SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloque de Comunicación Pregunta 2:Intención y Propiedades del texto
2. EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES
2. Indicar y explicar la intención comunicativa del autor, y comentar dos mecanismos de
cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (hasta 1,5 puntos).
El alumno/a podrá obtener hasta 0,5 puntos si explica adecuadamente la intención comunicativa
del autor.
Obtendrá hasta 1 punto el alumno/a que mencione explícitamente dos mecanismos de cohesión
distintos,presentes en el texto, y comente de manera clara y concisa cómo refuerzan la coherencia
textual.
2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS
Llamamos texto a una unidad de comunicación oral o escrita con significado pleno, sea cual
sea su extensión. Lo que un texto significa es pleno, considerando solo el lenguaje, pero esto no
quiere decir que el entendimiento sea total; necesitamos conocer aquello que rodea al texto, es
decir, el contexto.Se pueden establecer distintas clases de textos según diversos criterios:
Canal de
trasmisión
Textos orales, de carácter efímero,
espontáneo, con mayor carga
emotiva y posibilidad de respuesta.
Textos escritos, que tienen un carácter
durativo y no inmediato, por lo que su
elaboración es más precisa.
Registro
Textos formales, en los que se
emplea un lenguaje elaborado y un
vocabulario preciso.
Textos informales, en los que se usa la
lengua de manera menos cuidada y
más espontánea, con recurrencias,
coloquialismos y deícticos.
Lenguaje
Textos científicos, en los que se aplican técnicas de síntesis y análisis
mediante un lenguaje objetivo.
Textos humanísticos, en los que se argumenta mediante un lenguaje claro y
no exento de subjetividad.
Textos literarios, en los que se hace un uso retórico del lenguaje utilizando
recursos estilísticos y lenguaje connotativo.
Textos periodísticos, que emplean un lenguaje conciso y concreto con
significados denotativos.
Textos jurídico-administrativos, que se sirven de un lenguaje formulístico
preciso y monosémico con estructuras fijas.
Textos publicitarios, en los que se recurre a un lenguaje enfático, connotativo
y económico.
Organización
(modalidades
textuales)
La narración cuenta hechos reales o imaginarios. Se usa con diferentes
finalidades comunicativas: informar, entretener, explicar, persuadir.
La descripción representa objetos (concretos o abstractos) o procesos o seres
(individuales o colectivos), los “pinta” con palabras con distintas finalidades:
informar, explicar, convencer.
El diálogo pone frente a frente a los actores de la comunicación, emisor y
receptor, que pueden alternar sus roles: el emisor pasa entonces a ser receptor
y viceversa. El diálogo puede aparecer intercalado también en una narración,
descripción, exposición o argumentación.
La exposición desarrolla un tema de forma clara y ordenada, atendiendo a la
progresión temática, con la finalidad de transmitir conocimientos.
La argumentación alega razones, justifica, convence o persuade, mantiene
afirmaciones, fustiga errores… Tiene una finalidad dialéctica, polémica,
persuasiva.
Bloque de Comunicación Pregunta 2:Intención y Propiedades del texto
2.2. LAS PROPIEDADES DEL TEXTO
Para que un texto se configure como tal debe cumplir unos requisitos o propiedades
textuales: la adecuación, la coherencia y la cohesión.
LA ADECUACIÓN
Desde un punto de vista pragmático, entendiendo el texto como unidad comunicativa, un
mensaje se debe ajustar a la situación en la que es emitido y al propósito o intención del emisor.
Esta propiedad es lo que se conoce como adecuación.
Para emitir un mensaje adecuado se debe tener en cuenta, en primer lugar, la intencionalidad
del emisor. El objetivo de un mensaje puede ser muy variado: relatar un suceso, explicar algo,
pedir un favor o consejo, ordenar algo… Según la intención del mensaje en este predominará
alguna de las funciones del lenguaje: informativa, emotiva, fática, metalingüística, apelativa o
poética. El emisor debe considerar los conocimientos con los que cuenta el receptor sobre el
tema, las presuposiciones, y su capacidad de recepción para conseguir la comprensión total del
mensaje.
Según el elemento del proceso comunicativo que predomine (emisor, receptor, contexto,
canal, código, mensaje), se habla de diferentes funciones del lenguaje e intenciones
comunicativas
CLASIFICACIÓN BASADA EN INTENCIÓN COMUNICATIVAY FUNCIONES DEL
LENGUAJE
FUNCIÓN INTENCIÓN COMUNICATIVA
Referencial Transmitir información.
Apelativa Influir o modificar la actitud del receptor.
Emotiva / Expresiva Expresar sentimientos, emociones…
Poética Llamar la atención sobre la especial disposición de la lengua.
Fática Asegurar que la comunicación funcione.
Metalingüística Reflexionar sobre el código (conjunto de signos y reglas que permiten
