SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Este modelo de Programación de aula y evaluación por competencias de Matemáticas 2.º Primaria
es una obra colectiva, concebida, creada y realizada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana
Educación, S. L., bajo la dirección de Enric Juan Redal.
Matemáticas 2.º Primaria (libro del alumno)
En su elaboración y edición ha participado el siguiente equipo:
José Antonio Almodóvar Herráiz
Pilar García Atance
Edición ejecutiva
José Antonio Almodóvar Herráiz
Dirección del proyecto
Domingo Sánchez Figueroa
Dirección y coordinación editorial 1.er
ciclo de Primaria
Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero
Programación de aula y evaluación por competencias
Matemáticas 2.º Primaria
Elaboración
Martín Varela Dávila
María Dolores Delgado Ortega
Coordinación
Carmen Pellicer Iborra
Edición
José Antonio Almodóvar Herráiz
Lourdes Herrera Álvarez
Edición ejecutiva
Mercedes Rubio Cordovés
2011 by Santillana Educación, S.L.
Torrelaguna, 60 28043 Madrid
C.P.: 317718
El presente cuaderno está protegido por las leyes de derechos
de autor y su propiedad intelectual le corresponde a Santillana.
A los legítimos usuarios del mismo solo les está permitido realizar
fotocopias de este material para uso como material de aula.
Queda prohibida cualquier utilización fuera de los usos permitidos,
especialmente aquella que tenga fines comerciales.
2
Programación de aula y evaluación por competencias
La mejora de los aprendizajes del alumnado en el marco del currículum por competencias
Qué entendemos por educar
Educar es mucho más que presentar los contenidos de una cultura a la generación que
los hereda. Educar es acompañar a cada niño en el camino de convertirse en una
persona excepcional, no solo por sus talentos intelectuales sino también por su carácter,
su estilo de vida y su compromiso personal. La incorporación de las competencias
básicas en el currículum escolar, además de ser una tarea que compete a todos los
agentes educativos (escuelas, familias…), nos brinda una buena oportunidad para incluir
aquellos aprendizajes básicos que tanto demandan hoy las escuelas de nuestra nueva
sociedad del conocimiento. No se trata de ‘enseñar competencias’ como una lista más,
sino de que aprendan a ser verdaderamente competentes en todos aquellos desafíos
que tengan que afrontar.
Qué es una competencia
Somos competentes cuando el conocimiento que tenemos se demuestra eficazmente en
contextos diversos, al resolver situaciones de la vida real, tomar decisiones, encarar
situaciones nuevas, solucionar problemas de distinta índole y comportarnos
adecuadamente con nosotros mismos y los demás. Así, las competencias educativas son
modos de clasificar esos conocimientos según las experiencias que precisan su
puesta en marcha. Para ello es necesario manejar información, procedimientos para
comprender y utilizar dicha información, y actitudes para enfrentarse a esas experiencias
en los ámbitos donde cada persona se desenvuelve. Contenidos y competencias se
requieren mutuamente y se complementan para lograr un aprendizaje eficaz.
Cómo se establecen las competencias dentro de la LOE
El Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas de la Educación Primaria (BOE del 8 de diciembre), y el Real Decreto
1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria (BOE del 5 de enero de 2007),
establecen que las competencias básicas son aquellas competencias que debe haber
desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr
su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de
manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de
la vida.
La LOE no relaciona cada competencia con un área determinada, sino que todas ellas
contribuyen al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las
competencias básicas se alcanzarán como consecuencia del trabajo en varias áreas o
materias
3
Cuáles son las competencias
Existen diferentes modelos y clasificaciones de las competencias, según el contexto, la
tradición pedagógica o el ámbito en el que se presenten. La LOE toma el modelo europeo
de Eurydice alrededor de ocho aprendizajes básicos:
Algunas Comunidades Autónomas incorporan una novena competencia: la competencia
emocional, que incluiremos en la presente guía.
Cómo se programan las competencias
Existen diversas maneras de programar las competencias. Pero para que realmente se
conviertan en un instrumento de aprendizaje eficaz debemos concretarlas hasta decidir
cuál es el matiz concreto que vamos a estimular, trabajar y evaluar en cada unidad
didáctica. Por eso proponemos un modelo de programación ‘en cascada’, que consiste
en lo siguiente: cada competencia tiene unos rasgos fundamentales que llamaremos
temas clave; cada uno de estos temas clave, se concreta, a su vez, en una serie de
descriptores, a partir de los cuales se obtendrán desempeños. Veamos un ejemplo:
a) Temas clave
Estos elementos o temas clave marcarán el dominio de una competencia. Vienen
claramente descritos en la ley, y de algún modo están determinando los aprendizajes
mínimos que un alumno adquiere al final de su periodo escolar. Su carácter es general
y común en las diferentes edades y contextos de aprendizaje.
Por ejemplo, en la competencia de Autonomía e iniciativa personal, se proponen tres
temas clave:
• Autoconocimiento personal.
• Capacidad de liderazgo.
• Desarrollo de la creatividad.
b) Descriptores
Constituyen el modo en que se concretan los temas clave.
Los descriptores reflejan nuestra visión de la educación y el tipo de persona que
queremos educar, por lo que dan libertad al centro escolar y a la comunidad educativa
para hacer hincapié en aquellos aspectos que consideren fundamentales para el
desarrollo.
Por ejemplo, ¿cómo creemos que podemos estimular la capacidad de liderazgo en los
estudiantes? A través de los siguientes descriptores:
• Identificar y utilizar para el bien del grupo las debilidades y fortalezas de sus
miembros.
• Crear buen ambiente de trabajo.
• Coordinar tareas y tiempos.
• Renunciar al interés personal en beneficio del grupo si es necesario.
• Gestionar recursos y asumir riesgos ponderando las situaciones.
c) Desempeños
Los desempeños son aquellas actitudes y conductas observables que permitirán
aplicar al alumno todo lo que ha aprendido a una situación real, concreta. Gracias a
ellos, apreciaremos el grado de dominio de una determinada competencia, de ahí que
se conviertan, a su vez, en sus indicadores de logro, es decir, los aspectos que nos
ayudarán a evaluar cómo evoluciona el aprendizaje en dicha competencia. Se
contextualizan en las áreas, los ámbitos, las situaciones y las variables del
aprendizaje. Los profesores podrán crear sus propios desempeños a partir de las
propuestas que les ofrecemos, en función de las características del grupo y de su
intervención didáctica.
Siguiendo con el ejemplo de la competencia de Autonomía e iniciativa personal, estos
serían sus descriptores y desempeños:
4
• Competencia en comunicación lingüística
• Competencia matemática
• Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Tratamiento de la información y competencia digital
• Competencia social y ciudadana
• Competencia cultural y artística
• Competencia para aprender a aprender
• Autonomía e iniciativa personal
Cómo se trabajan las competencias por tareas y actividades
Nuestras programaciones ofrecen tareas para desarrollar y ejercitar los contenidos y
conseguir así el logro de los objetivos que se plantean al alumno. Para estimular los
desempeños competenciales proponemos, en la programación de aula, agrupar y
enriquecer estas tareas en secuencias ordenadas que combinen actividades y ejercicios
personales de reflexión y consolidación del aprendizaje con otros de colaboración y
cooperación en grupos de trabajo que favorezcan el trabajo oral, la investigación y la
relación de los contenidos con situaciones más cercanas a su vida y sus centros de
interés.
Las tareas ejercitan desempeños a lo largo de las diferentes actividades y ejercicios que
se convierten en hilos conductores del aprendizaje. Tienen una duración variable, pueden
ocupar una sesión o varias, pero todo lo que se realiza está vinculado a una experiencia,
un centro de interés o un contenido relevante que se quiere explorar desde diferentes
perspectivas.
Las actividades y ejercicios permiten un trabajo autónomo e independiente por parte de
cada alumno. A veces responden a necesidades de comprensión y son puntuales y, en
ocasiones, forman parte de secuencias más complejas que llamamos ‘tareas’.
Qué quiere decir ‘evaluar por competencias’
La labor de evaluar debe acompañar constantemente los procesos de aprendizaje:
desde sus inicios y teniendo en cuenta los factores que los condicionan, durante su
ejecución, a lo largo de toda la trayectoria y en sus logros y resultados finales.
5
DESCRIPTOR:
■ Identificar y utilizar para el bien del grupo las debilidades y fortalezas de sus
miembros.
DESEMPEÑOS:
• Sugiere modos de mejorar las aportaciones de sus compañeros en el
trabajo en grupo.
• Describe con exactitud la aportación de sus compañeros al grupo.
• Organiza la participación en el trabajo de forma eficaz adjudicando
diferentes roles a sus compañeros.
DESCRIPTOR:
■ Crear buen ambiente de trabajo.
DESEMPEÑOS:
• Muestra sentido del humor en situaciones de tensión.
• Dialoga para resolver las dificultades.
• Tiene en cuenta las opiniones de los otros.
DESCRIPTOR:
■ Coordinar tareas y tiempos.
DESEMPEÑOS:
• Organiza una tarea en fases diferentes.
• Termina las tareas en el tiempo determinado para ello.
• Recuerda a sus compañeros de equipo las metas compartidas.
DESCRIPTOR:
■ Renunciar al interés personal en beneficio del grupo si es necesario.
DESEMPEÑOS:
• Ayuda a compañeros de capacidad diferente a la suya.
• Es generoso compartiendo el material.
• Llega a consensuar una opción cuando existen diferencias de opinión.
DESCRIPTOR:
■ Gestionar recursos y tomar riesgos ponderando las situaciones.
DESEMPEÑOS:
• Organiza y distribuye los recursos para el trabajo en común.
• Propone iniciativas diferentes para realizar una tarea.
• Identifica las ventajas e inconvenientes de una decisión.
En el aula seguimos evaluando cuánto aprenden los alumnos en términos de contenidos,
pero también necesitamos diagnosticar la eficacia de cómo aprenden y cómo utilizan este
aprendizaje para afrontar la vida de forma cada vez más madura y satisfactoria. Si
creemos que deben aprender a desenvolverse con soltura en las diferentes situaciones
que se les presentan, evaluar las competencias significa que, como entrenadores viales,
los profesores nos aseguramos día a día de que sus aprendizajes contribuyan a su
crecimiento y maduración. Al final, la evaluación por competencias básicas, debe realizar
un diagnóstico sobre su grado de preparación para comenzar su trayectoria adulta de
modo autónomo y responsable, tanto en el campo laboral como en el personal.
Cómo evaluar por competencias
Evaluar no significa meramente medir ni cuantificar. No es sinónimo de la calificación o la
nota, como esperan muchos de nuestros alumnos. La evaluación tiene una función
reguladora de todo el proceso de aprendizaje; ha de permitir decidir y adaptar las
estrategias pedagógicas a las características del alumnado y constatar sus progresos a
medida que avanza en los aprendizajes. Evaluar una competencia consiste en valorar
hasta qué punto es capaz un alumno de emplear su conocimiento para resolver
situaciones que se aproximen de la forma más concreta posible a la vida real. Para
realizar esta evaluación necesitamos incorporar a nuestras aulas el uso de nuevas
herramientas que nos permitan diagnosticar la profundidad de la comprensión de los
saberes que las distintas áreas proponen, al mismo tiempo que dichos saberes se utilizan
en diversos contextos, ya sea dentro de las aulas como fuera de ellas. Entre estas
herramientas se encuentran rúbricas, escalas, registros, dianas, rutinas, etc., cuyo
empleo contribuirá a generar una nueva cultura de evaluación continua y compartida de
los aprendizajes.
En cada unidad didáctica se incluyen diferentes herramientas para evaluar el aprendizaje.
La mayoría de ellas pueden ser utilizadas al principio de las tareas, como guión de lo que
se espera del alumno, como herramientas de autoevaluación o bien para la evaluación
final. Y, en cualquier caso, resultará muy conveniente que el alumno conozca dichas
herramientas de evaluación.
Los principales instrumentos de evaluación que hemos utilizado son:
• Rúbricas.
Las rúbricas, también llamadas matrices, son plantillas de evaluación cualitativas
especialmente útiles para reflejar los diferentes aspectos que se quieren analizar en una
tarea compleja, bien porque el resultado de la misma implique tener en cuenta factores
muy diversos, o bien porque se trate de un desempeño difícilmente objetivable, como
por ejemplo, una lectura expresiva o la redacción de un texto.
• Dianas.
Las dianas son representaciones gráficas de rúbricas simples o escalas que permiten a
los alumnos observar e identificar más claramente sus fortalezas y necesidades y,
aplicadas en diferentes momentos, adquirir conciencia de su evolución.
• Registros.
Los registros son más sencillos y están preparados para reflejar si una tarea o un
comportamiento determinado se han realizado de forma puntual, pero sin valorar la
calidad de su desempeño.
• Escalas.
Las escalas de observación añaden una valoración, en función de la calidad alcanzada
en el aprendizaje. Esta valoración es numérica, generalmente, entre 1 y 4. Registros y
escalas suelen utilizarse para recoger información tanto del grado de comprensión de
los contenidos trabajados como del desarrollo de los desempeños.
• Diarios de reflexión.
Los diarios de reflexión son cuestionarios sencillos dirigidos a estimular la reflexión de
los alumnos sobre el propio proceso de aprendizaje: qué aprenden, cómo lo aprenden y
qué necesitan para mejorar.
• Cuestionarios para la coevaluación.
La evaluación entre iguales o coevaluación es fundamental para incrementar la eficacia
de las estrategias de trabajo cooperativo y participación activa en las aulas. Estos
cuestionarios permiten al profesor observar en qué medida valoran los alumnos el
aprendizaje de sus compañeros y se comprometen a ayudarles a mejorar.
6
Cómo personalizar la programación de aula
En esta programación que Santillana ofrece a los profesores hemos optado por un
modelo que permita practicar en las aulas el aprendizaje activo de las competencias, a
través de las tareas de nuestros libros de texto y de otras nuevas aquí propuestas. Sin
embargo, los profesores pueden y deben concretan en sus clases su programación, de
ahí que este modelo presente un formato abierto, en el que sea posible introducir, sustituir
o eliminar aquellos aspectos que exijan un adaptación a las circunstancias particulares de
cada grupo.
Así, en la sección «Observación sobre la propia práctica y propuestas de trabajo» se
propone un espacio de autoevaluación del profesor donde registre los cambios y las
incidencias que puedan ayudar a mejorar su intervención didáctica en el futuro.
Igualmente, se podrán incorporar otros desempeños que se consideren oportunos e
intercambiar las herramientas de evaluación en unidades diferentes. Es nuestra intención
facilitarle al profesor una programación abierta que podrá utilizar como guión de la suya
propia, y donde quede reflejada toda la riqueza y flexibilidad de su trabajo con los
alumnos.
Cómo organizamos la programación de cada unidad didáctica
Las unidades didácticas propuestas en esta guía están estructuradas en los siguientes
apartados:
1. PROGRAMACIÓN DE AULA
• Objetivos de aprendizaje
• Contenidos que se trabajan
• Competencias básicas y descriptores más significativos para trabajarlas
• Desempeños (indicadores de logro) de las competencias básicas
• Criterios de evaluación
• Instrumentos de evaluación
• Tareas que se van a desarrollar (resumen)
• Adecuación a la diversidad
• Recursos materiales y humanos
• Observación sobre la propia práctica y propuestas de trabajo
2. SECUENCIA DIDÁCTICA
• Sesiones de trabajo (Temporalización)
• Tareas (Descripción y planificación de las actividades. Estrategias
• organizativas)
• Evaluación
- ¿Qué voy a evaluar?
- ¿Cómo lo voy a evaluar?
• Adecuación a la diversidad
3. MODELOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• Diferentes modelos de herramientas para evaluar: rúbricas, registros, escalas,
dianas…
1UNIDAD
La fiesta
1 UNIDAD
La fiesta
TEMPORALIZACIÓN 2 semanas
1. PROGRAMACIÓN DE AULA
Objetivos de aprendizaje Contenidos que se trabajan
• Conocer y utilizar el concepto de decena.
• Leer y escribir las decenas.
• Trabajar la equivalencia entre decenas y unidades.
• Expresar números de dos cifras en forma de suma de decenas y unidades.
• Leer, escribir y representar números de dos cifras.
• Escribir el número anterior y posterior a uno dado.
• Calcular sumas sin llevar con números de hasta dos cifras.
• Aplicar las fases de resolución de un problema.
• La decena.
• Agrupación de unidades para formar decenas.
• Agrupación de elementos para formar decenas y unidades.
• Lectura, escritura y descomposición de números de dos cifras.
• Escritura de números anterior y posterior.
• Trabajo con series numéricas ascendentes y descendentes.
• Cálculo de sumas de números de hasta dos cifras, sin llevar.
• Resolución de problemas sencillos de suma o resta.
• Aprecio de la importancia de los números para la vida cotidiana.
• Gusto por la realización cuidadosa de los cálculos y problemas.
Competencias básicas y descriptores más significativos para trabajarlas Desempeños (indicadores de logro) de las competencias básicas
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Utilizar el método científico.
Competencia en comunicación lingüística
• Leer para sintetizar la información y desarrollar el pensamiento crítico.
Competencia para aprender a aprender
• Seguir de forma consciente los pasos y valorar los resultados.
Autonomía e iniciativa personal
• Emprender acciones o actividades nuevas a partir de conocimientos previos.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Buscar y registrar con eficacia la información y evaluar su relevancia.
− Revisa y comprueba los pasos que ha seguido en la resolución de un problema.
− Parafrasea el enunciado de un problema adecuadamente.
− Verbaliza los pasos seguidos para resolver una operación de cálculo mental.
− Inventa un nuevo problema a partir de otro dado.
− Extrae los datos numéricos de los problemas que se le plantean.
9
1 UNIDAD
Competencia social y ciudadana
• Desarrollar la persistencia y la voluntad.
Competencia matemática
• Realiza cálculos matemáticos utilizando sencillas reglas de cálculo mental.
Competencia cultural y artística
• Ejercer un respeto crítico ante las diferentes manifestaciones culturales.
Competencia emocional
• Empatizar con los otros.
− Es persistente en la realización de las tareas.
− Descompone mentalmente un número de dos cifras en decenas y unidades.
− Muestra interés ante manifestaciones culturales.
− Se identifica con sus compañeros.
Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación
• Maneja el concepto de decena como agrupación de 10 elementos en situaciones cotidianas.
• Lee y escribe las decenas correctamente.
• Pasa de decenas a unidades y viceversa.
• Descompone números de dos cifras en forma de suma de decenas y unidades.
• Lee, escribe y representa números de dos cifras.
• Determina el número anterior y posterior a un número de dos cifras dado.
• Suma sin llevar números de hasta dos cifras.
• Aplica los pasos para resolver un problema.
• Control de la unidad.
• Tabla para la autoevaluación del dictado de números.
• Coevaluación de las fotografías traídas a clase.
• Escala de autoevaluación del cálculo mental.
• Registro de verbalización del cálculo mental.
• Registro de observación de la resolución de problemas.
• Rúbrica de autoevaluación de la constancia en el trabajo.
• Rúbrica de evaluación del problema inventado.
Tareas que se van a desarrollar (resumen) Adecuación a la diversidad
TAREA 1: Números y fiestas
Tomando como punto de partida el tópico de la unidad (La fiesta), trabajaremos los números,
contaremos y traeremos fotografías de distinto tipo de fiestas para realizar más actividades
matemáticas en el aula.
TAREA 2: Cálculo mental
Apoyándonos en la descomposición de números que se trabaja en la unidad,
aprenderemos a descomponer mentalmente números de dos cifras en decenas y
unidades y a hacer cálculos mentales de sumas sencillas.
TAREA 3: Problemas
Practicamos la resolución de problemas aplicando los pasos necesarios para resolverlos y
construiremos otros problemas a partir de las imágenes de las diferentes fiestas que han traído
los alumnos.
• ¿Qué alumnos presentan dificultades para la realización de las tareas?
• ¿De qué recursos adaptados necesito disponer? (Ver «Recursos materiales y
humanos»).
• ¿Qué criterios debo seguir al agrupar a los alumnos?
• ¿Qué diferencias tengo que establecer en la metodología que utilizo?
• ¿Qué diferencias establezco en las expectativas sobre los resultados finales de las
tareas?
10
1 UNIDAD
Recursos materiales y humanos Observación sobre la propia práctica y propuestas de trabajo
Matemáticas 2.º Primaria. Los Caminos del Saber. Santillana
Recursos para los alumnos:
• Libro del alumno.
• Cuaderno de Matemáticas 2. Primer trimestre.
Recursos para el profesor:
• Guía didáctica.
• Recursos para la diversidad.
– Refuerzo (fichas 1, 2 y 3).
– Ampliación (ficha 1).
• Recursos para la evaluación. Control 1.
• Proyecto lingüístico Santillana.
• Educación en valores.
• Aprendizaje eficaz (Cuaderno de dificultades de Matemáticas).
• Más recursos 2.
Recursos para el aula:
• CD-ROM Recursos digitales para la PDI.
• Láminas de aula.
• Material manipulativo para Matemáticas.
• ¿Qué ha sido lo mejor de la unidad didáctica?
• ¿Qué aspectos han presentado dificultades?
• ¿Qué haría de forma diferente la próxima vez?
• ¿He detectado algún problema específico de cálculo o resolución de problemas en
mis alumnos que me exijan programar de manera diferente las próximas unidades?
11
1 UNIDAD
2. SECUENCIA DIDÁCTICA
SESIONES DE
TRABAJO
(Temporalización)
TAREAS
(Descripción y planificación de las actividades.
Estrategias organizativas)
EVALUACIÓN ADECUACIÓN
A LA
DIVERSIDAD¿Qué voy a evaluar? ¿Cómo lo voy a evaluar?
Tarea 1: NÚMEROS Y FIESTAS
1 y 2
1.1 Comenzamos la unidad trabajando sobre la
imagen inicial de la unidad (página 4 del libro del
alumno). Respondemos a las preguntas que en
ella se plantean y hacemos nuevas preguntas
sobre la imagen: ¿Cuántas personas hay?
¿Cuántos globos? Y les pedimos a los alumnos
que sean ellos los que planteen nuevas
preguntas. Al finalizar dialogamos sobre qué tipo
de fiesta creen los alumnos que representa el
dibujo.
(*) Para terminar el trabajo sobre la imagen inicial
de la unidad les preguntaremos a los alumnos
sobre las fiestas que conocen: a qué fiestas han
ido; si han participado en alguna; si les gustó la
experiencia; qué es lo que más les gusta de las
fiestas… Y les pediremos que, para sucesivas
clases, traigan al aula dos fotografías de dos tipos
de celebración: una personal (cumpleaños, fiesta
escolar…) y otra de su comunidad, población, etc.
(carnaval, Semana Santa, ferias…).
1.2 Trabajaremos sobre las decenas y las unidades.
Realizamos las actividades del apartado
«Recuerdo lo que sé» (página 5 del libro del
alumno) y las actividades 1, 2 y 3 del apartado
«Decenas y unidades» (páginas 6 y 7).
1.3 Realizaremos las actividades del apartado «Los
números hasta el 99» (página 8 del libro del
alumno). Y reforzamos el dictado de números con
la ficha de autoevaluación propuesta en las
herramientas de evaluación de la presente unidad.
1.4 (*) Enseñamos a los compañeros las fotografías
que hemos traído a clase sobre las fiestas.
Explicamos lo que en ellas se representa, las
razones por las que las hemos elegido…
Colocamos las fotografías en las paredes de la
clase o en un mural y, sobre las que el profesor
• Maneja el concepto de decena
como agrupación de 10 elementos
en situaciones cotidianas.
• Lee y escribe las decenas
correctamente.
• Pasa de decenas a unidades y
viceversa.
• Descompone números de dos
cifras en forma de suma de
decenas y unidades.
• Lee, escribe y representa números
de dos cifras.
• Determina el número anterior y
posterior a un número de dos
cifras dado.
− Descompone mentalmente un
número de dos cifras en decena y
unidad.
− Muestra interés ante las
manifestaciones culturales.
− Se identifica con sus compañeros.
• Tabla para la autoevaluación del
dictado de números. Con esta
herramienta el alumno podrá ir
registrando sus progresos en el
conocimiento de los números.
• Coevaluación de las fotografías
traídas a clase. A través de este
instrumento de coevaluación el
alumno opinará sobre las
fotografías que han traído sus
compañeros a clase. Para el
profesor será un indicador de logro
de las competencias cultural y
artística y emocional.
12
(*)Sugerenciadeactividadnopropuestaenellibrodelalumnonienlaguíadidáctica.
1 UNIDAD
vaya eligiendo, realizamos preguntas como las
hechas en el inicio de la unidad (para contar
elementos, etc.).
Si al contar nos sale algún número de dos cifras,
lo descompondremos según lo aprendido en las
actividades del libro del alumno.
Tarea 2: CÁLCULO MENTAL
3 y 4 2.1 Repasaremos las actividades de la 1 a la 3, ya
realizadas, del apartado «Decenas y unidades»
(páginas 6 y 7 del libro del alumno). Haremos
hincapié en la descomposición de los números de
dos cifras en decenas y unidades para poder
hacer cálculos mentales de sumas sencillas:
actividad 4 (página 7 del libro del alumno).
Trabajamos la actividad de cálculo mental de esa
misma página y realizamos más ejemplos de
cálculo mental del mismo tipo con una plantilla de
autoevaluación. Este primer día se dedicará solo a
reforzar las sumas de unidades y de «Decenas
completas» (10, 20, 30, 40…) con unidades.
2.2 «Sumas sin llevar». Actividades de la 1 a la 5
(páginas 10 y 11 del libro del alumno).
2.3 Realizaremos las operaciones de cálculo mental
de la página 11 del libro del alumno. Sumamos
«decenas con decenas» (10 + 20, 30 + 50, 40 +
20…) y números de dos cifras con números de
una cifra.
(*) Trabajamos el cálculo mental con esa
actividad y otros cálculos propuestos por el
profesor que se realizan en la ficha de
autoevaluación del cálculo mental. Tomamos
también para calcular mentalmente cifras y
números obtenidos de las fotografías que han
traído a clase.
Posteriormente recogeremos, junto a los
alumnos, algunas reglas de cálculo mental que
hayan podido deducir de su trabajo en el aula a
través de preguntas sobre lo que han calculado y
cómo lo han hecho: ¿Qué números te resulta más
fácil calcular mentalmente? ¿Por qué? ¿Hay
algunos números cuya suma tienes
especialmente memorizada?
¿Cuáles? Con este diálogo favoreceremos que
verbalicen los pasos que han seguido en los
• Lee y escribe las decenas
correctamente.
• Pasa de decenas a unidades y
viceversa.
• Descompone números de dos
cifras en forma de suma de
decenas y unidades.
• Lee, escribe y representa números
de dos cifras.
• Suma sin llevar números de hasta
dos cifras.
− Verbaliza los pasos seguidos para
resolver una operación de cálculo
mental.
− Descompone mentalmente un
número de dos cifras en decenas
y unidades.
• Escala de autoevaluación del
cálculo mental. Con esta
herramienta el alumno podrá ir
registrando sus progresos respecto al
cálculo mental.
• Registro de verbalización del
cálculo mental. Este registro le
permitirá al profesor observar la
conducta del alumno ante el cálculo
mental y tomar evidencias del
indicador de logro correspondiente.
13
*)Sugerenciadeactividadnopropuestaenellibrodelalumnonienlaguíadidáctica.
1 UNIDAD
cálculos mentales.
Tarea 3: PROBLEMAS
5 y 6
3.1 Practicaremos la resolución de problemas del
apartado «Solución de problemas» (páginas 12 y
13 libro del alumno).
3.2 (*) Hacemos hincapié en los pasos necesarios
para resolver un problema:
a) Copiamos los cuatro pasos en el cuaderno.
Lo haremos con buena letra y dibujando
un recuadro de colores alrededor, para
que resalte como cuadro recordatorio
importante.
b) Elaboramos carteles para tener presentes
estos cuatro pasos y los colocamos a los
lados de la pizarra de la clase.
3.3 (*) Cada alumno deberá inventar un problema
matemático. Lo hará a partir de los datos de las
fotografías de fiestas que ha traído a clase
expuestas en el mural. Posteriormente, y
distribuidos los alumnos por parejas, se
intercambiarán los problemas y los resolverán.
Para hallar la solución tendrán que seguir los
pasos aprendidos en el libro del alumno. Iremos
cambiando las parejas según observemos que los
alumnos van resolviendo los problemas y todas las
veces que estimemos oportuno.
3.4 Terminaremos la unidad con las actividades del
apartado «Repaso y practico» (páginas 14 y 15 del
libro del alumno).
• Suma sin llevar números de hasta
dos cifras.
• Aplica los pasos para resolver un
problema.
• Revisa y comprueba los pasos
que ha seguido en la resolución
de un problema.
− Parafrasea el enunciado de un
problema adecuadamente.
− Verbaliza los pasos seguidos para
resolver una operación de cálculo
mental.
− Inventa un nuevo problema a
partir de otro dado.
− Extrae los datos numéricos de los
problemas que se le plantean.
− Es persistente en la realización de
las tareas.
• Registro de observación de la
resolución de problemas. Este
registro permitirá al profesor tomar
nota de algunos indicadores de
logros de las competencias que
están relacionados con la resolución
de problemas.
• Rúbrica de autoevaluación de la
constancia en el trabajo. Además
de permitirle al profesor recoger
evidencias acerca de este indicador
de logro, le orientará al alumno sobre
cómo ser persistente ante las
dificultades que se pueda encontrar
resolviendo un problema matemático.
• Rúbrica de evaluación del
problema inventado. En esta rúbrica
se resume lo que debemos exigirle al
alumno a la hora de presentar un
nuevo problema matemático basado
en las experiencias de la unidad.
Incluye aspectos sobre la corrección
formal en la presentación del trabajo.
14
1 UNIDAD
TEMPORALIZACIÓN 6 sesiones
3. MODELOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Tabla para la autoevaluación del dictado de números
Dictados de números Número de aciertos Número de fallos
Anota aquí en los que has fallado
(en cifras y en letras)
Dictado de la página 9 del
libro del alumno
Fecha:
Nuevo dictado
Fecha:
Nuevo dictado
Fecha:
Nuevo dictado
Fecha:
Nuevo dictado
Fecha:
Nuevo dictado
Fecha:
Nuevo dictado
Fecha:
Nuevo dictado
Fecha:
Nuevo dictado
Fecha:
Coevaluación de las fotografías traídas a clase
15
1 UNIDAD
Anota el nombre de los compañeros cuyas fotografías te han gustado más o te han llamado más la atención y explica por qué.
Nombre del compañero
¿Qué fiesta representa la
fotografía?
¿Por qué te gusta la fotografía?
¿Qué fiesta es la que más te gusta?
¿Te han recordado tus compañeros otras fiestas que te
gustan especialmente? ¿Cuál o cuáles?
16
1 UNIDAD
Escala de autoevaluación del cálculo mental
Cálculo mental Número de aciertos Número de fallos Anota aquí las sumas en las que has fallado con el resultado correcto
Página 7 del libro del alumno
Fecha:
Página 11 del libro del alumno
Fecha:
Nuevo cálculo mental
Fecha:
Nuevo cálculo mental
Fecha:
Nuevo cálculo mental
Fecha:
Nuevo cálculo mental
Fecha:
Nuevo cálculo mental
Fecha:
Nuevo cálculo mental
Fecha:
Nuevo cálculo mental
Fecha:
Registro de la verbalización del cálculo mental
17
1 UNIDAD
Nombre del alumno
Participa y disfruta
en las actividades
de cálculo mental
Lo realiza de forma
rápida
No se confunde casi
nunca*
Comete muchos
errores
Participa en el
diálogo sobre el
cálculo mental*
Expresa algunos
«trucos» para
calcular
mentalmente*
No habla o no sabe
hacerlo sobre su
forma de calcular
mentalmente*
*Valorar con «S» (Sí) o «N» (No).
18
1 UNIDAD
Registro de observación de la resolución de problemas
Nombre
del
alumno
Realiza todos los pasos en las
actividades del libro*
Parafrasea el enunciado del
problema antes de tratar de
solucionarlo*
Extrae los datos numéricos de los
problemas*
Realiza nuevos problemas
siguiendo los pasos aprendidos*
Revisa los pasos seguidos y el
resultado del problema*
S AV N S AV N S AV N S AV N S AV N
*Marcar con una «X»: «S» (Sí) / «N» (No) / «AV» (A veces).
