SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO MORAL
LA MORAL.- Es un conjunto de tradiciones y
hábitos que se consideran productoras de
un bienestar social, costumbres y modos de
hacer las cosas en una determinada cultura.
Es tener una escala de valores y ética.
MORALIDAD.- Implica un conjunto de
principios o ideas internalizadas que
ayuden al individuo a distinguir el bien
del mal.
INMORALIDAD.- Es la desaprobación
de las normas sociales.
COMPONENTES DE LA MORALIDAD
COMPONENTE
AFECTIVO O
EMOCIONAL
Consiste en los
sentimientos que rodean a
las acciones buenas o
malas que me motivan a
los pensamientos y
acciones morales.
RAZONAMIENTO
MORAL
Que se centran en la forma en
que conceptualizamos el bien
y el mal y tomamos
decisiones.
COMPORTAMIENTO
MORAL
Reflejan como nos comportamos
cuando sentimos la tentación de
mentir, engañar o violar otras reglas
morales.
APRENDIZAJE DE LA MORAL
Es importante en el desarrollo de la niñez
fomentar la distinción entre el bien y el mal en
situaciones simples y establecer así los cimientos
para el desarrollo de la conciencia, es decir es un
proceso prolongado y lento que se extiende
hasta la adolescencia.
ELEMENTOS PRINCIPALES PARA
APRENDER A SER MORALES
1.-PAPELES DE LAS LEYES, LAS COSTUMBRES Y LAS
REGLAS EN EL DESARROLLO.
2.- DESARROLLO DE LA CONCIENCIA.
3.- PAPELES DE LA CULPABILIDAD Y LA VERGÜENZA
4.- PAPEL DE LAS INTERACCIONES SOCIALES EN EL
DESARROLLO MORAL
ETAPAS DE KOHLBERG DE LA COMPRENSIÓN MORAL
Nivel I:
PRECONVENCIONAL.
Etapa 1:
LA ORIENTACION
AL CASTIGO
Y LA OBEDIENCIA
Esta etapa fue definida por Kohlberg como la de etapa la bondad o maldad de
un acto depende de sus consecuencias. Los niños a esta edad encuentran
difícil considerar dos puntos de vista en un dilema moral
Etapa 2:
LA ORIENTACION DEL
PROPÓSITO
INSTRUMENTAL
En esta etapa las personas siguen las reglas con fines egoístas. Se valoran
los actos en función de las necesidades que satisface.
Nivel II:
CONVENCIONAL.
Etapa 3:
ORIENTACION DEL BUEN
CHICO O NIÑO BUENO
En esta etapa los actos se valoran según complazcan, ayuden o sean
aprobados por los demás. Se evalúa la intención del actor y se tiene en cuenta
las circunstancias. El niño entiende la reciprocidad en términos de la regla de
oro
Etapa 4:
ORIENTACIÓN AL
MANTENIMIENTO DEL ORDEN
SOCIAL (ley y orden).
En ella se toma en consideración la voluntad de la sociedad reflejada en la ley:
lo correcto es la obediencia a la norma, no por temor al castigo sino por la
creencia de que la ley mantiene el orden social,
Nivel III:
POSTCONVENCIONAL
Las decisiones morales en este nivel tienen su
origen en el conjunto de principios, derechos y
valores que pueden ser admitidos por todas las
personas que componen la sociedad,
entendiéndose ésta como una asociación
destinada a organizarse de un modo justo y
Etapa 5
LA ORIENTACIÓN DEL
CONTRATO SOCIAL
Las personas piensan en términos racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el
bienestar de la sociedad. Las leyes que comprometen los derechos humanos o la
dignidad son consideradas injustas y merecen desafío. Sin embargo, la obediencia a la
ley se sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo.
Etapa 6
LA ORIENTACIÓN DEL
El individuo define el bien y el mal basado en principios éticos elegidos por él mismo, de
su propia conciencia. Se basan en normas abstractas de justicia y respeto por todos los
DESARROLLO EMOCIONAL
UNA EMOCIÓN .- es un estado afectivo en donde experimentamos una
reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios
orgánicos(fisiológicas y endocrinas) de origen innato, influidos por la
experiencia. que implica determinados cambios fisiológicos, tales como
la aceleración o la disminución del ritmo del pulso, la disminución o el
incremento de la actividad de ciertas glándulas, o un cambio de la
temperatura corporal. Todo ello estimula al individuo, o alguna parte de
su organismo, para aumentar su actividad
En el ser humano la experiencia de una emoción involucra un conjunto
de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo que utilizamos
para valorar una situación concreta.
CATEGORÍAS BÁSICAS DE LAS EMOCIONES
FUNCIONESDELASEMOCIONES
