SlideShare una empresa de Scribd logo
Entrevista
La entrevista
Esquema
I. ¿Qué es la entrevista?
I. Modalidades de la entrevista
I. Condiciones formales de la
entrevista
I. ¿Qué es la entrevista?
La entrevista
• “Es la obtención de información mediante una conversación de
naturaleza profesional” (Diccionario de Sociología de Fairchild).
• Conversación profesional entre dos personas, uno es el
entrevistador y la otra es la entrevistada. En la entrevista se
produce una interacción social entre ambos sujetos. Toda
entrevista es una interacción social, compleja: es un sistema de
roles, de valores, normas implícitas y de comunicaciones.
• Reiterados encuentros cara a cara entre la entrevistadora y
entrevistado dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que
tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o
situaciones, tal como las expresan en sus propias palabras.
La entrevista
• La entrevista se interesa
por el comportamiento total
del entrevistado (sus datos,
percepciones, emociones,
interpretaciones) en todo el
curso de la interacción con
el entrevistador, durante el
tiempo que esta interacción
se extienda. (Bleger, 1985 )
• La entrevista no es un
contraste de ideas,
creencias o supuestos. Es
un acercamiento a los
entrevistados. Lo que
interesa son sus
explicaciones.
• La entrevista se desarrolla
a partir de cuestiones que
persiguen reconstruirse:
el problema objeto de
estudio Berteaux)
• “Entrevista es una relación
social a través de la cual se
obtienen enunciados y
verbalizaciones en una
instancia de observación
directa y de participación “
(Guber Rossana, 2001: 76)
La entrevista
• La entrevista se diferencia del cuestionario tipo
encuesta. La entrevista es una técnica que busca
profundizar en la subjetividad del actor, y en ese
sentido le da un marco más amplio para
expresarse.
• Instrumento característico de la psicología, útil
para profesionales de otros campos: sociología,
antropología.
• Tanto en el sondeo como en la entrevista, los
actores son los que proporcionan -verbalmente o
por escrito- la información.
La entrevista
• A diferencia del sondeo la entrevista:
– Produce un discurso y, en ese sentido,
permite profundizar en el pensamiento de
los entrevistados. El sondeo produce
respuestas concretas
– La entrevista se focaliza sobre un reducido
grupo de personas.
– La entrevista implica una interacción
intensa entre dos actores, el entrevistador y
el entrevistado, genera una interacción
particular que es irrepetible, una experiencia
de entrevista nunca es igual a otra (Giroux:
2004)
Elementos a observar durante la
entrevista
Durante la entrevista se configura un campo de relación interpersonal
(Bleguer, 1985)
a) Entrevistador: su actitud, su disociación instrumental, contra
transferencia, identificación, etc.
b) Entrevistado: transferencia, estructuras de conducta, rasgos de carácter,
ansiedades, defensas, etc.
c) Interacción entre participantes: interacción entre los participantes, el
proceso de comunicación (proyección, introyección, identificación, etc.)
el problema de la ansiedad, etc.
La reflexividad en la entrevista
• “[…] su valor [de la entrevista] no reside en su carácter referencial –
informar sobre cómo son las cosas- sino performativo. La entrevista es una
situación cara-a-acara donde se encuentran distintas reflexividades pero,
también, donde se produce una nueva reflexividad. Entonces la entrevista
es una relación social a través de la cual se obtienen enunciados y
verbalizaciones en una instancia de observación directa y de participación”
(Guber, 2001: 76)
• Al plantear sus preguntas “el investigador establece el marco
interpretativo de las respuestas, es decir el contexto donde lo verbalizado
por los informantes tendrá sentido para la investigación y el universo
cognitivo del investigador.
• El descubrimiento de las preguntas significativas según el universo cultural
de los informantes es centrales para descubrir los sentidos locales
(indexicalidad y reflexividad)
El rol del Investigador
• Concepto de reflexividad. alude al aspecto práctico y
constitutivo del lenguaje con respecto a la construcción del
mundo social.
• El investigador deberá mantener continua vigilancia con
respecto a las tres reflexividades que están involucradas en el
trabajo de campo (Guber):
– la reflexividad del investigador en tanto que miembro de una
sociedad o cultura
– la reflexividad del investigador en tanto que investigador, con
