SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPORTAMIENTO SOCIAL

        TEMA 4
Comportamiento social
•    Estructura social
•    Aspectos evolutivos de la sociabilidad
    a. Cooperación

    b. Conducta altruista. Beneficia a todos

    c. Conducta Egoísta. Beneficia al iniciador y
       perjudica al receptor:
Comportamiento social
•    Estructura social
•    Se admiten varias clases de grupos:
     Agregaciones. Una o varias especies
     Grupos anónimos. No se conocen
       individualmente
    – Abiertos. Admiten la incorporación de
      nuevos miembros
    – Cerrados. Atacan a los individuos
      extraños del grupo
Comportamiento social
•   Estructura social


     Grupos individualizados jerarquizados
    – Lucha por el dominio
    – Establecimiento del orden social
      jerárquico.
Comportamiento social
• Tipos de Jerarquía
  a) Jerarquía Lineal: El animal A domina al B, y este
  domina a todos menos al A, el animal Z no domina a
  nadie.

   b) Jerarquía bidireccional: Es más común.
  Contiene una o mas interacciones triangulares.
  En este caso el animal A del caso anterior es
  desplazado por 3 miembros, en el cual el animal 1
  domina al 2, que domina al 3 que a su vez domina al 1.
  Los tres dominan al resto del grupo.
Comportamiento social
• Tipos de Jerarquía
  a) Jerarquía Lineal: El animal A domina al B, y este
  domina a todos menos al A, el animal Z no domina a
  nadie.
  b) Jerarquía bidireccional: Es más común.
  Contiene una o mas interacciones triangulares.
  En este caso el animal A del caso anterior es
  desplazado por 3 miembros, en el cual el animal 1
  domina al 2, que domina al 3 que a su vez domina al 1.
  Los tres dominan al resto del grupo.
  c) Jerarquía Compleja: Se presentan varias jerarquías
  bidireccionales sin ningún orden preestablecido.
Comportamiento social
•   Liderazgo
    – El liderazgo social (aspectos del bienestar) Un animal actúa
      como líder, cuando frecuentemente se encuentra a la cabeza
      del grupo.

    – El liderazgo espacial (movimiento en grupo) Orden de
      desplazamiento: Se da en movimientos voluntarios y libres

• Relación social con el hombre
• El bienestar de un animal depende de su cuidador.
• El hombre entra a formar parte de las reacciones
  sociales de los vacunos.
• Liderazgo, el orden jerárquico es el más importante para
  el mantenimiento de la estabilidad del rodeo.
Comportamiento social
•   Dominancia.

    Es una descripción de la organización social
    de los animales, para establecer un orden
    jerárquico basado en la agresividad durante la
    competencia por la búsqueda de recursos.
    Los factores que influyen para determinar la
    posición en la escala son: Raza, tamaño,
    edad, cuernos, sexo, etc.
    Esta jerarquía varía solo al introducir un
    animal extraño o bien por cuestiones de edad
    o enfermedad.
COMPORTAMIENTO DE GRUPO
     Y ORDEN SOCIAL
• Los animales de granja naturalmente forman rodeos o
  rebaños, lo cual permite manejarlos en grandes grupos
  con razonable eficiencia de alimentación y manejo.
• Ellos tienen un fuerte instinto de grupo de manera que
  aislar un individuo de su grupo, puede ser muy
  estresante.
• Los individuos aislados usualmente se vuelven
  nerviosos y su comportamiento es más dificultoso de
  predecir que el del grupo.
• Los miembros de los rebaños o rodeos están
  organizados por dominancia social u “orden de picage”.
COMPORTAMIENTO DE GRUPO
    Y ORDEN SOCIAL
• El orden social, sirve, como un sistema
  que dan a los miembros del grupo una
  prioridad de acceso a algunas cosas,
  tales como el alimento.
COMPORTAMIENTO DE GRUPO
    Y ORDEN SOCIAL
• El orden de dominancia es usualmente
  lineal (A-B-C-D) en pequeños grupos pero
  se vuelve mas complicado en grandes
  grupos de animales.
• En muchas especies animales, la
  dominancia social se expresa más
  fuertemente entre machos o entre
  hembras en el momento del
  apareamiento.
COMPORTAMIENTO DE GRUPO
     Y ORDEN SOCIAL
• La investigación mutua, una fuente común de alimento

• En los animales los cuales forman rebaños, o grupos
  estrechamente organizados.

• Los comportamientos de cuidados solicitados y cuidados
  dados son también fuerzas poderosas de atracción.

• El comportamiento sexual causa fuerte atracción,
  particularmente en ciertos momentos y estaciones.