MIEDO .-, función se tiende a la protección
SORPRESA.-Ayuda a la orientación frente a la nueva
situación
AVERSIÓN .-Nos produce rechazo o repugnancia frente
a algo que tenemos adelante.
IRA .- Nos induce hacia la destrucciones
ALEGRÍA.- Nos induce a reproducir aquel suceso que
nos hace sentir bien
TRISTEZA.- Nos motiva hacia una nueva reintegración
personal.
COMPONENTES CONDUCTUALES DE LAS
EMOCIONES.
Expresiones faciales Acciones y gestos
Distancia entre
personas
Componentes no
lingüísticos de la
expresión verbal,
Comunicación no
verbal
COMPONENTES FISIOLÓGICOS E INVOLUNTARIOS DE
LAS EMOCIONES
TEMBLOR
SONROJARS
E SUDORACIÓN RESPIRACIÓN
AGITADA
DILATACIÓN
PUPILAR
AUMENTO
DEL
RITMO
CARDIACO
QUE ES LO QUE NOS PRODUCE EL
MIEDO A NIVEL FISIOLÓGICO
Se produce de la siguiente manera:
El lóbulo frontal de la corteza cerebral por la acción del hipotálamo, activa la glándula suprarrenal, y
descarga una hormona entonces:
 las pupilas se dilatan
 El tórax se ensancha
 El corazón se dilata aumenta la provisión de sangre
 Se produce un aumento de la tensión arterial
 Los músculos se contraen
 El hígado libera glucosa
 La piel palidece
 Los bronquios se dilatan para aumentar el oxígeno
 En algunos casos la vejiga se vaciará.
PRIVACIÓN EMOCIONAL
Significa que el niño es privado de oportunidades de experimentar cantidades
razonables de emociones placenteras especialmente curiosidad, alegría, felicidad, amor y
afecto.
En la privación emocional se identifican los siguientes tipos.
 RECHAZO. Implica abandono del menor donde el adulto no muestra afecto ni
reconocimiento.
 TERROR.- cuando existen amenazas o empleo de castigos que ocasionan temor al
menor
 INDIFERENCIA .- falta de disponibilidad psicológica de los padres o tutores.
 AISLAMIENTO.- Los padres o tutores evitan que el niño aproveche las oportunidades
normales de relación social en una forma positiva y activa.
 CORRUPCIÓN .- Las personas que se encargan del menor lo socializan mal de modo
que refuerzan una conducta antisocial o desviada.
EL MARASMO
El marasmo, es una enfermedad defectiva-emocional,
que afecta a los niños que están imposibilitados de
entablar una relación objetal, en caso de no ser tomado a
tiempo (poder retomar la función materno-afectiva) el
niño muere, esto sucede después de un periodo
progresivo de deterioro psico-físico, en donde el niño
deposita toda su agresividad en sí mismo, al no poder
colocarla afuera.
PRIVACIÓN DE AFECTO
Se producen cunado el niño es privado de oportunidades de experimentar
afecto, la privación en el niño se da cuando existen carencias afectivas
en las diferentes etapas del desarrollo del niño.
Cuando el niño ha sido abandonado en circunstancias traumáticas,
podría sufrir un deterioro emocional. Sentirá aflicción por lo que
manifestará tristeza y desesperanza, rechazo y frustración
SINTOMAS:
 eneuresis._ emisión involuntaria de orina.
 tics nervioso.-
 dificultades con la alimentación
 comerse las uñas
EFECTOS DE LA PRIVACIÓN DE
AFECTO
Cualquiera que sea la causa de la de afecto, produce daños en el niño, los
niños de corta edad privados de afecto sufren un retraso en su desarrollo
físico normal que va acompañado de efectos específicos.
COMO SE DESARROLLAN LAS EMOCIONES
Según BAKWIN la capacidad de responder emocionalmente esta presente
en el recién nacido como parte del proceso de desarrollo y no necesita ser
aprendida.
Según GESELL las emociones no son entidades fijas, cambian con la edad a
lo largo de la infancia, la niñez y la adolescencia.
CAUSAS DEL
DESARROLLO
Aunque las emociones estén ya presentes al
nacer, el desarrollo emocional, se debe a la
maduración y al aprendizaje
PAPEL DE LA MADURACIÓN
Capacidad de responder emocionalmente
depende del desarrollo neural y endocrino.
PAPEL DEL APRENDIZAJE
El aprendizaje determina la forma en
que se expresa una emoción, en
general el desarrollo de las formas
emocionales de la infancia se debe a
dos tipos de aprendizaje: el
condicionamiento y la imitación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de Evaluacion Actividad 4
Tipos de Evaluacion  Actividad 4Tipos de Evaluacion  Actividad 4
Tipos de Evaluacion Actividad 4
Carla
 