su perspectiva teórica.
– las reflexividades de la población en estudio.
El rol del Investigador
• El investigador debe exponerse de manera
permanente al mundo social que desea conocer.
• El investigador cuenta consigo mismo como
herramienta de investigación.
• La intermediación del estudioso afecta de una u otra
forma el proceso de investigación, a partir de la
confrontación entre los universos culturales nativos y
los distintos sentidos socioculturales que el
investigador exhibe en su persona. Necesidad de
reconocimiento de sus propias limitaciones.
El rol del Investigador
• Las limitaciones pueden radicar tanto en la
perspectiva del investigador -su
epistemocentrismo, su determinación
académica, cultural y social- como en la lógica
de los sujetos que estudia – lo cual alude a las
emociones, el género y el origen del
investigador, así como a la noción de persona
manejado por el investigador y por los
pobladores, entre otros.
Situaciones que se presentan en
la entrevista
• Observando la transferencia el investigador puede acceder a las
expectativas del entrevistado con respecto a él, a la fantasía de la
entrevista del entrevistador, etc. Así mismo se puede caer en la cuenta del
nivel de resistencia a la entrevista.
• Contra transferencia:“Son las respuestas del entrevistador a las
manifestaciones del entrevistado, el efecto que tienen sobre él” (Bleger,
José, 1985)
• Es inevitable e ineludible que aparezcan estos afectos sobre el
entrevistador, por lo cual debe incluirse como variable de observación del
campo de la entrevista. En esa medida, a la observación en la entrevista
se agrega la auto-observación
Situaciones que se presentan en
la entrevista
Ansiedad en la entrevista:
• Manejo de la incertidumbre ante la situación que
se produce durante la entrevista. Situación nueva:
“Desorganización de la personalidad”
• Ansiedad doble: la que presenta el entrevistado y la
que manifiesta el entrevistador/a.
• Tarea del entrevistador: desarmar los mecanismos
defensivos
II. Modalidades de la entrevista
Modalidades de entrevista
• Según el grado de estructuración de la entrevista:
– Entrevista dirigida o de cuestionario-
entrevista: Cuando se definen de antemano el
orden y la formulación de las preguntas
planteadas al entrevistado.
– Entrevista no dirigida: Cuando no existe una
pauta rígida a seguir y cuando la entrevista sigue
las rutas que propone el entrevistado.
– Semi dirigida o no directiva: Cuando se trata de
asegurar que el entrevistado toque una serie de
temas definidos de antemano, dejándolo en
libertad de hacerlo en el orden que quiera y
permitiéndole detenerse en los aspectos que
considere más relevantes. (Giroux: 2004)
Modalidades de entrevista
– la E. cerrada: sigue una lógica de cuestionario, aquí las
preguntas, su orden y la manera como formularlas, ya están
definidas de antemano.
– La E. abierta: es más flexible, la forma de desarrollar la
entrevista depende en gran medida de la situación concreta y,
en esa medida, tiene otra manera de afrontar las
contingencias.
– la entrevista abierta no tiene como rasgo principal la libertad
para preguntar. La medula de la entrevista no está en el acto
de preguntar. La libertad del entrevistador tiene sentido en la
medida de que permite que el entrevistado configure el campo de
la entrevista según su estructura psicológica particular. ((Bleger,
José, 1985)
Entrevista estructurada o formal
• Formulario previamente preparado
• Mayor control sobre los temas y respuestas
• Confiabilidad asegurada
• Limita naturalidad, restringe espontaneidad y se puede dejar
de aprehender relaciones entre los procesos
Entrevista no estructurada
• Mayor libertad a iniciativa de entrevistada. Orden
de preguntas no estricto
• Mayor posibilidad de contacto profundo
• Calidad depende habilidad de entrevistadora ante
incertidumbre
• Mayor concentración durante la entrevista.
Entrevistas más extensas
• Dificultad en el análisis: depuración de
información
Modalidades de entrevista
• Entrevista focalizada: Se especifica y detalla
aspectos a preguntar. Establecimiento, en
torno a estos, de lista de preguntas que guían
la entrevista.
• Entrevista no dirigida: El informante tiene
completa libertad para expresar sus
sentimientos y opiniones.
Entrevista a profundidad
• Reiterados encuentros cara a cara entre entrevistador y
entrevistadas dirigidos hacia la comprensión de las
perspectivas de los informantes
• Tipos de entrevista a profundidad:
– Historia de vida o autobiografía
– Testimonio
III. Condiciones formales de la
entrevista
Ambiente de la entrevista
• Cálido y agradable para favorecer la comunicación y confianza entre las
personas. Se debe romper el hielo y explicar al entrevistado los objetivos
que se persigue para recoger la información.
• El tono de la entrevista, debe situarse a medio camino entre una
conversación amistosa (intima) y una comunicación oficial. Desarrollar
empatía.
– La empatía se distingue de la simpatía. Esta última implica un alto
nivel de identificación entre los interlocutores, mientras que la
empatía supone la capacidad de ponerse en el lugar del otro
conservando a la vez la distancia suficiente para poder sintetizar y
analizar la información. (Giroux: 2004)
Requerimientos para el (la)
entrevistador (a)
• El investigador debe tener la capacidad de ponerse en el lugar del otro
conservando a la vez la distancia suficiente para poder sintetizar y analizar
la información. En este sentido, debe operar disociado. Y esta disociación
debe ser dinámica y funcional es decir que deberíamos alternar
permanentemente entre la identificación y el distanciamiento, sin olvidar
nunca nuestros propósitos profesionales.
• Bleguer habla de pasar de la introyección a la proyección –introyección es
el mecanismos por el cual hacemos propios rasgos, conductas u otros
fragmentos del mundo que nos rodea, especialmente de la personalidad
de otros sujetos y la proyección es cuando el sujeto, normal, neurótico o
sicótico, expulsa de sí, en un proceso de segregación psíquica (localizando
en persona o cosa externa), sentimientos, cualidades, e incluso "objetos"
que no termina de aceptar como propios. (Bleguer)
Requerimientos para el (la)
entrevistador (a)
No solo es necesario saber escuchar al entrevistado, si no también es
necesario observar y vivenciar. A través de estos elementos (escuchar,
observar, vivenciar) podremos acceder a las tres áreas del comportamiento
del entrevistado. (Puede estar refiriéndose a lo que dice, a su lenguaje no
verbal y a sus emociones). (Bleguer)
El entrevistador no solo utiliza sus conocimientos para aplicarlos al
entrevistado, sino que esta aplicación se produce a través de su propio
comportamiento en el curso de la entrevista.
La herramienta principal del entrevistador es, como en la observación, él
mismo.
La entrevista es una relación humana en la que uno de sus integrantes debe
saber lo que esta pasando con la misma y debe actuar según ese
conocimiento -el investigador no puede comportarse como un interlocutor
más.
De su saber y de la actuación que realiza en función de ese saber depende
que se satisfaga los objetivos de la entrevista.
Requerimientos para el (la)
entrevistador (a)
La realización de la entrevista requiere el mayor cuidado y atención por
parte del entrevistador
Requiere de cierta experiencia, habilidad y tacto para buscar lo que se
desea conocer, así como para enfocar progresivamente las preguntas
hacia cuestiones más precisas que permitan guiar al entrevistado
Demanda sensibilidad y atención del entrevistado hacia los detalles.
El entrevistador debe estar siempre atento a la impresión que puede estar
causando en el entrevistado.
Requerimientos para el (la)
entrevistador (a)
El entrevistador debe motivar una actitud exploratoria antes
que defensiva sobre la personalidad de los dos actores de la
entrevista. La entrevista supone un manejo técnico de la
ansiedad.
En la entrevista no solo debe ser observado el entrevistado,
sino que el entrevistador debe observarse a sí mismo como
persona, pero también como investigador.
Requerimientos para el (la)
entrevistador (a)
• El encuadre supone una estandarización de la situación de estímulo que
se le ofrece al entrevistado y consta de las siguientes variables: la actitud
técnica, el rol del entrevistador, los objetivos, el lugar y el tiempo de la
entrevista.
• Se trata de dar determinadas pautas que permitan al entrevistador tener
un control básico y adecuado de la situación para que sea productiva
según sus fines.
• Las modificaciones posibles del encuadre deben constituirse en variables
a observar.
• Esto es importante porque forman parte del contexto en el que se
desarrolla la situación de entrevista.
• Es en función de estos contextos que aflora o emerge la información
sobre el sujeto y es en ese contexto determinado donde dicha
información tiene sentido. (Bleguer)