• Así, muchas especies animales formarían grupos
  sociales, aún si no son tenidos juntos en corrales
COMPORTAMIENTO DE GRUPO
    Y ORDEN SOCIAL
Grupos homogéneos
• Puesto que los patrones de comportamiento
  difieren entre los dos sexos, y entre los animales
  jóvenes y adultos, existe una tendencia natural
  de los animales a formar grupos de individuos
  semejantes.
• Por ejemplo, en los ovinos salvajes de montaña
  y en muchos otros ungulados, los machos y las
  hembras forman grupos separados
COMPORTAMIENTO DE GRUPO
    Y ORDEN SOCIAL
Grupos heterogéneos
• El grupo hembra-cría es el más importante y
  común en los animales domésticos.
• El macho no le presta atención o muy poca a la
  cría salvo en algunas especies salvajes de aves
  y animales.
• El grupo heterogéneo más elaborado es el de
  los machos, hembras y las crías.
• Entre los animales domésticos y las aves este
  grupo es raramente permitido
COMPORTAMIENTO DE GRUPO
    Y ORDEN SOCIAL
INTERRELACIONES SOCIALES
• Los animales que permanecen juntos
  rápidamente forman hábitos de respuesta
  de unos a otros.
• Este comportamiento entre dos individuos
  se denomina “relación social”
  (Carpenter, 1934; Scott;1958).
COMPORTAMIENTO DE GRUPO
    Y ORDEN SOCIAL
INTERRELACIONES SOCIALES
• Relación cuidado-dependencia
  – Esta relación es usual entre la madre y la
   cría, (en ovinos y caprinos, donde las crías
   están por largo tiempo con sus madres, la
   relación se torna muy fuerte y persiste en la
   vida adulta.
COMPORTAMIENTO DE GRUPO
    Y ORDEN SOCIAL
• Relación dominancia-subordinación
• Cuando dos animales adultos se
  encuentran por primera, respondan con
  una pelea suave o severa.
• Este comportamiento tiene como
  resultado.
  – Con un animal, dominante, que siempre ataca
    o amenaza
  – Y un animal subordinado que se somete.
COMPORTAMIENTO DE GRUPO
    Y ORDEN SOCIAL
• Relación sexual
• Esta relación se establece entre machos y
  hembras adultas y puede ser muy débil y
  tenue en el ganado.
• En el bovino los machos se aparean
  normalmente con varias hembras.
COMPORTAMIENTO DE GRUPO
    Y ORDEN SOCIAL
Relación de liderazgo
• Esta es importante en ovinos, caprinos, bovinos
  y equinos.
• Los animales jóvenes siguen a sus madres y
  posteriormente se generaliza a todos los
  individuos más viejos.
• Los animales más viejos (HEMBRAS) tienden a
  ser los líderes.
• Esta relación también ocurre en las aves
  domésticos y sus madres.
COMPORTAMIENTO DE GRUPO
     Y ORDEN SOCIAL
Relación entre diferentes especies
• Las relaciones sociales son formadas entre miembros
  de la misma especie, pero pueden en circunstancias
  especiales, desarrollarse entre dos especies diferentes.
• En la domesticación esta tendencia tiene importantes
  consecuencias, parcialmente debido a que varias
  especies pueden criarse juntas en el mismo campo.
• Muchos criadores de cabras lecheras sacan al cabrito
  inmediatamente después del nacimiento.
• La madre forma una relación afectiva con el tambero,
  haciendo el ordeño más fácil.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
        POR ESPECIES
 Bovinos, ovinos y caprinos
1. Territorialidad
•   El espacio vital es la necesidad que tienen todos los
    organismos de poseer un hábitat.
•   Los animales, preferentemente en parejas o en
    grupos, ocupan un territorio y lo defienden contra otros
    animales o grupos.
•   En el territorio se constituye en un espacio vital para
    desarrollar necesidades vitales como la ingestión de
    alimentos, la deposición de excretas, el acoplamiento,
    el parto y la atención a las crías.
•   Respetar el espacio vital de los animales de granja
    garantiza un mejor resultado productivo
COMPORTAMIENTO SOCIAL
      POR ESPECIES
2. Organización Social.
• Determina la cohesión del rebaño y
   depende de:
• La especie
• El cruzamiento
• Las condiciones ambientales
• Los factores sicológicos.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
         POR ESPECIES
2.   Organización Social.
•    En toda población siempre encontraremos individuos,
     familias y grupos sociales que se organizan en
     relación con el uso que hacen del espacio donde se
     mueven.
•    La organización social del rebaño permite la cohesión
     de sus miembros evitando el conflicto constante que
     perjudica el buen desarrollo de los animales.
•    Los animales de granja, en general, tienen una
     organización social más sencilla que sus congéneres
     en estado salvaje.
•
COMPORTAMIENTO SOCIAL
         POR ESPECIES
2.   Organización Social.
•    Cada especie y raza necesita de un óptimo espacio vital que
     permita establecer la adecuada organización social del rebaño.
•    Si los animales se encuentran hacinados reñirán entre si.
•    El análisis de la organización de un rebaño permite detectar la
     denominada "distancia social" según se acepte o no el contacto
     físico entre sus miembros.
•    Unas especies o animales de contacto, como el cerdo, se
     caracterizan por aceptar el contacto físico corporal durante el
     descanso
•    Otras especies (ungulados) o animales de distancia, guardan
     una cierta distancia durante el reposo.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
      POR ESPECIES
• Principales formas de organización
  social
• Familias (cerdos, cabras, ovejas)
• Rebaños (bovinos)
• Manadas (equinos).
• En las manadas muchas veces se
  localizan grupos familiares como ocurre
  con las cabras.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
       POR ESPECIES
3. Orden de dominancia.
• Determina el escalafón o jerarquización del
  rebaño o manada dado principalmente por la
  edad, el peso, el sexo, el estado de salud, las
  características y / u olores individuales y la
  vigorosidad y/o personalidad de los animales.
• Según el lugar que ocupe el animal en el orden
  jerárquico, así será su oportunidad a la ingestión
  de alimentos o agua, al lugar donde descansar,
  a la actividad sexual e inclusive hasta la
  agresión impune a miembros del grupo.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
       POR ESPECIES
3. Orden de dominancia.
• En la relación social que se establece en un rebaño, el
   orden de dominancia generalmente es de tipo pirámide
• Un individuo se constituye en el líder
• Pocos son los dominantes
• El resto son los subordinados o dominados.
• En situaciones como la insuficiencia alimentaria,
   limitaciones en el acceso al alimento o condiciones de
   alojamiento inadecuadas, se acentúan las agresiones de
   los animales dominantes.
Orden de dominancia.
• A los efectos organizativos el líder marca el territorio
• No compite, es tranquilo, calmo, conduce al rebaño a las
  áreas de alimentación.
• Actúa aplacando los posibles conflictos en el rebaño
• Los dominantes son los primeros en comer hasta
  saciarse
• Tienen libre acceso al bebedero y a las áreas de mayor
  comodidad o confort.
• Son animales muy bien adaptados, de buen desarrollo
  físico.
• Siempre se mantienen en alerta al tiempo que son
  competitivos e iniciadores de actividades.
Orden de dominancia.
• Los dominados o subordinados satisfacen sus
  requerimientos nutritivos de forma limitada
• Son sumisos, maltratados, retrasados, no son
  competitivos, ni iniciadores de actividades y
  presentan los peores rendimientos.
• Para crear la clasificación social u orden de
  dominancia, los machos luchan entre si hasta
  obtener la victoria al igual que las hembras
Orden de dominancia.
• En muchos grupos sociales, existe:
• Una jerarquía lineal de dominancia doble,
  una para los machos y otra para las
  hembras.
• Generalmente estas ultimas
  subordinadas a la hembra más vieja.
Jefe del rebaño (Líder)
• Por regla general, los rebaños o manadas
  de animales presentan un jefe o guía.
• La presencia del jefe o líder es frecuente
  en los mamíferos ungulados y en algunas
  especies de aves como las galliformes.
Jefe del rebaño (Líder)
El liderazgo
• Fenómeno social que se presenta en
  todas las especies que viven en grupo.
• Se define como el dominio que tienen
  algunos individuos (Hembra) frente al
  grupo lo que decide que los demás los
  sigan por lo que se convierten en
  animales guías.
Jefe del rebaño (Líder)
• En algunas especies la jefatura es ejercida por una
  hembra (organización matriarcal, por la hembra más
  vieja).
• Los machos adultos ejercen una función de dominancia
  (organización patriarcal)
• En muchas especies el jefe (macho) del rebaño además
  de ejecutar la acción de defensa del mismo, protege a
  los animales más débiles y evita la lucha entre sus
  subordinados.
• Cuando el jefe del rebaño muere o se accidenta, es
  eliminado del grupo.
• Se produce un periodo de reestructuración en donde los
  enfrentamientos fiscos establecen una nueva jerarquía.
Comportamiento agonístico
• Es el conflicto o pelea que se establece entre dos
  animales de un rebaño por la jefatura de este o una
  mejor posición en el orden de dominancia o por la
  posesión de la hembra en celo.
• Los machos son generalmente más agresivos que las
  hembras
• La conducta agonística expresa situación de conflicto
  que puede realizarse sin contacto físico como son el
  nerviosismo.
• La hiperactividad y las amenazas o con contacto físico
  con la intención o el deseo de causar injurias que
  incluyen pechazos, golpes, mordidas, patadas, peleas,
  etc.
Comportamiento agonístico
• En la conducta agonista se describe dos
  componentes:
  – la fase de amenaza. donde ocurre el despliegue de
    la acción de lucha y que concluye con la huida o el
    enfrentamiento del adversario.
  – La "fase de lucha" o enfrentamiento, que concluirá
    con la huida, sumisión o muerte de uno de los
    contendientes.
  – Los conflictos de pelea se presentan entre los
    machos por la posesión de la hembra en celo o entre
    animales por la comida, etc.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
      POR ESPECIES
Comportamiento social de los camélidos
• Las cuatro especies de camélidos tienen
  las siguientes características comunes:
• Labio leporino,
• Organización social polígama
• Utilización de estercoleros
• Ausencia de significante dimorfismo
  sexual y ovulación inducida con una sola
  cría por parto y por año.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
       POR ESPECIES
Comportamiento social de los camélidos
• Son territoriales especialmente la vicuña y el guanaco
  conformando grupos sociales tipificados como familias,
  tropillas de machos y solitarios; actúan en grupo, siendo
  gregarios.
• En situación de agresividad voltean las orejas hacia
  atrás y levantan la cara y la cola, especialmente los
  machos durante la época del empadre en presencia de
  la hembra; se revuelcan en tierra suelta, arena o ceniza
  (acicalamiento) y defecan en sitios preestablecidos que
  utilizan como señas de territorialidad entre familias.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
       POR ESPECIES
 Comportamiento social del perro.
• Las diferencias sociales entre el comportamiento de
  perros y lobos son escasas.
• De modo similar, los perros que se crían en libertad se
  desplazan a lo largo de rutas regulares usando postes
  de olor.
