SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTROS MÁS SIGNIFICATIVOS


                                                                                    “Cada maestro tiene que inventar continuamente
                                                                                                     Y por si mismo su forma de Educar.
                                                                                Y lo que importa no es tanto lo que sepa el maestro,
                                                                                                        Sino que tan bien sepa las cosas
                                                                                Y sobre todo cuáles son sus cualidades personales,
                                                                                            Pues gran parte de la educación depende,
                                                                                                   No en el discurso, sino de la práctica,
                                                                                                                   El ejercicio y el ejemplo”.
                                                                                                                                    Montaigne.



En esta reflexión de Montaigne, ya que generalmente los maestros más significativos, son los que desde su práctica docente cotidiana generan
una constante de situaciones significativas, que motivan en el estudiante el deseo de acercarse al conocimiento. Pero esas situaciones
significativas no son traídas desde lo abstracto, por el contrario son situaciones propias de la vida de la escuela. Se desarrollan con sencillez y
son muy sentidas porque hacen parte de ese espacio importante para la vida de los seres humanos, que es la escuela. Aun para quienes dicen
que no les gusta estudiar.




Hoy se hace mucho énfasis en que la función primordial del maestro es aportar en la formación de seres humanos para la vida. Y en este
aspecto se da gran importancia a la formación en valores, pero ¿cómo formar en valores, en una sociedad donde desde las más altas
instancias del Estado se promueven prácticas como el delatar a otros, pero no por la convicción de que se actúa mal, sino porque te ofrecen
dinero por delatar?


Creo que asistimos a una sociedad donde se convierten en valores, verdaderos anti valores que tienen un trasfondo de intereses particulares,
pero que hábilmente los convierten en colectivos. Pero también creo que es precisamente en este momento de incertidumbre y de búsqueda
donde el maestro juega un papel primordial, aportando sus conocimientos en las disciplinas especificas, pero sobre todo siendo portador de
esperanza y promoviendo en sus estudiantes los valores que aporten en la defensa de la vida con dignidad.




En este contexto creo que si es pertinente celebrar el día del maestro, pero no solo por celebrarlo con discursos e invitaciones, aunque
también es válido. Pero sobre todo es importante celebrar el día del maestro como una oportunidad para recordar y ratificar el papel social que
cumplimos en la sociedad, y que es una profesión digna, la cual es propia de quienes la sentimos y por ello nos preparamos para serlo.
 El pedagogo Pablo Romero Ibáñez, en su texto HACIA UN MAESTRO HUMANIZADOR, hace referencia a dos realidades fundamentales en la
práctica de un maestro para aportar en la formación de seres humanos con responsabilidad social y con madurez mental consciente de sus
actos. Esas realidades a las que hace referencia el autor, son el amor y la preparación.


Un maestro significativo en la vida de los estudiantes, es aquel que sin perder su rol social, los estudiantes perciben como alguien con quien
ellos pueden compartir la vida académica, pero también lo sienten cercano para compartir situaciones de la vida misma.


El amor por la profesión docente, se evidencia en la cotidianidad del maestro. Es un maestro innovador, creativo, es capaz de relacionarse con
sus estudiantes en la búsqueda de generar provocaciones (motivación) hacia el aprendizaje. Intentando incluir en el proceso no solo a los
estudiantes brillantes, sino también a aquellos a los que aparentemente no les interesa acceder al conocimiento.


Es decir a un maestro humanizador se le percibe el amor por su profesión cuando no se queda sujeto a un libro para compartir conocimientos,
sino que recurre a la generación de situaciones significativas y la creación de ambientes de aprendizaje, en el cual el estudiante pueda
interactuar y sentir más cercanos, reales y necesarios para la vida los conceptos desarrollados en el aula.
Pablo Romero Ibáñez, también hace referencia a la preparación del docente, que no basta con la preparación en cualquier profesión por
respetable que esta sea. La preparación del docente requiere de una formación precisa y particular que lo hace ser un maestro, independiente
de su formación específica o énfasis profesional como licenciado.


La preparación del maestro le exige desarrollar habilidades desde lo disciplinar y lo pedagógico, que le permitan aplicar desde la didáctica los
conocimientos determinados de acuerdo al nivel o grado de los estudiantes, pero también le exige una cercanía permanente con la
actualización y producción académica, investigativa y creativa.


La formación pedagógica es asumida particularmente por los maestros, que tienen una responsabilidad esencial en la transformación del
sujeto, en un mejor ser humano. Sin embargo esta hace un aporte particular en la formación profesional en cualquier campo del conocimiento,
ya que brinda elementos en la formación de seres humanos que interactúan con su entorno y brinda la posibilidad de acceder a la madurez
mental.