Más contenido relacionado

Similar a 2 la entrevista

INTERVIEW
INTERVIEWINTERVIEW
INTERVIEW
angelly1024
 
interview
interviewinterview
interview
angelly1024
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
La entrevista - Yuni & Urbano
La entrevista - Yuni & UrbanoLa entrevista - Yuni & Urbano
La entrevista - Yuni & Urbano
Alfredo Valenzuela
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad
malfavaum
 
Entrevista en profundidad
Entrevista en profundidadEntrevista en profundidad
Entrevista en profundidad
YadiChimarro
 
Ninfa
NinfaNinfa
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
Oswaldo Lomas
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
Lucia Galarza
 
Módulo 1 - _Presentación - Entrevista como instrumento de valoración.pdf
Módulo 1 - _Presentación - Entrevista como instrumento de valoración.pdfMódulo 1 - _Presentación - Entrevista como instrumento de valoración.pdf
Módulo 1 - _Presentación - Entrevista como instrumento de valoración.pdf
JhonVsquez5
 
entrevista comunicacion.pptx
entrevista comunicacion.pptxentrevista comunicacion.pptx
entrevista comunicacion.pptx
piterlaurapea2
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad
malfavaum
 
Ficha bibliográfica ninfa
Ficha bibliográfica ninfaFicha bibliográfica ninfa
Ficha bibliográfica ninfa
paulalizeth3
 
TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3
AixaAbdalaMontoya
 
Entrevistas en profundidad
Entrevistas en profundidadEntrevistas en profundidad
Entrevistas en profundidad
Paola Verónica Barrios
 
Entrevistas en profundidad
Entrevistas en profundidadEntrevistas en profundidad
Entrevistas en profundidad
Lara Caravaca
 
La entrevista psicológica
La entrevista psicológicaLa entrevista psicológica
La entrevista psicológica
Maryi Márquez
 
La entrevista cualitativa
La entrevista cualitativaLa entrevista cualitativa
La entrevista cualitativa
Martha Liliana Palomino Leiva
 
SALUD EN ENFERMERIA ENFOCADA EN ENTREVISTAS.pptx
SALUD EN ENFERMERIA ENFOCADA EN ENTREVISTAS.pptxSALUD EN ENFERMERIA ENFOCADA EN ENTREVISTAS.pptx
SALUD EN ENFERMERIA ENFOCADA EN ENTREVISTAS.pptx
RafaelMendozaipanaqu2
 
Instrumentos de Recogida de Información en Ciencias Sociales
Instrumentos de Recogida de Información en Ciencias SocialesInstrumentos de Recogida de Información en Ciencias Sociales
Instrumentos de Recogida de Información en Ciencias Sociales
Universidad de Salamancca
 

Similar a 2 la entrevista (20)

INTERVIEW
INTERVIEWINTERVIEW
INTERVIEW
 
interview
interviewinterview
interview
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
La entrevista - Yuni & Urbano
La entrevista - Yuni & UrbanoLa entrevista - Yuni & Urbano
La entrevista - Yuni & Urbano
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad
 
Entrevista en profundidad
Entrevista en profundidadEntrevista en profundidad
Entrevista en profundidad
 
Ninfa
NinfaNinfa
Ninfa
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Módulo 1 - _Presentación - Entrevista como instrumento de valoración.pdf
Módulo 1 - _Presentación - Entrevista como instrumento de valoración.pdfMódulo 1 - _Presentación - Entrevista como instrumento de valoración.pdf
Módulo 1 - _Presentación - Entrevista como instrumento de valoración.pdf
 
entrevista comunicacion.pptx
entrevista comunicacion.pptxentrevista comunicacion.pptx
entrevista comunicacion.pptx
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad
 
Ficha bibliográfica ninfa
Ficha bibliográfica ninfaFicha bibliográfica ninfa
Ficha bibliográfica ninfa
 
TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3
 
Entrevistas en profundidad
Entrevistas en profundidadEntrevistas en profundidad
Entrevistas en profundidad
 
Entrevistas en profundidad
Entrevistas en profundidadEntrevistas en profundidad
Entrevistas en profundidad
 
La entrevista psicológica
La entrevista psicológicaLa entrevista psicológica
La entrevista psicológica
 
La entrevista cualitativa
La entrevista cualitativaLa entrevista cualitativa
La entrevista cualitativa
 
SALUD EN ENFERMERIA ENFOCADA EN ENTREVISTAS.pptx
SALUD EN ENFERMERIA ENFOCADA EN ENTREVISTAS.pptxSALUD EN ENFERMERIA ENFOCADA EN ENTREVISTAS.pptx
SALUD EN ENFERMERIA ENFOCADA EN ENTREVISTAS.pptx
 
Instrumentos de Recogida de Información en Ciencias Sociales
Instrumentos de Recogida de Información en Ciencias SocialesInstrumentos de Recogida de Información en Ciencias Sociales
Instrumentos de Recogida de Información en Ciencias Sociales
 

