SlideShare una empresa de Scribd logo
LIC. JORGE RODRIGUEZ BACILIO
DESARROLLO
PSICOMOTOR
DEFINICION
1. Se considera el desarrollo como la capacidad de transformación y
perfeccionamiento de las funciones globales del individuo en el aspecto
físico, emocional, intelectual y de relación con el ambiente y la sociedad.
2. El desarrollo del niño depende fundamentalmente de la maduración y
perfeccionamiento de su sistema nervioso, y hasta que esto no se
produzca no es posible que adquiera las habilidades y destrezas
correspondientes a cada edad.
3. En el niño normal, estas etapas se van sucediendo lenta pero
continuadamente durante los primeros años de vida, sin necesidad de un
aprendizaje programado.
4. A pesar de esto, los padres pueden estimular el desarrollo de cada una de
estas capacidades o aptitudes haciendo que el niño las adquiera en un
tiempo menor o con una habilidad mayor.
5. La dedicación, el estímulo, las caricias y las palabras de los padres
influyen de una manera positiva en el desarrollo psíquico y motor de su
hijo. El niño, en su desarrollo, nunca se saltará una etapa, por tanto, no
aprenderá, por ejemplo, a hablar sin antes haber balbuceado, ni iniciará la
deambulación antes de aprender a sentarse.
6. Se tendrá en cuenta que cada niño lleva su propio ritmo de desarrollo.
ÁREA MOTRIZ FINA
Motricidad Fina
Se refiere a las acciones que
implican pequeños grupos
musculares de cara, manos y pies,
concretamente, a las palmas de las
manos, los ojos, dedos y músculos
que rodean la boca. Es la
coordinación entre lo que el ojo ve y
las manos tocan.
Estos músculos son los que
posibilitan: la coordinación ojo-mano,
abrir, cerrar y mover los ojos, mover
la lengua, sonreír, soplar, hacer
nudos en los cordones, agarrar un
objeto, recortar una figura…etc.
• Seguimiento visual línea media (1m.)
• Manos semiabiertas (2 meses)
• Mira su mano (2 meses y medio)
• Junta las manos (3 meses)
• Prensión cúbito palmar (4 meses)
• Pasa cubo de mano mirándolo (5m)
• Prensión pinza-radial (12 meses)
• Pinza dígito pulgar (12 meses)
• Asir objetos pequeños (12 meses)
• Garabatos intencionales (18 meses)
• Torre de 4 cubos (18 meses)
• Trazos horizontales y verticales (20m)
• Torre de 8 cubos (24 meses)
• Trazos circulares (2 años)
• Dibuja persona de 3 partes (2 años y medio)
• Dibuja persona de 6 partes (3 años)
• Recorta imagen con tijera (4 años)
ÁREA MOTRIZ
GRUESA
Motricidad Gruesa
Es aquella relativa a todas las
acciones que implican grandes
grupos musculares, en general,
se refiere a movimientos de
partes grandes del cuerpo del
niño o de todo el cuerpo.
Así pues, la motricidad gruesa
incluye movimientos musculares
de: piernas, brazos, cabeza,
abdomen y espalda.
Permitiendo de este modo: subir
la cabeza, gatear, incorporarse,
voltear, andar, mantener el
equilibrio…etc.
• Sostén cefálico (2 meses)
• Posición en la línea media (3 meses)
• Moro completo simétrico (3 meses)
• Balconeo (4 meses)
• Trípode (5 meses)
• Pasa posición dorsal a lateral (6 m)
• Sentado sin sostén (7 meses)
• Gateo (8 meses)
• Parado con ayuda (10 meses)
• Camina con ayuda (11 meses)
• Camina solo (12 meses)
• Sube escaleras reptando (15 meses)
• Se agacha y levanta sin sostén (16m)
• Sube a sillas sin ayuda (16 meses)
• Sube escaleras de la mano (18m)
• Abre puertas o cajones (18 meses)
• Corre con rigidez (18 meses)
• Patea pelota (24 meses)
• Sube escaleras alternando pies (2 años y medio)
• Corre bien (3 años)
• Monta triciclo (3 años)
• Trepa (4 años)
• Evade/esquiva (5 años)
DESARROLLO SOCIAL
Conceptos básicos
Erikson: Teoría Psicosocial
Agentes de Socialización
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
El ser humano es un ser social desde su
nacimiento.
La socialización= proceso por el q el ser humano
se convierte en miembro activo y de pleno
derecho de la sociedad de la que forma parte.
Adquiriendo las pautas, costumbres y valores
culturales,
Convirtiéndose en un ser social único y diferente.
Dura toda la vida, adaptando pautas establecidas
inicialmente.
Se logra un buen desarrollo social y afectivo en las
interacciones positivas con otras personas.
TEORÍA PSICOSOCIAL DE ERIKSON
ERIKSON:
TEORÍA PSICOSOCIAL
 Psicoanalista estadounidense
de origen alemán.
 Discípulo de Freud
 Diferencias con Freud:
 El desarrollo psicosocial dura toda la vida (no sólo en la
primera parte).
 Las etapas del desarrollo psicosocial no se centran en una
parte del cuerpo (oral, anal, fálica …) sino en la relación
que la persona establece con el entorno.
 Importancia que otorga a los elementos sociales.
ERIKSON:
PSICOLÓGIA DEL YO
• Se basa en las tres estructuras de la personalidad de Freud, pero
se centra en el YO.
• El YO como organizador de la persona, un yo que se relaciona
con otros seres humanos.
• Las personas del entramado social son diferentes en función de
la edad del individuo (madre, abuelo, educadores,
compañeros,…)
• El yo establece diferentes relaciones con las demás personas en
cada una de las etapas del desarrollo psicosocial, debido a que
el entorno y el nº de personas es cada vez mayor.
• Existe una retroalimentación entre el yo y las relaciones que
establece con el medio y la cultura: El medio y la cultura influyen
en las relaciones que se establecen, aprendiendo diferentes
formas de ser, estar y de relacionarse.
ERIKSON:
ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL
• En cada etapa hay una dificultad que se debe
superar: una crisis del desarrollo o conflicto
central que se puede resolver de diferentes
maneras.
• Para pasar de una etapa a otra lo deseable es
encontrarse lo más cerca posible del polo