Evaluación en el paradigma cualitativo
Evaluación en el paradigma cualitativoEvaluación en el paradigma cualitativo
Evaluación en el paradigma cualitativo
Sandra Vega
 
Estrés y procesos cognitivos. Lazarus y Folkman.ppt
Estrés y procesos cognitivos. Lazarus y Folkman.pptEstrés y procesos cognitivos. Lazarus y Folkman.ppt
Estrés y procesos cognitivos. Lazarus y Folkman.ppt
MBel6
 
Escala madurez social vineland
Escala madurez social vinelandEscala madurez social vineland
Escala madurez social vineland
Muriell Vera
 
DISEÑO Y ELABORACION DE TEST PSICOLOGICOS
DISEÑO Y ELABORACION DE TEST PSICOLOGICOSDISEÑO Y ELABORACION DE TEST PSICOLOGICOS
DISEÑO Y ELABORACION DE TEST PSICOLOGICOS
Rossybell Garcia
 
Infografia Psicología Educativa
Infografia Psicología EducativaInfografia Psicología Educativa
Infografia Psicología Educativa
katherineMotaTorreal
 
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolarLibro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Alma Sanchez
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
Vianca Pérez
 
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescenciaDesarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
Allyson Thompson
 
La evaluación psicopedagógica
La evaluación psicopedagógicaLa evaluación psicopedagógica
La evaluación psicopedagógica
erikayvett
 
Modelos de la evaluacion educativa
Modelos de la evaluacion educativaModelos de la evaluacion educativa
Modelos de la evaluacion educativa
Vero Cortes
 
Ralph Tyler el padre de la evaluación
Ralph Tyler  el padre de la evaluaciónRalph Tyler  el padre de la evaluación
Ralph Tyler el padre de la evaluación
Yensy Parra S.
 
39013071 escala-de-resiliencia-de-wagnild-y-young
39013071 escala-de-resiliencia-de-wagnild-y-young39013071 escala-de-resiliencia-de-wagnild-y-young
39013071 escala-de-resiliencia-de-wagnild-y-young
Ipsias Instituto Psiquiatrico
 
Margaret Mead - Crisis en la Adolescencia
Margaret Mead - Crisis en la AdolescenciaMargaret Mead - Crisis en la Adolescencia
Margaret Mead - Crisis en la Adolescencia
Johana Vera
 
Manual de coopersmith escolares
Manual de coopersmith escolaresManual de coopersmith escolares
Manual de coopersmith escolares
EderAquinoGalarza1
 