Más de Sebastian Vargas

Inteligencia digital
Inteligencia digitalInteligencia digital
Inteligencia digital
Sebastian Vargas
 
10 tipos de inteligencias
10 tipos de inteligencias10 tipos de inteligencias
10 tipos de inteligencias
Sebastian Vargas
 
Catalogo de test psicologocos
Catalogo de test psicologocosCatalogo de test psicologocos
Catalogo de test psicologocos
Sebastian Vargas
 
Habilidades docentes clase 5
Habilidades docentes  clase 5Habilidades docentes  clase 5
Habilidades docentes clase 5
Sebastian Vargas
 
Portafolios de evidencias ventajas y desventajas
Portafolios de evidencias  ventajas y desventajasPortafolios de evidencias  ventajas y desventajas
Portafolios de evidencias ventajas y desventajas
Sebastian Vargas
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Sebastian Vargas
 
25 maneras de evaluar a un alumno
25 maneras de evaluar a un alumno25 maneras de evaluar a un alumno
25 maneras de evaluar a un alumno
Sebastian Vargas
 
Diccionario de competancias educativas
Diccionario de competancias educativasDiccionario de competancias educativas
Diccionario de competancias educativas
Sebastian Vargas
 
Los 8 tipos de inteligencia
Los 8 tipos de inteligenciaLos 8 tipos de inteligencia
Los 8 tipos de inteligencia
Sebastian Vargas
 
Zonas del yo
Zonas del yoZonas del yo
Zonas del yo
Sebastian Vargas
 
Habilidades docentes clase 1
Habilidades docentes clase 1Habilidades docentes clase 1
Habilidades docentes clase 1
Sebastian Vargas
 
Introducción Habilidades docentes
Introducción Habilidades docentes Introducción Habilidades docentes
Introducción Habilidades docentes
Sebastian Vargas
 
Pruebas pedagogicas
Pruebas pedagogicasPruebas pedagogicas
Pruebas pedagogicas
Sebastian Vargas
 
Tipología de kretschmer
Tipología de kretschmerTipología de kretschmer
Tipología de kretschmer
Sebastian Vargas
 
Listado de sismos en méxico
Listado de sismos en méxicoListado de sismos en méxico
Listado de sismos en méxico
Sebastian Vargas
 
Psicoteconias pedagogicas
Psicoteconias  pedagogicasPsicoteconias  pedagogicas
Psicoteconias pedagogicas
Sebastian Vargas
 
Modelo educativo en méxico 2017
Modelo educativo en méxico 2017Modelo educativo en méxico 2017
Modelo educativo en méxico 2017
Sebastian Vargas
 
Cubos de kohs
Cubos de kohsCubos de kohs
Cubos de kohs
Sebastian Vargas
 
Pedagogia de piso
Pedagogia de pisoPedagogia de piso
Pedagogia de piso
Sebastian Vargas
 

Más de Sebastian Vargas (19)

Inteligencia digital
Inteligencia digitalInteligencia digital
Inteligencia digital
 
10 tipos de inteligencias
10 tipos de inteligencias10 tipos de inteligencias
10 tipos de inteligencias
 
Catalogo de test psicologocos
Catalogo de test psicologocosCatalogo de test psicologocos
Catalogo de test psicologocos
 
Habilidades docentes clase 5
Habilidades docentes  clase 5Habilidades docentes  clase 5
Habilidades docentes clase 5
 
Portafolios de evidencias ventajas y desventajas
Portafolios de evidencias  ventajas y desventajasPortafolios de evidencias  ventajas y desventajas
Portafolios de evidencias ventajas y desventajas
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
25 maneras de evaluar a un alumno
25 maneras de evaluar a un alumno25 maneras de evaluar a un alumno
25 maneras de evaluar a un alumno
 
Diccionario de competancias educativas
Diccionario de competancias educativasDiccionario de competancias educativas
Diccionario de competancias educativas
 
Los 8 tipos de inteligencia
Los 8 tipos de inteligenciaLos 8 tipos de inteligencia
Los 8 tipos de inteligencia
 
Zonas del yo
Zonas del yoZonas del yo
Zonas del yo
 
Habilidades docentes clase 1
Habilidades docentes clase 1Habilidades docentes clase 1
Habilidades docentes clase 1
 
Introducción Habilidades docentes
Introducción Habilidades docentes Introducción Habilidades docentes
Introducción Habilidades docentes
 