                                                       Definición de aprendizaje significativo

                                     ACA DEBE ESCRIBIR CADA ESTUDIANTE SU PROPIO CONCEPTO


                                               ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 El Proyecto Educativo Institucional es el conjunto de propuestas innovadoras que identifican a un centro educativo y además es el marco de
referencia para la elaboración de la propuesta pedagógica que sirve de guía al Proyecto Curricular de aula o programación de aula. ¿Cómo
podemos concretar este proyecto y trasladarlo al espacio del aula?

A partir de la programación de aula y teniendo en cuenta las necesidades, los intereses y problemas de los estudiantes, se elaboran las
Actividades de Aprendizaje Significativo.

Las unidades didácticas son la expresión más inmediata que debe reflejar la intencionalidad pedagógica de un centro educativo determinado
y se expresan a través de las Unidades de Aprendizaje, los Proyectos de Aprendizaje y los Módulos. Veamos brevemente en que consisten
estas formas de programación:

· Unidades de Aprendizaje: son una forma de programar. Resumen la planificación del docente y tienen en cuenta el desarrollo de contenidos
de un área para obtener nuevos aprendizajes.

· Proyectos de Aprendizaje: son formas de programar. Parten de un problema o necesidad de los alumnos y alumnas, establecen los pasos a
seguir con la finalidad de obtener un resultado o producto concreto que resuelva el problema inicial. Es la propuesta de programación más
participativa. En la planificación, ejecución y evaluación intervienen los alumnos y las alumnas.

· Módulos de aprendizaje: es una forma de desarrollar o reforzar un tema específico. Es el complemento de un proyecto o de una Unidad de
Aprendizaje,

Todas las formas de unidades didácticas se concretan en el aula a través de la Actividad de Aprendizaje Significativo.

Según sean las necesidades de nuestros alumnos y alumnas, podemos planificar Actividades de Aprendizaje Significativo para una o varias
sesiones de aprendizaje; para realizarse dentro o fuera del aula. Lo importante es que estas actividades reúnan por lo menos las siguientes
características:

· Que tengan relación con las necesidades de los estudiantes y con sus conocimientos previos;
· Que sean novedosas e interesantes para ellos. Es muy importante que las actividades sean motivadoras y que mantengan el interés de las
    alumnas y alumnos durante todo el proceso de aprendizaje.
· Que los estudiantes puedan participar en su organización y desarrollo.
· Que puedan generar nuevas actividades de aprendizaje.

Si bien no hay un esquema único ni definitivo para planificar las Actividades de Aprendizaje Significativo, consideramos que en toda
programación deben estar presentes las respuestas a las preguntas siguientes: ¿cuáles son las necesidades educativas de los estudiantes?,
¿qué van a aprender?, ¿cómo van a aprender? y ¿cómo podemos evaluar lo aprendido?

En el diseño de las Actividades de Aprendizaje Significativo, además de la información general, como el nombre de la actividad, los datos de
identificación del Centro Educativo, el grado en el cual se desarrollará la actividad, el área o áreas del currículo que tienen relación con ella y la
duración de la misma, en horas, será necesario incluir:

· Las necesidades educativas que motivan el interés de los estudiantes con el tema.
· Las competencias que pueden desarrollar los alumnos y alumnas durante su ejecución.
· Los contenidos que van a aprender en relación con la programación curricular

Las Actividades de Aprendizaje Significativo tienen momentos ordenados que permiten el paso a paso para arribar al proceso de
aprendizaje, al ejercicio de la autoestima, al desarrollo del trabajo grupal, etc.

A continuación se incluyen como referencia una secuencia lógica que no es lineal necesariamente, pues, según las necesidades, algunos
momentos de la actividad significativa pueden coincidir. Sin embargo, debemos tener cuidado de no considerarla una secuencia única, por
que, de acuerdo con nuestra experiencia, los docentes podemos proponer varias secuencias que resultan apropiadas para lograr aprendizajes
significativos.

1. Momento de recuperación de conocimientos previos:
Pone énfasis en el juego, en recoger los saberes previos necesarios para el desarrollo de la actividad de aprendizaje significativo La
recuperación de los saberes previos se puede lograr a través de una prueba, la realización de ejercicios, el análisis de una imagen, la
discusión de un tema determinado u otras estrategias sencillas.


2. Momento de motivación:
En este momento ponemos a los alumnos y alumnas frente a una situación de aprendizaje que despierta su curiosidad y su interés por
aprender. Tiene el propósito de generar el vínculo afectivo de los estudiantes con su aprendizaje. Es importante utilizar nuestra imaginación y
creatividad para programar las estrategias más apropiadas para lograr mantener la motivación.