Test de la figura compleja de rey
Test de la figura compleja de reyTest de la figura compleja de rey
Test de la figura compleja de rey
Diana Carolina Toledo Cueva
 
Cuestionario de modos_de_afrontamiento_d
Cuestionario de modos_de_afrontamiento_dCuestionario de modos_de_afrontamiento_d
Cuestionario de modos_de_afrontamiento_d
Adriana Flores Rondoy
 
Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3
Claudia Tejeda
 
Teorias de la adolescencia
Teorias de la adolescenciaTeorias de la adolescencia
Teorias de la adolescencia
malena Mayor
 
Desarrollo: personalidad, sexualidad, emociones y afectividad 3-6 años
Desarrollo: personalidad, sexualidad, emociones y afectividad 3-6 añosDesarrollo: personalidad, sexualidad, emociones y afectividad 3-6 años
Desarrollo: personalidad, sexualidad, emociones y afectividad 3-6 años
Alexander Dueñas
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de Evaluacion Actividad 4
Tipos de Evaluacion  Actividad 4Tipos de Evaluacion  Actividad 4
Tipos de Evaluacion Actividad 4
 
Evaluación en el paradigma cualitativo
Evaluación en el paradigma cualitativoEvaluación en el paradigma cualitativo
Evaluación en el paradigma cualitativo
 
Estrés y procesos cognitivos. Lazarus y Folkman.ppt
Estrés y procesos cognitivos. Lazarus y Folkman.pptEstrés y procesos cognitivos. Lazarus y Folkman.ppt
Estrés y procesos cognitivos. Lazarus y Folkman.ppt
 
Escala madurez social vineland
Escala madurez social vinelandEscala madurez social vineland
Escala madurez social vineland
 
DISEÑO Y ELABORACION DE TEST PSICOLOGICOS
DISEÑO Y ELABORACION DE TEST PSICOLOGICOSDISEÑO Y ELABORACION DE TEST PSICOLOGICOS
DISEÑO Y ELABORACION DE TEST PSICOLOGICOS
 
Infografia Psicología Educativa
Infografia Psicología EducativaInfografia Psicología Educativa
Infografia Psicología Educativa
 
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolarLibro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescenciaDesarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
 
La evaluación psicopedagógica
La evaluación psicopedagógicaLa evaluación psicopedagógica
La evaluación psicopedagógica
 
Modelos de la evaluacion educativa
Modelos de la evaluacion educativaModelos de la evaluacion educativa
Modelos de la evaluacion educativa
 
Ralph Tyler el padre de la evaluación
Ralph Tyler  el padre de la evaluaciónRalph Tyler  el padre de la evaluación
Ralph Tyler el padre de la evaluación
 
39013071 escala-de-resiliencia-de-wagnild-y-young
39013071 escala-de-resiliencia-de-wagnild-y-young39013071 escala-de-resiliencia-de-wagnild-y-young
39013071 escala-de-resiliencia-de-wagnild-y-young
 
Margaret Mead - Crisis en la Adolescencia
Margaret Mead - Crisis en la AdolescenciaMargaret Mead - Crisis en la Adolescencia
Margaret Mead - Crisis en la Adolescencia
 
Manual de coopersmith escolares
Manual de coopersmith escolaresManual de coopersmith escolares
Manual de coopersmith escolares
 
Test de la figura compleja de rey
Test de la figura compleja de reyTest de la figura compleja de rey
Test de la figura compleja de rey
 
Cuestionario de modos_de_afrontamiento_d
Cuestionario de modos_de_afrontamiento_dCuestionario de modos_de_afrontamiento_d
Cuestionario de modos_de_afrontamiento_d
 
Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3
 
Teorias de la adolescencia
Teorias de la adolescenciaTeorias de la adolescencia
Teorias de la adolescencia
 
Desarrollo: personalidad, sexualidad, emociones y afectividad 3-6 años
Desarrollo: personalidad, sexualidad, emociones y afectividad 3-6 añosDesarrollo: personalidad, sexualidad, emociones y afectividad 3-6 años
Desarrollo: personalidad, sexualidad, emociones y afectividad 3-6 años
 

