SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOS DE
DISCAPACIDAD
PRESENTA: MARISOL VILLASEÑOR HERNÁNDEZ.
A. El modelo de la prescindencia
Las personas
con
discapacidad
no son útiles
para la
sociedad.
Son
consideras
un castigo o
maldición.
Deben ser
eliminadas
de la
sociedad.
B. El modelo médico-biológico/
rehabilitatorio.
Enfermedad Déficits Inhabilitación
Funcionamiento vida normal
Modelo medico – Biológico
Discapacidad = Síntoma
Medidas terapéuticas/Compensatorias
De carácter individual. Según Vehmas (2004) es
una tragedia, y como condición que
inevitablemente implica sufrimiento o reducidas
oportunidades.
Adaptación del individuo a las
exigencias de la sociedad.
Las personas ya no se
consideran inútiles o
innecesarias, siempre y
cuando puedan ser
rehabilitadas.
Palacios y
Romañach (2008)
señalan que se hace
para la
desaparición y
ocultamiento de las
diferencias.
C. Modelo social de discapacidad
Cambio de
paradigma
en la manera
de entender
la
discapacidad.
Concepto móvil o
una construcción
social.
Vehmas lo llama
modelos social
constructivista.
Discapacidad =
Deficiencia
(física,
intelectual,
sensoriales) +
Barrera.
Maldición
Castigo divino
Problema
asociado a una
enfermedad
Palacios (2008) señala que el
modelo surge por el rechazo
al modelo de la prescidencia
y al médico-rehabilitatorio.
 Toda vida humana es
igualmente digna.
 Las personas con
discapacidad tienen mucho
que aportar a la sociedad.
c.1 Origen y características
del modelo social.
Su nacimiento
se da a fines
de los años 70
del siglo XX en
Estados unidos
e Inglaterra.
Sus ideas
precursoras se
basaron en el
rechazo al
modelo
tradicional
(medico
rehabilitatorio).
Participación
activa de las
personas con
discapacidad
en cambios
políticos.
Reconoce la
autonomía y la
prohibición de
discriminación.
Palacios (2008) menciona que existen diferencias
de origen y justificación entre el sistema
norteamericano y el ingles, sin embargo ambos
han tenido importantes influencias en el ámbito
internacional.
C.2 Modelo social o de barreras sociales
(Reino Unido)
Origen: John
Evans al
visitar EUA y
conocer el
movimiento
de vida
independiente
gestado.
Primer objetivo:
desinstitucionaliza-
ción. Cuestionar el
Estado de
Bienestar.
Distinción entre
Deficiencia :
Diversidad
funcional.
Discapacidad:
Barreras de la
sociedad.
Los aspectos
de exclusión
deben ser
considerados
como un todo.
Las personas
con
discapacidad
tomen el
control de su
vida.
 Principios Fundamentales de
la Discapacidad.
 Perspectiva de la
discapacidad como una
forma de opresión social.
SE CONDENA LA SEGREGACIÓN
E INSTITUCIONALIZACIÓN.
Estudios sobre
la discapacidad
Se centra
Identificación
Interpretación
Crítica. De las
diversas formas de
discriminación y
exclusión.
Implica
Dar prioridad a las
voces de las
personas con
discapacidad en los
contextos en que
son expresadas.
Diversidad funcional y discapacidad en el
modelo de las barreras sociales
La discapacidad
representa la
desventaja o
restricción de la
actividad, causada
por la
organización
social
contemporánea.
Personas que
tienen
diversidades
funcionales
(limitaciones), las
excluyen de la
participación en
las actividades
corrientes de la
sociedad.
DISCAPACIDAD
DIVERSIDADFUNCIONAL
Ejemplo (Oliver, 1998): «Una incapacidad para caminar es una
deficiencia, mientras que una incapacidad para entrar a un
edificio debido a que la entrada consiste en una serie de
escalones, es una discapacidad»
Premisas del modelo social para
que la sociedad las adopte
TODA vida humana goza
de igual valor en
dignidad.
Todos tienen derecho a
un cierto estándar de
vida, a ser tratado con
igual respeto que el
resto de sus semejantes.
TODA persona debe poder tener la
posibilidad de tomar las decisiones
que le afecten en lo que atañe a su
desarrollo como sujeto moral.
La noción de independencia debe ser
replanteada. El énfasis en la vida
independiente está en la calidad de la
vida que pueden llevar con apoyo.
Las personas etiquetadas con discapacidad
gozan del derecho a participar plenamente
en todas las actividades sin tener que
encubrir sus diferencias.
Se busca normalizar el entorno, no a la
persona y ello quiere decir adaptación
de los medios y condiciones de vida.
La discapacidad no debe
ser un obstáculo al
reconocimiento de la
capacidad jurídica.
C.3 El modelo social como modelo político-
activista de la discapacidad o el modelo de las
«minorías colonizadas».
Modelo Social Luchas «pro derechos»
Personas con
discapacidad en
grupo
minoritario/discri-
minado por la
sociedad
Limitaciones
debido a
factores
culturales y
sociales
Ausencia de
respuesta
social/política
Necesidades
de actuación a
nivel
social/político
Cultura
médica
Impone
Criterios
Define situaciones
Discapacidad
Define
Necesidades
Movimiento a favor de Derechos Civiles
Reivindicación
de derechos
para definir
su identidad y
establecer los
términos para
definirla.
Reclamar el
derecho a
formar un
colectivo
integrado por
individuos de
iguales
características
Derecho a
creer unas