crear mensajes).
LA COHERENCIA
Para que un texto sea coherente es importante, en primer lugar, la unidad temática. Un texto
debe poseer un núcleo temático que integre los distintos enunciados que lo forman, es decir, debe
hablar de una sola cosa. También es muy importante que la información esté correctamente
estructurada. La distribución de las ideas debe hacerse siguiendo un orden lógico, que responda
a la finalidad, y predeterminado, establecido de antemano y no improvisado. Lo más apropiado
es desarrollar cada idea en un párrafo, que aparece separado por punto y aparte.
La organización más habitual de un texto es la estructura lineal, que consiste en comenzar
por la presentación de un tema, continuar desarrollándolo y ofrece una conclusión. Sin embargo,
en ocasiones los contenidos se organizan según otrasestructuras: deductiva (presentar la clave al
principio), inductiva (parte de datos concretos para extraer la conclusión), circular (comienza y
Bloque de Comunicación Pregunta 2:Intención y Propiedades del texto
finaliza con la idea principal), causal (describe un hecho y sus efectos) y cronológica (las ideas
siguen un orden temporal lógico).
Podemos distinguir tres tipos de coherencia: la global, que tiene que ver con la unidad
temática del texto; la estructural o lineal, que se refiere a la estructura del texto y a la
organización lógica de las ideas, es decir, que las distintas partes mantengan relaciones de
significado, y que haya una adecuada progresión temática; y la local, que se refiere al sentido
cabal de cada enunciado dentro de un contexto.
LA COHESIÓN
La propiedad textual por la que se establece la
conexión entre los elementos de un texto se
denomina cohesión, y consiste en emplear los
mecanismos lingüísticos que permitan relacionar
las ideas y dar estructura y unidad al texto. La
cohesión, en cierto modo, es el reflejo lingüístico
de la coherencia del contenido de un texto; y la
coherencia (semántica) necesita de la cohesión
(lingüística) para ser percibida por el receptor.
Los principales procedimientos léxicos que
proporcionan cohesión a un texto son la
repetición, la sustitución y la asociación:
a. La repetición
Uno de los procedimientos de cohesión textual
es la repetición de una misma palabra en eltexto,
por ejemplo, ese fue un éxito merecido, aunque un
éxito que nadie se esperaba.La repetición sirve
para dar un mayor énfasis a la palabra repetida,
evitar ambigüedades y también se utiliza como
recurso estilístico. Sin embargo, la repetición no
suele considerarse un recurso elegante, por esa
razón se suele sustituir por otra palabra.
b. La sustitución
La sustitución consiste en emplear un término
emparentado con otro para evitar la repetición.
Dentro de la sustitución distinguimos entre: la
sinonimia(consiste en emplear un sinónimo, es
decir, una palabra que tiene el mismo significado
que otra, p. ej.: asno-burro.); el uso de
hipónimos(palabra que tiene un significado más
especializado que otra) ehiperónimos(una palabra
que tiene un significado más extenso o amplio
que otra,p. ej.: la palabra pasta engloba muchas
Bloque de Comunicación Pregunta 2:Intención y Propiedades del texto
variedades distintas: espaguetis, macarrones, tallarines, fetuccini...).
c. La asociación
La asociación de palabras es otro medio que proporciona cohesión a un texto. Son palabras
que están unidas por relación de significado. Los principales procedimientos son:palabras
pertenecientes a la misma familia léxica, es decir, que tienen el mismo lexema: pan, panadería,
panadero, panificadora...; palabras pertenecientes al mismo campo semántico, es decir, que
tienen significados relacionados. p. ej. al campo semántico del fútbol pertenecerían palabras
como balón, árbitro, penalti, córner...; antónimos, que son palabras que contrastan en su
significado. p. ej.: padre-hijo; caliente-frío; blanco-negro...
Los principales procedimientos gramaticales que proporcionan cohesión a un texto son los
deícticos, la sustitución pronominal y los conectores. Los estudiamos a continuación.
d. Los deícticos
Los deícticos son unidades lingüísticas que señalan a alguien o algo que está fuera del
discurso, o bien señalan otra unidad lingüística presente en el propio discurso. Partiendo de
esta definición podemos distinguir dos tipos de deixis:exofórica (una unidad lingüística señala
algo que se encuentra en la realidad extralingüística); y endofórica (una unidad lingüística señala
otro término que se encuentra dentro del discurso).
Distinguimos dos tipos de deixis endofórica:
- Anáfora: una unidad lingüística se refiere a otra que ha aparecido con anterioridad.
- Catáfora: una unidad lingüística se refiere a otra que aparecerá con posterioridad.
Pueden funcionar como deícticos, entre otras, las siguientes unidades:
- Los pronombres personales: yo, tú, él, lo la, me, mí...
- Los demostrativos: este, ese, aquel y sus formas femeninas y plurales.
- Los adverbios de lugar y tiempo: aquí, allí, arriba, antes, después, mañana, etc.
- La sustitución pronominal. Un pronombre puede sustituir a un elemento que ha aparecido
antes o que aparecerá después en el texto.
e. Los conectores
CLASIFICACIÓN DE LOS MARCADORES DISCURSIVOS
A.- ESTRUCTURADORES
DE LA INFORMACIÓN:
proporcionan instrucciones
para la distribución de los
comentarios
COMENTADORES:presentan un nuevo comentario:
Pues, pues bien,así las cosas, bien.dicho esto...
ORDENADORES:agrupan varios comentarios en un
orden: apertura (en primer lugar), continuidad (por otra
parte) y cierre (por último).Enprimer/segundo... lugar; por
una/otra parte; de un lado/de otro lado,asimismo, por lo
demás...
DIGRESORES:introducen un comentario lateral. Por
cierto, a todo esto, a propósito...
B.- CONECTORES:
vinculan semánticamente un
ADITIVOS:unen dos miembros con la misma orientación
argumentativa. Además, encima, aparte, incluso,por
añadidura, es más...
Bloque de Comunicación Pregunta 2:Intención y Propiedades del texto
miembro del discurso con
otro
CONSECUTIVOS: el miembro en el que se encuentran es
una consecuencia del anterior. Por tanto, en consecuencia,
de ahí, entonces, pues, así pues, así, por consiguiente...
CONTRAARGUMENTATIVOS: el segundo miembro
muestra una supresión o atenuación de alguna conclusión
que se pudiera obtener del primero: En cambio, pero, por el
contrario, por contra antes bien,sin embargo, no obstante,
con todo, ahora bien...
C.- REFORMULADORES:
presentan un miembro del
discurso como una mejor
expresión de lo que se dijo en
el miembro anterior
EXPLICATIVOS:aclaran o explican lo anterior, que
se considera poco comprensible. O sea, es decir,esto
es, en otras palabras, a saber...
DE RECTIFICACIÓN:sustituyen un miembro anterior,
que se considera incorrecto, por otro que si no lo corrige, al
menos lo mejora. Mejor dicho, más bien, mejor aún, (digo)...
DE DISTANCIAMIENTO:quitan relevancia a lo
dicho anteriormente. En cualquiercaso, en todo caso, de
todos modos,de cualquier manera...
RECAPITULATIVOS:presentan una conclusión o
recapitulación de lo dicho anteriormente. En suma, en
conclusión,en definitiva, en fin, al fin y al cabo,total...
D.- OPERADORES
ARGUMENTATIVOS:
actúan sobre el enunciado en
que aparecen,pero sin
relacionarlo con el miembro
anterior
DE REFUERZO ARGUMENTATIVO:refuerzan o
potencian el argumento expresado en el miembro del
discurso en el que se incluyen.
En realidad,en el fondo, de hecho, desde luego...
DE CONCRECIÓN:son un ejemplo de una expresión más
general.
Por ejemplo, en concreto, en particular...
Bibliografía y Webgrafía
 https://sites.google.com/site/lengualit3eso/tema-2/2-el-texto-y-sus-propiedades/2-4-
procedimientos-lexicos-de-cohesion
 https://charlaenespanol.wordpress.com/2015/03/06/las-propiedades-textuales-
cuestionario/
Bloque de Comunicación Pregunta 2:Intención y Propiedades del texto
Según la intención del autor
- Informativos: transmiten conocimientos e
información.
- Retóricos, poéticos,lúdicos y estéticos: crear belleza y
llamar la atención sobre la especial disposición de la
lengua.
- Persuasivos: pretenden convenceral receptor o influir
en su conducta,modificar la actitud del receptor.
- Prescriptivos o preceptivos: indican al receptor cómo
debe actuaro proceder.
- Instructivos: explican, de manera ordenada y
secuenciada,cómo llevar a cabo un proceso.
- Expresiva:expresión de sentimientos y emociones.
2. Explicar cuál es la intención comunicativa del autor y comentar dos
mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual
Como se puede constatar con lo anterior
el autor trata eltema […] con la
intención de elaborar un texto
[informativo, persuasivo, prescriptivo,
estético o instructivo], puesto que
presenta en ciertos momentos ejemplos
que reafirman esa actitud donde
predomina la función […]: [citas,
referenciasapárrafos,líneas, versos, etc.] +
[explicación de cada una conectando con lo
teorizado].
* [ATENCIÓN: explicar dos mecanismos en relación con la temática, la estructura y la intención del
texto]
Una vez analizada la intención del autor, pueden comentarse los mecanismos de cohesión más
significativos que refuerzan la coherencia global y estructural del texto
Centrándonos en los procedimientos léxicos-semánticos, que garantizan la precisión y claridad
necesarias para la comprensión del texto, se observa el siguiente: […]
Pasando a comentar los mecanismos gramaticales,los cuales evitan las repeticiones
innecesarias, se encuentra: […]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis morfológico
Análisis morfológicoAnálisis morfológico
Análisis morfológicoana Crespo
 
