SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
Viceministerio de Atención Integral en Salud
Subsecretaría Nacional de Provisión de Servicios de Salud
Lunes, 30 de mayo de 2022
Informe técnico # 039
ASUNTO: Criterios para la evaluación y diagnóstico de los Trastornos del Desarrollo
Intelectual (DSM V) o Retraso Mental (CIE 10)
MARCO LEGAL:
El Ecuador en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS FCI), incorpora
la salud mental comunitaria a los planes locales estableciendo dentro del grupo de las
prestaciones por ciclos de vida, la evaluación, el diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de problemas de salud mental y discapacidades. (Ministerio de Salud
Pública, 2008)
Por su parte el Modelo de Atención de Salud mental aprobado con Acuerdo Ministerial
No. 004927, del 25 de julio de 2014, organiza las prestaciones de salud mental por
niveles de atención en los ámbitos de la promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación, dentro de las cuales está el diagnóstico y tratamiento de discapacidades.
(Ministerio de Salud Pública , 2022)
Los Lineamientos operativos de psicólogos y psiquiatras de los tres niveles de atención
establecen las siguientes como parte de las actividades de los psicólogos del primer nivel
de atención:
● “Identificar, diagnosticar y tratar integralmente los problemas de salud mental
en la unidad de salud (...)
● Identificar y evaluar las distintas funciones psíquicas para determinar los factores
psicológicos que pueden estar originando las deficiencias y discapacidades o
condicionando las limitaciones de la persona evaluada, en caso de deficiencias
psicológicas e intelectuales determinará en base a técnicas correspondientes, el
grado de deficiencia, el cociente intelectual y otros factores, que determinan la
desventaja de la persona para la relación consigo misma y con los demás y, su
capacidad de autonomía y participación.”
Para los psicólogos del segundo y tercer nivel de atención se especifica:
 “Detectar los problemas de salud mental en los grupos vulnerables.
 Identifica, diagnostica y trata integralmente los problemas de salud mental en la
unidad de salud, además de referir al nivel de mayor complejidad los casos que
lo requieran.
 Detectar oportunamente, retraso en el Neurodesarrollo a través de la aplicación
de herramientas de tamizaje como el test de Denver II. (Ministerio de Salud
Pública , 2022)
DESARROLLO DE DIRECTRICES:
En el marco de la normativa señalada, se ve procedente establecer criterios unificados
para la evaluación y diagnóstico de la deficiencia intelectual, que permitan a los
profesionales de psicología de los establecimientos de salud, de los tres niveles de
atención, contar con herramientas adecuadas para el desarrollo de esta actividad, de
acuerdo a la mejor evidencia científica disponible, según se especifica:
1. Competencias de los psicólogos operativos de establecimientos de salud en los
tres niveles de atención:
 En el marco de la normativa especificada en el presente informe, todos los
profesionales de psicología, de los tres niveles de atención, deberán realizar la
evaluación y diagnóstico de usuarios con presunción de Trastornos del Desarrollo
Intelectual (DSM V) o Retraso Mental (CIE 10), mediante los procedimientos que
a continuación se detallan y que permitirán determinar la existencia, o no, de
una discapacidad intelectual. De ser el caso, se procederá a emitir el formulario
vigente para la calificación de discapacidad.
 En el caso de los Distritos de Salud que únicamente cuenten con un psicólogo y
que además cumple funciones de calificador de discapacidad, éste profesional
asumirá la competencia para evaluar, diagnosticar y emitir el formulario vigente
para la calificación de discapacidad. Posteriormente, procederá con la
calificación de la discapacidad. Sin perjuicio de que la gestión de las prestaciones
y servicios dentro de los establecimientos de salud sean organizados, de la mejor
manera, para solventar las necesidades de los usuarios.
2. Procedimientos:
2.1. Criterios orientadores para el diagnóstico:
Para la evaluación y diagnóstico de los trastornos de desarrollo intelectual se tomarán
en consideración los tres criterios diagnósticos contemplados en el DSM V:
a) “Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la
resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el
aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia, confirmados
mediante la evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas
individualizadas.
b) Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del
cumplimiento de los estándares de desarrollo y socio-culturales para la
autonomía personal y la responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las
deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en una o más actividades de
la vida cotidiana, como la comunicación, la participación social y la vida
independiente en múltiples entornos tales como el hogar, la escuela, el trabajo y
la comunidad. (No incluye la valoración del componente de funcionalidad)”
c) Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período de
desarrollo (hasta los 18 años). (Asociación Americana de Psiquiatría (APA),
2014).”
Para establecer los tres criterios señalados se aplicarán los siguientes procedimientos,
en el marco de una evaluación clínica, con el fin de determinar la deficiencia intelectual,
evitando caer únicamente en la psicometría:
2.2.- Observación clínica: permite centrarse en las conductas externas para valorar los
rasgos, características, posturas, y comportamientos (aspecto físico, facie, estatura,
audición, visión, lenguaje, vocabulario, fluidez, respuesta social, etc.); que inciden en el
desenvolvimiento habitual del usuario/a y que permite corroborar los datos
proporcionados por su acompañante o documentación diagnóstica previa.
2.3.- Entrevista psicológica: Con la observación, se convierten en las primeras técnicas
de evaluación, que preceden a toda intervención o toma de decisiones, mismas que se
mantienen en el continuo de la intervención-evaluación y permiten indagar información
con lenguaje adaptado al contexto socio-cultural y educativo del usuario/a, orientando
al profesional hacia contenidos que deben ser evaluados mediante otros
procedimientos.
Para la evaluación de la deficiencia intelectual, se deberá indagar todas las etapas de
desarrollo, independientemente de la edad del entrevistado y consignar la siguiente
información, en el formato de historia clínica única vigente:
2.3.1.- Motivo de consulta: Describir textualmente la demanda del usuario.
2.3.2.- Enfermedad o situación actual: Descripción detallada de la posible causa de la
patología de base; descripción en orden cronológico de las secuelas presentes y de la
condición clínica actual en relación a los dominios establecidos en el DSM V (síntomas
actuales, tiempo, inicio)
2.3.3.- Antecedentes personales: Indagar antecedentes clínicos, patológicos y
psicosociales (eventos adversos que pueden incidir en el neurodesarrollo y en el
funcionamiento cognitivo) en las diferentes etapas de vida:
a) Etapa prenatal: caracterización del embarazo, controles del embarazo, edad,
salud física y emocional de la madre durante el embarazo, consumo de
sustancias u otros riesgos obstétricos.
b) Antecedentes natales: características del parto (tipo de parto, semanas de
gestación, duración del trabajo de parto, salud del niño al nacer, llanto
inmediato, sufrimiento fetal, etc.)
c) Antecedentes postnatales (0 a 28 días): tipo de alimentación, succión, hipotonía,
hipertonía, cambios de coloración de la piel, hipoactividad, problemas del sueño,
necesidad de hospitalización y tratamiento recibido; posibles complicaciones,
irritabilidad o llanto profuso, resultados de tamizajes neonatales u otras
reacciones atípicas.
d) Primer año de vida: considerar hitos de desarrollo del test de Denver II (áreas
motor social, fino adaptativo, lenguaje, y motor grande), actividad, hábitos
alimenticios, atención, labilidad emocional, irritabilidad, sueño. (Ministerio de
Salud Pública, 2015)
e) Infancia (1 año 1 mes a 4 años): considerar los hitos de desarrollo, establecidos
en el test de Denver II, y escolarización, actividad, hábitos alimenticios, atención,
labilidad emocional, sueño, juego, problemas de comunicación y socialización,
control de esfínteres y comportamientos atípicos.
f) Niñez (5 a 9 años):
● Desarrollo académico: adquisición de competencias curriculares de
acuerdo a la edad y año académico (lecto-escritura, operaciones básicas).
● Problemas cognitivos: funciones mentales superiores (dificultades de
atención, memoria, pensamiento, lenguaje, velocidad de procesamiento
de la información), mantención del aprendizaje en el tiempo,
abstracción, razonamiento y resolución de problemas.
● Hábitos de estudio
● Posible repitencia escolar o deserción - Motivos
● Historia escolar donde requirió adaptaciones curriculares formales o
informales.
● Socialización: Adaptación a reglas, normas sociales, uso y compresión de
códigos sociales e intereses de interactuar con pares.
● Tiempo libre-juego: juego estructurado, juego paralelo, juego asociativo,
simbólico, concreto.
g) Adolescencia (de 10 a 19 años)
 Desarrollo académico: Establecimiento de competencias curriculares de
acuerdo a la edad y año académico (lecto-escritura, operaciones básicas).
 Problemas cognitivos: funciones mentales superiores (dificultades de
atención, memoria, pensamiento, lenguaje, velocidad de procesamiento de
la información), mantención del aprendizaje en el tiempo, abstracción,
razonamiento y resolución de problemas.
 Hábitos de estudio
 Posible repitencia escolar o deserción - Motivos
 Historia académica donde requirió adaptaciones curriculares formales o
informales.
 Socialización: Adaptación a reglas, normas sociales, uso y compresión de
códigos sociales e intereses de interactuar con pares.
 Uso del tiempo libre
 Habilidades desarrolladas (artísticas, deportivas, tecnológicas)
 Recursos de afrontamiento, logros alcanzados
h) Adultos (19 a 64 años): recabar la información de su historia de desarrollo, la que
sea posible, de acuerdo a los hitos de desarrollo detallados anteriormente.
Adicionalmente, se debe explorar área social actual, adaptación en sus distintos
contextos desempeño laboral, ocupacional, familiar, de pareja.
i) Adultos mayores (de 65 en adelante): tratar de obtener datos de desarrollo, la
escolaridad, repetición de años, y si no fue escolarizado manejo de dinero
actividades básicas, instrumentales y avanzadas de la vida diaria, en relación al
contexto socio-cultural.
2.4.- Antecedentes patológicos: para establecer la etiología, recabar si existieron
traumatismos con o sin pérdida de conciencia, hospitalizaciones, convulsiones,
enfermedades infecto-contagiosas, alergias, intoxicaciones u otros trastornos
relacionados con trastornos del lenguaje, aprendizaje, lecto-escritura, cálculo, memoria,
atención, lento aprendizaje, capacidad baja etc.
Es importante preguntar la edad del antecedente patológico, que permitirá definir o
descartar el diagnóstico, por ejemplo, una afectación de las funciones cognitivas
posterior a los 18 años que no puede ser catalogada como trastorno del desarrollo
intelectual o retraso mental.
2.5.- Antecedentes Familiares: para establecer factores de herencia, preguntar
antecedentes psicopatológicos familiares, valorar las relaciones familiares, red de apoyo
del usuario, alto riesgo psico-social, etc.
2.6.- Informes complementarios: recopilar informes previos que puedan aportar en el
análisis histórico del paciente como: informes escolares, pedagógicos, entre otros que
permitan reconocer procesos evolutivos, limitaciones o alteraciones.
Como apoyo para este procedimiento, se sugiere aplicar las preguntas de orientación
detalladas en anexo 1.
3.-Criterios Clínicos que se deben considerar para la evaluación de Trastornos del
Desarrollo Intelectual (DSM V) o Retraso Mental (CIE 10)
Con el fin de orientar la aplicación de los criterios de evaluación se deben considerar
los siguientes aspectos, según los diagnósticos establecidos en el DSM V y CIE 10
3.1 Funcionamiento intelectual límite
CIE 10 F78.0 Otros tipos de Retraso mental con deterioro del
comportamiento nulo o mínimo (Organización Panamericana
de la Salud, 1995)
DSM 5 V62.89 Funcionamiento intelectual límite (Asociación Americana de
Psiquiatría (APA), 2014)
“Esta categoría se puede utilizar cuando la capacidad intelectual límite del
individuo es el objeto de la atención clínica o bien tiene un impacto sobre su
tratamiento o pronóstico. La distinción entre capacidad intelectual limítrofe y
discapacidad intelectual leve (trastorno del desarrollo intelectual) requiere una
evaluación cuidadosa de las funciones intelectual y adaptativa, y de sus
discrepancias, en especial cuando existen trastornos mentales concomitantes
que puedan afectar a la capacidad del individuo para seguir procedimientos de
prueba estandarizados (por ejemplo, esquizofrenia o trastorno por déficit de
atención con hiperactividad e impulsividad grave)” (Asociación Americana de
Psiquiatría (APA), 2014).
Orientaciones de evaluación:
 Si la persona puntúa entre 70 y 80 puntos en el coeficiente intelectual, se define
un perfil preliminar de funcionamiento límite. Sin embargo, se debe analizar el
perfil de funcionamiento de todas las subescalas del test aplicado, ya que la
discrepancia entre ellas puede invalidar el coeficiente intelectual.
 El análisis de las subsescalas del test aplicado, pueden permitir la definición del
funcionamiento debajo de la media, los resultados de las pruebas del C.I. son
aproximaciones al funcionamiento conceptual, pero pueden ser insuficientes
para evaluar el razonamiento en situaciones reales y el dominio de actividades
prácticas, así pues, es necesario experiencia en la valoración clínica y
psicométrica para interpretar los resultados.
 El DSM V recomienda no aplicar escalas de inteligencia breve o en grupo para
determinar este diagnóstico; por su parte, recomienda aplicar pruebas con
mejor recomendación técnica.
 Para la valoración del tipo de funcionamiento intelectual límite, se pueden
utilizar los dominios de trastornos del desarrollo intelectual leve.
 El diagnóstico definitivo del funcionamiento intelectual límite de personas que
no tengan etiología específica: cualitativamente debe cumplir con los siguientes
indicadores: problemas de aprendizaje, dificultades de comprensión,
razonamiento, limitaciones en el área relacional, afectiva, así como dificultades
de atención, concentración, memoria.
Consideraciones para establecer el diagnóstico:
 En la etapa básica elemental y media (2do a 7mo de Educación Básica General) ,
con una historia previa de dificultades en el lenguaje en edades tempranas, lento
aprendizaje, dificultades de comprensión, de razonamiento, limitaciones en el
área relacional y/o afectivo, problemas en la integración del proceso lecto-
escritor en los primeros años, el profesional una vez establecida la capacidad
intelectual limítrofe como diagnostico presuntivo o inicial, deberá recomendar
al usuario el seguimiento con apoyo terapéutico (psicología clínica y/o psico-
rehabilitación) en áreas debilitadas relacionadas al funcionamiento cognitivo, así
como orientación para la búsqueda de refuerzo pedagógico en el campo
educativo, por un periodo de 6 meses a un año en dependencia del cuadro
clínico. Pasado ese tiempo, se realizará una re-evaluación para analizar áreas
trabajadas que puede haber o no desarrollado el/la usuaria y se procederá al
diagnóstico definitivo, así como al llenado del informe del profesional de salud
mental para remitir al calificador.
 Si se detecta capacidad intelectual límite en niños y adolescentes con
afectaciones que comprometan el funcionamiento intelectual tales como:
condiciones genéticas, lesión funcional o estructural del sistema nervioso
central, historia de consumo problemático de drogas con tratamiento no
favorable, consumo de fármacos de prescripción permanente, historia previa de
dificultades en el lenguaje en edades tempranas, lento aprendizaje, dificultades
de comprensión, de razonamiento, limitaciones en el área relacional y/o
afectivo, problemas en la integración del proceso lecto-escritor en los primeros
años. Se confirmará su capacidad intelectual, se procederá a llenar el informe
del profesional de salud mental y remitir al calificador.
 Si se detecta capacidad intelectual límite entre los 13 y 17 años o en la etapa
básica superior bachillerato y estudiantes con escolaridad inconclusa, sin
antecedentes orgánicos con una historia previa de alcance de hitos de desarrollo
de forma tardía, dificultades en el lenguaje en edades tempranas, lento
aprendizaje, dependencia de terceros para la realización de tareas, dificultades
de comprensión, de razonamiento, lento procesamiento de la información,
dificultad de retención del aprendizaje en el tiempo, limitaciones en el área
relacional y/o afectivo, problemas en la integración del proceso lecto-escritor en
los primeros años, repetición de años, requerimiento de explicaciones
ampliadas, incidencia en exámenes supletorios, remediales, deserción escolar,
estabilidad de los síntomas a lo largo del desarrollo. Se confirmará su capacidad
intelectual, y llenar el informe del profesional de salud mental y remitir al
calificador (anexo 3)1.
 Etapa laboral: Si se detecta capacidad intelectual límite en personas mayores de
18 años o fuera del sistema educativo a partir de los 18 años, que presenta los
antecedentes descritos en el párrafo anterior; con dificultades para planificar y
organizar la rutina diaria, toma de decisiones acorde a las demandas del medio
y a la edad, dificultades establecer relaciones sociales y sentimentales, marcadas
dificultades para ingresar a centros de educación superior, acceder al mercado
laboral y conservar su trabajo, bajo rendimiento en actividades laborales,
problemas para resolver conflictos. Se confirmará su capacidad intelectual, se
procederá a llenar el informe del profesional de salud mental y remitir al
calificador. (anexo 3)
1
Se refiere a los anexos del presente informe
3.2 Trastorno del desarrollo intelectual leve
CIE 10 F70 Retraso mental leve (Organización Panamericana de la Salud,
1995)
DSM 5 317 Discapacidad intelectual / trastorno del desarrollo intelectual
leve (Asociación Americana de Psiquiatría (APA), 2014)
“Dominio conceptual:
El coeficiente intelectual, conforme al literal A del manual mencionado debe ser
determinado mediante la aplicación de pruebas estandarizadas.
Niños de edad preescolar: En esta edad puede no haber diferencias conceptuales
manifiestas.
Niños de edad escolar: Existen dificultades en el aprendizaje de aptitudes
académicas relativas a la lectura, la escritura, la aritmética, el tiempo o el dinero,
y se necesita ayuda en uno o más campos para cumplir las expectativas
relacionadas con la edad.
Adultos: Existe alteración del pensamiento abstracto, la función ejecutiva (es
decir, planificación, definición de estrategias, determinación de prioridades y
flexibilidad cognitiva) y de la memoria a corto plazo, así como del uso funcional
de las aptitudes académicas (por ejemplo, leer, manejar el dinero). Existe un
enfoque algo concreto a los problemas y soluciones en comparación con los
grupos de la misma edad.”
Dominio social:
En comparación con los grupos de edad de desarrollo similar, el individuo es
inmaduro en cuanto a las relaciones sociales. Por ejemplo, puede haber dificultad
para percibir de forma precisa las señales sociales de sus iguales. La
comunicación, la conversación y el lenguaje son más concretos o inmaduros de
lo esperado por la edad.
Puede haber dificultades de regulación de la emoción y el comportamiento de
forma apropiada a la edad; estas dificultades son apreciadas por sus iguales en
situaciones sociales. Existe una comprensión limitada del riesgo en situaciones
sociales; el juicio social es inmaduro para la edad y el individuo corre el riesgo de
ser manipulado por los otros (ingenuidad)”
Dominio práctico:
