuela durante el segundo período presidencial de Carlos Andrés Pérez. ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS 1 Investigación 2 Trabajo escrito 3 Exposición 4
  • 5. UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL COMITÉ REVISION DE CURRICULO DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 135 de 267 GLOBALIZACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA OBJETIVO ESPECÍFICO 4.- Realizar análisis crítico de la importancia de la presidencia de Hugo Rafael Chávez Frías y articula el aprendizaje teórico en torno a la Globalización con acciones socio- comunitarias vinculadas a proyectar la comunidad de estudio en un ámbito global TRAYECTO TRAMO SESIONES 2 2 CONTENIDOS TEMARIO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Revolución Bolivariana - Las tres raíces (Rodríguez, Bolívar y Zamora). - Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. - Desarrollo endógeno. - Integración latinoamericana. - ALCA vs ALBA. - Planes Estratégicos Nacionales - 10 objetivos estratégicos. - Misiones Sociales. Comprende las causas y consecuencias de la Revolución Bolivariana. Identifica las particularidades culturales de la comunidad (Historia, Mitos, Ritos, Gastronomía, celebraciones, Artesanías, etc.-) Los estudiantes llevarán a cabo la lectura de diversos materiales recomendados y/o suministrados por el Profesor. Se realizará un Video Foro donde después de proyectar una película por definirse los estudiantes opinarán y establecerán sus propias conclusiones. Los estudiantes convocarán a las personas que viven en la comunidad, donde están realizando su Proyecto y realizarán un forum comunitario donde participarán todos los ciudadanos y debatirán libremente sobre la importancia de la Revolución Bolivariana. Se interesa en profundizar sus conocimientos acerca de la cultura de la comunidad de estudio. Construye un catálogo con la sistematización de las particularidades culturales de la comunidad en estudio. ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS 1 Trabajo grupal 2 Exposición 3 4
  • 6. UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL COMITÉ REVISION DE CURRICULO DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 136 de 267 BIBLIOGRAFÍA ALVA, Cristóbal (2004). Las redes de comunicación popular en Venezuela ¿populares?, ¿alternativas?, ¿comunitarias? ALFONSO, Ilis (1982). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas. Contexto Editores. ANDER-EGG, Ezequiel (1995). Diccionario de trabajo social. Buenos Aires. Editorial Lumen. ANDER-EGG, Ezequiel (1982). Técnicas de investigación social. Buenos Aires. Editorial Lumen. APARICIO, Zaida (1999a). “Combatiendo la pobreza”. En: VenEconomía. Vol.16. No. 8 y 10. Caracas. AROCENA, José (1995). El desarrollo de lo local: un desafío contemporáneo. Caracas. Editorial Nueva Sociedad. BALDO, Josefina (1998). Un plan para los barrios de Caracas. Caracas. Ministerio de Desarrollo Urbano y Consejo Nacional de la Vivienda. BAYARDO, Rubens. “Regionalización e Integración Cultural en el MERCOSUR”. En: www.naya.org.ar/articulos/global02.htm. Buenos Aires. s.p BELL, Daniel. “Las contradicciones culturales del Capitalismo”. BOTTO, Mercedes (2002). Integración regional en América Latina. Buenos Aires. BRITTO, Luis (2004). “El discurso del privilegio”. En: www.aporrea.org Caracas, 06-10-2004. s.p CARBALLO, César (1998). Diálogo y concertación social en Venezuela. Caracas. Editorial Centauro. CASTELLANO, Hercilio (1997). Planificación: Herramientas para enfrentar la complejidad, la incertidumbre y el conflicto. Caracas. Vadell Editores. CASTELLANO, Hercilio (2000). “Globalización y ordenamiento territorial en Venezuela”. En: Cuadernos del CENDES. Año 17. No.43. ene-abril p.p 277-290 CHÁVEZ, Hugo (2004). ¿Queremos acabar con la pobreza? Demos poder a los pobres. Organización de las Naciones Unidas CORAGGIO, José (1999). ¿Es posible pensar alternativas a la