SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Tecnológica de México
Maestría en Educación.
Materia: Instrumentos de Medición
Tema: Cuadro Sinóptico “Características Técnicas de la Medición”
Liga: http://www.slideshare.net/Listoncito
Alumna: Soto Seoane Celia Elizabeth
Profesora: Maestra Marcela Avitia Vargas
No. De Cuenta: 14077545
Grupo: ML1405
Fecha: 6 de septiembre de 2015
Características Técnicas de la Medición
Tema Referencia Concepto Características Principales Ejemplos
Análisis de
Pertinencia
Se refiere a la atingencia o
correspondencia entre algunos
significados de la estructura de datos
que se observan o se infieren, un
estándar de desempeño permite
identificar el tipo de datos, sus
contextos y sus significados
requeridos.
Es la focalización de la
información que es evaluada, con
la finalidad de que haga la
diferencia para tomar decisiones,
cuando se cuenta con información
nueva, es posible acceder a nuevas
evidencias en relación con lo que
se pretende evaluar.
• Debe de haber una correspondencia entre
los significados o datos que se observan o
se infieren.
• Destaca la identificación y selección de los
indicadores que sustentarán las
distinciones de la realidad.
• No se quién es
• Si se quien es
Evaluación de
Confiabilidad
Se refiere a la estabilidad de la
información obtenida en datos en el
tiempo y la consistencia interna
derivada de las observaciones.
Es cuando una técnica se aplica
varias veces a un mismo objeto, en
las mismas condiciones durante un
tiempo determinado y se obtienen
los mismos resultados.
Hay varias maneras para
determinar numéricamente el
valor que calcula la confiabilidad
de un instrumento; el test-retest,
test paralelos y la comparación por
mitades.
• La confiabilidad de un instrumento se ve
influida por varios factores, mismos que se
tomarán en cuenta al momento de
construirse.
• Su medición en el ámbito educativo
dependerá de la confiabilidad de la
población como del instrumento que se
aplique.
Análisis de
Validez
Se refiere a la importancia de analizar
la naturaleza de los ítems, es decir los
significados de las observaciones y lo
de las combinaciones de los ítemes que
sustentan mediciones de ciertas
categorías o del total del test.
Es la interpretación de los puntajes
obtenidos de la aplicación del test
y la relación con lo que el
instrumento puede medir.
• En cuanto a la medición de la norma se
habrá de hacer un análisis de validez de un
instrumento o de un procedimiento y
habrán de considerarse los niveles de
dificultad y de discriminación
• En cuanto a la validez de criterio debe
establecerse la exactitud de la organización
de los puntajes, con el fin de identificar el
dominio de los atributos o el estándar de
desempeño que a de medirse.
Técnicas de
Obtención de
Información
Se refiere a la recolección de datos
para llevar a cabo la medición.
Es la utilización de técnicas que
pueden utilizarse de manera
individual o combinada para
obtener información.
• Las más comunes son la comunicación
escrita, cuestionarios, la comunicación oral,
la entrevista, Grupos focales, exámenes
orales, evaluación autentica, el portafolios.
Tabla de las Especificaciones de los Instrumentos de Medición
Tema Referencia Concepto Características Principales Ejemplos
Tabla de Especificaciones de
los Instrumentos de
Medición
Se refiere al Diseño de los
Instrumentos de Medición los cuales
han de enfocarse en un propósito
determinado para tomar decisiones
coherentes con la finalidad de
medir.
Es el proceso en donde se
determina que es lo que será
medido, a quién se aplicará,
como se usarán los puntajes
obtenidos y cuáles serán los
criterios para validar los ítems y
la totalidad del test.
• Se utiliza para dar coherencia al test y definir las
tablas de especificaciones.
• Permite conciliar los puntajes y el contenido del
test con el modelo de distribución normal.
Tabla de Especificaciones
para una medición referida a
la Norma
Tabla de Especificaciones
para una medición referida a
Criterio.
Se refiere a la comparación del
resultado del individuo con los
resultados de una población o
grupo a los que pertenece.
Se refiere a la medición en relación a
la comparación del alumno con sus
propios rendimientos o resultados,
en las mismas pruebas o en
relación a un criterio fijado de
antemano.
Es el establecimiento de una
norma o escala de referencia,
confeccionada después de
estudios estadísticos de
rendimiento, con el objetivo de
obtener una calificación.
Es la descripción del universo de
ítems para muestrear un nivel de
desempeño esperado según un
nivel de generalidad de lo que se
pretende medir.
• Aquí se utiliza para ubicar a los alumnos en
escalas de rendimiento y puntaje, atribuir un
lugar dentro de los grupos, certificar los niveles
en función de la norma o el grupo y predecir
futuros resultados.
• Se valora principalmente el progreso realizado
por el alumno, independientemente de escalas
y se valora el proceso realizado por el alumno
hacia el objetivo propuesto
La Rúbrica Se refiere a la descripción o criterios
que favorecerán la diferenciación de
los grados de pericia, maestría o
competencia de un a persona en un
evento o actividad.
Es una matriz de criterios
específicos, que permiten asignar
u otorgar un valor, basándose en
una escala a nivel de desempeños
y un listado de aspectos que
evidencian el aprendizaje, los
conocimientos y las
competencias alcanzadas por el
estudiante en un tema en
particular.
• Clarifica cuales son los desempeños que los
estudiantes pueden alcanzar.
• Ayuda al Docente a clarificar los distintos logros
que el estudiante desea alcanzar.
• Es fácil de estudiar y de explicar a los
estudiantes.
Esquema Básico de una rúbrica.