positivo.
• Generalmente las personas encuentran la salida
a la crisis de cada una de las etapas en las zonas
intermedias y no en los extremos.
ERIKSON:
ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL
1. Confianza frente a desconfianza: 0-1
2. Autonomía frente a vergüenza y duda: 1-3
3. Iniciativa frente a culpa: 3-6
4. Laboriosidad frente a inferioridad: 7-11
5. Identidad frente a confusión: pubertad y adolescencia
6. Intimidad frente a aislamiento: edad adulta
7. Generatividad frente a estancamiento: 40 años
8. Integridad del yo frente a desesperación: vejez
FACTORES DEL
DESARROLLO SOCIAL
• Características propias de cada persona:
o La genética condiciona a cada ser humano.
o El ambiente social, cultural, económico y familiar.
• El desarrollo social depende de ambas, interactuando
entre ambas. Ej.: el niño salvaje.
AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
Concepto= personas o instituciones que
ejercen su influencia sobre el niño/a
incidiendo en su desarrollo social.
Tipos:
• La socialización en la familia
• Influencias extrafamiliares en la socialización
 Escuela
 Grupo de iguales
 Medios de comunicación
LA SOCIALIZACIÓN EN LA FAMILIA
• Primer agente de socialización, donde el bebé
interactúa con otros seres.
• Constituye la base para el establecimiento de las
futuras relaciones sociales y de los vínculos afectivos
con otros miembros.
• Desarrollo de las funciones básicas del ser humano:
lenguaje verbal.
• Filtro de otros agentes socializadores: escuela.
• En la relación con hermanos, se aprenden conductas
ambivalentes, tanto conflictivas como satisfactorias:
pelearse y resolver conflictos, compartir y querer.
INFLUENCIAS EXTRAFAMILIARES EN LA SOCIALIZACIÓN
INFLUENCIA DE LOS COETÁNEOS
• Los bebés no pueden interaccionar por sí solos, los adultos son
los que promueven estos encuentros.
• Las 1ª relaciones con otros niños tienen lugar en el contexto
familiar: hermanos, hijos de amigos o parientes, vecinos, …
• Cuando el niño puede desplazarse por sí solo es cuando se
habla de relación entre iguales.
• La escolarización temprana hace posible el contacto más
prolongado en grupo, apareciendo:
• Las dificultades y conflictos de estas relaciones: peleas por
juguetes, conductas agresivas y de autoafirmación, …
• Muestras de afecto, abrazos y señales de consuelo, …
• En la adolescencia se mejoran las relaciones entre iguales.
INFLUENCIAS EXTRAFAMILIARES EN LA SOCIALIZACIÓN
LA ESCUELA
Sociedades primitivas: el ser humano se convierte en miembro activo de
su grupo participando en las actividades cotidianas.
Sociedades modernas: el ser humano necesita una institución (escuela)
para adquirir contenidos, habilidades y valores sociales.
La escuela: es una sociedad en miniatura donde se respetan ciertas
normas de convivencia.
El grado de intimidad en las relaciones es menor que en la familia, debido
al número de niños a cargo de un adulto.
En la escuela el niño aprende habilidades sociales, formas de
comportarse, valores, normas, …
El niño/a se forma en su autoconcepto, autoestima y primeras amistades.
Los factores que influyen en el desarrollo social: características físicas del
centro, dimensión grupo-clase, estilo, actitudes, expectativas del
profesor, …
INFLUENCIAS EXTRAFAMILIARES EN LA SOCIALIZACIÓN
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
-Televisión y violencia: La reiterada observación de escenas violentas en TV,
repercute sobre la agresividad del niño, que comienza a registrarse ya a partir de los
tres años de vida. Hay numerosos estudios que confirman que el alto índice de
violencia televisiva interviene como factor importante en la determinación de las
conductas masculinas (y femeninas) violentas. Cuanto mayor sea el tiempo de
exposición a programas televisivos violentos, mayor es el riesgo de asociación de
conductas violentas en niños y niñas.
- Publicidad y consumismo: la función principal de la publicidad es estimular el
deseo, y la necesidad por consumir. Las técnicas publicitarias se aprovechan de la
falta de razonamiento lógico de los niños y niñas y de sus limitadas capacidades
para lanzar sus mensajes. La influencia de la publicidad en los niños es muy fuerte, y
puede considerarse como un instrumento peligroso, ya que crea apetencias y
necesidades que no se corresponden con la edad del niño o del adolescente, y que
en la mayoría de los casos no podrá satisfacer.
INFLUENCIAS EXTRAFAMILIARES EN LA SOCIALIZACIÓN
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
-Rendimiento escolar: Numerosos estudios realizados al efecto, han demostrado
que los alumnos que ven más de dos horas diarias de televisión obtienen
rendimientos escolares más bajos. La causa de este hecho se debe al retraso del
proceso madurativo y a una menor capacidad de abstracción, cuando existe
abuso televisivo desde la edad preescolar. La UNESCO ha llamado la atención de
que el uso indiscriminado y masivo de la televisión, puede resultar peligroso para
el aprendizaje del niño, ya que aumenta la pasividad intelectual, le aparta del
trabajo escolar y limita su creatividad.
- Estereotipos: La televisión ha llegado a un estado de homogeneidad que crea
estereotipos en su programación, modelos de convivencia, valores y actitudes,
que no se corresponden con la realidad social. Los niños y adolescentes pueden
extraer, en consecuencia, un aprendizaje que no es el más adecuado en aspectos
tales como, la relación con sus padres y maestros, sexualidad, modas,
alimentación y comportamiento social.
2. desarrollo motor y social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

