SlideShare una empresa de Scribd logo
SILVICULTURA II
Asociaciones vegetales,
comunidad clímax,
competencia y
tolerancia.
Grupos ecológicos.
Regeneración de bosques
naturales
Ing. Luis Dávila Estela
Asociaciones vegetales
 Las asociaciones vegetales es objeto de estudio de la
fitosociología.
 La fitosociología esta basada en el análisis de la composición
florística. Se basa en el inventario exhaustivo de las especies
vegetales que viven en una superficie elegida.
 La lista de plantas se presenta estrato por estrato, lo cual permite
precisar para cada especie:
 Su abundancia. Número de individuos respecto al número total de plantas.
 Su dominancia. La superficie que ocupan los individuos realmente en relación a
la superficie elegida. Una agrupación vegetal comprende una o varias especies
dominantes.
 Sociabilidad. La planta puede constituir autenticas colonias o por el contrario
presentar solo individuos dispersos y aislados.
 La asociación es una agrupación florística
estadísticamente homogénea de especies que viven en
común. Se la designa por la especie representativa. (Huetz
2005).
Sucesión y bosque clímax
 Una agrupación vegetal no es estable, evoluciona por peldaños
sucesivos hasta la forma final en la que se encuentra en
equilibrio con las condiciones climáticas actuales. Ese óptimo
de utilización biológica del terreno se llama CLIMAX.
 Antes de llegar al clímax, la vegetación pasa por sucesivas
etapas que forman parte de una serie.
 Una serie se llama regresiva si se aleja del clímax a
consecuencia de la intervención del hombre, de los animales y
del fuego, entre otros.
 Clímax es la unidad fisionómica en el proceso de sucesión.
(Huetz 2005)
Competencia (Louman 2001)
 Dentro de una comunidad, la planta tiene que relacionarse con otros
individuos de la misma especie o de otras especies.
 Las relaciones cooperativas rara vez se presentan entre los árboles,
salvo cuando algunas especies aprovechan la sombra de los otros
individuos en una fase temprana de desarrollo.
 La suma de la demanda de recursos por los individuos de una
organización es mayor que la disponibilidad, por lo que tienen que
competir.
 La competencia lleva a que algunos individuos no logren captar
suficientes recursos para su crecimiento y superviviencia.
 Por medio de la silvicultura tratamos de manipular la competencia entre
árboles, aumentando el crecimiento y la supervivencia de los individuos
deseables al reducir la competencia.
Competencia
La utilidad silvicultural de la manipulación de la competencia implica:
 La orientación de la producción de carbohidratos hacia ciertas especies e
individuos de una misma especie.
 Modifica las relaciones hídricas en el ecosistema.
 Influye en la reproducción de los individuos presentes en una comunidad.
Competencia
Existen dos tipos de competencia:
 Intraespecifica. Causada por una alta densidad de individuos dentro de
una población que regula su tamaño en fases iniciales del desarrollo y en
bosques dominados por una o pocas especies.
La mayor mortalidad ocurre cuando sucede el autorraleo. La
competencia resulta en mortalidad reduciendo el número de plantas y
permitiendo que los supervivientes tengan a acceso a mas recursos y así
aumenten en peso y tamaño.
En los bosques disetáneos , la competencia se puede encontrar a
nivel de plántulas, brinzales y latizales bajos (hasta 5 cm de DAP), en
claros nuevos .
Cuando los árboles llegan a latizales altos (dap > 5cm), la densidad
de individuos de una sola especie en un sitio ha disminuido.
Competencia
 Interespecifica - individuos de una especie determinada tienen que
compartir los recursos con individuos de otras especies.
 Conduce a la coexistencia de especies competidoras.
 Conduce a la eliminación de una especie en un sitio determinado.
 Es una competencia asimétrica por diferencias en el poder de
competición entre especies.
 Los efectos de esta competencia es la reducción de la fecundidad y
supervivencia y en el crecimiento de individuos de la especie en
desventaja.
(Louman 2001)
Tolerancia
 Hay factores que limitan el crecimiento poblacional y que pueden ser
bióticos y abióticos, y a su vez, intrínsecos y extrínsecos de la población,
el clima y la humedad pueden ser limitantes que frenen el crecimiento.
 Cada organismo posee para un determinado factor un margen de
tolerancia fisiológica, el cual es determinado genéticamente. El rango de
tolerancia representa el valor para un factor que es soportable para un
organismo.
 La ley del mínimo y ley del máximo.
Ley del mínimo: «el desarrollo de una planta depende de la
cantidad de alimento que se le es presentado en cantidad mínima»
(Liebig 1840).
Ley del Máximo: «si las condiciones ambientales se tornan
extremas , ciertos organismos perecerían» (Shelford ). Para cada uno
de los factores abióticos, un organismo tiene límites de tolerancia
dentro de los cuales puede sobrevivir.
Tolerancia
Tolerancia
Grupos ecológicos de especies
 Al conjunto de especies que comparten una misma estrategia para la
utilización del espacio, los recursos y el tiempo disponible dentro del