19
1 UNIDAD
Rúbrica de autoevaluación de la constancia en el trabajo ALUMNO_________________________
NIVEL 4
(Experto)
NIVEL 3
(Avanzado)
NIVEL 2
(Aprendiz)
NIVEL 1
(Primerizo)
Constancia e interés
He estado todo el tiempo
intentando resolver el problema
sin que las dificultades me
hicieran abandonar la tarea.
Le dediqué un buen rato a
pensar, pero como no podía
resolverlo me cansé y lo dejé.
Como no sabía resolverlo le he
preguntado a otro compañero
que ya lo tenía hecho o lo he
dejado sin hacer.
Ni siquiera lo he intentado.
Reflexión personal
He hecho las anotaciones,
esquemas y dibujos que me han
sido necesarios para
comprender adecuadamente el
problema y resolverlo.
He hecho alguna
anotación, esquema,
dibujo...
He hecho alguna pequeña
anotación que indica que he
reflexionado sobre el
problema.
No he hecho ninguna
anotación, esquema ni dibujo
que muestren que he estado
reflexionando.
Búsqueda de estrategias
He utilizado diversas estrategias
para resolver el problema o
realizar la actividad (he
preguntado al profesor, he
buscado información, he
trabajado con mi compañero…).
He puesto en práctica alguna
estrategia, aunque casi siempre
pedía ayuda al profesor.
He intentado utilizar otra
estrategia, pero no he sabido
hacerlo.
Ni siquiera lo he intentado.
20
1 UNIDAD
Rúbrica de autoevaluación de la constancia en el trabajo ALUMNO_________________________
NIVEL 4
(Experto)
NIVEL 3
(Avanzado)
NIVEL 2
(Aprendiz)
NIVEL 1
(Primerizo)
Relación con el tema
El problema inventado se refiere
a la fiesta de la fotografía, capta
perfectamente la idea y sigue la
secuencia matemática.
No se refiere a la fiesta de la
fotografía, pero guarda
relación con ella y permite
aplicar la secuencia
matemática.
Se refiere a otro tema
surgido a raíz de una fiesta y
utiliza algunos datos
numéricos relacionados con
dicho tema.
No tiene nada que ver con el
tema tratado. No ha captado
lo que le pedíamos.
Posibilidad de resolución a
partir de lo estudiado
Se puede resolver perfectamente
y utiliza las operaciones
estudiadas.
Se puede resolver, pero no
utiliza todas las operaciones
matemáticas que aparecían en
el problema inicial.
Se puede resolver en parte,
pero no aplica la secuencia
matemática que estamos
utilizando.
No se puede resolver, es
incoherente o no tiene sentido.
Presentación
Es original en la formulación,
está limpio y estéticamente bien
presentado.
La presentación está bien
cuidada.
Aunque no se ha esmerado
demasiado en la presentación,
está limpio y sin tachones.
Está sucio, ilegible, con
tachones...
21
7322
2UNIDAD
En la playa
2 UNIDAD
DD
En la playa TEMPORALIZACIÓN 2 semanas
1. PROGRAMACIÓN DE AULA
Objetivos de aprendizaje Contenidos que se trabajan
• Comparar números de dos cifras.
• Ordenar series de números de dos cifras, utilizando los signos <, >, =.
• Calcular sumas sin llevar, de tres sumandos, con números de hasta dos cifras.
• Calcular restas sin llevar con números de hasta dos cifras.
• Resolver problemas utilizando la suma de tres sumandos o la resta sin llevar con números de
hasta dos cifras.
• Realizar la recogida de datos de una situación, representarla y expresarla en forma de tabla.
• Comparación de números de dos cifras utilizando los signos <, >, =.
• Ordenación de series de números de dos cifras de mayor a menor y viceversa.
• Cálculo de sumas sin llevar de tres sumandos con números de dos cifras.
• Cálculo de restas sin llevar con números de dos cifras.
• Búsqueda y recogida de los datos de una situación en una tabla.
• Curiosidad e interés por ordenar series de números.
• Interés por expresar matemáticamente situaciones cotidianas.
• Interés por la presentación limpia y clara de los números y las operaciones.
Competencias básicas y descriptores más significativos para trabajarlas Desempeños (indicadores de logro) de las competencias básicas
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Conocer en profundidad el entorno físico y su relación con las personas.
Competencia en comunicación lingüística
• Expresarse oralmente de forma organizada sobre hechos y vivencias.
Competencia matemática
• Realizar mentalmente en situaciones cotidianas cálculos numéricos básicos.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Transmitir la información por distintos medios.
Competencia cultural y artística
• Trabajar en armonía con los demás compañeros en manifestaciones artísticas.
− Sabe orientarse en su entorno cercano.
− Muestra seguridad en sus manifestaciones orales.
− Realiza cálculos mentales con rapidez y acierto.
− Se apoya en tablas y gráficas para transmitir información.
− Coopera con el grupo en tareas artísticas.
23
2 UNIDAD
DD
Competencia social y ciudadana
• Ser tolerante con las ideas de los demás.
Autonomía e iniciativa personal
• Crear buen ambiente de trabajo.
Competencia para aprender a aprender
• Manejar distintas metodologías para el aprendizaje.
Competencia emocional
• Empatizar con los otros.
• Acepta ideas de sus compañeros a la hora de realizar tareas conjuntas.
− Anima a sus compañeros en la realización de trabajos.
− Sabe trabajar en grupo.
− Colabora con sus iguales en la consecución de una tarea común.
Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación
• Ordena correctamente series de números de dos cifras de mayor a menor y viceversa, utilizando
los signos <, >, =.
• Calcula sumas sin llevar de tres sumandos con números de hasta dos cifras.
• Calcula restas sin llevar con números de hasta dos cifras.
• Recoge de forma organizada los datos de una situación en una tabla y los usa para contestar
preguntas.
• Registro de observación de la unidad.
• Ficha de trabajo para comparar precios en el mercadillo-papelería.
• Rúbrica de la exposición de problemas inventados.
• Coevaluación del trabajo en grupo.
• Rúbrica del mural expositivo.
• Control unidad 2 (Recursos para la evaluación).
Tareas que se van a desarrollar (resumen) Adecuación a la diversidad
TAREA 1: Un mercadillo en clase
Para apoyar el trabajo en el libro sobre sumas, restas y resolución de problemas,
propondremos a los alumnos valorar el precio de sus objetos en el aula para
realizar actividades de cálculo mental e invención de sencillos problemas
matemáticos.
TAREA 2: Gustos y modas
Las tablas que se trabajan en la unidad serán ejemplo para realizar otras por los
alumnos con aspectos que pueden observarse en la realidad cercana del aula.
• ¿Qué alumnos presentan dificultades para la realización de las tareas?
• ¿De qué recursos adaptados necesito disponer? (Ver «Recursos materiales y
humanos»).
• ¿Qué criterios debo seguir al agrupar a los alumnos?
• ¿Qué diferencias tengo que establecer en la metodología que utilizo?
• ¿Qué diferencias establezco en las expectativas sobre los resultados finales de las
tareas?
24
2 UNIDAD
DD
Recursos materiales y humanos Observación sobre la propia práctica y propuestas de trabajo
Matemáticas 2.º Primaria. Los Caminos del Saber. Santillana
Recursos para los alumnos:
• Libro del alumno.
• Cuaderno de Matemáticas 2. Primer trimestre.
Recursos para el profesor:
• Guía didáctica.
• Recursos para la diversidad.
− Refuerzo (fichas 4, 5 y 6).
− Ampliación (ficha 2).
• Recursos para la evaluación. Control 2.
• Proyecto lingüístico Santillana.
• Educación en valores.
• Aprendizaje eficaz (Cuaderno de dificultades de Matemáticas).
• Más recursos 2.
Recursos para el aula:
• CD-ROM Recursos digitales para la PDI.
• Láminas de aula.
• Material manipulativo para Matemáticas.
• ¿Qué ha sido lo mejor de la unidad didáctica?
• ¿Qué aspectos han presentado dificultades?
• ¿Qué haría de forma diferente la próxima vez?
• ¿He detectado algún problema específico de cálculo o resolución de problemas en
mis alumnos que me exijan programar de manera diferente las próximas unidades?
25
2 UNIDAD
DD
2. SECUENCIA DIDÁCTICA
SESIONES DE
TRABAJO
(Temporalización)
TAREAS
(Descripción y planificación de las actividades.
Estrategias organizativas)
EVALUACIÓN ADECUACIÓN
A LA
DIVERSIDAD¿Qué voy a evaluar? ¿Cómo lo voy a evaluar?
Tarea 1: UN MERCADILLO EN CLASE
1
1.1 Comenzaremos la unidad con las actividades y el
trabajo con la lámina inicial «En la playa» (página
16 del libro del alumno).
1.2 Tras la lectura y diálogo sobre la misma,
trasladamos los conceptos a la realidad cercana al
alumno, al aula. Realizaremos preguntas similares:
¿Dónde está la pizarra? ¿Qué hay a su derecha?
¿A su izquierda?... Nombraremos a algunos
alumnos para preguntar quién está a su derecha e
izquierda e introduciremos preguntas también sobre
delante y detrás.
1.3 Posteriormente reforzamos lo aprendido en
lecciones y cursos anteriores con el apartado
«Recuerdo lo que sé» de la unidad (página 17).
• Ordena correctamente series de
números de dos cifras de mayor a
menor y viceversa, utilizando los
signos <, >, =.
• Calcula sumas sin llevar de tres
sumandos con números de hasta
dos cifras.
• Calcula restas sin llevar con
números de hasta dos cifras.
• Recoge de forma organizada los
datos de una situación en una
tabla y los usa para contestar
preguntas.
− Sabe orientarse en su entorno
cercano.
• Registro de observación de la
unidad. En esta escala de
observación el profesor tiene diversos
elementos trabajados en la unidad en
los que apreciar el trabajo de los
alumnos.
• Ficha de trabajo para comparar
precios en el mercadillo-papelería.
Ficha de trabajo de comparación de
números para utilizar por los alumnos.
• Rúbrica de la exposición de
problemas inventados. Esta rúbrica
evalúa cuatro aspectos, dos de los
propios problemas matemáticos
inventados (enunciado y pregunta
planteada) y dos de la competencia
de comunicación lingüística en su
desempeño de «muestra seguridad
en sus exposiciones orales».
Mostraremos y enseñaremos la
rúbrica a los alumnos para que
conozcan lo que deseamos ver en
ellos.
2 1.4 (*) Comentamos a los alumnos que vamos a
trabajar el cálculo mental y por escrito durante la
unidad. Para ello marcaremos nuestros objetos de
clase con precios imaginarios. Deben ser números
de dos cifras. Damos a los alumnos las pegatinas y
marcan sus lápices, gomas, mochilas…; de forma
que convertimos nuestra clase en un mercadillo de
papelería.
1.5 ( * ) En la clase de hoy, tras el marcado de precios,
jugaremos a comparar mentalmente los números
marcados y comprobar cuáles son las mochilas más
caras, los lápices más baratos, etc. (Proponemos,
dentro de las herramientas de evaluación, una
posible plantilla de trabajo para esta sesión por si se
• Ordena correctamente series de
números de dos cifras de mayor a
menor y viceversa, utilizando los
signos <, >, =.
- Realiza cálculos mentales con
rapidez y acierto.
26
(*)Sugerenciadeactividadnopropuestaenellibrodelalumnonienlaguíadidáctica.
2 UNIDAD
DD
desea hacer por escrito además de oral).
3
1.6 Trabajaremos en el aula las actividades de
comparación de números de dos cifras (páginas 18
y 19 del libro del alumno).
1.7 (*) Tras la última de ellas, en la que aparecen
precios de mochilas para comparar, volvemos sobre
nuestros precios comparados en la sesión anterior.
Disponemos a los alumnos en parejas, ponen en
común sus comparaciones y evalúan que se hayan
hecho de manera adecuada.
• Ordena correctamente series de
números de dos cifras de mayor a
menor y viceversa, utilizando los
signos <, >, =.
− Realiza cálculos mentales con
rapidez y acierto.
4
1.8 Realizaremos en el aula las actividades de sumas
sin llevar (páginas 20 y 21 del libro del alumno).
1.9 (*) Las reforzamos y, posteriormente, el profesor
toma diferentes precios de los artículos de papelería
marcados por los alumnos para realizar cálculos
mentales de suma en el aula.
1.10 (*) Si se estima necesario, pueden reforzarse otras
sumas en papel.
• Calcula sumas sin llevar de tres
sumandos con números de hasta
dos cifras.
• Calcula restas sin llevar con
números de hasta dos cifras.
− Realiza cálculos mentales con
rapidez y acierto.
5
1.11 Trabajaremos en el aula las actividades de restas
sin llevar (página 22 del libro del alumno).
1.12 (*) Posteriormente trabajamos el cálculo mental
de restas con los precios de los artículos de los
alumnos.
• Calcula sumas sin llevar de tres
sumandos con números de hasta
dos cifras.
• Calcula restas sin llevar con
números de hasta dos cifras.
− Realiza cálculos mentales con
rapidez y acierto.
6
1.13 Trabajaremos en el aula las actividades de
resolución de problemas (páginas 23 y 27 del libro
del alumno).
• Calcula sumas sin llevar de tres
sumandos con números de hasta
dos cifras.
• Calcula restas sin llevar con
números de hasta dos cifras.
− Realiza cálculos mentales con
− rapidez y acierto.
7 1.14 (*) Pedimos a los alumnos que planteen problemas • Calcula sumas sin llevar de tres
sumandos con números de hasta
27
2 UNIDAD
DD
matemáticos con los precios y artículos de sus
compañeros del mercadillo-papelería. Resolver los
problemas conjunta o individualmente según
queramos hacer hincapié en los pasos para
solucionar problemas o en el cálculo mental.
dos cifras.
• Calcula restas sin llevar con
números de hasta dos cifras.
− Muestra seguridad en sus
manifestaciones orales.
− Realiza cálculos mentales con
rapidez y acierto.
Tarea 2: GUSTOS Y MODAS
8
2.1 Realizaremos las actividades sobre el tratamiento
de la información de las páginas 24 y 25 del libro del
alumno.
2.2 Al terminar, observamos en el aula ejemplos
semejantes a los vistos en el libro: colores de las
camisetas de los compañeros, mochilas, estuches…
Entre todos, escogemos un ejemplo y creamos una
tabla en la pizarra.
• Recoge de forma organizada los
datos de una situación en una
tabla y los usa para contestar
preguntas.
• Registro de observación de la
unidad.
• Coevaluación del trabajo en grupo.
Los alumnos evalúan a sus
compañeros de grupo en el trabajo
sobre la tabla de frecuencias.
• Rúbrica del mural expositivo. Esta
rúbrica evalúa la consecución final del
trabajo encomendado a los grupos
(sus aspectos formales y realización
concreta de la tabla y pregunta a los
compañeros de clase).
De la rúbrica de la exposición oral
explicada en la tarea anterior,
podemos tomar indicaciones válidas
para evaluar la «seguridad en sus
manifestaciones orales».
Debemos mostrar la rúbrica a los
alumnos antes de que se dispongan a
realizar sus murales para que sepan
lo que deseamos observar en su
trabajo.
• Control unidad 2.
9
2.3 (*) Hacemos grupos de tres o cuatro alumnos y les
pediremos que hagan un mural con una tabla.
Sobre ella plantearán una pregunta (como aparecen
las preguntas en el libro del alumno) al resto de
compañeros. La solución a la misma debe ser con
una operación matemática sencilla. Para ello
volveremos al ejemplo de la clase anterior hecho en
la pizarra y ayudaremos a los alumnos a escoger un
ejemplo a cada grupo para realizar sus tablas.
• Recoge de forma organizada los
datos de una situación en una
tabla y los usa para contestar
preguntas.
− Coopera con el grupo en tareas
artísticas.
− Acepta ideas de sus compañeros
a la hora de realizar tareas
conjuntas.
− Anima a sus compañeros en la
realización de trabajos.
− Sabe trabajar en grupo.
− Colabora con sus iguales en la
consecución de una tarea común.
10 2.4 En esta sesión pasaremos a la exposición de los
trabajos.
2.5 Trabajaremos en las actividades finales del tema
(«Repaso y practico») de la página 26 del libro del
alumno.
• Ordena correctamente series de
números de dos cifras de mayor a
menor y viceversa, utilizando los
signos <, >, =.
• Calcula sumas sin llevar de tres
sumandos con números de hasta
28
2 UNIDAD
DD
2.6 Realizaremos el control de la unidad 2 del libro del
alumno.
dos cifras.
• Calcula restas sin llevar con
números de hasta dos cifras.
• Recoge de forma organizada los
datos de una situación en una
tabla y los usa para contestar
preguntas.
− Muestra seguridad en sus
manifestaciones orales.
− Se apoya en tablas gráficas
para transmitir información.
− Sabe trabajar en grupo.
− Colabora con sus iguales en
la consecución de una tarea
común.
29
2 UNIDAD
DD
3. MODELOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Registro de observación de la unidad
Nombre del
alumno
Orientación
en clase
(detrás,
delante,
derecha,
izquierda)*
Rapidez y
precisión en
el cálculo
mental*
Rapidez y
precisión en
los cálculos
en papel*
Entusiasmo y
participación
en las
actividades
del
mercadillo*
Invención de
problemas
matemáticos*
Fluidez en la
exposición
oral de sus
problemas
inventados*
Realización
de las
actividades
en el libro*
Participación
y entusiasmo
en la toma de
datos de la
tabla*
Participación
adecuada en
las tareas
grupales*
Exposición
del mural
grupal de la
moda y
gustos*
*Valorar de 1 a 5, siendo 1 el valor más bajo y 5 el valor más alto.
30
2 UNIDAD
DD
Ficha de trabajo para comparar precios ALUMNO_________________________
en el mercadillo-papelería
Anota:
El precio de la mochila más cara.
¿De quién es?
El precio más bajo de una goma.
¿De quién es?
Toma el precio de dos estuches y
compáralos poniendo el signo > o <.
¿De quiénes son?
Toma el precio de dos sacapuntas y
compáralos poniendo el signo > o <.
¿De quiénes son?
Ahora busca dos objetos iguales
que tengan el mismo precio.
¿Cuáles son? ¿De quién?
Busca dos personas que hayan puesto
precios iguales a distintos objetos.
¿Cuáles son? ¿De quién?
31
2 UNIDAD
DD
Rúbrica de la exposición de problemas inventados ALUMNO_________________________
NIVEL 4
(Experto)
NIVEL 3
(Avanzado)
NIVEL 2
(Aprendiz)
NIVEL 1
(Primerizo)
Criteriosdeevaluación
delacreaciónde
problemasmatemáticos
Planteamiento
del problema
(enunciado)
Inventa un problema creativo, con
un planteamiento de la situación
inicial relativamente largo y
atractivo para sus compañeros.
Inventa un problema creativo,
atractivo para sus compañeros,
pero algo corto en su
planteamiento inicial.
Inventa un problema corto y
sencillo en su planteamiento.
No sabe plantear un problema
matemático con los datos de
que dispone en la clase.
Incógnita,
pregunta final del
problema
invitado
La pregunta final está claramente
planteada, en coherencia con la
situación inicial planteada, y su
solución requiere una operación
que saben resolver sus
compañeros.
La pregunta está claramente
definida y se resuelve con una
operación que conocen los
compañeros, pero no está muy
relacionada con la situación inicial
planteada.
La pregunta está aislada del
problema planteado.
No sabe plantear una pregunta
para realizar un problema.
Desempeñosdecompetenciaen
comunicaciónlingüística
Claridad y
volumen de voz
al hablar
Habla con claridad y
distintivamente todo el tiempo de
forma pausada.
Habla con claridad y
distintivamente gran parte del
tiempo, aunque a veces se enreda
o no se le entiende.
No habla con claridad gran
parte del tiempo, pero en
ocasiones, cuando se siente
muy seguro, puede expresarse
mejor.
A menudo habla entre dientes o
no se le puede entender.
Entusiasmo e
interés en la
exposición
Sus expresiones faciales y lenguaje
corporal generan un fuerte interés y
entusiasmo sobre el tema en los
otros. Se muestra participativo y
ansioso de compartir toda la
información que ha preparado.
Expresiones faciales y lenguaje
corporal que generan en muchas
ocasiones interés y entusiasmo,
aunque algunas veces se pierde y
no presenta toda la información.
Sus expresiones faciales
muestran una actitud pasiva y
no generan mucho interés.
Pero algunas veces, cuando
habla de algo que le gusta
mucho es capaz de mostrar
algo de entusiasmo.
Muy poco uso de expresiones
faciales o lenguaje corporal. No
genera interés en la forma de
hablar.
32
2 UNIDAD
DD
Coevaluación del trabajo en grupo ALUMNO_________________________
Compañero 1 Compañero 2
Sí No ¿Por qué? Sí No ¿Por qué?
¿Aportó ideas al grupo?
¿Te gustaron sus ideas?
Animó al grupo durante
el trabajo con palabras
de ánimo o agradeciendo
lo que hacíais los demás
Hizo la parte de la tarea
que le correspondió
Escribe qué hizo cada
uno de tus compañeros
Aquí puedes escribir
otros comentarios que
quieras hacer sobre tus
compañeros o el trabajo
que hicisteis juntos
33
2 UNIDAD
DD
Rúbrica del mural expositivo ALUMNO_________________________
NIVEL 4
(Experto)
NIVEL 3
(Avanzado)
NIVEL 2
(Aprendiz)
NIVEL 1
(Primerizo)
Impresión general
Mural llamativo, fácil de ver y de
leer. Su título esta destacado y
los colores utilizados son
adecuados.
Mural llamativo, con vivos
colores, pero no es tan fácil de
leer a simple vista o el título no
aparece muy destacado.
Mural bien presentado, pero sin
colorido.
Mural poco trabajado en
general, sucio o difícil de leer
por su letra excesivamente
pequeña.
Tabla
Tabla bien hecha. Su tamaño es
significativo como para que lo
pueda ver toda la clase durante
la exposición. La proporción de
los dibujos es correcta.
Las líneas son rectas y
cuidadas.
Tabla bien hecha en general,
aunque algún dato no puede
verse del todo por no aparecer
destacado o ser demasiado
pequeño.
El tamaño, limpieza y líneas de
la tabla es adecuado, pero los
datos no están todos bien
representados en la misma.
Datos mal expresados en la
tabla.
Pregunta para realizar
a la clase
La pregunta planteada aparece
escrita en el mural. Es relevante
con respecto a los datos
expuestos y motiva a los
compañeros a hacer el cálculo.
La pregunta aparece en el mural
y tiene que ver con los datos
expuestos, pero es de fácil
resolución, por lo que la
motivación en la resolución de
la misma es menor.
Pregunta en el mural, pero no
requiere una operación
matemática para su
resolución, ya que aparece el
dato en la tabla.
La pregunta no aparece en el
mural o es una pregunta que
nada tiene que ver con los
datos expuestos en la tabla.
34
7335
3UNIDAD
Por el bosque
3 UNIDAD
DD
Por el bosque
TEMPORALIZACIÓN 2 semanas
1. PROGRAMACIÓN DE AULA
Objetivos de aprendizaje Contenidos que se trabajan
• Identificar cuál es la decena más cercana a un número dado.
• Reconocer la centena como un conjunto de 10 decenas o 100 unidades.
• Reconocer, leer, escribir y representar centenas.
• Relacionar una suma con su resta correspondiente.
• Comprobar si una resta está bien hecha.
• Calcular sumas llevando con números hasta el 99.
• Entender el enunciado de problemas del tipo tiene más/menos que y resolverlos con
operaciones de suma o resta.
• La decena más cercana.
• La centena.
• Reconocimiento de las decenas entre las que se encuentra un número.
• Obtención de la decena más cercana a un número.
• Utilización de la relación entre suma y resta.
• Cálculo de sumas llevando con números hasta el 99.
• Resolución de problemas del tipo tiene más/menos que mediante sumas o restas.
• Valoración de la importancia de presentar de forma clara, limpia y ordenada sus
cálculos.
• Aprecio de la utilidad de la suma y la resta para resolver situaciones cotidianas.
Competencias básicas y descriptores más significativos para trabajarlas Desempeños (indicadores de logro) de las competencias básicas
Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico
• Conocer en profundidad el entorno físico y su relación con las personas.
Competencia en comunicación lingüística
• Participar en situaciones de comunicación respetando las normas de intercambio.
Competencia matemática
• Comparar datos y expresarlos numéricamente.
• Resolver eficazmente problemas y expresar los pasos seguidos de forma correcta.
• Realizar mentalmente cálculos numéricos básicos en situaciones cotidianas.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Conocer y actualizar el uso de las nuevas tecnologías en el trabajo.
− Describe el espacio en el que se encuentra él y sus compañeros.
− Se expresa de forma adecuada en clase ante determinadas preguntas.
− Compara datos para comprobar de cuál está más cerca.
− Es consciente de los pasos necesarios para resolver un problema.
− Realiza mentalmente operaciones algebraicas de sumas y restas de números
sencillos.
− Utiliza con fluidez la calculadora para comprobar diferentes operaciones.
36
3 UNIDAD
DD
Competencia cultural y artística
• Reconocer la belleza que esconde la pluralidad de culturas y de personas.
Competencia social y ciudadana
• Respetar las diferencias como fuente de riqueza.
Competencia en autonomía e iniciativa personal
• Ser constante en el trabajo aprendiendo de los errores.
Competencia para aprender a aprender
• Utilizar distintas estrategias y herramientas para favorecer el aprendizaje.
− Es consciente de que en la pluralidad de las culturas se encuentra la riqueza de las
mismas.
− Admite que existen diferencias entre unos y otros pero las aprecia como algo
positivo.
− Cuando se equivoca, no se desanima y usa ese error para mejorar.
− Realiza tarjetas con diferentes números y símbolos para mejorar el cálculo mental.
Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación
• Aproxima un número a su decena más cercana.
• Reconoce y representa centenas.
• Lee, escribe y ordena centenas.
• Obtiene a partir de una suma sus restas correspondientes.
• Determina si una resta está bien calculada.
• Calcula sumas llevando de números de dos cifras.
• Comprende el enunciado de un problema del tipo tiene más/menos que y elige la operación
apropiada para resolverlo.
• Control al final de la unidad.
• Rúbrica de evaluación de qué hemos traído a clase.
• Rúbrica de evaluación de cuál está más cerca.
• Rúbrica de evaluación a la solución de problemas.
• Escala de observación de todo en mi clase.
• Escala de observación de repaso y practico.
• Ficha sobre cuestiones algebraicas.
Tareas que se van a desarrollar (resumen) Adecuación a la diversidad
TAREA 1: De todo…
En esta actividad se introduce al alumno en el tema, situándolo en el aula con preguntas de más y
menos que y ayudándole a reflexionar sobre la pluralidad cultural y el enriquecimiento que ello
supone.
TAREA 2: ¿De qué está cerca?
Tarea para que los alumnos, mediante diferentes actividades, comprendan y practiquen el
concepto de redondeo a las decenas.
TAREA 3: ¿Qué son cien?
Actividades para entender el concepto de centena.
TAREA 4: Suma y resta están relacionadas, ¿cómo?
Tarea para conocer la relación entre la suma y la resta, así como para practicar el cálculo mental
algebraico.
• ¿Qué alumnos presentan dificultades para la realización de las tareas?
• ¿De qué recursos adaptados necesito disponer? (Ver «Recursos materiales y
humanos»).
• ¿Qué criterios debo seguir al agrupar a los alumnos?
• ¿Qué diferencias tengo que establecer en la metodología que utilizo?
¿Qué diferencias establezco en las expectativas sobre los resultados finales de las
tareas?
37
3 UNIDAD
DD
TAREA 5: Sumo con llevadas
Aprendizaje de cómo se suma con llevadas, tanto de números de dos cifras como de tres
cantidades.
TAREA 6: Problemas con más y menos que
Colección de problemas que permiten desarrollar los conceptos de más y menos que, haciendo
especial hincapié en cómo lo ha desarrollado.
TAREA 7: Repaso y practico
Tareas para repasar los contenidos del tema y reforzar el cálculo mental y la utilización de la
calculadora.
Recursos materiales y humanos Observación sobre la propia práctica y propuestas de trabajo
Matemáticas 2.º Primaria. Los Caminos del Saber. Santillana
Recursos para los alumnos:
• Libro del alumno.
• Cuaderno de Matemáticas 2. Primer trimestre.
Recursos para el profesor:
• Guía didáctica.
• Recursos para la diversidad.
– Refuerzo (fichas 7, 8, 9 y 10).
– Ampliación (ficha 3).
Recursos para la evaluación. Control 3.
• Proyecto lingüístico Santillana.
• Educación en valores.
• Aprendizaje eficaz (Cuaderno de dificultades de Matemáticas).
• Más recursos 2.
Recursos para el aula:
• CD-ROM Recursos digitales para la PDI.
• Láminas de aula.
• Material manipulativo para Matemáticas (calculadora).
• ¿Qué ha sido lo mejor de la unidad didáctica?
• ¿Qué aspectos han presentado dificultades?
• ¿Qué haría de forma diferente la próxima vez?
• ¿He detectado algún problema específico de cálculo o resolución de problemas en
mis alumnos que me exijan programar de manera diferente las próximas unidades?
38
3 UNIDAD
DD
2. SECUENCIA DIDÁCTICA
SESIONES DE
TRABAJO
(Temporalización)
TAREAS
(Descripción y planificación de las actividades.
Estrategias organizativas)
EVALUACIÓN ADECUACIÓN
A LA
DIVERSIDAD¿Qué voy a evaluar? ¿Cómo lo voy a evaluar?
Tarea 1: DE TODO…
1
1.1 A partir de la imagen inicial de la unidad, se contesta
en voz alta, y entre todos, a las cuestiones que se
plantean en la página 28 del libro del alumno.
De la misma forma, el profesor realizará preguntas
similares con respecto a otros elementos de la clase
como:
• ¿Cuántos niños hay que tengan la mochila roja?
• ¿Cuántos niños tienen gafas?
• ¿Cuántos niños hay con zapatillas de deporte?
• Qué hay más, ¿mochilas rojas o azules?
• Qué hay más, ¿niños con gafas o sin gafas?
1.2 Se pide a los alumnos que traigan a clase alguna
prenda de vestir, algún objeto típico o elementos de
cocina que sean significativos de otras zonas o
culturas.
Posteriormente deberán explicar ante toda la clase en
qué consiste cada uno de los objetos que han
aportado, su procedencia y para qué se utilizan.
A continuación, cada alumno rellenará la hoja: «Qué
hemos traído a clase».
− Describe el espacio en
el que se encuentra él y
sus compañeros.
− Es consciente de que en
la pluralidad de las
culturas se encuentra la
riqueza de las mismas.
− Admite que existen
diferencias entre unos y
otros pero las aprecia
como algo positivo.
• Control al final de la unidad.
• Rúbrica de evaluación. Esta herramienta
permite evaluar pormenorizadamente todos
los aspectos de la tarea realizada por el
alumno. El resultado de esta rúbrica le será
de utilidad al profesor para ofrecer a sus
alumnos un análisis argumentado de los
desempeños que deban mejorar.
• Escala de observación. Esta escala
permite al profesor evaluar de forma
sistemática los diferentes descriptores que
se pretenden evaluar con esta tarea.
• Ficha de trabajo. Ficha para utilizar por los
alumnos sobre la temática «Qué hemos
traído a clase».
Tarea 2: ¿DE QUÉ ESTÁ CERCA?
2 2.1 Realizaremos las actividades sobre la decena más
cercana de las páginas 30 y 31 del libro del alumno.
2.2 La profesora, en voz alta, formulará preguntas
similares a estas: ¿13 está más cerca de 10 o de 20?,
¿47 está más cerca de 40 o de 50?, ¿51 está más
cerca de 50 o de 60? y ¿83 está más cerca de 80 o de
90?
• Aproxima un número a
su decena más próxima.
− Compara datos para
comprobar de cuál está
más cerca.
• Control al final de la unidad.
• Rúbrica de evaluación.
39
(*)Sugerenciadeactividadnopropuestaenellibrodelalumnonienlaguíadidáctica.
3 UNIDAD
DD
Todos los alumnos responderán a la vez con la mano
levantada de la siguiente forma: si señalan con el
pulgar hacia abajo, el número estará más cerca del
menor que hemos nombrado y si el pulgar apunta
hacia arriba, será que el número está más próximo al
mayor de los mencionados. Si decimos un número que
está igual de cerca de uno que de otro (si acaba en 5),
colocarán el pulgar en horizontal. Dependiendo de
cómo adquieran los alumnos este concepto, se podría
ampliar al redondeo cuando un número acaba en 5.
Esta actividad se puede realizar durante los primeros
minutos de cada sesión a lo largo de la unidad.
Tarea 3: ¿QUÉ SON CIEN?
3
3.1 En esta sesión realizaremos las actividades sobre la
centena de las páginas 32 y 33 del libro del alumno.
• Reconoce y representa
centenas.
• Lee, escribe y ordena
centenas.
• Control al final de la unidad.
• Ficha de trabajo sobre cuestiones
algebraicas. Ficha para utilizar por los
alumnos sobre cuestiones algebraicas.
Tarea 4: SUMA Y RESTA ESTÁN RELACIONADAS, ¿CÓMO?
4
4.1 Realizaremos las actividades de las páginas 34 y 35 del
libro del alumno.
4.2 Para practicar la relación entre la suma y la resta se
planteará a los alumnos que hagan una prueba con su
compañero de la mesa de al lado, que deberá
contestar a las siguientes preguntas algebraicas:
¿Qué número tienes que sumarle a 6 para que te dé
10? y ¿Qué número hay que sumar a 3 para que te dé
9?
La solución constará en la parte de atrás de la prueba
y será autocorregible.
• Obtiene a partir de una
suma sus restas
correspondientes.
• Determina si una resta
está bien calculada.
− Realiza mentalmente
operaciones algebraicas
de sumas y restas de
números sencillos.
• Control al final de la unidad.
• Ficha de trabajo sobre cuestiones
algebraicas.
40
(*)Sugerenciadeactividadnopropuestaenellibrodelalumnonienlaguíadidáctica.
3 UNIDAD
DD
Tarea 5: SUMO CON LLEVADAS
5
5.1 Durante la sesión realizaremos las actividades sobre
sumas llevando de las páginas 36 y 37 del libro del
alumno.
• Calcula sumas llevando
de números de dos
cifras.
• Control al final de la unidad.
Tarea 6: PROBLEMAS CON MÁS Y MENOS QUE