361[1]
361[1]361[1]
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)sneider toro
 
Aspectos psicológicos de la infancia
Aspectos psicológicos de la infanciaAspectos psicológicos de la infancia
Aspectos psicológicos de la infancia
Reymundo Guerrero Guzmán
 
Socioafectivo preescolar pizarra en ppt
Socioafectivo preescolar pizarra en pptSocioafectivo preescolar pizarra en ppt
Socioafectivo preescolar pizarra en ppt
paulavillalobosv
 
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRALEL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRALRomina Flores
 
Niño preescolar y su relacion con lo social
Niño preescolar y su relacion con lo socialNiño preescolar y su relacion con lo social
Niño preescolar y su relacion con lo socialHeidi Villa
 
Desarrollo social afectivo segunda infancia
Desarrollo social afectivo segunda infanciaDesarrollo social afectivo segunda infancia
Desarrollo social afectivo segunda infancia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Caracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niñoCaracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niño
Pepa Crespo García
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
abiu escamilla
 
Ppt desarrollo socio emocional
Ppt desarrollo socio emocionalPpt desarrollo socio emocional
Ppt desarrollo socio emocional
JessicaMadelyne
 
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infanciaDesarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Ale Gaytan
 
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y FeldmanDesarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
University of Puerto Rico at Utuado
 
Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas
Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñasDesarrollo Psicosocial de los niños y las niñas
Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñasRomina Beltran
 
Confianza básica vs desconfianza Erick Erickson Etapas del desarrollo psicoso...
Confianza básica vs desconfianza Erick Erickson Etapas del desarrollo psicoso...Confianza básica vs desconfianza Erick Erickson Etapas del desarrollo psicoso...
Confianza básica vs desconfianza Erick Erickson Etapas del desarrollo psicoso...
Zoila Bravo
 
