SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA
     EDAD PREESCOLAR
AUTOESTIMA




valoración del autoconcepto
                                       Se centra en características externas,
retroalimentación de los padres concretas y observables (rasgos físicos, posesiones)


                                       Valoración idealizada positiva.


                                   No se distingue entre el yo real y el yo ideal.
EMOCIONES




desarrollo emocional depende de apego e influencia familiar



                            dificultad para reconocer emociones simultáneas
                                         frente a un mismo hecho
Las mujeres
menos vulnerables al estrés y presentan                        mayores conductas agresivas (físicas y
mayor sobrevivencia                                            verbales).
mayor empatía y actitudes prosociales.                         destacan en habilidades espaciales y
más dóciles y cooperativas con los padres,                     matemáticas.
buscan más su aprobación.
Destacan en tareas verbales y                                  La testosterona y la cerotonina
perceptuales y en motricidad fina.                             relacionada con la agresividad, dominio
                                                               y competitividad en los hombres.


Diferencias en tamaño del cuerpo calloso, relacionado con la
fluidez verbal en mujeres.
                            Mayores conductas problemáticas en hombres que en mujeres.
                            niños y niñas se diferencian en juegos y compañeros de juegos.
GENERO


conductas, intereses, actitudes, habilidades y
rasgos que una cultura considera apropiados
para los hombres o para las mujeres.




                 aprendizaje por socialización de los
                 roles de género apropiados.




    generalización preconcebida
    acerca de la conducta del rol
    masculino o femenino.
Género desde las perspectivas teóricas

psicoanálisis
identificación con el padre
del mismo sexo


                                                     perspectiva cognoscitiva
                                                     construcción de tipificación
                                                     de género




                                   socialización
                          adquisición de pautas de conducta
                          socialmente aceptadas
                          Se aprende por modelos
Juegos de simulación de personas o situaciones
imaginarias.
Juegos constructivos
Anticipo de roles adultos.
                      Los hombres son más bulliciosos y prefieren los grupos
                      grandes y los juegos físicos.
                      Las niñas prefieren juegos tranquilos con una sola
                      compañera, son más cooperativas, toman turnos.
ESTILOS DE CRIANZA


                                enfatiza la autoexpresión y la autorregulación. Los padres
                                hacen pocas exigencias. Son cálidos no controladores.
Autoritario                     Los hijos tienden a ser inmaduros y menos
                                autocontrolados.




        enfatiza el control y la obediencia. Los padres son
        distantes y poco cálidos.                             Permisivo




         autoritativo
                                  mezcla el respeto por la individualidad con el esfuerzo por
                                  inculcarle valores morales. Son cariñosos, receptivos y a l
                                  vez exigentes.
Tipología de estilos                           afecto y comunicación
      educativos

      control y exigencias                  ALTO
                                             BAJO
      ALTO

                                 DEMOCRÁTICO
                                      AUTORITARIO
      BAJO                       PERMISIVO
                                       INDIFERENTE




      Estadio del
     personalismo            crisis de oposición "pataletas" como afirmación del yo.




periodo de la gracia         intento de atraer la atención de los demás para lograr reconocimiento, desplegando
                             sus habilidades. (4 años).
·Abuso físico: causar daño corporal a un niño.
                     ·Negligencia: incapacidad de satisfacer las
FORMAS DE MALTRATO   necesidades básicas de un niño.
                     ·Abuso sexual: actividad sexual que involucra a un niño
                     y a una persona mayor.
                     ·Maltrato emocional: acción o inacción que puede
                     causar trastornos conductuales, cognoscitivos,
                     emocionales o mentales.
·Pobreza, alcoholismo, conducta antisocial.
                      ·Familias grandes, pobres, monoparentales que se
                      encuentran bajo estrés contínuo. Viven en barrios de alto
                      riesgo.
CAUSAS DEL MALTRATO   ·Padres ansiosos deprimidos con hijos difíciles.
                      ·Familias aisladas sin redes sociales de apoyo ante el estrés.
                      ·Padres negligentes se distancian de sus hijos, son críticos
                      poco comunicativos.
                      ·Las madres fueron descuidadas y se encuentran deprimidas.
                      ·El niño puede tener un temperamento más difícil.
·Dificultades en el desarrollo físico.
                ·Retardo en el lenguaje.
                ·Mal desempeño en pruebas cognitivas
                ·problemas conductuales.
CONSECUENCIAS   ·Baja autoestima y habilidades sociales
DEL MALTRATO    ·mayor agresión hacia los pares
                ·Baja popularidad, retraídos, temerosos.
                ·Las víctimas de abuso pueden iniciar una vida sexual tempr
                ·Los adolescentes que fueron abusados tienen más probabil
                drogas o irse de la casa.
                ·La terapia y las relaciones reparadoras pueden cambiar la h
                personas en relación a las familias que formarán.
La familia actúa como modelo
                               Pares y profesores también moldean la conducta
                               prosocial.
                               Los preescolares buscan obtener elogios y evitar la
                               desaprobación.