6
6.1Trabajaremos las actividades sobre más y menos que
de las páginas 38 y 39 del libro del alumno. Se pondrá
especial atención a que el alumno explique los pasos
seguidos para la resolución del problema: qué es lo que
tiene que hacer y qué debe calcular, los datos que
conoce previamente, calcular la solución y revisar lo
que ha hecho.
• Comprende el enunciado
de un problema del tipo
tiene más/menos que y
elige la operación
apropiada para
resolverlo.
− Es consciente de los
pasos necesarios para
resolver un problema.
• Calcula sumas llevando
de números de dos
cifras.
• Control al final de la unidad.
• Rúbrica de evaluación.
Tarea 7: REPASO Y PRACTICO
7
7.1 En esta sesión realizaremos las actividades del
apartado «Repaso y practico» de las páginas 40 y 41
del libro del alumno.
7.2 Cada alumno realizará diversas tarjetas con números
de 1 y 2 cifras, además de los símbolos de sumar y
restar. Una vez realizadas, trabajarán con su
compañero de al lado y sacarán al azar un par de
tarjetas (incluido un símbolo de sumar y de restar) y
calcularán el resultado exigido.
− Utiliza con fluidez la
calculadora para
comprobar diferentes
operaciones.
− Realiza tarjetas con
diferentes números y
símbolos para mejorar el
cálculo mental.
− Se expresa de forma
adecuada en clase ante
determinadas preguntas.
• Control al final de la unidad.
• Escala de observación.
TEMPORALIZACIÓN 2 semanas
41
3 UNIDAD
DD
3. MODELOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Rúbrica de la evaluación de qué hemos traído a clase
ALUMNO_________________________
NIVEL 4
(Experto)
NIVEL 3
(Avanzado)
NIVEL 2
(Aprendiz)
NIVEL 1
(Primerizo)
Elección de compañeros
Elige a los compañeros sin tener en
cuenta que son sus mejores amigos
de clase, sino porque le han gustado
las aportaciones realizadas.
Elige a los compañeros sin tener
en cuenta que son sus mejores
amigos de clase, excepto a uno de
ellos, que no justifica el porqué de
la elección.
Elige a los compañeros sin
justificar el porqué de la elección.
Elige a los compañeros solo
porque son sus amigos.
Respuesta preguntas con
cruces
Responde correctamente a todas
las preguntas, siendo crítico con
los compañeros que no han
desarrollado adecuadamente
alguno de los aspectos que se
piden.
Responde correctamente a
todas las preguntas, aunque no
ha sido muy crítico.
Responde correctamente a
todas las preguntas, excepto a
las de un compañero, que
contesta a todo que «sí»,
cuando no ha desarrollado
bien su exposición.
Da la impresión de que
contesta a la mayoría de las
preguntas al azar, porque no
acierta prácticamente nada.
Preguntas de desarrollo
Justifica que la diversidad de las
culturas es una fuente de riqueza y,
pese a las diferencias entre unos y
otros, reconoce que esto es positivo
con argumentos propios.
Justifica que la diversidad de las
culturas es una fuente de riqueza
y, pese a las diferencias entre
unos y otros, reconoce que esto
es positivo pero no lo justifica.
Reconoce que la diversidad de
las culturas es una fuente de
riqueza y que, pese a las
diferencias entre unos y otros,
esto es positivo, pero no justifica
ninguna de las afirmaciones.
Se limita a contestar con
monosílabos.
Escala de observación de todo en mi clase
42
3 UNIDAD
DD
Nombre del alumno
Se presenta de forma
voluntaria para contestar
a las preguntas*
Contesta de forma
rápida*
Contesta correctamente a
las preguntas de
respuesta numérica*
Contesta correctamente
a las preguntas de «más
que»*
TOTAL
*Valorar de 1 a 4, siendo 1 poco y 4 bien.
Ficha «Qué hemos traído a clase»
43
3 UNIDAD
DD
Nombre del alumno:
Elige a tres compañeros de clase y rellena la siguiente ficha, haciendo una cruz donde corresponda:
Nombre
del alumno
¿Qué ha traído?
¿Qué es lo que
ha explicado?
¿De dónde es
lo que ha
explicado?
¿Para qué se
utiliza lo que
ha explicado?
Lo has elegido porque…
Alumno 1
Ropa Objeto Comida Sí No Sí No Sí No
Alumno 2
Ropa Objeto Comida Sí No Sí No Sí No
Alumno 3
Ropa Objeto Comida Sí No Sí No Sí No
Seguro que tus compañeros han traído
cosas muy diversas. ¿Crees que ser
diferente nos enriquece? ¿Por qué?
Cada persona es diferente. Ninguno
somos exactamente igual a nuestro
compañero de al lado, pero eso puede ser
algo muy positivo ¿Por qué?
44
3 UNIDAD
DD
Rúbrica de la evaluación «¿De qué está cerca?» ALUMNO_________________________
45
3 UNIDAD
DD
NIVEL 4
(Experto)
NIVEL 3
(Avanzado)
NIVEL 2
(Aprendiz)
NIVEL 1
(Primerizo)
Preguntas asignadas
Contesta de forma correcta a todas
las preguntas que se le realizan.
Contesta correctamente a todas
las preguntas excepto en uno o
dos casos.
Contesta correctamente a todas
las preguntas excepto a tres o
cuatro.
No contesta correctamente a más
de cuatro preguntas que se le
realizan.
Rapidez
Contesta inmediatamente a todas las
preguntas.
Tarda en contestar a una o dos
preguntas.
Tarda en contestar a tres o cuatro
preguntas.
Tarda en contestar a más de
cuatro preguntas.
Otras preguntas
Si algún compañero falla alguna
pregunta, se presenta voluntario para
contestar y lo hace correctamente.
Si algún compañero falla alguna
pregunta y se le pide que conteste,
lo hace de forma correcta.
Si algún compañero falla alguna
pregunta y se le pide que
conteste, lo hace, pero de forma
incorrecta.
Si algún compañero falla alguna
pregunta y se le pide que
conteste, se queda en blanco y no
contesta.
Preparación
Realiza el trabajo previo necesario
de forma adecuada para la prueba
de cálculo.
Se nota que se ha preparado, pero
no lo suficiente.
La preparación ha sido escasa.
No ha preparado ninguno de los
contenidos.
Rúbrica de la evaluación a la solución de problemas ALUMNO_________________________
NIVEL 4
(Experto)
NIVEL 3
(Avanzado)
NIVEL 2
(Aprendiz)
NIVEL 1
(Primerizo)
46
3 UNIDAD
DD
Explica qué es lo que tiene
que hacer y qué debe
calcular
Explica con sus palabras, de forma
clara, qué es lo que se le pide y qué
es lo que tiene que hacer para
calcularlo.
Explica con sus palabras qué es lo
que se le pide, y qué es lo que
tiene que hacer para calcularlo,
pero no queda suficientemente
claro.
Explica con sus palabras qué es
lo que se le pide, pero no dice
qué es lo que tiene que hacer
para calcularlo.
Omite este paso.
Escribe los datos que
conoce previamente
Escribe previamente los datos que
conoce de forma ordenada y visual
para favorecer su entendimiento.
Escribe previamente los datos que
conoce de forma ordenada.
Escribe previamente los datos
que conoce.
Omite este paso.
Calcula la solución y la
escribe
Calcula la solución correcta
utilizando la operación adecuada. La
escribe en sus unidades correctas
interpretando la solución.
Calcula la solución utilizando la
operación adecuada, pero no es la
correcta. La escribe en sus
unidades correctas interpretando
la solución.
Calcula una solución, utilizando la
operación adecuada, pero no es
la correcta y no la escribe en sus
unidades correctas.
Omite este paso.
Revisa todo lo que ha hecho
Explica cómo ha revisado todos los
pasos y justifica todo el
procedimiento.
Explica cómo ha revisado los
pasos, pero se deja uno de ellos.
Explica cómo ha revisado solo
uno de los pasos.
Omite este paso.
Ficha de cuestiones algebraicas ALUMNO_________________________
Elabora la prueba
Realiza la prueba
47
3 UNIDAD
DD
¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y?
¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y?
¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y?
¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y?
¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y?
¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y?
¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y?
¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y?
¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y?
¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y?
Elabora la prueba
Realiza la prueba
¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? z
48
3 UNIDAD
DD
¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? z
¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? z
¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? z
¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? z
¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? z
¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? z
¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? z
¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? z
¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? z
Respuestas correctas:
49
3 UNIDAD
DD
Escala de observación de «Repaso y practico»
Nombre del alumno
Realiza las tarjetas de
forma adecuada*
Cuando se equivoca, no
se desanima y usa ese
error para mejorar*
Utiliza con fluidez la
calculadora para
comprobar las diferentes
operaciones*
Se expresa de forma
adecuada en clase ante
determinadas
preguntas*
TOTAL
*Valorar de 1 a 4, siendo 1 poco y 4 bien.
50
7351
4UNIDAD
En la granja
4 UNIDAD
En la granja TEMPORALIZACIÓN 2 semanas
1. PROGRAMACIÓN DE AULA
Objetivos de aprendizaje Contenidos que se trabajan
• Leer, escribir, descomponer y representar números del 100 al 199.
• Pasar una decena a unidades en números de dos cifras.
• Calcular restas llevando de números de hasta dos cifras pasando una decena a unidades.
• Reconocer y utilizar en situaciones cotidianas las monedas y los billetes de 5, 10 y 20 €.
• Interpretar gráficos de barras.
• Lectura, escritura, descomposición y representación de números del 100 al 199.
• Cálculo de restas llevando, pasando una decena a unidades.
• Resolución de problemas de suma o resta.
• Reconocimiento de las monedas y billetes de 5, 10 y 20 €.
• Interpretación de gráficos de barras.
• Presentación clara y limpia de los números y las operaciones.
• Interés por conocer las monedas y billetes.
Competencias básicas y descriptores más significativos para trabajarlas Desempeños (indicadores de logro) de las competencias básicas
Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico
• Utilizar objetos y aparatos, describiendo su funcionamiento y uso.
Competencia en comunicación lingüística
• Localizar información e inferirla directamente de los textos.
• Escribir correctamente a nivel ortográfico.
• Conocer y utilizar elementos gramaticales, sustantivos, verbos, adjetivos, pronombres.
Competencia matemática
• Manejar adecuadamente los datos sobre la longitud, la masa, el peso, la capacidad, la medida
del tiempo y los sistemas monetarios.
• Resolver eficazmente problemas y expresar los pasos seguidos de forma correcta.
• Interpretar los datos en representaciones gráficas.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Transmitir la información por distintos medios.
Competencia cultural y artística
• Trabajar en armonía con los demás compañeros en manifestaciones artísticas.
− Describe la utilización del ábaco y lo utiliza.
− Localiza información en un diagrama de barras.
− Redacta un texto escrito adecuadamente.
− Utiliza de forma adecuada vocabulario propio del tema, así como verbos y
adjetivos.
− Maneja con soltura euros (billetes y monedas).
− Resuelve problemas en los que la solución del mismo no es la solución de una
operación si no que debe interpretarse.
− Interpreta de forma correcta gráficos de barras.
− Transmite información de forma adecuada.
− Trabaja de forma adecuada con sus compañeros cuando realiza trabajos en grupo.
52
4 UNIDAD
Competencia social y ciudadana
• Participar en iniciativas éticas y solidarias.
Competencia en autonomía e iniciativa personal
• Conocer y gestionar de manera equilibrada las emociones propias.
Competencia para aprender a aprender
• Desarrollar el pensamiento creativo.
− Participa de forma activa en un mercadillo solidario.
− Ante diferencias con otros alumnos sabe controlar sus emociones y cómo debe
actuar.
− Es creativo a la hora de pensar en diferentes propuestas para ayudar a otros
alumnos más necesitados.
Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación
• Lee, escribe, descompone y representa números del 100 al 199.
• Pasa una decena a unidades en números de dos cifras.
• Calcula restas llevando de números de hasta dos cifras pasando una decena a unidades.
• Conoce y utiliza las monedas y los billetes de 5, 10 y 20 €.
• Interpreta un gráfico de barras y utiliza la información extraída de él.
• Control al final de la unidad.
• Rúbrica de evaluación: ordeno mis imágenes y mi mente.
• Escala de observación: cálculo mental.
• Rúbrica de evaluación: monedas y billetes.
Tareas que se van a desarrollar (resumen) Adecuación a la diversidad
TAREA 1: Recuerdo lo que sé
En esta unidad se comienza estudiando la lectura, escritura y redacción de un texto, que el
alumno sea capaz de extraer la información básica y trasmitirla de forma adecuada.
TAREA2: Del 100 al 199
Se trabaja la representación de números de tres cifras y su descomposición en centenas, decenas
y unidades.
TAREA3: Restas llevando
Se introducen las restas llevando con números de hasta dos cifras mediante el procedimiento de
pasar una decena a unidades.
TAREA4: Monedas y billetes
Se presentan las monedas y los billetes de 5, 10 y 20 €, y se trabaja con ellos en situaciones
cotidianas.
TAREA5: En la gráfica veo…
Se trabaja la interpretación de gráficos de barras y se pretende que el alumno sea capaz de utilizar
correctamente la información extraída.
• ¿Qué alumnos presentan dificultades para la realización de las tareas?
• ¿De qué recursos adaptados necesito disponer? (Ver «Recursos materiales y
humanos»).
• ¿Qué criterios debo seguir al agrupar a los alumnos?
• ¿Qué diferencias tengo que establecer en la metodología que utilizo?
• ¿Qué diferencias establezco en las expectativas sobre los resultados finales de las
tareas?
53
4 UNIDAD
Recursos materiales y humanos Observación sobre la propia práctica y propuestas de trabajo
Matemáticas 2.º Primaria. Los Caminos del Saber. Santillana
Recursos para los alumnos:
• Libro del alumno.
• Cuaderno de Matemáticas 2. Primer trimestre.
Recursos para el profesor:
• Guía didáctica.
• Recursos para la diversidad.
− Refuerzo (fichas 11,12 y1 3).
− Ampliación (ficha 4).
• Recursos para la evaluación. Control 4.
• Proyecto lingüístico Santillana.
• Educación en valores.
• Aprendizaje eficaz (Cuaderno de dificultades de Matemáticas).
• Más recursos 2.
Recursos para el aula:
• CD-ROM Recursos digitales para la PDI.
• Láminas de aula.
• Material manipulativo para Matemáticas.
• ¿Qué ha sido lo mejor de la unidad didáctica?
• ¿Qué aspectos han presentado dificultades?
• ¿Qué haría de forma diferente la próxima vez?
• ¿He detectado algún problema específico de cálculo o resolución de problemas
en mis alumnos que me exijan programar de manera diferente las próximas
unidades?
54
4 UNIDAD
2. SECUENCIA DIDÁCTICA
SESIONES DE
TRABAJO
(Temporalización)
TAREAS
(Descripción y planificación de las actividades.
Estrategias organizativas)
EVALUACIÓN ADECUACIÓN
A LA
DIVERSIDAD¿Qué voy a evaluar? ¿Cómo lo voy a evaluar?
Tarea 1: RECUERDO LO QUE SÉ
1
1.1 A partir de la imagen inicial del tema, se pide a los
alumnos que ordenen las imágenes como ellos
crean conveniente. Después, en su libreta deberán
ordenar las escenas y realizar una breve descripción
de cada una, utilizando palabras que enlacen unas
escenas con otras.
1.2 Realizaremos las actividades 1, 2 y 3 sobre decenas
y unidades de la página 43 del libro del alumno.
1.3 Recordaremos qué es un ábaco y cómo se utiliza, si
no lo han utilizado nunca, se les puede dar una
breve explicación en clase). Escribir unas líneas
donde se describa su utilización. Utilizar como
ejemplo los números de la actividad 4 de la página
43 del libro del alumno.
− Transmite información de forma
adecuada.
− Redacta un texto escrito
adecuadamente.
− A partir de un texto, extrae
información sobre él.
− Describe la utilización del ábaco y
lo utiliza.
• Control al final de la unidad.
• Rúbrica de evaluación: ordeno mis
imágenes y mi mente. A través de
esta herramienta se analiza el
desempeño en la capacidad lectora,
así como en la comprensión y la
redacción de un texto escrito.
Tarea 2: DEL 100 AL 199
2
2.1 Trabajaremos en las actividades sobre los números
del 100 al 199 de las páginas 44 y 45 del libro del
alumno, para reforzar el trabajo con las distintas
expresiones de un número: numérica, con letras y
con un ábaco.
• Lee, escribe y representa números
del 100 al 199.
• Control al final de la unidad.
Tarea 3: RESTAS LLEVANDO
3 3.1 En esta sesión realizaremos las actividades sobre
restas llevando de las páginas 46 y 47 del libro del
alumno.
3.2 La profesora dedicará los primeros minutos de la
clase al cálculo mental. Irá preguntando a todos los
alumnos, uno a uno, en cualquier orden (orden de
lista, según estén sentados, etc.) diferentes
• Calcula restas llevando de
números de hasta dos cifras
pasando una decena a unidades.
• Escala de observación: Cálculo
mental. Esta herramienta permite al
profesor evaluar los progresos del
alumno respecto al cálculo mental.
55
staenellibrodelalumnonien*)Sugerenciadeactividadnopropuestaenellibrodelalumnonienlaguíadidáctica.
4 UNIDAD
operaciones de cálculo mental.
Tarea 4: MONEDAS Y BILLETES
4
4.1 Realizaremos las actividades sobre monedas y
billetes de las páginas 48 y 49 del libro del alumno.
4.2 Introduciremos el concepto de dinero y gasto. Se
puede pedir a los alumnos que hagan un listado con
cosas que ellos tienen y su correspondiente precio,
pueden preguntarlo en casa. Una vez tengamos los
listados, los alumnos pueden leer algunas de sus
«posesiones» en voz alta y el precio de cada una de
ellas.
(*) A partir de esta actividad se pretende que los
alumnos realicen una reflexión sobre cómo ellos
podrían ayudar a otros niños que son más
necesitados y no tienen tanto como ellos.
• Conoce y utiliza las monedas y los
billetes de 5, 10 y 20 €.
− Maneja con soltura euros (billetes
y monedas).
− Es creativo a la hora de pensar
diferentes propuestas para ayudar
a otros más necesitados.
− Utiliza de forma adecuada
vocabulario propio del tema, así
como verbos y adjetivos.
− Redacta un texto escrito
adecuadamente.
• Control al final de la unidad.
• Rúbrica de evaluación.
Tarea 5: EN LA GRÁFICA VEO…
5
5.1 En esta sesión trabajaremos las actividades de la
página 50 y 51 del libro del alumno para trabajar la
interpretación de gráficos de barras.
5.2 Terminaremos la unidad con las actividades del
apartado «Repaso y practico» de las páginas 52 y
53 del libro del alumno. Se pondrá especial atención
en que el alumno explique: qué es lo que tiene que
hacer y qué debe calcular, los datos que conoce
previamente y calcule la solución y la escriba.
− Localiza información en un
diagrama de barras
− Interpreta de forma correcta
gráficos de barras.
• Control al final de la unidad.
• Rúbrica de evaluación.
56
4 UNIDAD
3. MODELOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Rúbrica de evaluación: Ordeno mis imágenes y mi mente
ALUMNO_________________________
NIVEL 4
(Experto)
NIVEL 3
(Avanzado)
NIVEL 2
(Aprendiz)
NIVEL 1
(Primerizo)
Lasescenasdelagranja
Contenido
Ordena correctamente todas
las escenas de la granja que
se presentan.
Ordena correctamente todas
las imágenes menos una.
Ordena correctamente todas
las imágenes menos dos.
En su ordenación, hay tres o
más imágenes que no
corresponden a su orden.
Presentación
El texto produce un efecto
general de limpieza, sin
tachones y con márgenes
adecuados.
El texto produce un efecto
general de limpieza, con
alguna enmienda y con
márgenes adecuados.
El texto produce un efecto
general de limpieza, con
alguna enmienda y, en algún
caso, los márgenes no son
adecuados.
El texto produce un efecto
general de poca limpieza,
con tachones y/o márgenes
que no son adecuados.
Ortografía
La letra es clara, con el trazo
adecuado y sin problemas
de lectura.
En general, la letra es clara,
aunque presenta alguna
dificultad puntual en algunas
palabras.
En general, la letra es clara,
aunque presenta alguna
dificultad en varias palabras.
En general, la letra es poco
clara y se lee con dificultad.
Caligrafía
No comete ningún error
ortográfico.
Comete uno o dos errores
ortográficos.
Comete entre tres y cinco
errores ortográficos.
Comete más de cinco errores
ortográficos.
Menos qué o más qué
Contesta de forma adecuada a
la cuestión dada y crea una
nueva, según la estructura
facilitada, de la que se
puede inferir información,
justificando la respuesta.
Contesta de forma adecuada a
la cuestión dada y crea una
nueva, según la estructura
facilitada, de la que se
puede inferir información.
Contesta de forma adecuada a
la cuestión dada, pero crea
una nueva de la cual no se
extrae con facilidad ninguna
información.
No contesta de forma
adecuada a la cuestión dada
o no crea una nueva de la
que se extraiga información.
El ábaco
Explica con claridad qué es un
ábaco, en qué consiste y
cómo se utiliza. Pone como
ejemplos los números que
se piden.
Explica con claridad qué es un
ábaco y en qué consiste
pero las instrucciones de
cómo se utiliza son algo
confusas. Pone como
ejemplos los números que
se piden.
Explica con dificultad qué es un
ábaco y las instrucciones de
cómo se utiliza son algo
confusas. Pone como
ejemplos los números que
se piden.
De su descripción no se puede
inferir qué es y cómo se
utiliza un ábaco. Además los
ejemplos no clarifican.
57
4 UNIDAD
Escala de observación: cálculo mental
Completa con 1 si acierta y 0 si falla
Alumno Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 ACIERTOS NOTA
Alumno 1
P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3
Alumno 2
P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3
Alumno 3
P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3
Alumno 4
P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3
Alumno 5
P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3
Nota: Esta plantilla se ha diseñado suponiendo que serán cinco las sesiones en las que se les preguntará a los alumnos de forma oral diferentes cuestiones de cálculo
mental (esto se puede variar si se desea). Se realizarán tres preguntas en cada sesión. Para calcular la calificación obtenida en esta actividad a lo largo de la unidad, se
hará del siguiente modo: Nota final = (N.º aciertos × 15) / 10.
58
4 UNIDAD
Rúbrica de evaluación: monedas y billetes ALUMNO_________________________
59
NIVEL 4
(Experto)
NIVEL 3
(Avanzado)
NIVEL 2
(Aprendiz)
NIVEL 1
(Primerizo)
Presentación
El texto produce un efecto
general de limpieza, sin
tachones y con márgenes
adecuados.
El texto produce un efecto
general de limpieza, con
alguna enmienda y con
márgenes adecuados.
El texto produce un efecto
general de limpieza, con
alguna enmienda y, en algún
caso, los márgenes no son
adecuados.
El texto produce un efecto
general de poca limpieza, con
tachones y/o los márgenes no
son adecuados.
Ortografía
La letra es clara, con el trazo
adecuado y sin problemas de
lectura.
En general, la letra es clara,
aunque presenta alguna
dificultad puntual en algunas
palabras.
En general, la letra es clara,
aunque presenta alguna
dificultad en varias palabras.
En general, la letra es poco
clara y se lee con dificultad.
Caligrafía
No comete ningún error
ortográfico.
Comete uno o dos errores
ortográficos.
Comete entre tres y cinco
errores ortográficos.
Comete más de cinco errores
ortográficos.
Vocabulario
Utiliza adecuadamente el
vocabulario propio del tema
(euros, céntimos, etc.), así
como los verbos apropiados:
cobrar, pagar, tener…
Utiliza adecuadamente el
vocabulario propio del tema
(euros, céntimos, etc.), así
como los verbos adecuados,
cobrar, pagar, tener…, pero
duda en algunas ocasiones.
Utiliza adecuadamente el
vocabulario propio del tema
(euros, céntimos, etc.), pero
se confunde con los verbos.
No utiliza de forma adecuada
el vocabulario propio del tema
(euros, céntimos, etc.) ni los
verbos apropiados.
Creatividad
Ofrece más de tres
propuestas diferentes para
ayudar a otros más
necesitados.
Ofrece dos o tres propuestas
diferentes para ayudar a otros
más necesitados.
Ofrece una propuesta para
ayudar a otros más
necesitados.
No ofrece ninguna propuesta
para ayudar a otros más
necesitados.
7360
5UNIDAD
¿Qué animales ves?
5 UNIDAD
¿Qué animales ves? TEMPORALIZACIÓN 2 semanas
1. PROGRAMACIÓN DE AULA
Objetivos de aprendizaje Contenidos que se trabajan
• Leer, escribir, descomponer y representar números del 200 al 299.
• Conocer la serie de números del 200 al 299.
• Calcular sumas y restas sin llevar de números de hasta tres cifras.
• Calcular restas llevando de números de dos cifras.
• Identificar los polígonos, sus lados y sus vértices.
• Reconocer algunos cuadriláteros.
• Resolver problemas en cuyo enunciado se utilizan las expresiones más que / menos que.
• Lectura, escritura, descomposición y representación de números del 200 al 299.
• Sumas y restas sin llevar con números de hasta tres cifras.
• Restas llevando con números de dos cifras.
• Reconocimiento de polígonos y de sus elementos: lados y vértices.
• Resolución de problemas del tipo más que / menos que.
• Curiosidad e interés por reconocer polígonos en objetos del entorno.
• Interés por la resolución de problemas utilizando la suma o la resta.
Competencias básicas y descriptores más significativos para trabajarlas Desempeños (indicadores de logro) de las competencias básicas
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Apreciar y respetar la biodiversidad en su entorno y sobre el planeta.
Competencia en comunicación lingüística
• Conocer y utilizar elementos gramaticales, sustantivos, verbos, adjetivos, pronombres.
Competencia matemática
• Resolver eficazmente problemas y expresar los pasos seguidos de forma correcta.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Transformar la información en conocimiento.
Competencia cultural y artística
• Trabajar en armonía con los demás compañeros en manifestaciones artísticas.
Competencia social y ciudadana
• Participar en iniciativas éticas y solidarias.
Autonomía e iniciativa personal
− Respeta a los animales y conoce cómo cuidarlos.
− Utiliza los sustantivos y/o adjetivos adecuados para definir conceptos.
− Describe los pasos que ha seguido para resolver un problema de forma justificada.
− Describe los algoritmos que ha interiorizado.
− Participa de forma adecuada en la elaboración de un trabajo artístico grupal.
− Genera ideas solidarias a favor de los animales.
− Favorece el trabajo en grupo.
61
5 UNIDAD
• Crear buen ambiente de trabajo.
Competencia para aprender a aprender
• Desarrollar el pensamiento creativo.
Competencia emocional
• Empatizar con los otros.
− Es creativo en la elección de materiales.
− Respeta las opiniones de los demás y dialoga con ellos.
Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación
• Lee, escribe, descompone y representa números del 200 al 299.
• Conoce la serie de números del 200 al 299.
• Calcula sumas y restas sin llevar con números de hasta tres cifras.
• Calcula restas llevando de números de hasta dos cifras.
• Reconoce los polígonos, sus lados y sus vértices.
• Diferencia triángulos y cuadriláteros y reconoce algunos tipos de cuadriláteros.
• Resuelve problemas del tipo más que / menos que.
• Control al final de la unidad.
• Rúbrica de evaluación.
• Escala de autoevaluación sobre la prueba que hemos hecho.
• Escala de coevaluación sobre la prueba que han hecho.
• Escala de coevaluación sobre la elaboración de la prueba.
Tareas que se van a desarrollar (resumen) Adecuación a la diversidad
Tarea 1: ¿Qué animales ves?
A partir de la idea de las páginas iniciales del libro del alumno y, trabajando con los contenidos
matemáticos (más que, menos que…), se reflexionará sobre el respeto a los animales, su
conocimiento más profundo a la vez que se realizará una obra artística en grupo que permitirá
reforzar estos conceptos.
Tarea 2: Recuerdo lo que sé
Con esta tarea se recordarán algunos conceptos ya trabajados con anterioridad, necesarios para
la unidad.
Tarea 3: ¡Pasamos de doscientos!
Esta actividad permite trabajar con cantidades comprendidas entre 200 y 300.
Tarea 4: Operaciones sin llevar
Esta tarea permite reforzar la suma y la resta sin llevar a la vez que se fomenta el trabajo en
grupo.
Tarea 5: Restas llevando
Esta tarea acerca al alumno a la resta llevando, con restas colocadas, sin colocar e insertadas en
problemas.
• ¿Qué alumnos presentan dificultades para la realización de las tareas?
• ¿De qué recursos adaptados necesito disponer? (Ver «Recursos materiales y
humanos»).
• ¿Qué criterios debo seguir al agrupar a los alumnos?
• ¿Qué diferencias tengo que establecer en la metodología que utilizo?
• ¿Qué diferencias establezco en las expectativas sobre los resultados finales de las
tareas?
62
5 UNIDAD
Tarea 6: Polígonos
Esta actividad pretende reforzar conceptos sobre polígonos y reforzar parafraseando,
características relativas a ellos.
Tarea 7: Solución de problemas
Esta tarea permite conocer los pasos a seguir para la resolución efectiva de problemas de suma o
resta, eligiendo la operación adecuada.
Tarea 8: Repaso y practico
Actividades para repasar los contenidos de la unidad y, utilizando una actividad para exponer en
público con ayuda de diferentes materiales.
Recursos materiales y humanos Observación sobre la propia práctica y propuestas de trabajo
Matemáticas 2.º Primaria. Los Caminos del Saber. Santillana
Recursos para los alumnos:
• Libro del alumno.
• Cuaderno de Matemáticas 2. Primer trimestre.
Recursos para el profesor:
• Guía didáctica.
• Recursos para la diversidad.
− Refuerzo (fichas de 14, 15, 16, 17 y 18).
− Ampliación (ficha 5).
• Recursos para la evaluación. Control 5.
• Proyecto lingüístico Santillana.
• Educación en valores.
• Aprendizaje eficaz (Cuaderno de dificultades de Matemáticas).
• Más recursos 2.
Recursos para el aula:
• CD-ROM Recursos digitales para la PDI.
• Láminas de aula.
• Material manipulativo para Matemáticas.
• ¿Qué ha sido lo mejor de la unidad didáctica?
• ¿Qué aspectos han presentado dificultades?
• ¿Qué haría de forma diferente la próxima vez?
• ¿He detectado algún problema específico de cálculo o resolución de problemas
en mis alumnos que me exijan programar de manera diferente las próximas
unidades?
63
5 UNIDAD
2. SECUENCIA DIDÁCTICA
SESIONES DE
TRABAJO
(Temporalización)
TAREAS
(Descripción y planificación de las actividades.
Estrategias organizativas)
EVALUACIÓN ADECUACIÓN
A LA
DIVERSIDAD¿Qué voy a evaluar? ¿Cómo lo voy a evaluar?
Tarea 1: ¿QUÉ ANIMALES VES?
1 y 2
1.1 A partir de la imagen inicial de la unidad, en la
que se muestra una selva con diferentes
animales, abrir un turno de preguntas donde los
alumnos respondan: ¿Cuántos …hay?, ¿y
cuántos…?, ¿qué hay más … o …?
Si nos fijamos en los…. ¿de qué especie hay
más?, ¿de qué especie hay menos?
− Respeta a los animales y conoce
cómo cuidarlos.
− Genera ideas solidarias a favor
de los animales.
− Trabaja de forma adecuada en la
elaboración de un trabajo
artístico grupal.
• Control al final de la unidad.
• Rúbrica de evaluación. En esta
rúbrica se resume lo que debemos
exigirle al alumno en el conocimiento
de los diversos conceptos tratados en
la unidad, así como en la elaboración
de un trabajo artístico en grupos.
1.2 (*) Siguiendo con la temática animal, plantear a
los alumnos las siguientes preguntas: ¿Quién
tiene animales en casa?, ¿de qué tipo son?, ¿qué
hacéis para cuidarlos?, ¿creéis que es importante
cuidar a los animales?, ¿por qué?
1.3 (*) En verano, muchas familias abandonan a sus
animales porque se marchan de vacaciones y no
tienen dónde dejarlos, ¿lo veis bien?, ¿qué
haríais vosotros?
Escribe una propuesta de, al menos cuatro
líneas, sobre lo que le aconsejas hacer a esas
familias para que no abandonen a sus animales.
1.4 (*) Los alumnos deberán traer de casa diferentes
revistas o periódicos y recortar las imágenes de
animales que puedan.
Después, en grupos de tres personas, realizarán
un mural en el que se distribuyan animales de
diferentes tipos. El mural irá acompañado de un
listado en el que aparecerán cinco afirmaciones
completas diferentes: hay más … que …, hay
menos … que …, hay el mismo número de …
que de … no hay ningún …
64
(*)Sugerenciadeactividadnopropuestaenellibrodelalumnonienlaguíadidáctica.
programacion
programacion
programacion
programacion
programacion
programacion
programacion
programacion
programacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RUTAS DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA
RUTAS DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICARUTAS DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA
RUTAS DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA
hogar
 