bosque se le conoce con el nombre de grupo ecológico de especies.
 La dependencia de los claros para su establecimiento y crecimiento.
Estas son las llamadas pioneras, demandantes de luz, nómadas o
especies secundarias tempranas.
 Las especies pioneras se caracterizan por producir una alta
producción de semillas anualmente. El tamaño de estas es
pequeño (menos de 5 mm) y son dispersadas por murciélagos o
aves (zoocoria)y en algunos casos por el viento (anemocoria).
 La dormancia o latencia de las semillas es de tipo fotoblástico y en
algunos casos puede superar los 5 años (Cecropia spp.).
 Forma banco de semillas en el suelo.
 Los cotiledones se convierten en órganos fotosintetizadores.
 A las especies que no requieren de los claros para permanecer en el
bosque, s eles denomina especies tolerantes (sombra), especies
Grupos ecológicos de especies
 La tasa fotosintética es alta y como consecuencia se genera un
rápido crecimiento en altura.
 La madera de estos árboles presenta colores pálidos o claros,
de baja densidad y con poca presencia de compuestos silíceos.
 A las especies que no requieren de los claros para permanecer en
el bosque, s eles denomina especies tolerantes (sombra),
especies secundarias tardías, especies del bosques maduro o
especies climáxicas.
 Producción de semillas menos copiosas y no necesariamente
en forma anual.
 Las semillas son de gran tamaño y pueden ser dispersadas por
roedores (zoocoria) o por la gravedad (barocoria).
 Latencia y dormancia es muy baja.
 La germinación se produce inmediatamente después de la
dispersión.
Grupos ecológicos de especies
 La principal estrategia para la regeneración de estas especies
es el banco de plántulas.
 Germinación es hipogea.
 Los cotiledones cumplen con la función de reservorio de
nutrientes.
 Los individuos que se desarrollan en el sotobosque tienen
puntos de saturación o compensación ´lumínica bajos .
 La tasa fotosintética es baja a pesar que las eficiencias
cuánticas son altas, como consecuencia, el crecimiento en
altura es lento.
 La madera es densa y de color oscura, contienen compuestos
silíceos.
 Se distribuyen en rangos geográficos restringidos.
Regeneración de bosques naturales
 Regeneración es el proceso por el cual en un espacio dado se
produce la aparición de nuevos pies de distintas especies
forestales sin intervención directa o indirecta del hombre.
 La RN aparece en circunstancias o situaciones siguientes:
 Colonización. Especies presentes o especies que no forman parte
del vuelo de la masa inicial incrementan su presencia tras una
diseminación, germinación e instalación de nuevos brinzales.
 Restauración. Regeneración natural en lugares que han sufrido
fuertes perturbaciones. Causados por los incendios, acción de las
plagas y enfermedades. En función de las especies afectadas, la
fuente de semilla y la naturaleza de la perturbación, manifiesta
diferentes velocidades y resultados. En el caso de los incendios
tienden a aparecer masas regulares.
 RN en bosques tratados por cortas de regeneración. Se ejecuta con
la intención de renovar el vuelo. La composición especifica y la
estructura de la masa resultante puede adoptar muy diferentes formas
según el sistema selvícola aplicado.
Regeneración de bosques naturales
 Dos definiciones de RN:
 Aquella que se produce sin intervención humana en lo referente a
la distribución de la semilla y su germinación, aunque se apliquen
ayudas sobre el vuelo o sobre el suelo para facilitar la germinación
y mejorar la viabilidad de las plántulas.
 Aquella cuyas semillas proceden de los pies del rodal que se esta
tratando. Implica la recolección de semillas del rodal a regenerar,
almacenarlas, y mas adelante, sembrarlas y plantarlas en el rodal
a regenerar.
Regeneración de bosques naturales
 Factores de la RN:
 La estación. La RN solo es posible cuando la especie se encuentra en
condiciones favorables de los factores ecológicos que definen su
estación.
 La masa. La RN sólo se produce si existen árboles fecundos, por lo que
la masa a regenerar deberá tener madurez y producción suficiente de
semilla.
 Superficie del suelo. Las condiciones del suelo deberán ser adecuadas
para la germinación de las semillas y para el desarrollo inicial de las
plántulas. Suele presentarse compactación superficial, presencia de
abundantes despojos orgánicos, hojarasca, ramillas, procedentes de
los despojos de corta, que impide la germinación, impidiendo el contacto
de la semilla con la tierra o dificulta el enraizamiento.
 Desarrollo del diseminado. Puede ser afectado el desarrollo por
causas abióticas: helada, sequía; o agentes bióticos: plagas,
enfermedades.
 Presencia de predación, plagas y enfermedades. La predación de los
brinzales por los hervíboros, la chupadera.
Categorías inferiores de la regeneración natural
Categoría Área de muestreo
(m)
Tamaño (cm)
Renuevo o brinzal (R) 2 x 2 0 – 30 cm de altura
Plantones (U)
Plantones inferiores (U1)
Plantones superiores (U2)
5 x 5
5 x 5
30 – 150
150-300
Establecidos (E) 5 x 5 > 300 - < 5 cm DAP
Latizales 10 x 10 5 – 10 cm DAP
Fustal 10 x 10 > 10 cm de dap