El individuo puede funcionar de forma apropiada a la edad en el cuidado
personal. Los individuos necesitan cierta ayuda con tareas de la vida cotidiana
complejas en comparación con sus iguales.
En adultos, la ayuda implica típicamente la compra, el transporte, la organización
doméstica y del cuidado de los hijos, la preparación de los alimentos y la gestión
bancaria y del dinero. Las habilidades recreativas son similares a las de los grupos
de la misma edad, aunque el juicio relacionado con el bienestar y la organización
del ocio necesita ayuda. En la vida adulta, con frecuencia se observa
competitividad en trabajos que no destacan en habilidades conceptuales.
Los individuos generalmente necesitan ayuda para tomar decisiones sobre el
cuidado de la salud y legales, y para aprender a realizar de manera competente
una vocación que requiere habilidad. Se necesita típicamente ayuda para criar
una familia.
Esta denominación diagnóstica no corresponde a personas del espectro
autista.
A partir de los cinco años se valorará con los criterios establecidos en
las normas generales de alteraciones intelectuales leves, moderadas,
graves y profundas” (Asociación Americana de Psiquiatría (APA), 2014)
3.3 Trastorno del desarrollo intelectual moderado
CIE 10 F71 Retraso mental moderado (Organización Panamericana de la
Salud, 1995)
DSM 5 318.0 Discapacidad intelectual / trastorno del desarrollo intelectual
moderado (Asociación Americana de Psiquiatría (APA), 2014)
“Dominio conceptual
Durante todo el desarrollo las habilidades conceptuales de los individuos están
notablemente retrasadas en comparación con sus iguales.
Niños de edad preescolar: El lenguaje y las habilidades pre académicas se
desarrollan lentamente.
Niños de edad escolar: El progreso de la lectura, la escritura, las matemáticas y
del tiempo de comprensión y el dinero se produce lentamente a lo largo de los
años escolares y está notablemente reducido en comparación con sus iguales.
Adultos: El desarrollo de las aptitudes académicas está típicamente en un nivel
elemental y se necesita ayuda para todas las habilidades académicas, en el
trabajo y en la vida personal. Se necesita ayuda continua diaria para completar
tareas conceptuales de la vida cotidiana, y otros pueden encargarse totalmente
de las responsabilidades del individuo.
Dominio social
El individuo presenta notables diferencias respecto a sus iguales en cuanto al
comportamiento social y comunicativo a lo largo del desarrollo. El lenguaje
hablado es típicamente un instrumento primario para la comunicación social,
pero es mucho menos complejo que en sus iguales. La capacidad de relación está
vinculada de forma evidente a la familia y los amigos, y el individuo puede tener
amistades satisfactorias a lo largo de la vida y, en ocasiones, relaciones
sentimentales en la vida adulta. Sin embargo, los individuos pueden no percibir o
interpretar con precisión las señales sociales.
El juicio social y la capacidad para tomar decisiones son limitados, y los
cuidadores han de ayudar al individuo en las decisiones de la vida. La amistad
con los iguales en desarrollo con frecuencia está afectada por limitaciones de la
comunicación o sociales. Se necesita ayuda importante social y comunicativa en
el trabajo para obtener éxito.
Dominio práctico
El individuo puede responsabilizarse de sus necesidades personales, como comer,
vestirse, y de las funciones excretoras y la higiene como un adulto, aunque se
necesita un período largo de aprendizaje y tiempo para que el individuo sea
autónomo en estos campos, y se puede necesitar personas que le recuerden lo
que tiene que hacer.
De manera similar, se puede participar en todas las tareas domésticas en la vida
adulta, aunque se necesita un período largo de aprendizaje, y se requiere ayuda
continua para lograr un nivel de funcionamiento adulto.
Se puede asumir un cargo independiente en trabajos que requieran habilidades
conceptuales y de comunicación limitadas, pero se necesita ayuda considerable
de los compañeros, supervisores y otras personas para administrar las
expectativas sociales, las complejidades laborales y responsabilidades
complementarias, como programación, transporte, beneficios sanitarios y
gestión del dinero. Se pueden llevar a cabo una variedad de habilidades
recreativas.
Estas personas necesitan típicamente ayuda adicional y oportunidades de
aprendizaje durante un período de tiempo largo. Una minoría importante
presenta comportamiento inadaptado que causa problemas sociales.”
(Asociación Americana de Psiquiatría (APA), 2014)
3.4 Trastorno del desarrollo intelectual grave
CIE 10 F72 Retraso mental grave (Organización Panamericana de la Salud,
1995)
DSM 5 318.1 Discapacidad intelectual/ trastorno del desarrollo intelectual
grave (Asociación Americana de Psiquiatría (APA), 2014)
“Dominio conceptual
Las habilidades conceptuales están reducidas. El individuo tiene generalmente
poca comprensión del lenguaje escrito o de conceptos que implican números,
cantidades, tiempo y dinero. Los cuidadores proporcionan un grado notable de
ayuda para la resolución de problemas durante toda la vida.
Dominio social
El lenguaje hablado está bastante limitado en cuanto a vocabulario y gramática.
El habla puede consistir en palabras sueltas o frases y se puede complementar
con medidas de aumento. El habla y la comunicación se centran en el aquí y ahora
dentro de acontecimientos cotidianos. El lenguaje se utiliza para la comunicación
social más que para la explicación. Los individuos comprenden el habla sencilla y
la comunicación gestual. La relación con los miembros de la familia y otros
parientes son fuente de placer y de ayuda.
Dominio práctico
El individuo necesita ayuda para todas las actividades de la vida cotidiana, como
comer, vestirse, bañarse y las funciones excretoras. El individuo necesita
supervisión constante. El individuo no puede tomar decisiones responsables en
cuanto al bienestar propio o de otras personas.
En la vida adulta, la participación en tareas domésticas, de ocio y de trabajo
necesita apoyo y ayuda constante. La adquisición de habilidades en todos los
dominios implica un aprendizaje a largo plazo y ayuda constante. En una minoría
importante, existe comportamiento inadaptado que incluye autolesiones.”
(Asociación Americana de Psiquiatría (APA), 2014)
3.5 Trastorno del desarrollo intelectual profundo
Cie 10 F73 Retraso mental profundo (Organización Panamericana de la
Salud, 1995)
DSM 5 318.2 Discapacidad intelectual / trastorno del desarrollo intelectual
profundo (Asociación Americana de Psiquiatría (APA), 2014)
“Dominio conceptual
Las habilidades conceptuales implican generalmente el mundo físico más que
procesos simbólicos El individuo puede utilizar objetos dirigidos a un objetivo
para el cuidado de sí mismo, el trabajo y el ocio. Se pueden haber adquirido
algunas habilidades visoespaciales, como la concordancia y la clasificación
basada en características físicas. Sin embargo, la existencia concurrente de
alteraciones motoras y sensitivas puede impedir un uso funcional de los objetos.
Dominio social
El individuo tiene una comprensión muy limitada de la comunicación simbólica
en el habla y la gestualidad. El individuo puede comprender algunas instrucciones
o gestos sencillos. El individuo expresa su propio deseo y sus emociones
principalmente mediante comunicación no verbal y no simbólica El individuo
disfruta de la relación con miembros bien conocidos de la familia, cuidadores y
otros parientes, y da inicio y responde a interacciones sociales a través de señales
gestuales y emocionales. La existencia concurrente de alteraciones sensoriales y
físicas puede impedir muchas actividades sociales.
Dominio práctico
El individuo depende de otros para todos los aspectos del cuidado físico diario, la
salud y la seguridad, aunque también puede participar en algunas de estas
actividades. Los individuos sin alteraciones físicas graves pueden ayudar en
algunas de las tareas de la vida cotidiana en el hogar, como llevar los platos a la
mesa. Acciones sencillas con objetos pueden ser la base de la participación en
algunas actividades vocacionales con alto nivel de ayuda continua. Las
actividades recreativas pueden implicar, por ejemplo, disfrutar escuchando
música, viendo películas, saliendo a pasear o participando en actividades
acuáticas, todo ello con la ayuda de otros.
La existencia concurrente de alteraciones físicas y sensoriales es un impedimento
frecuente para la participación (más allá de la observación) en actividades
domésticas, recreativas y vocacionales. En una minoría importante, existe
comportamiento inadaptado.” (Asociación Americana de Psiquiatría (APA),
2014)
3.6 Retraso global del desarrollo
CIE 10 F88 Otros trastornos del desarrollo psicológico (Organización
Panamericana de la Salud, 1995)
DSM 5 315.8 Retraso global del desarrollo (Asociación Americana de
Psiquiatría (APA), 2014)
Este diagnóstico se reserva para individuos menores de cinco años cuando el nivel
de gravedad clínica no se puede valorar de forma fiable durante los primeros
años de la infancia. Esta categoría se diagnostica cuando un sujeto no cumple
con los hitos de desarrollo esperados en varios campos del funcionamiento
intelectual, y se aplica a individuos en los que no se puede llevar a cabo una
valoración sistemática del funcionamiento intelectual, incluidos niños demasiado
pequeños para participar en las pruebas estandarizadas. Esta categoría se debe
volver a valorar después de un período de tiempo.” (Asociación Americana de
Psiquiatría (APA), 2014)
Orientaciones para la valoración:
 En casos de niños y niñas menores de cinco años, con claro pronóstico de
trastorno del desarrollo intelectual, y que su patología de base es un síndrome o
alteraciones neurológicas irreversibles, que incluye como una de sus
comorbilidades la afectación en el área cognoscitiva-intelectual como por
ejemplo síndromes: del X-frágil, de Prader-Willi, de Lesch-Nyhan, Esclerosis
Tuberosa, síndrome de Down, entre otros como anencefalia, esquizencefalia,
etc., se valorará el neurodesarrollo, y si se detecta retraso, se diagnosticará
como Retraso global del desarrollo según criterios del DSM V; u Otros trastornos
del desarrollo psicológico según el CIE-10.
 En casos de niños y niñas, cuyas edades estén comprendidas entre uno y cinco
años, que presenten retraso moderado o grave en el desarrollo, cuya patología
de base es la afectación de la estructura cerebral, sistema nervioso central,
(epilepsias, asfixias, trauma cráneo encefálico, herencia, etc.) se valorará el
neurodesarrollo, y si se detecta retraso, se diagnosticará como Retraso global
del desarrollo, según criterios del DSM V; u Otros trastornos del desarrollo
psicológico según el CIE-10.
 El nivel de gravedad se definirá de acuerdo al resultado obtenido de la aplicación
de la escala utilizada, debiendo siempre ser definido el coeficiente de
desarrollo.2 3
 Se excluye a niños que presentan retraso en el desarrollo no asociado a
entidades sindrómicas o afectaciones irreversibles en la estructura cerebral o
sistema nervioso central.
3.7 Discapacidad intelectual no especificada / Trastorno del desarrollo intelectual no
especificado
CIE 10 F79 Retraso mental no especificado (Organización Panamericana de
la Salud, 1995)
DSM 5 319 Discapacidad intelectual / trastorno del desarrollo intelectual
no especificado (Asociación Americana de Psiquiatría (APA),
2014)
“Esta categoría se reserva para individuos mayores de cinco años cuando la
valoración del grado de discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo
intelectual) mediante procedimientos localmente disponibles es difícil o
imposible debido a deterioros sensoriales o físicos asociados, como ceguera o
sordera pre lingual, discapacidad locomotora o presencia de problemas de
comportamiento graves o la existencia concurrente de trastorno mental. Esta
categoría sólo se utilizará en circunstancias excepcionales y se debe volver a
2
El coeficiente de desarrollo es igual a: edad de desarrollo x 100/edad cronológica, exceptuando en niños
prematuros, población en la que debe valorarse con edad corregida hasta los 24 meses de vida.
3 El retraso de desarrollo debe ser global, es decir un perfil claro por debajo de la norma, habiendo una clara
incidencia en todas las áreas.
valorar después de un período de tiempo”. (Asociación Americana de Psiquiatría
(APA), 2014)
4.- Pruebas psicológicas: con el fin de esclarecer el criterio diagnóstico “A” del DSM V
que señala:
“a) Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la
resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el
aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia, confirmados
mediante la evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas
individualizadas.” (Asociación Americana de Psiquiatría (APA), 2014)
Aunque el Ministerio de Salud Pública no cuenta con pruebas de inteligencia
estandarizadas para el contexto ecuatoriano se podrá utilizar pruebas internacionales
con evidencia científica comprobada, que considere los siguientes criterios:
 Fiabilidad: implica probada consistencia en las puntuaciones, generalmente se
considera que una prueba es confiable cuando su puntuación es mayor a 0.7 y
0.8, si es menor a 0.6 es cuestionable y desde 0.5 a puntuaciones inferiores es
muy pobre su confiabilidad o inaceptable. (FUNIBER, 2017)
● Validez: Significa que la prueba mida lo que pretende medir es decir que las
pruebas estandarizadas abarquen adecuadamente el objeto de estudio de la
evaluación, por ello debemos preguntarnos si la prueba dará la información que
necesitamos conocer y si la puntuación obtenida por el usuario es válida para
identificar el constructo que estamos evaluando. (FUNIBER, 2017)
Requerimientos para aplicación de las pruebas estandarizadas:
 Antes de aplicación de las pruebas de debe verificar que la respuesta motora,
auditiva y visual sea la adecuada. Cuando una prueba no sea aplicable, el
profesional debe utilizar el instrumento más acorde a la condición del usuario/a,
según las normas establecidas de cada prueba, por ejemplo, en personas con
deficiencia visual aplicar solamente pruebas verbales.
 Es importante valorar el área social y comunicacional del usuario/a, un déficit de
vocabulario, lenguaje o trastorno en la pronunciación no siempre define un
retraso intelectual y podrían ser características de un trastorno del espectro
autista u otros que puedan incidir en su desenvolvimiento.
 Es importante aclarar que el retraso intelectual arroja un resultado debajo del
promedio en todas las subescalas de la prueba aplicada. Cuando existe
discrepancia entre los puntajes de las subescalas, con puntajes normales en
alguna de ellas, se debe explorar otra entidad clínica como el trastorno del
espectro autista, problemas neuropsicológicos específicos en funciones
ejecutivas, etc.
 En niños/as y adolescentes con trastornos del desarrollo intelectual, límites,
leves y moderados se deberá determinar su perfil mediante la aplicación de
pruebas estandarizadas y actualizadas de coeficiente intelectual y valoración de
deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del
cumplimiento de los estándares de desarrollo y socio-culturales para la
autonomía personal y la responsabilidad social, en todos los casos.
En casos de retraso mental grave o profundo se considerará los hallazgos de la
evaluación clínica con base en los dominios del DSM V.
 En personas adultas, que la evaluación clínica determina retraso mental
moderado o grave, se podrá utilizar pruebas screening cognitivas que apoyen el
diagnóstico.
 Siempre que no se pueda aplicar una prueba, por falta de respuesta del
evaluado/a, se deberá describir en el informe las limitaciones para la aplicación
de la prueba.
De acuerdo con lo antes mencionado, es preciso considerar que las pruebas o test más
recomendados deben ser seleccionados en función de los criterios de confiabilidad y
validez, así como de la necesidad, contexto cultural, edad, limitaciones sensoriales etc.
A continuación, se enlista las pruebas más utilizadas sin perjuicio a que el profesional
pueda utilizar otras que cumplan los criterios antes mencionados:
AMBITO DE
EVALUACIÓN
TIPO PRUEBA
EDAD DE
APLICACIÓN
Desarrollo Prueba
estandarizada
Brunet-Lézine Revisado.
Escala de desarrollo
psicomotor de la primera
Infancia
2 meses a 30
meses
Desarrollo Prueba
estandarizada
Inventario de Desarrollo
Battelle (BDI) (Newborg,
Stock, Wnek, Guidubaldi
y Svinicki, 1998).
0 a 8 años
Desarrollo Prueba
estandarizada
Bayley Scales of Infant
and Toddler
Development. Third
Edition (Bayley, 2006).
1 mes hasta 3
años y 6 meses
Desarrollo Prueba
estandarizada
McCarthy de aptitudes y
psicomotricidad para
2 años y medio a
8.5 años
niños. (MSCA)
Desarrollo Tamizaje DENVER II 0-5 años
Desarrollo Escala GESSELL - Test para la
evaluación del desarrollo
normal y anormal del
niño de Arnold Gesell
0-6 años
Perfil Cognitivo Prueba
estandarizada
Escala de Inteligencia
Weschler WISC V
5 a 16 años
Perfil Cognitivo Prueba
estandarizada
Escala de Inteligencia
Weschler WAIS IV
16 años hasta los
90 años 11 meses
Perfil Cognitivo Prueba
estandarizada
Escala de Aptitud
Intelectual NO verbal
WNV
5 a los 21 años
Perfil Cognitivo Prueba
estandarizada
RIAS. Escalas de
Inteligencia de Reynolds
3 y 94 años
Habilidad
Intelectual no
verbal y
razonamiento viso
perceptivo
Prueba
estandarizada
Matrices Progresiva de
RAVEN
La Escala general
para entre 12 y
65 años.
Matrices
progresivas en
color para niños
de entre 3 y 8
años
Apoyo el análisis
clínico
Screening MAYO CLINIC – test
breve de valoración de
Funciones mentales
superiores breve
12 años en
adelante.
Apoyo el análisis
clínico
Screening MINIMENTAL 18 a 79 años
Apoyo el análisis
clínico
Screening BARSIT 4 a 11 años
Apoyo el análisis Screening GOODENOUGTH 4 a 10 años
clínico
Apoyo el análisis
clínico
Screening KENT E-G-Y 6 a 65 años
CONCLUSIONES:
 La evaluación y diagnóstico de la deficiencia intelectual se establece en el marco
de la metodología, que no se limita únicamente a la psicometría.
 En el marco de la normativa vigente, se establece como funciones de los
psicólogos la evaluación, diagnóstico y tratamiento, por tanto, los profesionales
de psicología encargados de la atención de salud mental tienen la obligación de
evaluar y diagnosticar la existencia de la deficiencia intelectual a usuarios que lo
requieran, por competencia profesional y por designación de funciones
establecidas.
 Es importante aclarar que todos los profesionales de psicología que sean parte
de un distrito de salud, deberán evaluar trastornos de desarrollo intelectual y
llenar el formulario para calificación de discapacidad (anexo3) según la demanda
de su establecimiento de salud.
 En el caso de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud Pública que
cuentan con el Equipo Calificador Especializado y de no existir otro profesional
de psicología, el profesional acreditado como calificador, asumirá la
competencia para evaluar los trastornos del desarrollo intelectual del usuario,
siempre y cuando la valoración realizada esté debidamente sustentada y descrita
en la historia clínica única y formularios que lo respalden, caso contrario se
deberá generar la referencia para valoración del especialista.
 El llenado del formulario de calificación de discapacidad se lo realizará con letra
legible o digitalizado, firma sello del personal y de la unidad operativa al que
pertenece.
RECOMENDACIONES:
 Las presentes directrices deberán ser aplicadas por todos los profesionales de
psicología y deberán ser socializadas a todos los establecimientos de salud que
brindan prestaciones de salud mental.
 Como parte de la implementación de estas directrices los responsables zonales
de salud mental deberán organizar capacitaciones a los profesionales que
requieren fortalecer sus competencias en este tipo de evaluación clínica.
 Para ampliación del contenido señalado se adjunta el siguiente link en el que se
encuentran documentos de respaldo:
https://almacenamiento.msp.gob.ec/index.php/s/kUmh4sF16dLZuuK
Aprobado
por:
Dra. Ana Fernanda
Chagüeza
Subsecretaria Nacional de