Subordinadas adjetivas
Subordinadas adjetivasSubordinadas adjetivas
Subordinadas adjetivas3diver
 
Analisis de oraciones_compuestas
Analisis de oraciones_compuestasAnalisis de oraciones_compuestas
Analisis de oraciones_compuestasGEMMA DesOrienta
 
Oraciones compuestas analizadas
Oraciones compuestas analizadasOraciones compuestas analizadas
Oraciones compuestas analizadasmartinana
 
Pasiva perifrástica
Pasiva perifrásticaPasiva perifrástica
Pasiva perifrásticaPaqui Ruiz
 
Oraciones simples
Oraciones simplesOraciones simples
Oraciones simplesnataliarc1
 
Tabla resumen tipos de oraciones
Tabla resumen tipos de oracionesTabla resumen tipos de oraciones
Tabla resumen tipos de oracionesaureagarde
 
El Complemento Predicativo
El Complemento PredicativoEl Complemento Predicativo
El Complemento PredicativoMary H.M.
 
Oraciones analizadas selectividad 2012 2014
Oraciones  analizadas  selectividad 2012 2014Oraciones  analizadas  selectividad 2012 2014
Oraciones analizadas selectividad 2012 2014emetk
 
Diapositivas oraciones subordinadas
Diapositivas  oraciones subordinadasDiapositivas  oraciones subordinadas
Diapositivas oraciones subordinadasEdson García
 
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión claudia_ramirez2015
 
La oración simple. esquemas
La oración simple. esquemasLa oración simple. esquemas
La oración simple. esquemasrafernandezgon
 
Circunstanciales No Adverbiales
Circunstanciales No AdverbialesCircunstanciales No Adverbiales
Circunstanciales No AdverbialesJaime González
 
Monemas. Clases de monemas.
Monemas. Clases de monemas.Monemas. Clases de monemas.
Monemas. Clases de monemas.Jesús
 
OracióN Simple Y OracióN Compuesta
OracióN Simple Y OracióN CompuestaOracióN Simple Y OracióN Compuesta
OracióN Simple Y OracióN CompuestaMariapin
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativoNadiaTw
 
Modalidades Textuales
Modalidades TextualesModalidades Textuales
Modalidades Textualesguest011c10
 

La actualidad más candente (20)

Análisis morfológico
Análisis morfológicoAnálisis morfológico
Análisis morfológico
 
Subordinadas adjetivas
Subordinadas adjetivasSubordinadas adjetivas
Subordinadas adjetivas
 
Analisis de oraciones_compuestas
Analisis de oraciones_compuestasAnalisis de oraciones_compuestas
Analisis de oraciones_compuestas
 
Oraciones compuestas analizadas
Oraciones compuestas analizadasOraciones compuestas analizadas
Oraciones compuestas analizadas
 
El sustantivo 1 eso
El sustantivo  1 esoEl sustantivo  1 eso
El sustantivo 1 eso
 
Pasiva perifrástica
Pasiva perifrásticaPasiva perifrástica
Pasiva perifrástica
 
Adjetivas sustantivadas
Adjetivas sustantivadasAdjetivas sustantivadas
Adjetivas sustantivadas
 
Oraciones simples
Oraciones simplesOraciones simples
Oraciones simples
 
Tabla resumen tipos de oraciones
Tabla resumen tipos de oracionesTabla resumen tipos de oraciones
Tabla resumen tipos de oraciones
 
El Complemento Predicativo
El Complemento PredicativoEl Complemento Predicativo
El Complemento Predicativo
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Oraciones analizadas selectividad 2012 2014
Oraciones  analizadas  selectividad 2012 2014Oraciones  analizadas  selectividad 2012 2014
Oraciones analizadas selectividad 2012 2014
 
Diapositivas oraciones subordinadas
Diapositivas  oraciones subordinadasDiapositivas  oraciones subordinadas
Diapositivas oraciones subordinadas
 
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
 
La oración simple. esquemas
La oración simple. esquemasLa oración simple. esquemas
La oración simple. esquemas
 
Circunstanciales No Adverbiales
Circunstanciales No AdverbialesCircunstanciales No Adverbiales
Circunstanciales No Adverbiales
 
Monemas. Clases de monemas.
Monemas. Clases de monemas.Monemas. Clases de monemas.
Monemas. Clases de monemas.
 