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PASTOS Y FORRAJES
PASTOS   Y  FORRAJESPASTOS   Y  FORRAJES
PASTOS Y FORRAJES
Juan Armendariz Sanchez
 
Agricultura
Agricultura Agricultura
Agricultura
GerardoD123
 
Interacciones Ecológicas
Interacciones EcológicasInteracciones Ecológicas
Interacciones Ecológicas
Kryztho D´ Fragg
 
Etapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgo
Toledo, R. E.
 
Sistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptxSistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptx
DavidGonzlezJuregui
 
Actividades unidad 1
Actividades unidad 1Actividades unidad 1
Actividades unidad 1
Julio Torres
 
El pepino
El pepinoEl pepino
El pepino
Andres Loaiza
 
ppt ciclos biogeoquimicos
ppt ciclos biogeoquimicosppt ciclos biogeoquimicos
ppt ciclos biogeoquimicos
Fabián Cuevas
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
Dilmer Guzman
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
depply
 
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
soilteacher
 
Informe de truchas ultimo
Informe de truchas ultimoInforme de truchas ultimo
Metodo de transecto
Metodo de transectoMetodo de transecto
Metodo de transecto
MIGUEL HUAMAN MORAN
 
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantasapoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
Edwin Quispe Reymundo
 
1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones
Debbie Chavez
 
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
mil61
 
Cultivo del coco
Cultivo del cocoCultivo del coco
Cultivo del coco
Denis Martinez De La Cruz
 
conductividad electrica
conductividad electrica conductividad electrica
conductividad electrica
IPN
 