Pruebas pedagogicas
Pruebas pedagogicasPruebas pedagogicas
Pruebas pedagogicas
 
Tipología de kretschmer
Tipología de kretschmerTipología de kretschmer
Tipología de kretschmer
 
Listado de sismos en méxico
Listado de sismos en méxicoListado de sismos en méxico
Listado de sismos en méxico
 
Psicoteconias pedagogicas
Psicoteconias  pedagogicasPsicoteconias  pedagogicas
Psicoteconias pedagogicas
 
Modelo educativo en méxico 2017
Modelo educativo en méxico 2017Modelo educativo en méxico 2017
Modelo educativo en méxico 2017
 
Cubos de kohs
Cubos de kohsCubos de kohs
Cubos de kohs
 
Pedagogia de piso
Pedagogia de pisoPedagogia de piso
Pedagogia de piso
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

2 la entrevista

  • 3. Esquema I. ¿Qué es la entrevista? I. Modalidades de la entrevista I. Condiciones formales de la entrevista
  • 4. I. ¿Qué es la entrevista?
  • 5. La entrevista • “Es la obtención de información mediante una conversación de naturaleza profesional” (Diccionario de Sociología de Fairchild). • Conversación profesional entre dos personas, uno es el entrevistador y la otra es la entrevistada. En la entrevista se produce una interacción social entre ambos sujetos. Toda entrevista es una interacción social, compleja: es un sistema de roles, de valores, normas implícitas y de comunicaciones. • Reiterados encuentros cara a cara entre la entrevistadora y entrevistado dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan en sus propias palabras.
  • 6. La entrevista • La entrevista se interesa por el comportamiento total del entrevistado (sus datos, percepciones, emociones, interpretaciones) en todo el curso de la interacción con el entrevistador, durante el tiempo que esta interacción se extienda. (Bleger, 1985 ) • La entrevista no es un contraste de ideas, creencias o supuestos. Es un acercamiento a los entrevistados. Lo que interesa son sus explicaciones. • La entrevista se desarrolla a partir de cuestiones que persiguen reconstruirse: el problema objeto de estudio Berteaux) • “Entrevista es una relación social a través de la cual se obtienen enunciados y verbalizaciones en una instancia de observación directa y de participación “ (Guber Rossana, 2001: 76)
  • 7. La entrevista • La entrevista se diferencia del cuestionario tipo encuesta. La entrevista es una técnica que busca profundizar en la subjetividad del actor, y en ese sentido le da un marco más amplio para expresarse. • Instrumento característico de la psicología, útil para profesionales de otros campos: sociología, antropología. • Tanto en el sondeo como en la entrevista, los actores son los que proporcionan -verbalmente o por escrito- la información.
  • 8. La entrevista • A diferencia del sondeo la entrevista: – Produce un discurso y, en ese sentido, permite profundizar en el pensamiento de los entrevistados. El sondeo produce respuestas concretas – La entrevista se focaliza sobre un reducido grupo de personas. – La entrevista implica una interacción intensa entre dos actores, el entrevistador y el entrevistado, genera una interacción particular que es irrepetible, una experiencia de entrevista nunca es igual a otra (Giroux: 2004)
  • 9. Elementos a observar durante la entrevista Durante la entrevista se configura un campo de relación interpersonal (Bleguer, 1985) a) Entrevistador: su actitud, su disociación instrumental, contra transferencia, identificación, etc. b) Entrevistado: transferencia, estructuras de conducta, rasgos de carácter, ansiedades, defensas, etc. c) Interacción entre participantes: interacción entre los participantes, el proceso de comunicación (proyección, introyección, identificación, etc.) el problema de la ansiedad, etc.
  • 10. La reflexividad en la entrevista • “[…] su valor [de la entrevista] no reside en su carácter referencial – informar sobre cómo son las cosas- sino performativo. La entrevista es una situación cara-a-acara donde se encuentran distintas reflexividades pero, también, donde se produce una nueva reflexividad. Entonces la entrevista es una relación social a través de la cual se obtienen enunciados y verbalizaciones en una instancia de observación directa y de participación” (Guber, 2001: 76) • Al plantear sus preguntas “el investigador establece el marco interpretativo de las respuestas, es decir el contexto donde lo verbalizado por los informantes tendrá sentido para la investigación y el universo cognitivo del investigador. • El descubrimiento de las preguntas significativas según el universo cultural de los informantes es centrales para descubrir los sentidos locales (indexicalidad y reflexividad)