• El perro es básicamente un animal que caza en grupos
• Compañerismo.
• Los periodos cortos de asilamiento de un perro pueden
  servir de castigo
• El tamaño, la fuerza y el sexo determinan mayormente
  la dominancia social y estas relaciones son
  establecidas entre los cachorros en maduración.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
       POR ESPECIES
 Comportamiento social del perro.
• Comportamiento protector y afiliativo.
• Los perros adultos de ciertas razas normalmente vigilan
  el territorio alrededor de sus casas y tratan de impedir
  por medio de amenazas o ataques, que entren extraños.
• Comportamiento social anormal.
• Aunque el dueño del perro puede dominar a su animal,
  un extraño puede no hacerlo y ser mordido si lo intenta.
• Si se permite que un perro pelee con otros perros o con
  la gente, el animal muy pronto desarrolla hábitos que
  pueden transformarlo en un peligro y una molestia.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
         POR ESPECIES
•    Relación entre el hombre y el perro.
•    El hombre y el perro presentan relaciones por lo
     menos en 3 planos:
1.   Dependencia. comenzando cuando el cachorro es
     muy joven, el perro se hace totalmente dependiente.
2.   Dominancia social. el hombre debe establecer su
     dominancia o arriesgar ser amenazado o mordido en
     situaciones competitivas.
3.   Relación de lider y seguidor. Se necesita
     entrenamiento para lograr esta relación en la mayoría
     de los perros.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
       POR ESPECIES
Comportamiento del cachorro.
•  Adiestramiento para no ensuciar la casa.
•  Hasta que los cachorros comienzan a comer alimentos
   sólidos, alrededor de las 3 semanas de vida, la madre
   los mantiene limpios lamiéndolos e ingiriendo sus
   excreciones.
•  Posteriormente el cachorro evita ensuciar su lecho.
•  Se separa de él para defecar y orinar pero no
   comienza a usar áreas específicas para ello hasta
   alrededor de las 8 semanas.
•  Los cachorros deben mantenerse bajo supervisión
   estrecha desde las 7 semanas para evitar que usen
   áreas inapropiadas.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
       POR ESPECIES
• Desarrollo social del perro.
• Hay variaciones considerables en el comportamiento de
  perros de diferentes razas y cepas.
• El temperamento y la facilidad de adiestrados, a menudo
  citados como factores importantes cuando se escoge a
  un cachorro.
• No son fáciles de evaluar a edad temprana.
• Como la edad más impresionable para desarrollar una
  relación estrecha entre el perro y el dueño se encuentra
  de las 6 semanas de vida y llevarse a la casa del futuro
  dueño tan pronto como sea posible.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
       POR ESPECIES
• Fundamentos del comportamiento.
• Todos los perros deben ser enseñados a obedecer
  ciertas órdenes como:
   –   No sentarse
   –   Quieto
   –   Venga
   –   Siga,
• Comenzar a las 8 semanas de vida.
• Un perro bien entrenado obedece de buena gana a su
  dueño.
• Solo 10 minutos por día pueden producir un perro bien
  entrenado a las 16 semanas.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
       POR ESPECIES
Comportamiento social del gato
• Los gatos son animales asociales y tienden a
  llevar una vida solitaria.
• En ocasiones forman una amistad aparente
  pero pasan gran parte de su tiempo a solas.
• Muchos comportamientos felinos , incluso los
  comportamientos social, ingestivo y
  reproductivo, se centran en su estilo de vida
  solitaria.
• No existe la dominancia en su forma tradicional.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
       POR ESPECIES
Desarrollo social del gatito.
• Los gatitos son sociales porque dependen de su
  madre para recibir calor y alimentos y en sus
  compañeros de camada apara obtener calor y
  más tarde, para jugar.
• El juego social se desarrolla gradualmente
  alrededor de la tercera semana.
• Cuando los gatitos llegan a los 6 a 8 meses de
  vida, pueden sobrevivir por su cuenta.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
        POR ESPECIES
 Comportamiento social del pollo
• El polluelo muestra respuestas precoces cuando todavía
  se encuentra dentro del cascarón:
   – Puede dar llamadas de tono bajo, pidiendo ayuda, si tiene frío o
     gorjeos rápidos se lo entibia.
   – Los polluelos que salen del cascarón a temperaturas levemente
     subnormales emiten llamadas de angustia conforme su plumón
     húmedo se seca y pierden contacto con el cascarón.
   – El contacto con una gallina clueca u otro objeto caliente evita
     estas llamadas.
• En los polluelos, el período más sensible o fijación hacia
  la madre, se encuentra entre las 9 y 20 horas después
  de haberse roto el cascarón y el temor es mostrado
  hacia el tercer día.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
       POR ESPECIES
 Comportamiento social del pollo
• Las gallinas y gallos presentan órdenes separados de
  dominancia, siendo el orden de los machos menos
  estable.
• El orden de dominancia se observa más claramente en
  la competencia por alimentos o compañeros y gallinas
  subordinadas pueden obtener tan poco alimento que su
  producción resulta afectada.
• Las aves de una bandada, mantenidas en estado de
  desorganización social por la extracción y reemplazo de
  aves comen menos, pueden perder peso o no crecer
  bien y tienden a poner menos huevos.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
       POR ESPECIES
Comportamiento de la bandada.
• La base de la organización de la bandada es la nidada.
• Un pollo criado aislado tiende a permanecer apartado de
  la bandada y crece menos que las aves del grupo.
• La formación de bandas de adultos depende de la
  tolerancia mutua.
• Las aves extrañas son atacadas y solamente integradas
  en la bandada en forma gradual.
• Los recién llegados a menudo son relegados a
  posiciones cerca de los últimos peldaños del orden
  social.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
       POR ESPECIES
Comportamiento social del pavo doméstico
• Los pavos domésticos y salvajes presentan pautas de
  bandas y organización social similares pero las prácticas
  de manejo determinan el tamaño y composición de los
  grupos domésticos.
• El orden de dominancia social es menos estable que el
  de los pollos, especialmente en el caso de machos en
  corrales.
• Ciertas variedades de pavos tienden a dominar a otras;
  por ejemplo, los pavos negros dominan a los bronces,
  que dominan a los grises y en los grupos en que los
  sexos están mezclados, los machos dominan a las
  hembras.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
         POR ESPECIES
Comportamiento social del pavo doméstico
• Como en el caso de los pollos, el encuentro más común de dos aves e3s una amenaza
  simple con una de las aves sometiéndose a la otra; si ello no ocurre, ambas aves se dan
  vueltas en círculos extendiendo las y la cola y emitiendo cada una un cloqueo de tono
  elevado. Posteriormente una o ambas saltan y tratan de lastimarse con los talones. La
  que pueda empujar, estirar o presionar la cabeza de la otra normalmente gana el
  encuentro. Las peleas generalmente duran unos pocos minutos. Durante una pelea de
  tirones puede derramarse mucha sangre ya que pueden desgarrarse áreas de piel muy
  vascularizadas, pero la lesión física real es leve y las aves no pelean a muerte. Sin
  embargo, un ave de menor rango lesionada debe separarse del grupo hasta que
  cicatricen sus lesiones, ya que otras aves tenderán a picotear y agravar la herida.
• Loa pavipollos se mueven libremente poco después de salir del cascarón y deben
  volverse socialmente impresionados a su madre durante los primeros 1 a 2 días. Los
  pavipollos normales forman grupos estrechamente unidos que pueden amontonarse
  inicialmente para conservar el calor, pero que mantienen la cohesión hasta en
  ambientes cálidos. Las aves tienden a alimentarse o desplazarse formando un grupo y si
  están con la madre, ella es el foco de actividad. Tanto los padres como las aves jóvenes
  utilizan señales vocales y visuales para mantenerse en contacto hasta que los
  pavipollos llegan a las 8 semanas de vida o más. Las peleas son raras antes de los 3
  meses, pero aumentan hasta un punto máximo al quito mes, cuando se forman los
  órdenes sociales.
•   3.4.3.7. Comportamiento social del pato
•   La mayoría de los patos domésticos descienden de dos especies: el lavanco (Anas platyrhynchos) y el almizclero
    (Cairina moschata). En el pato almizclero ambos sexos presentan piel sin plumas en la cara.
•   Comportamiento social de patos almizcleros. Los patos almizcleros son promiscuos. Los machos adultos, que
    pesan el doble de las hembras, son solitarios y agresivos hacia otros machos. Sus actividades son primitivas y
    sus llamadas son simples. La hembra, cuando está alarmada, emite un graznido débil. El macho usa un sonido
    de siseo con sacudidas de la cola, elevación de la cresta y movimientos de la cabeza, tanto como una amenaza
    a otros machos y como una exhibición sexual frente a las hembras. Como en las hembras generalmente evitan
    a los machos en exhibición, pueden ser cazadas hasta estar exhaustas antes de que el macho pueda copular.
    Después de la fertilización la hembra se retira a su nido y pone un huevo copular. El nido no está continuamente
    ocupado hasta que comienza la incubación con el último o penúltimo huevo. Los pichones salen del cascaron
    después de 35 días. El macho ataca sexualmente a cualquier hembra que pueda encontrar y no interviene en la
    selección del nido, en la incubación o en el cuidado de los pichones.
•   Comportamiento social de los patos lavancos. Los lavancos salvajes son monógamos y permanecen juntos
    desde la mitad del invierno hasta comienzos de la incubación, por un periodo total de 5 meses. En situaciones
    domésticas esto puede no ser posible si las aves de distinto sexo no existen en número balanceado.
•   Los machos sexualmente estimulados se exhiben individualmente y engrudos frente a ciertas hembras las que,
    a su vez, incitan a los machos utilizando una exhibición más bien formal que alterna entre gestos de amenaza y
    de sumisión, con una llamada peculiar. La amenaza se dirige hacia un macho extraño y la sumisión se
    demuestra al macho preferido. Es típico que ocurran peleas, caza y exhibiciones de plumaje entre los machos
    pero éstos no son cruciales para la cópula.
•   Las aves apareadas dejan la bandada. La hembra es protegida por su compañero hasta completar la postura de
    huevos. La incubación dura 28 días y los patitos dejan el nido después del primer día. La hembra pasa por su
    muda en las 6 a 8 semanas antes de que los patitos puedan volar.
•   Los aptitos normalmente se apegan firmemente a su madre durante los primeros días después de la incubación.
    El reconocimiento de la especie ocurre más gradualmente para asegurar la cópula con su propia especie al
    madurar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...
Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...
Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...
Viateca
 