3. Momento básico:
Se desarrollan un conjunto de acciones para crear, investigar, analizar, etc. obteniendo nuevos conocimientos. En este momento, analizamos
con los estudiantes las respuestas que han dado en los momentos anteriores y relacionamos con ellos sus saberes previos con los contenidos
nuevos materia del aprendizaje. El docente utiliza distintas estrategias para lograr el aprendizaje del niño y la niña. En este momento de la
actividad intervienen los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes; por esta razón, las estrategias que debemos emplear serán
variadas: experimentos, consultas de libros, solución de problemas, encuestas, etc. El trabajo puede ser individual o en pequeños grupos y el
docente colabora como facilitador. Los resultados de estas actividades deben ser concretos, por ejemplo: un texto creativo, un resumen, un
experimento, ejercicios o problemas resueltos, etc.

4. Momento de práctica:
Permite que los alumnos y las alumnas hagan uso de estos nuevos conocimientos. En este momento los estudiantes refuerzan y consolidan
sus aprendizajes, con el apoyo de maestro, mediante la aplicación de los nuevos aprendizajes a su vida diaria; es aquí cuando los
aprendizajes se vuelven significativos para los alumnos.

5. Momento de evaluación:
Permite obtener información sobre cómo han aprendido los estudiantes para reforzar y corregir errores. En este momento, los alumnas y
alumnos hacen su propia evaluación en relación con el proceso de la actividad de aprendizaje significativo: el cumplimiento de las tareas a las
que se comprometieron, su grado de participación en las mismas, el desarrollo de las competencias previstas, los conceptos y actitudes
aprendidas, así como la reflexión sobre su proceso de aprendizaje (metacognición).

Para el desarrollo de este momento podemos programar, por ejemplo, estrategias de autoevaluación y de evaluación en grupo. En este
momento es decisivo el apoyo del docente para reforzar la autoestima, darles oportunidad de buscar alternativas para superar dificultades y
tomar las decisiones más apropiadas.


6. Momento de extensión:
Es el conjunto de acciones que permiten afirmar los nuevos aprendizajes en otros contextos. En general, al concluir una actividad de
aprendizaje significativo las alumnas y alumnos se encuentran motivados para desarrollar otras iniciativas e ideas en relación con nuevas
necesidades de aprendizaje surgidas del proyecto curricular de aula.

Cabe señalar que como parte de la programación de las actividades de aprendizaje, se considera para cada estrategia la estimación del
tiempo, los recursos necesarios y los indicadores de evaluación.

Finalmente es importante recordar que los estudiantes participan de la actividad desde la planificación hasta la evaluación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologia y habilidades docentes
Metodologia  y habilidades docentesMetodologia  y habilidades docentes
Metodologia y habilidades docentes
Roberto Fernandez Sanchez
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesNataliaParamo
 
MAESTROS SIN VIVENCIAS IMPOSIBLE
MAESTROS SIN VIVENCIAS IMPOSIBLEMAESTROS SIN VIVENCIAS IMPOSIBLE
MAESTROS SIN VIVENCIAS IMPOSIBLEluzclarita12345
 
Caso3 escuela tradicional_lopmae
Caso3 escuela tradicional_lopmaeCaso3 escuela tradicional_lopmae
Caso3 escuela tradicional_lopmaeEfrain Lopez
 
Stefania2000000
Stefania2000000Stefania2000000
Stefania2000000
calderonstefania
 
Primera tarea educacion e identidad de los docentes
Primera tarea educacion e identidad de los docentesPrimera tarea educacion e identidad de los docentes
Primera tarea educacion e identidad de los docentesKarina Camacho
 
Rol del docente
Rol del docenteRol del docente
Rol del docentemoises4000
 
¿MAESTROS SIN VIVENCIAS? !IMPOSIBLE!
¿MAESTROS SIN VIVENCIAS? !IMPOSIBLE!¿MAESTROS SIN VIVENCIAS? !IMPOSIBLE!
¿MAESTROS SIN VIVENCIAS? !IMPOSIBLE!luzclarita12345
 
Entrevista con el autor
Entrevista con el autorEntrevista con el autor
Entrevista con el autorzeutin
 
El perfil de la educadora y el educador. subir slider
El perfil de la educadora y el educador. subir sliderEl perfil de la educadora y el educador. subir slider
El perfil de la educadora y el educador. subir slider
Yirandy Elizabeth Medina De Marquez
 
Perfil y rol docente
Perfil y rol docentePerfil y rol docente
Perfil y rol docente
Maria Nova
 
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lVMEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
Claudia Castañeda
 
Identidad Docente
Identidad DocenteIdentidad Docente
LA EDUCACION PARA LA FELICIDAD
LA EDUCACION PARA LA FELICIDADLA EDUCACION PARA LA FELICIDAD
LA EDUCACION PARA LA FELICIDAD
Elizabeth Meléndez Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Metodologia y habilidades docentes
Metodologia  y habilidades docentesMetodologia  y habilidades docentes
Metodologia y habilidades docentes
 