temores pasajeros son comunes
relacionados con confusión entre fantasía y
realidad.
(oscuridad, animales, ruidos, separación de
padres).
Los padres deben inculcar un grado de
cautela normal, sin sobreproteger.
Alentar a los niños a hablar de sus miedos y
tranquilizarlos.
RELACIONES CON OTROS NIÑOS

                                             HERMANOS

                                        disputas de propiedad frecuentes
                                        rivalidad y compañerismo
                                        Las parejas de hermanos del mismo
   HIJOS ÚNICOS                         sexo juegan mejor
                                        La relación con los hermanos se
                                        transfiere a las relaciones con otros
rinden bien en pruebas intelectuales    niños.
tienen buena autoestima
son maduros
alta motivación de logro.
No difieren en su competencia social.
Les gusta jugar con niños de su edad y sexo.
Prefieren compañeros de juego prosociales.
Rechazan a los niños conflictivos e ignoran a
            los que son retraídos.
Los niños que tienen amigos son más felices
   Los niños populares en general tienen
             relaciones positivas
DESARROLLO COGNITIVO EN LA
    ETAPA PREESCOLAR
Luego de los 2 años, la atención es más controlable y
planificada.


La atención es más adaptable y flexible. de acuerdo a
metas y necesidades.


Se tiene noción de secuencias de acciones.


Capacidad categorial y taxonómica.


Comprenden secuencias temporales.


El recuerdo es influenciado por los conocimientos
previos y la familiaridad.


Se recuerda mejor el material autobiográfico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación p. desarrollo
Presentación p. desarrolloPresentación p. desarrollo
Presentación p. desarrollolambda18
 
Desarrollo tercera infancia
Desarrollo tercera infanciaDesarrollo tercera infancia
Desarrollo tercera infancia
Maleja0322
 
Niñez media
Niñez mediaNiñez media
Niñez media
malena Mayor
 
Caracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niñoCaracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niño
Pepa Crespo García
 
Desarrollo del niño de 5 a 9 años
Desarrollo del niño de 5 a 9 añosDesarrollo del niño de 5 a 9 años
Desarrollo del niño de 5 a 9 años
paocandy
 
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRALEL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRALRomina Flores
 
Desarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.cDesarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.c
isabeldelhiero
 
Tercera infancia y pubertad
Tercera infancia y pubertadTercera infancia y pubertad
Tercera infancia y pubertadKatiuska Jalca
 
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)sneider toro
 
Características de los estudiantes por niveles
Características de los estudiantes por nivelesCaracterísticas de los estudiantes por niveles
Características de los estudiantes por niveles
Raul Febles Conde
 
Patrones de conducta en los niños
Patrones de conducta en los niñosPatrones de conducta en los niños
Patrones de conducta en los niñosJanet Porras
 
Desarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia mediaDesarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia mediaPablo Galich Caraballo
 
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad InfantilCaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
Marcial Poveda
 
Desarrollo socioemocional en la niñez temprana
Desarrollo socioemocional en la niñez tempranaDesarrollo socioemocional en la niñez temprana
Desarrollo socioemocional en la niñez temprana
Emagister
 
Proyecto final procesos socio afectivo y moral en la primera infancia
Proyecto final procesos socio afectivo y moral en la primera infanciaProyecto final procesos socio afectivo y moral en la primera infancia
Proyecto final procesos socio afectivo y moral en la primera infancia
Mila Ramirez
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolarmpazvaleria
 

La actualidad más candente (20)

Etapa escolar
Etapa escolarEtapa escolar
Etapa escolar
 
Presentación p. desarrollo
Presentación p. desarrolloPresentación p. desarrollo
Presentación p. desarrollo
 