Guzerat
GuzeratGuzerat
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especies
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especiesAnatomía del reproductor macho en las diferentes especies
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especies
yessika reyes
 
AVICULTURA GANSOS
AVICULTURA GANSOS AVICULTURA GANSOS
AVICULTURA GANSOS
morisalvarado
 
Porcinos
PorcinosPorcinos
Alimentacion en vacas manual
Alimentacion en vacas manualAlimentacion en vacas manual
Alimentacion en vacas manual
Alexander Casio Cristaldo
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguas
guestd84ae9c
 
146 manual de-ovinos
146 manual de-ovinos146 manual de-ovinos
146 manual de-ovinos
María Vogt
 
OESTROSIS
OESTROSISOESTROSIS
OESTROSIS
Edgar Mrtinez
 
Caballo árabe
Caballo árabe Caballo árabe
Caballo árabe
Marce2518
 
Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejo
Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejoComportamiento ovino -_mejorar_su_manejo
Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejo
Jorge Bernés
 
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrsEl síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs
Arlen Padilla
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinos
Levana Abira
 
4. comp. reproductivo
4. comp. reproductivo4. comp. reproductivo
4. comp. reproductivo
Alvaro Javier
 
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades) Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
MV. MSc. (Student) Silvio Castillo Fonseca. 🇳🇮/🇧🇷
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Ottoniel Lopez
 
Introducción a la reproducción
Introducción a la reproducciónIntroducción a la reproducción
Introducción a la reproducción
MPA. MVZ. Edgardo Canizal Jimenez
 
La Ética En La Actividad Diaria Del Médico Veterinario
La Ética En La Actividad Diaria Del Médico VeterinarioLa Ética En La Actividad Diaria Del Médico Veterinario
La Ética En La Actividad Diaria Del Médico Veterinario
Leopoldo Estol
 
Expo de porcinos razas duroc pietrain
Expo de porcinos razas duroc pietrainExpo de porcinos razas duroc pietrain
Expo de porcinos razas duroc pietrain
universidad nacional de agricultura honduras
 
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosMejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Ivan Viteri Andrade
 

La actualidad más candente (20)

Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...
Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...
Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...
 
Guzerat
GuzeratGuzerat
Guzerat
 
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especies
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especiesAnatomía del reproductor macho en las diferentes especies
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especies
 
AVICULTURA GANSOS
AVICULTURA GANSOS AVICULTURA GANSOS
AVICULTURA GANSOS
 
Porcinos
PorcinosPorcinos
Porcinos
 
Alimentacion en vacas manual
Alimentacion en vacas manualAlimentacion en vacas manual
Alimentacion en vacas manual
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguas
 
146 manual de-ovinos
146 manual de-ovinos146 manual de-ovinos
146 manual de-ovinos
 
OESTROSIS
OESTROSISOESTROSIS
OESTROSIS
 
Caballo árabe
Caballo árabe Caballo árabe
Caballo árabe
 
Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejo
Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejoComportamiento ovino -_mejorar_su_manejo
Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejo
 
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrsEl síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinos
 
4. comp. reproductivo
4. comp. reproductivo4. comp. reproductivo
4. comp. reproductivo
 
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades) Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
 
Introducción a la reproducción
Introducción a la reproducciónIntroducción a la reproducción
Introducción a la reproducción
 
La Ética En La Actividad Diaria Del Médico Veterinario
La Ética En La Actividad Diaria Del Médico VeterinarioLa Ética En La Actividad Diaria Del Médico Veterinario
La Ética En La Actividad Diaria Del Médico Veterinario
 
Expo de porcinos razas duroc pietrain
Expo de porcinos razas duroc pietrainExpo de porcinos razas duroc pietrain
Expo de porcinos razas duroc pietrain
 
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosMejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de Bovinos
 

Destacado

ETOLOGIA BOVINA
ETOLOGIA BOVINAETOLOGIA BOVINA
ETOLOGIA BOVINA
Maye Belgri
 
3. comp. aliemntario
3. comp. aliemntario3. comp. aliemntario
3. comp. aliemntario
Alvaro Javier
 
Etologia bovina
Etologia bovinaEtologia bovina
Etologia bovina
Eloy Acuña Acuña
 
1. comp. individual o de mantenimient ot
1. comp. individual o de mantenimient ot1. comp. individual o de mantenimient ot
1. comp. individual o de mantenimient ot
Alvaro Javier
 
Elefantes original
Elefantes originalElefantes original
Elefantes original
valetaborda
 
¿QUÉ SABEMOS DE LOS ELEFANTES?
¿QUÉ SABEMOS DE LOS ELEFANTES?¿QUÉ SABEMOS DE LOS ELEFANTES?
¿QUÉ SABEMOS DE LOS ELEFANTES?
eacujim
 
Los lobos
Los lobosLos lobos
Los lobos
richardleandro
 
Qué es la ecología
Qué es la ecología Qué es la ecología
Qué es la ecología
stemish
 
Elefantes africanos
Elefantes africanosElefantes africanos
Elefantes africanos
julialajara
 
Cebras
CebrasCebras
Cebras
Tefy Proaño
 
Trabajo Estructurado
Trabajo EstructuradoTrabajo Estructurado
Trabajo Estructurado
Hermann Pargas Meza
 
Los elefantes de namibia
Los elefantes de namibiaLos elefantes de namibia
Los elefantes de namibia
Mache Moreno
 
ETOLOGIA_3_2_Sistemas de apareamiento
ETOLOGIA_3_2_Sistemas de apareamientoETOLOGIA_3_2_Sistemas de apareamiento
ETOLOGIA_3_2_Sistemas de apareamiento
Freire Juan
 
Elefantes
ElefantesElefantes
Elefantes
lissetvera
 
Los Lobos.
Los Lobos.Los Lobos.
Los Lobos.
andreagaytanalvizo
 
Los elefantes
Los elefantesLos elefantes
Los elefantes
Luis Romo Pelaez
 
Conductas Adictivas
Conductas Adictivas Conductas Adictivas
Conductas Adictivas
Gianluigi03
 
La dispersion de las semilla
La dispersion de las semillaLa dispersion de las semilla
La dispersion de las semilla
Edu 648
 
Sistemas de apareamiento
Sistemas de apareamientoSistemas de apareamiento
Sistemas de apareamiento
grobledo
 
Elefantes
ElefantesElefantes
Elefantes
Enseñarte
 

Destacado (20)

ETOLOGIA BOVINA
ETOLOGIA BOVINAETOLOGIA BOVINA
ETOLOGIA BOVINA
 
3. comp. aliemntario
3. comp. aliemntario3. comp. aliemntario
3. comp. aliemntario
 
Etologia bovina
Etologia bovinaEtologia bovina
Etologia bovina
 
1. comp. individual o de mantenimient ot
1. comp. individual o de mantenimient ot1. comp. individual o de mantenimient ot
1. comp. individual o de mantenimient ot
 
Elefantes original
Elefantes originalElefantes original
Elefantes original
 
¿QUÉ SABEMOS DE LOS ELEFANTES?
¿QUÉ SABEMOS DE LOS ELEFANTES?¿QUÉ SABEMOS DE LOS ELEFANTES?
¿QUÉ SABEMOS DE LOS ELEFANTES?
 