Como Calificar En Eba
Como Calificar En EbaComo Calificar En Eba
Como Calificar En Eba
unfvlosolivos
 
Mdacb Temas 1 2 Y 3 (2)
Mdacb Temas 1 2 Y 3 (2)Mdacb Temas 1 2 Y 3 (2)
Mdacb Temas 1 2 Y 3 (2)
ecordoba7
 
Currículo nacional 2017 Perú - Matemática
Currículo nacional 2017 Perú - MatemáticaCurrículo nacional 2017 Perú - Matemática
Currículo nacional 2017 Perú - Matemática
David Poma Huanca
 
Nuevo curriculo nacional de la educacion basica nivel secundaria 2017
Nuevo curriculo nacional de la educacion basica    nivel secundaria  2017Nuevo curriculo nacional de la educacion basica    nivel secundaria  2017
Nuevo curriculo nacional de la educacion basica nivel secundaria 2017
Yhon G
 
SEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRE
SEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRESEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRE
SEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRE
MARITZA MARIELI
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
universidad de colima
 
Evaluación de competencias en el Currículo Nacional 2016
Evaluación de competencias en el Currículo Nacional 2016Evaluación de competencias en el Currículo Nacional 2016
Evaluación de competencias en el Currículo Nacional 2016
Luis Bretel
 
01 currículo nacional 2017
01   currículo nacional 201701   currículo nacional 2017
01 currículo nacional 2017
Julio César Mendoza Francia
 
Orientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebrOrientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebr
POEL HERRERA BENDEZU
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
Froy Castro Ventura
 
Sesión según las rutas comunicación-primergrado
Sesión según las rutas  comunicación-primergradoSesión según las rutas  comunicación-primergrado
Sesión según las rutas comunicación-primergradoPOEL HERRERA BENDEZU
 
Competencia, capacidad, estándar y desempeño
Competencia, capacidad, estándar y desempeñoCompetencia, capacidad, estándar y desempeño
Competencia, capacidad, estándar y desempeño
Alex Romain Oyarce Saldaña
 
CURRÍCULO NACIONAL PPT JOHAN CARLOS
CURRÍCULO NACIONAL PPT JOHAN CARLOSCURRÍCULO NACIONAL PPT JOHAN CARLOS
CURRÍCULO NACIONAL PPT JOHAN CARLOS
Johan Carlos Delgado Toro
 
Planif. curricular. 2 2014-seminario
Planif. curricular. 2 2014-seminarioPlanif. curricular. 2 2014-seminario
Planif. curricular. 2 2014-seminario
MARITZA MARIELI
 
Compromiso 5 rutas del aprendizaje
Compromiso 5  rutas del aprendizajeCompromiso 5  rutas del aprendizaje
Compromiso 5 rutas del aprendizaje
MARITZA MARIELI
 
EL DISEÑO CURRICULAR.
EL DISEÑO CURRICULAR. EL DISEÑO CURRICULAR.
EL DISEÑO CURRICULAR.
reynaldo19400000
 
Rutas de aprendizaje - DCN - 2015
Rutas de aprendizaje - DCN - 2015Rutas de aprendizaje - DCN - 2015
Rutas de aprendizaje - DCN - 2015
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESODEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
Rosalina Marufo Regalado
 
Módulo 1. Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS Portafolio
Módulo 1.  Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS PortafolioMódulo 1.  Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS Portafolio
Módulo 1. Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS Portafolio
dejepema1
 

La actualidad más candente (20)

RUTAS DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA
RUTAS DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICARUTAS DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA
RUTAS DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA
 
Como Calificar En Eba
Como Calificar En EbaComo Calificar En Eba
Como Calificar En Eba
 
Mdacb Temas 1 2 Y 3 (2)
Mdacb Temas 1 2 Y 3 (2)Mdacb Temas 1 2 Y 3 (2)
Mdacb Temas 1 2 Y 3 (2)
 
Currículo nacional 2017 Perú - Matemática
Currículo nacional 2017 Perú - MatemáticaCurrículo nacional 2017 Perú - Matemática
Currículo nacional 2017 Perú - Matemática
 
Nuevo curriculo nacional de la educacion basica nivel secundaria 2017
Nuevo curriculo nacional de la educacion basica    nivel secundaria  2017Nuevo curriculo nacional de la educacion basica    nivel secundaria  2017
Nuevo curriculo nacional de la educacion basica nivel secundaria 2017
 
SEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRE
SEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRESEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRE
SEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRE
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
 
Evaluación de competencias en el Currículo Nacional 2016
Evaluación de competencias en el Currículo Nacional 2016Evaluación de competencias en el Currículo Nacional 2016
Evaluación de competencias en el Currículo Nacional 2016
 
01 currículo nacional 2017
01   currículo nacional 201701   currículo nacional 2017
01 currículo nacional 2017
 
Orientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebrOrientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebr
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
 
Sesión según las rutas comunicación-primergrado
Sesión según las rutas  comunicación-primergradoSesión según las rutas  comunicación-primergrado
Sesión según las rutas comunicación-primergrado
 
Competencia, capacidad, estándar y desempeño
Competencia, capacidad, estándar y desempeñoCompetencia, capacidad, estándar y desempeño
Competencia, capacidad, estándar y desempeño
 
CURRÍCULO NACIONAL PPT JOHAN CARLOS
CURRÍCULO NACIONAL PPT JOHAN CARLOSCURRÍCULO NACIONAL PPT JOHAN CARLOS
CURRÍCULO NACIONAL PPT JOHAN CARLOS
 
Planif. curricular. 2 2014-seminario
Planif. curricular. 2 2014-seminarioPlanif. curricular. 2 2014-seminario
Planif. curricular. 2 2014-seminario
 
Compromiso 5 rutas del aprendizaje
Compromiso 5  rutas del aprendizajeCompromiso 5  rutas del aprendizaje
Compromiso 5 rutas del aprendizaje
 
EL DISEÑO CURRICULAR.
EL DISEÑO CURRICULAR. EL DISEÑO CURRICULAR.
EL DISEÑO CURRICULAR.
 