Provisión de Servicios de
Salud (S)
Revisado por:
Dr. Edy Quishpe
Director Nacional de
Discapacidades
Psc. Cl. Ignacia
Páez
Responsable de las
funciones de gerencia del
Proyecto Creación e
Implementación de
Servicios de la Red de Salud
Mental Comunitaria y
Centro Estatales de
Recuperación en Adicciones
Elaborado
Por:
Dra. Sandra
Núñez
Miembro de la mesa técnica
de normativas y políticas de
la Dirección Nacional de
Discapacidades
Mgs. Vanessa
Santín González
Líder del Servicio de
Rehabilitación y Terapia en
Salud Mental HGONA
CERI Conocoto
Dra. Glenda
Arriciaga
Psicóloga Clínica del
Hospital Básico Mariana de
Jesús
Psic. Magdalena
Martínez
Psicóloga Clínica Unidad
Nicanor Merchán
Psic. Cl. Vladimir
Salguero
Psicólogo Clínico del equipo
de Monitoreo y Control de
la Dirección Nacional de
Discapacidades
Psc. Cl. Maritza
Troya
Especialista de Cuidado
Permanente
CR: AD00004/PCISRSMCCE-/2022
Neuropsicóloga Clínica
Mgs. Mónica Tapia
Arias
Firmado electrónicamente por:
MARITZA
CATALINA TROYA
SEGOVIA
Firmado electrónicamente por:
VLADIMIR NELSON
SALGUERO
RODRIGUEZ
Firmado electrónicamente por:
GLENDA ALEXANDRA
ARRICIAGA VACA
Firmado electrónicamente por:
LOURDES VANESSA
SANTIN GONZALEZ
Firmado electrónicamente por:
MONICA
PAULINA
Firmado electrónicamente por:
SANDRA
ELIZABETH NUNEZ
VARGAS
Firmado electrónicamente por:
CARMEN MAGDALENA
MARTINEZ CARVALLO
Firmado electrónicamente por:
MARIA
IGNACIA PAEZ
Firmado electrónicamente por:
EDY ROLANDO
QUIZHPE
ORDONEZ
Firmado electrónicamente por:
ANA FERNANDA
CHAGUEZA
VILLARROEL
Referencias
Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2014). Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales (DSM-5®). Arlington : Editorial Médica Panamericana.
FUNIBER. (2017). Métodos e Instrumentos generales para el psicodiagnóstico y la
evaluación clínica. Barcelona-España: FUNIBER.
Ministerio de Salud Pública . (15 de 05 de 2022). www.salud.gob.ec. Obtenido de
Normativas, protocolos y lineamientos de Salud Mental:
https://www.salud.gob.ec/normativa-sistema-nacional-de-salud-salud-mental/
Ministerio de Salud Pública. (25 de 05 de 2008). www.studocu.com. Obtenido de
Modelo de Atención Integral de Salud-MAIS:
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-
cuenca/medicina/mais-2018-modelo-de-atencion-integral-de-salud/17554759
Ministerio de Salud Pública. (2015). Modelo de Gestión de Actualización Formulario
028- Test de Denver II. Ecuador: MSP.
Organización Panamericana de la Salud. (1995). Clasificación estadística internacional
de enfermedades y problemas relacionados con la salud. 10a. revisión.
Washington D.C.: Programa de Publicaciones de la OPS.
ANEXO 1: PREGUNTAS DE ORIENTACIÓN PARA LEVANTAR INFORMACIÓN SOBRE
ANTECEDENTES PERSONALES4
ETAPA PREGUNTAS (ANALISIS DE LA HISTORIA DEL DESARROLLO DEL
PACIENTE)
Pre-natal Se preguntará a la madre:
¿Alguien en la familia presenta alguna condición de salud importante
como: epilepsia, síndromes, retraso mental, espectro autista,
demencia, TDAH, inmadurez, retraso en el desarrollo, esquizofrenia,
retraso en el lenguaje, problemas de aprendizaje, discapacidad
intelectual o cualquier trastorno mental que pueda informarse?
Embarazo
 Número de gesta, edad de la madre durante el embarazo,
problemas de fertilidad u otros relacionados, o posibles
abortos previos.
 ¿Cuántos controles médicos tuvo durante su embarazo?
 ¿Presentó alguna complicación durante el embarazo? ¿Cuál o
cuáles? ¿Qué tratamiento recibió?
 Emocionalmente o psicológicamente tuvo alguna dificultad,
¿cuál?
 Durante el embarazo usted o su pareja consumió alguna de
sustancias como alcohol, marihuana etc.
 Qué personas consideró su red de apoyo durante este proceso
de maternidad.
 Se realizó exámenes médicos durante el embarazo (sangre,
heces orina, ecografías)
Natal  ¿A las cuantas semanas/meses nació su bebé – edad
gestacional?
 ¿Dónde fue atendido su parto? ¿Su parto fue normal, cesárea,
porqué fue cesárea? ¿Tuvo alguna complicación?
 ¿Cuantas horas tardó su trabajo de parto?
 ¿Nació de cabeza, de pie, de nalguita?
4
Las Preguntas deberán ser aplicadas en todos los usuarios sin discrepancia de la edad, es decir que se aplicará
la entrevista completando la historia de desarrollo hasta la edad actual, siempre que se tenga fuente de
información; comprendiendo que el análisis precisa reconocer que la historia del déficit cognitivo se sitúa desde
edad temprana.
Salud del niño al nacer:
 ¿El bebé lloró inmediatamente? ¿El llanto fue fuerte o fue
débil?
 ¿La coloración del bebé fue rosada, amarilla, azulado?
 ¿Recuerda el peso al nacer, talla, perímetro cefálico, Apgar?
 ¿El bebé requirió atención médica por alguna complicación?
¿Cuál?
 ¿Lactó inmediatamente?, ¿la succión fue fuerte o débil?
Post-natal (0 a
28 días)
 ¿Tipo de alimentación, lactó o uso fórmula? Si utilizó fórmula
describa por qué
 ¿Tuvo dificultad al momento de lactar?
 ¿Presentó alguna dificultad para dormir, cuál?
 ¿Existieron problemas gastrointestinales (diarrea,
estreñimiento, reflujos)?
Primer año de
vida
Durante su desarrollo a qué edad logró:
 Control cefálico:
 Gatear:
 Caminar:
 Sonrisa social:
Durante dicha etapa – describa edad aproximada y dificultades
probables:
 ¿Busca y atiende estímulos visuales presentados, enfocando su
atención en los mismos?
 ¿Busca la fuente de estímulos sonoros?
 ¿Realiza gestos sociales como saludar, señalar, pedir etc.?
 ¿Mira extiende la mano, hace gestos cuando le hablan?
 ¿Comparte, responde saludos, sonrisas mediante gestos
sociales o vocalizaciones?
 Considerar hitos de desarrollo del test de Denver II (áreas
motor social, fino adaptativo, lenguaje, y motor grande), por
ejemplo, deberá considerarse: actividad, hábitos alimenticios,
comportamiento irritable, inquieto, demasiado calmado,
sueño etc.
 ¿Sufrió hospitalizaciones, caídas, pérdidas de conciencia,
convulsiones, sangrado de los oídos, meningitis, neumonía,
intoxicaciones, reacción a las vacunas?
Infancia (1 año
un mes a 4
años)
Preguntar a la madre
Control de esfínteres:
 ¿Qué edad tenía cuando dejó de usar pañal?
Lenguaje:
 ¿A qué edad dijo sus primeras cinco palabras simples?
 ¿A qué edad dijo frases de dos a tres palabras?
 ¿Actualmente cuantas palabras emite?
 ¿Comprende instrucciones sencillas?
 ¿A los 4 años como era su lenguaje?
 ¿Presentó alguna dificultad en el lenguaje, cuál?
 ¿Responde de forma verbal o gestual cuando es llamado por
su nombre?
Ámbito social
 ¿A qué edad por primera vez el niño ingresó a un centro
escolar y a qué nivel entró?
 La profesora del grado de su niño se “quejó” o hizo alguna
observación en relación al comportamiento, comunicación.
Lenguaje, o aprendizaje del niño, ejemplo ¿qué le preocupaba
a la profesora “su niño no nos hace caso” “no sigue
instrucciones” entre otras?
 ¿El niño se adaptó al ambiente escolar, se relacionaba y jugaba
con los otros niños?
 ¿Comprendía las reglas del juego?
 ¿Le recomendaron o solicitaron algún tipo de tratamiento de
lenguaje, motor o psicológico?
 ¿Sufrió hospitalizaciones, caídas, pérdidas de conciencia,
convulsiones, sangrado de los oídos, meningitis, neumonía,
intoxicaciones, reacción a las vacunas u otras que considere
relevantes?
Niñez (5 a 9
años)
Se plantea la pregunta de acuerdo a la edad del usuario al momento de
entrevista
Conceptuales:
 ¿Con qué mano escribe, come, se cepilla los dientes y lanza
objetos?
 ¿Con qué pie patea la pelota?
 ¿Al finalizar segundo de educación básica pudo leer un cuento,
revista o libro nuevo o diferente a los usados en ese grado?
 ¿Al finalizar segundo de educación básica, el niño realiza
sumas y restas simples es decir de una sola cifra?
 ¿En qué materias tenía dificultad, y cuáles se le hacían más
fáciles?
 ¿Comprendía las instrucciones de los juegos?
 ¿Se olvida fácilmente lo aprendido?
 ¿A los 5 años pronunciaba adecuadamente todas las palabras,
realizaba frases largas, y habla espontánea?
 ¿Demora en realizar tareas? ¿Cuál es la mayor dificultad?
 ¿Le han recomendado algún tipo de tratamiento o ayudas
pedagógicas?
Sociales:
 ¿Le integraban sus compañeros en los juegos?
 ¿Participa en los juegos conjuntamente con la profesora?
 Sufrió hospitalizaciones, caídas, pérdidas de conciencia,
convulsiones, sangrado de los oídos, meningitis, neumonía,
intoxicaciones, reacción a las vacunas
Adolescencia
(de 10 a 19
años)
 ¿Cuándo acabó el séptimo de básica pudo realizar las 4
operaciones (suma, resta, multiplicación y división) con
enteros, decimales y quebrados?
 ¿En qué materias tenía dificultad, y en cuáles se le hacían más
fáciles?
 ¿Comprendía las instrucciones de los juegos?
 ¿Se olvida fácilmente lo aprendido?
 ¿Demora en hacer tareas?
 ¿Ha repetido años escolares?
 ¿Tiene dificultades de atención, memoria, resolución de
problemas, razonamiento, comprensión?
 ¿Le han recomendado algún tipo de tratamiento o ayudas
pedagógicas?
 ¿Sufrió hospitalizaciones, caídas, pérdidas de conciencia,
convulsiones, sangrado de los oídos, meningitis, neumonía,
intoxicaciones, reacción a las vacunas?
Adultos (19 a 64
años)
 Preguntar si: ¿tuvo repeticiones de año, abandono de la
escuela o colegio?
 ¿Se olvida fácilmente lo aprendido?
 ¿Demora en hacer tareas?
 ¿Ha repetido años escolares?
 ¿Tiene dificultades de atención, memoria, resolución de
problemas, razonamiento, comprensión?
 ¿Presenta alguna dificultad de adquisición de nuevos
conocimientos y habilidades?
 ¿Resuelve conflictos?
 ¿Puede orientarse en tiempo y espacio?
 ¿Puede tomar decisiones?
 ¿Es fácilmente sugestionable y manipulable?
 ¿Mide riesgos?
 ¿Puede administrar su tiempo, elaborar proyecto de vida y
realizar planes a futuro?
Adultos
mayores (de 65
años en
adelante)
 ¿Cuáles son los problemas cognitivos que presenta
actualmente, desde qué edad manifiesta dichas dificultades?
 ¿Ha sufrido algún deterioro cognitivo en estos últimos años?
ANEXO 2. PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA LA EVALUACIÓN CLÍNICA EN
RELACIÓN A LOS DOMINIO
DOMINIO PREGUNTAS
Dominio Conceptual 1. ¿Al inicio de la escolarización inicial 2 presentó alguna
dificultad para reconocer y aprender las vocales,
números, colores, figuras geométricas?
2. ¿Su lenguaje y comunicación le es útil para
comunicarse a través de la palabra?
3. ¿Logra reconocer fonemas? ¿Sabe las letras del
abecedario? ¿Presenta dificultades para adquirir el
proceso lecto-escritor?
4. ¿Presento alguna dificultad para reconocer y aprender
los números? ¿Puede realizar sumas y restas sencillas?
5. ¿Necesita ayuda para que realice tareas escolares?, Se
demora mucho tiempo en ejecutar tareas?
6. ¿Conoce el valor del dinero? ¿Puede ir solo a la tienda y
realizar una compra sencilla? ¿Sabe cuánto tiene que
recibir de vuelto?
7. ¿Presentó dificultades para aprender canciones, seguir
instrucciones, compartir juegos?
8. ¿Utiliza el tiempo de manera adecuada? ¿Usa del
tiempo libre en actividades programadas por la
familia?, ¿Distribuye el tiempo para jugar, hacer tareas
entre otras actividades?
9. ¿Aproximadamente cuantas palabras dice?
10. ¿Utiliza el lenguaje de manera apropiada? ¿Omite,
aumenta o cambia letras a las palabras? ¿Logra
estructurar frases y oraciones que contengan verbos,
sustantivos?
11. ¿Es necesario repetirle las instrucciones más de tres
ocasiones para que entienda?
12. ¿El discurso que utiliza para comunicar pensamientos,
emociones es lento, pausado, es incoherente, mantiene
juicio crítico?
13. ¿Sus pensamientos están acordes con lo que estamos
hablando en una determinada situación?
14. ¿Logra entender conceptos abstractos que requieren
una interpretación subjetiva de las situaciones en
cualquier contexto de la vida?
15. ¿Establece prioridades en cuanto a su situación
personal?
16. ¿Planifica y organiza sus actividades de forma
secuencial a fin de lograr objetivos?
17. ¿Tiene dificultades constantes para recordar
situaciones, nombres, palabras, olvida fácilmente lo
que recién aprende?
18. ¿Logra tomar decisiones con relación a su situación
personal, familiar, académica, laboral?
19. ¿Logra resolver problemas de la vida cotidiana con
relación a su vida personal, familiar, laboral,
académica?
20. ¿Requiere constante ayuda para resolver conflictos,
problemas?
21. ¿Es sugestionable y puede ser manipulado o engañado
fácilmente por terceros?
Dominio social ¿El individuo puede funcionar de forma apropiada a la
edad en el ámbito social?
Comunicación
1. ¿Su lenguaje y comunicación le es útil para
comunicarse a través de la palabra?
2. ¿Su lenguaje y comunicación es muy próximo a la
norma, con leves dificultades en la pronunciación?
3. ¿Puede mantener una conversación, explicar lo que
piensa o siente?
4. ¿Expresa palabras o sonidos para comunicarse o se
comunica con frases cortas?
5. ¿Compensa expresión de ideas pensamientos a
través de gestos?
6. ¿Suele utilizar un lenguaje más práctico y concreto?
Interacción, socialización y actividades de preferencia
7. ¿Manifiesta interés por establecer relaciones e
interacciones con otros, con quienes?
8. ¿Establece relaciones sociales de forma espontánea
o guiada?
9. ¿Manifiesta dificultades en la interacción, por
ejemplo, con propuestas sencillas o muy básicas
como demostraciones afectivas?
10. ¿Con qué tipo de juegos o tareas /actividades tiene
afinidad?
11. ¿Cuáles son sus actividades sociales de preferencia?
12. ¿Muestra preferencia o dependencia marcada para
interactuar con grupos primarios5?
13. ¿Es dependiente de terceros para desenvolverse en
ambientes sociales?
Códigos sociales
1. ¿Cuáles son los espacios cotidianos donde se
desenvuelve?
2. ¿Suele pasar por ingenuo/a o es fácilmente
manipulado por otros, le cuesta comprender
peligros?
3. ¿Le cuesta advertir, gestos, jerga, diálogos propios
de su grupo de edad?
4. ¿Habitualmente no comprende ideas de dobles
sentidos o bromas?
5. ¿Le cuesta regular sus emociones en el ámbito
social?
5
Grupo primario: Entiéndase como Familia
6. ¿Requiere apoyo de terceros para resolver
problemas cotidianos dentro del ambiente social?
7. ¿Aplica códigos sociales (saludos, gestos
reguladores de la actividad social) de forma
espontánea, o requiere instrucciones de terceros?
Práctico El individuo puede funcionar de forma apropiada a la edad
en el cuidado personal:
 Alimentación:
 Vestido
 Aseo
 Control de esfínteres y uso adecuado del baño.
 Uso del dinero
 Uso del transporte público
 Actividad ocupacional o laboral
 Realiza actividades domésticas
 Actividades avanzadas de la vida diaria
1. ¿Se baña solo o necesita que le ayuden para lavar
alguna zona de su cuerpo como el cabello, la
espalda; o requiere asistencia total para bañarse?
2. ¿Se viste solo, saca la ropa de los cajones o armario,
escoge su ropa, se la pone y abrocha o no se viste
por sí mismo, lo intenta, pero se pone la ropa al
revés?
3. ¿Va al baño solo, se limpia adecuadamente o no
puede ir al baño, deben llevarlo e higienizarlo?
4. ¿Puede cortarse las uñas, lavarse los dientes,
peinarse solo?
5. ¿Puede alimentarse solo, se lleva la comida a la
boca, utiliza cuchara o cubiertos?
6. ¿Puede cuidar las mascotas o animales domésticos
que tenga en su hogar?
7. ¿Puede encender la televisión, el microondas, la
cocina, la radio?
8. ¿Utiliza el teléfono por iniciativa propia para
comunicarse de forma adecuada y es capaz de
marcar bien algunos números familiares o solo
contestar el teléfono, pero no puede marcar
números?
9. ¿Puede salir de su casa solo e ir a la tienda o
caminar solo por el barrio donde viven?
10. ¿Realiza todas las compras necesarias
independientemente de acuerdo a su edad,
necesita ir acompañado para cualquier compra o es
totalmente incapaz de comprar?
11. ¿Organiza, prepara y sirve las comidas por si solo
adecuadamente o necesita que le preparen y sirvan
las comidas?
12. ¿Mantiene el cuidado de la casa solo o con ayuda,
puede ordenar su dormitorio, ayudar en las tareas
de la casa como lavar platos, ropa o solo realiza
tareas sencillas, pero no puede mantener un
adecuado nivel de limpieza?
13. ¿Lava por sí solo toda la ropa, prendas pequeñas o
todo el lavado de ropa debe ser realizado por otro?
14. ¿Viaja solo en transporte público, puede tomar un
bus a rutas conocidas o a cualquier ruta, es capaz de
tomar un taxi, pero no usa otro medio de
transporte?
15. ¿Se encarga de sus asuntos económicos por sí solo,
puede ir al banco a retirar o depositar dinero o
sacar dinero de un cajero automático o requiere
que alguien más le administre el dinero?
16. ¿Puede ir a la tienda solo y hacer compras, hace
sumas simples en su mente, comprende cuanto
deben darle de vuelto, realiza las compras de cada
día, pero necesita ayuda con las grandes compras o
es incapaz de manejar dinero?
17. ¿Puede realizar actividades para divertirse con
amigos, vecinos, comprende las instrucciones del
juego, sabe cómo entretenerse y distribuir su
tiempo o hay que darle indicaciones de que
actividades debe realizar?
18. ¿Logra mantenerse por mucho tiempo en un
empleo o es despedido luego de pocos meses,
cuánto tiempo trabaja en este último empleo?
19. ¿Cómo le va en su trabajo, comprende todas las
instrucciones que le dan, las cumple
adecuadamente, hay que repetirle en varias
ocasiones una orden o hace una sola tarea o varias
a la vez?
20. ¿Sabe cómo reaccionar ante una situación de
peligro, sabe cómo buscar ayuda?
21. ¿Cuándo se enferma sabe que debe acudir a un
médico, puede tomar la medicación por sí solo y
adecuadamente?
22. ¿Comprende las normas de convivencia, las respeta,
las incumple?
23. ¿Sabe cómo cuidar su seguridad en la calle, puede
cruzar las calles, entiende el uso del semáforo?
24. ¿Puede ayudar a sus hijos a realizar tareas, les
prepara alimentos, va a las reuniones de padres de
familia, comprende lo que le dicen los maestros?
ANEXO 3: EJEMPLOS DEL INFORME DE CALIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD
INFORME MEDICO: CALIFICADOR/ ESPECIALISTA/ TRATANTE6
Lugar y Fecha: ……………………………………………………
Se ha procedido a realizar la Evaluación Médica de: …………………………………………………
(nombres y apellidos completos) ........................... con cédula de identidad (documento
que certifique la condición migratoria regular) ………………………… quien registra la
siguiente información:
DIAGNÓSTICO CIE-10
Patología cuatro dígitos
Patología cuatro dígitos
Patología cuatro dígitos
Patología cuatro dígitos
CUADRO CLÍNICO
Detalle: antecedentes, origen de la patología, breves rasgos clínicos de la
enfermedad actual y examen físico.
TRATAMIENTOS RECIBIDOS
Fecha de inicio de
tratamiento
(dd/mm/aa)
Farmacológico/No
farmacológico
(describir fármacos y dosis)
Rehabilitación (terapia física, lenguaje, educación especial)
6
“Informe Médico: Calificador/Especialista/Tratante” anexo 2 disponible en:
https://www.salud.gob.ec/calificacion-o-recalificacion-de-personas-con-discapacidad-2/
Quirúrgico (tipo y fecha de cirugía)
A pesar del tratamiento realizado y como consecuencia de esta condición de salud el (la)
paciente presenta las siguientes secuelas permanentes e irreversibles:
SECUELAS
PERMANENTES E
IRREVERSIBLES
CIE-10 CUADRO CLÍNICO
patología cuatro dígitos Descripción de las secuelas, exámenes complementarios
de respaldo de cuadro clínico.
Incluir la información detallada en el instructivo según la
Especialidad
patología cuatro dígitos Descripción de las secuelas, exámenes complementarios
de respaldo de cuadro clínico.
Incluir la información detallada en el instructivo según la
Especialidad
patología cuatro dígitos Descripción de las secuelas, exámenes complementarios
de respaldo de cuadro clínico.
Incluir la información detallada en el instructivo según la
Especialidad
patología cuatro dígitos Descripción de las secuelas, exámenes complementarios
de respaldo de cuadro clínico.
Incluir la información detallada en el instructivo según la
Especialidad.
Es todo cuanto puedo certificar para los fines consiguientes.
………………………………………………..
Nombres y Apellidos
CC
Especialidad
Sello y Código
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
Ejemplo 4
Ejemplo 5
2 Directrices-signed-signed-signed-signed-signed-signed-signed-signed-signed-signed.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 2 Directrices-signed-signed-signed-signed-signed-signed-signed-signed-signed-signed.pdf