Los lobos
Los lobosLos lobos
Los lobos
 
Qué es la ecología
Qué es la ecología Qué es la ecología
Qué es la ecología
 
Elefantes africanos
Elefantes africanosElefantes africanos
Elefantes africanos
 
Cebras
CebrasCebras
Cebras
 
Trabajo Estructurado
Trabajo EstructuradoTrabajo Estructurado
Trabajo Estructurado
 
Los elefantes de namibia
Los elefantes de namibiaLos elefantes de namibia
Los elefantes de namibia
 
ETOLOGIA_3_2_Sistemas de apareamiento
ETOLOGIA_3_2_Sistemas de apareamientoETOLOGIA_3_2_Sistemas de apareamiento
ETOLOGIA_3_2_Sistemas de apareamiento
 
Elefantes
ElefantesElefantes
Elefantes
 
Los Lobos.
Los Lobos.Los Lobos.
Los Lobos.
 
Los elefantes
Los elefantesLos elefantes
Los elefantes
 
Conductas Adictivas
Conductas Adictivas Conductas Adictivas
Conductas Adictivas
 
La dispersion de las semilla
La dispersion de las semillaLa dispersion de las semilla
La dispersion de las semilla
 
Sistemas de apareamiento
Sistemas de apareamientoSistemas de apareamiento
Sistemas de apareamiento
 
Elefantes
ElefantesElefantes
Elefantes
 

Similar a 2. comp. social

sistemas sociales en bovinos_107 (1).pdf
sistemas sociales en bovinos_107 (1).pdfsistemas sociales en bovinos_107 (1).pdf
sistemas sociales en bovinos_107 (1).pdf
yamiayon6
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
ARANTZAMENDI
 
Animales 901
Animales 901Animales 901
Animales 901
jeimmylorenaorjuela
 
Lobo mexicano bien
Lobo mexicano bienLobo mexicano bien
Lobo mexicano bien
lavidaesunahueva
 
Los animales
Los animalesLos animales
Relaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficasRelaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficas
Eduardo Gómez
 
Ecologia ii interacciones en el ecosistema
Ecologia ii   interacciones en el ecosistemaEcologia ii   interacciones en el ecosistema
Ecologia ii interacciones en el ecosistema
Carlos Bravo
 
Etología comportamiento equino
Etología comportamiento equinoEtología comportamiento equino
Etología comportamiento equino
Patricio Crespo
 
El estudio de las organizaciones sociales de los animales ppt etologia
El estudio de las organizaciones sociales de los animales ppt etologiaEl estudio de las organizaciones sociales de los animales ppt etologia
El estudio de las organizaciones sociales de los animales ppt etologia
Ignacio Ramirez
 
CANIS LUPUS
CANIS LUPUSCANIS LUPUS
CANIS LUPUS
andrius77
 
Canis lupus familiares
Canis lupus familiaresCanis lupus familiares
Canis lupus familiares
Vanessa Guerrero
 
Eto.ppt
Eto.pptEto.ppt
Eto.ppt
Juan195686
 
ETOLOGIA
ETOLOGIAETOLOGIA
Las relaciones de los seres vivos mia gullo leonela
Las relaciones de los seres vivos  mia gullo leonelaLas relaciones de los seres vivos  mia gullo leonela
Las relaciones de los seres vivos mia gullo leonela
Claudia Poza
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Comportamientos de los animales en el pastoreo.pptx
Comportamientos de los animales en el pastoreo.pptxComportamientos de los animales en el pastoreo.pptx
Comportamientos de los animales en el pastoreo.pptx
TonyDaz4
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
NatividadRivera
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
ODALISOROZCO
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
ediguevara
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
soledadguevara
 

Similar a 2. comp. social (20)

sistemas sociales en bovinos_107 (1).pdf
sistemas sociales en bovinos_107 (1).pdfsistemas sociales en bovinos_107 (1).pdf
sistemas sociales en bovinos_107 (1).pdf
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Animales 901
Animales 901Animales 901
Animales 901
 
Lobo mexicano bien
Lobo mexicano bienLobo mexicano bien
Lobo mexicano bien
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
Relaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficasRelaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficas
 
Ecologia ii interacciones en el ecosistema
Ecologia ii   interacciones en el ecosistemaEcologia ii   interacciones en el ecosistema
Ecologia ii interacciones en el ecosistema
 
Etología comportamiento equino
Etología comportamiento equinoEtología comportamiento equino
Etología comportamiento equino
 
El estudio de las organizaciones sociales de los animales ppt etologia
El estudio de las organizaciones sociales de los animales ppt etologiaEl estudio de las organizaciones sociales de los animales ppt etologia
El estudio de las organizaciones sociales de los animales ppt etologia
 
CANIS LUPUS
CANIS LUPUSCANIS LUPUS
CANIS LUPUS
 
Canis lupus familiares
Canis lupus familiaresCanis lupus familiares
Canis lupus familiares
 
Eto.ppt
Eto.pptEto.ppt
Eto.ppt
 
ETOLOGIA
ETOLOGIAETOLOGIA
ETOLOGIA
 
Las relaciones de los seres vivos mia gullo leonela
Las relaciones de los seres vivos  mia gullo leonelaLas relaciones de los seres vivos  mia gullo leonela
Las relaciones de los seres vivos mia gullo leonela
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Comportamientos de los animales en el pastoreo.pptx
Comportamientos de los animales en el pastoreo.pptxComportamientos de los animales en el pastoreo.pptx
Comportamientos de los animales en el pastoreo.pptx
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 

Más de Alvaro Javier

Bioquimica 2 los acidos nucleicos.
Bioquimica 2 los acidos nucleicos.Bioquimica 2 los acidos nucleicos.
Bioquimica 2 los acidos nucleicos.
Alvaro Javier
 
Etologia módulo 21 tranporte y mercados de animales de granja
Etologia  módulo 21 tranporte y mercados de animales de granjaEtologia  módulo 21 tranporte y mercados de animales de granja
Etologia módulo 21 tranporte y mercados de animales de granja
Alvaro Javier
 
4 digestion
4 digestion4 digestion
4 digestion
Alvaro Javier
 
Bioquimica veterinaria i
Bioquimica veterinaria iBioquimica veterinaria i
Bioquimica veterinaria i
Alvaro Javier
 
Bioqui vet ii sc
Bioqui vet ii scBioqui vet ii sc
Bioqui vet ii sc
Alvaro Javier
 
2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco
Alvaro Javier
 
Bioquimica 2 los acidos nucleicos.
Bioquimica 2 los acidos nucleicos.Bioquimica 2 los acidos nucleicos.
Bioquimica 2 los acidos nucleicos.
Alvaro Javier
 
Unidad 2 bases anatomicas1
Unidad 2 bases anatomicas1Unidad 2 bases anatomicas1
Unidad 2 bases anatomicas1
Alvaro Javier
 
Tema 5 trastornos del comport.
Tema 5 trastornos del comport.Tema 5 trastornos del comport.
Tema 5 trastornos del comport.
Alvaro Javier
 
Tema 2 origen del comportamiento
Tema 2 origen del comportamientoTema 2 origen del comportamiento
Tema 2 origen del comportamiento
Alvaro Javier
 
Formas de comportamient ot
Formas de comportamient otFormas de comportamient ot
Formas de comportamient ot
Alvaro Javier
 
Bases anatomoneurologicas del comp.r
Bases anatomoneurologicas del comp.rBases anatomoneurologicas del comp.r
Bases anatomoneurologicas del comp.r
Alvaro Javier
 
La domesticación
La domesticaciónLa domesticación
La domesticación
Alvaro Javier
 
Ecologia etologia
Ecologia etologiaEcologia etologia
Ecologia etologia
Alvaro Javier
 
1. concepto etologia
1. concepto etologia1. concepto etologia
1. concepto etologia
Alvaro Javier
 

Más de Alvaro Javier (15)

Bioquimica 2 los acidos nucleicos.
Bioquimica 2 los acidos nucleicos.Bioquimica 2 los acidos nucleicos.
Bioquimica 2 los acidos nucleicos.
 
Etologia módulo 21 tranporte y mercados de animales de granja
Etologia  módulo 21 tranporte y mercados de animales de granjaEtologia  módulo 21 tranporte y mercados de animales de granja
Etologia módulo 21 tranporte y mercados de animales de granja
 
4 digestion
4 digestion4 digestion
4 digestion
 
Bioquimica veterinaria i
Bioquimica veterinaria iBioquimica veterinaria i
Bioquimica veterinaria i
 
Bioqui vet ii sc
Bioqui vet ii scBioqui vet ii sc
Bioqui vet ii sc
 
2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco2 enzimas del dr francisco
2 enzimas del dr francisco
 
Bioquimica 2 los acidos nucleicos.
Bioquimica 2 los acidos nucleicos.Bioquimica 2 los acidos nucleicos.
Bioquimica 2 los acidos nucleicos.
 