Ejemplo de una Tabla de Especificación
Objetivo del
Aprendizaje
Contenidos Indicadores Habilidad Especificación Tipo de ítem
Lograr que el alumno
conozca la naturaleza de
la Contaduría.
1.-Que es una Profesión:
2.-La Contaduría Pública y su
Profesión.
3.-Campos de Actuación y sectores a
los que sirve el Licenciado en
Contaduría
4.-Agrupaciones internacionales y
Académicas
El alumno explicará
el concepto de
profesión en general
y de Contaduría en
Particular.
Síntesis • Menciona los conceptos de
Profesión y Contaduría.
• Explica los requisitos para
que exista una profesión.
• Señala los campos de
actuación y los sectores a los
que sirve.
Preguntas cerrada
Lograr que conozca sus
normas de Actuación
(Ética Profesional).
1.-Concepto de Ética Profesional.
2.-Códigos de Ética Profesional del
Instituto Mexicano de Contadores
Públicos.
3.-Responsabilidad ante la sociedad.
4.-Normas Generales;
a) Como Profesional Independiente
b) Como Profesional dependiente
c) Como Docente e Investigador.
Será capaz de
distinguir la ética y
la ética profesional,
así como de
mencionar los
códigos de ética de
la Contadurías y sus
Contenidos.
Análisis • Es capaz de distinguir la
ética y la ética profesional.
• Menciona los códigos de
ética y ética profesional.
• Explica y ejemplifica a que
se refieren las normas
generales del código de
ética profesional.
Preguntas Cerradas
Que el alumno conozca la
Información Financiera y
los Principios de
Contabilidad.
1.-Entidades.
2.-Concepto de Contabilidad
Financiera y Estados Financieros.
3.-Principios de Contabilidad.
4.-Carácterísticas de la Información
Financiera.
5.-Esquema Basico de la Contabilidad
Financiera.
El alumno definirá
la información
financiera, enunciará
sus características,
medios de difusión,
usuarios y los
principios de
contabilidad.
Aplicación • Define que es la información
financiera.
• Define las características de
la información financiera.
• Define el esquema básico y
los estados financieros
resultantes.
Preguntas Abiertas y
Cerradas.
Materia: Contabilidad I , Imparte: Lic. Celia Elizabeth Soto Seoane, Objetivo General; Al finalizar el curso el alumno señalará la naturaleza
de la Contaduría, sus normas de actuación, el significado de la información financiera y los Principios de la Contabilidad Financiera.
Criterios para la Construcción de Rúbricas
• Se deberá Atender al tipo de situación de desempeño a medir.
• Se considerará un conjunto de condiciones de realización y de los niveles de experticia, es
decir de lo más simple a lo más complejo.
• Se recomienda empezar elaborando Rúbricas con tres niveles de desempeño y después
de utilizarlas en el aula, expandirlas a cinco niveles. Pues resulta más fácil tanto refinar
las descripciones de los criterios, como crear más niveles, luego de observar los
desempeños reales de los estudiantes.
• En el cuarto componente de la Rúbrica están los aspectos en los que se divide una
tarea/consigna y que permiten valorar el desempeño del estudiante de manera objetiva y
consistente.
• El quinto componente consiste en el porcentaje que establece la importancia relativa de
cada aspecto a evaluar en el desarrollo de la tarea. Este punto es importante por dos
cosas: 1) permite generar una calificación numérica a partir de la descripción cualitativa
de criterios de desempeño y 2) posibilita asignar un “peso” diferente a cada aspecto.
Según Stevens & Levi (2005), esta sección de la Rúbrica le indica al estudiante cuáles son
los componentes más importantes de la tarea/consigna. Dado que en cualquier tarea
siempre habrá aspectos más importantes o que demandan mayor esfuerzo que otros,
estos deben pesar más al momento de asignar una nota.
• La matriz de criterios que establece el cruce de cada nivel de desempeño con cada uno de
los aspectos a evaluar es el sexto y último componente de una Rúbrica analítica. Esta
matriz describe una gradación de la calidad de los desempeños del estudiante frente a
cada uno de los aspectos con los que se pretende evaluar un objetivo, una competencia o
un contenido, en el marco de una tarea que se lleve a cabo en un proceso de aprendizaje.
Al mismo tiempo, permite al docente especificar claramente a los estudiantes qué espera
de ellos y cuáles son los criterios con los que va a calificar un trabajo, una
presentación, una participación en un debate, un ensayo, un trabajo en grupo, un reporte
escrito, etc.
Ejemplo
Ejemplo de una Rúbrica
Rúbrica para la Evaluación de la materia de Sistemas de Evaluación Educativa
Aspectos a Evaluar Indicadores %
(100-70-50)
Criterios
(Optimo, Satisfactorio y
Deficitario)
Comentarios
(Ejemplos)
Puntos
(10-8), (7-5), (4-1)
Objetivos del Aprendizaje La alumna maneja adecuadamente y de manera
general el concepto de Evaluación Educativa
100 Optimo Aprendió por completo los
Objetivos de Aprendizaje
10
Maneja adecuadamente la Tipología de
Evaluación Educativa
70 Satisfactorio Aprendió solo una parte de la
Tipología de Evaluación
7
Maneja los instrumentos principales que se
utilizan en la Evaluación educativa.
50 Deficitario No Maneja los Instrumentos
de Evaluación
4
Metodología La alumna comprendió las metodología para
realizar una evaluación educativa
100 Optimo Si comprendió la Metodología 10
La alumna especifica al agente evaluador
(autoevaluación o hetero evaluación) y la
tipología diagnóstica, formativa o sumativa).
70 Satisfactorio A medias especifica al Agente
Evaluador.
7
La alumna evalúa la actividad a través de unos
instrumentos, basados en un número adecuado
de criterios, objetivos y comunicados con
anterioridad a la evaluación).
50 Deficitario No evalúa la actividad a
través de los instrumentos de
medición
4
Análisis y Plan de Mejora Realizó los trabajos solicitados. 100 Optimo Realizó todos los trabajos 10