política social neoliberal?. Caracas. Editorial Nueva Sociedad. CORBIÉRE, Emilio (2002). El mito de la globalización capitalista. Socialismo o Barbarie. e-libro.net. CÓRDOVA, Armando (1993). “América Latina y el nuevo orden internacional”. En: Nueva Economía. Año 2. No. 2. p.p 55-97 FALCÓN, Lidia (1996). Trabajadores del mundo rendíos!. Madrid. Ediciones Akal. FORRESTER, Viviane (1997). El horror económico. Fondo de Cultura Económico, Buenos Aires. FREIRE, Paulo (1996). Pedagogía de la esperanza. Ciudad de México. Editorial Siglo XXI. FUJII, Gerardo (1999). “Flexibilización laboral y empleo en México”. En: Investigación Económica. Vol. LIX. No. 229. p.p 121-200. GARCÍA, Néstor. Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. GONZÁLEZ, Francisco (2000)“Globalización, lugarización y participación: Nuevos desafíos”. En:www.elsitio.com Cs,5-6-2000. s.p
  • 7. UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL COMITÉ REVISION DE CURRICULO DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 137 de 267 GUERRA, Helena (1991). Asociaciones de vecinos, Estado y Política Social en Venezuela. Caracas. Ediciones FACES, UCV. JAUA, Elías (1997). “Del fordismo a la flexibilización laboral: supuestos, crisis y realidades de la regulación social”. En: Revista venezolana de economía y ciencias sociales. Vol. 2-3. p.p 84-111. KEINERT, Tania (1995). “Globalización, estado nacional e instancias locales de poder en América Latina”. En: Nueva Sociedad. No. 142. 12-31 p.p KOHAN, Nestor (2003). Marx en su (Tercer) Mundo. Hacia un socialismo no colonizado. La Habana. Centro de Investiagcaión y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinillo. LOMORO, Ricardo (2000). Al margen de la globalización. Problemas globales – soluciones pendientes (dramaturgias y olvidos). MARCUSE, Herbert. “Cultura y sociedad”. Acerca del carácter afirmativo de la cultura. MEJÍA, Marco (2003). Educación popular hoy. En tiempos de globalización. Bogotá. Ediciones Aurora. MENDIBLE, Alejandro (2002). “Venezuela en la década de 1990: Globalización, violencia y medios de comunicación”. En: Extramuros. No 16. p.p 149-184 MIRES, Fernando (1996). La revolución que nadie soñó. Caracas. Editorial Nueva Sociedad. MUNCK, Ronaldo (1998). “Trabajadores y globalización” En: Nueva Sociedad. No. 158. p.p 64-76 MÚNERA, Leopoldo (2002). Cosmopolitismo (Movimientos sociales frente a la globalización). VIII Simposio Internacional sobre Filosofía Latinoamericana. Universidad Central de las Villas. OLEA, Sonia (2002). “Interculturalidad como alternativa a la globalización”. PÉREZ, Andrés (1997). Globalización, ciudadanía y política social en América Latina: Tensiones y contradicciones. Caracas. Editorial Nueva Sociedad. PÉREZ, Andrés (1997). Globalización, ciudadanía y política social en América Latina: Tensiones y contradicciones. Caracas. Editorial Nueva Sociedad. PÉREZ, Andrés (1997). Globalización, ciudadanía y política social en América Latina: Tensiones y contradicciones. Caracas. Editorial Nueva Sociedad. ROMERO, Alberto (2002). Globalización y pobreza. Colombia. e-libro.net. SALAZAR, Carlos (2000). “Interés nacional e identidad propia”. En: Glocal. s.p VALLECILLOS, Héctor (1992). El reajuste neoliberal en Venezuela. Caracas. Monte Ávila Editores. VENEZUELA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (ANC) (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Gaceta Oficial No. 36.860 del 30 de Diciembre de 1999). Caracas, Ediciones Dobosam. VENEZUELA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA (1961). Constitución de la República de Venezuela. (Gaceta Oficial No. 3251, 12 de Septiembre de 1983).
  • 8. UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL COMITÉ REVISION DE CURRICULO DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 138 de 267 WEBER, Max. “Desarrollo de la ideología capitalista”. En: Historia Económica General. WEBER, Max. Economía y sociedad.