Desarrollo tercera infancia
Desarrollo tercera infanciaDesarrollo tercera infancia
Desarrollo tercera infancia
 
Power tecno
Power tecnoPower tecno
Power tecno
 
Niñez media
Niñez mediaNiñez media
Niñez media
 
Caracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niñoCaracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niño
 
Desarrollo del niño de 5 a 9 años
Desarrollo del niño de 5 a 9 añosDesarrollo del niño de 5 a 9 años
Desarrollo del niño de 5 a 9 años
 
DESARROLLO SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIADESARROLLO SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIA
 
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRALEL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
 
Desarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.cDesarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.c
 
Tercera infancia y pubertad
Tercera infancia y pubertadTercera infancia y pubertad
Tercera infancia y pubertad
 
Desarrollo emocional 2da infancia
Desarrollo emocional 2da infanciaDesarrollo emocional 2da infancia
Desarrollo emocional 2da infancia
 
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
 
Características de los estudiantes por niveles
Características de los estudiantes por nivelesCaracterísticas de los estudiantes por niveles
Características de los estudiantes por niveles
 
Patrones de conducta en los niños
Patrones de conducta en los niñosPatrones de conducta en los niños
Patrones de conducta en los niños
 
Desarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia mediaDesarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia media
 
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad InfantilCaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
 
Desarrollo socioemocional en la niñez temprana
Desarrollo socioemocional en la niñez tempranaDesarrollo socioemocional en la niñez temprana
Desarrollo socioemocional en la niñez temprana
 
Proyecto final procesos socio afectivo y moral en la primera infancia
Proyecto final procesos socio afectivo y moral en la primera infanciaProyecto final procesos socio afectivo y moral en la primera infancia
Proyecto final procesos socio afectivo y moral en la primera infancia
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolar
 

Destacado

Conducta manual (1)
Conducta manual (1)Conducta manual (1)
Conducta manual (1)3425176
 
etapa perinatal
etapa perinataletapa perinatal
etapa perinatal
gonlalos962110
 
Desarrollo en edad de educación primaria I (desarrollo motor, social y afectivo)
Desarrollo en edad de educación primaria I (desarrollo motor, social y afectivo)Desarrollo en edad de educación primaria I (desarrollo motor, social y afectivo)
Desarrollo en edad de educación primaria I (desarrollo motor, social y afectivo)Fernández Gorka
 
Desarrollo físico y en la infancia media
Desarrollo físico y  en la infancia mediaDesarrollo físico y  en la infancia media
Desarrollo físico y en la infancia mediaPablo Galich Caraballo
 
Desarrollo psicomotor del preescolar
Desarrollo psicomotor del preescolarDesarrollo psicomotor del preescolar
Desarrollo psicomotor del preescolarCFUK 22
 
Inteligencia emocional. final diapositivas (1)
Inteligencia emocional. final diapositivas (1)Inteligencia emocional. final diapositivas (1)
Inteligencia emocional. final diapositivas (1)Orientacion2012
 
Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Taller auto regulación emocional y manejo del aula Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Esperanza Zapata Pineda
 
Terapia de juego con niños agresivos
Terapia de juego con niños agresivosTerapia de juego con niños agresivos
Terapia de juego con niños agresivosHidriss
 
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 añosEvolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
Stefany Sarmiento
 
Diapositivas preescolar
Diapositivas preescolarDiapositivas preescolar
Diapositivas preescolarjeka2012
 
Herramientas para la autorregulación del aprendizaje
Herramientas para la autorregulación del aprendizajeHerramientas para la autorregulación del aprendizaje
Herramientas para la autorregulación del aprendizaje
Barakaldoko berritzegunea
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL - Daniel Goleman
INTELIGENCIA EMOCIONAL -  Daniel GolemanINTELIGENCIA EMOCIONAL -  Daniel Goleman
INTELIGENCIA EMOCIONAL - Daniel Goleman
Rosa Elemil Martinez
 
El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niñosEl desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niñosmirinda4
 

Destacado (14)

Conducta manual (1)
Conducta manual (1)Conducta manual (1)
Conducta manual (1)
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
etapa perinatal
etapa perinataletapa perinatal
etapa perinatal
 