Doc03 refuerzo El Formador
Doc03 refuerzo El FormadorDoc03 refuerzo El Formador
Doc03 refuerzo El Formador
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
MAESTROS SIN VIVENCIAS IMPOSIBLE
MAESTROS SIN VIVENCIAS IMPOSIBLEMAESTROS SIN VIVENCIAS IMPOSIBLE
MAESTROS SIN VIVENCIAS IMPOSIBLE
 
Caso3 escuela tradicional_lopmae
Caso3 escuela tradicional_lopmaeCaso3 escuela tradicional_lopmae
Caso3 escuela tradicional_lopmae
 
Stefania2000000
Stefania2000000Stefania2000000
Stefania2000000
 
pedagogia infantil
pedagogia  infantilpedagogia  infantil
pedagogia infantil
 
Curriculo Tutoria
Curriculo TutoriaCurriculo Tutoria
Curriculo Tutoria
 
Primera tarea educacion e identidad de los docentes
Primera tarea educacion e identidad de los docentesPrimera tarea educacion e identidad de los docentes
Primera tarea educacion e identidad de los docentes
 
Rol del docente
Rol del docenteRol del docente
Rol del docente
 
¿MAESTROS SIN VIVENCIAS? !IMPOSIBLE!
¿MAESTROS SIN VIVENCIAS? !IMPOSIBLE!¿MAESTROS SIN VIVENCIAS? !IMPOSIBLE!
¿MAESTROS SIN VIVENCIAS? !IMPOSIBLE!
 
Entrevista con el autor
Entrevista con el autorEntrevista con el autor
Entrevista con el autor
 
El perfil de la educadora y el educador. subir slider
El perfil de la educadora y el educador. subir sliderEl perfil de la educadora y el educador. subir slider
El perfil de la educadora y el educador. subir slider
 
Perfil y rol docente
Perfil y rol docentePerfil y rol docente
Perfil y rol docente
 
Educacion y pedagogia 2014 semestre cero
Educacion y pedagogia 2014   semestre ceroEducacion y pedagogia 2014   semestre cero
Educacion y pedagogia 2014 semestre cero
 
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lVMEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lV
 
Identidad Docente
Identidad DocenteIdentidad Docente
Identidad Docente
 
LA EDUCACION PARA LA FELICIDAD
LA EDUCACION PARA LA FELICIDADLA EDUCACION PARA LA FELICIDAD
LA EDUCACION PARA LA FELICIDAD
 
Compromiso docente
Compromiso docenteCompromiso docente
Compromiso docente
 

Destacado

Crónica
CrónicaCrónica
Crónica
Martha Miranda
 
Paula vs
Paula vsPaula vs
Paula vsPau Vsp
 
IDF Santiago · Local Meeting Nº 8: ROI UX (Pamela Donoso - Alexis Brantes)
IDF Santiago · Local Meeting Nº 8: ROI UX (Pamela Donoso - Alexis Brantes)IDF Santiago · Local Meeting Nº 8: ROI UX (Pamela Donoso - Alexis Brantes)
IDF Santiago · Local Meeting Nº 8: ROI UX (Pamela Donoso - Alexis Brantes)
Posmo: CX Consulting & Research
 
Inspiration day, informe Instagram
Inspiration day, informe InstagramInspiration day, informe Instagram
Inspiration day, informe Instagramalerties
 
Mercadotecnia en a web
Mercadotecnia en a webMercadotecnia en a web
Mercadotecnia en a web
Gerardo Reyes
 
Las wikis
Las wikisLas wikis
Las wikis
yenniusa
 
Contenidos digitales participativos para aumentar la implicación de los usuar...
Contenidos digitales participativos para aumentar la implicación de los usuar...Contenidos digitales participativos para aumentar la implicación de los usuar...
Contenidos digitales participativos para aumentar la implicación de los usuar...
Nati Guil Grund
 
VALORES
VALORESVALORES
VALORES
anasuntaxi
 
Chao estrés
Chao estrésChao estrés
Chao estrés
HumbertoRBravoZ
 
Peores realities
Peores realitiesPeores realities
Peores realities
HumbertoRBravoZ
 
Salu peña farfan-- sobre la corrupcion en el peru...(lic. manuel de paz tello)
Salu peña farfan-- sobre la corrupcion en el peru...(lic. manuel de paz tello)Salu peña farfan-- sobre la corrupcion en el peru...(lic. manuel de paz tello)
Salu peña farfan-- sobre la corrupcion en el peru...(lic. manuel de paz tello)
Manuel De Paz Tello
 