condiciones
de vida
positivas
sobre la base
de la propia
identidad y
aceptación.
Verdugo (2003)
Aportaciones del modelo social Criticas al modelo social y
sociopolítico de las discapacidad
Haber criticado la perspectiva
exclusiva biomédica,
psicopatológica y sociológica
tradicionales.
Son todavía una propuesta en
desarrollo sin finalizar , por lo tanto
son sometidos a grandes cambios
en el futuro inmediato.
Redefinir la discapacidad (ambiente
discapacitador).
Argumentos apasionados, faltan
otros más racionales.
Personas con discapacidad con
derechos.
Planteamientos que pueden
generar un reduccionismo social
pernicioso.
Cambiar la concepción de los roles
profesionales.
Planteamientos pueden quedar en
el terreno de la especulación
teórica.
Involucrar disciplinas como la
sociología.
Generaliza a todos los individuos
con discapacidad.
Abrir camino a los «Estudios de la
Discapacidad»
D. Modelo bio-psico-social
Ser
humano
Condicionami-
entos sociales
Fundamenta-
ciones
biológicas
Motivaciones
Psicológicas
DISCA-
PACIDAD
• Sustrato personal
• Sustrato social
• Sustrato biológico
• Deficiencia
• Actividades
personales
• Participación social
La aproximación psicológica
a la discapacidad desde el
modelo bio-psico-social
Verdugo (2009)considera
que esta aproximación
puede favorecer los
planteamientos
integradores y que las
líneas de relevancia
actual son: concepción y
medida de la vida y el
desarrollo de la
autodeterminación.
IGUALDAD
E. El modelo universal de la
discapacidad
Característica intrínseca de la condición humana
DISCAPACIDAD
Condición Universal
Precisa contextualización
 Supera
elementos de
estigmatización
y discriminación.
 Involucra a los
agentes sociales
en políticas y
actuaciones.
Individual
Entorno
F. El modelo de la diversidad
Propuesto
por
Palacio y
Romañac
h (2008)
Postulados
de
movimiento
de Vida
Independi-
ente y el
modelo
social.
Considera
a la
persona
con
discapa-
cidad
como un
ser valioso
por sí
mismo.
Diferencia
y
diversidad,
valores
que
enriquecen
a nuestra
sociedad.
Discapacidad,
elemento
enriquecedor
Política
pública:
punto
central
es
hacer
desapa
-recer
la
discrimi
-nación.
Emplea el
término
diversidad
funcional en
lugar de
discapacidad.
Diversidad
Extrínseca Intrínseca
Dignidad
Derechos
humanos
Bioética
Un real cambio
requeriría de
una nueva
estructura de
pensamiento
Diagnóstico
Un niño de 7 años que cursa segundo año de primaria, presenta una conducta
alarmante a su edad, ejemplo de ello fue la falta de respeto que le muestra a su
maestra llamándola “Sra.” y desobedeciéndola en muchas de las ocasiones e
incluso provocando el mal comportamiento en algunos compañeros más, suele
agredirlos físicamente, ha llegado a tal grado que sus compañeras ya no se
pueden sentar junto a él porque las insulta verbalmente, a menudo también,
acusa a otros de sus errores o mal comportamiento y ha reaccionado de manera
agresiva ante algunas circunstancias, en una ocasión alzó y aventó una silla,
respuesta a un llamado de atención que se le hizo.
Por lo tanto, revisando su biografía, parece que pudiera sufrir un Trastorno
Negativista Desafiante, el cual se caracteriza por comportamientos no
cooperativos, desafiantes, negativos, irritables y enojados hacia los adultos, y en
general, a todas las personas que tengan un rasgo de autoridad sobre él.
Los síntomas presentados anteriormente son con gran frecuencia, además de
que si interfiere en su aprendizaje, la adaptación en la escuela y con las
relaciones personales del niño.
Estrategias
• Asegurarse que todos los alumnos entiendan las reglas establecidas
en el aula, estén de acuerdo y conozcan las consecuencias de no
seguirlas.
• Establecer una ubicación especial en el aula que facilite su
rendimiento y concentración (delante en las primeras mesas) e
incluso innovar en la organización social del aula.
• Vigilar su autoestima.
• Habilidades socio-afectivas que le ayuden a ponerse en el lugar del
otro (escucha activa, comunicación no verbal, empatía y toma de
perspectiva).
• Darle a los alumnos elecciones y alguna responsabilidad en el aula.
Esto les da cierta responsabilidad aceptable y los hace sentir útiles.
• Para no comenzar una pelea de poder será mejor tener
conversaciones privadas con el alumno sobre temas particulares y
las expectativas sobre el comportamiento adecuado en clase.
Cuando se hable con él, asegurarse de escuchar su punto de vista,
pero tener firmeza sobre el hecho de que tiene que obedecer las
reglas al igual que los demás.
Fuentes de consulta
Bibliográficas
• Saad, E. (2011). «Transición a vida
independiente de jóvenes con discapacidad
intelectual, estudio de caso en un entorno
universitario. Tesis doctoral». Universidad
Autónoma de México: México.
Cibernéticas
• Organización Mundial de la Salud (OMS)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidadModelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Yeraldi Herrejón Gordillo
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Brenda Corona
 