Desarrollo en edad de educación primaria I (desarrollo motor, social y afectivo)
Desarrollo en edad de educación primaria I (desarrollo motor, social y afectivo)Desarrollo en edad de educación primaria I (desarrollo motor, social y afectivo)
Desarrollo en edad de educación primaria I (desarrollo motor, social y afectivo)
 
Desarrollo físico y en la infancia media
Desarrollo físico y  en la infancia mediaDesarrollo físico y  en la infancia media
Desarrollo físico y en la infancia media
 
Desarrollo psicomotor del preescolar
Desarrollo psicomotor del preescolarDesarrollo psicomotor del preescolar
Desarrollo psicomotor del preescolar
 
Inteligencia emocional. final diapositivas (1)
Inteligencia emocional. final diapositivas (1)Inteligencia emocional. final diapositivas (1)
Inteligencia emocional. final diapositivas (1)
 
Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Taller auto regulación emocional y manejo del aula Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Taller auto regulación emocional y manejo del aula
 
Terapia de juego con niños agresivos
Terapia de juego con niños agresivosTerapia de juego con niños agresivos
Terapia de juego con niños agresivos
 
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 añosEvolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
 
Diapositivas preescolar
Diapositivas preescolarDiapositivas preescolar
Diapositivas preescolar
 
Herramientas para la autorregulación del aprendizaje
Herramientas para la autorregulación del aprendizajeHerramientas para la autorregulación del aprendizaje
Herramientas para la autorregulación del aprendizaje
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL - Daniel Goleman
INTELIGENCIA EMOCIONAL -  Daniel GolemanINTELIGENCIA EMOCIONAL -  Daniel Goleman
INTELIGENCIA EMOCIONAL - Daniel Goleman
 
El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niñosEl desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños
 

Similar a Socioafectivo preescolar pizarra en ppt

Infractores presentacion
Infractores presentacionInfractores presentacion
Infractores presentacion
GracielaGonzalezBenitez
 
Presentacion cap 8
Presentacion cap 8Presentacion cap 8
Presentacion cap 8
zoeperegrina
 
El lenguaje no verbal de las destrezas sociales
El lenguaje no verbal de las destrezas socialesEl lenguaje no verbal de las destrezas sociales
El lenguaje no verbal de las destrezas sociales
Licda. Barbara M de A.
 
Desarrollo psicosocial. reginoo 2
Desarrollo psicosocial. reginoo 2Desarrollo psicosocial. reginoo 2
Desarrollo psicosocial. reginoo 2110698
 
Desarrollo social marisol
Desarrollo social   marisolDesarrollo social   marisol
Desarrollo social marisolznaper13
 
PresencapvAspectos psicológicos, sociológico y familiares, que influyen en el...
PresencapvAspectos psicológicos, sociológico y familiares, que influyen en el...PresencapvAspectos psicológicos, sociológico y familiares, que influyen en el...
PresencapvAspectos psicológicos, sociológico y familiares, que influyen en el...
roxyhig
 
ESTILOS DE CRIANZA jf.pptx
ESTILOS DE CRIANZA jf.pptxESTILOS DE CRIANZA jf.pptx
ESTILOS DE CRIANZA jf.pptx
ssuserd7b5cb1
 
Ps. evol. 1° medio
Ps. evol. 1° medioPs. evol. 1° medio
Ps. evol. 1° mediooscar pinto
 
Ps. evol. 1° medio
Ps. evol. 1° medioPs. evol. 1° medio
Ps. evol. 1° mediooscar pinto
 
Que necesitan los adolescentes de sus padres hoy en día
Que necesitan los adolescentes de sus padres hoy en díaQue necesitan los adolescentes de sus padres hoy en día
Que necesitan los adolescentes de sus padres hoy en díaRicardo Juárez
 
Cuadro comparativo adolescencia adultez
Cuadro comparativo adolescencia adultezCuadro comparativo adolescencia adultez
Cuadro comparativo adolescencia adultez
Araceli Guízar
 
Ps. evol 7° básico
Ps. evol 7° básicoPs. evol 7° básico
Ps. evol 7° básicooscar pinto
 
Ps. evol 7° básico
Ps. evol 7° básicoPs. evol 7° básico
Ps. evol 7° básicooscar pinto
 
Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7
Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7
Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7Elizabeth Torres
 