OracióN Simple Y OracióN Compuesta
OracióN Simple Y OracióN CompuestaOracióN Simple Y OracióN Compuesta
OracióN Simple Y OracióN Compuesta
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Modalidades Textuales
Modalidades TextualesModalidades Textuales
Modalidades Textuales
 

Similar a 2. intención y propiedades textuales

13542073textoyssuspropiedadesenellenguaje.ppt
13542073textoyssuspropiedadesenellenguaje.ppt13542073textoyssuspropiedadesenellenguaje.ppt
13542073textoyssuspropiedadesenellenguaje.pptsdcaleroestacio
 
Introduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoIntroduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoEmilio Sanchez
 
Fundamentos para la contruccion de textos
Fundamentos para la contruccion de textosFundamentos para la contruccion de textos
Fundamentos para la contruccion de textoswilliam_abel
 
Fundamentos para la contruccion de textos
Fundamentos para la contruccion de textosFundamentos para la contruccion de textos
Fundamentos para la contruccion de textoswilliam_abel
 
Adecuacion cohebueno
Adecuacion cohebuenoAdecuacion cohebueno
Adecuacion cohebuenoCoribantes
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoexpresioninpahu
 
El texto taller de comunicación
El texto taller  de comunicaciónEl texto taller  de comunicación
El texto taller de comunicaciónMarlyrodriguez
 
Tipología de textos. Ana Galindo
Tipología de textos. Ana GalindoTipología de textos. Ana Galindo
Tipología de textos. Ana GalindoA. Galindo.
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textualesDEIMERDAVID1
 
Los diferentes tipos de texto por medio de
Los diferentes tipos de texto por medio deLos diferentes tipos de texto por medio de
Los diferentes tipos de texto por medio deGregory Arellano
 
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º BachAdecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bachjavilasan
 
Trabajo de comunicación científica
Trabajo de comunicación científicaTrabajo de comunicación científica
Trabajo de comunicación científicaJordy Chauca
 

Similar a 2. intención y propiedades textuales (20)

Practica TIC
Practica TICPractica TIC
Practica TIC
 
EL TEXTO.pptx
EL TEXTO.pptxEL TEXTO.pptx
EL TEXTO.pptx
 
13542073textoyssuspropiedadesenellenguaje.ppt
13542073textoyssuspropiedadesenellenguaje.ppt13542073textoyssuspropiedadesenellenguaje.ppt
13542073textoyssuspropiedadesenellenguaje.ppt
 
Introduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoIntroduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientifico
 
EL TEXTO
EL TEXTOEL TEXTO
EL TEXTO
 
El texto
El texto El texto
El texto
 
Propiedades de los textos
Propiedades de los textos Propiedades de los textos
Propiedades de los textos
 
Fundamentos para la contruccion de textos
Fundamentos para la contruccion de textosFundamentos para la contruccion de textos
Fundamentos para la contruccion de textos
 
Fundamentos para la contruccion de textos
Fundamentos para la contruccion de textosFundamentos para la contruccion de textos
Fundamentos para la contruccion de textos
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Adecuacion cohebueno
Adecuacion cohebuenoAdecuacion cohebueno
Adecuacion cohebueno
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
El texto taller de comunicación
El texto taller  de comunicaciónEl texto taller  de comunicación
El texto taller de comunicación
 
Tipología de textos. Ana Galindo
Tipología de textos. Ana GalindoTipología de textos. Ana Galindo
Tipología de textos. Ana Galindo
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Icc
IccIcc
Icc
 
Los diferentes tipos de texto por medio de
Los diferentes tipos de texto por medio deLos diferentes tipos de texto por medio de
Los diferentes tipos de texto por medio de
 
Texto Escrito
Texto EscritoTexto Escrito
Texto Escrito
 
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º BachAdecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
 
Trabajo de comunicación científica
Trabajo de comunicación científicaTrabajo de comunicación científica
Trabajo de comunicación científica
 

Más de marivimartincastro1

4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico
4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico
4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológicomarivimartincastro1
 
Guía para la preparación de la p ev au
Guía para la preparación de la p ev auGuía para la preparación de la p ev au
Guía para la preparación de la p ev aumarivimartincastro1
 
01. bloque 1º. la dignidad de la persona. unidad didáctica 1ª. la persona com...
01. bloque 1º. la dignidad de la persona. unidad didáctica 1ª. la persona com...01. bloque 1º. la dignidad de la persona. unidad didáctica 1ª. la persona com...
01. bloque 1º. la dignidad de la persona. unidad didáctica 1ª. la persona com...marivimartincastro1
 

Más de marivimartincastro1 (6)

4b. definición de palabras
4b. definición de palabras4b. definición de palabras
4b. definición de palabras
 
4b. categorías gramaticales
4b. categorías gramaticales4b. categorías gramaticales
4b. categorías gramaticales
 
4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico
4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico
4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico
 
4b. objetividad y subjetividad
4b. objetividad y subjetividad4b. objetividad y subjetividad
4b. objetividad y subjetividad
 