  • 11. El rol del Investigador • Concepto de reflexividad. alude al aspecto práctico y constitutivo del lenguaje con respecto a la construcción del mundo social. • El investigador deberá mantener continua vigilancia con respecto a las tres reflexividades que están involucradas en el trabajo de campo (Guber): – la reflexividad del investigador en tanto que miembro de una sociedad o cultura – la reflexividad del investigador en tanto que investigador, con su perspectiva teórica. – las reflexividades de la población en estudio.
  • 12. El rol del Investigador • El investigador debe exponerse de manera permanente al mundo social que desea conocer. • El investigador cuenta consigo mismo como herramienta de investigación. • La intermediación del estudioso afecta de una u otra forma el proceso de investigación, a partir de la confrontación entre los universos culturales nativos y los distintos sentidos socioculturales que el investigador exhibe en su persona. Necesidad de reconocimiento de sus propias limitaciones.
  • 13. El rol del Investigador • Las limitaciones pueden radicar tanto en la perspectiva del investigador -su epistemocentrismo, su determinación académica, cultural y social- como en la lógica de los sujetos que estudia – lo cual alude a las emociones, el género y el origen del investigador, así como a la noción de persona manejado por el investigador y por los pobladores, entre otros.
  • 14. Situaciones que se presentan en la entrevista • Observando la transferencia el investigador puede acceder a las expectativas del entrevistado con respecto a él, a la fantasía de la entrevista del entrevistador, etc. Así mismo se puede caer en la cuenta del nivel de resistencia a la entrevista. • Contra transferencia:“Son las respuestas del entrevistador a las manifestaciones del entrevistado, el efecto que tienen sobre él” (Bleger, José, 1985) • Es inevitable e ineludible que aparezcan estos afectos sobre el entrevistador, por lo cual debe incluirse como variable de observación del campo de la entrevista. En esa medida, a la observación en la entrevista se agrega la auto-observación
  • 15. Situaciones que se presentan en la entrevista Ansiedad en la entrevista: • Manejo de la incertidumbre ante la situación que se produce durante la entrevista. Situación nueva: “Desorganización de la personalidad” • Ansiedad doble: la que presenta el entrevistado y la que manifiesta el entrevistador/a. • Tarea del entrevistador: desarmar los mecanismos defensivos
  • 16. II. Modalidades de la entrevista
  • 17. Modalidades de entrevista • Según el grado de estructuración de la entrevista: – Entrevista dirigida o de cuestionario- entrevista: Cuando se definen de antemano el orden y la formulación de las preguntas planteadas al entrevistado. – Entrevista no dirigida: Cuando no existe una pauta rígida a seguir y cuando la entrevista sigue las rutas que propone el entrevistado. – Semi dirigida o no directiva: Cuando se trata de asegurar que el entrevistado toque una serie de temas definidos de antemano, dejándolo en libertad de hacerlo en el orden que quiera y permitiéndole detenerse en los aspectos que considere más relevantes. (Giroux: 2004)
  • 18. Modalidades de entrevista – la E. cerrada: sigue una lógica de cuestionario, aquí las preguntas, su orden y la manera como formularlas, ya están definidas de antemano. – La E. abierta: es más flexible, la forma de desarrollar la entrevista depende en gran medida de la situación concreta y, en esa medida, tiene otra manera de afrontar las contingencias. – la entrevista abierta no tiene como rasgo principal la libertad para preguntar. La medula de la entrevista no está en el acto de preguntar. La libertad del entrevistador tiene sentido en la medida de que permite que el entrevistado configure el campo de la entrevista según su estructura psicológica particular. ((Bleger, José, 1985)
  • 19. Entrevista estructurada o formal • Formulario previamente preparado • Mayor control sobre los temas y respuestas • Confiabilidad asegurada • Limita naturalidad, restringe espontaneidad y se puede dejar de aprehender relaciones entre los procesos
  • 20. Entrevista no estructurada • Mayor libertad a iniciativa de entrevistada. Orden de preguntas no estricto • Mayor posibilidad de contacto profundo • Calidad depende habilidad de entrevistadora ante incertidumbre • Mayor concentración durante la entrevista. Entrevistas más extensas • Dificultad en el análisis: depuración de información
  • 21. Modalidades de entrevista • Entrevista focalizada: Se especifica y detalla aspectos a preguntar. Establecimiento, en torno a estos, de lista de preguntas que guían la entrevista. • Entrevista no dirigida: El informante tiene completa libertad para expresar sus sentimientos y opiniones.