Contrato Didáctico CBCC3 2011
Contrato Didáctico CBCC3 2011Contrato Didáctico CBCC3 2011
Contrato Didáctico CBCC3 2011AEMp2008
 
Contrato Didáctico CBCC 3 2011
Contrato Didáctico CBCC 3 2011Contrato Didáctico CBCC 3 2011
Contrato Didáctico CBCC 3 2011AEMp2008
 
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativaClase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativaCamila Silva
 
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptx
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptxPsicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptx
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptxhidaliaalavex
 
Evaluación diagnóstica 2011
Evaluación diagnóstica 2011Evaluación diagnóstica 2011
Evaluación diagnóstica 2011EddieBAA
 
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIAPROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIAluddymarquez
 
Funcionamiento, discapacidad y RBC en salud mental
Funcionamiento, discapacidad y RBC en salud mentalFuncionamiento, discapacidad y RBC en salud mental
Funcionamiento, discapacidad y RBC en salud mentalFordis
 
Dms v que modificaciones nos esperan]
Dms v que modificaciones nos esperan]Dms v que modificaciones nos esperan]
Dms v que modificaciones nos esperan]Leticia Monje
 
DSM-V que modificaciones nos esperan
DSM-V que modificaciones nos esperanDSM-V que modificaciones nos esperan
DSM-V que modificaciones nos esperanLaura Pastor
 
Programa de salud mental charla
Programa de salud mental charlaPrograma de salud mental charla
Programa de salud mental charlaJuan Contreras
 