Desarrollo socioemocional en la niñez temprana
Desarrollo socioemocional en la niñez tempranaDesarrollo socioemocional en la niñez temprana
Desarrollo socioemocional en la niñez temprana
Emagister
 
Teoria del desarrollo psicosocial de Erikson
Teoria del desarrollo psicosocial de EriksonTeoria del desarrollo psicosocial de Erikson
Teoria del desarrollo psicosocial de Erikson
jennifer valencia
 
Tipos de Crianza.
Tipos de Crianza.Tipos de Crianza.
Tipos de Crianza.carol_vega
 

La actualidad más candente (20)

361[1]
361[1]361[1]
361[1]
 
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
 
Aspectos psicológicos de la infancia
Aspectos psicológicos de la infanciaAspectos psicológicos de la infancia
Aspectos psicológicos de la infancia
 
Socioafectivo preescolar pizarra en ppt
Socioafectivo preescolar pizarra en pptSocioafectivo preescolar pizarra en ppt
Socioafectivo preescolar pizarra en ppt
 
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRALEL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
 
Desarrollo Afectivo Del Escolar
Desarrollo Afectivo Del EscolarDesarrollo Afectivo Del Escolar
Desarrollo Afectivo Del Escolar
 
Power tecno
Power tecnoPower tecno
Power tecno
 
Niño preescolar y su relacion con lo social
Niño preescolar y su relacion con lo socialNiño preescolar y su relacion con lo social
Niño preescolar y su relacion con lo social
 
Desarrollo social afectivo segunda infancia
Desarrollo social afectivo segunda infanciaDesarrollo social afectivo segunda infancia
Desarrollo social afectivo segunda infancia
 
Desarrollo emocional 2da infancia
Desarrollo emocional 2da infanciaDesarrollo emocional 2da infancia
Desarrollo emocional 2da infancia
 
Caracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niñoCaracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niño
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
 
Ppt desarrollo socio emocional
Ppt desarrollo socio emocionalPpt desarrollo socio emocional
Ppt desarrollo socio emocional
 
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infanciaDesarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
 
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y FeldmanDesarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
 
Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas
Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñasDesarrollo Psicosocial de los niños y las niñas
Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas
 
Confianza básica vs desconfianza Erick Erickson Etapas del desarrollo psicoso...
Confianza básica vs desconfianza Erick Erickson Etapas del desarrollo psicoso...Confianza básica vs desconfianza Erick Erickson Etapas del desarrollo psicoso...
Confianza básica vs desconfianza Erick Erickson Etapas del desarrollo psicoso...
 
Desarrollo socioemocional en la niñez temprana
Desarrollo socioemocional en la niñez tempranaDesarrollo socioemocional en la niñez temprana
Desarrollo socioemocional en la niñez temprana
 
Teoria del desarrollo psicosocial de Erikson
Teoria del desarrollo psicosocial de EriksonTeoria del desarrollo psicosocial de Erikson
Teoria del desarrollo psicosocial de Erikson
 
Tipos de Crianza.
Tipos de Crianza.Tipos de Crianza.
Tipos de Crianza.
 

Similar a 2. desarrollo motor y social

Principales teorías del desarrollo
Principales teorías del desarrolloPrincipales teorías del desarrollo
Principales teorías del desarrollo
Vilma Tapahuasco Saldaña
 
Principales teorías del desarrollo2
Principales teorías del desarrollo2Principales teorías del desarrollo2
Principales teorías del desarrollo2
Vilma Tapahuasco Saldaña
 
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.pptUT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.pptMarcial Poveda
 
Psicologia para el aprendizaje unidad 1.2.pptx
Psicologia para el aprendizaje unidad 1.2.pptxPsicologia para el aprendizaje unidad 1.2.pptx
Psicologia para el aprendizaje unidad 1.2.pptx
fernandaje97
 
UT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de PsicologíaUT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de PsicologíaMarcial Poveda
 
Erik Erickson Y Su Teoría Psicosocial
Erik Erickson Y Su Teoría PsicosocialErik Erickson Y Su Teoría Psicosocial
Erik Erickson Y Su Teoría Psicosocial
noemirodriguez.hernandez
 
tema7psicologiadeldesarrollo.ppt
tema7psicologiadeldesarrollo.ppttema7psicologiadeldesarrollo.ppt
tema7psicologiadeldesarrollo.ppt
FabiolaVazquez33
 
erickson
ericksonerickson
erickson
Laura Caudana
 
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Desarrollo Personal, Social Y Emocional
Desarrollo Personal, Social Y EmocionalDesarrollo Personal, Social Y Emocional
Desarrollo Personal, Social Y EmocionalUniversidad Lux
 