Potencial forrajero
Potencial forrajeroPotencial forrajero
Potencial forrajero
salvador19XD
 
Flujos de energia
Flujos de energiaFlujos de energia
Flujos de energia
Jessica Vargas
 

La actualidad más candente (20)

PASTOS Y FORRAJES
PASTOS   Y  FORRAJESPASTOS   Y  FORRAJES
PASTOS Y FORRAJES
 
Agricultura
Agricultura Agricultura
Agricultura
 
Interacciones Ecológicas
Interacciones EcológicasInteracciones Ecológicas
Interacciones Ecológicas
 
Etapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgo
 
Sistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptxSistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptx
 
Actividades unidad 1
Actividades unidad 1Actividades unidad 1
Actividades unidad 1
 
El pepino
El pepinoEl pepino
El pepino
 
ppt ciclos biogeoquimicos
ppt ciclos biogeoquimicosppt ciclos biogeoquimicos
ppt ciclos biogeoquimicos
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
 
Informe de truchas ultimo
Informe de truchas ultimoInforme de truchas ultimo
Informe de truchas ultimo
 
Metodo de transecto
Metodo de transectoMetodo de transecto
Metodo de transecto
 
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantasapoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
 
1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones
 
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
 
Cultivo del coco
Cultivo del cocoCultivo del coco
Cultivo del coco
 
conductividad electrica
conductividad electrica conductividad electrica
conductividad electrica
 
Potencial forrajero
Potencial forrajeroPotencial forrajero
Potencial forrajero
 
Flujos de energia
Flujos de energiaFlujos de energia
Flujos de energia
 

Similar a 2. asociacion ...

Selvicultura
SelviculturaSelvicultura
Selvicultura
budodero
 
Ecologia , sucesion ecologica yadira quisaguano
Ecologia , sucesion ecologica yadira quisaguanoEcologia , sucesion ecologica yadira quisaguano
Ecologia , sucesion ecologica yadira quisaguano
yadiraquisaguano
 
Tema 5 org y div biosfera
Tema 5 org y div biosferaTema 5 org y div biosfera
Tema 5 org y div biosfera
pacozamora1
 
Leccionbiodiversidad
LeccionbiodiversidadLeccionbiodiversidad
Leccionbiodiversidad
Lore
 
Biología Habitat y Nicho Ecologico
Biología Habitat y Nicho EcologicoBiología Habitat y Nicho Ecologico
Biología Habitat y Nicho Ecologico
Nombre Apellidos
 
PRACTICA N °6 Maleza.pdf
PRACTICA N °6 Maleza.pdfPRACTICA N °6 Maleza.pdf
PRACTICA N °6 Maleza.pdf
JulissaCastaedaOjeda1
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
Bryam Alexander
 
LA BIODIVERSIDAD
LA BIODIVERSIDADLA BIODIVERSIDAD
LA BIODIVERSIDAD
Sam Jhon Gallego Manosalva
 
Ecología.pdf
Ecología.pdfEcología.pdf
Ecología.pdf
Nel Clemente
 
organizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadorganizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidad
Julio Sanchez
 
Biosfera itema 4
Biosfera itema 4Biosfera itema 4
Biosfera itema 4
Julio Sanchez
 
Leccionbiodiversidad
LeccionbiodiversidadLeccionbiodiversidad
Leccionbiodiversidad
Anto Polanco
 
Leccionbiodiversidad
LeccionbiodiversidadLeccionbiodiversidad
Leccionbiodiversidad
RAMOMBE
 
Resumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologiaResumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologia
Nombre Apellidos
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
Martin Ac
 
Biocenosis
BiocenosisBiocenosis
Biocenosis
diana
 
Recursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosferaRecursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosfera
PurificacionPirizBiologia
 
Ecologia momento individual
Ecologia momento individualEcologia momento individual
Ecologia momento individual
misonia62
 
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasMecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
PurificacionPirizBiologia
 
Tema 5
Tema 5Tema 5

Similar a 2. asociacion ... (20)