Contenido de aplicación de tests clínicos
Contenido de aplicación de tests clínicosContenido de aplicación de tests clínicos
Contenido de aplicación de tests clínicosFreelance Research
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mentalJM B LM
 
Orientaciones de Discapacidad Intelectual (Ministerio de Educación)
Orientaciones de Discapacidad Intelectual (Ministerio de Educación)Orientaciones de Discapacidad Intelectual (Ministerio de Educación)
Orientaciones de Discapacidad Intelectual (Ministerio de Educación)mayikiedis
 
200912151702260.orientaciones discapacidad intelectual
200912151702260.orientaciones  discapacidad intelectual200912151702260.orientaciones  discapacidad intelectual
200912151702260.orientaciones discapacidad intelectualivanaburtocristi
 
Silabo_-_1M1115_-_GESTION_PLANIFICACION_Y_ADMINISTRACION_EN_SALUD____________...
Silabo_-_1M1115_-_GESTION_PLANIFICACION_Y_ADMINISTRACION_EN_SALUD____________...Silabo_-_1M1115_-_GESTION_PLANIFICACION_Y_ADMINISTRACION_EN_SALUD____________...
Silabo_-_1M1115_-_GESTION_PLANIFICACION_Y_ADMINISTRACION_EN_SALUD____________...CarlosSalvadorGeroni1
 

Similar a 2 Directrices-signed-signed-signed-signed-signed-signed-signed-signed-signed-signed.pdf (20)

Contrato Didáctico CBCC3 2011
Contrato Didáctico CBCC3 2011Contrato Didáctico CBCC3 2011
Contrato Didáctico CBCC3 2011
 
Contrato Didáctico CBCC 3 2011
Contrato Didáctico CBCC 3 2011Contrato Didáctico CBCC 3 2011
Contrato Didáctico CBCC 3 2011
 
2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx
2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx
2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx
 
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativaClase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
 
Tema 8. nfp
Tema 8. nfpTema 8. nfp
Tema 8. nfp
 
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptx
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptxPsicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptx
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptx
 
Evaluación diagnóstica 2011
Evaluación diagnóstica 2011Evaluación diagnóstica 2011
Evaluación diagnóstica 2011
 
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIAPROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
 
Funcionamiento, discapacidad y RBC en salud mental
Funcionamiento, discapacidad y RBC en salud mentalFuncionamiento, discapacidad y RBC en salud mental
Funcionamiento, discapacidad y RBC en salud mental
 
Semana_2.pptx
Semana_2.pptxSemana_2.pptx
Semana_2.pptx
 
Dms v que modificaciones nos esperan]
Dms v que modificaciones nos esperan]Dms v que modificaciones nos esperan]
Dms v que modificaciones nos esperan]
 
DSM-V que modificaciones nos esperan
DSM-V que modificaciones nos esperanDSM-V que modificaciones nos esperan
DSM-V que modificaciones nos esperan
 
Programa de salud mental charla
Programa de salud mental charlaPrograma de salud mental charla
Programa de salud mental charla
 
Contenido de aplicación de tests clínicos
Contenido de aplicación de tests clínicosContenido de aplicación de tests clínicos
Contenido de aplicación de tests clínicos
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
 
Orientaciones de Discapacidad Intelectual (Ministerio de Educación)
Orientaciones de Discapacidad Intelectual (Ministerio de Educación)Orientaciones de Discapacidad Intelectual (Ministerio de Educación)
Orientaciones de Discapacidad Intelectual (Ministerio de Educación)
 
200912151702260.orientaciones discapacidad intelectual
200912151702260.orientaciones  discapacidad intelectual200912151702260.orientaciones  discapacidad intelectual
200912151702260.orientaciones discapacidad intelectual
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Silabo_-_1M1115_-_GESTION_PLANIFICACION_Y_ADMINISTRACION_EN_SALUD____________...
Silabo_-_1M1115_-_GESTION_PLANIFICACION_Y_ADMINISTRACION_EN_SALUD____________...Silabo_-_1M1115_-_GESTION_PLANIFICACION_Y_ADMINISTRACION_EN_SALUD____________...
Silabo_-_1M1115_-_GESTION_PLANIFICACION_Y_ADMINISTRACION_EN_SALUD____________...
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 