Trampas sicologicas en la toma de decisiones
Trampas sicologicas en la toma de decisionesTrampas sicologicas en la toma de decisiones
Trampas sicologicas en la toma de decisionesyulimarcarolina
 
Joe Barcala, escritor contemporáneo
Joe Barcala, escritor contemporáneoJoe Barcala, escritor contemporáneo
Joe Barcala, escritor contemporáneo
Joe Barcala
 

Destacado (20)

Crónica
CrónicaCrónica
Crónica
 
Bcn 1951 2000 (1)
Bcn 1951 2000 (1)Bcn 1951 2000 (1)
Bcn 1951 2000 (1)
 
Paula vs
Paula vsPaula vs
Paula vs
 
3
33
3
 
IDF Santiago · Local Meeting Nº 8: ROI UX (Pamela Donoso - Alexis Brantes)
IDF Santiago · Local Meeting Nº 8: ROI UX (Pamela Donoso - Alexis Brantes)IDF Santiago · Local Meeting Nº 8: ROI UX (Pamela Donoso - Alexis Brantes)
IDF Santiago · Local Meeting Nº 8: ROI UX (Pamela Donoso - Alexis Brantes)
 
Inspiration day, informe Instagram
Inspiration day, informe InstagramInspiration day, informe Instagram
Inspiration day, informe Instagram
 
La caja fuerte del mundo
La caja fuerte del mundoLa caja fuerte del mundo
La caja fuerte del mundo
 
Mercadotecnia en a web
Mercadotecnia en a webMercadotecnia en a web
Mercadotecnia en a web
 
Formatos
FormatosFormatos
Formatos
 
Ascii
AsciiAscii
Ascii
 
Jhohanna
JhohannaJhohanna
Jhohanna
 
Las wikis
Las wikisLas wikis
Las wikis
 
Contenidos digitales participativos para aumentar la implicación de los usuar...
Contenidos digitales participativos para aumentar la implicación de los usuar...Contenidos digitales participativos para aumentar la implicación de los usuar...
Contenidos digitales participativos para aumentar la implicación de los usuar...
 
VALORES
VALORESVALORES
VALORES
 
Chao estrés
Chao estrésChao estrés
Chao estrés
 
Peores realities
Peores realitiesPeores realities
Peores realities
 
Salu peña farfan-- sobre la corrupcion en el peru...(lic. manuel de paz tello)
Salu peña farfan-- sobre la corrupcion en el peru...(lic. manuel de paz tello)Salu peña farfan-- sobre la corrupcion en el peru...(lic. manuel de paz tello)
Salu peña farfan-- sobre la corrupcion en el peru...(lic. manuel de paz tello)
 
Barragan 8300075 1
Barragan  8300075 1Barragan  8300075 1
Barragan 8300075 1
 
Trampas sicologicas en la toma de decisiones
Trampas sicologicas en la toma de decisionesTrampas sicologicas en la toma de decisiones
Trampas sicologicas en la toma de decisiones
 
Joe Barcala, escritor contemporáneo
Joe Barcala, escritor contemporáneoJoe Barcala, escritor contemporáneo
Joe Barcala, escritor contemporáneo
 

Similar a 2 maestr..

Transformando la practica docente
Transformando la practica docenteTransformando la practica docente
Transformando la practica docente
Sarahi Trewartha
 
Johana De la Cruz Poso ( Practicas pedagogicas)-pptx.pptx
Johana De la Cruz Poso ( Practicas pedagogicas)-pptx.pptxJohana De la Cruz Poso ( Practicas pedagogicas)-pptx.pptx
Johana De la Cruz Poso ( Practicas pedagogicas)-pptx.pptx
JohanaDeLaCruz8
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesblanca.yago
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesblanca.yago
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesblanca.yago
 
Portafolio Evidencias TESAPE
Portafolio Evidencias TESAPEPortafolio Evidencias TESAPE
Portafolio Evidencias TESAPE
Teresa Sanchez
 
programacion
programacionprogramacion
programacion
Natalia Galega
 
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNOINTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
Patty Perez Arizaga
 
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Patty Perez Arizaga
 
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEYolanda Moreno Suárez
 
Habilidades docentes I
Habilidades docentes IHabilidades docentes I
Habilidades docentes I
ardyanita10
 
Equipo verde doc. induc y base
Equipo verde doc. induc y baseEquipo verde doc. induc y base
Equipo verde doc. induc y baserefonor
 
Tema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docenteTema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docenteCesar Augusto
 