Las exposición y trabajo en equipo fue correcta 70 Satisfactorio No participo en la exposición
pero hizo el trabajo.
7
El trabajo final cumplió con todas las
recomendaciones solicitadas.
50 Deficitario No cumplió con el trabajo. 4
Materia: Sistemas de Evaluación Educativa , Imparte: Lic. Celia Elizabeth Soto Seoane
Recomendaciones generales para el uso de
rúbricas
• Existen diversas formas de elaborar una Rúbrica; sin embargo, Stevens &
Levi (2005) proponen cuatro fases para elaborarlas:
• Fase 1: Reflexionar. Los docentes requieren tomarse un tiempo para
determinar qué desean que sus estudiantes aprendan con una
tarea/consigna determinada, por qué han diseñado dicha tarea, qué
sucedió la última vez que realizaron dicha tarea/consigna con un grupo de
estudiantes y, cuáles son sus propias expectativas. Si es del caso, es
recomendable analizar trabajos anteriores elaborados por los estudiantes y
seleccionar el mejor de estos para tomarlo como modelo.
• Fase 2: Listar. Las actividades de esta fase se enfocan en los detalles
particulares de la tarea/consigna y en los objetivos de
aprendizaje/competencias específicos que se espera que los estudiantes
alcancen al finalizarla. Debe haber coherencia entre los objetivos y la tarea.
• Fase 3: Agrupar y etiquetar. Los docentes organizan los resultados de las
fases 1 y 2 agrupando expectativas similares para establecer tanto las
dimensiones, como los aspectos a evaluar de la tarea/consigna. También se
determina, expresado en porcentaje, la importancia relativa de cada
aspecto en el desarrollo de la tarea.
• Fase 4: Elaborar. En esta fase se definen los niveles de desempeño
esperados y se describe una gradación de la calidad de estos frente a cada
uno de los aspectos. Cada nivel es claramente diferente del siguiente y tal
diferencia es progresiva. La redacción de los criterios de desempeño debe
ser muy clara, especialmente para los estudiantes. Para elaborar la matriz
de criterios resulta conveniente establecer en primera instancia y para cada
uno de los aspectos, tanto el mayor criterio de desempeño esperado, como
el menor. Luego, se describen los criterios intermedios entre el mayor y el
menor. Estos criterios de desempeño específicos deben describirse lo más
claramente posible para que permitan establecer con claridad qué tanto ha
aprendido el estudiante en cada aspecto.
Conclusiones
Considero que es de suma importancia realizar este tipo de entregables, que nos permitirán comprender los diferentes tipos y las
características de los instrumentos de medición, ya que sin ellos no podríamos lograr la efectividad requerida dentro del aula
educativa, asimismo los ejercicios prácticos son ensayos que nos permiten pensar y analizar como sería la acción como Docentes
en la vida real.
Debemos dejar claro que la evaluación debe tratar diferentes procesos del aprendizaje, el alumno debe ser capaz de responder a
ciertas preguntas, a través de la autoevaluación, los alumnos sabrán de sus propios aprendizajes, esta ayuda mucho para clarificar
metas y objetivos.
Es por eso que los Instrumentos de medición, son el proceso de obtener expresiones numéricas de los atributos o características de
los objetos y de las personas siguiendo una reglas particulares, ya que indican mediante una cantidad el grado que posee cierta
persona y estos se presentan a través de un novel de escala de medición.
En la evaluación y/o medición se pretende abarcar todos los componentes o dimensiones del alumno, del centro educativo del
programa es decir se caracteriza por abarcar la totalidad de las capacidades expresadas en los objetivos y unidades en general y lo
más importante ofrecer múltiples oportunidades para demostrar al alumno y al profesor la cantidad y calidad del aprendizaje.
Por último considero, que necesitamos mejorar nuestro Sistema Educativo Mexicano, para que este tipo de instrumentos sean de
utilidad y que se mejore con esto la calidad de la enseñanza, por lo que las nuevas Instituciones como el INEE nos ayudará a
realizar este tipo de análisis de datos, esta espera que los resultados de sus estudios lleguen para que se responda a la complejidad
del Sistema Educativo Mexicano, se requiere de una Evaluación de Calidad que se difunda de manera amplia y transparente con
la finalidad de diseñar estrategias de mejora.
Referencias:
• Araya Rojas Lizbeth. (2010). "Evaluación Educativa". 6/09/2015, de blog spot Sitio web:
http://eeducativa2010.blogspot.mx/2010/11/tipos-de-item-de-prueba.html.
• Avitia Vargas Marcela. (2015). Características técnicas de la Medición. 5/09/2015, de Plataforma Unitec Sitio web:
https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=view&content_id=_816158_1&cou
rse_id=_29064_1.
• INNE MEXICO. (2012). La Evaluación Educativa, que México necesita. 2015, de páginayoutube.com.mx Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=fEva0F2bXio.
• Molnar Gabriel. (2010). Evaluación Criterial o Normativa. 6/09/2015, de particular Sitio web:
http://www.chasque.net/gamolnar/evaluacion%20educativa/evaluacion.03.html
• Salinas Hernández Marcela. (2015). "Teoria de la Medida y sus Principios. 5/09/2015, de Slideshare Sitio web:
http://es.slideshare.net/marcela03salinas/caracteristicas-tecnicas-de-medicion-marcela-salinas.
• Varios. (2015). Rúbrica o matriz de valoración, herramienta de evaluación formativa y sumativa. 5/09/2015, de
Universidad Autónoma de Campeche Sitio web: secundariafilomenomata.jimdo.com/app/download/5470681668/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glosario básico de evaluacion
Glosario básico de evaluacionGlosario básico de evaluacion
Glosario básico de evaluacion
Bienve84
 