Último

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 

2 Directrices-signed-signed-signed-signed-signed-signed-signed-signed-signed-signed.pdf

  • 1. Viceministerio de Atención Integral en Salud Subsecretaría Nacional de Provisión de Servicios de Salud Lunes, 30 de mayo de 2022 Informe técnico # 039 ASUNTO: Criterios para la evaluación y diagnóstico de los Trastornos del Desarrollo Intelectual (DSM V) o Retraso Mental (CIE 10) MARCO LEGAL: El Ecuador en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS FCI), incorpora la salud mental comunitaria a los planes locales estableciendo dentro del grupo de las prestaciones por ciclos de vida, la evaluación, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de problemas de salud mental y discapacidades. (Ministerio de Salud Pública, 2008) Por su parte el Modelo de Atención de Salud mental aprobado con Acuerdo Ministerial No. 004927, del 25 de julio de 2014, organiza las prestaciones de salud mental por niveles de atención en los ámbitos de la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, dentro de las cuales está el diagnóstico y tratamiento de discapacidades. (Ministerio de Salud Pública , 2022) Los Lineamientos operativos de psicólogos y psiquiatras de los tres niveles de atención establecen las siguientes como parte de las actividades de los psicólogos del primer nivel de atención: ● “Identificar, diagnosticar y tratar integralmente los problemas de salud mental en la unidad de salud (...) ● Identificar y evaluar las distintas funciones psíquicas para determinar los factores psicológicos que pueden estar originando las deficiencias y discapacidades o condicionando las limitaciones de la persona evaluada, en caso de deficiencias psicológicas e intelectuales determinará en base a técnicas correspondientes, el grado de deficiencia, el cociente intelectual y otros factores, que determinan la desventaja de la persona para la relación consigo misma y con los demás y, su capacidad de autonomía y participación.” Para los psicólogos del segundo y tercer nivel de atención se especifica:  “Detectar los problemas de salud mental en los grupos vulnerables.  Identifica, diagnostica y trata integralmente los problemas de salud mental en la unidad de salud, además de referir al nivel de mayor complejidad los casos que lo requieran.
  • 2.  Detectar oportunamente, retraso en el Neurodesarrollo a través de la aplicación de herramientas de tamizaje como el test de Denver II. (Ministerio de Salud Pública , 2022) DESARROLLO DE DIRECTRICES: En el marco de la normativa señalada, se ve procedente establecer criterios unificados para la evaluación y diagnóstico de la deficiencia intelectual, que permitan a los profesionales de psicología de los establecimientos de salud, de los tres niveles de atención, contar con herramientas adecuadas para el desarrollo de esta actividad, de acuerdo a la mejor evidencia científica disponible, según se especifica: 1. Competencias de los psicólogos operativos de establecimientos de salud en los tres niveles de atención:  En el marco de la normativa especificada en el presente informe, todos los profesionales de psicología, de los tres niveles de atención, deberán realizar la evaluación y diagnóstico de usuarios con presunción de Trastornos del Desarrollo Intelectual (DSM V) o Retraso Mental (CIE 10), mediante los procedimientos que a continuación se detallan y que permitirán determinar la existencia, o no, de una discapacidad intelectual. De ser el caso, se procederá a emitir el formulario vigente para la calificación de discapacidad.  En el caso de los Distritos de Salud que únicamente cuenten con un psicólogo y que además cumple funciones de calificador de discapacidad, éste profesional asumirá la competencia para evaluar, diagnosticar y emitir el formulario vigente para la calificación de discapacidad. Posteriormente, procederá con la calificación de la discapacidad. Sin perjuicio de que la gestión de las prestaciones y servicios dentro de los establecimientos de salud sean organizados, de la mejor manera, para solventar las necesidades de los usuarios. 2. Procedimientos: 2.1. Criterios orientadores para el diagnóstico: Para la evaluación y diagnóstico de los trastornos de desarrollo intelectual se tomarán en consideración los tres criterios diagnósticos contemplados en el DSM V: a) “Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia, confirmados mediante la evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas individualizadas. b) Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del cumplimiento de los estándares de desarrollo y socio-culturales para la autonomía personal y la responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en una o más actividades de
  • 3. la vida cotidiana, como la comunicación, la participación social y la vida independiente en múltiples entornos tales como el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad. (No incluye la valoración del componente de funcionalidad)” c) Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período de desarrollo (hasta los 18 años). (Asociación Americana de Psiquiatría (APA), 2014).” Para establecer los tres criterios señalados se aplicarán los siguientes procedimientos, en el marco de una evaluación clínica, con el fin de determinar la deficiencia intelectual, evitando caer únicamente en la psicometría: 2.2.- Observación clínica: permite centrarse en las conductas externas para valorar los rasgos, características, posturas, y comportamientos (aspecto físico, facie, estatura, audición, visión, lenguaje, vocabulario, fluidez, respuesta social, etc.); que inciden en el desenvolvimiento habitual del usuario/a y que permite corroborar los datos proporcionados por su acompañante o documentación diagnóstica previa. 2.3.- Entrevista psicológica: Con la observación, se convierten en las primeras técnicas de evaluación, que preceden a toda intervención o toma de decisiones, mismas que se mantienen en el continuo de la intervención-evaluación y permiten indagar información con lenguaje adaptado al contexto socio-cultural y educativo del usuario/a, orientando al profesional hacia contenidos que deben ser evaluados mediante otros procedimientos. Para la evaluación de la deficiencia intelectual, se deberá indagar todas las etapas de desarrollo, independientemente de la edad del entrevistado y consignar la siguiente información, en el formato de historia clínica única vigente: 2.3.1.- Motivo de consulta: Describir textualmente la demanda del usuario. 2.3.2.- Enfermedad o situación actual: Descripción detallada de la posible causa de la patología de base; descripción en orden cronológico de las secuelas presentes y de la condición clínica actual en relación a los dominios establecidos en el DSM V (síntomas actuales, tiempo, inicio) 2.3.3.- Antecedentes personales: Indagar antecedentes clínicos, patológicos y psicosociales (eventos adversos que pueden incidir en el neurodesarrollo y en el funcionamiento cognitivo) en las diferentes etapas de vida: a) Etapa prenatal: caracterización del embarazo, controles del embarazo, edad, salud física y emocional de la madre durante el embarazo, consumo de sustancias u otros riesgos obstétricos. b) Antecedentes natales: características del parto (tipo de parto, semanas de gestación, duración del trabajo de parto, salud del niño al nacer, llanto inmediato, sufrimiento fetal, etc.) c) Antecedentes postnatales (0 a 28 días): tipo de alimentación, succión, hipotonía, hipertonía, cambios de coloración de la piel, hipoactividad, problemas del sueño,
  • 4. necesidad de hospitalización y tratamiento recibido; posibles complicaciones, irritabilidad o llanto profuso, resultados de tamizajes neonatales u otras reacciones atípicas. d) Primer año de vida: considerar hitos de desarrollo del test de Denver II (áreas motor social, fino adaptativo, lenguaje, y motor grande), actividad, hábitos alimenticios, atención, labilidad emocional, irritabilidad, sueño. (Ministerio de Salud Pública, 2015) e) Infancia (1 año 1 mes a 4 años): considerar los hitos de desarrollo, establecidos en el test de Denver II, y escolarización, actividad, hábitos alimenticios, atención, labilidad emocional, sueño, juego, problemas de comunicación y socialización, control de esfínteres y comportamientos atípicos. f) Niñez (5 a 9 años): ● Desarrollo académico: adquisición de competencias curriculares de acuerdo a la edad y año académico (lecto-escritura, operaciones básicas). ● Problemas cognitivos: funciones mentales superiores (dificultades de atención, memoria, pensamiento, lenguaje, velocidad de procesamiento de la información), mantención del aprendizaje en el tiempo, abstracción, razonamiento y resolución de problemas. ● Hábitos de estudio ● Posible repitencia escolar o deserción - Motivos ● Historia escolar donde requirió adaptaciones curriculares formales o informales. ● Socialización: Adaptación a reglas, normas sociales, uso y compresión de códigos sociales e intereses de interactuar con pares. ● Tiempo libre-juego: juego estructurado, juego paralelo, juego asociativo, simbólico, concreto. g) Adolescencia (de 10 a 19 años)  Desarrollo académico: Establecimiento de competencias curriculares de acuerdo a la edad y año académico (lecto-escritura, operaciones básicas).  Problemas cognitivos: funciones mentales superiores (dificultades de atención, memoria, pensamiento, lenguaje, velocidad de procesamiento de la información), mantención del aprendizaje en el tiempo, abstracción, razonamiento y resolución de problemas.  Hábitos de estudio  Posible repitencia escolar o deserción - Motivos  Historia académica donde requirió adaptaciones curriculares formales o informales.  Socialización: Adaptación a reglas, normas sociales, uso y compresión de códigos sociales e intereses de interactuar con pares.  Uso del tiempo libre  Habilidades desarrolladas (artísticas, deportivas, tecnológicas)  Recursos de afrontamiento, logros alcanzados
  • 5. h) Adultos (19 a 64 años): recabar la información de su historia de desarrollo, la que sea posible, de acuerdo a los hitos de desarrollo detallados anteriormente. Adicionalmente, se debe explorar área social actual, adaptación en sus distintos contextos desempeño laboral, ocupacional, familiar, de pareja. i) Adultos mayores (de 65 en adelante): tratar de obtener datos de desarrollo, la escolaridad, repetición de años, y si no fue escolarizado manejo de dinero actividades básicas, instrumentales y avanzadas de la vida diaria, en relación al contexto socio-cultural. 2.4.- Antecedentes patológicos: para establecer la etiología, recabar si existieron traumatismos con o sin pérdida de conciencia, hospitalizaciones, convulsiones, enfermedades infecto-contagiosas, alergias, intoxicaciones u otros trastornos relacionados con trastornos del lenguaje, aprendizaje, lecto-escritura, cálculo, memoria, atención, lento aprendizaje, capacidad baja etc. Es importante preguntar la edad del antecedente patológico, que permitirá definir o descartar el diagnóstico, por ejemplo, una afectación de las funciones cognitivas posterior a los 18 años que no puede ser catalogada como trastorno del desarrollo intelectual o retraso mental. 2.5.- Antecedentes Familiares: para establecer factores de herencia, preguntar antecedentes psicopatológicos familiares, valorar las relaciones familiares, red de apoyo del usuario, alto riesgo psico-social, etc. 2.6.- Informes complementarios: recopilar informes previos que puedan aportar en el análisis histórico del paciente como: informes escolares, pedagógicos, entre otros que permitan reconocer procesos evolutivos, limitaciones o alteraciones. Como apoyo para este procedimiento, se sugiere aplicar las preguntas de orientación detalladas en anexo 1. 3.-Criterios Clínicos que se deben considerar para la evaluación de Trastornos del Desarrollo Intelectual (DSM V) o Retraso Mental (CIE 10) Con el fin de orientar la aplicación de los criterios de evaluación se deben considerar los siguientes aspectos, según los diagnósticos establecidos en el DSM V y CIE 10 3.1 Funcionamiento intelectual límite CIE 10 F78.0 Otros tipos de Retraso mental con deterioro del comportamiento nulo o mínimo (Organización Panamericana de la Salud, 1995) DSM 5 V62.89 Funcionamiento intelectual límite (Asociación Americana de Psiquiatría (APA), 2014)
  • 6. “Esta categoría se puede utilizar cuando la capacidad intelectual límite del individuo es el objeto de la atención clínica o bien tiene un impacto sobre su tratamiento o pronóstico. La distinción entre capacidad intelectual limítrofe y discapacidad intelectual leve (trastorno del desarrollo intelectual) requiere una evaluación cuidadosa de las funciones intelectual y adaptativa, y de sus discrepancias, en especial cuando existen trastornos mentales concomitantes que puedan afectar a la capacidad del individuo para seguir procedimientos de prueba estandarizados (por ejemplo, esquizofrenia o trastorno por déficit de atención con hiperactividad e impulsividad grave)” (Asociación Americana de Psiquiatría (APA), 2014). Orientaciones de evaluación:  Si la persona puntúa entre 70 y 80 puntos en el coeficiente intelectual, se define un perfil preliminar de funcionamiento límite. Sin embargo, se debe analizar el perfil de funcionamiento de todas las subescalas del test aplicado, ya que la discrepancia entre ellas puede invalidar el coeficiente intelectual.  El análisis de las subsescalas del test aplicado, pueden permitir la definición del funcionamiento debajo de la media, los resultados de las pruebas del C.I. son aproximaciones al funcionamiento conceptual, pero pueden ser insuficientes para evaluar el razonamiento en situaciones reales y el dominio de actividades prácticas, así pues, es necesario experiencia en la valoración clínica y psicométrica para interpretar los resultados.  El DSM V recomienda no aplicar escalas de inteligencia breve o en grupo para determinar este diagnóstico; por su parte, recomienda aplicar pruebas con mejor recomendación técnica.  Para la valoración del tipo de funcionamiento intelectual límite, se pueden utilizar los dominios de trastornos del desarrollo intelectual leve.  El diagnóstico definitivo del funcionamiento intelectual límite de personas que no tengan etiología específica: cualitativamente debe cumplir con los siguientes indicadores: problemas de aprendizaje, dificultades de comprensión, razonamiento, limitaciones en el área relacional, afectiva, así como dificultades de atención, concentración, memoria. Consideraciones para establecer el diagnóstico:  En la etapa básica elemental y media (2do a 7mo de Educación Básica General) , con una historia previa de dificultades en el lenguaje en edades tempranas, lento aprendizaje, dificultades de comprensión, de razonamiento, limitaciones en el área relacional y/o afectivo, problemas en la integración del proceso lecto- escritor en los primeros años, el profesional una vez establecida la capacidad intelectual limítrofe como diagnostico presuntivo o inicial, deberá recomendar al usuario el seguimiento con apoyo terapéutico (psicología clínica y/o psico- rehabilitación) en áreas debilitadas relacionadas al funcionamiento cognitivo, así como orientación para la búsqueda de refuerzo pedagógico en el campo
  • 7. educativo, por un periodo de 6 meses a un año en dependencia del cuadro clínico. Pasado ese tiempo, se realizará una re-evaluación para analizar áreas trabajadas que puede haber o no desarrollado el/la usuaria y se procederá al diagnóstico definitivo, así como al llenado del informe del profesional de salud mental para remitir al calificador.  Si se detecta capacidad intelectual límite en niños y adolescentes con afectaciones que comprometan el funcionamiento intelectual tales como: condiciones genéticas, lesión funcional o estructural del sistema nervioso central, historia de consumo problemático de drogas con tratamiento no favorable, consumo de fármacos de prescripción permanente, historia previa de dificultades en el lenguaje en edades tempranas, lento aprendizaje, dificultades de comprensión, de razonamiento, limitaciones en el área relacional y/o afectivo, problemas en la integración del proceso lecto-escritor en los primeros años. Se confirmará su capacidad intelectual, se procederá a llenar el informe del profesional de salud mental y remitir al calificador.  Si se detecta capacidad intelectual límite entre los 13 y 17 años o en la etapa básica superior bachillerato y estudiantes con escolaridad inconclusa, sin antecedentes orgánicos con una historia previa de alcance de hitos de desarrollo de forma tardía, dificultades en el lenguaje en edades tempranas, lento aprendizaje, dependencia de terceros para la realización de tareas, dificultades de comprensión, de razonamiento, lento procesamiento de la información, dificultad de retención del aprendizaje en el tiempo, limitaciones en el área relacional y/o afectivo, problemas en la integración del proceso lecto-escritor en los primeros años, repetición de años, requerimiento de explicaciones ampliadas, incidencia en exámenes supletorios, remediales, deserción escolar, estabilidad de los síntomas a lo largo del desarrollo. Se confirmará su capacidad intelectual, y llenar el informe del profesional de salud mental y remitir al calificador (anexo 3)1.  Etapa laboral: Si se detecta capacidad intelectual límite en personas mayores de 18 años o fuera del sistema educativo a partir de los 18 años, que presenta los antecedentes descritos en el párrafo anterior; con dificultades para planificar y organizar la rutina diaria, toma de decisiones acorde a las demandas del medio y a la edad, dificultades establecer relaciones sociales y sentimentales, marcadas dificultades para ingresar a centros de educación superior, acceder al mercado laboral y conservar su trabajo, bajo rendimiento en actividades laborales, problemas para resolver conflictos. Se confirmará su capacidad intelectual, se procederá a llenar el informe del profesional de salud mental y remitir al calificador. (anexo 3) 1 Se refiere a los anexos del presente informe
  • 8. 3.2 Trastorno del desarrollo intelectual leve CIE 10 F70 Retraso mental leve (Organización Panamericana de la Salud, 1995) DSM 5 317 Discapacidad intelectual / trastorno del desarrollo intelectual leve (Asociación Americana de Psiquiatría (APA), 2014) “Dominio conceptual: El coeficiente intelectual, conforme al literal A del manual mencionado debe ser determinado mediante la aplicación de pruebas estandarizadas. Niños de edad preescolar: En esta edad puede no haber diferencias conceptuales manifiestas. Niños de edad escolar: Existen dificultades en el aprendizaje de aptitudes académicas relativas a la lectura, la escritura, la aritmética, el tiempo o el dinero, y se necesita ayuda en uno o más campos para cumplir las expectativas relacionadas con la edad. Adultos: Existe alteración del pensamiento abstracto, la función ejecutiva (es decir, planificación, definición de estrategias, determinación de prioridades y flexibilidad cognitiva) y de la memoria a corto plazo, así como del uso funcional de las aptitudes académicas (por ejemplo, leer, manejar el dinero). Existe un enfoque algo concreto a los problemas y soluciones en comparación con los grupos de la misma edad.” Dominio social: En comparación con los grupos de edad de desarrollo similar, el individuo es inmaduro en cuanto a las relaciones sociales. Por ejemplo, puede haber dificultad para percibir de forma precisa las señales sociales de sus iguales. La comunicación, la conversación y el lenguaje son más concretos o inmaduros de lo esperado por la edad. Puede haber dificultades de regulación de la emoción y el comportamiento de forma apropiada a la edad; estas dificultades son apreciadas por sus iguales en situaciones sociales. Existe una comprensión limitada del riesgo en situaciones sociales; el juicio social es inmaduro para la edad y el individuo corre el riesgo de ser manipulado por los otros (ingenuidad)” Dominio práctico: El individuo puede funcionar de forma apropiada a la edad en el cuidado personal. Los individuos necesitan cierta ayuda con tareas de la vida cotidiana complejas en comparación con sus iguales.