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
UTE  PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDADUTE  PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
Deysi Quimbita
 
UTE.Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo: Apego y Ansiedad
UTE.Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo: Apego y AnsiedadUTE.Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo: Apego y Ansiedad
UTE.Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo: Apego y Ansiedad
Deysi Quimbita
 

Similar a Socioafectivo preescolar pizarra en ppt (20)

Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
 
Infractores presentacion
Infractores presentacionInfractores presentacion
Infractores presentacion
 
Presentacion cap 8
Presentacion cap 8Presentacion cap 8
Presentacion cap 8
 
El lenguaje no verbal de las destrezas sociales
El lenguaje no verbal de las destrezas socialesEl lenguaje no verbal de las destrezas sociales
El lenguaje no verbal de las destrezas sociales
 
CapíTulo 8 Nuevo 2
CapíTulo 8 Nuevo 2CapíTulo 8 Nuevo 2
CapíTulo 8 Nuevo 2
 
Desarrollo psicosocial. reginoo 2
Desarrollo psicosocial. reginoo 2Desarrollo psicosocial. reginoo 2
Desarrollo psicosocial. reginoo 2
 
Desarrollo social marisol
Desarrollo social   marisolDesarrollo social   marisol
Desarrollo social marisol
 
Desarrollo social marisol
Desarrollo social   marisolDesarrollo social   marisol
Desarrollo social marisol
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
PresencapvAspectos psicológicos, sociológico y familiares, que influyen en el...
PresencapvAspectos psicológicos, sociológico y familiares, que influyen en el...PresencapvAspectos psicológicos, sociológico y familiares, que influyen en el...
PresencapvAspectos psicológicos, sociológico y familiares, que influyen en el...
 
ESTILOS DE CRIANZA jf.pptx
ESTILOS DE CRIANZA jf.pptxESTILOS DE CRIANZA jf.pptx
ESTILOS DE CRIANZA jf.pptx
 
Ps. evol. 1° medio
Ps. evol. 1° medioPs. evol. 1° medio
Ps. evol. 1° medio
 
Ps. evol. 1° medio
Ps. evol. 1° medioPs. evol. 1° medio
Ps. evol. 1° medio
 
Que necesitan los adolescentes de sus padres hoy en día
Que necesitan los adolescentes de sus padres hoy en díaQue necesitan los adolescentes de sus padres hoy en día
Que necesitan los adolescentes de sus padres hoy en día
 
Cuadro comparativo adolescencia adultez
Cuadro comparativo adolescencia adultezCuadro comparativo adolescencia adultez
Cuadro comparativo adolescencia adultez
 
Ps. evol 7° básico
Ps. evol 7° básicoPs. evol 7° básico
Ps. evol 7° básico
 
Ps. evol 7° básico
Ps. evol 7° básicoPs. evol 7° básico
Ps. evol 7° básico
 
Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7
Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7
Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7
 
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
UTE  PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDADUTE  PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
 
UTE.Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo: Apego y Ansiedad
UTE.Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo: Apego y AnsiedadUTE.Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo: Apego y Ansiedad
UTE.Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo: Apego y Ansiedad
 

Más de paulavillalobosv

Profesor pizarra en ppt
Profesor pizarra en pptProfesor pizarra en ppt
Profesor pizarra en ppt
paulavillalobosv
 
Clase mejora escolar
Clase mejora escolarClase mejora escolar
Clase mejora escolar
paulavillalobosv
 
desarrollo cognitivo niñez
desarrollo cognitivo niñezdesarrollo cognitivo niñez
desarrollo cognitivo niñezpaulavillalobosv
 
Inteligencia y estilos de aprendizajeppt
Inteligencia y estilos de aprendizajepptInteligencia y estilos de aprendizajeppt
Inteligencia y estilos de aprendizajepptpaulavillalobosv
 
Factores sociafectivos y aprendizaje
Factores sociafectivos y aprendizajeFactores sociafectivos y aprendizaje
Factores sociafectivos y aprendizajepaulavillalobosv
 
Niñez cognitivo pizarra en ppt
Niñez cognitivo pizarra en pptNiñez cognitivo pizarra en ppt
Niñez cognitivo pizarra en pptpaulavillalobosv
 
Apego en ppt
Apego en pptApego en ppt
Apego en ppt
paulavillalobosv
 
Programa de modificación conductual
Programa de modificación conductualPrograma de modificación conductual
Programa de modificación conductual
paulavillalobosv
 