Unidad 2 bases anatomicas1
Unidad 2 bases anatomicas1Unidad 2 bases anatomicas1
Unidad 2 bases anatomicas1
 
Tema 5 trastornos del comport.
Tema 5 trastornos del comport.Tema 5 trastornos del comport.
Tema 5 trastornos del comport.
 
Tema 2 origen del comportamiento
Tema 2 origen del comportamientoTema 2 origen del comportamiento
Tema 2 origen del comportamiento
 
Formas de comportamient ot
Formas de comportamient otFormas de comportamient ot
Formas de comportamient ot
 
Bases anatomoneurologicas del comp.r
Bases anatomoneurologicas del comp.rBases anatomoneurologicas del comp.r
Bases anatomoneurologicas del comp.r
 
La domesticación
La domesticaciónLa domesticación
La domesticación
 
Ecologia etologia
Ecologia etologiaEcologia etologia
Ecologia etologia
 
1. concepto etologia
1. concepto etologia1. concepto etologia
1. concepto etologia
 

2. comp. social

  • 2. Comportamiento social • Estructura social • Aspectos evolutivos de la sociabilidad a. Cooperación b. Conducta altruista. Beneficia a todos c. Conducta Egoísta. Beneficia al iniciador y perjudica al receptor:
  • 3. Comportamiento social • Estructura social • Se admiten varias clases de grupos:  Agregaciones. Una o varias especies  Grupos anónimos. No se conocen individualmente – Abiertos. Admiten la incorporación de nuevos miembros – Cerrados. Atacan a los individuos extraños del grupo
  • 4. Comportamiento social • Estructura social  Grupos individualizados jerarquizados – Lucha por el dominio – Establecimiento del orden social jerárquico.
  • 5. Comportamiento social • Tipos de Jerarquía a) Jerarquía Lineal: El animal A domina al B, y este domina a todos menos al A, el animal Z no domina a nadie. b) Jerarquía bidireccional: Es más común. Contiene una o mas interacciones triangulares. En este caso el animal A del caso anterior es desplazado por 3 miembros, en el cual el animal 1 domina al 2, que domina al 3 que a su vez domina al 1. Los tres dominan al resto del grupo.
  • 6. Comportamiento social • Tipos de Jerarquía a) Jerarquía Lineal: El animal A domina al B, y este domina a todos menos al A, el animal Z no domina a nadie. b) Jerarquía bidireccional: Es más común. Contiene una o mas interacciones triangulares. En este caso el animal A del caso anterior es desplazado por 3 miembros, en el cual el animal 1 domina al 2, que domina al 3 que a su vez domina al 1. Los tres dominan al resto del grupo. c) Jerarquía Compleja: Se presentan varias jerarquías bidireccionales sin ningún orden preestablecido.
  • 7. Comportamiento social • Liderazgo – El liderazgo social (aspectos del bienestar) Un animal actúa como líder, cuando frecuentemente se encuentra a la cabeza del grupo. – El liderazgo espacial (movimiento en grupo) Orden de desplazamiento: Se da en movimientos voluntarios y libres • Relación social con el hombre • El bienestar de un animal depende de su cuidador. • El hombre entra a formar parte de las reacciones sociales de los vacunos. • Liderazgo, el orden jerárquico es el más importante para el mantenimiento de la estabilidad del rodeo.
  • 8. Comportamiento social • Dominancia. Es una descripción de la organización social de los animales, para establecer un orden jerárquico basado en la agresividad durante la competencia por la búsqueda de recursos. Los factores que influyen para determinar la posición en la escala son: Raza, tamaño, edad, cuernos, sexo, etc. Esta jerarquía varía solo al introducir un animal extraño o bien por cuestiones de edad o enfermedad.
  • 9. COMPORTAMIENTO DE GRUPO Y ORDEN SOCIAL • Los animales de granja naturalmente forman rodeos o rebaños, lo cual permite manejarlos en grandes grupos con razonable eficiencia de alimentación y manejo. • Ellos tienen un fuerte instinto de grupo de manera que aislar un individuo de su grupo, puede ser muy estresante. • Los individuos aislados usualmente se vuelven nerviosos y su comportamiento es más dificultoso de predecir que el del grupo. • Los miembros de los rebaños o rodeos están organizados por dominancia social u “orden de picage”.
  • 10. COMPORTAMIENTO DE GRUPO Y ORDEN SOCIAL • El orden social, sirve, como un sistema que dan a los miembros del grupo una prioridad de acceso a algunas cosas, tales como el alimento.
  • 11. COMPORTAMIENTO DE GRUPO Y ORDEN SOCIAL • El orden de dominancia es usualmente lineal (A-B-C-D) en pequeños grupos pero se vuelve mas complicado en grandes grupos de animales. • En muchas especies animales, la dominancia social se expresa más fuertemente entre machos o entre hembras en el momento del apareamiento.
  • 12. COMPORTAMIENTO DE GRUPO Y ORDEN SOCIAL • La investigación mutua, una fuente común de alimento • En los animales los cuales forman rebaños, o grupos estrechamente organizados. • Los comportamientos de cuidados solicitados y cuidados dados son también fuerzas poderosas de atracción. • El comportamiento sexual causa fuerte atracción, particularmente en ciertos momentos y estaciones. • Así, muchas especies animales formarían grupos sociales, aún si no son tenidos juntos en corrales
  • 13. COMPORTAMIENTO DE GRUPO Y ORDEN SOCIAL Grupos homogéneos • Puesto que los patrones de comportamiento difieren entre los dos sexos, y entre los animales jóvenes y adultos, existe una tendencia natural de los animales a formar grupos de individuos semejantes. • Por ejemplo, en los ovinos salvajes de montaña y en muchos otros ungulados, los machos y las hembras forman grupos separados
  • 14. COMPORTAMIENTO DE GRUPO Y ORDEN SOCIAL Grupos heterogéneos • El grupo hembra-cría es el más importante y común en los animales domésticos. • El macho no le presta atención o muy poca a la cría salvo en algunas especies salvajes de aves y animales. • El grupo heterogéneo más elaborado es el de los machos, hembras y las crías. • Entre los animales domésticos y las aves este grupo es raramente permitido
  • 15. COMPORTAMIENTO DE GRUPO Y ORDEN SOCIAL INTERRELACIONES SOCIALES • Los animales que permanecen juntos rápidamente forman hábitos de respuesta de unos a otros. • Este comportamiento entre dos individuos se denomina “relación social” (Carpenter, 1934; Scott;1958).
  • 16. COMPORTAMIENTO DE GRUPO Y ORDEN SOCIAL INTERRELACIONES SOCIALES • Relación cuidado-dependencia – Esta relación es usual entre la madre y la cría, (en ovinos y caprinos, donde las crías están por largo tiempo con sus madres, la relación se torna muy fuerte y persiste en la vida adulta.
  • 17. COMPORTAMIENTO DE GRUPO Y ORDEN SOCIAL • Relación dominancia-subordinación • Cuando dos animales adultos se encuentran por primera, respondan con una pelea suave o severa. • Este comportamiento tiene como resultado. – Con un animal, dominante, que siempre ataca o amenaza – Y un animal subordinado que se somete.
  • 18. COMPORTAMIENTO DE GRUPO Y ORDEN SOCIAL • Relación sexual • Esta relación se establece entre machos y hembras adultas y puede ser muy débil y tenue en el ganado. • En el bovino los machos se aparean normalmente con varias hembras.
  • 19. COMPORTAMIENTO DE GRUPO Y ORDEN SOCIAL Relación de liderazgo • Esta es importante en ovinos, caprinos, bovinos y equinos. • Los animales jóvenes siguen a sus madres y posteriormente se generaliza a todos los individuos más viejos. • Los animales más viejos (HEMBRAS) tienden a ser los líderes. • Esta relación también ocurre en las aves domésticos y sus madres.
  • 20. COMPORTAMIENTO DE GRUPO Y ORDEN SOCIAL Relación entre diferentes especies • Las relaciones sociales son formadas entre miembros de la misma especie, pero pueden en circunstancias especiales, desarrollarse entre dos especies diferentes. • En la domesticación esta tendencia tiene importantes consecuencias, parcialmente debido a que varias especies pueden criarse juntas en el mismo campo. • Muchos criadores de cabras lecheras sacan al cabrito inmediatamente después del nacimiento. • La madre forma una relación afectiva con el tambero, haciendo el ordeño más fácil.
  • 21. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES Bovinos, ovinos y caprinos 1. Territorialidad • El espacio vital es la necesidad que tienen todos los organismos de poseer un hábitat. • Los animales, preferentemente en parejas o en grupos, ocupan un territorio y lo defienden contra otros animales o grupos. • En el territorio se constituye en un espacio vital para desarrollar necesidades vitales como la ingestión de alimentos, la deposición de excretas, el acoplamiento, el parto y la atención a las crías. • Respetar el espacio vital de los animales de granja garantiza un mejor resultado productivo
  • 22. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES 2. Organización Social. • Determina la cohesión del rebaño y depende de: • La especie • El cruzamiento • Las condiciones ambientales • Los factores sicológicos.