  • 9. En adultos, la ayuda implica típicamente la compra, el transporte, la organización doméstica y del cuidado de los hijos, la preparación de los alimentos y la gestión bancaria y del dinero. Las habilidades recreativas son similares a las de los grupos de la misma edad, aunque el juicio relacionado con el bienestar y la organización del ocio necesita ayuda. En la vida adulta, con frecuencia se observa competitividad en trabajos que no destacan en habilidades conceptuales. Los individuos generalmente necesitan ayuda para tomar decisiones sobre el cuidado de la salud y legales, y para aprender a realizar de manera competente una vocación que requiere habilidad. Se necesita típicamente ayuda para criar una familia. Esta denominación diagnóstica no corresponde a personas del espectro autista. A partir de los cinco años se valorará con los criterios establecidos en las normas generales de alteraciones intelectuales leves, moderadas, graves y profundas” (Asociación Americana de Psiquiatría (APA), 2014) 3.3 Trastorno del desarrollo intelectual moderado CIE 10 F71 Retraso mental moderado (Organización Panamericana de la Salud, 1995) DSM 5 318.0 Discapacidad intelectual / trastorno del desarrollo intelectual moderado (Asociación Americana de Psiquiatría (APA), 2014) “Dominio conceptual Durante todo el desarrollo las habilidades conceptuales de los individuos están notablemente retrasadas en comparación con sus iguales. Niños de edad preescolar: El lenguaje y las habilidades pre académicas se desarrollan lentamente. Niños de edad escolar: El progreso de la lectura, la escritura, las matemáticas y del tiempo de comprensión y el dinero se produce lentamente a lo largo de los años escolares y está notablemente reducido en comparación con sus iguales. Adultos: El desarrollo de las aptitudes académicas está típicamente en un nivel elemental y se necesita ayuda para todas las habilidades académicas, en el trabajo y en la vida personal. Se necesita ayuda continua diaria para completar tareas conceptuales de la vida cotidiana, y otros pueden encargarse totalmente de las responsabilidades del individuo. Dominio social El individuo presenta notables diferencias respecto a sus iguales en cuanto al comportamiento social y comunicativo a lo largo del desarrollo. El lenguaje hablado es típicamente un instrumento primario para la comunicación social, pero es mucho menos complejo que en sus iguales. La capacidad de relación está
  • 10. vinculada de forma evidente a la familia y los amigos, y el individuo puede tener amistades satisfactorias a lo largo de la vida y, en ocasiones, relaciones sentimentales en la vida adulta. Sin embargo, los individuos pueden no percibir o interpretar con precisión las señales sociales. El juicio social y la capacidad para tomar decisiones son limitados, y los cuidadores han de ayudar al individuo en las decisiones de la vida. La amistad con los iguales en desarrollo con frecuencia está afectada por limitaciones de la comunicación o sociales. Se necesita ayuda importante social y comunicativa en el trabajo para obtener éxito. Dominio práctico El individuo puede responsabilizarse de sus necesidades personales, como comer, vestirse, y de las funciones excretoras y la higiene como un adulto, aunque se necesita un período largo de aprendizaje y tiempo para que el individuo sea autónomo en estos campos, y se puede necesitar personas que le recuerden lo que tiene que hacer. De manera similar, se puede participar en todas las tareas domésticas en la vida adulta, aunque se necesita un período largo de aprendizaje, y se requiere ayuda continua para lograr un nivel de funcionamiento adulto. Se puede asumir un cargo independiente en trabajos que requieran habilidades conceptuales y de comunicación limitadas, pero se necesita ayuda considerable de los compañeros, supervisores y otras personas para administrar las expectativas sociales, las complejidades laborales y responsabilidades complementarias, como programación, transporte, beneficios sanitarios y gestión del dinero. Se pueden llevar a cabo una variedad de habilidades recreativas. Estas personas necesitan típicamente ayuda adicional y oportunidades de aprendizaje durante un período de tiempo largo. Una minoría importante presenta comportamiento inadaptado que causa problemas sociales.” (Asociación Americana de Psiquiatría (APA), 2014) 3.4 Trastorno del desarrollo intelectual grave CIE 10 F72 Retraso mental grave (Organización Panamericana de la Salud, 1995) DSM 5 318.1 Discapacidad intelectual/ trastorno del desarrollo intelectual grave (Asociación Americana de Psiquiatría (APA), 2014) “Dominio conceptual
  • 11. Las habilidades conceptuales están reducidas. El individuo tiene generalmente poca comprensión del lenguaje escrito o de conceptos que implican números, cantidades, tiempo y dinero. Los cuidadores proporcionan un grado notable de ayuda para la resolución de problemas durante toda la vida. Dominio social El lenguaje hablado está bastante limitado en cuanto a vocabulario y gramática. El habla puede consistir en palabras sueltas o frases y se puede complementar con medidas de aumento. El habla y la comunicación se centran en el aquí y ahora dentro de acontecimientos cotidianos. El lenguaje se utiliza para la comunicación social más que para la explicación. Los individuos comprenden el habla sencilla y la comunicación gestual. La relación con los miembros de la familia y otros parientes son fuente de placer y de ayuda. Dominio práctico El individuo necesita ayuda para todas las actividades de la vida cotidiana, como comer, vestirse, bañarse y las funciones excretoras. El individuo necesita supervisión constante. El individuo no puede tomar decisiones responsables en cuanto al bienestar propio o de otras personas. En la vida adulta, la participación en tareas domésticas, de ocio y de trabajo necesita apoyo y ayuda constante. La adquisición de habilidades en todos los dominios implica un aprendizaje a largo plazo y ayuda constante. En una minoría importante, existe comportamiento inadaptado que incluye autolesiones.” (Asociación Americana de Psiquiatría (APA), 2014) 3.5 Trastorno del desarrollo intelectual profundo Cie 10 F73 Retraso mental profundo (Organización Panamericana de la Salud, 1995) DSM 5 318.2 Discapacidad intelectual / trastorno del desarrollo intelectual profundo (Asociación Americana de Psiquiatría (APA), 2014) “Dominio conceptual Las habilidades conceptuales implican generalmente el mundo físico más que procesos simbólicos El individuo puede utilizar objetos dirigidos a un objetivo para el cuidado de sí mismo, el trabajo y el ocio. Se pueden haber adquirido algunas habilidades visoespaciales, como la concordancia y la clasificación basada en características físicas. Sin embargo, la existencia concurrente de alteraciones motoras y sensitivas puede impedir un uso funcional de los objetos. Dominio social
  • 12. El individuo tiene una comprensión muy limitada de la comunicación simbólica en el habla y la gestualidad. El individuo puede comprender algunas instrucciones o gestos sencillos. El individuo expresa su propio deseo y sus emociones principalmente mediante comunicación no verbal y no simbólica El individuo disfruta de la relación con miembros bien conocidos de la familia, cuidadores y otros parientes, y da inicio y responde a interacciones sociales a través de señales gestuales y emocionales. La existencia concurrente de alteraciones sensoriales y físicas puede impedir muchas actividades sociales. Dominio práctico El individuo depende de otros para todos los aspectos del cuidado físico diario, la salud y la seguridad, aunque también puede participar en algunas de estas actividades. Los individuos sin alteraciones físicas graves pueden ayudar en algunas de las tareas de la vida cotidiana en el hogar, como llevar los platos a la mesa. Acciones sencillas con objetos pueden ser la base de la participación en algunas actividades vocacionales con alto nivel de ayuda continua. Las actividades recreativas pueden implicar, por ejemplo, disfrutar escuchando música, viendo películas, saliendo a pasear o participando en actividades acuáticas, todo ello con la ayuda de otros. La existencia concurrente de alteraciones físicas y sensoriales es un impedimento frecuente para la participación (más allá de la observación) en actividades domésticas, recreativas y vocacionales. En una minoría importante, existe comportamiento inadaptado.” (Asociación Americana de Psiquiatría (APA), 2014) 3.6 Retraso global del desarrollo CIE 10 F88 Otros trastornos del desarrollo psicológico (Organización Panamericana de la Salud, 1995) DSM 5 315.8 Retraso global del desarrollo (Asociación Americana de Psiquiatría (APA), 2014) Este diagnóstico se reserva para individuos menores de cinco años cuando el nivel de gravedad clínica no se puede valorar de forma fiable durante los primeros años de la infancia. Esta categoría se diagnostica cuando un sujeto no cumple con los hitos de desarrollo esperados en varios campos del funcionamiento intelectual, y se aplica a individuos en los que no se puede llevar a cabo una valoración sistemática del funcionamiento intelectual, incluidos niños demasiado pequeños para participar en las pruebas estandarizadas. Esta categoría se debe volver a valorar después de un período de tiempo.” (Asociación Americana de Psiquiatría (APA), 2014) Orientaciones para la valoración:
  • 13.  En casos de niños y niñas menores de cinco años, con claro pronóstico de trastorno del desarrollo intelectual, y que su patología de base es un síndrome o alteraciones neurológicas irreversibles, que incluye como una de sus comorbilidades la afectación en el área cognoscitiva-intelectual como por ejemplo síndromes: del X-frágil, de Prader-Willi, de Lesch-Nyhan, Esclerosis Tuberosa, síndrome de Down, entre otros como anencefalia, esquizencefalia, etc., se valorará el neurodesarrollo, y si se detecta retraso, se diagnosticará como Retraso global del desarrollo según criterios del DSM V; u Otros trastornos del desarrollo psicológico según el CIE-10.  En casos de niños y niñas, cuyas edades estén comprendidas entre uno y cinco años, que presenten retraso moderado o grave en el desarrollo, cuya patología de base es la afectación de la estructura cerebral, sistema nervioso central, (epilepsias, asfixias, trauma cráneo encefálico, herencia, etc.) se valorará el neurodesarrollo, y si se detecta retraso, se diagnosticará como Retraso global del desarrollo, según criterios del DSM V; u Otros trastornos del desarrollo psicológico según el CIE-10.  El nivel de gravedad se definirá de acuerdo al resultado obtenido de la aplicación de la escala utilizada, debiendo siempre ser definido el coeficiente de desarrollo.2 3  Se excluye a niños que presentan retraso en el desarrollo no asociado a entidades sindrómicas o afectaciones irreversibles en la estructura cerebral o sistema nervioso central. 3.7 Discapacidad intelectual no especificada / Trastorno del desarrollo intelectual no especificado CIE 10 F79 Retraso mental no especificado (Organización Panamericana de la Salud, 1995) DSM 5 319 Discapacidad intelectual / trastorno del desarrollo intelectual no especificado (Asociación Americana de Psiquiatría (APA), 2014) “Esta categoría se reserva para individuos mayores de cinco años cuando la valoración del grado de discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) mediante procedimientos localmente disponibles es difícil o imposible debido a deterioros sensoriales o físicos asociados, como ceguera o sordera pre lingual, discapacidad locomotora o presencia de problemas de comportamiento graves o la existencia concurrente de trastorno mental. Esta categoría sólo se utilizará en circunstancias excepcionales y se debe volver a 2 El coeficiente de desarrollo es igual a: edad de desarrollo x 100/edad cronológica, exceptuando en niños prematuros, población en la que debe valorarse con edad corregida hasta los 24 meses de vida. 3 El retraso de desarrollo debe ser global, es decir un perfil claro por debajo de la norma, habiendo una clara incidencia en todas las áreas.
  • 14. valorar después de un período de tiempo”. (Asociación Americana de Psiquiatría (APA), 2014) 4.- Pruebas psicológicas: con el fin de esclarecer el criterio diagnóstico “A” del DSM V que señala: “a) Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia, confirmados mediante la evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas individualizadas.” (Asociación Americana de Psiquiatría (APA), 2014) Aunque el Ministerio de Salud Pública no cuenta con pruebas de inteligencia estandarizadas para el contexto ecuatoriano se podrá utilizar pruebas internacionales con evidencia científica comprobada, que considere los siguientes criterios:  Fiabilidad: implica probada consistencia en las puntuaciones, generalmente se considera que una prueba es confiable cuando su puntuación es mayor a 0.7 y 0.8, si es menor a 0.6 es cuestionable y desde 0.5 a puntuaciones inferiores es muy pobre su confiabilidad o inaceptable. (FUNIBER, 2017) ● Validez: Significa que la prueba mida lo que pretende medir es decir que las pruebas estandarizadas abarquen adecuadamente el objeto de estudio de la evaluación, por ello debemos preguntarnos si la prueba dará la información que necesitamos conocer y si la puntuación obtenida por el usuario es válida para identificar el constructo que estamos evaluando. (FUNIBER, 2017) Requerimientos para aplicación de las pruebas estandarizadas:  Antes de aplicación de las pruebas de debe verificar que la respuesta motora, auditiva y visual sea la adecuada. Cuando una prueba no sea aplicable, el profesional debe utilizar el instrumento más acorde a la condición del usuario/a, según las normas establecidas de cada prueba, por ejemplo, en personas con deficiencia visual aplicar solamente pruebas verbales.  Es importante valorar el área social y comunicacional del usuario/a, un déficit de vocabulario, lenguaje o trastorno en la pronunciación no siempre define un retraso intelectual y podrían ser características de un trastorno del espectro autista u otros que puedan incidir en su desenvolvimiento.  Es importante aclarar que el retraso intelectual arroja un resultado debajo del promedio en todas las subescalas de la prueba aplicada. Cuando existe discrepancia entre los puntajes de las subescalas, con puntajes normales en alguna de ellas, se debe explorar otra entidad clínica como el trastorno del espectro autista, problemas neuropsicológicos específicos en funciones ejecutivas, etc.
  • 15.  En niños/as y adolescentes con trastornos del desarrollo intelectual, límites, leves y moderados se deberá determinar su perfil mediante la aplicación de pruebas estandarizadas y actualizadas de coeficiente intelectual y valoración de deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del cumplimiento de los estándares de desarrollo y socio-culturales para la autonomía personal y la responsabilidad social, en todos los casos. En casos de retraso mental grave o profundo se considerará los hallazgos de la evaluación clínica con base en los dominios del DSM V.  En personas adultas, que la evaluación clínica determina retraso mental moderado o grave, se podrá utilizar pruebas screening cognitivas que apoyen el diagnóstico.  Siempre que no se pueda aplicar una prueba, por falta de respuesta del evaluado/a, se deberá describir en el informe las limitaciones para la aplicación de la prueba. De acuerdo con lo antes mencionado, es preciso considerar que las pruebas o test más recomendados deben ser seleccionados en función de los criterios de confiabilidad y validez, así como de la necesidad, contexto cultural, edad, limitaciones sensoriales etc. A continuación, se enlista las pruebas más utilizadas sin perjuicio a que el profesional pueda utilizar otras que cumplan los criterios antes mencionados: AMBITO DE EVALUACIÓN TIPO PRUEBA EDAD DE APLICACIÓN Desarrollo Prueba estandarizada Brunet-Lézine Revisado. Escala de desarrollo psicomotor de la primera Infancia 2 meses a 30 meses Desarrollo Prueba estandarizada Inventario de Desarrollo Battelle (BDI) (Newborg, Stock, Wnek, Guidubaldi y Svinicki, 1998). 0 a 8 años Desarrollo Prueba estandarizada Bayley Scales of Infant and Toddler Development. Third Edition (Bayley, 2006). 1 mes hasta 3 años y 6 meses Desarrollo Prueba estandarizada McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para 2 años y medio a 8.5 años
  • 16. niños. (MSCA) Desarrollo Tamizaje DENVER II 0-5 años Desarrollo Escala GESSELL - Test para la evaluación del desarrollo normal y anormal del niño de Arnold Gesell 0-6 años Perfil Cognitivo Prueba estandarizada Escala de Inteligencia Weschler WISC V 5 a 16 años Perfil Cognitivo Prueba estandarizada Escala de Inteligencia Weschler WAIS IV 16 años hasta los 90 años 11 meses Perfil Cognitivo Prueba estandarizada Escala de Aptitud Intelectual NO verbal WNV 5 a los 21 años Perfil Cognitivo Prueba estandarizada RIAS. Escalas de Inteligencia de Reynolds 3 y 94 años Habilidad Intelectual no verbal y razonamiento viso perceptivo Prueba estandarizada Matrices Progresiva de RAVEN La Escala general para entre 12 y 65 años. Matrices progresivas en color para niños de entre 3 y 8 años Apoyo el análisis clínico Screening MAYO CLINIC – test breve de valoración de Funciones mentales superiores breve 12 años en adelante. Apoyo el análisis clínico Screening MINIMENTAL 18 a 79 años Apoyo el análisis clínico Screening BARSIT 4 a 11 años Apoyo el análisis Screening GOODENOUGTH 4 a 10 años
  • 17. clínico Apoyo el análisis clínico Screening KENT E-G-Y 6 a 65 años CONCLUSIONES:  La evaluación y diagnóstico de la deficiencia intelectual se establece en el marco de la metodología, que no se limita únicamente a la psicometría.  En el marco de la normativa vigente, se establece como funciones de los psicólogos la evaluación, diagnóstico y tratamiento, por tanto, los profesionales de psicología encargados de la atención de salud mental tienen la obligación de evaluar y diagnosticar la existencia de la deficiencia intelectual a usuarios que lo requieran, por competencia profesional y por designación de funciones establecidas.  Es importante aclarar que todos los profesionales de psicología que sean parte de un distrito de salud, deberán evaluar trastornos de desarrollo intelectual y llenar el formulario para calificación de discapacidad (anexo3) según la demanda de su establecimiento de salud.  En el caso de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud Pública que cuentan con el Equipo Calificador Especializado y de no existir otro profesional de psicología, el profesional acreditado como calificador, asumirá la competencia para evaluar los trastornos del desarrollo intelectual del usuario, siempre y cuando la valoración realizada esté debidamente sustentada y descrita en la historia clínica única y formularios que lo respalden, caso contrario se deberá generar la referencia para valoración del especialista.  El llenado del formulario de calificación de discapacidad se lo realizará con letra legible o digitalizado, firma sello del personal y de la unidad operativa al que pertenece. RECOMENDACIONES:  Las presentes directrices deberán ser aplicadas por todos los profesionales de psicología y deberán ser socializadas a todos los establecimientos de salud que brindan prestaciones de salud mental.  Como parte de la implementación de estas directrices los responsables zonales de salud mental deberán organizar capacitaciones a los profesionales que requieren fortalecer sus competencias en este tipo de evaluación clínica.  Para ampliación del contenido señalado se adjunta el siguiente link en el que se encuentran documentos de respaldo: https://almacenamiento.msp.gob.ec/index.php/s/kUmh4sF16dLZuuK