Guía para la preparación de la p ev au
Guía para la preparación de la p ev auGuía para la preparación de la p ev au
Guía para la preparación de la p ev au
 
01. bloque 1º. la dignidad de la persona. unidad didáctica 1ª. la persona com...
01. bloque 1º. la dignidad de la persona. unidad didáctica 1ª. la persona com...01. bloque 1º. la dignidad de la persona. unidad didáctica 1ª. la persona com...
01. bloque 1º. la dignidad de la persona. unidad didáctica 1ª. la persona com...
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

2. intención y propiedades textuales

  • 1. Bloque de Comunicación Pregunta 2:Intención y Propiedades del texto 2. EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES 2. Indicar y explicar la intención comunicativa del autor, y comentar dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (hasta 1,5 puntos). El alumno/a podrá obtener hasta 0,5 puntos si explica adecuadamente la intención comunicativa del autor. Obtendrá hasta 1 punto el alumno/a que mencione explícitamente dos mecanismos de cohesión distintos,presentes en el texto, y comente de manera clara y concisa cómo refuerzan la coherencia textual. 2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS Llamamos texto a una unidad de comunicación oral o escrita con significado pleno, sea cual sea su extensión. Lo que un texto significa es pleno, considerando solo el lenguaje, pero esto no quiere decir que el entendimiento sea total; necesitamos conocer aquello que rodea al texto, es decir, el contexto.Se pueden establecer distintas clases de textos según diversos criterios: Canal de trasmisión Textos orales, de carácter efímero, espontáneo, con mayor carga emotiva y posibilidad de respuesta. Textos escritos, que tienen un carácter durativo y no inmediato, por lo que su elaboración es más precisa. Registro Textos formales, en los que se emplea un lenguaje elaborado y un vocabulario preciso. Textos informales, en los que se usa la lengua de manera menos cuidada y más espontánea, con recurrencias, coloquialismos y deícticos. Lenguaje Textos científicos, en los que se aplican técnicas de síntesis y análisis mediante un lenguaje objetivo. Textos humanísticos, en los que se argumenta mediante un lenguaje claro y no exento de subjetividad. Textos literarios, en los que se hace un uso retórico del lenguaje utilizando recursos estilísticos y lenguaje connotativo. Textos periodísticos, que emplean un lenguaje conciso y concreto con significados denotativos. Textos jurídico-administrativos, que se sirven de un lenguaje formulístico preciso y monosémico con estructuras fijas. Textos publicitarios, en los que se recurre a un lenguaje enfático, connotativo y económico. Organización (modalidades textuales) La narración cuenta hechos reales o imaginarios. Se usa con diferentes finalidades comunicativas: informar, entretener, explicar, persuadir. La descripción representa objetos (concretos o abstractos) o procesos o seres (individuales o colectivos), los “pinta” con palabras con distintas finalidades: informar, explicar, convencer. El diálogo pone frente a frente a los actores de la comunicación, emisor y receptor, que pueden alternar sus roles: el emisor pasa entonces a ser receptor y viceversa. El diálogo puede aparecer intercalado también en una narración, descripción, exposición o argumentación. La exposición desarrolla un tema de forma clara y ordenada, atendiendo a la progresión temática, con la finalidad de transmitir conocimientos. La argumentación alega razones, justifica, convence o persuade, mantiene afirmaciones, fustiga errores… Tiene una finalidad dialéctica, polémica, persuasiva.
  • 2. Bloque de Comunicación Pregunta 2:Intención y Propiedades del texto 2.2. LAS PROPIEDADES DEL TEXTO Para que un texto se configure como tal debe cumplir unos requisitos o propiedades textuales: la adecuación, la coherencia y la cohesión. LA ADECUACIÓN Desde un punto de vista pragmático, entendiendo el texto como unidad comunicativa, un mensaje se debe ajustar a la situación en la que es emitido y al propósito o intención del emisor. Esta propiedad es lo que se conoce como adecuación. Para emitir un mensaje adecuado se debe tener en cuenta, en primer lugar, la intencionalidad del emisor. El objetivo de un mensaje puede ser muy variado: relatar un suceso, explicar algo, pedir un favor o consejo, ordenar algo… Según la intención del mensaje en este predominará alguna de las funciones del lenguaje: informativa, emotiva, fática, metalingüística, apelativa o poética. El emisor debe considerar los conocimientos con los que cuenta el receptor sobre el tema, las presuposiciones, y su capacidad de recepción para conseguir la comprensión total del mensaje. Según el elemento del proceso comunicativo que predomine (emisor, receptor, contexto, canal, código, mensaje), se habla de diferentes funciones del lenguaje e intenciones comunicativas CLASIFICACIÓN BASADA EN INTENCIÓN