Entregable 2
Entregable 2Entregable 2
Entregable 2
carmen160493
 
Modelos de Evaluacion
Modelos de EvaluacionModelos de Evaluacion
Modelos de Evaluacion
Danna Rendón
 
Modelos de evaluación
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluación
Mercedes López
 
Escala de Estimación
Escala de Estimación Escala de Estimación
Escala de Estimación
Joule Gimenez
 
Modelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalModelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucional
elvia72
 
Matriz De Evaluación
Matriz De EvaluaciónMatriz De Evaluación
Matriz De Evaluación
Wilson William Torres Díaz
 
La evaluación en la educación
La evaluación en la educaciónLa evaluación en la educación
La evaluación en la educación
Evaluacion Educativa
 
Modelos
ModelosModelos
Modelo Evaluativo o Logro de metas
Modelo Evaluativo o Logro de metas Modelo Evaluativo o Logro de metas
Modelo Evaluativo o Logro de metas
chicabonsay
 
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓNMODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
Planeamiento didáctico y evaluación de los aprendizajes
Planeamiento didáctico y evaluación de los aprendizajesPlaneamiento didáctico y evaluación de los aprendizajes
Planeamiento didáctico y evaluación de los aprendizajes
Colegio Público 14 de Septiembre
 
Scriven nibelly -esther 15-10
Scriven  nibelly -esther 15-10Scriven  nibelly -esther 15-10
Scriven nibelly -esther 15-10
agosto1967
 
Capacitación sobre la evaluación de los aprendizajes2012
Capacitación sobre la evaluación de los aprendizajes2012Capacitación sobre la evaluación de los aprendizajes2012
Capacitación sobre la evaluación de los aprendizajes2012
mandatarionica
 
Modelos de evaluación
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluación
sabrinavalbuena2
 
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismoPresentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Víctor Manuel García Fermín
 
CRITERIOS TÉCNICOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
CRITERIOS TÉCNICOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVACRITERIOS TÉCNICOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
CRITERIOS TÉCNICOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
Jefe de Enseñanza Adolfo Napoleón Flores Mtz.
 
Tipos de Evaluación
Tipos de EvaluaciónTipos de Evaluación
Tipos de Evaluación
Naivict
 
EvaluacióN Y MedicióN
EvaluacióN Y MedicióNEvaluacióN Y MedicióN
saber más sobree instrumentos de evaluación
saber más sobree instrumentos de evaluaciónsaber más sobree instrumentos de evaluación
saber más sobree instrumentos de evaluación
Paula Paz Varela
 

La actualidad más candente (20)

Glosario básico de evaluacion
Glosario básico de evaluacionGlosario básico de evaluacion
Glosario básico de evaluacion
 
Entregable 2
Entregable 2Entregable 2
Entregable 2
 
Modelos de Evaluacion
Modelos de EvaluacionModelos de Evaluacion
Modelos de Evaluacion
 
Modelos de evaluación
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluación
 
Escala de Estimación
Escala de Estimación Escala de Estimación
Escala de Estimación
 
Modelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalModelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucional
 
Matriz De Evaluación
Matriz De EvaluaciónMatriz De Evaluación
Matriz De Evaluación
 
La evaluación en la educación
La evaluación en la educaciónLa evaluación en la educación
La evaluación en la educación
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 
Modelo Evaluativo o Logro de metas
Modelo Evaluativo o Logro de metas Modelo Evaluativo o Logro de metas
Modelo Evaluativo o Logro de metas
 
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓNMODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
 
Planeamiento didáctico y evaluación de los aprendizajes
Planeamiento didáctico y evaluación de los aprendizajesPlaneamiento didáctico y evaluación de los aprendizajes
Planeamiento didáctico y evaluación de los aprendizajes
 
Scriven nibelly -esther 15-10
Scriven  nibelly -esther 15-10Scriven  nibelly -esther 15-10
Scriven nibelly -esther 15-10
 
Capacitación sobre la evaluación de los aprendizajes2012
Capacitación sobre la evaluación de los aprendizajes2012Capacitación sobre la evaluación de los aprendizajes2012
Capacitación sobre la evaluación de los aprendizajes2012
 
Modelos de evaluación
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluación
 
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismoPresentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
 
CRITERIOS TÉCNICOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
CRITERIOS TÉCNICOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVACRITERIOS TÉCNICOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
CRITERIOS TÉCNICOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Tipos de Evaluación
Tipos de EvaluaciónTipos de Evaluación
Tipos de Evaluación
 