El modelo del desarrollo de erickson
El modelo del desarrollo de ericksonEl modelo del desarrollo de erickson
El modelo del desarrollo de erickson
veronica1723
 
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
peritoforense
 
MODULO 3.pptx
MODULO 3.pptxMODULO 3.pptx
MODULO 3.pptx
Sixtariveraortiz
 
Dimensiones del desarrollo infantil_compressed_compressed.pdf
Dimensiones del desarrollo infantil_compressed_compressed.pdfDimensiones del desarrollo infantil_compressed_compressed.pdf
Dimensiones del desarrollo infantil_compressed_compressed.pdf
JessicaAndreinaOrdoe
 
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesPresentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesCIDES UMSA
 
TEORIA INFANCIA
TEORIA INFANCIA TEORIA INFANCIA
TEORIA INFANCIA
LyndaMendoza2
 
DESAROLLO EMOCIONAL, SOCIAL Y MORAL.pdf
DESAROLLO EMOCIONAL, SOCIAL Y MORAL.pdfDESAROLLO EMOCIONAL, SOCIAL Y MORAL.pdf
DESAROLLO EMOCIONAL, SOCIAL Y MORAL.pdf
Juan Durand Guzmán
 
UNIDAD 1- Presentación y Fundamentos del Desarrollo Humano y Social.pdf
UNIDAD 1-   Presentación y Fundamentos del Desarrollo Humano y Social.pdfUNIDAD 1-   Presentación y Fundamentos del Desarrollo Humano y Social.pdf
UNIDAD 1- Presentación y Fundamentos del Desarrollo Humano y Social.pdf
AbelBenavente1
 
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosocialesEl individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
lubarragan
 
Dimensiones del desarrollo en el niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el niño[1]
Maria Jose
 

Similar a 2. desarrollo motor y social (20)

Principales teorías del desarrollo
Principales teorías del desarrolloPrincipales teorías del desarrollo
Principales teorías del desarrollo
 
Principales teorías del desarrollo2
Principales teorías del desarrollo2Principales teorías del desarrollo2
Principales teorías del desarrollo2
 
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.pptUT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
 
Psicologia para el aprendizaje unidad 1.2.pptx
Psicologia para el aprendizaje unidad 1.2.pptxPsicologia para el aprendizaje unidad 1.2.pptx
Psicologia para el aprendizaje unidad 1.2.pptx
 
UT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de PsicologíaUT 1:Fundamentos de Psicología
UT 1:Fundamentos de Psicología
 
Erik Erickson Y Su Teoría Psicosocial
Erik Erickson Y Su Teoría PsicosocialErik Erickson Y Su Teoría Psicosocial
Erik Erickson Y Su Teoría Psicosocial
 
tema7psicologiadeldesarrollo.ppt
tema7psicologiadeldesarrollo.ppttema7psicologiadeldesarrollo.ppt
tema7psicologiadeldesarrollo.ppt
 
erickson
ericksonerickson
erickson
 
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
 
Desarrollo Personal, Social Y Emocional
Desarrollo Personal, Social Y EmocionalDesarrollo Personal, Social Y Emocional
Desarrollo Personal, Social Y Emocional
 
El modelo del desarrollo de erickson
El modelo del desarrollo de ericksonEl modelo del desarrollo de erickson
El modelo del desarrollo de erickson
 
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
 
MODULO 3.pptx
MODULO 3.pptxMODULO 3.pptx
MODULO 3.pptx
 
Dimensiones del desarrollo infantil_compressed_compressed.pdf
Dimensiones del desarrollo infantil_compressed_compressed.pdfDimensiones del desarrollo infantil_compressed_compressed.pdf
Dimensiones del desarrollo infantil_compressed_compressed.pdf
 
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesPresentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
 
TEORIA INFANCIA
TEORIA INFANCIA TEORIA INFANCIA
TEORIA INFANCIA
 
DESAROLLO EMOCIONAL, SOCIAL Y MORAL.pdf
DESAROLLO EMOCIONAL, SOCIAL Y MORAL.pdfDESAROLLO EMOCIONAL, SOCIAL Y MORAL.pdf
DESAROLLO EMOCIONAL, SOCIAL Y MORAL.pdf
 
UNIDAD 1- Presentación y Fundamentos del Desarrollo Humano y Social.pdf
UNIDAD 1-   Presentación y Fundamentos del Desarrollo Humano y Social.pdfUNIDAD 1-   Presentación y Fundamentos del Desarrollo Humano y Social.pdf
UNIDAD 1- Presentación y Fundamentos del Desarrollo Humano y Social.pdf
 
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosocialesEl individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales
 