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptxModelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
AndyMeraHerrera
 
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidadModelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidadJordi
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Enrique Mata
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
jesusaguirre995
 
Paradigmas en torno a la discapacidad
Paradigmas en torno a la discapacidad   Paradigmas en torno a la discapacidad
Paradigmas en torno a la discapacidad Fordis
 
Modelos teóricos de la discapacidad.
Modelos teóricos de la discapacidad.Modelos teóricos de la discapacidad.
Modelos teóricos de la discapacidad.
José María
 
Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.
Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.
Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.
www.madeleinecasmo.com
 
Presentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidadPresentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidad
mercemartinsaav
 
Discapacidad conceptos
Discapacidad conceptosDiscapacidad conceptos
Discapacidad conceptos
ramirezmm348
 
rehabilitación basada en comunidad y terapia ocupacional
rehabilitación basada en comunidad  y terapia ocupacionalrehabilitación basada en comunidad  y terapia ocupacional
rehabilitación basada en comunidad y terapia ocupacionalmariaesthellacala
 
Discapacidad desde el modelo medico y social
Discapacidad desde el modelo medico y socialDiscapacidad desde el modelo medico y social
Discapacidad desde el modelo medico y social
Comportamiento Escolar en Positivo
 
Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad
Claret Junez
 
Discapacidad en la historia
Discapacidad en la historiaDiscapacidad en la historia
Discapacidad en la historia
Alberto Herranz Peris
 
Conceptos generales sobre_discapacidad
Conceptos generales sobre_discapacidadConceptos generales sobre_discapacidad
Conceptos generales sobre_discapacidad
Fundacion Universitaria Area Andina
 
SAAC UD4. Los sistemas de comunicación con ayuda
SAAC UD4. Los sistemas de comunicación con ayudaSAAC UD4. Los sistemas de comunicación con ayuda
SAAC UD4. Los sistemas de comunicación con ayuda
Rosa Bernal
 
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.José María
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidadModelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
Modelos de discapacidad por los que ha atravesado la atención a la diversidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptxModelo médico rehabilitador y social.pptx
Modelo médico rehabilitador y social.pptx
 
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidadModelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Paradigmas en torno a la discapacidad
Paradigmas en torno a la discapacidad   Paradigmas en torno a la discapacidad
Paradigmas en torno a la discapacidad
 
Paradigmas(2)
Paradigmas(2)Paradigmas(2)
Paradigmas(2)
 
Modelos teóricos de la discapacidad.
Modelos teóricos de la discapacidad.Modelos teóricos de la discapacidad.
Modelos teóricos de la discapacidad.
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
 
Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.
Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.
Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.
 
Presentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidadPresentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidad
 
Discapacidad conceptos
Discapacidad conceptosDiscapacidad conceptos
Discapacidad conceptos
 
rehabilitación basada en comunidad y terapia ocupacional
rehabilitación basada en comunidad  y terapia ocupacionalrehabilitación basada en comunidad  y terapia ocupacional
rehabilitación basada en comunidad y terapia ocupacional
 
Discapacidad desde el modelo medico y social
Discapacidad desde el modelo medico y socialDiscapacidad desde el modelo medico y social
Discapacidad desde el modelo medico y social
 
Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad Modelos de la discapacidad
Modelos de la discapacidad
 
Discapacidad en la historia
Discapacidad en la historiaDiscapacidad en la historia
Discapacidad en la historia
 
Conceptos generales sobre_discapacidad
Conceptos generales sobre_discapacidadConceptos generales sobre_discapacidad
Conceptos generales sobre_discapacidad
 
SAAC UD4. Los sistemas de comunicación con ayuda
SAAC UD4. Los sistemas de comunicación con ayudaSAAC UD4. Los sistemas de comunicación con ayuda
SAAC UD4. Los sistemas de comunicación con ayuda
 
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
 

Similar a Modelos de discapacidad trabajo de la primera unidad

Modelos inclusion (40)
Modelos inclusion (40)Modelos inclusion (40)
Modelos inclusion (40)
Jessica Cuevas
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Katy Guadalupe Campos Fabela
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Eric Carrilloo
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Inés Alondra Vargas Medina
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
aldairaguilarg
 
Modelos
Modelos Modelos
Modelos
sixtocm
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
sixtocm
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Alondra Liliana Ceras Bruno
 
Modelos de discapacidad.
Modelos de discapacidad.Modelos de discapacidad.
Modelos de discapacidad.
anahi llanos
 
Atencion slide
Atencion slideAtencion slide
Atencion slide
Zuri Andrade
 
Presentacion de herramientas para la integración
Presentacion de herramientas para la integraciónPresentacion de herramientas para la integración
Presentacion de herramientas para la integraciónceci1986perez
 
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
ALHUAYCARRIONABILIO
 
BARRERAS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx
BARRERAS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docxBARRERAS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx
BARRERAS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx
CarloPlasencia
 
Modelos de discapacidad y diagnóstico del TEDAH
Modelos de discapacidad y diagnóstico del TEDAHModelos de discapacidad y diagnóstico del TEDAH
Modelos de discapacidad y diagnóstico del TEDAH
Jorge Luis Ramírez
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Luis Manuel Reyes
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Luis Manuel Reyes
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Fanny Tzitziki Diego Ferreyra
 
Discapacidad (mauro v. y germán)
Discapacidad (mauro v. y germán)Discapacidad (mauro v. y germán)
Discapacidad (mauro v. y germán)
proyectosolidarionv
 
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptxATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
paguas569
 

Similar a Modelos de discapacidad trabajo de la primera unidad (20)

Modelos inclusion (40)
Modelos inclusion (40)Modelos inclusion (40)
Modelos inclusion (40)
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos
Modelos Modelos
Modelos
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos de discapacidad.
Modelos de discapacidad.Modelos de discapacidad.
Modelos de discapacidad.
 
Atencion slide
Atencion slideAtencion slide
Atencion slide
 
Presentacion de herramientas para la integración
Presentacion de herramientas para la integraciónPresentacion de herramientas para la integración
Presentacion de herramientas para la integración
 
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...grupo  N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
grupo N°5 MODELOS CONCEPTUALES SOBRE LAS CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES...
 