  • 18. Aprobado por: Dra. Ana Fernanda Chagüeza Subsecretaria Nacional de Provisión de Servicios de Salud (S) Revisado por: Dr. Edy Quishpe Director Nacional de Discapacidades Psc. Cl. Ignacia Páez Responsable de las funciones de gerencia del Proyecto Creación e Implementación de Servicios de la Red de Salud Mental Comunitaria y Centro Estatales de Recuperación en Adicciones Elaborado Por: Dra. Sandra Núñez Miembro de la mesa técnica de normativas y políticas de la Dirección Nacional de Discapacidades Mgs. Vanessa Santín González Líder del Servicio de Rehabilitación y Terapia en Salud Mental HGONA CERI Conocoto Dra. Glenda Arriciaga Psicóloga Clínica del Hospital Básico Mariana de Jesús Psic. Magdalena Martínez Psicóloga Clínica Unidad Nicanor Merchán Psic. Cl. Vladimir Salguero Psicólogo Clínico del equipo de Monitoreo y Control de la Dirección Nacional de Discapacidades Psc. Cl. Maritza Troya Especialista de Cuidado Permanente CR: AD00004/PCISRSMCCE-/2022 Neuropsicóloga Clínica Mgs. Mónica Tapia Arias Firmado electrónicamente por: MARITZA CATALINA TROYA SEGOVIA Firmado electrónicamente por: VLADIMIR NELSON SALGUERO RODRIGUEZ Firmado electrónicamente por: GLENDA ALEXANDRA ARRICIAGA VACA Firmado electrónicamente por: LOURDES VANESSA SANTIN GONZALEZ Firmado electrónicamente por: MONICA PAULINA Firmado electrónicamente por: SANDRA ELIZABETH NUNEZ VARGAS Firmado electrónicamente por: CARMEN MAGDALENA MARTINEZ CARVALLO Firmado electrónicamente por: MARIA IGNACIA PAEZ Firmado electrónicamente por: EDY ROLANDO QUIZHPE ORDONEZ Firmado electrónicamente por: ANA FERNANDA CHAGUEZA VILLARROEL
  • 19. Referencias Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®). Arlington : Editorial Médica Panamericana. FUNIBER. (2017). Métodos e Instrumentos generales para el psicodiagnóstico y la evaluación clínica. Barcelona-España: FUNIBER. Ministerio de Salud Pública . (15 de 05 de 2022). www.salud.gob.ec. Obtenido de Normativas, protocolos y lineamientos de Salud Mental: https://www.salud.gob.ec/normativa-sistema-nacional-de-salud-salud-mental/ Ministerio de Salud Pública. (25 de 05 de 2008). www.studocu.com. Obtenido de Modelo de Atención Integral de Salud-MAIS: https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de- cuenca/medicina/mais-2018-modelo-de-atencion-integral-de-salud/17554759 Ministerio de Salud Pública. (2015). Modelo de Gestión de Actualización Formulario 028- Test de Denver II. Ecuador: MSP. Organización Panamericana de la Salud. (1995). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. 10a. revisión. Washington D.C.: Programa de Publicaciones de la OPS.
  • 20. ANEXO 1: PREGUNTAS DE ORIENTACIÓN PARA LEVANTAR INFORMACIÓN SOBRE ANTECEDENTES PERSONALES4 ETAPA PREGUNTAS (ANALISIS DE LA HISTORIA DEL DESARROLLO DEL PACIENTE) Pre-natal Se preguntará a la madre: ¿Alguien en la familia presenta alguna condición de salud importante como: epilepsia, síndromes, retraso mental, espectro autista, demencia, TDAH, inmadurez, retraso en el desarrollo, esquizofrenia, retraso en el lenguaje, problemas de aprendizaje, discapacidad intelectual o cualquier trastorno mental que pueda informarse? Embarazo  Número de gesta, edad de la madre durante el embarazo, problemas de fertilidad u otros relacionados, o posibles abortos previos.  ¿Cuántos controles médicos tuvo durante su embarazo?  ¿Presentó alguna complicación durante el embarazo? ¿Cuál o cuáles? ¿Qué tratamiento recibió?  Emocionalmente o psicológicamente tuvo alguna dificultad, ¿cuál?  Durante el embarazo usted o su pareja consumió alguna de sustancias como alcohol, marihuana etc.  Qué personas consideró su red de apoyo durante este proceso de maternidad.  Se realizó exámenes médicos durante el embarazo (sangre, heces orina, ecografías) Natal  ¿A las cuantas semanas/meses nació su bebé – edad gestacional?  ¿Dónde fue atendido su parto? ¿Su parto fue normal, cesárea, porqué fue cesárea? ¿Tuvo alguna complicación?  ¿Cuantas horas tardó su trabajo de parto?  ¿Nació de cabeza, de pie, de nalguita? 4 Las Preguntas deberán ser aplicadas en todos los usuarios sin discrepancia de la edad, es decir que se aplicará la entrevista completando la historia de desarrollo hasta la edad actual, siempre que se tenga fuente de información; comprendiendo que el análisis precisa reconocer que la historia del déficit cognitivo se sitúa desde edad temprana.
  • 21. Salud del niño al nacer:  ¿El bebé lloró inmediatamente? ¿El llanto fue fuerte o fue débil?  ¿La coloración del bebé fue rosada, amarilla, azulado?  ¿Recuerda el peso al nacer, talla, perímetro cefálico, Apgar?  ¿El bebé requirió atención médica por alguna complicación? ¿Cuál?  ¿Lactó inmediatamente?, ¿la succión fue fuerte o débil? Post-natal (0 a 28 días)  ¿Tipo de alimentación, lactó o uso fórmula? Si utilizó fórmula describa por qué  ¿Tuvo dificultad al momento de lactar?  ¿Presentó alguna dificultad para dormir, cuál?  ¿Existieron problemas gastrointestinales (diarrea, estreñimiento, reflujos)? Primer año de vida Durante su desarrollo a qué edad logró:  Control cefálico:  Gatear:  Caminar:  Sonrisa social: Durante dicha etapa – describa edad aproximada y dificultades probables:  ¿Busca y atiende estímulos visuales presentados, enfocando su atención en los mismos?  ¿Busca la fuente de estímulos sonoros?  ¿Realiza gestos sociales como saludar, señalar, pedir etc.?  ¿Mira extiende la mano, hace gestos cuando le hablan?  ¿Comparte, responde saludos, sonrisas mediante gestos sociales o vocalizaciones?  Considerar hitos de desarrollo del test de Denver II (áreas motor social, fino adaptativo, lenguaje, y motor grande), por ejemplo, deberá considerarse: actividad, hábitos alimenticios, comportamiento irritable, inquieto, demasiado calmado, sueño etc.  ¿Sufrió hospitalizaciones, caídas, pérdidas de conciencia, convulsiones, sangrado de los oídos, meningitis, neumonía, intoxicaciones, reacción a las vacunas? Infancia (1 año un mes a 4 años) Preguntar a la madre Control de esfínteres:  ¿Qué edad tenía cuando dejó de usar pañal? Lenguaje:  ¿A qué edad dijo sus primeras cinco palabras simples?
  • 22.  ¿A qué edad dijo frases de dos a tres palabras?  ¿Actualmente cuantas palabras emite?  ¿Comprende instrucciones sencillas?  ¿A los 4 años como era su lenguaje?  ¿Presentó alguna dificultad en el lenguaje, cuál?  ¿Responde de forma verbal o gestual cuando es llamado por su nombre? Ámbito social  ¿A qué edad por primera vez el niño ingresó a un centro escolar y a qué nivel entró?  La profesora del grado de su niño se “quejó” o hizo alguna observación en relación al comportamiento, comunicación. Lenguaje, o aprendizaje del niño, ejemplo ¿qué le preocupaba a la profesora “su niño no nos hace caso” “no sigue instrucciones” entre otras?  ¿El niño se adaptó al ambiente escolar, se relacionaba y jugaba con los otros niños?  ¿Comprendía las reglas del juego?  ¿Le recomendaron o solicitaron algún tipo de tratamiento de lenguaje, motor o psicológico?  ¿Sufrió hospitalizaciones, caídas, pérdidas de conciencia, convulsiones, sangrado de los oídos, meningitis, neumonía, intoxicaciones, reacción a las vacunas u otras que considere relevantes? Niñez (5 a 9 años) Se plantea la pregunta de acuerdo a la edad del usuario al momento de entrevista Conceptuales:  ¿Con qué mano escribe, come, se cepilla los dientes y lanza objetos?  ¿Con qué pie patea la pelota?  ¿Al finalizar segundo de educación básica pudo leer un cuento, revista o libro nuevo o diferente a los usados en ese grado?  ¿Al finalizar segundo de educación básica, el niño realiza sumas y restas simples es decir de una sola cifra?  ¿En qué materias tenía dificultad, y cuáles se le hacían más fáciles?  ¿Comprendía las instrucciones de los juegos?  ¿Se olvida fácilmente lo aprendido?  ¿A los 5 años pronunciaba adecuadamente todas las palabras, realizaba frases largas, y habla espontánea?  ¿Demora en realizar tareas? ¿Cuál es la mayor dificultad?
  • 23.  ¿Le han recomendado algún tipo de tratamiento o ayudas pedagógicas? Sociales:  ¿Le integraban sus compañeros en los juegos?  ¿Participa en los juegos conjuntamente con la profesora?  Sufrió hospitalizaciones, caídas, pérdidas de conciencia, convulsiones, sangrado de los oídos, meningitis, neumonía, intoxicaciones, reacción a las vacunas Adolescencia (de 10 a 19 años)  ¿Cuándo acabó el séptimo de básica pudo realizar las 4 operaciones (suma, resta, multiplicación y división) con enteros, decimales y quebrados?  ¿En qué materias tenía dificultad, y en cuáles se le hacían más fáciles?  ¿Comprendía las instrucciones de los juegos?  ¿Se olvida fácilmente lo aprendido?  ¿Demora en hacer tareas?  ¿Ha repetido años escolares?  ¿Tiene dificultades de atención, memoria, resolución de problemas, razonamiento, comprensión?  ¿Le han recomendado algún tipo de tratamiento o ayudas pedagógicas?  ¿Sufrió hospitalizaciones, caídas, pérdidas de conciencia, convulsiones, sangrado de los oídos, meningitis, neumonía, intoxicaciones, reacción a las vacunas? Adultos (19 a 64 años)  Preguntar si: ¿tuvo repeticiones de año, abandono de la escuela o colegio?  ¿Se olvida fácilmente lo aprendido?  ¿Demora en hacer tareas?  ¿Ha repetido años escolares?  ¿Tiene dificultades de atención, memoria, resolución de problemas, razonamiento, comprensión?  ¿Presenta alguna dificultad de adquisición de nuevos conocimientos y habilidades?  ¿Resuelve conflictos?  ¿Puede orientarse en tiempo y espacio?  ¿Puede tomar decisiones?  ¿Es fácilmente sugestionable y manipulable?  ¿Mide riesgos?  ¿Puede administrar su tiempo, elaborar proyecto de vida y realizar planes a futuro?
  • 24. Adultos mayores (de 65 años en adelante)  ¿Cuáles son los problemas cognitivos que presenta actualmente, desde qué edad manifiesta dichas dificultades?  ¿Ha sufrido algún deterioro cognitivo en estos últimos años? ANEXO 2. PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA LA EVALUACIÓN CLÍNICA EN RELACIÓN A LOS DOMINIO DOMINIO PREGUNTAS Dominio Conceptual 1. ¿Al inicio de la escolarización inicial 2 presentó alguna dificultad para reconocer y aprender las vocales, números, colores, figuras geométricas? 2. ¿Su lenguaje y comunicación le es útil para comunicarse a través de la palabra? 3. ¿Logra reconocer fonemas? ¿Sabe las letras del abecedario? ¿Presenta dificultades para adquirir el proceso lecto-escritor? 4. ¿Presento alguna dificultad para reconocer y aprender los números? ¿Puede realizar sumas y restas sencillas? 5. ¿Necesita ayuda para que realice tareas escolares?, Se demora mucho tiempo en ejecutar tareas? 6. ¿Conoce el valor del dinero? ¿Puede ir solo a la tienda y realizar una compra sencilla? ¿Sabe cuánto tiene que recibir de vuelto? 7. ¿Presentó dificultades para aprender canciones, seguir instrucciones, compartir juegos? 8. ¿Utiliza el tiempo de manera adecuada? ¿Usa del tiempo libre en actividades programadas por la familia?, ¿Distribuye el tiempo para jugar, hacer tareas entre otras actividades? 9. ¿Aproximadamente cuantas palabras dice? 10. ¿Utiliza el lenguaje de manera apropiada? ¿Omite, aumenta o cambia letras a las palabras? ¿Logra estructurar frases y oraciones que contengan verbos, sustantivos? 11. ¿Es necesario repetirle las instrucciones más de tres ocasiones para que entienda?
  • 25. 12. ¿El discurso que utiliza para comunicar pensamientos, emociones es lento, pausado, es incoherente, mantiene juicio crítico? 13. ¿Sus pensamientos están acordes con lo que estamos hablando en una determinada situación? 14. ¿Logra entender conceptos abstractos que requieren una interpretación subjetiva de las situaciones en cualquier contexto de la vida? 15. ¿Establece prioridades en cuanto a su situación personal? 16. ¿Planifica y organiza sus actividades de forma secuencial a fin de lograr objetivos? 17. ¿Tiene dificultades constantes para recordar situaciones, nombres, palabras, olvida fácilmente lo que recién aprende? 18. ¿Logra tomar decisiones con relación a su situación personal, familiar, académica, laboral? 19. ¿Logra resolver problemas de la vida cotidiana con relación a su vida personal, familiar, laboral, académica? 20. ¿Requiere constante ayuda para resolver conflictos, problemas? 21. ¿Es sugestionable y puede ser manipulado o engañado fácilmente por terceros? Dominio social ¿El individuo puede funcionar de forma apropiada a la edad en el ámbito social? Comunicación 1. ¿Su lenguaje y comunicación le es útil para comunicarse a través de la palabra? 2. ¿Su lenguaje y comunicación es muy próximo a la norma, con leves dificultades en la pronunciación? 3. ¿Puede mantener una conversación, explicar lo que piensa o siente? 4. ¿Expresa palabras o sonidos para comunicarse o se comunica con frases cortas?
  • 26. 5. ¿Compensa expresión de ideas pensamientos a través de gestos? 6. ¿Suele utilizar un lenguaje más práctico y concreto? Interacción, socialización y actividades de preferencia 7. ¿Manifiesta interés por establecer relaciones e interacciones con otros, con quienes? 8. ¿Establece relaciones sociales de forma espontánea o guiada? 9. ¿Manifiesta dificultades en la interacción, por ejemplo, con propuestas sencillas o muy básicas como demostraciones afectivas? 10. ¿Con qué tipo de juegos o tareas /actividades tiene afinidad? 11. ¿Cuáles son sus actividades sociales de preferencia? 12. ¿Muestra preferencia o dependencia marcada para interactuar con grupos primarios5? 13. ¿Es dependiente de terceros para desenvolverse en ambientes sociales? Códigos sociales 1. ¿Cuáles son los espacios cotidianos donde se desenvuelve? 2. ¿Suele pasar por ingenuo/a o es fácilmente manipulado por otros, le cuesta comprender peligros? 3. ¿Le cuesta advertir, gestos, jerga, diálogos propios de su grupo de edad? 4. ¿Habitualmente no comprende ideas de dobles sentidos o bromas? 5. ¿Le cuesta regular sus emociones en el ámbito social? 5 Grupo primario: Entiéndase como Familia
  • 27. 6. ¿Requiere apoyo de terceros para resolver problemas cotidianos dentro del ambiente social? 7. ¿Aplica códigos sociales (saludos, gestos reguladores de la actividad social) de forma espontánea, o requiere instrucciones de terceros? Práctico El individuo puede funcionar de forma apropiada a la edad en el cuidado personal:  Alimentación:  Vestido  Aseo  Control de esfínteres y uso adecuado del baño.  Uso del dinero  Uso del transporte público  Actividad ocupacional o laboral  Realiza actividades domésticas  Actividades avanzadas de la vida diaria 1. ¿Se baña solo o necesita que le ayuden para lavar alguna zona de su cuerpo como el cabello, la espalda; o requiere asistencia total para bañarse? 2. ¿Se viste solo, saca la ropa de los cajones o armario, escoge su ropa, se la pone y abrocha o no se viste por sí mismo, lo intenta, pero se pone la ropa al revés? 3. ¿Va al baño solo, se limpia adecuadamente o no puede ir al baño, deben llevarlo e higienizarlo? 4. ¿Puede cortarse las uñas, lavarse los dientes, peinarse solo? 5. ¿Puede alimentarse solo, se lleva la comida a la boca, utiliza cuchara o cubiertos? 6. ¿Puede cuidar las mascotas o animales domésticos que tenga en su hogar?
  • 28. 7. ¿Puede encender la televisión, el microondas, la cocina, la radio? 8. ¿Utiliza el teléfono por iniciativa propia para comunicarse de forma adecuada y es capaz de marcar bien algunos números familiares o solo contestar el teléfono, pero no puede marcar números? 9. ¿Puede salir de su casa solo e ir a la tienda o caminar solo por el barrio donde viven? 10. ¿Realiza todas las compras necesarias independientemente de acuerdo a su edad, necesita ir acompañado para cualquier compra o es totalmente incapaz de comprar? 11. ¿Organiza, prepara y sirve las comidas por si solo adecuadamente o necesita que le preparen y sirvan las comidas? 12. ¿Mantiene el cuidado de la casa solo o con ayuda, puede ordenar su dormitorio, ayudar en las tareas de la casa como lavar platos, ropa o solo realiza tareas sencillas, pero no puede mantener un adecuado nivel de limpieza? 13. ¿Lava por sí solo toda la ropa, prendas pequeñas o todo el lavado de ropa debe ser realizado por otro? 14. ¿Viaja solo en transporte público, puede tomar un bus a rutas conocidas o a cualquier ruta, es capaz de tomar un taxi, pero no usa otro medio de transporte? 15. ¿Se encarga de sus asuntos económicos por sí solo, puede ir al banco a retirar o depositar dinero o sacar dinero de un cajero automático o requiere que alguien más le administre el dinero? 16. ¿Puede ir a la tienda solo y hacer compras, hace sumas simples en su mente, comprende cuanto deben darle de vuelto, realiza las compras de cada día, pero necesita ayuda con las grandes compras o es incapaz de manejar dinero?
  • 29. 17. ¿Puede realizar actividades para divertirse con amigos, vecinos, comprende las instrucciones del juego, sabe cómo entretenerse y distribuir su tiempo o hay que darle indicaciones de que actividades debe realizar? 18. ¿Logra mantenerse por mucho tiempo en un empleo o es despedido luego de pocos meses, cuánto tiempo trabaja en este último empleo? 19. ¿Cómo le va en su trabajo, comprende todas las instrucciones que le dan, las cumple adecuadamente, hay que repetirle en varias ocasiones una orden o hace una sola tarea o varias a la vez? 20. ¿Sabe cómo reaccionar ante una situación de peligro, sabe cómo buscar ayuda? 21. ¿Cuándo se enferma sabe que debe acudir a un médico, puede tomar la medicación por sí solo y adecuadamente? 22. ¿Comprende las normas de convivencia, las respeta, las incumple? 23. ¿Sabe cómo cuidar su seguridad en la calle, puede cruzar las calles, entiende el uso del semáforo? 24. ¿Puede ayudar a sus hijos a realizar tareas, les prepara alimentos, va a las reuniones de padres de familia, comprende lo que le dicen los maestros?
  • 30. ANEXO 3: EJEMPLOS DEL INFORME DE CALIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD INFORME MEDICO: CALIFICADOR/ ESPECIALISTA/ TRATANTE6 Lugar y Fecha: …………………………………………………… Se ha procedido a realizar la Evaluación Médica de: ………………………………………………… (nombres y apellidos completos) ........................... con cédula de identidad (documento que certifique la condición migratoria regular) ………………………… quien registra la siguiente información: DIAGNÓSTICO CIE-10 Patología cuatro dígitos Patología cuatro dígitos Patología cuatro dígitos Patología cuatro dígitos CUADRO CLÍNICO Detalle: antecedentes, origen de la patología, breves rasgos clínicos de la enfermedad actual y examen físico. TRATAMIENTOS RECIBIDOS Fecha de inicio de tratamiento (dd/mm/aa) Farmacológico/No farmacológico (describir fármacos y dosis) Rehabilitación (terapia física, lenguaje, educación especial) 6 “Informe Médico: Calificador/Especialista/Tratante” anexo 2 disponible en: https://www.salud.gob.ec/calificacion-o-recalificacion-de-personas-con-discapacidad-2/
  • 31. Quirúrgico (tipo y fecha de cirugía) A pesar del tratamiento realizado y como consecuencia de esta condición de salud el (la) paciente presenta las siguientes secuelas permanentes e irreversibles: SECUELAS PERMANENTES E IRREVERSIBLES CIE-10 CUADRO CLÍNICO patología cuatro dígitos Descripción de las secuelas, exámenes complementarios de respaldo de cuadro clínico. Incluir la información detallada en el instructivo según la Especialidad patología cuatro dígitos Descripción de las secuelas, exámenes complementarios de respaldo de cuadro clínico. Incluir la información detallada en el instructivo según la Especialidad patología cuatro dígitos Descripción de las secuelas, exámenes complementarios de respaldo de cuadro clínico. Incluir la información detallada en el instructivo según la Especialidad patología cuatro dígitos Descripción de las secuelas, exámenes complementarios de respaldo de cuadro clínico. Incluir la información detallada en el instructivo según la Especialidad. Es todo cuanto puedo certificar para los fines consiguientes. ……………………………………………….. Nombres y Apellidos CC Especialidad Sello y Código
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 46.