Selvicultura
SelviculturaSelvicultura
Selvicultura
 
Ecologia , sucesion ecologica yadira quisaguano
Ecologia , sucesion ecologica yadira quisaguanoEcologia , sucesion ecologica yadira quisaguano
Ecologia , sucesion ecologica yadira quisaguano
 
Tema 5 org y div biosfera
Tema 5 org y div biosferaTema 5 org y div biosfera
Tema 5 org y div biosfera
 
Leccionbiodiversidad
LeccionbiodiversidadLeccionbiodiversidad
Leccionbiodiversidad
 
Biología Habitat y Nicho Ecologico
Biología Habitat y Nicho EcologicoBiología Habitat y Nicho Ecologico
Biología Habitat y Nicho Ecologico
 
PRACTICA N °6 Maleza.pdf
PRACTICA N °6 Maleza.pdfPRACTICA N °6 Maleza.pdf
PRACTICA N °6 Maleza.pdf
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
 
LA BIODIVERSIDAD
LA BIODIVERSIDADLA BIODIVERSIDAD
LA BIODIVERSIDAD
 
Ecología.pdf
Ecología.pdfEcología.pdf
Ecología.pdf
 
organizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadorganizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidad
 
Biosfera itema 4
Biosfera itema 4Biosfera itema 4
Biosfera itema 4
 
Leccionbiodiversidad
LeccionbiodiversidadLeccionbiodiversidad
Leccionbiodiversidad
 
Leccionbiodiversidad
LeccionbiodiversidadLeccionbiodiversidad
Leccionbiodiversidad
 
Resumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologiaResumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologia
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Biocenosis
BiocenosisBiocenosis
Biocenosis
 
Recursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosferaRecursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosfera
 
Ecologia momento individual
Ecologia momento individualEcologia momento individual
Ecologia momento individual
 
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasMecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 

Último

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 

Último (20)

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 

2. asociacion ...