  • 23. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES 2. Organización Social. • En toda población siempre encontraremos individuos, familias y grupos sociales que se organizan en relación con el uso que hacen del espacio donde se mueven. • La organización social del rebaño permite la cohesión de sus miembros evitando el conflicto constante que perjudica el buen desarrollo de los animales. • Los animales de granja, en general, tienen una organización social más sencilla que sus congéneres en estado salvaje. •
  • 24. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES 2. Organización Social. • Cada especie y raza necesita de un óptimo espacio vital que permita establecer la adecuada organización social del rebaño. • Si los animales se encuentran hacinados reñirán entre si. • El análisis de la organización de un rebaño permite detectar la denominada "distancia social" según se acepte o no el contacto físico entre sus miembros. • Unas especies o animales de contacto, como el cerdo, se caracterizan por aceptar el contacto físico corporal durante el descanso • Otras especies (ungulados) o animales de distancia, guardan una cierta distancia durante el reposo.
  • 25. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES • Principales formas de organización social • Familias (cerdos, cabras, ovejas) • Rebaños (bovinos) • Manadas (equinos). • En las manadas muchas veces se localizan grupos familiares como ocurre con las cabras.
  • 26. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES 3. Orden de dominancia. • Determina el escalafón o jerarquización del rebaño o manada dado principalmente por la edad, el peso, el sexo, el estado de salud, las características y / u olores individuales y la vigorosidad y/o personalidad de los animales. • Según el lugar que ocupe el animal en el orden jerárquico, así será su oportunidad a la ingestión de alimentos o agua, al lugar donde descansar, a la actividad sexual e inclusive hasta la agresión impune a miembros del grupo.
  • 27. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES 3. Orden de dominancia. • En la relación social que se establece en un rebaño, el orden de dominancia generalmente es de tipo pirámide • Un individuo se constituye en el líder • Pocos son los dominantes • El resto son los subordinados o dominados. • En situaciones como la insuficiencia alimentaria, limitaciones en el acceso al alimento o condiciones de alojamiento inadecuadas, se acentúan las agresiones de los animales dominantes.
  • 28. Orden de dominancia. • A los efectos organizativos el líder marca el territorio • No compite, es tranquilo, calmo, conduce al rebaño a las áreas de alimentación. • Actúa aplacando los posibles conflictos en el rebaño • Los dominantes son los primeros en comer hasta saciarse • Tienen libre acceso al bebedero y a las áreas de mayor comodidad o confort. • Son animales muy bien adaptados, de buen desarrollo físico. • Siempre se mantienen en alerta al tiempo que son competitivos e iniciadores de actividades.
  • 29. Orden de dominancia. • Los dominados o subordinados satisfacen sus requerimientos nutritivos de forma limitada • Son sumisos, maltratados, retrasados, no son competitivos, ni iniciadores de actividades y presentan los peores rendimientos. • Para crear la clasificación social u orden de dominancia, los machos luchan entre si hasta obtener la victoria al igual que las hembras
  • 30. Orden de dominancia. • En muchos grupos sociales, existe: • Una jerarquía lineal de dominancia doble, una para los machos y otra para las hembras. • Generalmente estas ultimas subordinadas a la hembra más vieja.
  • 31. Jefe del rebaño (Líder) • Por regla general, los rebaños o manadas de animales presentan un jefe o guía. • La presencia del jefe o líder es frecuente en los mamíferos ungulados y en algunas especies de aves como las galliformes.
  • 32. Jefe del rebaño (Líder) El liderazgo • Fenómeno social que se presenta en todas las especies que viven en grupo. • Se define como el dominio que tienen algunos individuos (Hembra) frente al grupo lo que decide que los demás los sigan por lo que se convierten en animales guías.
  • 33. Jefe del rebaño (Líder) • En algunas especies la jefatura es ejercida por una hembra (organización matriarcal, por la hembra más vieja). • Los machos adultos ejercen una función de dominancia (organización patriarcal) • En muchas especies el jefe (macho) del rebaño además de ejecutar la acción de defensa del mismo, protege a los animales más débiles y evita la lucha entre sus subordinados. • Cuando el jefe del rebaño muere o se accidenta, es eliminado del grupo. • Se produce un periodo de reestructuración en donde los enfrentamientos fiscos establecen una nueva jerarquía.
  • 34. Comportamiento agonístico • Es el conflicto o pelea que se establece entre dos animales de un rebaño por la jefatura de este o una mejor posición en el orden de dominancia o por la posesión de la hembra en celo. • Los machos son generalmente más agresivos que las hembras • La conducta agonística expresa situación de conflicto que puede realizarse sin contacto físico como son el nerviosismo. • La hiperactividad y las amenazas o con contacto físico con la intención o el deseo de causar injurias que incluyen pechazos, golpes, mordidas, patadas, peleas, etc.
  • 35. Comportamiento agonístico • En la conducta agonista se describe dos componentes: – la fase de amenaza. donde ocurre el despliegue de la acción de lucha y que concluye con la huida o el enfrentamiento del adversario. – La "fase de lucha" o enfrentamiento, que concluirá con la huida, sumisión o muerte de uno de los contendientes. – Los conflictos de pelea se presentan entre los machos por la posesión de la hembra en celo o entre animales por la comida, etc.
  • 36. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES Comportamiento social de los camélidos • Las cuatro especies de camélidos tienen las siguientes características comunes: • Labio leporino, • Organización social polígama • Utilización de estercoleros • Ausencia de significante dimorfismo sexual y ovulación inducida con una sola cría por parto y por año.
  • 37. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES Comportamiento social de los camélidos • Son territoriales especialmente la vicuña y el guanaco conformando grupos sociales tipificados como familias, tropillas de machos y solitarios; actúan en grupo, siendo gregarios. • En situación de agresividad voltean las orejas hacia atrás y levantan la cara y la cola, especialmente los machos durante la época del empadre en presencia de la hembra; se revuelcan en tierra suelta, arena o ceniza (acicalamiento) y defecan en sitios preestablecidos que utilizan como señas de territorialidad entre familias.
  • 38. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES Comportamiento social del perro. • Las diferencias sociales entre el comportamiento de perros y lobos son escasas. • De modo similar, los perros que se crían en libertad se desplazan a lo largo de rutas regulares usando postes de olor. • El perro es básicamente un animal que caza en grupos • Compañerismo. • Los periodos cortos de asilamiento de un perro pueden servir de castigo • El tamaño, la fuerza y el sexo determinan mayormente la dominancia social y estas relaciones son establecidas entre los cachorros en maduración.
  • 39. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES Comportamiento social del perro. • Comportamiento protector y afiliativo. • Los perros adultos de ciertas razas normalmente vigilan el territorio alrededor de sus casas y tratan de impedir por medio de amenazas o ataques, que entren extraños. • Comportamiento social anormal. • Aunque el dueño del perro puede dominar a su animal, un extraño puede no hacerlo y ser mordido si lo intenta. • Si se permite que un perro pelee con otros perros o con la gente, el animal muy pronto desarrolla hábitos que pueden transformarlo en un peligro y una molestia.
  • 40. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES • Relación entre el hombre y el perro. • El hombre y el perro presentan relaciones por lo menos en 3 planos: 1. Dependencia. comenzando cuando el cachorro es muy joven, el perro se hace totalmente dependiente. 2. Dominancia social. el hombre debe establecer su dominancia o arriesgar ser amenazado o mordido en situaciones competitivas. 3. Relación de lider y seguidor. Se necesita entrenamiento para lograr esta relación en la mayoría de los perros.
  • 41. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES Comportamiento del cachorro. • Adiestramiento para no ensuciar la casa. • Hasta que los cachorros comienzan a comer alimentos sólidos, alrededor de las 3 semanas de vida, la madre los mantiene limpios lamiéndolos e ingiriendo sus excreciones. • Posteriormente el cachorro evita ensuciar su lecho. • Se separa de él para defecar y orinar pero no comienza a usar áreas específicas para ello hasta alrededor de las 8 semanas. • Los cachorros deben mantenerse bajo supervisión estrecha desde las 7 semanas para evitar que usen áreas inapropiadas.