Rutas de aprendizaje - DCN - 2015
Rutas de aprendizaje - DCN - 2015Rutas de aprendizaje - DCN - 2015
Rutas de aprendizaje - DCN - 2015
 
DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESODEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
 
Módulo 1. Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS Portafolio
Módulo 1.  Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS PortafolioMódulo 1.  Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS Portafolio
Módulo 1. Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS Portafolio
 

Destacado

evaluaciones de matematicas 1º de primaria
evaluaciones de matematicas  1º de primaria evaluaciones de matematicas  1º de primaria
evaluaciones de matematicas 1º de primaria Carmen Maria Aragon
 
El centro como lugar de aprendizaje
El centro como lugar de aprendizajeEl centro como lugar de aprendizaje
El centro como lugar de aprendizaje
CFIE de Burgos
 
1. maila ebaluaketa tresnak
1. maila ebaluaketa tresnak1. maila ebaluaketa tresnak
1. maila ebaluaketa tresnaktutorepatxi
 
Ejercicio de aplicacion unidad 2
Ejercicio de aplicacion unidad 2Ejercicio de aplicacion unidad 2
Ejercicio de aplicacion unidad 2Karlita Fara
 
Rubricas 1 er bloque
Rubricas 1 er bloqueRubricas 1 er bloque
Rubricas 1 er bloque
Saide Chavez
 
Rubricas 1er año de primaria
Rubricas  1er año de primariaRubricas  1er año de primaria
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA MATEMÁTICAS
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA MATEMÁTICASPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA MATEMÁTICAS
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA MATEMÁTICAS
DaniArias9
 
Unidad didáctica 01 Área Matemática - Primer grado de Primaria 2015: "Organ...
Unidad didáctica 01   Área Matemática - Primer grado de Primaria 2015: "Organ...Unidad didáctica 01   Área Matemática - Primer grado de Primaria 2015: "Organ...
Unidad didáctica 01 Área Matemática - Primer grado de Primaria 2015: "Organ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
156104174 evaluacion-continua-controles-4-primaria-santillana
156104174 evaluacion-continua-controles-4-primaria-santillana156104174 evaluacion-continua-controles-4-primaria-santillana
156104174 evaluacion-continua-controles-4-primaria-santillana
Elena tsedilenko
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
Jhair Chanca
 
Sesiones marzo 1ro
Sesiones marzo 1roSesiones marzo 1ro
Sesiones marzo 1ro
Gladys Chaucayanqui
 

Destacado (12)

evaluaciones de matematicas 1º de primaria
evaluaciones de matematicas  1º de primaria evaluaciones de matematicas  1º de primaria
evaluaciones de matematicas 1º de primaria
 
El centro como lugar de aprendizaje
El centro como lugar de aprendizajeEl centro como lugar de aprendizaje
El centro como lugar de aprendizaje
 
1. maila ebaluaketa tresnak
1. maila ebaluaketa tresnak1. maila ebaluaketa tresnak
1. maila ebaluaketa tresnak
 
Ejercicio de aplicacion unidad 2
Ejercicio de aplicacion unidad 2Ejercicio de aplicacion unidad 2
Ejercicio de aplicacion unidad 2
 
Rubricas 1 er bloque
Rubricas 1 er bloqueRubricas 1 er bloque
Rubricas 1 er bloque
 
Rubricas 1er año de primaria
Rubricas  1er año de primariaRubricas  1er año de primaria
Rubricas 1er año de primaria
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA MATEMÁTICAS
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA MATEMÁTICASPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA MATEMÁTICAS
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA MATEMÁTICAS
 
Unidad didáctica 01 Área Matemática - Primer grado de Primaria 2015: "Organ...
Unidad didáctica 01   Área Matemática - Primer grado de Primaria 2015: "Organ...Unidad didáctica 01   Área Matemática - Primer grado de Primaria 2015: "Organ...
Unidad didáctica 01 Área Matemática - Primer grado de Primaria 2015: "Organ...
 
2º primaria matematicas
2º primaria matematicas2º primaria matematicas
2º primaria matematicas
 
156104174 evaluacion-continua-controles-4-primaria-santillana
156104174 evaluacion-continua-controles-4-primaria-santillana156104174 evaluacion-continua-controles-4-primaria-santillana
156104174 evaluacion-continua-controles-4-primaria-santillana
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
Sesiones marzo 1ro
Sesiones marzo 1roSesiones marzo 1ro
Sesiones marzo 1ro
 

Similar a programacion

Guías de trabajo cooperativo
Guías de trabajo cooperativoGuías de trabajo cooperativo
Guías de trabajo cooperativoevalopezcano92
 
Enfoque por competencias 16 abr2015
Enfoque por competencias 16 abr2015Enfoque por competencias 16 abr2015
Enfoque por competencias 16 abr2015
ruben peñaloza cordova
 
Competencias en educacion
Competencias en educacionCompetencias en educacion
Competencias en educacion
Erika Magdalena Ruiz Esparza
 
Competencias en educacion
Competencias en educacionCompetencias en educacion
Competencias en educacion
E. Magdalena Ruíz Esparza
 
Transformando la practica docente
Transformando la practica docenteTransformando la practica docente
Transformando la practica docente
Sarahi Trewartha
 
Tema 3 terminado
Tema 3 terminadoTema 3 terminado
Tema 3 terminado
Carmen Maria Benito Condes
 
Autoevaluacion de las competencias docentes
Autoevaluacion de las competencias docentesAutoevaluacion de las competencias docentes
Autoevaluacion de las competencias docentes
Dolores Navarro Vieyra
 
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ppt sistema curricular
Ppt sistema curricularPpt sistema curricular
Ppt sistema curricular
Esperanza Dionisio
 
U1 act4 albores_perez_carlos_alonso
U1 act4 albores_perez_carlos_alonsoU1 act4 albores_perez_carlos_alonso
U1 act4 albores_perez_carlos_alonso
Carlos Albores
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesblanca.yago
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesblanca.yago
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesblanca.yago
 
S1. act.4 modelo educativo por competencias
S1. act.4 modelo educativo por competenciasS1. act.4 modelo educativo por competencias
S1. act.4 modelo educativo por competencias
Claudia Emilia Camacho
 
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNOINTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
Patty Perez Arizaga
 
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Patty Perez Arizaga
 
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEYolanda Moreno Suárez
 
Tema 3
Tema 3Tema 3

Similar a programacion (20)

Guías de trabajo cooperativo
Guías de trabajo cooperativoGuías de trabajo cooperativo
Guías de trabajo cooperativo
 
Enfoque por competencias 16 abr2015
Enfoque por competencias 16 abr2015Enfoque por competencias 16 abr2015
Enfoque por competencias 16 abr2015
 
Competencias en educacion
Competencias en educacionCompetencias en educacion
Competencias en educacion
 
Competencias en educacion
Competencias en educacionCompetencias en educacion
Competencias en educacion
 
Transformando la practica docente
Transformando la practica docenteTransformando la practica docente
Transformando la practica docente
 
Tema 3 terminado
Tema 3 terminadoTema 3 terminado
Tema 3 terminado
 
Autoevaluacion de las competencias docentes
Autoevaluacion de las competencias docentesAutoevaluacion de las competencias docentes
Autoevaluacion de las competencias docentes
 
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Ppt sistema curricular
Ppt sistema curricularPpt sistema curricular
Ppt sistema curricular
 
U1 act4 albores_perez_carlos_alonso
U1 act4 albores_perez_carlos_alonsoU1 act4 albores_perez_carlos_alonso
U1 act4 albores_perez_carlos_alonso
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
S1. act.4 modelo educativo por competencias
S1. act.4 modelo educativo por competenciasS1. act.4 modelo educativo por competencias
S1. act.4 modelo educativo por competencias
 
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNOINTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
 
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
 
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
 
Escalas De Renzulli
Escalas De RenzulliEscalas De Renzulli
Escalas De Renzulli
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