EL PROFESOR / DOCENTE NOVEL – TUTOR: QUE ACOMPAÑA Y ASISTE EN EL CAMPO DE LA ...
EL PROFESOR / DOCENTE NOVEL – TUTOR: QUE ACOMPAÑA Y ASISTE EN EL CAMPO DE LA ...EL PROFESOR / DOCENTE NOVEL – TUTOR: QUE ACOMPAÑA Y ASISTE EN EL CAMPO DE LA ...
EL PROFESOR / DOCENTE NOVEL – TUTOR: QUE ACOMPAÑA Y ASISTE EN EL CAMPO DE LA ...
ProfessorPrincipiante
 
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)fumy_501
 
Blogger hazel paredes
Blogger hazel paredesBlogger hazel paredes
Blogger hazel paredeshazelparedes
 

Similar a 2 maestr.. (20)

Transformando la practica docente
Transformando la practica docenteTransformando la practica docente
Transformando la practica docente
 
Rol del docente
Rol del docenteRol del docente
Rol del docente
 
2 rol del-docente
2  rol del-docente2  rol del-docente
2 rol del-docente
 
Rol del docente
Rol del docente Rol del docente
Rol del docente
 
Johana De la Cruz Poso ( Practicas pedagogicas)-pptx.pptx
Johana De la Cruz Poso ( Practicas pedagogicas)-pptx.pptxJohana De la Cruz Poso ( Practicas pedagogicas)-pptx.pptx
Johana De la Cruz Poso ( Practicas pedagogicas)-pptx.pptx
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Portafolio Evidencias TESAPE
Portafolio Evidencias TESAPEPortafolio Evidencias TESAPE
Portafolio Evidencias TESAPE
 
programacion
programacionprogramacion
programacion
 
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNOINTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
 
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
 
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
 
Habilidades docentes I
Habilidades docentes IHabilidades docentes I
Habilidades docentes I
 
Equipo verde doc. induc y base
Equipo verde doc. induc y baseEquipo verde doc. induc y base
Equipo verde doc. induc y base
 
Tema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docenteTema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docente
 
EL PROFESOR / DOCENTE NOVEL – TUTOR: QUE ACOMPAÑA Y ASISTE EN EL CAMPO DE LA ...
EL PROFESOR / DOCENTE NOVEL – TUTOR: QUE ACOMPAÑA Y ASISTE EN EL CAMPO DE LA ...EL PROFESOR / DOCENTE NOVEL – TUTOR: QUE ACOMPAÑA Y ASISTE EN EL CAMPO DE LA ...
EL PROFESOR / DOCENTE NOVEL – TUTOR: QUE ACOMPAÑA Y ASISTE EN EL CAMPO DE LA ...
 
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
 
Mi curso
Mi cursoMi curso
Mi curso
 
Blogger hazel paredes
Blogger hazel paredesBlogger hazel paredes
Blogger hazel paredes
 

2 maestr..