COMUNICATIVAY FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN INTENCIÓN COMUNICATIVA Referencial Transmitir información. Apelativa Influir o modificar la actitud del receptor. Emotiva / Expresiva Expresar sentimientos, emociones… Poética Llamar la atención sobre la especial disposición de la lengua. Fática Asegurar que la comunicación funcione. Metalingüística Reflexionar sobre el código (conjunto de signos y reglas que permiten crear mensajes). LA COHERENCIA Para que un texto sea coherente es importante, en primer lugar, la unidad temática. Un texto debe poseer un núcleo temático que integre los distintos enunciados que lo forman, es decir, debe hablar de una sola cosa. También es muy importante que la información esté correctamente estructurada. La distribución de las ideas debe hacerse siguiendo un orden lógico, que responda a la finalidad, y predeterminado, establecido de antemano y no improvisado. Lo más apropiado es desarrollar cada idea en un párrafo, que aparece separado por punto y aparte. La organización más habitual de un texto es la estructura lineal, que consiste en comenzar por la presentación de un tema, continuar desarrollándolo y ofrece una conclusión. Sin embargo, en ocasiones los contenidos se organizan según otrasestructuras: deductiva (presentar la clave al principio), inductiva (parte de datos concretos para extraer la conclusión), circular (comienza y
  • 3. Bloque de Comunicación Pregunta 2:Intención y Propiedades del texto finaliza con la idea principal), causal (describe un hecho y sus efectos) y cronológica (las ideas siguen un orden temporal lógico). Podemos distinguir tres tipos de coherencia: la global, que tiene que ver con la unidad temática del texto; la estructural o lineal, que se refiere a la estructura del texto y a la organización lógica de las ideas, es decir, que las distintas partes mantengan relaciones de significado, y que haya una adecuada progresión temática; y la local, que se refiere al sentido cabal de cada enunciado dentro de un contexto. LA COHESIÓN La propiedad textual por la que se establece la conexión entre los elementos de un texto se denomina cohesión, y consiste en emplear los mecanismos lingüísticos que permitan relacionar las ideas y dar estructura y unidad al texto. La cohesión, en cierto modo, es el reflejo lingüístico de la coherencia del contenido de un texto; y la coherencia (semántica) necesita de la cohesión (lingüística) para ser percibida por el receptor. Los principales procedimientos léxicos que proporcionan cohesión a un texto son la repetición, la sustitución y la asociación: a. La repetición Uno de los procedimientos de cohesión textual es la repetición de una misma palabra en eltexto, por ejemplo, ese fue un éxito merecido, aunque un éxito que nadie se esperaba.La repetición sirve para dar un mayor énfasis a la palabra repetida, evitar ambigüedades y también se utiliza como recurso estilístico. Sin embargo, la repetición no suele considerarse un recurso elegante, por esa razón se suele sustituir por otra palabra. b. La sustitución La sustitución consiste en emplear un término emparentado con otro para evitar la repetición. Dentro de la sustitución distinguimos entre: la sinonimia(consiste en emplear un sinónimo, es decir, una palabra que tiene el mismo significado que otra, p. ej.: asno-burro.); el uso de hipónimos(palabra que tiene un significado más especializado que otra) ehiperónimos(una palabra que tiene un significado más extenso o amplio que otra,p. ej.: la palabra pasta engloba muchas
  • 4. Bloque de Comunicación Pregunta 2:Intención y Propiedades del texto variedades distintas: espaguetis, macarrones, tallarines, fetuccini...). c. La asociación La asociación de palabras es otro medio que proporciona cohesión a un texto. Son palabras que están unidas por relación de significado. Los principales procedimientos son:palabras pertenecientes a la misma familia léxica, es decir, que tienen el mismo lexema: pan, panadería, panadero, panificadora...; palabras pertenecientes al mismo campo semántico, es decir, que tienen significados relacionados. p. ej. al campo semántico del fútbol pertenecerían palabras como balón, árbitro, penalti, córner...; antónimos, que son palabras que contrastan en su significado. p. ej.: padre-hijo; caliente-frío; blanco-negro... Los principales procedimientos gramaticales que proporcionan cohesión a un texto son los deícticos, la sustitución pronominal y los conectores. Los estudiamos a continuación. d. Los deícticos Los deícticos son unidades lingüísticas que señalan a alguien o algo que está fuera del discurso, o bien señalan otra unidad lingüística presente en el propio discurso. Partiendo de esta definición podemos distinguir dos tipos de deixis:exofórica (una unidad lingüística señala algo que se encuentra en la realidad extralingüística); y endofórica (una unidad lingüística señala otro término que se encuentra dentro del discurso). Distinguimos dos tipos de deixis endofórica: - Anáfora: una unidad lingüística se refiere a otra que ha aparecido con anterioridad. - Catáfora: una unidad lingüística se refiere a otra que aparecerá con posterioridad. Pueden funcionar como deícticos, entre otras, las siguientes unidades: - Los pronombres personales: yo, tú, él, lo la, me, mí... - Los demostrativos: este, ese, aquel y sus formas femeninas y plurales. - Los adverbios de lugar y tiempo: aquí, allí, arriba, antes, después, mañana, etc. - La sustitución pronominal. Un pronombre puede sustituir a un elemento que ha aparecido antes o que aparecerá después en el texto. e. Los conectores CLASIFICACIÓN DE LOS MARCADORES DISCURSIVOS A.