  • 1. SILVICULTURA II Asociaciones vegetales, comunidad clímax, competencia y tolerancia. Grupos ecológicos. Regeneración de bosques naturales Ing. Luis Dávila Estela
  • 2. Asociaciones vegetales  Las asociaciones vegetales es objeto de estudio de la fitosociología.  La fitosociología esta basada en el análisis de la composición florística. Se basa en el inventario exhaustivo de las especies vegetales que viven en una superficie elegida.  La lista de plantas se presenta estrato por estrato, lo cual permite precisar para cada especie:  Su abundancia. Número de individuos respecto al número total de plantas.  Su dominancia. La superficie que ocupan los individuos realmente en relación a la superficie elegida. Una agrupación vegetal comprende una o varias especies dominantes.  Sociabilidad. La planta puede constituir autenticas colonias o por el contrario presentar solo individuos dispersos y aislados.  La asociación es una agrupación florística estadísticamente homogénea de especies que viven en común. Se la designa por la especie representativa. (Huetz 2005).
  • 3. Sucesión y bosque clímax  Una agrupación vegetal no es estable, evoluciona por peldaños sucesivos hasta la forma final en la que se encuentra en equilibrio con las condiciones climáticas actuales. Ese óptimo de utilización biológica del terreno se llama CLIMAX.  Antes de llegar al clímax, la vegetación pasa por sucesivas etapas que forman parte de una serie.  Una serie se llama regresiva si se aleja del clímax a consecuencia de la intervención del hombre, de los animales y del fuego, entre otros.  Clímax es la unidad fisionómica en el proceso de sucesión. (Huetz 2005)
  • 4. Competencia (Louman 2001)  Dentro de una comunidad, la planta tiene que relacionarse con otros individuos de la misma especie o de otras especies.  Las relaciones cooperativas rara vez se presentan entre los árboles, salvo cuando algunas especies aprovechan la sombra de los otros individuos en una fase temprana de desarrollo.  La suma de la demanda de recursos por los individuos de una organización es mayor que la disponibilidad, por lo que tienen que competir.  La competencia lleva a que algunos individuos no logren captar suficientes recursos para su crecimiento y superviviencia.  Por medio de la silvicultura tratamos de manipular la competencia entre árboles, aumentando el crecimiento y la supervivencia de los individuos deseables al reducir la competencia.
  • 5. Competencia La utilidad silvicultural de la manipulación de la competencia implica:  La orientación de la producción de carbohidratos hacia ciertas especies e individuos de una misma especie.  Modifica las relaciones hídricas en el ecosistema.  Influye en la reproducción de los individuos presentes en una comunidad.
  • 6. Competencia Existen dos tipos de competencia:  Intraespecifica. Causada por una alta densidad de individuos dentro de una población que regula su tamaño en fases iniciales del desarrollo y en bosques dominados por una o pocas especies. La mayor mortalidad ocurre cuando sucede el autorraleo. La competencia resulta en mortalidad reduciendo el número de plantas y permitiendo que los supervivientes tengan a acceso a mas recursos y así aumenten en peso y tamaño. En los bosques disetáneos , la competencia se puede encontrar a nivel de plántulas, brinzales y latizales bajos (hasta 5 cm de DAP), en claros nuevos . Cuando los árboles llegan a latizales altos (dap > 5cm), la densidad de individuos de una sola especie en un sitio ha disminuido.
  • 7. Competencia  Interespecifica - individuos de una especie determinada tienen que compartir los recursos con individuos de otras especies.  Conduce a la coexistencia de especies competidoras.  Conduce a la eliminación de una especie en un sitio determinado.  Es una competencia asimétrica por diferencias en el poder de competición entre especies.  Los efectos de esta competencia es la reducción de la fecundidad y supervivencia y en el crecimiento de individuos de la especie en desventaja. (Louman 2001)
  • 8. Tolerancia  Hay factores que limitan el crecimiento poblacional y que pueden ser bióticos y abióticos, y a su vez, intrínsecos y extrínsecos de la población, el clima y la humedad pueden ser limitantes que frenen el crecimiento.  Cada organismo posee para un determinado factor un margen de tolerancia fisiológica, el cual es determinado genéticamente. El rango de tolerancia representa el valor para un factor que es soportable para un organismo.  La ley del mínimo y ley del máximo. Ley del mínimo: «el desarrollo de una planta depende de la cantidad de alimento que se le es presentado en cantidad mínima» (Liebig 1840). Ley del Máximo: «si las condiciones ambientales se tornan extremas , ciertos organismos perecerían» (Shelford ). Para cada uno de los factores abióticos, un organismo tiene límites de tolerancia dentro de los cuales puede sobrevivir.