  • 42. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES • Desarrollo social del perro. • Hay variaciones considerables en el comportamiento de perros de diferentes razas y cepas. • El temperamento y la facilidad de adiestrados, a menudo citados como factores importantes cuando se escoge a un cachorro. • No son fáciles de evaluar a edad temprana. • Como la edad más impresionable para desarrollar una relación estrecha entre el perro y el dueño se encuentra de las 6 semanas de vida y llevarse a la casa del futuro dueño tan pronto como sea posible.
  • 43. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES • Fundamentos del comportamiento. • Todos los perros deben ser enseñados a obedecer ciertas órdenes como: – No sentarse – Quieto – Venga – Siga, • Comenzar a las 8 semanas de vida. • Un perro bien entrenado obedece de buena gana a su dueño. • Solo 10 minutos por día pueden producir un perro bien entrenado a las 16 semanas.
  • 44. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES Comportamiento social del gato • Los gatos son animales asociales y tienden a llevar una vida solitaria. • En ocasiones forman una amistad aparente pero pasan gran parte de su tiempo a solas. • Muchos comportamientos felinos , incluso los comportamientos social, ingestivo y reproductivo, se centran en su estilo de vida solitaria. • No existe la dominancia en su forma tradicional.
  • 45. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES Desarrollo social del gatito. • Los gatitos son sociales porque dependen de su madre para recibir calor y alimentos y en sus compañeros de camada apara obtener calor y más tarde, para jugar. • El juego social se desarrolla gradualmente alrededor de la tercera semana. • Cuando los gatitos llegan a los 6 a 8 meses de vida, pueden sobrevivir por su cuenta.
  • 46. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES Comportamiento social del pollo • El polluelo muestra respuestas precoces cuando todavía se encuentra dentro del cascarón: – Puede dar llamadas de tono bajo, pidiendo ayuda, si tiene frío o gorjeos rápidos se lo entibia. – Los polluelos que salen del cascarón a temperaturas levemente subnormales emiten llamadas de angustia conforme su plumón húmedo se seca y pierden contacto con el cascarón. – El contacto con una gallina clueca u otro objeto caliente evita estas llamadas. • En los polluelos, el período más sensible o fijación hacia la madre, se encuentra entre las 9 y 20 horas después de haberse roto el cascarón y el temor es mostrado hacia el tercer día.
  • 47. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES Comportamiento social del pollo • Las gallinas y gallos presentan órdenes separados de dominancia, siendo el orden de los machos menos estable. • El orden de dominancia se observa más claramente en la competencia por alimentos o compañeros y gallinas subordinadas pueden obtener tan poco alimento que su producción resulta afectada. • Las aves de una bandada, mantenidas en estado de desorganización social por la extracción y reemplazo de aves comen menos, pueden perder peso o no crecer bien y tienden a poner menos huevos.
  • 48. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES Comportamiento de la bandada. • La base de la organización de la bandada es la nidada. • Un pollo criado aislado tiende a permanecer apartado de la bandada y crece menos que las aves del grupo. • La formación de bandas de adultos depende de la tolerancia mutua. • Las aves extrañas son atacadas y solamente integradas en la bandada en forma gradual. • Los recién llegados a menudo son relegados a posiciones cerca de los últimos peldaños del orden social.
  • 49. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES Comportamiento social del pavo doméstico • Los pavos domésticos y salvajes presentan pautas de bandas y organización social similares pero las prácticas de manejo determinan el tamaño y composición de los grupos domésticos. • El orden de dominancia social es menos estable que el de los pollos, especialmente en el caso de machos en corrales. • Ciertas variedades de pavos tienden a dominar a otras; por ejemplo, los pavos negros dominan a los bronces, que dominan a los grises y en los grupos en que los sexos están mezclados, los machos dominan a las hembras.
  • 50. COMPORTAMIENTO SOCIAL POR ESPECIES Comportamiento social del pavo doméstico • Como en el caso de los pollos, el encuentro más común de dos aves e3s una amenaza simple con una de las aves sometiéndose a la otra; si ello no ocurre, ambas aves se dan vueltas en círculos extendiendo las y la cola y emitiendo cada una un cloqueo de tono elevado. Posteriormente una o ambas saltan y tratan de lastimarse con los talones. La que pueda empujar, estirar o presionar la cabeza de la otra normalmente gana el encuentro. Las peleas generalmente duran unos pocos minutos. Durante una pelea de tirones puede derramarse mucha sangre ya que pueden desgarrarse áreas de piel muy vascularizadas, pero la lesión física real es leve y las aves no pelean a muerte. Sin embargo, un ave de menor rango lesionada debe separarse del grupo hasta que cicatricen sus lesiones, ya que otras aves tenderán a picotear y agravar la herida. • Loa pavipollos se mueven libremente poco después de salir del cascarón y deben volverse socialmente impresionados a su madre durante los primeros 1 a 2 días. Los pavipollos normales forman grupos estrechamente unidos que pueden amontonarse inicialmente para conservar el calor, pero que mantienen la cohesión hasta en ambientes cálidos. Las aves tienden a alimentarse o desplazarse formando un grupo y si están con la madre, ella es el foco de actividad. Tanto los padres como las aves jóvenes utilizan señales vocales y visuales para mantenerse en contacto hasta que los pavipollos llegan a las 8 semanas de vida o más. Las peleas son raras antes de los 3 meses, pero aumentan hasta un punto máximo al quito mes, cuando se forman los órdenes sociales.
  • 51. 3.4.3.7. Comportamiento social del pato • La mayoría de los patos domésticos descienden de dos especies: el lavanco (Anas platyrhynchos) y el almizclero (Cairina moschata). En el pato almizclero ambos sexos presentan piel sin plumas en la cara. • Comportamiento social de patos almizcleros. Los patos almizcleros son promiscuos. Los machos adultos, que pesan el doble de las hembras, son solitarios y agresivos hacia otros machos. Sus actividades son primitivas y sus llamadas son simples. La hembra, cuando está alarmada, emite un graznido débil. El macho usa un sonido de siseo con sacudidas de la cola, elevación de la cresta y movimientos de la cabeza, tanto como una amenaza a otros machos y como una exhibición sexual frente a las hembras. Como en las hembras generalmente evitan a los machos en exhibición, pueden ser cazadas hasta estar exhaustas antes de que el macho pueda copular. Después de la fertilización la hembra se retira a su nido y pone un huevo copular. El nido no está continuamente ocupado hasta que comienza la incubación con el último o penúltimo huevo. Los pichones salen del cascaron después de 35 días. El macho ataca sexualmente a cualquier hembra que pueda encontrar y no interviene en la selección del nido, en la incubación o en el cuidado de los pichones. • Comportamiento social de los patos lavancos. Los lavancos salvajes son monógamos y permanecen juntos desde la mitad del invierno hasta comienzos de la incubación, por un periodo total de 5 meses. En situaciones domésticas esto puede no ser posible si las aves de distinto sexo no existen en número balanceado. • Los machos sexualmente estimulados se exhiben individualmente y engrudos frente a ciertas hembras las que, a su vez, incitan a los machos utilizando una exhibición más bien formal que alterna entre gestos de amenaza y de sumisión, con una llamada peculiar. La amenaza se dirige hacia un macho extraño y la sumisión se demuestra al macho preferido. Es típico que ocurran peleas, caza y exhibiciones de plumaje entre los machos pero éstos no son cruciales para la cópula. • Las aves apareadas dejan la bandada. La hembra es protegida por su compañero hasta completar la postura de huevos. La incubación dura 28 días y los patitos dejan el nido después del primer día. La hembra pasa por su muda en las 6 a 8 semanas antes de que los patitos puedan volar. • Los aptitos normalmente se apegan firmemente a su madre durante los primeros días después de la incubación. El reconocimiento de la especie ocurre más gradualmente para asegurar la cópula con su propia especie al madurar.