- ESTRUCTURADORES DE LA INFORMACIÓN: proporcionan instrucciones para la distribución de los comentarios COMENTADORES:presentan un nuevo comentario: Pues, pues bien,así las cosas, bien.dicho esto... ORDENADORES:agrupan varios comentarios en un orden: apertura (en primer lugar), continuidad (por otra parte) y cierre (por último).Enprimer/segundo... lugar; por una/otra parte; de un lado/de otro lado,asimismo, por lo demás... DIGRESORES:introducen un comentario lateral. Por cierto, a todo esto, a propósito... B.- CONECTORES: vinculan semánticamente un ADITIVOS:unen dos miembros con la misma orientación argumentativa. Además, encima, aparte, incluso,por añadidura, es más...
  • 5. Bloque de Comunicación Pregunta 2:Intención y Propiedades del texto miembro del discurso con otro CONSECUTIVOS: el miembro en el que se encuentran es una consecuencia del anterior. Por tanto, en consecuencia, de ahí, entonces, pues, así pues, así, por consiguiente... CONTRAARGUMENTATIVOS: el segundo miembro muestra una supresión o atenuación de alguna conclusión que se pudiera obtener del primero: En cambio, pero, por el contrario, por contra antes bien,sin embargo, no obstante, con todo, ahora bien... C.- REFORMULADORES: presentan un miembro del discurso como una mejor expresión de lo que se dijo en el miembro anterior EXPLICATIVOS:aclaran o explican lo anterior, que se considera poco comprensible. O sea, es decir,esto es, en otras palabras, a saber... DE RECTIFICACIÓN:sustituyen un miembro anterior, que se considera incorrecto, por otro que si no lo corrige, al menos lo mejora. Mejor dicho, más bien, mejor aún, (digo)... DE DISTANCIAMIENTO:quitan relevancia a lo dicho anteriormente. En cualquiercaso, en todo caso, de todos modos,de cualquier manera... RECAPITULATIVOS:presentan una conclusión o recapitulación de lo dicho anteriormente. En suma, en conclusión,en definitiva, en fin, al fin y al cabo,total... D.- OPERADORES ARGUMENTATIVOS: actúan sobre el enunciado en que aparecen,pero sin relacionarlo con el miembro anterior DE REFUERZO ARGUMENTATIVO:refuerzan o potencian el argumento expresado en el miembro del discurso en el que se incluyen. En realidad,en el fondo, de hecho, desde luego... DE CONCRECIÓN:son un ejemplo de una expresión más general. Por ejemplo, en concreto, en particular... Bibliografía y Webgrafía  https://sites.google.com/site/lengualit3eso/tema-2/2-el-texto-y-sus-propiedades/2-4- procedimientos-lexicos-de-cohesion  https://charlaenespanol.wordpress.com/2015/03/06/las-propiedades-textuales- cuestionario/
  • 6. Bloque de Comunicación Pregunta 2:Intención y Propiedades del texto Según la intención del autor - Informativos: transmiten conocimientos e información. - Retóricos, poéticos,lúdicos y estéticos: crear belleza y llamar la atención sobre la especial disposición de la lengua. - Persuasivos: pretenden convenceral receptor o influir en su conducta,modificar la actitud del receptor. - Prescriptivos o preceptivos: indican al receptor cómo debe actuaro proceder. - Instructivos: explican, de manera ordenada y secuenciada,cómo llevar a cabo un proceso. - Expresiva:expresión de sentimientos y emociones. 2. Explicar cuál es la intención comunicativa del autor y comentar dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual Como se puede constatar con lo anterior el autor trata eltema […] con la intención de elaborar un texto [informativo, persuasivo, prescriptivo, estético o instructivo], puesto que presenta en ciertos momentos ejemplos que reafirman esa actitud donde predomina la función […]: [citas, referenciasapárrafos,líneas, versos, etc.] + [explicación de cada una conectando con lo teorizado]. * [ATENCIÓN: explicar dos mecanismos en relación con la temática, la estructura y la intención del texto] Una vez analizada la intención del autor, pueden comentarse los mecanismos de cohesión más significativos que refuerzan la coherencia global y estructural del texto Centrándonos en los procedimientos léxicos-semánticos, que garantizan la precisión y claridad necesarias para la comprensión del texto, se observa el siguiente: […] Pasando a comentar los mecanismos gramaticales,los cuales evitan las repeticiones innecesarias, se encuentra: […]