Similar a Desarrollo moral y emocional

Pediatria grupo 2
Pediatria grupo 2Pediatria grupo 2
Pediatria grupo 2
vanesapedrero
 
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdfojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
alexcabral32
 
LOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docx
LOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docxLOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docx
LOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docx
Alexanderloconi
 
Desarrollo psicosocial del pre-adolescente
Desarrollo psicosocial del pre-adolescenteDesarrollo psicosocial del pre-adolescente
Desarrollo psicosocial del pre-adolescente
Mariajulia117
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
VICTORHUGOMOREVARGAS
 
Desarrollo social del niño de 6 a 12 años
Desarrollo social del niño de 6 a 12 añosDesarrollo social del niño de 6 a 12 años
Desarrollo social del niño de 6 a 12 años
Model
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
DESAFÍO DE LA PUBERTAD
DESAFÍO DE LA PUBERTADDESAFÍO DE LA PUBERTAD
DESAFÍO DE LA PUBERTAD
Ureta
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
PaolaPilatasig
 
Teoría psicodinámica de Sigmund Freud
Teoría psicodinámica de Sigmund FreudTeoría psicodinámica de Sigmund Freud
Teoría psicodinámica de Sigmund Freud
MarifeMishelIzaOa
 
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda GreisyEl Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
psicosocial
 
Etapas del desarrollo del niño
Etapas del desarrollo del niñoEtapas del desarrollo del niño
Etapas del desarrollo del niño
Ulises Giunta Gonzalez
 
Etapas del desarrollo del niño
Etapas del desarrollo del niñoEtapas del desarrollo del niño
Etapas del desarrollo del niño
Ulises Giunta Gonzalez
 
Etapas del desarrollo del niño
Etapas del desarrollo del niñoEtapas del desarrollo del niño
Etapas del desarrollo del niño
Ulises Giunta Gonzalez
 
Etapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humanoEtapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humano
Ruba Kiwan
 
Crecer en familia
Crecer en familiaCrecer en familia
Crecer en familia
CRISTINITA90
 
desarrollohumano-160709060619. Llantopdf
desarrollohumano-160709060619. Llantopdfdesarrollohumano-160709060619. Llantopdf
desarrollohumano-160709060619. Llantopdf
MaraJos357670
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
teresa
 
adultez_temprana.pptx
adultez_temprana.pptxadultez_temprana.pptx
adultez_temprana.pptx
AzomalliGalvan
 
UTE Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo Apego y Ansiedad_novie...
UTE Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo Apego y Ansiedad_novie...UTE Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo Apego y Ansiedad_novie...
UTE Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo Apego y Ansiedad_novie...
GermaAnga
 

Similar a Desarrollo moral y emocional (20)

Pediatria grupo 2
Pediatria grupo 2Pediatria grupo 2
Pediatria grupo 2
 
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdfojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
 
LOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docx
LOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docxLOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docx
LOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docx
 
Desarrollo psicosocial del pre-adolescente
Desarrollo psicosocial del pre-adolescenteDesarrollo psicosocial del pre-adolescente
Desarrollo psicosocial del pre-adolescente
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
 
Desarrollo social del niño de 6 a 12 años
Desarrollo social del niño de 6 a 12 añosDesarrollo social del niño de 6 a 12 años
Desarrollo social del niño de 6 a 12 años
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
DESAFÍO DE LA PUBERTAD
DESAFÍO DE LA PUBERTADDESAFÍO DE LA PUBERTAD
DESAFÍO DE LA PUBERTAD
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
 
Teoría psicodinámica de Sigmund Freud
Teoría psicodinámica de Sigmund FreudTeoría psicodinámica de Sigmund Freud
Teoría psicodinámica de Sigmund Freud
 
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda GreisyEl Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
 
Etapas del desarrollo del niño
Etapas del desarrollo del niñoEtapas del desarrollo del niño
Etapas del desarrollo del niño
 