programacion

  • 1. 1
  • 2. Este modelo de Programación de aula y evaluación por competencias de Matemáticas 2.º Primaria es una obra colectiva, concebida, creada y realizada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., bajo la dirección de Enric Juan Redal. Matemáticas 2.º Primaria (libro del alumno) En su elaboración y edición ha participado el siguiente equipo: José Antonio Almodóvar Herráiz Pilar García Atance Edición ejecutiva José Antonio Almodóvar Herráiz Dirección del proyecto Domingo Sánchez Figueroa Dirección y coordinación editorial 1.er ciclo de Primaria Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero Programación de aula y evaluación por competencias Matemáticas 2.º Primaria Elaboración Martín Varela Dávila María Dolores Delgado Ortega Coordinación Carmen Pellicer Iborra Edición José Antonio Almodóvar Herráiz Lourdes Herrera Álvarez Edición ejecutiva Mercedes Rubio Cordovés 2011 by Santillana Educación, S.L. Torrelaguna, 60 28043 Madrid C.P.: 317718 El presente cuaderno está protegido por las leyes de derechos de autor y su propiedad intelectual le corresponde a Santillana. A los legítimos usuarios del mismo solo les está permitido realizar fotocopias de este material para uso como material de aula. Queda prohibida cualquier utilización fuera de los usos permitidos, especialmente aquella que tenga fines comerciales. 2
  • 3. Programación de aula y evaluación por competencias La mejora de los aprendizajes del alumnado en el marco del currículum por competencias Qué entendemos por educar Educar es mucho más que presentar los contenidos de una cultura a la generación que los hereda. Educar es acompañar a cada niño en el camino de convertirse en una persona excepcional, no solo por sus talentos intelectuales sino también por su carácter, su estilo de vida y su compromiso personal. La incorporación de las competencias básicas en el currículum escolar, además de ser una tarea que compete a todos los agentes educativos (escuelas, familias…), nos brinda una buena oportunidad para incluir aquellos aprendizajes básicos que tanto demandan hoy las escuelas de nuestra nueva sociedad del conocimiento. No se trata de ‘enseñar competencias’ como una lista más, sino de que aprendan a ser verdaderamente competentes en todos aquellos desafíos que tengan que afrontar. Qué es una competencia Somos competentes cuando el conocimiento que tenemos se demuestra eficazmente en contextos diversos, al resolver situaciones de la vida real, tomar decisiones, encarar situaciones nuevas, solucionar problemas de distinta índole y comportarnos adecuadamente con nosotros mismos y los demás. Así, las competencias educativas son modos de clasificar esos conocimientos según las experiencias que precisan su puesta en marcha. Para ello es necesario manejar información, procedimientos para comprender y utilizar dicha información, y actitudes para enfrentarse a esas experiencias en los ámbitos donde cada persona se desenvuelve. Contenidos y competencias se requieren mutuamente y se complementan para lograr un aprendizaje eficaz. Cómo se establecen las competencias dentro de la LOE El Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria (BOE del 8 de diciembre), y el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria (BOE del 5 de enero de 2007), establecen que las competencias básicas son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. La LOE no relaciona cada competencia con un área determinada, sino que todas ellas contribuyen al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzarán como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias 3
  • 4. Cuáles son las competencias Existen diferentes modelos y clasificaciones de las competencias, según el contexto, la tradición pedagógica o el ámbito en el que se presenten. La LOE toma el modelo europeo de Eurydice alrededor de ocho aprendizajes básicos: Algunas Comunidades Autónomas incorporan una novena competencia: la competencia emocional, que incluiremos en la presente guía. Cómo se programan las competencias Existen diversas maneras de programar las competencias. Pero para que realmente se conviertan en un instrumento de aprendizaje eficaz debemos concretarlas hasta decidir cuál es el matiz concreto que vamos a estimular, trabajar y evaluar en cada unidad didáctica. Por eso proponemos un modelo de programación ‘en cascada’, que consiste en lo siguiente: cada competencia tiene unos rasgos fundamentales que llamaremos temas clave; cada uno de estos temas clave, se concreta, a su vez, en una serie de descriptores, a partir de los cuales se obtendrán desempeños. Veamos un ejemplo: a) Temas clave Estos elementos o temas clave marcarán el dominio de una competencia. Vienen claramente descritos en la ley, y de algún modo están determinando los aprendizajes mínimos que un alumno adquiere al final de su periodo escolar. Su carácter es general y común en las diferentes edades y contextos de aprendizaje. Por ejemplo, en la competencia de Autonomía e iniciativa personal, se proponen tres temas clave: • Autoconocimiento personal. • Capacidad de liderazgo. • Desarrollo de la creatividad. b) Descriptores Constituyen el modo en que se concretan los temas clave. Los descriptores reflejan nuestra visión de la educación y el tipo de persona que queremos educar, por lo que dan libertad al centro escolar y a la comunidad educativa para hacer hincapié en aquellos aspectos que consideren fundamentales para el desarrollo. Por ejemplo, ¿cómo creemos que podemos estimular la capacidad de liderazgo en los estudiantes? A través de los siguientes descriptores: • Identificar y utilizar para el bien del grupo las debilidades y fortalezas de sus miembros. • Crear buen ambiente de trabajo. • Coordinar tareas y tiempos. • Renunciar al interés personal en beneficio del grupo si es necesario. • Gestionar recursos y asumir riesgos ponderando las situaciones. c) Desempeños Los desempeños son aquellas actitudes y conductas observables que permitirán aplicar al alumno todo lo que ha aprendido a una situación real, concreta. Gracias a ellos, apreciaremos el grado de dominio de una determinada competencia, de ahí que se conviertan, a su vez, en sus indicadores de logro, es decir, los aspectos que nos ayudarán a evaluar cómo evoluciona el aprendizaje en dicha competencia. Se contextualizan en las áreas, los ámbitos, las situaciones y las variables del aprendizaje. Los profesores podrán crear sus propios desempeños a partir de las propuestas que les ofrecemos, en función de las características del grupo y de su intervención didáctica. Siguiendo con el ejemplo de la competencia de Autonomía e iniciativa personal, estos serían sus descriptores y desempeños: 4 • Competencia en comunicación lingüística • Competencia matemática • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Tratamiento de la información y competencia digital • Competencia social y ciudadana • Competencia cultural y artística • Competencia para aprender a aprender • Autonomía e iniciativa personal
  • 5. Cómo se trabajan las competencias por tareas y actividades Nuestras programaciones ofrecen tareas para desarrollar y ejercitar los contenidos y conseguir así el logro de los objetivos que se plantean al alumno. Para estimular los desempeños competenciales proponemos, en la programación de aula, agrupar y enriquecer estas tareas en secuencias ordenadas que combinen actividades y ejercicios personales de reflexión y consolidación del aprendizaje con otros de colaboración y cooperación en grupos de trabajo que favorezcan el trabajo oral, la investigación y la relación de los contenidos con situaciones más cercanas a su vida y sus centros de interés. Las tareas ejercitan desempeños a lo largo de las diferentes actividades y ejercicios que se convierten en hilos conductores del aprendizaje. Tienen una duración variable, pueden ocupar una sesión o varias, pero todo lo que se realiza está vinculado a una experiencia, un centro de interés o un contenido relevante que se quiere explorar desde diferentes perspectivas. Las actividades y ejercicios permiten un trabajo autónomo e independiente por parte de cada alumno. A veces responden a necesidades de comprensión y son puntuales y, en ocasiones, forman parte de secuencias más complejas que llamamos ‘tareas’. Qué quiere decir ‘evaluar por competencias’ La labor de evaluar debe acompañar constantemente los procesos de aprendizaje: desde sus inicios y teniendo en cuenta los factores que los condicionan, durante su ejecución, a lo largo de toda la trayectoria y en sus logros y resultados finales. 5 DESCRIPTOR: ■ Identificar y utilizar para el bien del grupo las debilidades y fortalezas de sus miembros. DESEMPEÑOS: • Sugiere modos de mejorar las aportaciones de sus compañeros en el trabajo en grupo. • Describe con exactitud la aportación de sus compañeros al grupo. • Organiza la participación en el trabajo de forma eficaz adjudicando diferentes roles a sus compañeros. DESCRIPTOR: ■ Crear buen ambiente de trabajo. DESEMPEÑOS: • Muestra sentido del humor en situaciones de tensión. • Dialoga para resolver las dificultades. • Tiene en cuenta las opiniones de los otros. DESCRIPTOR: ■ Coordinar tareas y tiempos. DESEMPEÑOS: • Organiza una tarea en fases diferentes. • Termina las tareas en el tiempo determinado para ello. • Recuerda a sus compañeros de equipo las metas compartidas. DESCRIPTOR: ■ Renunciar al interés personal en beneficio del grupo si es necesario. DESEMPEÑOS: • Ayuda a compañeros de capacidad diferente a la suya. • Es generoso compartiendo el material. • Llega a consensuar una opción cuando existen diferencias de opinión. DESCRIPTOR: ■ Gestionar recursos y tomar riesgos ponderando las situaciones. DESEMPEÑOS: • Organiza y distribuye los recursos para el trabajo en común. • Propone iniciativas diferentes para realizar una tarea. • Identifica las ventajas e inconvenientes de una decisión.
  • 6. En el aula seguimos evaluando cuánto aprenden los alumnos en términos de contenidos, pero también necesitamos diagnosticar la eficacia de cómo aprenden y cómo utilizan este aprendizaje para afrontar la vida de forma cada vez más madura y satisfactoria. Si creemos que deben aprender a desenvolverse con soltura en las diferentes situaciones que se les presentan, evaluar las competencias significa que, como entrenadores viales, los profesores nos aseguramos día a día de que sus aprendizajes contribuyan a su crecimiento y maduración. Al final, la evaluación por competencias básicas, debe realizar un diagnóstico sobre su grado de preparación para comenzar su trayectoria adulta de modo autónomo y responsable, tanto en el campo laboral como en el personal. Cómo evaluar por competencias Evaluar no significa meramente medir ni cuantificar. No es sinónimo de la calificación o la nota, como esperan muchos de nuestros alumnos. La evaluación tiene una función reguladora de todo el proceso de aprendizaje; ha de permitir decidir y adaptar las estrategias pedagógicas a las características del alumnado y constatar sus progresos a medida que avanza en los aprendizajes. Evaluar una competencia consiste en valorar hasta qué punto es capaz un alumno de emplear su conocimiento para resolver situaciones que se aproximen de la forma más concreta posible a la vida real. Para realizar esta evaluación necesitamos incorporar a nuestras aulas el uso de nuevas herramientas que nos permitan diagnosticar la profundidad de la comprensión de los saberes que las distintas áreas proponen, al mismo tiempo que dichos saberes se utilizan en diversos contextos, ya sea dentro de las aulas como fuera de ellas. Entre estas herramientas se encuentran rúbricas, escalas, registros, dianas, rutinas, etc., cuyo empleo contribuirá a generar una nueva cultura de evaluación continua y compartida de los aprendizajes. En cada unidad didáctica se incluyen diferentes herramientas para evaluar el aprendizaje. La mayoría de ellas pueden ser utilizadas al principio de las tareas, como guión de lo que se espera del alumno, como herramientas de autoevaluación o bien para la evaluación final. Y, en cualquier caso, resultará muy conveniente que el alumno conozca dichas herramientas de evaluación. Los principales instrumentos de evaluación que hemos utilizado son: • Rúbricas. Las rúbricas, también llamadas matrices, son plantillas de evaluación cualitativas especialmente útiles para reflejar los diferentes aspectos que se quieren analizar en una tarea compleja, bien porque el resultado de la misma implique tener en cuenta factores muy diversos, o bien porque se trate de un desempeño difícilmente objetivable, como por ejemplo, una lectura expresiva o la redacción de un texto. • Dianas. Las dianas son representaciones gráficas de rúbricas simples o escalas que permiten a los alumnos observar e identificar más claramente sus fortalezas y necesidades y, aplicadas en diferentes momentos, adquirir conciencia de su evolución. • Registros. Los registros son más sencillos y están preparados para reflejar si una tarea o un comportamiento determinado se han realizado de forma puntual, pero sin valorar la calidad de su desempeño. • Escalas. Las escalas de observación añaden una valoración, en función de la calidad alcanzada en el aprendizaje. Esta valoración es numérica, generalmente, entre 1 y 4. Registros y escalas suelen utilizarse para recoger información tanto del grado de comprensión de los contenidos trabajados como del desarrollo de los desempeños. • Diarios de reflexión. Los diarios de reflexión son cuestionarios sencillos dirigidos a estimular la reflexión de los alumnos sobre el propio proceso de aprendizaje: qué aprenden, cómo lo aprenden y qué necesitan para mejorar. • Cuestionarios para la coevaluación. La evaluación entre iguales o coevaluación es fundamental para incrementar la eficacia de las estrategias de trabajo cooperativo y participación activa en las aulas. Estos cuestionarios permiten al profesor observar en qué medida valoran los alumnos el aprendizaje de sus compañeros y se comprometen a ayudarles a mejorar. 6
  • 7. Cómo personalizar la programación de aula En esta programación que Santillana ofrece a los profesores hemos optado por un modelo que permita practicar en las aulas el aprendizaje activo de las competencias, a través de las tareas de nuestros libros de texto y de otras nuevas aquí propuestas. Sin embargo, los profesores pueden y deben concretan en sus clases su programación, de ahí que este modelo presente un formato abierto, en el que sea posible introducir, sustituir o eliminar aquellos aspectos que exijan un adaptación a las circunstancias particulares de cada grupo. Así, en la sección «Observación sobre la propia práctica y propuestas de trabajo» se propone un espacio de autoevaluación del profesor donde registre los cambios y las incidencias que puedan ayudar a mejorar su intervención didáctica en el futuro. Igualmente, se podrán incorporar otros desempeños que se consideren oportunos e intercambiar las herramientas de evaluación en unidades diferentes. Es nuestra intención facilitarle al profesor una programación abierta que podrá utilizar como guión de la suya propia, y donde quede reflejada toda la riqueza y flexibilidad de su trabajo con los alumnos. Cómo organizamos la programación de cada unidad didáctica Las unidades didácticas propuestas en esta guía están estructuradas en los siguientes apartados: 1. PROGRAMACIÓN DE AULA • Objetivos de aprendizaje • Contenidos que se trabajan • Competencias básicas y descriptores más significativos para trabajarlas • Desempeños (indicadores de logro) de las competencias básicas • Criterios de evaluación • Instrumentos de evaluación • Tareas que se van a desarrollar (resumen) • Adecuación a la diversidad • Recursos materiales y humanos • Observación sobre la propia práctica y propuestas de trabajo 2. SECUENCIA DIDÁCTICA • Sesiones de trabajo (Temporalización) • Tareas (Descripción y planificación de las actividades. Estrategias • organizativas) • Evaluación - ¿Qué voy a evaluar? - ¿Cómo lo voy a evaluar? • Adecuación a la diversidad 3. MODELOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN • Diferentes modelos de herramientas para evaluar: rúbricas, registros, escalas, dianas…
  • 9. 1 UNIDAD La fiesta TEMPORALIZACIÓN 2 semanas 1. PROGRAMACIÓN DE AULA Objetivos de aprendizaje Contenidos que se trabajan • Conocer y utilizar el concepto de decena. • Leer y escribir las decenas. • Trabajar la equivalencia entre decenas y unidades. • Expresar números de dos cifras en forma de suma de decenas y unidades. • Leer, escribir y representar números de dos cifras. • Escribir el número anterior y posterior a uno dado. • Calcular sumas sin llevar con números de hasta dos cifras. • Aplicar las fases de resolución de un problema. • La decena. • Agrupación de unidades para formar decenas. • Agrupación de elementos para formar decenas y unidades. • Lectura, escritura y descomposición de números de dos cifras. • Escritura de números anterior y posterior. • Trabajo con series numéricas ascendentes y descendentes. • Cálculo de sumas de números de hasta dos cifras, sin llevar. • Resolución de problemas sencillos de suma o resta. • Aprecio de la importancia de los números para la vida cotidiana. • Gusto por la realización cuidadosa de los cálculos y problemas. Competencias básicas y descriptores más significativos para trabajarlas Desempeños (indicadores de logro) de las competencias básicas Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Utilizar el método científico. Competencia en comunicación lingüística • Leer para sintetizar la información y desarrollar el pensamiento crítico. Competencia para aprender a aprender • Seguir de forma consciente los pasos y valorar los resultados. Autonomía e iniciativa personal • Emprender acciones o actividades nuevas a partir de conocimientos previos. Tratamiento de la información y competencia digital • Buscar y registrar con eficacia la información y evaluar su relevancia. − Revisa y comprueba los pasos que ha seguido en la resolución de un problema. − Parafrasea el enunciado de un problema adecuadamente. − Verbaliza los pasos seguidos para resolver una operación de cálculo mental. − Inventa un nuevo problema a partir de otro dado. − Extrae los datos numéricos de los problemas que se le plantean. 9
  • 10. 1 UNIDAD Competencia social y ciudadana • Desarrollar la persistencia y la voluntad. Competencia matemática • Realiza cálculos matemáticos utilizando sencillas reglas de cálculo mental. Competencia cultural y artística • Ejercer un respeto crítico ante las diferentes manifestaciones culturales. Competencia emocional • Empatizar con los otros. − Es persistente en la realización de las tareas. − Descompone mentalmente un número de dos cifras en decenas y unidades. − Muestra interés ante manifestaciones culturales. − Se identifica con sus compañeros. Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación • Maneja el concepto de decena como agrupación de 10 elementos en situaciones cotidianas. • Lee y escribe las decenas correctamente. • Pasa de decenas a unidades y viceversa. • Descompone números de dos cifras en forma de suma de decenas y unidades. • Lee, escribe y representa números de dos cifras. • Determina el número anterior y posterior a un número de dos cifras dado. • Suma sin llevar números de hasta dos cifras. • Aplica los pasos para resolver un problema. • Control de la unidad. • Tabla para la autoevaluación del dictado de números. • Coevaluación de las fotografías traídas a clase. • Escala de autoevaluación del cálculo mental. • Registro de verbalización del cálculo mental. • Registro de observación de la resolución de problemas. • Rúbrica de autoevaluación de la constancia en el trabajo. • Rúbrica de evaluación del problema inventado. Tareas que se van a desarrollar (resumen) Adecuación a la diversidad TAREA 1: Números y fiestas Tomando como punto de partida el tópico de la unidad (La fiesta), trabajaremos los números, contaremos y traeremos fotografías de distinto tipo de fiestas para realizar más actividades matemáticas en el aula. TAREA 2: Cálculo mental Apoyándonos en la descomposición de números que se trabaja en la unidad, aprenderemos a descomponer mentalmente números de dos cifras en decenas y unidades y a hacer cálculos mentales de sumas sencillas. TAREA 3: Problemas Practicamos la resolución de problemas aplicando los pasos necesarios para resolverlos y construiremos otros problemas a partir de las imágenes de las diferentes fiestas que han traído los alumnos. • ¿Qué alumnos presentan dificultades para la realización de las tareas? • ¿De qué recursos adaptados necesito disponer? (Ver «Recursos materiales y humanos»). • ¿Qué criterios debo seguir al agrupar a los alumnos? • ¿Qué diferencias tengo que establecer en la metodología que utilizo? • ¿Qué diferencias establezco en las expectativas sobre los resultados finales de las tareas? 10
  • 11. 1 UNIDAD Recursos materiales y humanos Observación sobre la propia práctica y propuestas de trabajo Matemáticas 2.º Primaria. Los Caminos del Saber. Santillana Recursos para los alumnos: • Libro del alumno. • Cuaderno de Matemáticas 2. Primer trimestre. Recursos para el profesor: • Guía didáctica. • Recursos para la diversidad. – Refuerzo (fichas 1, 2 y 3). – Ampliación (ficha 1). • Recursos para la evaluación. Control 1. • Proyecto lingüístico Santillana. • Educación en valores. • Aprendizaje eficaz (Cuaderno de dificultades de Matemáticas). • Más recursos 2. Recursos para el aula: • CD-ROM Recursos digitales para la PDI. • Láminas de aula. • Material manipulativo para Matemáticas. • ¿Qué ha sido lo mejor de la unidad didáctica? • ¿Qué aspectos han presentado dificultades? • ¿Qué haría de forma diferente la próxima vez? • ¿He detectado algún problema específico de cálculo o resolución de problemas en mis alumnos que me exijan programar de manera diferente las próximas unidades? 11
  • 12. 1 UNIDAD 2. SECUENCIA DIDÁCTICA SESIONES DE TRABAJO (Temporalización) TAREAS (Descripción y planificación de las actividades. Estrategias organizativas) EVALUACIÓN ADECUACIÓN A LA DIVERSIDAD¿Qué voy a evaluar? ¿Cómo lo voy a evaluar? Tarea 1: NÚMEROS Y FIESTAS 1 y 2 1.1 Comenzamos la unidad trabajando sobre la imagen inicial de la unidad (página 4 del libro del alumno). Respondemos a las preguntas que en ella se plantean y hacemos nuevas preguntas sobre la imagen: ¿Cuántas personas hay? ¿Cuántos globos? Y les pedimos a los alumnos que sean ellos los que planteen nuevas preguntas. Al finalizar dialogamos sobre qué tipo de fiesta creen los alumnos que representa el dibujo. (*) Para terminar el trabajo sobre la imagen inicial de la unidad les preguntaremos a los alumnos sobre las fiestas que conocen: a qué fiestas han ido; si han participado en alguna; si les gustó la experiencia; qué es lo que más les gusta de las fiestas… Y les pediremos que, para sucesivas clases, traigan al aula dos fotografías de dos tipos de celebración: una personal (cumpleaños, fiesta escolar…) y otra de su comunidad, población, etc. (carnaval, Semana Santa, ferias…). 1.2 Trabajaremos sobre las decenas y las unidades. Realizamos las actividades del apartado «Recuerdo lo que sé» (página 5 del libro del alumno) y las actividades 1, 2 y 3 del apartado «Decenas y unidades» (páginas 6 y 7). 1.3 Realizaremos las actividades del apartado «Los números hasta el 99» (página 8 del libro del alumno). Y reforzamos el dictado de números con la ficha de autoevaluación propuesta en las herramientas de evaluación de la presente unidad. 1.4 (*) Enseñamos a los compañeros las fotografías que hemos traído a clase sobre las fiestas. Explicamos lo que en ellas se representa, las razones por las que las hemos elegido… Colocamos las fotografías en las paredes de la clase o en un mural y, sobre las que el profesor • Maneja el concepto de decena como agrupación de 10 elementos en situaciones cotidianas. • Lee y escribe las decenas correctamente. • Pasa de decenas a unidades y viceversa. • Descompone números de dos cifras en forma de suma de decenas y unidades. • Lee, escribe y representa números de dos cifras. • Determina el número anterior y posterior a un número de dos cifras dado. − Descompone mentalmente un número de dos cifras en decena y unidad. − Muestra interés ante las manifestaciones culturales. − Se identifica con sus compañeros. • Tabla para la autoevaluación del dictado de números. Con esta herramienta el alumno podrá ir registrando sus progresos en el conocimiento de los números. • Coevaluación de las fotografías traídas a clase. A través de este instrumento de coevaluación el alumno opinará sobre las fotografías que han traído sus compañeros a clase. Para el profesor será un indicador de logro de las competencias cultural y artística y emocional. 12 (*)Sugerenciadeactividadnopropuestaenellibrodelalumnonienlaguíadidáctica.
  • 13. 1 UNIDAD vaya eligiendo, realizamos preguntas como las hechas en el inicio de la unidad (para contar elementos, etc.). Si al contar nos sale algún número de dos cifras, lo descompondremos según lo aprendido en las actividades del libro del alumno. Tarea 2: CÁLCULO MENTAL 3 y 4 2.1 Repasaremos las actividades de la 1 a la 3, ya realizadas, del apartado «Decenas y unidades» (páginas 6 y 7 del libro del alumno). Haremos hincapié en la descomposición de los números de dos cifras en decenas y unidades para poder hacer cálculos mentales de sumas sencillas: actividad 4 (página 7 del libro del alumno). Trabajamos la actividad de cálculo mental de esa misma página y realizamos más ejemplos de cálculo mental del mismo tipo con una plantilla de autoevaluación. Este primer día se dedicará solo a reforzar las sumas de unidades y de «Decenas completas» (10, 20, 30, 40…) con unidades. 2.2 «Sumas sin llevar». Actividades de la 1 a la 5 (páginas 10 y 11 del libro del alumno). 2.3 Realizaremos las operaciones de cálculo mental de la página 11 del libro del alumno. Sumamos «decenas con decenas» (10 + 20, 30 + 50, 40 + 20…) y números de dos cifras con números de una cifra. (*) Trabajamos el cálculo mental con esa actividad y otros cálculos propuestos por el profesor que se realizan en la ficha de autoevaluación del cálculo mental. Tomamos también para calcular mentalmente cifras y números obtenidos de las fotografías que han traído a clase. Posteriormente recogeremos, junto a los alumnos, algunas reglas de cálculo mental que hayan podido deducir de su trabajo en el aula a través de preguntas sobre lo que han calculado y cómo lo han hecho: ¿Qué números te resulta más fácil calcular mentalmente? ¿Por qué? ¿Hay algunos números cuya suma tienes especialmente memorizada? ¿Cuáles? Con este diálogo favoreceremos que verbalicen los pasos que han seguido en los • Lee y escribe las decenas correctamente. • Pasa de decenas a unidades y viceversa. • Descompone números de dos cifras en forma de suma de decenas y unidades. • Lee, escribe y representa números de dos cifras. • Suma sin llevar números de hasta dos cifras. − Verbaliza los pasos seguidos para resolver una operación de cálculo mental. − Descompone mentalmente un número de dos cifras en decenas y unidades. • Escala de autoevaluación del cálculo mental. Con esta herramienta el alumno podrá ir registrando sus progresos respecto al cálculo mental. • Registro de verbalización del cálculo mental. Este registro le permitirá al profesor observar la conducta del alumno ante el cálculo mental y tomar evidencias del indicador de logro correspondiente. 13 *)Sugerenciadeactividadnopropuestaenellibrodelalumnonienlaguíadidáctica.
  • 14. 1 UNIDAD cálculos mentales. Tarea 3: PROBLEMAS 5 y 6 3.1 Practicaremos la resolución de problemas del apartado «Solución de problemas» (páginas 12 y 13 libro del alumno). 3.2 (*) Hacemos hincapié en los pasos necesarios para resolver un problema: a) Copiamos los cuatro pasos en el cuaderno. Lo haremos con buena letra y dibujando un recuadro de colores alrededor, para que resalte como cuadro recordatorio importante. b) Elaboramos carteles para tener presentes estos cuatro pasos y los colocamos a los lados de la pizarra de la clase. 3.3 (*) Cada alumno deberá inventar un problema matemático. Lo hará a partir de los datos de las fotografías de fiestas que ha traído a clase expuestas en el mural. Posteriormente, y distribuidos los alumnos por parejas, se intercambiarán los problemas y los resolverán. Para hallar la solución tendrán que seguir los pasos aprendidos en el libro del alumno. Iremos cambiando las parejas según observemos que los alumnos van resolviendo los problemas y todas las veces que estimemos oportuno. 3.4 Terminaremos la unidad con las actividades del apartado «Repaso y practico» (páginas 14 y 15 del libro del alumno). • Suma sin llevar números de hasta dos cifras. • Aplica los pasos para resolver un problema. • Revisa y comprueba los pasos que ha seguido en la resolución de un problema. − Parafrasea el enunciado de un problema adecuadamente. − Verbaliza los pasos seguidos para resolver una operación de cálculo mental. − Inventa un nuevo problema a partir de otro dado. − Extrae los datos numéricos de los problemas que se le plantean. − Es persistente en la realización de las tareas. • Registro de observación de la resolución de problemas. Este registro permitirá al profesor tomar nota de algunos indicadores de logros de las competencias que están relacionados con la resolución de problemas. • Rúbrica de autoevaluación de la constancia en el trabajo. Además de permitirle al profesor recoger evidencias acerca de este indicador de logro, le orientará al alumno sobre cómo ser persistente ante las dificultades que se pueda encontrar resolviendo un problema matemático. • Rúbrica de evaluación del problema inventado. En esta rúbrica se resume lo que debemos exigirle al alumno a la hora de presentar un nuevo problema matemático basado en las experiencias de la unidad. Incluye aspectos sobre la corrección formal en la presentación del trabajo. 14
  • 15. 1 UNIDAD TEMPORALIZACIÓN 6 sesiones 3. MODELOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Tabla para la autoevaluación del dictado de números Dictados de números Número de aciertos Número de fallos Anota aquí en los que has fallado (en cifras y en letras) Dictado de la página 9 del libro del alumno Fecha: Nuevo dictado Fecha: Nuevo dictado Fecha: Nuevo dictado Fecha: Nuevo dictado Fecha: Nuevo dictado Fecha: Nuevo dictado Fecha: Nuevo dictado Fecha: Nuevo dictado Fecha: Coevaluación de las fotografías traídas a clase 15
  • 16. 1 UNIDAD Anota el nombre de los compañeros cuyas fotografías te han gustado más o te han llamado más la atención y explica por qué. Nombre del compañero ¿Qué fiesta representa la fotografía? ¿Por qué te gusta la fotografía? ¿Qué fiesta es la que más te gusta? ¿Te han recordado tus compañeros otras fiestas que te gustan especialmente? ¿Cuál o cuáles? 16
  • 17. 1 UNIDAD Escala de autoevaluación del cálculo mental Cálculo mental Número de aciertos Número de fallos Anota aquí las sumas en las que has fallado con el resultado correcto Página 7 del libro del alumno Fecha: Página 11 del libro del alumno Fecha: Nuevo cálculo mental Fecha: Nuevo cálculo mental Fecha: Nuevo cálculo mental Fecha: Nuevo cálculo mental Fecha: Nuevo cálculo mental Fecha: Nuevo cálculo mental Fecha: Nuevo cálculo mental Fecha: Registro de la verbalización del cálculo mental 17
  • 18. 1 UNIDAD Nombre del alumno Participa y disfruta en las actividades de cálculo mental Lo realiza de forma rápida No se confunde casi nunca* Comete muchos errores Participa en el diálogo sobre el cálculo mental* Expresa algunos «trucos» para calcular mentalmente* No habla o no sabe hacerlo sobre su forma de calcular mentalmente* *Valorar con «S» (Sí) o «N» (No). 18
  • 19. 1 UNIDAD Registro de observación de la resolución de problemas Nombre del alumno Realiza todos los pasos en las actividades del libro* Parafrasea el enunciado del problema antes de tratar de solucionarlo* Extrae los datos numéricos de los problemas* Realiza nuevos problemas siguiendo los pasos aprendidos* Revisa los pasos seguidos y el resultado del problema* S AV N S AV N S AV N S AV N S AV N *Marcar con una «X»: «S» (Sí) / «N» (No) / «AV» (A veces). 19