  • 22. Entrevista a profundidad • Reiterados encuentros cara a cara entre entrevistador y entrevistadas dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas de los informantes • Tipos de entrevista a profundidad: – Historia de vida o autobiografía – Testimonio
  • 23. III. Condiciones formales de la entrevista
  • 24. Ambiente de la entrevista • Cálido y agradable para favorecer la comunicación y confianza entre las personas. Se debe romper el hielo y explicar al entrevistado los objetivos que se persigue para recoger la información. • El tono de la entrevista, debe situarse a medio camino entre una conversación amistosa (intima) y una comunicación oficial. Desarrollar empatía. – La empatía se distingue de la simpatía. Esta última implica un alto nivel de identificación entre los interlocutores, mientras que la empatía supone la capacidad de ponerse en el lugar del otro conservando a la vez la distancia suficiente para poder sintetizar y analizar la información. (Giroux: 2004)
  • 25. Requerimientos para el (la) entrevistador (a) • El investigador debe tener la capacidad de ponerse en el lugar del otro conservando a la vez la distancia suficiente para poder sintetizar y analizar la información. En este sentido, debe operar disociado. Y esta disociación debe ser dinámica y funcional es decir que deberíamos alternar permanentemente entre la identificación y el distanciamiento, sin olvidar nunca nuestros propósitos profesionales. • Bleguer habla de pasar de la introyección a la proyección –introyección es el mecanismos por el cual hacemos propios rasgos, conductas u otros fragmentos del mundo que nos rodea, especialmente de la personalidad de otros sujetos y la proyección es cuando el sujeto, normal, neurótico o sicótico, expulsa de sí, en un proceso de segregación psíquica (localizando en persona o cosa externa), sentimientos, cualidades, e incluso "objetos" que no termina de aceptar como propios. (Bleguer)
  • 26. Requerimientos para el (la) entrevistador (a) No solo es necesario saber escuchar al entrevistado, si no también es necesario observar y vivenciar. A través de estos elementos (escuchar, observar, vivenciar) podremos acceder a las tres áreas del comportamiento del entrevistado. (Puede estar refiriéndose a lo que dice, a su lenguaje no verbal y a sus emociones). (Bleguer) El entrevistador no solo utiliza sus conocimientos para aplicarlos al entrevistado, sino que esta aplicación se produce a través de su propio comportamiento en el curso de la entrevista. La herramienta principal del entrevistador es, como en la observación, él mismo. La entrevista es una relación humana en la que uno de sus integrantes debe saber lo que esta pasando con la misma y debe actuar según ese conocimiento -el investigador no puede comportarse como un interlocutor más. De su saber y de la actuación que realiza en función de ese saber depende que se satisfaga los objetivos de la entrevista.
  • 27. Requerimientos para el (la) entrevistador (a) La realización de la entrevista requiere el mayor cuidado y atención por parte del entrevistador Requiere de cierta experiencia, habilidad y tacto para buscar lo que se desea conocer, así como para enfocar progresivamente las preguntas hacia cuestiones más precisas que permitan guiar al entrevistado Demanda sensibilidad y atención del entrevistado hacia los detalles. El entrevistador debe estar siempre atento a la impresión que puede estar causando en el entrevistado.
  • 28. Requerimientos para el (la) entrevistador (a) El entrevistador debe motivar una actitud exploratoria antes que defensiva sobre la personalidad de los dos actores de la entrevista. La entrevista supone un manejo técnico de la ansiedad. En la entrevista no solo debe ser observado el entrevistado, sino que el entrevistador debe observarse a sí mismo como persona, pero también como investigador.
  • 29. Requerimientos para el (la) entrevistador (a) • El encuadre supone una estandarización de la situación de estímulo que se le ofrece al entrevistado y consta de las siguientes variables: la actitud técnica, el rol del entrevistador, los objetivos, el lugar y el tiempo de la entrevista. • Se trata de dar determinadas pautas que permitan al entrevistador tener un control básico y adecuado de la situación para que sea productiva según sus fines. • Las modificaciones posibles del encuadre deben constituirse en variables a observar. • Esto es importante porque forman parte del contexto en el que se desarrolla la situación de entrevista. • Es en función de estos contextos que aflora o emerge la información sobre el sujeto y es en ese contexto determinado donde dicha información tiene sentido. (Bleguer)