Etapas del desarrollo del niño
Etapas del desarrollo del niñoEtapas del desarrollo del niño
Etapas del desarrollo del niño
 
Etapas del desarrollo del niño
Etapas del desarrollo del niñoEtapas del desarrollo del niño
Etapas del desarrollo del niño
 
Etapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humanoEtapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humano
 
Crecer en familia
Crecer en familiaCrecer en familia
Crecer en familia
 
desarrollohumano-160709060619. Llantopdf
desarrollohumano-160709060619. Llantopdfdesarrollohumano-160709060619. Llantopdf
desarrollohumano-160709060619. Llantopdf
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
 
adultez_temprana.pptx
adultez_temprana.pptxadultez_temprana.pptx
adultez_temprana.pptx
 
UTE Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo Apego y Ansiedad_novie...
UTE Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo Apego y Ansiedad_novie...UTE Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo Apego y Ansiedad_novie...
UTE Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo Apego y Ansiedad_novie...
 

Más de JORGERODRIGUEZBACILI1

Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTEPSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguajeTeorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
Piaget y vigotsky
Piaget y vigotskyPiaget y vigotsky
Piaget y vigotsky
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
La pubertad
La pubertadLa pubertad
La adolescencia (2)
La adolescencia (2)La adolescencia (2)
La adolescencia (2)
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
Emociones
EmocionesEmociones
3. desarrollo psicosocial
3. desarrollo psicosocial3. desarrollo psicosocial
3. desarrollo psicosocial
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
2. desarrollo motor y social
2. desarrollo motor y social2. desarrollo motor y social
2. desarrollo motor y social
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
1. desarrollo prenatal
1. desarrollo prenatal1. desarrollo prenatal
1. desarrollo prenatal
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
teoria-sociocultural-vigotsky
 teoria-sociocultural-vigotsky  teoria-sociocultural-vigotsky
teoria-sociocultural-vigotsky
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
2. psicologia educativa
2. psicologia educativa2. psicologia educativa
2. psicologia educativa
JORGERODRIGUEZBACILI1
 

Más de JORGERODRIGUEZBACILI1 (12)

Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
 
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTEPSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
 
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguajeTeorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
Teorias sobre-el-desarrollo-del-lenguaje
 
Piaget y vigotsky
Piaget y vigotskyPiaget y vigotsky
Piaget y vigotsky
 
La pubertad
La pubertadLa pubertad
La pubertad
 
La adolescencia (2)
La adolescencia (2)La adolescencia (2)
La adolescencia (2)
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
3. desarrollo psicosocial
3. desarrollo psicosocial3. desarrollo psicosocial
3. desarrollo psicosocial
 
2. desarrollo motor y social
2. desarrollo motor y social2. desarrollo motor y social
2. desarrollo motor y social
 
1. desarrollo prenatal
1. desarrollo prenatal1. desarrollo prenatal
1. desarrollo prenatal
 
teoria-sociocultural-vigotsky
 teoria-sociocultural-vigotsky  teoria-sociocultural-vigotsky
teoria-sociocultural-vigotsky
 
2. psicologia educativa
2. psicologia educativa2. psicologia educativa
2. psicologia educativa
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Desarrollo moral y emocional