EvaluacióN Y MedicióN
EvaluacióN Y MedicióNEvaluacióN Y MedicióN
EvaluacióN Y MedicióN
 
saber más sobree instrumentos de evaluación
saber más sobree instrumentos de evaluaciónsaber más sobree instrumentos de evaluación
saber más sobree instrumentos de evaluación
 

Similar a 2 entregable cuadro sinóptico

EVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptx
EVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptxEVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptx
EVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptx
MoreiraMedranoLilian
 
Evaluacion formativa la rubrica
Evaluacion formativa la rubricaEvaluacion formativa la rubrica
Evaluacion formativa la rubrica
Isela Guerrero Pacheco
 
Magister rubricas
 Magister rubricas Magister rubricas
Magister rubricas
s_mansilla
 
Rubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacionRubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacion
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 
Como evaluar
Como evaluarComo evaluar
Como evaluar
omar soto
 
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificadoLibro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
felix
 
Capitulo 8 procedimientos de evaluacion
Capitulo 8 procedimientos de evaluacionCapitulo 8 procedimientos de evaluacion
Capitulo 8 procedimientos de evaluacion
Miguel Alejandro Jofré Cariceo
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
abrilmariarod
 
Rúbricas
RúbricasRúbricas
Sesion 1 curso de verano
Sesion 1 curso de veranoSesion 1 curso de verano
Sesion 1 curso de verano
arathierry
 
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
Relacion de terminos_evaluacion-canariasRelacion de terminos_evaluacion-canarias
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
Araceli de la Fe
 
Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje ccesa007
Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje   ccesa007Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje   ccesa007
Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Rubricas en la Enseñanza ccesa007
Las Rubricas en la Enseñanza  ccesa007Las Rubricas en la Enseñanza  ccesa007
Las Rubricas en la Enseñanza ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación por competencias2
Evaluación por competencias2Evaluación por competencias2
Evaluación por competencias2
mario rivera dinorin
 
Fundamentos de las Rubricas ccesa007
Fundamentos de las Rubricas  ccesa007Fundamentos de las Rubricas  ccesa007
Fundamentos de las Rubricas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diseño del plan de evaluación
Diseño del plan de evaluaciónDiseño del plan de evaluación
Diseño del plan de evaluación
jaminta54
 
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacionExposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
CHELLIEMAR
 
Cómo hacer una rúbrica o matriz de valoración
Cómo hacer una rúbrica o matriz de valoraciónCómo hacer una rúbrica o matriz de valoración
Cómo hacer una rúbrica o matriz de valoración
Argelia Gaona
 
La rubrica como instrumento de evaluación
La rubrica como instrumento de  evaluaciónLa rubrica como instrumento de  evaluación
La rubrica como instrumento de evaluación
Manuel Antonio Jurado Ordóñez
 
Instrumentos de medición y de evaluación.
Instrumentos de medición y de evaluación.Instrumentos de medición y de evaluación.
Instrumentos de medición y de evaluación.
Apolo Solares Hernández
 

Similar a 2 entregable cuadro sinóptico (20)

EVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptx
EVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptxEVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptx
EVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptx
 
Evaluacion formativa la rubrica
Evaluacion formativa la rubricaEvaluacion formativa la rubrica
Evaluacion formativa la rubrica
 
Magister rubricas
 Magister rubricas Magister rubricas
Magister rubricas
 
Rubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacionRubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacion
 
Como evaluar
Como evaluarComo evaluar
Como evaluar
 
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificadoLibro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
 
Capitulo 8 procedimientos de evaluacion
Capitulo 8 procedimientos de evaluacionCapitulo 8 procedimientos de evaluacion
Capitulo 8 procedimientos de evaluacion
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
 
Rúbricas
RúbricasRúbricas
Rúbricas
 
Sesion 1 curso de verano
Sesion 1 curso de veranoSesion 1 curso de verano
Sesion 1 curso de verano
 
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
Relacion de terminos_evaluacion-canariasRelacion de terminos_evaluacion-canarias
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
 
Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje ccesa007
Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje   ccesa007Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje   ccesa007
Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje ccesa007
 
Las Rubricas en la Enseñanza ccesa007
Las Rubricas en la Enseñanza  ccesa007Las Rubricas en la Enseñanza  ccesa007
Las Rubricas en la Enseñanza ccesa007
 
Evaluación por competencias2
Evaluación por competencias2Evaluación por competencias2
Evaluación por competencias2
 
Fundamentos de las Rubricas ccesa007
Fundamentos de las Rubricas  ccesa007Fundamentos de las Rubricas  ccesa007
Fundamentos de las Rubricas ccesa007
 
Diseño del plan de evaluación
Diseño del plan de evaluaciónDiseño del plan de evaluación
Diseño del plan de evaluación
 
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacionExposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
 
Cómo hacer una rúbrica o matriz de valoración
Cómo hacer una rúbrica o matriz de valoraciónCómo hacer una rúbrica o matriz de valoración
Cómo hacer una rúbrica o matriz de valoración
 
La rubrica como instrumento de evaluación
La rubrica como instrumento de  evaluaciónLa rubrica como instrumento de  evaluación
La rubrica como instrumento de evaluación
 
Instrumentos de medición y de evaluación.
Instrumentos de medición y de evaluación.Instrumentos de medición y de evaluación.
Instrumentos de medición y de evaluación.
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