  • 20. 1 UNIDAD Rúbrica de autoevaluación de la constancia en el trabajo ALUMNO_________________________ NIVEL 4 (Experto) NIVEL 3 (Avanzado) NIVEL 2 (Aprendiz) NIVEL 1 (Primerizo) Constancia e interés He estado todo el tiempo intentando resolver el problema sin que las dificultades me hicieran abandonar la tarea. Le dediqué un buen rato a pensar, pero como no podía resolverlo me cansé y lo dejé. Como no sabía resolverlo le he preguntado a otro compañero que ya lo tenía hecho o lo he dejado sin hacer. Ni siquiera lo he intentado. Reflexión personal He hecho las anotaciones, esquemas y dibujos que me han sido necesarios para comprender adecuadamente el problema y resolverlo. He hecho alguna anotación, esquema, dibujo... He hecho alguna pequeña anotación que indica que he reflexionado sobre el problema. No he hecho ninguna anotación, esquema ni dibujo que muestren que he estado reflexionando. Búsqueda de estrategias He utilizado diversas estrategias para resolver el problema o realizar la actividad (he preguntado al profesor, he buscado información, he trabajado con mi compañero…). He puesto en práctica alguna estrategia, aunque casi siempre pedía ayuda al profesor. He intentado utilizar otra estrategia, pero no he sabido hacerlo. Ni siquiera lo he intentado. 20
  • 21. 1 UNIDAD Rúbrica de autoevaluación de la constancia en el trabajo ALUMNO_________________________ NIVEL 4 (Experto) NIVEL 3 (Avanzado) NIVEL 2 (Aprendiz) NIVEL 1 (Primerizo) Relación con el tema El problema inventado se refiere a la fiesta de la fotografía, capta perfectamente la idea y sigue la secuencia matemática. No se refiere a la fiesta de la fotografía, pero guarda relación con ella y permite aplicar la secuencia matemática. Se refiere a otro tema surgido a raíz de una fiesta y utiliza algunos datos numéricos relacionados con dicho tema. No tiene nada que ver con el tema tratado. No ha captado lo que le pedíamos. Posibilidad de resolución a partir de lo estudiado Se puede resolver perfectamente y utiliza las operaciones estudiadas. Se puede resolver, pero no utiliza todas las operaciones matemáticas que aparecían en el problema inicial. Se puede resolver en parte, pero no aplica la secuencia matemática que estamos utilizando. No se puede resolver, es incoherente o no tiene sentido. Presentación Es original en la formulación, está limpio y estéticamente bien presentado. La presentación está bien cuidada. Aunque no se ha esmerado demasiado en la presentación, está limpio y sin tachones. Está sucio, ilegible, con tachones... 21
  • 23. 2 UNIDAD DD En la playa TEMPORALIZACIÓN 2 semanas 1. PROGRAMACIÓN DE AULA Objetivos de aprendizaje Contenidos que se trabajan • Comparar números de dos cifras. • Ordenar series de números de dos cifras, utilizando los signos <, >, =. • Calcular sumas sin llevar, de tres sumandos, con números de hasta dos cifras. • Calcular restas sin llevar con números de hasta dos cifras. • Resolver problemas utilizando la suma de tres sumandos o la resta sin llevar con números de hasta dos cifras. • Realizar la recogida de datos de una situación, representarla y expresarla en forma de tabla. • Comparación de números de dos cifras utilizando los signos <, >, =. • Ordenación de series de números de dos cifras de mayor a menor y viceversa. • Cálculo de sumas sin llevar de tres sumandos con números de dos cifras. • Cálculo de restas sin llevar con números de dos cifras. • Búsqueda y recogida de los datos de una situación en una tabla. • Curiosidad e interés por ordenar series de números. • Interés por expresar matemáticamente situaciones cotidianas. • Interés por la presentación limpia y clara de los números y las operaciones. Competencias básicas y descriptores más significativos para trabajarlas Desempeños (indicadores de logro) de las competencias básicas Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Conocer en profundidad el entorno físico y su relación con las personas. Competencia en comunicación lingüística • Expresarse oralmente de forma organizada sobre hechos y vivencias. Competencia matemática • Realizar mentalmente en situaciones cotidianas cálculos numéricos básicos. Tratamiento de la información y competencia digital • Transmitir la información por distintos medios. Competencia cultural y artística • Trabajar en armonía con los demás compañeros en manifestaciones artísticas. − Sabe orientarse en su entorno cercano. − Muestra seguridad en sus manifestaciones orales. − Realiza cálculos mentales con rapidez y acierto. − Se apoya en tablas y gráficas para transmitir información. − Coopera con el grupo en tareas artísticas. 23
  • 24. 2 UNIDAD DD Competencia social y ciudadana • Ser tolerante con las ideas de los demás. Autonomía e iniciativa personal • Crear buen ambiente de trabajo. Competencia para aprender a aprender • Manejar distintas metodologías para el aprendizaje. Competencia emocional • Empatizar con los otros. • Acepta ideas de sus compañeros a la hora de realizar tareas conjuntas. − Anima a sus compañeros en la realización de trabajos. − Sabe trabajar en grupo. − Colabora con sus iguales en la consecución de una tarea común. Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación • Ordena correctamente series de números de dos cifras de mayor a menor y viceversa, utilizando los signos <, >, =. • Calcula sumas sin llevar de tres sumandos con números de hasta dos cifras. • Calcula restas sin llevar con números de hasta dos cifras. • Recoge de forma organizada los datos de una situación en una tabla y los usa para contestar preguntas. • Registro de observación de la unidad. • Ficha de trabajo para comparar precios en el mercadillo-papelería. • Rúbrica de la exposición de problemas inventados. • Coevaluación del trabajo en grupo. • Rúbrica del mural expositivo. • Control unidad 2 (Recursos para la evaluación). Tareas que se van a desarrollar (resumen) Adecuación a la diversidad TAREA 1: Un mercadillo en clase Para apoyar el trabajo en el libro sobre sumas, restas y resolución de problemas, propondremos a los alumnos valorar el precio de sus objetos en el aula para realizar actividades de cálculo mental e invención de sencillos problemas matemáticos. TAREA 2: Gustos y modas Las tablas que se trabajan en la unidad serán ejemplo para realizar otras por los alumnos con aspectos que pueden observarse en la realidad cercana del aula. • ¿Qué alumnos presentan dificultades para la realización de las tareas? • ¿De qué recursos adaptados necesito disponer? (Ver «Recursos materiales y humanos»). • ¿Qué criterios debo seguir al agrupar a los alumnos? • ¿Qué diferencias tengo que establecer en la metodología que utilizo? • ¿Qué diferencias establezco en las expectativas sobre los resultados finales de las tareas? 24
  • 25. 2 UNIDAD DD Recursos materiales y humanos Observación sobre la propia práctica y propuestas de trabajo Matemáticas 2.º Primaria. Los Caminos del Saber. Santillana Recursos para los alumnos: • Libro del alumno. • Cuaderno de Matemáticas 2. Primer trimestre. Recursos para el profesor: • Guía didáctica. • Recursos para la diversidad. − Refuerzo (fichas 4, 5 y 6). − Ampliación (ficha 2). • Recursos para la evaluación. Control 2. • Proyecto lingüístico Santillana. • Educación en valores. • Aprendizaje eficaz (Cuaderno de dificultades de Matemáticas). • Más recursos 2. Recursos para el aula: • CD-ROM Recursos digitales para la PDI. • Láminas de aula. • Material manipulativo para Matemáticas. • ¿Qué ha sido lo mejor de la unidad didáctica? • ¿Qué aspectos han presentado dificultades? • ¿Qué haría de forma diferente la próxima vez? • ¿He detectado algún problema específico de cálculo o resolución de problemas en mis alumnos que me exijan programar de manera diferente las próximas unidades? 25
  • 26. 2 UNIDAD DD 2. SECUENCIA DIDÁCTICA SESIONES DE TRABAJO (Temporalización) TAREAS (Descripción y planificación de las actividades. Estrategias organizativas) EVALUACIÓN ADECUACIÓN A LA DIVERSIDAD¿Qué voy a evaluar? ¿Cómo lo voy a evaluar? Tarea 1: UN MERCADILLO EN CLASE 1 1.1 Comenzaremos la unidad con las actividades y el trabajo con la lámina inicial «En la playa» (página 16 del libro del alumno). 1.2 Tras la lectura y diálogo sobre la misma, trasladamos los conceptos a la realidad cercana al alumno, al aula. Realizaremos preguntas similares: ¿Dónde está la pizarra? ¿Qué hay a su derecha? ¿A su izquierda?... Nombraremos a algunos alumnos para preguntar quién está a su derecha e izquierda e introduciremos preguntas también sobre delante y detrás. 1.3 Posteriormente reforzamos lo aprendido en lecciones y cursos anteriores con el apartado «Recuerdo lo que sé» de la unidad (página 17). • Ordena correctamente series de números de dos cifras de mayor a menor y viceversa, utilizando los signos <, >, =. • Calcula sumas sin llevar de tres sumandos con números de hasta dos cifras. • Calcula restas sin llevar con números de hasta dos cifras. • Recoge de forma organizada los datos de una situación en una tabla y los usa para contestar preguntas. − Sabe orientarse en su entorno cercano. • Registro de observación de la unidad. En esta escala de observación el profesor tiene diversos elementos trabajados en la unidad en los que apreciar el trabajo de los alumnos. • Ficha de trabajo para comparar precios en el mercadillo-papelería. Ficha de trabajo de comparación de números para utilizar por los alumnos. • Rúbrica de la exposición de problemas inventados. Esta rúbrica evalúa cuatro aspectos, dos de los propios problemas matemáticos inventados (enunciado y pregunta planteada) y dos de la competencia de comunicación lingüística en su desempeño de «muestra seguridad en sus exposiciones orales». Mostraremos y enseñaremos la rúbrica a los alumnos para que conozcan lo que deseamos ver en ellos. 2 1.4 (*) Comentamos a los alumnos que vamos a trabajar el cálculo mental y por escrito durante la unidad. Para ello marcaremos nuestros objetos de clase con precios imaginarios. Deben ser números de dos cifras. Damos a los alumnos las pegatinas y marcan sus lápices, gomas, mochilas…; de forma que convertimos nuestra clase en un mercadillo de papelería. 1.5 ( * ) En la clase de hoy, tras el marcado de precios, jugaremos a comparar mentalmente los números marcados y comprobar cuáles son las mochilas más caras, los lápices más baratos, etc. (Proponemos, dentro de las herramientas de evaluación, una posible plantilla de trabajo para esta sesión por si se • Ordena correctamente series de números de dos cifras de mayor a menor y viceversa, utilizando los signos <, >, =. - Realiza cálculos mentales con rapidez y acierto. 26 (*)Sugerenciadeactividadnopropuestaenellibrodelalumnonienlaguíadidáctica.
  • 27. 2 UNIDAD DD desea hacer por escrito además de oral). 3 1.6 Trabajaremos en el aula las actividades de comparación de números de dos cifras (páginas 18 y 19 del libro del alumno). 1.7 (*) Tras la última de ellas, en la que aparecen precios de mochilas para comparar, volvemos sobre nuestros precios comparados en la sesión anterior. Disponemos a los alumnos en parejas, ponen en común sus comparaciones y evalúan que se hayan hecho de manera adecuada. • Ordena correctamente series de números de dos cifras de mayor a menor y viceversa, utilizando los signos <, >, =. − Realiza cálculos mentales con rapidez y acierto. 4 1.8 Realizaremos en el aula las actividades de sumas sin llevar (páginas 20 y 21 del libro del alumno). 1.9 (*) Las reforzamos y, posteriormente, el profesor toma diferentes precios de los artículos de papelería marcados por los alumnos para realizar cálculos mentales de suma en el aula. 1.10 (*) Si se estima necesario, pueden reforzarse otras sumas en papel. • Calcula sumas sin llevar de tres sumandos con números de hasta dos cifras. • Calcula restas sin llevar con números de hasta dos cifras. − Realiza cálculos mentales con rapidez y acierto. 5 1.11 Trabajaremos en el aula las actividades de restas sin llevar (página 22 del libro del alumno). 1.12 (*) Posteriormente trabajamos el cálculo mental de restas con los precios de los artículos de los alumnos. • Calcula sumas sin llevar de tres sumandos con números de hasta dos cifras. • Calcula restas sin llevar con números de hasta dos cifras. − Realiza cálculos mentales con rapidez y acierto. 6 1.13 Trabajaremos en el aula las actividades de resolución de problemas (páginas 23 y 27 del libro del alumno). • Calcula sumas sin llevar de tres sumandos con números de hasta dos cifras. • Calcula restas sin llevar con números de hasta dos cifras. − Realiza cálculos mentales con − rapidez y acierto. 7 1.14 (*) Pedimos a los alumnos que planteen problemas • Calcula sumas sin llevar de tres sumandos con números de hasta 27
  • 28. 2 UNIDAD DD matemáticos con los precios y artículos de sus compañeros del mercadillo-papelería. Resolver los problemas conjunta o individualmente según queramos hacer hincapié en los pasos para solucionar problemas o en el cálculo mental. dos cifras. • Calcula restas sin llevar con números de hasta dos cifras. − Muestra seguridad en sus manifestaciones orales. − Realiza cálculos mentales con rapidez y acierto. Tarea 2: GUSTOS Y MODAS 8 2.1 Realizaremos las actividades sobre el tratamiento de la información de las páginas 24 y 25 del libro del alumno. 2.2 Al terminar, observamos en el aula ejemplos semejantes a los vistos en el libro: colores de las camisetas de los compañeros, mochilas, estuches… Entre todos, escogemos un ejemplo y creamos una tabla en la pizarra. • Recoge de forma organizada los datos de una situación en una tabla y los usa para contestar preguntas. • Registro de observación de la unidad. • Coevaluación del trabajo en grupo. Los alumnos evalúan a sus compañeros de grupo en el trabajo sobre la tabla de frecuencias. • Rúbrica del mural expositivo. Esta rúbrica evalúa la consecución final del trabajo encomendado a los grupos (sus aspectos formales y realización concreta de la tabla y pregunta a los compañeros de clase). De la rúbrica de la exposición oral explicada en la tarea anterior, podemos tomar indicaciones válidas para evaluar la «seguridad en sus manifestaciones orales». Debemos mostrar la rúbrica a los alumnos antes de que se dispongan a realizar sus murales para que sepan lo que deseamos observar en su trabajo. • Control unidad 2. 9 2.3 (*) Hacemos grupos de tres o cuatro alumnos y les pediremos que hagan un mural con una tabla. Sobre ella plantearán una pregunta (como aparecen las preguntas en el libro del alumno) al resto de compañeros. La solución a la misma debe ser con una operación matemática sencilla. Para ello volveremos al ejemplo de la clase anterior hecho en la pizarra y ayudaremos a los alumnos a escoger un ejemplo a cada grupo para realizar sus tablas. • Recoge de forma organizada los datos de una situación en una tabla y los usa para contestar preguntas. − Coopera con el grupo en tareas artísticas. − Acepta ideas de sus compañeros a la hora de realizar tareas conjuntas. − Anima a sus compañeros en la realización de trabajos. − Sabe trabajar en grupo. − Colabora con sus iguales en la consecución de una tarea común. 10 2.4 En esta sesión pasaremos a la exposición de los trabajos. 2.5 Trabajaremos en las actividades finales del tema («Repaso y practico») de la página 26 del libro del alumno. • Ordena correctamente series de números de dos cifras de mayor a menor y viceversa, utilizando los signos <, >, =. • Calcula sumas sin llevar de tres sumandos con números de hasta 28
  • 29. 2 UNIDAD DD 2.6 Realizaremos el control de la unidad 2 del libro del alumno. dos cifras. • Calcula restas sin llevar con números de hasta dos cifras. • Recoge de forma organizada los datos de una situación en una tabla y los usa para contestar preguntas. − Muestra seguridad en sus manifestaciones orales. − Se apoya en tablas gráficas para transmitir información. − Sabe trabajar en grupo. − Colabora con sus iguales en la consecución de una tarea común. 29
  • 30. 2 UNIDAD DD 3. MODELOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Registro de observación de la unidad Nombre del alumno Orientación en clase (detrás, delante, derecha, izquierda)* Rapidez y precisión en el cálculo mental* Rapidez y precisión en los cálculos en papel* Entusiasmo y participación en las actividades del mercadillo* Invención de problemas matemáticos* Fluidez en la exposición oral de sus problemas inventados* Realización de las actividades en el libro* Participación y entusiasmo en la toma de datos de la tabla* Participación adecuada en las tareas grupales* Exposición del mural grupal de la moda y gustos* *Valorar de 1 a 5, siendo 1 el valor más bajo y 5 el valor más alto. 30
  • 31. 2 UNIDAD DD Ficha de trabajo para comparar precios ALUMNO_________________________ en el mercadillo-papelería Anota: El precio de la mochila más cara. ¿De quién es? El precio más bajo de una goma. ¿De quién es? Toma el precio de dos estuches y compáralos poniendo el signo > o <. ¿De quiénes son? Toma el precio de dos sacapuntas y compáralos poniendo el signo > o <. ¿De quiénes son? Ahora busca dos objetos iguales que tengan el mismo precio. ¿Cuáles son? ¿De quién? Busca dos personas que hayan puesto precios iguales a distintos objetos. ¿Cuáles son? ¿De quién? 31
  • 32. 2 UNIDAD DD Rúbrica de la exposición de problemas inventados ALUMNO_________________________ NIVEL 4 (Experto) NIVEL 3 (Avanzado) NIVEL 2 (Aprendiz) NIVEL 1 (Primerizo) Criteriosdeevaluación delacreaciónde problemasmatemáticos Planteamiento del problema (enunciado) Inventa un problema creativo, con un planteamiento de la situación inicial relativamente largo y atractivo para sus compañeros. Inventa un problema creativo, atractivo para sus compañeros, pero algo corto en su planteamiento inicial. Inventa un problema corto y sencillo en su planteamiento. No sabe plantear un problema matemático con los datos de que dispone en la clase. Incógnita, pregunta final del problema invitado La pregunta final está claramente planteada, en coherencia con la situación inicial planteada, y su solución requiere una operación que saben resolver sus compañeros. La pregunta está claramente definida y se resuelve con una operación que conocen los compañeros, pero no está muy relacionada con la situación inicial planteada. La pregunta está aislada del problema planteado. No sabe plantear una pregunta para realizar un problema. Desempeñosdecompetenciaen comunicaciónlingüística Claridad y volumen de voz al hablar Habla con claridad y distintivamente todo el tiempo de forma pausada. Habla con claridad y distintivamente gran parte del tiempo, aunque a veces se enreda o no se le entiende. No habla con claridad gran parte del tiempo, pero en ocasiones, cuando se siente muy seguro, puede expresarse mejor. A menudo habla entre dientes o no se le puede entender. Entusiasmo e interés en la exposición Sus expresiones faciales y lenguaje corporal generan un fuerte interés y entusiasmo sobre el tema en los otros. Se muestra participativo y ansioso de compartir toda la información que ha preparado. Expresiones faciales y lenguaje corporal que generan en muchas ocasiones interés y entusiasmo, aunque algunas veces se pierde y no presenta toda la información. Sus expresiones faciales muestran una actitud pasiva y no generan mucho interés. Pero algunas veces, cuando habla de algo que le gusta mucho es capaz de mostrar algo de entusiasmo. Muy poco uso de expresiones faciales o lenguaje corporal. No genera interés en la forma de hablar. 32
  • 33. 2 UNIDAD DD Coevaluación del trabajo en grupo ALUMNO_________________________ Compañero 1 Compañero 2 Sí No ¿Por qué? Sí No ¿Por qué? ¿Aportó ideas al grupo? ¿Te gustaron sus ideas? Animó al grupo durante el trabajo con palabras de ánimo o agradeciendo lo que hacíais los demás Hizo la parte de la tarea que le correspondió Escribe qué hizo cada uno de tus compañeros Aquí puedes escribir otros comentarios que quieras hacer sobre tus compañeros o el trabajo que hicisteis juntos 33
  • 34. 2 UNIDAD DD Rúbrica del mural expositivo ALUMNO_________________________ NIVEL 4 (Experto) NIVEL 3 (Avanzado) NIVEL 2 (Aprendiz) NIVEL 1 (Primerizo) Impresión general Mural llamativo, fácil de ver y de leer. Su título esta destacado y los colores utilizados son adecuados. Mural llamativo, con vivos colores, pero no es tan fácil de leer a simple vista o el título no aparece muy destacado. Mural bien presentado, pero sin colorido. Mural poco trabajado en general, sucio o difícil de leer por su letra excesivamente pequeña. Tabla Tabla bien hecha. Su tamaño es significativo como para que lo pueda ver toda la clase durante la exposición. La proporción de los dibujos es correcta. Las líneas son rectas y cuidadas. Tabla bien hecha en general, aunque algún dato no puede verse del todo por no aparecer destacado o ser demasiado pequeño. El tamaño, limpieza y líneas de la tabla es adecuado, pero los datos no están todos bien representados en la misma. Datos mal expresados en la tabla. Pregunta para realizar a la clase La pregunta planteada aparece escrita en el mural. Es relevante con respecto a los datos expuestos y motiva a los compañeros a hacer el cálculo. La pregunta aparece en el mural y tiene que ver con los datos expuestos, pero es de fácil resolución, por lo que la motivación en la resolución de la misma es menor. Pregunta en el mural, pero no requiere una operación matemática para su resolución, ya que aparece el dato en la tabla. La pregunta no aparece en el mural o es una pregunta que nada tiene que ver con los datos expuestos en la tabla. 34
  • 36. 3 UNIDAD DD Por el bosque TEMPORALIZACIÓN 2 semanas 1. PROGRAMACIÓN DE AULA Objetivos de aprendizaje Contenidos que se trabajan • Identificar cuál es la decena más cercana a un número dado. • Reconocer la centena como un conjunto de 10 decenas o 100 unidades. • Reconocer, leer, escribir y representar centenas. • Relacionar una suma con su resta correspondiente. • Comprobar si una resta está bien hecha. • Calcular sumas llevando con números hasta el 99. • Entender el enunciado de problemas del tipo tiene más/menos que y resolverlos con operaciones de suma o resta. • La decena más cercana. • La centena. • Reconocimiento de las decenas entre las que se encuentra un número. • Obtención de la decena más cercana a un número. • Utilización de la relación entre suma y resta. • Cálculo de sumas llevando con números hasta el 99. • Resolución de problemas del tipo tiene más/menos que mediante sumas o restas. • Valoración de la importancia de presentar de forma clara, limpia y ordenada sus cálculos. • Aprecio de la utilidad de la suma y la resta para resolver situaciones cotidianas. Competencias básicas y descriptores más significativos para trabajarlas Desempeños (indicadores de logro) de las competencias básicas Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico • Conocer en profundidad el entorno físico y su relación con las personas. Competencia en comunicación lingüística • Participar en situaciones de comunicación respetando las normas de intercambio. Competencia matemática • Comparar datos y expresarlos numéricamente. • Resolver eficazmente problemas y expresar los pasos seguidos de forma correcta. • Realizar mentalmente cálculos numéricos básicos en situaciones cotidianas. Tratamiento de la información y competencia digital • Conocer y actualizar el uso de las nuevas tecnologías en el trabajo. − Describe el espacio en el que se encuentra él y sus compañeros. − Se expresa de forma adecuada en clase ante determinadas preguntas. − Compara datos para comprobar de cuál está más cerca. − Es consciente de los pasos necesarios para resolver un problema. − Realiza mentalmente operaciones algebraicas de sumas y restas de números sencillos. − Utiliza con fluidez la calculadora para comprobar diferentes operaciones. 36
  • 37. 3 UNIDAD DD Competencia cultural y artística • Reconocer la belleza que esconde la pluralidad de culturas y de personas. Competencia social y ciudadana • Respetar las diferencias como fuente de riqueza. Competencia en autonomía e iniciativa personal • Ser constante en el trabajo aprendiendo de los errores. Competencia para aprender a aprender • Utilizar distintas estrategias y herramientas para favorecer el aprendizaje. − Es consciente de que en la pluralidad de las culturas se encuentra la riqueza de las mismas. − Admite que existen diferencias entre unos y otros pero las aprecia como algo positivo. − Cuando se equivoca, no se desanima y usa ese error para mejorar. − Realiza tarjetas con diferentes números y símbolos para mejorar el cálculo mental. Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación • Aproxima un número a su decena más cercana. • Reconoce y representa centenas. • Lee, escribe y ordena centenas. • Obtiene a partir de una suma sus restas correspondientes. • Determina si una resta está bien calculada. • Calcula sumas llevando de números de dos cifras. • Comprende el enunciado de un problema del tipo tiene más/menos que y elige la operación apropiada para resolverlo. • Control al final de la unidad. • Rúbrica de evaluación de qué hemos traído a clase. • Rúbrica de evaluación de cuál está más cerca. • Rúbrica de evaluación a la solución de problemas. • Escala de observación de todo en mi clase. • Escala de observación de repaso y practico. • Ficha sobre cuestiones algebraicas. Tareas que se van a desarrollar (resumen) Adecuación a la diversidad TAREA 1: De todo… En esta actividad se introduce al alumno en el tema, situándolo en el aula con preguntas de más y menos que y ayudándole a reflexionar sobre la pluralidad cultural y el enriquecimiento que ello supone. TAREA 2: ¿De qué está cerca? Tarea para que los alumnos, mediante diferentes actividades, comprendan y practiquen el concepto de redondeo a las decenas. TAREA 3: ¿Qué son cien? Actividades para entender el concepto de centena. TAREA 4: Suma y resta están relacionadas, ¿cómo? Tarea para conocer la relación entre la suma y la resta, así como para practicar el cálculo mental algebraico. • ¿Qué alumnos presentan dificultades para la realización de las tareas? • ¿De qué recursos adaptados necesito disponer? (Ver «Recursos materiales y humanos»). • ¿Qué criterios debo seguir al agrupar a los alumnos? • ¿Qué diferencias tengo que establecer en la metodología que utilizo? ¿Qué diferencias establezco en las expectativas sobre los resultados finales de las tareas? 37
  • 38. 3 UNIDAD DD TAREA 5: Sumo con llevadas Aprendizaje de cómo se suma con llevadas, tanto de números de dos cifras como de tres cantidades. TAREA 6: Problemas con más y menos que Colección de problemas que permiten desarrollar los conceptos de más y menos que, haciendo especial hincapié en cómo lo ha desarrollado. TAREA 7: Repaso y practico Tareas para repasar los contenidos del tema y reforzar el cálculo mental y la utilización de la calculadora. Recursos materiales y humanos Observación sobre la propia práctica y propuestas de trabajo Matemáticas 2.º Primaria. Los Caminos del Saber. Santillana Recursos para los alumnos: • Libro del alumno. • Cuaderno de Matemáticas 2. Primer trimestre. Recursos para el profesor: • Guía didáctica. • Recursos para la diversidad. – Refuerzo (fichas 7, 8, 9 y 10). – Ampliación (ficha 3). Recursos para la evaluación. Control 3. • Proyecto lingüístico Santillana. • Educación en valores. • Aprendizaje eficaz (Cuaderno de dificultades de Matemáticas). • Más recursos 2. Recursos para el aula: • CD-ROM Recursos digitales para la PDI. • Láminas de aula. • Material manipulativo para Matemáticas (calculadora). • ¿Qué ha sido lo mejor de la unidad didáctica? • ¿Qué aspectos han presentado dificultades? • ¿Qué haría de forma diferente la próxima vez? • ¿He detectado algún problema específico de cálculo o resolución de problemas en mis alumnos que me exijan programar de manera diferente las próximas unidades? 38
  • 39. 3 UNIDAD DD 2. SECUENCIA DIDÁCTICA SESIONES DE TRABAJO (Temporalización) TAREAS (Descripción y planificación de las actividades. Estrategias organizativas) EVALUACIÓN ADECUACIÓN A LA DIVERSIDAD¿Qué voy a evaluar? ¿Cómo lo voy a evaluar? Tarea 1: DE TODO… 1 1.1 A partir de la imagen inicial de la unidad, se contesta en voz alta, y entre todos, a las cuestiones que se plantean en la página 28 del libro del alumno. De la misma forma, el profesor realizará preguntas similares con respecto a otros elementos de la clase como: • ¿Cuántos niños hay que tengan la mochila roja? • ¿Cuántos niños tienen gafas? • ¿Cuántos niños hay con zapatillas de deporte? • Qué hay más, ¿mochilas rojas o azules? • Qué hay más, ¿niños con gafas o sin gafas? 1.2 Se pide a los alumnos que traigan a clase alguna prenda de vestir, algún objeto típico o elementos de cocina que sean significativos de otras zonas o culturas. Posteriormente deberán explicar ante toda la clase en qué consiste cada uno de los objetos que han aportado, su procedencia y para qué se utilizan. A continuación, cada alumno rellenará la hoja: «Qué hemos traído a clase». − Describe el espacio en el que se encuentra él y sus compañeros. − Es consciente de que en la pluralidad de las culturas se encuentra la riqueza de las mismas. − Admite que existen diferencias entre unos y otros pero las aprecia como algo positivo. • Control al final de la unidad. • Rúbrica de evaluación. Esta herramienta permite evaluar pormenorizadamente todos los aspectos de la tarea realizada por el alumno. El resultado de esta rúbrica le será de utilidad al profesor para ofrecer a sus alumnos un análisis argumentado de los desempeños que deban mejorar. • Escala de observación. Esta escala permite al profesor evaluar de forma sistemática los diferentes descriptores que se pretenden evaluar con esta tarea. • Ficha de trabajo. Ficha para utilizar por los alumnos sobre la temática «Qué hemos traído a clase». Tarea 2: ¿DE QUÉ ESTÁ CERCA? 2 2.1 Realizaremos las actividades sobre la decena más cercana de las páginas 30 y 31 del libro del alumno. 2.2 La profesora, en voz alta, formulará preguntas similares a estas: ¿13 está más cerca de 10 o de 20?, ¿47 está más cerca de 40 o de 50?, ¿51 está más cerca de 50 o de 60? y ¿83 está más cerca de 80 o de 90? • Aproxima un número a su decena más próxima. − Compara datos para comprobar de cuál está más cerca. • Control al final de la unidad. • Rúbrica de evaluación. 39 (*)Sugerenciadeactividadnopropuestaenellibrodelalumnonienlaguíadidáctica.
  • 40. 3 UNIDAD DD Todos los alumnos responderán a la vez con la mano levantada de la siguiente forma: si señalan con el pulgar hacia abajo, el número estará más cerca del menor que hemos nombrado y si el pulgar apunta hacia arriba, será que el número está más próximo al mayor de los mencionados. Si decimos un número que está igual de cerca de uno que de otro (si acaba en 5), colocarán el pulgar en horizontal. Dependiendo de cómo adquieran los alumnos este concepto, se podría ampliar al redondeo cuando un número acaba en 5. Esta actividad se puede realizar durante los primeros minutos de cada sesión a lo largo de la unidad. Tarea 3: ¿QUÉ SON CIEN? 3 3.1 En esta sesión realizaremos las actividades sobre la centena de las páginas 32 y 33 del libro del alumno. • Reconoce y representa centenas. • Lee, escribe y ordena centenas. • Control al final de la unidad. • Ficha de trabajo sobre cuestiones algebraicas. Ficha para utilizar por los alumnos sobre cuestiones algebraicas. Tarea 4: SUMA Y RESTA ESTÁN RELACIONADAS, ¿CÓMO? 4 4.1 Realizaremos las actividades de las páginas 34 y 35 del libro del alumno. 4.2 Para practicar la relación entre la suma y la resta se planteará a los alumnos que hagan una prueba con su compañero de la mesa de al lado, que deberá contestar a las siguientes preguntas algebraicas: ¿Qué número tienes que sumarle a 6 para que te dé 10? y ¿Qué número hay que sumar a 3 para que te dé 9? La solución constará en la parte de atrás de la prueba y será autocorregible. • Obtiene a partir de una suma sus restas correspondientes. • Determina si una resta está bien calculada. − Realiza mentalmente operaciones algebraicas de sumas y restas de números sencillos. • Control al final de la unidad. • Ficha de trabajo sobre cuestiones algebraicas. 40 (*)Sugerenciadeactividadnopropuestaenellibrodelalumnonienlaguíadidáctica.