Clase vygotzky
Clase vygotzkyClase vygotzky
Clase vygotzky
paulavillalobosv
 
Aprendizaje cognitivista
Aprendizaje cognitivistaAprendizaje cognitivista
Aprendizaje cognitivista
paulavillalobosv
 
Bandura pizarra en_ppt
Bandura pizarra en_pptBandura pizarra en_ppt
Bandura pizarra en_ppt
paulavillalobosv
 
Programa educativo cuadro resúmen
Programa educativo cuadro resúmenPrograma educativo cuadro resúmen
Programa educativo cuadro resúmenpaulavillalobosv
 

Más de paulavillalobosv (15)

Profesor pizarra en ppt
Profesor pizarra en pptProfesor pizarra en ppt
Profesor pizarra en ppt
 
Clase mejora escolar
Clase mejora escolarClase mejora escolar
Clase mejora escolar
 
relación familia-escuela
relación familia-escuelarelación familia-escuela
relación familia-escuela
 
desarrollo cognitivo niñez
desarrollo cognitivo niñezdesarrollo cognitivo niñez
desarrollo cognitivo niñez
 
mejora escolar
mejora escolarmejora escolar
mejora escolar
 
metacognicion
metacognicionmetacognicion
metacognicion
 
Inteligencia y estilos de aprendizajeppt
Inteligencia y estilos de aprendizajepptInteligencia y estilos de aprendizajeppt
Inteligencia y estilos de aprendizajeppt
 
Factores sociafectivos y aprendizaje
Factores sociafectivos y aprendizajeFactores sociafectivos y aprendizaje
Factores sociafectivos y aprendizaje
 
Niñez cognitivo pizarra en ppt
Niñez cognitivo pizarra en pptNiñez cognitivo pizarra en ppt
Niñez cognitivo pizarra en ppt
 
Apego en ppt
Apego en pptApego en ppt
Apego en ppt
 
Programa de modificación conductual
Programa de modificación conductualPrograma de modificación conductual
Programa de modificación conductual
 
Clase vygotzky
Clase vygotzkyClase vygotzky
Clase vygotzky
 
Aprendizaje cognitivista
Aprendizaje cognitivistaAprendizaje cognitivista
Aprendizaje cognitivista
 
Bandura pizarra en_ppt
Bandura pizarra en_pptBandura pizarra en_ppt
Bandura pizarra en_ppt
 
Programa educativo cuadro resúmen
Programa educativo cuadro resúmenPrograma educativo cuadro resúmen
Programa educativo cuadro resúmen
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Socioafectivo preescolar pizarra en ppt