2 entregable cuadro sinóptico

  • 1. Universidad Tecnológica de México Maestría en Educación. Materia: Instrumentos de Medición Tema: Cuadro Sinóptico “Características Técnicas de la Medición” Liga: http://www.slideshare.net/Listoncito Alumna: Soto Seoane Celia Elizabeth Profesora: Maestra Marcela Avitia Vargas No. De Cuenta: 14077545 Grupo: ML1405 Fecha: 6 de septiembre de 2015
  • 2. Características Técnicas de la Medición Tema Referencia Concepto Características Principales Ejemplos Análisis de Pertinencia Se refiere a la atingencia o correspondencia entre algunos significados de la estructura de datos que se observan o se infieren, un estándar de desempeño permite identificar el tipo de datos, sus contextos y sus significados requeridos. Es la focalización de la información que es evaluada, con la finalidad de que haga la diferencia para tomar decisiones, cuando se cuenta con información nueva, es posible acceder a nuevas evidencias en relación con lo que se pretende evaluar. • Debe de haber una correspondencia entre los significados o datos que se observan o se infieren. • Destaca la identificación y selección de los indicadores que sustentarán las distinciones de la realidad. • No se quién es • Si se quien es Evaluación de Confiabilidad Se refiere a la estabilidad de la información obtenida en datos en el tiempo y la consistencia interna derivada de las observaciones. Es cuando una técnica se aplica varias veces a un mismo objeto, en las mismas condiciones durante un tiempo determinado y se obtienen los mismos resultados. Hay varias maneras para determinar numéricamente el valor que calcula la confiabilidad de un instrumento; el test-retest, test paralelos y la comparación por mitades. • La confiabilidad de un instrumento se ve influida por varios factores, mismos que se tomarán en cuenta al momento de construirse. • Su medición en el ámbito educativo dependerá de la confiabilidad de la población como del instrumento que se aplique. Análisis de Validez Se refiere a la importancia de analizar la naturaleza de los ítems, es decir los significados de las observaciones y lo de las combinaciones de los ítemes que sustentan mediciones de ciertas categorías o del total del test. Es la interpretación de los puntajes obtenidos de la aplicación del test y la relación con lo que el instrumento puede medir. • En cuanto a la medición de la norma se habrá de hacer un análisis de validez de un instrumento o de un procedimiento y habrán de considerarse los niveles de dificultad y de discriminación • En cuanto a la validez de criterio debe establecerse la exactitud de la organización de los puntajes, con el fin de identificar el dominio de los atributos o el estándar de desempeño que a de medirse. Técnicas de Obtención de Información Se refiere a la recolección de datos para llevar a cabo la medición. Es la utilización de técnicas que pueden utilizarse de manera individual o combinada para obtener información. • Las más comunes son la comunicación escrita, cuestionarios, la comunicación oral, la entrevista, Grupos focales, exámenes orales, evaluación autentica, el portafolios.
  • 3. Tabla de las Especificaciones de los Instrumentos de Medición Tema Referencia Concepto Características Principales Ejemplos Tabla de Especificaciones de los Instrumentos de Medición Se refiere al Diseño de los Instrumentos de Medición los cuales han de enfocarse en un propósito determinado para tomar decisiones coherentes con la finalidad de medir. Es el proceso en donde se determina que es lo que será medido, a quién se aplicará, como se usarán los puntajes obtenidos y cuáles serán los criterios para validar los ítems y la totalidad del test. • Se utiliza para dar coherencia al test y definir las tablas de especificaciones. • Permite conciliar los puntajes y el contenido del test con el modelo de distribución normal. Tabla de Especificaciones para una medición referida a la Norma Tabla de Especificaciones para una medición referida a Criterio. Se refiere a la comparación del resultado del individuo con los resultados de una población o grupo a los que pertenece. Se refiere a la medición en relación a la comparación del alumno con sus propios rendimientos o resultados, en las mismas pruebas o en relación a un criterio fijado de antemano. Es el establecimiento de una norma o escala de referencia, confeccionada después de estudios estadísticos de rendimiento, con el objetivo de obtener una calificación. Es la descripción del universo de ítems para muestrear un nivel de desempeño esperado según un nivel de generalidad de lo que se pretende medir. • Aquí se utiliza para ubicar a los alumnos en escalas de rendimiento y puntaje, atribuir un lugar dentro de los grupos, certificar los niveles en función de la norma o el grupo y predecir futuros resultados. • Se valora principalmente el progreso realizado por el alumno, independientemente de escalas y se valora el proceso realizado por el alumno hacia el objetivo propuesto La Rúbrica Se refiere a la descripción o criterios que favorecerán la diferenciación de los grados de pericia, maestría o competencia de un a persona en un evento o actividad. Es una matriz de criterios específicos, que permiten asignar u otorgar un valor, basándose en una escala a nivel de desempeños y un listado de aspectos que evidencian el aprendizaje, los conocimientos y las competencias alcanzadas por el estudiante en un tema en particular. • Clarifica cuales son los desempeños que los estudiantes pueden alcanzar. • Ayuda al Docente a clarificar los distintos logros que el estudiante desea alcanzar. • Es fácil de estudiar y de explicar a los estudiantes. Esquema Básico de una rúbrica.