Dimensiones del desarrollo en el niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el niño[1]
 

Más de JORGERODRIGUEZBACILI1

Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTEPSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguajeTeorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
Piaget y vigotsky
Piaget y vigotskyPiaget y vigotsky
Piaget y vigotsky
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
La pubertad
La pubertadLa pubertad
La adolescencia (2)
La adolescencia (2)La adolescencia (2)
La adolescencia (2)
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
Emociones
EmocionesEmociones
3. desarrollo psicosocial
3. desarrollo psicosocial3. desarrollo psicosocial
3. desarrollo psicosocial
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
1. desarrollo prenatal
1. desarrollo prenatal1. desarrollo prenatal
1. desarrollo prenatal
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
Desarrollo moral y emocional
Desarrollo moral y emocionalDesarrollo moral y emocional
Desarrollo moral y emocional
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
teoria-sociocultural-vigotsky
 teoria-sociocultural-vigotsky  teoria-sociocultural-vigotsky
teoria-sociocultural-vigotsky
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
2. psicologia educativa
2. psicologia educativa2. psicologia educativa
2. psicologia educativa
JORGERODRIGUEZBACILI1
 

Más de JORGERODRIGUEZBACILI1 (12)

Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
 
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTEPSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
 
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguajeTeorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
 
Piaget y vigotsky
Piaget y vigotskyPiaget y vigotsky
Piaget y vigotsky
 
La pubertad
La pubertadLa pubertad
La pubertad
 
La adolescencia (2)
La adolescencia (2)La adolescencia (2)
La adolescencia (2)
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
3. desarrollo psicosocial
3. desarrollo psicosocial3. desarrollo psicosocial
3. desarrollo psicosocial
 
1. desarrollo prenatal
1. desarrollo prenatal1. desarrollo prenatal
1. desarrollo prenatal
 
Desarrollo moral y emocional
Desarrollo moral y emocionalDesarrollo moral y emocional
Desarrollo moral y emocional
 
teoria-sociocultural-vigotsky
 teoria-sociocultural-vigotsky  teoria-sociocultural-vigotsky
teoria-sociocultural-vigotsky
 
2. psicologia educativa
2. psicologia educativa2. psicologia educativa
2. psicologia educativa
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