  • 1. DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA EDAD PREESCOLAR
  • 2. AUTOESTIMA valoración del autoconcepto Se centra en características externas, retroalimentación de los padres concretas y observables (rasgos físicos, posesiones) Valoración idealizada positiva. No se distingue entre el yo real y el yo ideal.
  • 3. EMOCIONES desarrollo emocional depende de apego e influencia familiar dificultad para reconocer emociones simultáneas frente a un mismo hecho
  • 4. Las mujeres menos vulnerables al estrés y presentan mayores conductas agresivas (físicas y mayor sobrevivencia verbales). mayor empatía y actitudes prosociales. destacan en habilidades espaciales y más dóciles y cooperativas con los padres, matemáticas. buscan más su aprobación. Destacan en tareas verbales y La testosterona y la cerotonina perceptuales y en motricidad fina. relacionada con la agresividad, dominio y competitividad en los hombres. Diferencias en tamaño del cuerpo calloso, relacionado con la fluidez verbal en mujeres. Mayores conductas problemáticas en hombres que en mujeres. niños y niñas se diferencian en juegos y compañeros de juegos.
  • 5. GENERO conductas, intereses, actitudes, habilidades y rasgos que una cultura considera apropiados para los hombres o para las mujeres. aprendizaje por socialización de los roles de género apropiados. generalización preconcebida acerca de la conducta del rol masculino o femenino.
  • 6. Género desde las perspectivas teóricas psicoanálisis identificación con el padre del mismo sexo perspectiva cognoscitiva construcción de tipificación de género socialización adquisición de pautas de conducta socialmente aceptadas Se aprende por modelos
  • 7. Juegos de simulación de personas o situaciones imaginarias. Juegos constructivos Anticipo de roles adultos. Los hombres son más bulliciosos y prefieren los grupos grandes y los juegos físicos. Las niñas prefieren juegos tranquilos con una sola compañera, son más cooperativas, toman turnos.
  • 8. ESTILOS DE CRIANZA enfatiza la autoexpresión y la autorregulación. Los padres hacen pocas exigencias. Son cálidos no controladores. Autoritario Los hijos tienden a ser inmaduros y menos autocontrolados. enfatiza el control y la obediencia. Los padres son distantes y poco cálidos. Permisivo autoritativo mezcla el respeto por la individualidad con el esfuerzo por inculcarle valores morales. Son cariñosos, receptivos y a l vez exigentes.
  • 9. Tipología de estilos afecto y comunicación educativos control y exigencias ALTO BAJO ALTO DEMOCRÁTICO AUTORITARIO BAJO PERMISIVO INDIFERENTE Estadio del personalismo crisis de oposición "pataletas" como afirmación del yo. periodo de la gracia intento de atraer la atención de los demás para lograr reconocimiento, desplegando sus habilidades. (4 años).
  • 10. ·Abuso físico: causar daño corporal a un niño. ·Negligencia: incapacidad de satisfacer las FORMAS DE MALTRATO necesidades básicas de un niño. ·Abuso sexual: actividad sexual que involucra a un niño y a una persona mayor. ·Maltrato emocional: acción o inacción que puede causar trastornos conductuales, cognoscitivos, emocionales o mentales.
  • 11. ·Pobreza, alcoholismo, conducta antisocial. ·Familias grandes, pobres, monoparentales que se encuentran bajo estrés contínuo. Viven en barrios de alto riesgo. CAUSAS DEL MALTRATO ·Padres ansiosos deprimidos con hijos difíciles. ·Familias aisladas sin redes sociales de apoyo ante el estrés. ·Padres negligentes se distancian de sus hijos, son críticos poco comunicativos. ·Las madres fueron descuidadas y se encuentran deprimidas. ·El niño puede tener un temperamento más difícil.
  • 12. ·Dificultades en el desarrollo físico. ·Retardo en el lenguaje. ·Mal desempeño en pruebas cognitivas ·problemas conductuales. CONSECUENCIAS ·Baja autoestima y habilidades sociales DEL MALTRATO ·mayor agresión hacia los pares ·Baja popularidad, retraídos, temerosos. ·Las víctimas de abuso pueden iniciar una vida sexual tempr ·Los adolescentes que fueron abusados tienen más probabil drogas o irse de la casa. ·La terapia y las relaciones reparadoras pueden cambiar la h personas en relación a las familias que formarán.
  • 13. La familia actúa como modelo Pares y profesores también moldean la conducta prosocial. Los preescolares buscan obtener elogios y evitar la desaprobación. temores pasajeros son comunes relacionados con confusión entre fantasía y realidad. (oscuridad, animales, ruidos, separación de padres). Los padres deben inculcar un grado de cautela normal, sin sobreproteger. Alentar a los niños a hablar de sus miedos y tranquilizarlos.
  • 14. RELACIONES CON OTROS NIÑOS HERMANOS disputas de propiedad frecuentes rivalidad y compañerismo Las parejas de hermanos del mismo HIJOS ÚNICOS sexo juegan mejor La relación con los hermanos se transfiere a las relaciones con otros rinden bien en pruebas intelectuales niños. tienen buena autoestima son maduros alta motivación de logro. No difieren en su competencia social.
  • 15. Les gusta jugar con niños de su edad y sexo. Prefieren compañeros de juego prosociales. Rechazan a los niños conflictivos e ignoran a los que son retraídos. Los niños que tienen amigos son más felices Los niños populares en general tienen relaciones positivas
  • 16. DESARROLLO COGNITIVO EN LA ETAPA PREESCOLAR
  • 17. Luego de los 2 años, la atención es más controlable y planificada. La atención es más adaptable y flexible. de acuerdo a metas y necesidades. Se tiene noción de secuencias de acciones. Capacidad categorial y taxonómica. Comprenden secuencias temporales. El recuerdo es influenciado por los conocimientos previos y la familiaridad. Se recuerda mejor el material autobiográfico.