  • 4. Ejemplo de una Tabla de Especificación Objetivo del Aprendizaje Contenidos Indicadores Habilidad Especificación Tipo de ítem Lograr que el alumno conozca la naturaleza de la Contaduría. 1.-Que es una Profesión: 2.-La Contaduría Pública y su Profesión. 3.-Campos de Actuación y sectores a los que sirve el Licenciado en Contaduría 4.-Agrupaciones internacionales y Académicas El alumno explicará el concepto de profesión en general y de Contaduría en Particular. Síntesis • Menciona los conceptos de Profesión y Contaduría. • Explica los requisitos para que exista una profesión. • Señala los campos de actuación y los sectores a los que sirve. Preguntas cerrada Lograr que conozca sus normas de Actuación (Ética Profesional). 1.-Concepto de Ética Profesional. 2.-Códigos de Ética Profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. 3.-Responsabilidad ante la sociedad. 4.-Normas Generales; a) Como Profesional Independiente b) Como Profesional dependiente c) Como Docente e Investigador. Será capaz de distinguir la ética y la ética profesional, así como de mencionar los códigos de ética de la Contadurías y sus Contenidos. Análisis • Es capaz de distinguir la ética y la ética profesional. • Menciona los códigos de ética y ética profesional. • Explica y ejemplifica a que se refieren las normas generales del código de ética profesional. Preguntas Cerradas Que el alumno conozca la Información Financiera y los Principios de Contabilidad. 1.-Entidades. 2.-Concepto de Contabilidad Financiera y Estados Financieros. 3.-Principios de Contabilidad. 4.-Carácterísticas de la Información Financiera. 5.-Esquema Basico de la Contabilidad Financiera. El alumno definirá la información financiera, enunciará sus características, medios de difusión, usuarios y los principios de contabilidad. Aplicación • Define que es la información financiera. • Define las características de la información financiera. • Define el esquema básico y los estados financieros resultantes. Preguntas Abiertas y Cerradas. Materia: Contabilidad I , Imparte: Lic. Celia Elizabeth Soto Seoane, Objetivo General; Al finalizar el curso el alumno señalará la naturaleza de la Contaduría, sus normas de actuación, el significado de la información financiera y los Principios de la Contabilidad Financiera.
  • 5. Criterios para la Construcción de Rúbricas • Se deberá Atender al tipo de situación de desempeño a medir. • Se considerará un conjunto de condiciones de realización y de los niveles de experticia, es decir de lo más simple a lo más complejo. • Se recomienda empezar elaborando Rúbricas con tres niveles de desempeño y después de utilizarlas en el aula, expandirlas a cinco niveles. Pues resulta más fácil tanto refinar las descripciones de los criterios, como crear más niveles, luego de observar los desempeños reales de los estudiantes. • En el cuarto componente de la Rúbrica están los aspectos en los que se divide una tarea/consigna y que permiten valorar el desempeño del estudiante de manera objetiva y consistente. • El quinto componente consiste en el porcentaje que establece la importancia relativa de cada aspecto a evaluar en el desarrollo de la tarea. Este punto es importante por dos cosas: 1) permite generar una calificación numérica a partir de la descripción cualitativa de criterios de desempeño y 2) posibilita asignar un “peso” diferente a cada aspecto. Según Stevens & Levi (2005), esta sección de la Rúbrica le indica al estudiante cuáles son los componentes más importantes de la tarea/consigna. Dado que en cualquier tarea siempre habrá aspectos más importantes o que demandan mayor esfuerzo que otros, estos deben pesar más al momento de asignar una nota. • La matriz de criterios que establece el cruce de cada nivel de desempeño con cada uno de los aspectos a evaluar es el sexto y último componente de una Rúbrica analítica. Esta matriz describe una gradación de la calidad de los desempeños del estudiante frente a cada uno de los aspectos con los que se pretende evaluar un objetivo, una competencia o un contenido, en el marco de una tarea que se lleve a cabo en un proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo, permite al docente especificar claramente a los estudiantes qué espera de ellos y cuáles son los criterios con los que va a calificar un trabajo, una presentación, una participación en un debate, un ensayo, un trabajo en grupo, un reporte escrito, etc. Ejemplo
  • 6. Ejemplo de una Rúbrica Rúbrica para la Evaluación de la materia de Sistemas de Evaluación Educativa Aspectos a Evaluar Indicadores % (100-70-50) Criterios (Optimo, Satisfactorio y Deficitario) Comentarios (Ejemplos) Puntos (10-8), (7-5), (4-1) Objetivos del Aprendizaje La alumna maneja adecuadamente y de manera general el concepto de Evaluación Educativa 100 Optimo Aprendió por completo los Objetivos de Aprendizaje 10 Maneja adecuadamente la Tipología de Evaluación Educativa 70 Satisfactorio Aprendió solo una parte de la Tipología de Evaluación 7 Maneja los instrumentos principales que se utilizan en la Evaluación educativa. 50 Deficitario No Maneja los Instrumentos de Evaluación 4 Metodología La alumna comprendió las metodología para realizar una evaluación educativa 100 Optimo Si comprendió la Metodología 10 La alumna especifica al agente evaluador (autoevaluación o hetero evaluación) y la tipología diagnóstica, formativa o sumativa). 70 Satisfactorio A medias especifica al Agente Evaluador. 7 La alumna evalúa la actividad a través de unos instrumentos, basados en un número adecuado de criterios, objetivos y comunicados con anterioridad a la evaluación). 50 Deficitario No evalúa la actividad a través de los instrumentos de medición 4 Análisis y Plan de Mejora Realizó los trabajos solicitados. 100 Optimo Realizó todos los trabajos 10 Las exposición y trabajo en equipo fue correcta 70 Satisfactorio No participo en la exposición pero hizo el trabajo. 7 El trabajo final cumplió con todas las recomendaciones solicitadas. 50 Deficitario No cumplió con el trabajo. 4 Materia: Sistemas de Evaluación Educativa , Imparte: Lic. Celia Elizabeth Soto Seoane