  • 1.
  • 2. DESARROLLO MORAL LA MORAL.- Es un conjunto de tradiciones y hábitos que se consideran productoras de un bienestar social, costumbres y modos de hacer las cosas en una determinada cultura. Es tener una escala de valores y ética.
  • 3. MORALIDAD.- Implica un conjunto de principios o ideas internalizadas que ayuden al individuo a distinguir el bien del mal. INMORALIDAD.- Es la desaprobación de las normas sociales.
  • 4. COMPONENTES DE LA MORALIDAD COMPONENTE AFECTIVO O EMOCIONAL Consiste en los sentimientos que rodean a las acciones buenas o malas que me motivan a los pensamientos y acciones morales. RAZONAMIENTO MORAL Que se centran en la forma en que conceptualizamos el bien y el mal y tomamos decisiones. COMPORTAMIENTO MORAL Reflejan como nos comportamos cuando sentimos la tentación de mentir, engañar o violar otras reglas morales.
  • 5. APRENDIZAJE DE LA MORAL Es importante en el desarrollo de la niñez fomentar la distinción entre el bien y el mal en situaciones simples y establecer así los cimientos para el desarrollo de la conciencia, es decir es un proceso prolongado y lento que se extiende hasta la adolescencia.
  • 6. ELEMENTOS PRINCIPALES PARA APRENDER A SER MORALES 1.-PAPELES DE LAS LEYES, LAS COSTUMBRES Y LAS REGLAS EN EL DESARROLLO. 2.- DESARROLLO DE LA CONCIENCIA. 3.- PAPELES DE LA CULPABILIDAD Y LA VERGÜENZA 4.- PAPEL DE LAS INTERACCIONES SOCIALES EN EL DESARROLLO MORAL
  • 7. ETAPAS DE KOHLBERG DE LA COMPRENSIÓN MORAL Nivel I: PRECONVENCIONAL. Etapa 1: LA ORIENTACION AL CASTIGO Y LA OBEDIENCIA Esta etapa fue definida por Kohlberg como la de etapa la bondad o maldad de un acto depende de sus consecuencias. Los niños a esta edad encuentran difícil considerar dos puntos de vista en un dilema moral Etapa 2: LA ORIENTACION DEL PROPÓSITO INSTRUMENTAL En esta etapa las personas siguen las reglas con fines egoístas. Se valoran los actos en función de las necesidades que satisface. Nivel II: CONVENCIONAL. Etapa 3: ORIENTACION DEL BUEN CHICO O NIÑO BUENO En esta etapa los actos se valoran según complazcan, ayuden o sean aprobados por los demás. Se evalúa la intención del actor y se tiene en cuenta las circunstancias. El niño entiende la reciprocidad en términos de la regla de oro Etapa 4: ORIENTACIÓN AL MANTENIMIENTO DEL ORDEN SOCIAL (ley y orden). En ella se toma en consideración la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la obediencia a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la ley mantiene el orden social, Nivel III: POSTCONVENCIONAL Las decisiones morales en este nivel tienen su origen en el conjunto de principios, derechos y valores que pueden ser admitidos por todas las personas que componen la sociedad, entendiéndose ésta como una asociación destinada a organizarse de un modo justo y Etapa 5 LA ORIENTACIÓN DEL CONTRATO SOCIAL Las personas piensan en términos racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad. Las leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son consideradas injustas y merecen desafío. Sin embargo, la obediencia a la ley se sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo. Etapa 6 LA ORIENTACIÓN DEL El individuo define el bien y el mal basado en principios éticos elegidos por él mismo, de su propia conciencia. Se basan en normas abstractas de justicia y respeto por todos los
  • 8. DESARROLLO EMOCIONAL UNA EMOCIÓN .- es un estado afectivo en donde experimentamos una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos(fisiológicas y endocrinas) de origen innato, influidos por la experiencia. que implica determinados cambios fisiológicos, tales como la aceleración o la disminución del ritmo del pulso, la disminución o el incremento de la actividad de ciertas glándulas, o un cambio de la temperatura corporal. Todo ello estimula al individuo, o alguna parte de su organismo, para aumentar su actividad En el ser humano la experiencia de una emoción involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo que utilizamos para valorar una situación concreta.
  • 9. CATEGORÍAS BÁSICAS DE LAS EMOCIONES