  • 1. MAESTROS MÁS SIGNIFICATIVOS “Cada maestro tiene que inventar continuamente Y por si mismo su forma de Educar. Y lo que importa no es tanto lo que sepa el maestro, Sino que tan bien sepa las cosas Y sobre todo cuáles son sus cualidades personales, Pues gran parte de la educación depende, No en el discurso, sino de la práctica, El ejercicio y el ejemplo”. Montaigne. En esta reflexión de Montaigne, ya que generalmente los maestros más significativos, son los que desde su práctica docente cotidiana generan una constante de situaciones significativas, que motivan en el estudiante el deseo de acercarse al conocimiento. Pero esas situaciones significativas no son traídas desde lo abstracto, por el contrario son situaciones propias de la vida de la escuela. Se desarrollan con sencillez y son muy sentidas porque hacen parte de ese espacio importante para la vida de los seres humanos, que es la escuela. Aun para quienes dicen que no les gusta estudiar. Hoy se hace mucho énfasis en que la función primordial del maestro es aportar en la formación de seres humanos para la vida. Y en este aspecto se da gran importancia a la formación en valores, pero ¿cómo formar en valores, en una sociedad donde desde las más altas instancias del Estado se promueven prácticas como el delatar a otros, pero no por la convicción de que se actúa mal, sino porque te ofrecen dinero por delatar? Creo que asistimos a una sociedad donde se convierten en valores, verdaderos anti valores que tienen un trasfondo de intereses particulares, pero que hábilmente los convierten en colectivos. Pero también creo que es precisamente en este momento de incertidumbre y de búsqueda donde el maestro juega un papel primordial, aportando sus conocimientos en las disciplinas especificas, pero sobre todo siendo portador de esperanza y promoviendo en sus estudiantes los valores que aporten en la defensa de la vida con dignidad. En este contexto creo que si es pertinente celebrar el día del maestro, pero no solo por celebrarlo con discursos e invitaciones, aunque también es válido. Pero sobre todo es importante celebrar el día del maestro como una oportunidad para recordar y ratificar el papel social que cumplimos en la sociedad, y que es una profesión digna, la cual es propia de quienes la sentimos y por ello nos preparamos para serlo. El pedagogo Pablo Romero Ibáñez, en su texto HACIA UN MAESTRO HUMANIZADOR, hace referencia a dos realidades fundamentales en la práctica de un maestro para aportar en la formación de seres humanos con responsabilidad social y con madurez mental consciente de sus actos. Esas realidades a las que hace referencia el autor, son el amor y la preparación. Un maestro significativo en la vida de los estudiantes, es aquel que sin perder su rol social, los estudiantes perciben como alguien con quien ellos pueden compartir la vida académica, pero también lo sienten cercano para compartir situaciones de la vida misma. El amor por la profesión docente, se evidencia en la cotidianidad del maestro. Es un maestro innovador, creativo, es capaz de relacionarse con sus estudiantes en la búsqueda de generar provocaciones (motivación) hacia el aprendizaje. Intentando incluir en el proceso no solo a los estudiantes brillantes, sino también a aquellos a los que aparentemente no les interesa acceder al conocimiento. Es decir a un maestro humanizador se le percibe el amor por su profesión cuando no se queda sujeto a un libro para compartir conocimientos, sino que recurre a la generación de situaciones significativas y la creación de ambientes de aprendizaje, en el cual el estudiante pueda interactuar y sentir más cercanos, reales y necesarios para la vida los conceptos desarrollados en el aula.
  • 2. Pablo Romero Ibáñez, también hace referencia a la preparación del docente, que no basta con la preparación en cualquier profesión por respetable que esta sea. La preparación del docente requiere de una formación precisa y particular que lo hace ser un maestro, independiente de su formación específica o énfasis profesional como licenciado. La preparación del maestro le exige desarrollar habilidades desde lo disciplinar y lo pedagógico, que le permitan aplicar desde la didáctica los conocimientos determinados de acuerdo al nivel o grado de los estudiantes, pero también le exige una cercanía permanente con la actualización y producción académica, investigativa y creativa. La formación pedagógica es asumida particularmente por los maestros, que tienen una responsabilidad esencial en la transformación del sujeto, en un mejor ser humano. Sin embargo esta hace un aporte particular en la formación profesional en cualquier campo del conocimiento, ya que brinda elementos en la formación de seres humanos que interactúan con su entorno y brinda la posibilidad de acceder a la madurez mental. Definición de aprendizaje significativo ACA DEBE ESCRIBIR CADA ESTUDIANTE SU PROPIO CONCEPTO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO El Proyecto Educativo Institucional es el conjunto de propuestas innovadoras que identifican a un centro educativo y además es el marco de referencia para la elaboración de la propuesta pedagógica que sirve de guía al Proyecto Curricular de aula o programación de aula. ¿Cómo podemos concretar este proyecto y trasladarlo al espacio del aula? A partir de la programación de aula y teniendo en cuenta las necesidades, los intereses y problemas de los estudiantes, se elaboran las Actividades de Aprendizaje Significativo. Las unidades didácticas son la expresión más inmediata que debe reflejar la intencionalidad pedagógica de un centro educativo determinado y se expresan a través de las Unidades de Aprendizaje, los Proyectos de Aprendizaje y los Módulos. Veamos brevemente en que consisten estas formas de programación: · Unidades de Aprendizaje: son una forma de programar. Resumen la planificación del docente y tienen en cuenta el desarrollo de contenidos de un área para obtener nuevos aprendizajes. · Proyectos de Aprendizaje: son formas de programar. Parten de un problema o necesidad de los alumnos y alumnas, establecen los pasos a seguir con la finalidad de obtener un resultado o producto concreto que resuelva el problema inicial. Es la propuesta de