  • 7. Recomendaciones generales para el uso de rúbricas • Existen diversas formas de elaborar una Rúbrica; sin embargo, Stevens & Levi (2005) proponen cuatro fases para elaborarlas: • Fase 1: Reflexionar. Los docentes requieren tomarse un tiempo para determinar qué desean que sus estudiantes aprendan con una tarea/consigna determinada, por qué han diseñado dicha tarea, qué sucedió la última vez que realizaron dicha tarea/consigna con un grupo de estudiantes y, cuáles son sus propias expectativas. Si es del caso, es recomendable analizar trabajos anteriores elaborados por los estudiantes y seleccionar el mejor de estos para tomarlo como modelo. • Fase 2: Listar. Las actividades de esta fase se enfocan en los detalles particulares de la tarea/consigna y en los objetivos de aprendizaje/competencias específicos que se espera que los estudiantes alcancen al finalizarla. Debe haber coherencia entre los objetivos y la tarea. • Fase 3: Agrupar y etiquetar. Los docentes organizan los resultados de las fases 1 y 2 agrupando expectativas similares para establecer tanto las dimensiones, como los aspectos a evaluar de la tarea/consigna. También se determina, expresado en porcentaje, la importancia relativa de cada aspecto en el desarrollo de la tarea. • Fase 4: Elaborar. En esta fase se definen los niveles de desempeño esperados y se describe una gradación de la calidad de estos frente a cada uno de los aspectos. Cada nivel es claramente diferente del siguiente y tal diferencia es progresiva. La redacción de los criterios de desempeño debe ser muy clara, especialmente para los estudiantes. Para elaborar la matriz de criterios resulta conveniente establecer en primera instancia y para cada uno de los aspectos, tanto el mayor criterio de desempeño esperado, como el menor. Luego, se describen los criterios intermedios entre el mayor y el menor. Estos criterios de desempeño específicos deben describirse lo más claramente posible para que permitan establecer con claridad qué tanto ha aprendido el estudiante en cada aspecto.
  • 8. Conclusiones Considero que es de suma importancia realizar este tipo de entregables, que nos permitirán comprender los diferentes tipos y las características de los instrumentos de medición, ya que sin ellos no podríamos lograr la efectividad requerida dentro del aula educativa, asimismo los ejercicios prácticos son ensayos que nos permiten pensar y analizar como sería la acción como Docentes en la vida real. Debemos dejar claro que la evaluación debe tratar diferentes procesos del aprendizaje, el alumno debe ser capaz de responder a ciertas preguntas, a través de la autoevaluación, los alumnos sabrán de sus propios aprendizajes, esta ayuda mucho para clarificar metas y objetivos. Es por eso que los Instrumentos de medición, son el proceso de obtener expresiones numéricas de los atributos o características de los objetos y de las personas siguiendo una reglas particulares, ya que indican mediante una cantidad el grado que posee cierta persona y estos se presentan a través de un novel de escala de medición. En la evaluación y/o medición se pretende abarcar todos los componentes o dimensiones del alumno, del centro educativo del programa es decir se caracteriza por abarcar la totalidad de las capacidades expresadas en los objetivos y unidades en general y lo más importante ofrecer múltiples oportunidades para demostrar al alumno y al profesor la cantidad y calidad del aprendizaje. Por último considero, que necesitamos mejorar nuestro Sistema Educativo Mexicano, para que este tipo de instrumentos sean de utilidad y que se mejore con esto la calidad de la enseñanza, por lo que las nuevas Instituciones como el INEE nos ayudará a realizar este tipo de análisis de datos, esta espera que los resultados de sus estudios lleguen para que se responda a la complejidad del Sistema Educativo Mexicano, se requiere de una Evaluación de Calidad que se difunda de manera amplia y transparente con la finalidad de diseñar estrategias de mejora.
  • 9. Referencias: • Araya Rojas Lizbeth. (2010). "Evaluación Educativa". 6/09/2015, de blog spot Sitio web: http://eeducativa2010.blogspot.mx/2010/11/tipos-de-item-de-prueba.html. • Avitia Vargas Marcela. (2015). Características técnicas de la Medición. 5/09/2015, de Plataforma Unitec Sitio web: https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=view&content_id=_816158_1&cou rse_id=_29064_1. • INNE MEXICO. (2012). La Evaluación Educativa, que México necesita. 2015, de páginayoutube.com.mx Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=fEva0F2bXio. • Molnar Gabriel. (2010). Evaluación Criterial o Normativa. 6/09/2015, de particular Sitio web: http://www.chasque.net/gamolnar/evaluacion%20educativa/evaluacion.03.html • Salinas Hernández Marcela. (2015). "Teoria de la Medida y sus Principios. 5/09/2015, de Slideshare Sitio web: http://es.slideshare.net/marcela03salinas/caracteristicas-tecnicas-de-medicion-marcela-salinas. • Varios. (2015). Rúbrica o matriz de valoración, herramienta de evaluación formativa y sumativa. 5/09/2015, de Universidad Autónoma de Campeche Sitio web: secundariafilomenomata.jimdo.com/app/download/5470681668/