  • 10. FUNCIONESDELASEMOCIONES MIEDO .-, función se tiende a la protección SORPRESA.-Ayuda a la orientación frente a la nueva situación AVERSIÓN .-Nos produce rechazo o repugnancia frente a algo que tenemos adelante. IRA .- Nos induce hacia la destrucciones ALEGRÍA.- Nos induce a reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien TRISTEZA.- Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.
  • 11. COMPONENTES CONDUCTUALES DE LAS EMOCIONES. Expresiones faciales Acciones y gestos Distancia entre personas Componentes no lingüísticos de la expresión verbal, Comunicación no verbal
  • 12. COMPONENTES FISIOLÓGICOS E INVOLUNTARIOS DE LAS EMOCIONES TEMBLOR SONROJARS E SUDORACIÓN RESPIRACIÓN AGITADA DILATACIÓN PUPILAR AUMENTO DEL RITMO CARDIACO
  • 13. QUE ES LO QUE NOS PRODUCE EL MIEDO A NIVEL FISIOLÓGICO Se produce de la siguiente manera: El lóbulo frontal de la corteza cerebral por la acción del hipotálamo, activa la glándula suprarrenal, y descarga una hormona entonces:  las pupilas se dilatan  El tórax se ensancha  El corazón se dilata aumenta la provisión de sangre  Se produce un aumento de la tensión arterial  Los músculos se contraen  El hígado libera glucosa  La piel palidece  Los bronquios se dilatan para aumentar el oxígeno  En algunos casos la vejiga se vaciará.
  • 14. PRIVACIÓN EMOCIONAL Significa que el niño es privado de oportunidades de experimentar cantidades razonables de emociones placenteras especialmente curiosidad, alegría, felicidad, amor y afecto. En la privación emocional se identifican los siguientes tipos.  RECHAZO. Implica abandono del menor donde el adulto no muestra afecto ni reconocimiento.  TERROR.- cuando existen amenazas o empleo de castigos que ocasionan temor al menor  INDIFERENCIA .- falta de disponibilidad psicológica de los padres o tutores.  AISLAMIENTO.- Los padres o tutores evitan que el niño aproveche las oportunidades normales de relación social en una forma positiva y activa.  CORRUPCIÓN .- Las personas que se encargan del menor lo socializan mal de modo que refuerzan una conducta antisocial o desviada.
  • 15. EL MARASMO El marasmo, es una enfermedad defectiva-emocional, que afecta a los niños que están imposibilitados de entablar una relación objetal, en caso de no ser tomado a tiempo (poder retomar la función materno-afectiva) el niño muere, esto sucede después de un periodo progresivo de deterioro psico-físico, en donde el niño deposita toda su agresividad en sí mismo, al no poder colocarla afuera.
  • 16. PRIVACIÓN DE AFECTO Se producen cunado el niño es privado de oportunidades de experimentar afecto, la privación en el niño se da cuando existen carencias afectivas en las diferentes etapas del desarrollo del niño. Cuando el niño ha sido abandonado en circunstancias traumáticas, podría sufrir un deterioro emocional. Sentirá aflicción por lo que manifestará tristeza y desesperanza, rechazo y frustración SINTOMAS:  eneuresis._ emisión involuntaria de orina.  tics nervioso.-  dificultades con la alimentación  comerse las uñas
  • 17. EFECTOS DE LA PRIVACIÓN DE AFECTO Cualquiera que sea la causa de la de afecto, produce daños en el niño, los niños de corta edad privados de afecto sufren un retraso en su desarrollo físico normal que va acompañado de efectos específicos. COMO SE DESARROLLAN LAS EMOCIONES Según BAKWIN la capacidad de responder emocionalmente esta presente en el recién nacido como parte del proceso de desarrollo y no necesita ser aprendida. Según GESELL las emociones no son entidades fijas, cambian con la edad a lo largo de la infancia, la niñez y la adolescencia.
  • 18. CAUSAS DEL DESARROLLO Aunque las emociones estén ya presentes al nacer, el desarrollo emocional, se debe a la maduración y al aprendizaje PAPEL DE LA MADURACIÓN Capacidad de responder emocionalmente depende del desarrollo neural y endocrino.
  • 19. PAPEL DEL APRENDIZAJE El aprendizaje determina la forma en que se expresa una emoción, en general el desarrollo de las formas emocionales de la infancia se debe a dos tipos de aprendizaje: el condicionamiento y la imitación.