programación más participativa. En la planificación, ejecución y evaluación intervienen los alumnos y las alumnas. · Módulos de aprendizaje: es una forma de desarrollar o reforzar un tema específico. Es el complemento de un proyecto o de una Unidad de Aprendizaje, Todas las formas de unidades didácticas se concretan en el aula a través de la Actividad de Aprendizaje Significativo. Según sean las necesidades de nuestros alumnos y alumnas, podemos planificar Actividades de Aprendizaje Significativo para una o varias sesiones de aprendizaje; para realizarse dentro o fuera del aula. Lo importante es que estas actividades reúnan por lo menos las siguientes características: · Que tengan relación con las necesidades de los estudiantes y con sus conocimientos previos; · Que sean novedosas e interesantes para ellos. Es muy importante que las actividades sean motivadoras y que mantengan el interés de las alumnas y alumnos durante todo el proceso de aprendizaje. · Que los estudiantes puedan participar en su organización y desarrollo. · Que puedan generar nuevas actividades de aprendizaje. Si bien no hay un esquema único ni definitivo para planificar las Actividades de Aprendizaje Significativo, consideramos que en toda programación deben estar presentes las respuestas a las preguntas siguientes: ¿cuáles son las necesidades educativas de los estudiantes?, ¿qué van a aprender?, ¿cómo van a aprender? y ¿cómo podemos evaluar lo aprendido? En el diseño de las Actividades de Aprendizaje Significativo, además de la información general, como el nombre de la actividad, los datos de identificación del Centro Educativo, el grado en el cual se desarrollará la actividad, el área o áreas del currículo que tienen relación con ella y la duración de la misma, en horas, será necesario incluir: · Las necesidades educativas que motivan el interés de los estudiantes con el tema. · Las competencias que pueden desarrollar los alumnos y alumnas durante su ejecución. · Los contenidos que van a aprender en relación con la programación curricular Las Actividades de Aprendizaje Significativo tienen momentos ordenados que permiten el paso a paso para arribar al proceso de aprendizaje, al ejercicio de la autoestima, al desarrollo del trabajo grupal, etc. A continuación se incluyen como referencia una secuencia lógica que no es lineal necesariamente, pues, según las necesidades, algunos
  • 3. momentos de la actividad significativa pueden coincidir. Sin embargo, debemos tener cuidado de no considerarla una secuencia única, por que, de acuerdo con nuestra experiencia, los docentes podemos proponer varias secuencias que resultan apropiadas para lograr aprendizajes significativos. 1. Momento de recuperación de conocimientos previos: Pone énfasis en el juego, en recoger los saberes previos necesarios para el desarrollo de la actividad de aprendizaje significativo La recuperación de los saberes previos se puede lograr a través de una prueba, la realización de ejercicios, el análisis de una imagen, la discusión de un tema determinado u otras estrategias sencillas. 2. Momento de motivación: En este momento ponemos a los alumnos y alumnas frente a una situación de aprendizaje que despierta su curiosidad y su interés por aprender. Tiene el propósito de generar el vínculo afectivo de los estudiantes con su aprendizaje. Es importante utilizar nuestra imaginación y creatividad para programar las estrategias más apropiadas para lograr mantener la motivación. 3. Momento básico: Se desarrollan un conjunto de acciones para crear, investigar, analizar, etc. obteniendo nuevos conocimientos. En este momento, analizamos con los estudiantes las respuestas que han dado en los momentos anteriores y relacionamos con ellos sus saberes previos con los contenidos nuevos materia del aprendizaje. El docente utiliza distintas estrategias para lograr el aprendizaje del niño y la niña. En este momento de la actividad intervienen los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes; por esta razón, las estrategias que debemos emplear serán variadas: experimentos, consultas de libros, solución de problemas, encuestas, etc. El trabajo puede ser individual o en pequeños grupos y el docente colabora como facilitador. Los resultados de estas actividades deben ser concretos, por ejemplo: un texto creativo, un resumen, un experimento, ejercicios o problemas resueltos, etc. 4. Momento de práctica: Permite que los alumnos y las alumnas hagan uso de estos nuevos conocimientos. En este momento los estudiantes refuerzan y consolidan sus aprendizajes, con el apoyo de maestro, mediante la aplicación de los nuevos aprendizajes a su vida diaria; es aquí cuando los aprendizajes se vuelven significativos para los alumnos. 5. Momento de evaluación: Permite obtener información sobre cómo han aprendido los estudiantes para reforzar y corregir errores. En este momento, los alumnas y alumnos hacen su propia evaluación en relación con el proceso de la actividad de aprendizaje significativo: el cumplimiento de las tareas a las que se comprometieron, su grado de participación en las mismas, el desarrollo de las competencias previstas, los conceptos y actitudes aprendidas, así como la reflexión sobre su proceso de aprendizaje (metacognición). Para el desarrollo de este momento podemos programar, por ejemplo, estrategias de autoevaluación y de evaluación en grupo. En este momento es decisivo el apoyo del docente para reforzar la autoestima, darles oportunidad de buscar alternativas para superar dificultades y tomar las decisiones más apropiadas. 6. Momento de extensión: Es el conjunto de acciones que permiten afirmar los nuevos aprendizajes en otros contextos. En general, al concluir una actividad de aprendizaje significativo las alumnas y alumnos se encuentran motivados para desarrollar otras iniciativas e ideas en relación con nuevas necesidades de aprendizaje surgidas del proyecto curricular de aula. Cabe señalar que como parte de la programación de las actividades de aprendizaje, se considera para cada estrategia la estimación del tiempo, los recursos necesarios y los indicadores de evaluación. Finalmente es importante recordar que los estudiantes participan de la actividad desde la planificación hasta la evaluación.