2. desarrollo motor y social

  • 1. LIC. JORGE RODRIGUEZ BACILIO DESARROLLO PSICOMOTOR
  • 2. DEFINICION 1. Se considera el desarrollo como la capacidad de transformación y perfeccionamiento de las funciones globales del individuo en el aspecto físico, emocional, intelectual y de relación con el ambiente y la sociedad. 2. El desarrollo del niño depende fundamentalmente de la maduración y perfeccionamiento de su sistema nervioso, y hasta que esto no se produzca no es posible que adquiera las habilidades y destrezas correspondientes a cada edad. 3. En el niño normal, estas etapas se van sucediendo lenta pero continuadamente durante los primeros años de vida, sin necesidad de un aprendizaje programado. 4. A pesar de esto, los padres pueden estimular el desarrollo de cada una de estas capacidades o aptitudes haciendo que el niño las adquiera en un tiempo menor o con una habilidad mayor. 5. La dedicación, el estímulo, las caricias y las palabras de los padres influyen de una manera positiva en el desarrollo psíquico y motor de su hijo. El niño, en su desarrollo, nunca se saltará una etapa, por tanto, no aprenderá, por ejemplo, a hablar sin antes haber balbuceado, ni iniciará la deambulación antes de aprender a sentarse. 6. Se tendrá en cuenta que cada niño lleva su propio ritmo de desarrollo.
  • 4. Motricidad Fina Se refiere a las acciones que implican pequeños grupos musculares de cara, manos y pies, concretamente, a las palmas de las manos, los ojos, dedos y músculos que rodean la boca. Es la coordinación entre lo que el ojo ve y las manos tocan. Estos músculos son los que posibilitan: la coordinación ojo-mano, abrir, cerrar y mover los ojos, mover la lengua, sonreír, soplar, hacer nudos en los cordones, agarrar un objeto, recortar una figura…etc.
  • 5. • Seguimiento visual línea media (1m.) • Manos semiabiertas (2 meses) • Mira su mano (2 meses y medio) • Junta las manos (3 meses)
  • 6. • Prensión cúbito palmar (4 meses) • Pasa cubo de mano mirándolo (5m) • Prensión pinza-radial (12 meses) • Pinza dígito pulgar (12 meses) • Asir objetos pequeños (12 meses)
  • 7. • Garabatos intencionales (18 meses) • Torre de 4 cubos (18 meses) • Trazos horizontales y verticales (20m) • Torre de 8 cubos (24 meses)
  • 8. • Trazos circulares (2 años) • Dibuja persona de 3 partes (2 años y medio) • Dibuja persona de 6 partes (3 años) • Recorta imagen con tijera (4 años)
  • 10. Motricidad Gruesa Es aquella relativa a todas las acciones que implican grandes grupos musculares, en general, se refiere a movimientos de partes grandes del cuerpo del niño o de todo el cuerpo. Así pues, la motricidad gruesa incluye movimientos musculares de: piernas, brazos, cabeza, abdomen y espalda. Permitiendo de este modo: subir la cabeza, gatear, incorporarse, voltear, andar, mantener el equilibrio…etc.
  • 11. • Sostén cefálico (2 meses) • Posición en la línea media (3 meses) • Moro completo simétrico (3 meses) • Balconeo (4 meses) • Trípode (5 meses) • Pasa posición dorsal a lateral (6 m)
  • 12. • Sentado sin sostén (7 meses)
  • 13. • Gateo (8 meses) • Parado con ayuda (10 meses) • Camina con ayuda (11 meses) • Camina solo (12 meses) • Sube escaleras reptando (15 meses)
  • 14. • Se agacha y levanta sin sostén (16m) • Sube a sillas sin ayuda (16 meses) • Sube escaleras de la mano (18m) • Abre puertas o cajones (18 meses) • Corre con rigidez (18 meses) • Patea pelota (24 meses)
  • 15. • Sube escaleras alternando pies (2 años y medio) • Corre bien (3 años) • Monta triciclo (3 años) • Trepa (4 años) • Evade/esquiva (5 años)
  • 16. DESARROLLO SOCIAL Conceptos básicos Erikson: Teoría Psicosocial Agentes de Socialización
  • 17. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN El ser humano es un ser social desde su nacimiento. La socialización= proceso por el q el ser humano se convierte en miembro activo y de pleno derecho de la sociedad de la que forma parte. Adquiriendo las pautas, costumbres y valores culturales, Convirtiéndose en un ser social único y diferente. Dura toda la vida, adaptando pautas establecidas inicialmente. Se logra un buen desarrollo social y afectivo en las interacciones positivas con otras personas.
  • 19. ERIKSON: TEORÍA PSICOSOCIAL  Psicoanalista estadounidense de origen alemán.  Discípulo de Freud  Diferencias con Freud:  El desarrollo psicosocial dura toda la vida (no sólo en la primera parte).  Las etapas del desarrollo psicosocial no se centran en una parte del cuerpo (oral, anal, fálica …) sino en la relación que la persona establece con el entorno.  Importancia que otorga a los elementos sociales.
  • 20. ERIKSON: PSICOLÓGIA DEL YO • Se basa en las tres estructuras de la personalidad de Freud, pero se centra en el YO. • El YO como organizador de la persona, un yo que se relaciona con otros seres humanos. • Las personas del entramado social son diferentes en función de la edad del individuo (madre, abuelo, educadores, compañeros,…) • El yo establece diferentes relaciones con las demás personas en cada una de las etapas del desarrollo psicosocial, debido a que el entorno y el nº de personas es cada vez mayor. • Existe una retroalimentación entre el yo y las relaciones que establece con el medio y la cultura: El medio y la cultura influyen en las relaciones que se establecen, aprendiendo diferentes formas de ser, estar y de relacionarse.
  • 21. ERIKSON: ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL • En cada etapa hay una dificultad que se debe superar: una crisis del desarrollo o conflicto central que se puede resolver de diferentes maneras. • Para pasar de una etapa a otra lo deseable es encontrarse lo más cerca posible del polo positivo. • Generalmente las personas encuentran la salida a la crisis de cada una de las etapas en las zonas intermedias y no en los extremos.