  • 41. 3 UNIDAD DD Tarea 5: SUMO CON LLEVADAS 5 5.1 Durante la sesión realizaremos las actividades sobre sumas llevando de las páginas 36 y 37 del libro del alumno. • Calcula sumas llevando de números de dos cifras. • Control al final de la unidad. Tarea 6: PROBLEMAS CON MÁS Y MENOS QUE 6 6.1Trabajaremos las actividades sobre más y menos que de las páginas 38 y 39 del libro del alumno. Se pondrá especial atención a que el alumno explique los pasos seguidos para la resolución del problema: qué es lo que tiene que hacer y qué debe calcular, los datos que conoce previamente, calcular la solución y revisar lo que ha hecho. • Comprende el enunciado de un problema del tipo tiene más/menos que y elige la operación apropiada para resolverlo. − Es consciente de los pasos necesarios para resolver un problema. • Calcula sumas llevando de números de dos cifras. • Control al final de la unidad. • Rúbrica de evaluación. Tarea 7: REPASO Y PRACTICO 7 7.1 En esta sesión realizaremos las actividades del apartado «Repaso y practico» de las páginas 40 y 41 del libro del alumno. 7.2 Cada alumno realizará diversas tarjetas con números de 1 y 2 cifras, además de los símbolos de sumar y restar. Una vez realizadas, trabajarán con su compañero de al lado y sacarán al azar un par de tarjetas (incluido un símbolo de sumar y de restar) y calcularán el resultado exigido. − Utiliza con fluidez la calculadora para comprobar diferentes operaciones. − Realiza tarjetas con diferentes números y símbolos para mejorar el cálculo mental. − Se expresa de forma adecuada en clase ante determinadas preguntas. • Control al final de la unidad. • Escala de observación. TEMPORALIZACIÓN 2 semanas 41
  • 42. 3 UNIDAD DD 3. MODELOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Rúbrica de la evaluación de qué hemos traído a clase ALUMNO_________________________ NIVEL 4 (Experto) NIVEL 3 (Avanzado) NIVEL 2 (Aprendiz) NIVEL 1 (Primerizo) Elección de compañeros Elige a los compañeros sin tener en cuenta que son sus mejores amigos de clase, sino porque le han gustado las aportaciones realizadas. Elige a los compañeros sin tener en cuenta que son sus mejores amigos de clase, excepto a uno de ellos, que no justifica el porqué de la elección. Elige a los compañeros sin justificar el porqué de la elección. Elige a los compañeros solo porque son sus amigos. Respuesta preguntas con cruces Responde correctamente a todas las preguntas, siendo crítico con los compañeros que no han desarrollado adecuadamente alguno de los aspectos que se piden. Responde correctamente a todas las preguntas, aunque no ha sido muy crítico. Responde correctamente a todas las preguntas, excepto a las de un compañero, que contesta a todo que «sí», cuando no ha desarrollado bien su exposición. Da la impresión de que contesta a la mayoría de las preguntas al azar, porque no acierta prácticamente nada. Preguntas de desarrollo Justifica que la diversidad de las culturas es una fuente de riqueza y, pese a las diferencias entre unos y otros, reconoce que esto es positivo con argumentos propios. Justifica que la diversidad de las culturas es una fuente de riqueza y, pese a las diferencias entre unos y otros, reconoce que esto es positivo pero no lo justifica. Reconoce que la diversidad de las culturas es una fuente de riqueza y que, pese a las diferencias entre unos y otros, esto es positivo, pero no justifica ninguna de las afirmaciones. Se limita a contestar con monosílabos. Escala de observación de todo en mi clase 42
  • 43. 3 UNIDAD DD Nombre del alumno Se presenta de forma voluntaria para contestar a las preguntas* Contesta de forma rápida* Contesta correctamente a las preguntas de respuesta numérica* Contesta correctamente a las preguntas de «más que»* TOTAL *Valorar de 1 a 4, siendo 1 poco y 4 bien. Ficha «Qué hemos traído a clase» 43
  • 44. 3 UNIDAD DD Nombre del alumno: Elige a tres compañeros de clase y rellena la siguiente ficha, haciendo una cruz donde corresponda: Nombre del alumno ¿Qué ha traído? ¿Qué es lo que ha explicado? ¿De dónde es lo que ha explicado? ¿Para qué se utiliza lo que ha explicado? Lo has elegido porque… Alumno 1 Ropa Objeto Comida Sí No Sí No Sí No Alumno 2 Ropa Objeto Comida Sí No Sí No Sí No Alumno 3 Ropa Objeto Comida Sí No Sí No Sí No Seguro que tus compañeros han traído cosas muy diversas. ¿Crees que ser diferente nos enriquece? ¿Por qué? Cada persona es diferente. Ninguno somos exactamente igual a nuestro compañero de al lado, pero eso puede ser algo muy positivo ¿Por qué? 44
  • 45. 3 UNIDAD DD Rúbrica de la evaluación «¿De qué está cerca?» ALUMNO_________________________ 45
  • 46. 3 UNIDAD DD NIVEL 4 (Experto) NIVEL 3 (Avanzado) NIVEL 2 (Aprendiz) NIVEL 1 (Primerizo) Preguntas asignadas Contesta de forma correcta a todas las preguntas que se le realizan. Contesta correctamente a todas las preguntas excepto en uno o dos casos. Contesta correctamente a todas las preguntas excepto a tres o cuatro. No contesta correctamente a más de cuatro preguntas que se le realizan. Rapidez Contesta inmediatamente a todas las preguntas. Tarda en contestar a una o dos preguntas. Tarda en contestar a tres o cuatro preguntas. Tarda en contestar a más de cuatro preguntas. Otras preguntas Si algún compañero falla alguna pregunta, se presenta voluntario para contestar y lo hace correctamente. Si algún compañero falla alguna pregunta y se le pide que conteste, lo hace de forma correcta. Si algún compañero falla alguna pregunta y se le pide que conteste, lo hace, pero de forma incorrecta. Si algún compañero falla alguna pregunta y se le pide que conteste, se queda en blanco y no contesta. Preparación Realiza el trabajo previo necesario de forma adecuada para la prueba de cálculo. Se nota que se ha preparado, pero no lo suficiente. La preparación ha sido escasa. No ha preparado ninguno de los contenidos. Rúbrica de la evaluación a la solución de problemas ALUMNO_________________________ NIVEL 4 (Experto) NIVEL 3 (Avanzado) NIVEL 2 (Aprendiz) NIVEL 1 (Primerizo) 46
  • 47. 3 UNIDAD DD Explica qué es lo que tiene que hacer y qué debe calcular Explica con sus palabras, de forma clara, qué es lo que se le pide y qué es lo que tiene que hacer para calcularlo. Explica con sus palabras qué es lo que se le pide, y qué es lo que tiene que hacer para calcularlo, pero no queda suficientemente claro. Explica con sus palabras qué es lo que se le pide, pero no dice qué es lo que tiene que hacer para calcularlo. Omite este paso. Escribe los datos que conoce previamente Escribe previamente los datos que conoce de forma ordenada y visual para favorecer su entendimiento. Escribe previamente los datos que conoce de forma ordenada. Escribe previamente los datos que conoce. Omite este paso. Calcula la solución y la escribe Calcula la solución correcta utilizando la operación adecuada. La escribe en sus unidades correctas interpretando la solución. Calcula la solución utilizando la operación adecuada, pero no es la correcta. La escribe en sus unidades correctas interpretando la solución. Calcula una solución, utilizando la operación adecuada, pero no es la correcta y no la escribe en sus unidades correctas. Omite este paso. Revisa todo lo que ha hecho Explica cómo ha revisado todos los pasos y justifica todo el procedimiento. Explica cómo ha revisado los pasos, pero se deja uno de ellos. Explica cómo ha revisado solo uno de los pasos. Omite este paso. Ficha de cuestiones algebraicas ALUMNO_________________________ Elabora la prueba Realiza la prueba 47
  • 48. 3 UNIDAD DD ¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? ¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? ¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? ¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? ¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? ¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? ¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? ¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? ¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? ¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? Elabora la prueba Realiza la prueba ¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? z 48
  • 49. 3 UNIDAD DD ¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? z ¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? z ¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? z ¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? z ¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? z ¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? z ¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? z ¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? z ¿Qué número hay que sumarle a X para que dé Y? z Respuestas correctas: 49
  • 50. 3 UNIDAD DD Escala de observación de «Repaso y practico» Nombre del alumno Realiza las tarjetas de forma adecuada* Cuando se equivoca, no se desanima y usa ese error para mejorar* Utiliza con fluidez la calculadora para comprobar las diferentes operaciones* Se expresa de forma adecuada en clase ante determinadas preguntas* TOTAL *Valorar de 1 a 4, siendo 1 poco y 4 bien. 50
  • 52. 4 UNIDAD En la granja TEMPORALIZACIÓN 2 semanas 1. PROGRAMACIÓN DE AULA Objetivos de aprendizaje Contenidos que se trabajan • Leer, escribir, descomponer y representar números del 100 al 199. • Pasar una decena a unidades en números de dos cifras. • Calcular restas llevando de números de hasta dos cifras pasando una decena a unidades. • Reconocer y utilizar en situaciones cotidianas las monedas y los billetes de 5, 10 y 20 €. • Interpretar gráficos de barras. • Lectura, escritura, descomposición y representación de números del 100 al 199. • Cálculo de restas llevando, pasando una decena a unidades. • Resolución de problemas de suma o resta. • Reconocimiento de las monedas y billetes de 5, 10 y 20 €. • Interpretación de gráficos de barras. • Presentación clara y limpia de los números y las operaciones. • Interés por conocer las monedas y billetes. Competencias básicas y descriptores más significativos para trabajarlas Desempeños (indicadores de logro) de las competencias básicas Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico • Utilizar objetos y aparatos, describiendo su funcionamiento y uso. Competencia en comunicación lingüística • Localizar información e inferirla directamente de los textos. • Escribir correctamente a nivel ortográfico. • Conocer y utilizar elementos gramaticales, sustantivos, verbos, adjetivos, pronombres. Competencia matemática • Manejar adecuadamente los datos sobre la longitud, la masa, el peso, la capacidad, la medida del tiempo y los sistemas monetarios. • Resolver eficazmente problemas y expresar los pasos seguidos de forma correcta. • Interpretar los datos en representaciones gráficas. Tratamiento de la información y competencia digital • Transmitir la información por distintos medios. Competencia cultural y artística • Trabajar en armonía con los demás compañeros en manifestaciones artísticas. − Describe la utilización del ábaco y lo utiliza. − Localiza información en un diagrama de barras. − Redacta un texto escrito adecuadamente. − Utiliza de forma adecuada vocabulario propio del tema, así como verbos y adjetivos. − Maneja con soltura euros (billetes y monedas). − Resuelve problemas en los que la solución del mismo no es la solución de una operación si no que debe interpretarse. − Interpreta de forma correcta gráficos de barras. − Transmite información de forma adecuada. − Trabaja de forma adecuada con sus compañeros cuando realiza trabajos en grupo. 52
  • 53. 4 UNIDAD Competencia social y ciudadana • Participar en iniciativas éticas y solidarias. Competencia en autonomía e iniciativa personal • Conocer y gestionar de manera equilibrada las emociones propias. Competencia para aprender a aprender • Desarrollar el pensamiento creativo. − Participa de forma activa en un mercadillo solidario. − Ante diferencias con otros alumnos sabe controlar sus emociones y cómo debe actuar. − Es creativo a la hora de pensar en diferentes propuestas para ayudar a otros alumnos más necesitados. Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación • Lee, escribe, descompone y representa números del 100 al 199. • Pasa una decena a unidades en números de dos cifras. • Calcula restas llevando de números de hasta dos cifras pasando una decena a unidades. • Conoce y utiliza las monedas y los billetes de 5, 10 y 20 €. • Interpreta un gráfico de barras y utiliza la información extraída de él. • Control al final de la unidad. • Rúbrica de evaluación: ordeno mis imágenes y mi mente. • Escala de observación: cálculo mental. • Rúbrica de evaluación: monedas y billetes. Tareas que se van a desarrollar (resumen) Adecuación a la diversidad TAREA 1: Recuerdo lo que sé En esta unidad se comienza estudiando la lectura, escritura y redacción de un texto, que el alumno sea capaz de extraer la información básica y trasmitirla de forma adecuada. TAREA2: Del 100 al 199 Se trabaja la representación de números de tres cifras y su descomposición en centenas, decenas y unidades. TAREA3: Restas llevando Se introducen las restas llevando con números de hasta dos cifras mediante el procedimiento de pasar una decena a unidades. TAREA4: Monedas y billetes Se presentan las monedas y los billetes de 5, 10 y 20 €, y se trabaja con ellos en situaciones cotidianas. TAREA5: En la gráfica veo… Se trabaja la interpretación de gráficos de barras y se pretende que el alumno sea capaz de utilizar correctamente la información extraída. • ¿Qué alumnos presentan dificultades para la realización de las tareas? • ¿De qué recursos adaptados necesito disponer? (Ver «Recursos materiales y humanos»). • ¿Qué criterios debo seguir al agrupar a los alumnos? • ¿Qué diferencias tengo que establecer en la metodología que utilizo? • ¿Qué diferencias establezco en las expectativas sobre los resultados finales de las tareas? 53
  • 54. 4 UNIDAD Recursos materiales y humanos Observación sobre la propia práctica y propuestas de trabajo Matemáticas 2.º Primaria. Los Caminos del Saber. Santillana Recursos para los alumnos: • Libro del alumno. • Cuaderno de Matemáticas 2. Primer trimestre. Recursos para el profesor: • Guía didáctica. • Recursos para la diversidad. − Refuerzo (fichas 11,12 y1 3). − Ampliación (ficha 4). • Recursos para la evaluación. Control 4. • Proyecto lingüístico Santillana. • Educación en valores. • Aprendizaje eficaz (Cuaderno de dificultades de Matemáticas). • Más recursos 2. Recursos para el aula: • CD-ROM Recursos digitales para la PDI. • Láminas de aula. • Material manipulativo para Matemáticas. • ¿Qué ha sido lo mejor de la unidad didáctica? • ¿Qué aspectos han presentado dificultades? • ¿Qué haría de forma diferente la próxima vez? • ¿He detectado algún problema específico de cálculo o resolución de problemas en mis alumnos que me exijan programar de manera diferente las próximas unidades? 54
  • 55. 4 UNIDAD 2. SECUENCIA DIDÁCTICA SESIONES DE TRABAJO (Temporalización) TAREAS (Descripción y planificación de las actividades. Estrategias organizativas) EVALUACIÓN ADECUACIÓN A LA DIVERSIDAD¿Qué voy a evaluar? ¿Cómo lo voy a evaluar? Tarea 1: RECUERDO LO QUE SÉ 1 1.1 A partir de la imagen inicial del tema, se pide a los alumnos que ordenen las imágenes como ellos crean conveniente. Después, en su libreta deberán ordenar las escenas y realizar una breve descripción de cada una, utilizando palabras que enlacen unas escenas con otras. 1.2 Realizaremos las actividades 1, 2 y 3 sobre decenas y unidades de la página 43 del libro del alumno. 1.3 Recordaremos qué es un ábaco y cómo se utiliza, si no lo han utilizado nunca, se les puede dar una breve explicación en clase). Escribir unas líneas donde se describa su utilización. Utilizar como ejemplo los números de la actividad 4 de la página 43 del libro del alumno. − Transmite información de forma adecuada. − Redacta un texto escrito adecuadamente. − A partir de un texto, extrae información sobre él. − Describe la utilización del ábaco y lo utiliza. • Control al final de la unidad. • Rúbrica de evaluación: ordeno mis imágenes y mi mente. A través de esta herramienta se analiza el desempeño en la capacidad lectora, así como en la comprensión y la redacción de un texto escrito. Tarea 2: DEL 100 AL 199 2 2.1 Trabajaremos en las actividades sobre los números del 100 al 199 de las páginas 44 y 45 del libro del alumno, para reforzar el trabajo con las distintas expresiones de un número: numérica, con letras y con un ábaco. • Lee, escribe y representa números del 100 al 199. • Control al final de la unidad. Tarea 3: RESTAS LLEVANDO 3 3.1 En esta sesión realizaremos las actividades sobre restas llevando de las páginas 46 y 47 del libro del alumno. 3.2 La profesora dedicará los primeros minutos de la clase al cálculo mental. Irá preguntando a todos los alumnos, uno a uno, en cualquier orden (orden de lista, según estén sentados, etc.) diferentes • Calcula restas llevando de números de hasta dos cifras pasando una decena a unidades. • Escala de observación: Cálculo mental. Esta herramienta permite al profesor evaluar los progresos del alumno respecto al cálculo mental. 55 staenellibrodelalumnonien*)Sugerenciadeactividadnopropuestaenellibrodelalumnonienlaguíadidáctica.
  • 56. 4 UNIDAD operaciones de cálculo mental. Tarea 4: MONEDAS Y BILLETES 4 4.1 Realizaremos las actividades sobre monedas y billetes de las páginas 48 y 49 del libro del alumno. 4.2 Introduciremos el concepto de dinero y gasto. Se puede pedir a los alumnos que hagan un listado con cosas que ellos tienen y su correspondiente precio, pueden preguntarlo en casa. Una vez tengamos los listados, los alumnos pueden leer algunas de sus «posesiones» en voz alta y el precio de cada una de ellas. (*) A partir de esta actividad se pretende que los alumnos realicen una reflexión sobre cómo ellos podrían ayudar a otros niños que son más necesitados y no tienen tanto como ellos. • Conoce y utiliza las monedas y los billetes de 5, 10 y 20 €. − Maneja con soltura euros (billetes y monedas). − Es creativo a la hora de pensar diferentes propuestas para ayudar a otros más necesitados. − Utiliza de forma adecuada vocabulario propio del tema, así como verbos y adjetivos. − Redacta un texto escrito adecuadamente. • Control al final de la unidad. • Rúbrica de evaluación. Tarea 5: EN LA GRÁFICA VEO… 5 5.1 En esta sesión trabajaremos las actividades de la página 50 y 51 del libro del alumno para trabajar la interpretación de gráficos de barras. 5.2 Terminaremos la unidad con las actividades del apartado «Repaso y practico» de las páginas 52 y 53 del libro del alumno. Se pondrá especial atención en que el alumno explique: qué es lo que tiene que hacer y qué debe calcular, los datos que conoce previamente y calcule la solución y la escriba. − Localiza información en un diagrama de barras − Interpreta de forma correcta gráficos de barras. • Control al final de la unidad. • Rúbrica de evaluación. 56
  • 57. 4 UNIDAD 3. MODELOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Rúbrica de evaluación: Ordeno mis imágenes y mi mente ALUMNO_________________________ NIVEL 4 (Experto) NIVEL 3 (Avanzado) NIVEL 2 (Aprendiz) NIVEL 1 (Primerizo) Lasescenasdelagranja Contenido Ordena correctamente todas las escenas de la granja que se presentan. Ordena correctamente todas las imágenes menos una. Ordena correctamente todas las imágenes menos dos. En su ordenación, hay tres o más imágenes que no corresponden a su orden. Presentación El texto produce un efecto general de limpieza, sin tachones y con márgenes adecuados. El texto produce un efecto general de limpieza, con alguna enmienda y con márgenes adecuados. El texto produce un efecto general de limpieza, con alguna enmienda y, en algún caso, los márgenes no son adecuados. El texto produce un efecto general de poca limpieza, con tachones y/o márgenes que no son adecuados. Ortografía La letra es clara, con el trazo adecuado y sin problemas de lectura. En general, la letra es clara, aunque presenta alguna dificultad puntual en algunas palabras. En general, la letra es clara, aunque presenta alguna dificultad en varias palabras. En general, la letra es poco clara y se lee con dificultad. Caligrafía No comete ningún error ortográfico. Comete uno o dos errores ortográficos. Comete entre tres y cinco errores ortográficos. Comete más de cinco errores ortográficos. Menos qué o más qué Contesta de forma adecuada a la cuestión dada y crea una nueva, según la estructura facilitada, de la que se puede inferir información, justificando la respuesta. Contesta de forma adecuada a la cuestión dada y crea una nueva, según la estructura facilitada, de la que se puede inferir información. Contesta de forma adecuada a la cuestión dada, pero crea una nueva de la cual no se extrae con facilidad ninguna información. No contesta de forma adecuada a la cuestión dada o no crea una nueva de la que se extraiga información. El ábaco Explica con claridad qué es un ábaco, en qué consiste y cómo se utiliza. Pone como ejemplos los números que se piden. Explica con claridad qué es un ábaco y en qué consiste pero las instrucciones de cómo se utiliza son algo confusas. Pone como ejemplos los números que se piden. Explica con dificultad qué es un ábaco y las instrucciones de cómo se utiliza son algo confusas. Pone como ejemplos los números que se piden. De su descripción no se puede inferir qué es y cómo se utiliza un ábaco. Además los ejemplos no clarifican. 57
  • 58. 4 UNIDAD Escala de observación: cálculo mental Completa con 1 si acierta y 0 si falla Alumno Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 ACIERTOS NOTA Alumno 1 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 Alumno 2 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 Alumno 3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 Alumno 4 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 Alumno 5 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 Nota: Esta plantilla se ha diseñado suponiendo que serán cinco las sesiones en las que se les preguntará a los alumnos de forma oral diferentes cuestiones de cálculo mental (esto se puede variar si se desea). Se realizarán tres preguntas en cada sesión. Para calcular la calificación obtenida en esta actividad a lo largo de la unidad, se hará del siguiente modo: Nota final = (N.º aciertos × 15) / 10. 58
  • 59. 4 UNIDAD Rúbrica de evaluación: monedas y billetes ALUMNO_________________________ 59 NIVEL 4 (Experto) NIVEL 3 (Avanzado) NIVEL 2 (Aprendiz) NIVEL 1 (Primerizo) Presentación El texto produce un efecto general de limpieza, sin tachones y con márgenes adecuados. El texto produce un efecto general de limpieza, con alguna enmienda y con márgenes adecuados. El texto produce un efecto general de limpieza, con alguna enmienda y, en algún caso, los márgenes no son adecuados. El texto produce un efecto general de poca limpieza, con tachones y/o los márgenes no son adecuados. Ortografía La letra es clara, con el trazo adecuado y sin problemas de lectura. En general, la letra es clara, aunque presenta alguna dificultad puntual en algunas palabras. En general, la letra es clara, aunque presenta alguna dificultad en varias palabras. En general, la letra es poco clara y se lee con dificultad. Caligrafía No comete ningún error ortográfico. Comete uno o dos errores ortográficos. Comete entre tres y cinco errores ortográficos. Comete más de cinco errores ortográficos. Vocabulario Utiliza adecuadamente el vocabulario propio del tema (euros, céntimos, etc.), así como los verbos apropiados: cobrar, pagar, tener… Utiliza adecuadamente el vocabulario propio del tema (euros, céntimos, etc.), así como los verbos adecuados, cobrar, pagar, tener…, pero duda en algunas ocasiones. Utiliza adecuadamente el vocabulario propio del tema (euros, céntimos, etc.), pero se confunde con los verbos. No utiliza de forma adecuada el vocabulario propio del tema (euros, céntimos, etc.) ni los verbos apropiados. Creatividad Ofrece más de tres propuestas diferentes para ayudar a otros más necesitados. Ofrece dos o tres propuestas diferentes para ayudar a otros más necesitados. Ofrece una propuesta para ayudar a otros más necesitados. No ofrece ninguna propuesta para ayudar a otros más necesitados.
  • 61. 5 UNIDAD ¿Qué animales ves? TEMPORALIZACIÓN 2 semanas 1. PROGRAMACIÓN DE AULA Objetivos de aprendizaje Contenidos que se trabajan • Leer, escribir, descomponer y representar números del 200 al 299. • Conocer la serie de números del 200 al 299. • Calcular sumas y restas sin llevar de números de hasta tres cifras. • Calcular restas llevando de números de dos cifras. • Identificar los polígonos, sus lados y sus vértices. • Reconocer algunos cuadriláteros. • Resolver problemas en cuyo enunciado se utilizan las expresiones más que / menos que. • Lectura, escritura, descomposición y representación de números del 200 al 299. • Sumas y restas sin llevar con números de hasta tres cifras. • Restas llevando con números de dos cifras. • Reconocimiento de polígonos y de sus elementos: lados y vértices. • Resolución de problemas del tipo más que / menos que. • Curiosidad e interés por reconocer polígonos en objetos del entorno. • Interés por la resolución de problemas utilizando la suma o la resta. Competencias básicas y descriptores más significativos para trabajarlas Desempeños (indicadores de logro) de las competencias básicas Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Apreciar y respetar la biodiversidad en su entorno y sobre el planeta. Competencia en comunicación lingüística • Conocer y utilizar elementos gramaticales, sustantivos, verbos, adjetivos, pronombres. Competencia matemática • Resolver eficazmente problemas y expresar los pasos seguidos de forma correcta. Tratamiento de la información y competencia digital • Transformar la información en conocimiento. Competencia cultural y artística • Trabajar en armonía con los demás compañeros en manifestaciones artísticas. Competencia social y ciudadana • Participar en iniciativas éticas y solidarias. Autonomía e iniciativa personal − Respeta a los animales y conoce cómo cuidarlos. − Utiliza los sustantivos y/o adjetivos adecuados para definir conceptos. − Describe los pasos que ha seguido para resolver un problema de forma justificada. − Describe los algoritmos que ha interiorizado. − Participa de forma adecuada en la elaboración de un trabajo artístico grupal. − Genera ideas solidarias a favor de los animales. − Favorece el trabajo en grupo. 61
  • 62. 5 UNIDAD • Crear buen ambiente de trabajo. Competencia para aprender a aprender • Desarrollar el pensamiento creativo. Competencia emocional • Empatizar con los otros. − Es creativo en la elección de materiales. − Respeta las opiniones de los demás y dialoga con ellos. Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación • Lee, escribe, descompone y representa números del 200 al 299. • Conoce la serie de números del 200 al 299. • Calcula sumas y restas sin llevar con números de hasta tres cifras. • Calcula restas llevando de números de hasta dos cifras. • Reconoce los polígonos, sus lados y sus vértices. • Diferencia triángulos y cuadriláteros y reconoce algunos tipos de cuadriláteros. • Resuelve problemas del tipo más que / menos que. • Control al final de la unidad. • Rúbrica de evaluación. • Escala de autoevaluación sobre la prueba que hemos hecho. • Escala de coevaluación sobre la prueba que han hecho. • Escala de coevaluación sobre la elaboración de la prueba. Tareas que se van a desarrollar (resumen) Adecuación a la diversidad Tarea 1: ¿Qué animales ves? A partir de la idea de las páginas iniciales del libro del alumno y, trabajando con los contenidos matemáticos (más que, menos que…), se reflexionará sobre el respeto a los animales, su conocimiento más profundo a la vez que se realizará una obra artística en grupo que permitirá reforzar estos conceptos. Tarea 2: Recuerdo lo que sé Con esta tarea se recordarán algunos conceptos ya trabajados con anterioridad, necesarios para la unidad. Tarea 3: ¡Pasamos de doscientos! Esta actividad permite trabajar con cantidades comprendidas entre 200 y 300. Tarea 4: Operaciones sin llevar Esta tarea permite reforzar la suma y la resta sin llevar a la vez que se fomenta el trabajo en grupo. Tarea 5: Restas llevando Esta tarea acerca al alumno a la resta llevando, con restas colocadas, sin colocar e insertadas en problemas. • ¿Qué alumnos presentan dificultades para la realización de las tareas? • ¿De qué recursos adaptados necesito disponer? (Ver «Recursos materiales y humanos»). • ¿Qué criterios debo seguir al agrupar a los alumnos? • ¿Qué diferencias tengo que establecer en la metodología que utilizo? • ¿Qué diferencias establezco en las expectativas sobre los resultados finales de las tareas? 62
  • 63. 5 UNIDAD Tarea 6: Polígonos Esta actividad pretende reforzar conceptos sobre polígonos y reforzar parafraseando, características relativas a ellos. Tarea 7: Solución de problemas Esta tarea permite conocer los pasos a seguir para la resolución efectiva de problemas de suma o resta, eligiendo la operación adecuada. Tarea 8: Repaso y practico Actividades para repasar los contenidos de la unidad y, utilizando una actividad para exponer en público con ayuda de diferentes materiales. Recursos materiales y humanos Observación sobre la propia práctica y propuestas de trabajo Matemáticas 2.º Primaria. Los Caminos del Saber. Santillana Recursos para los alumnos: • Libro del alumno. • Cuaderno de Matemáticas 2. Primer trimestre. Recursos para el profesor: • Guía didáctica. • Recursos para la diversidad. − Refuerzo (fichas de 14, 15, 16, 17 y 18). − Ampliación (ficha 5). • Recursos para la evaluación. Control 5. • Proyecto lingüístico Santillana. • Educación en valores. • Aprendizaje eficaz (Cuaderno de dificultades de Matemáticas). • Más recursos 2. Recursos para el aula: • CD-ROM Recursos digitales para la PDI. • Láminas de aula. • Material manipulativo para Matemáticas. • ¿Qué ha sido lo mejor de la unidad didáctica? • ¿Qué aspectos han presentado dificultades? • ¿Qué haría de forma diferente la próxima vez? • ¿He detectado algún problema específico de cálculo o resolución de problemas en mis alumnos que me exijan programar de manera diferente las próximas unidades? 63
  • 64. 5 UNIDAD 2. SECUENCIA DIDÁCTICA SESIONES DE TRABAJO (Temporalización) TAREAS (Descripción y planificación de las actividades. Estrategias organizativas) EVALUACIÓN ADECUACIÓN A LA DIVERSIDAD¿Qué voy a evaluar? ¿Cómo lo voy a evaluar? Tarea 1: ¿QUÉ ANIMALES VES? 1 y 2 1.1 A partir de la imagen inicial de la unidad, en la que se muestra una selva con diferentes animales, abrir un turno de preguntas donde los alumnos respondan: ¿Cuántos …hay?, ¿y cuántos…?, ¿qué hay más … o …? Si nos fijamos en los…. ¿de qué especie hay más?, ¿de qué especie hay menos? − Respeta a los animales y conoce cómo cuidarlos. − Genera ideas solidarias a favor de los animales. − Trabaja de forma adecuada en la elaboración de un trabajo artístico grupal. • Control al final de la unidad. • Rúbrica de evaluación. En esta rúbrica se resume lo que debemos exigirle al alumno en el conocimiento de los diversos conceptos tratados en la unidad, así como en la elaboración de un trabajo artístico en grupos. 1.2 (*) Siguiendo con la temática animal, plantear a los alumnos las siguientes preguntas: ¿Quién tiene animales en casa?, ¿de qué tipo son?, ¿qué hacéis para cuidarlos?, ¿creéis que es importante cuidar a los animales?, ¿por qué? 1.3 (*) En verano, muchas familias abandonan a sus animales porque se marchan de vacaciones y no tienen dónde dejarlos, ¿lo veis bien?, ¿qué haríais vosotros? Escribe una propuesta de, al menos cuatro líneas, sobre lo que le aconsejas hacer a esas familias para que no abandonen a sus animales. 1.4 (*) Los alumnos deberán traer de casa diferentes revistas o periódicos y recortar las imágenes de animales que puedan. Después, en grupos de tres personas, realizarán un mural en el que se distribuyan animales de diferentes tipos. El mural irá acompañado de un listado en el que aparecerán cinco afirmaciones completas diferentes: hay más … que …, hay menos … que …, hay el mismo número de … que de … no hay ningún … 64 (*)Sugerenciadeactividadnopropuestaenellibrodelalumnonienlaguíadidáctica.