  • 11. Grupos ecológicos de especies  Al conjunto de especies que comparten una misma estrategia para la utilización del espacio, los recursos y el tiempo disponible dentro del bosque se le conoce con el nombre de grupo ecológico de especies.  La dependencia de los claros para su establecimiento y crecimiento. Estas son las llamadas pioneras, demandantes de luz, nómadas o especies secundarias tempranas.  Las especies pioneras se caracterizan por producir una alta producción de semillas anualmente. El tamaño de estas es pequeño (menos de 5 mm) y son dispersadas por murciélagos o aves (zoocoria)y en algunos casos por el viento (anemocoria).  La dormancia o latencia de las semillas es de tipo fotoblástico y en algunos casos puede superar los 5 años (Cecropia spp.).  Forma banco de semillas en el suelo.  Los cotiledones se convierten en órganos fotosintetizadores.  A las especies que no requieren de los claros para permanecer en el bosque, s eles denomina especies tolerantes (sombra), especies
  • 12. Grupos ecológicos de especies  La tasa fotosintética es alta y como consecuencia se genera un rápido crecimiento en altura.  La madera de estos árboles presenta colores pálidos o claros, de baja densidad y con poca presencia de compuestos silíceos.  A las especies que no requieren de los claros para permanecer en el bosque, s eles denomina especies tolerantes (sombra), especies secundarias tardías, especies del bosques maduro o especies climáxicas.  Producción de semillas menos copiosas y no necesariamente en forma anual.  Las semillas son de gran tamaño y pueden ser dispersadas por roedores (zoocoria) o por la gravedad (barocoria).  Latencia y dormancia es muy baja.  La germinación se produce inmediatamente después de la dispersión.
  • 13. Grupos ecológicos de especies  La principal estrategia para la regeneración de estas especies es el banco de plántulas.  Germinación es hipogea.  Los cotiledones cumplen con la función de reservorio de nutrientes.  Los individuos que se desarrollan en el sotobosque tienen puntos de saturación o compensación ´lumínica bajos .  La tasa fotosintética es baja a pesar que las eficiencias cuánticas son altas, como consecuencia, el crecimiento en altura es lento.  La madera es densa y de color oscura, contienen compuestos silíceos.  Se distribuyen en rangos geográficos restringidos.
  • 14. Regeneración de bosques naturales  Regeneración es el proceso por el cual en un espacio dado se produce la aparición de nuevos pies de distintas especies forestales sin intervención directa o indirecta del hombre.  La RN aparece en circunstancias o situaciones siguientes:  Colonización. Especies presentes o especies que no forman parte del vuelo de la masa inicial incrementan su presencia tras una diseminación, germinación e instalación de nuevos brinzales.  Restauración. Regeneración natural en lugares que han sufrido fuertes perturbaciones. Causados por los incendios, acción de las plagas y enfermedades. En función de las especies afectadas, la fuente de semilla y la naturaleza de la perturbación, manifiesta diferentes velocidades y resultados. En el caso de los incendios tienden a aparecer masas regulares.  RN en bosques tratados por cortas de regeneración. Se ejecuta con la intención de renovar el vuelo. La composición especifica y la estructura de la masa resultante puede adoptar muy diferentes formas según el sistema selvícola aplicado.
  • 15. Regeneración de bosques naturales  Dos definiciones de RN:  Aquella que se produce sin intervención humana en lo referente a la distribución de la semilla y su germinación, aunque se apliquen ayudas sobre el vuelo o sobre el suelo para facilitar la germinación y mejorar la viabilidad de las plántulas.  Aquella cuyas semillas proceden de los pies del rodal que se esta tratando. Implica la recolección de semillas del rodal a regenerar, almacenarlas, y mas adelante, sembrarlas y plantarlas en el rodal a regenerar.
  • 16. Regeneración de bosques naturales  Factores de la RN:  La estación. La RN solo es posible cuando la especie se encuentra en condiciones favorables de los factores ecológicos que definen su estación.  La masa. La RN sólo se produce si existen árboles fecundos, por lo que la masa a regenerar deberá tener madurez y producción suficiente de semilla.  Superficie del suelo. Las condiciones del suelo deberán ser adecuadas para la germinación de las semillas y para el desarrollo inicial de las plántulas. Suele presentarse compactación superficial, presencia de abundantes despojos orgánicos, hojarasca, ramillas, procedentes de los despojos de corta, que impide la germinación, impidiendo el contacto de la semilla con la tierra o dificulta el enraizamiento.  Desarrollo del diseminado. Puede ser afectado el desarrollo por causas abióticas: helada, sequía; o agentes bióticos: plagas, enfermedades.  Presencia de predación, plagas y enfermedades. La predación de los brinzales por los hervíboros, la chupadera.
  • 17. Categorías inferiores de la regeneración natural Categoría Área de muestreo (m) Tamaño (cm) Renuevo o brinzal (R) 2 x 2 0 – 30 cm de altura Plantones (U) Plantones inferiores (U1) Plantones superiores (U2) 5 x 5 5 x 5 30 – 150 150-300 Establecidos (E) 5 x 5 > 300 - < 5 cm DAP Latizales 10 x 10 5 – 10 cm DAP Fustal 10 x 10 > 10 cm de dap