  • 22. ERIKSON: ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL 1. Confianza frente a desconfianza: 0-1 2. Autonomía frente a vergüenza y duda: 1-3 3. Iniciativa frente a culpa: 3-6 4. Laboriosidad frente a inferioridad: 7-11 5. Identidad frente a confusión: pubertad y adolescencia 6. Intimidad frente a aislamiento: edad adulta 7. Generatividad frente a estancamiento: 40 años 8. Integridad del yo frente a desesperación: vejez
  • 23. FACTORES DEL DESARROLLO SOCIAL • Características propias de cada persona: o La genética condiciona a cada ser humano. o El ambiente social, cultural, económico y familiar. • El desarrollo social depende de ambas, interactuando entre ambas. Ej.: el niño salvaje.
  • 24. AGENTES DE SOCIALIZACIÓN Concepto= personas o instituciones que ejercen su influencia sobre el niño/a incidiendo en su desarrollo social. Tipos: • La socialización en la familia • Influencias extrafamiliares en la socialización  Escuela  Grupo de iguales  Medios de comunicación
  • 25.
  • 26. LA SOCIALIZACIÓN EN LA FAMILIA • Primer agente de socialización, donde el bebé interactúa con otros seres. • Constituye la base para el establecimiento de las futuras relaciones sociales y de los vínculos afectivos con otros miembros. • Desarrollo de las funciones básicas del ser humano: lenguaje verbal. • Filtro de otros agentes socializadores: escuela. • En la relación con hermanos, se aprenden conductas ambivalentes, tanto conflictivas como satisfactorias: pelearse y resolver conflictos, compartir y querer.
  • 27. INFLUENCIAS EXTRAFAMILIARES EN LA SOCIALIZACIÓN INFLUENCIA DE LOS COETÁNEOS • Los bebés no pueden interaccionar por sí solos, los adultos son los que promueven estos encuentros. • Las 1ª relaciones con otros niños tienen lugar en el contexto familiar: hermanos, hijos de amigos o parientes, vecinos, … • Cuando el niño puede desplazarse por sí solo es cuando se habla de relación entre iguales. • La escolarización temprana hace posible el contacto más prolongado en grupo, apareciendo: • Las dificultades y conflictos de estas relaciones: peleas por juguetes, conductas agresivas y de autoafirmación, … • Muestras de afecto, abrazos y señales de consuelo, … • En la adolescencia se mejoran las relaciones entre iguales.
  • 28. INFLUENCIAS EXTRAFAMILIARES EN LA SOCIALIZACIÓN LA ESCUELA Sociedades primitivas: el ser humano se convierte en miembro activo de su grupo participando en las actividades cotidianas. Sociedades modernas: el ser humano necesita una institución (escuela) para adquirir contenidos, habilidades y valores sociales. La escuela: es una sociedad en miniatura donde se respetan ciertas normas de convivencia. El grado de intimidad en las relaciones es menor que en la familia, debido al número de niños a cargo de un adulto. En la escuela el niño aprende habilidades sociales, formas de comportarse, valores, normas, … El niño/a se forma en su autoconcepto, autoestima y primeras amistades. Los factores que influyen en el desarrollo social: características físicas del centro, dimensión grupo-clase, estilo, actitudes, expectativas del profesor, …
  • 29. INFLUENCIAS EXTRAFAMILIARES EN LA SOCIALIZACIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN -Televisión y violencia: La reiterada observación de escenas violentas en TV, repercute sobre la agresividad del niño, que comienza a registrarse ya a partir de los tres años de vida. Hay numerosos estudios que confirman que el alto índice de violencia televisiva interviene como factor importante en la determinación de las conductas masculinas (y femeninas) violentas. Cuanto mayor sea el tiempo de exposición a programas televisivos violentos, mayor es el riesgo de asociación de conductas violentas en niños y niñas. - Publicidad y consumismo: la función principal de la publicidad es estimular el deseo, y la necesidad por consumir. Las técnicas publicitarias se aprovechan de la falta de razonamiento lógico de los niños y niñas y de sus limitadas capacidades para lanzar sus mensajes. La influencia de la publicidad en los niños es muy fuerte, y puede considerarse como un instrumento peligroso, ya que crea apetencias y necesidades que no se corresponden con la edad del niño o del adolescente, y que en la mayoría de los casos no podrá satisfacer.
  • 30. INFLUENCIAS EXTRAFAMILIARES EN LA SOCIALIZACIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN -Rendimiento escolar: Numerosos estudios realizados al efecto, han demostrado que los alumnos que ven más de dos horas diarias de televisión obtienen rendimientos escolares más bajos. La causa de este hecho se debe al retraso del proceso madurativo y a una menor capacidad de abstracción, cuando existe abuso televisivo desde la edad preescolar. La UNESCO ha llamado la atención de que el uso indiscriminado y masivo de la televisión, puede resultar peligroso para el aprendizaje del niño, ya que aumenta la pasividad intelectual, le aparta del trabajo escolar y limita su creatividad. - Estereotipos: La televisión ha llegado a un estado de homogeneidad que crea estereotipos en su programación, modelos de convivencia, valores y actitudes, que no se corresponden con la realidad social. Los niños y adolescentes pueden extraer, en consecuencia, un aprendizaje que no es el más adecuado en aspectos tales como, la relación con sus padres y maestros, sexualidad, modas, alimentación y comportamiento social.