BARRERAS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx
BARRERAS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docxBARRERAS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx
BARRERAS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.docx
 
Modelos de discapacidad y diagnóstico del TEDAH
Modelos de discapacidad y diagnóstico del TEDAHModelos de discapacidad y diagnóstico del TEDAH
Modelos de discapacidad y diagnóstico del TEDAH
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Sociologia diversidad
Sociologia diversidadSociologia diversidad
Sociologia diversidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Discapacidad (mauro v. y germán)
Discapacidad (mauro v. y germán)Discapacidad (mauro v. y germán)
Discapacidad (mauro v. y germán)
 
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptxATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN .pptx
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Modelos de discapacidad trabajo de la primera unidad

  • 2. A. El modelo de la prescindencia Las personas con discapacidad no son útiles para la sociedad. Son consideras un castigo o maldición. Deben ser eliminadas de la sociedad.
  • 3. B. El modelo médico-biológico/ rehabilitatorio. Enfermedad Déficits Inhabilitación Funcionamiento vida normal Modelo medico – Biológico Discapacidad = Síntoma Medidas terapéuticas/Compensatorias De carácter individual. Según Vehmas (2004) es una tragedia, y como condición que inevitablemente implica sufrimiento o reducidas oportunidades. Adaptación del individuo a las exigencias de la sociedad. Las personas ya no se consideran inútiles o innecesarias, siempre y cuando puedan ser rehabilitadas. Palacios y Romañach (2008) señalan que se hace para la desaparición y ocultamiento de las diferencias.
  • 4. C. Modelo social de discapacidad Cambio de paradigma en la manera de entender la discapacidad. Concepto móvil o una construcción social. Vehmas lo llama modelos social constructivista. Discapacidad = Deficiencia (física, intelectual, sensoriales) + Barrera. Maldición Castigo divino Problema asociado a una enfermedad Palacios (2008) señala que el modelo surge por el rechazo al modelo de la prescidencia y al médico-rehabilitatorio.  Toda vida humana es igualmente digna.  Las personas con discapacidad tienen mucho que aportar a la sociedad.
  • 5. c.1 Origen y características del modelo social. Su nacimiento se da a fines de los años 70 del siglo XX en Estados unidos e Inglaterra. Sus ideas precursoras se basaron en el rechazo al modelo tradicional (medico rehabilitatorio). Participación activa de las personas con discapacidad en cambios políticos. Reconoce la autonomía y la prohibición de discriminación. Palacios (2008) menciona que existen diferencias de origen y justificación entre el sistema norteamericano y el ingles, sin embargo ambos han tenido importantes influencias en el ámbito internacional.
  • 6. C.2 Modelo social o de barreras sociales (Reino Unido) Origen: John Evans al visitar EUA y conocer el movimiento de vida independiente gestado. Primer objetivo: desinstitucionaliza- ción. Cuestionar el Estado de Bienestar. Distinción entre Deficiencia : Diversidad funcional. Discapacidad: Barreras de la sociedad. Los aspectos de exclusión deben ser considerados como un todo. Las personas con discapacidad tomen el control de su vida.  Principios Fundamentales de la Discapacidad.  Perspectiva de la discapacidad como una forma de opresión social. SE CONDENA LA SEGREGACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN.
  • 7. Estudios sobre la discapacidad Se centra Identificación Interpretación Crítica. De las diversas formas de discriminación y exclusión. Implica Dar prioridad a las voces de las personas con discapacidad en los contextos en que son expresadas.
  • 8. Diversidad funcional y discapacidad en el modelo de las barreras sociales La discapacidad representa la desventaja o restricción de la actividad, causada por la organización social contemporánea. Personas que tienen diversidades funcionales (limitaciones), las excluyen de la participación en las actividades corrientes de la sociedad. DISCAPACIDAD DIVERSIDADFUNCIONAL Ejemplo (Oliver, 1998): «Una incapacidad para caminar es una deficiencia, mientras que una incapacidad para entrar a un edificio debido a que la entrada consiste en una serie de escalones, es una discapacidad»
  • 9. Premisas del modelo social para que la sociedad las adopte TODA vida humana goza de igual valor en dignidad. Todos tienen derecho a un cierto estándar de vida, a ser tratado con igual respeto que el resto de sus semejantes. TODA persona debe poder tener la posibilidad de tomar las decisiones que le afecten en lo que atañe a su desarrollo como sujeto moral. La noción de independencia debe ser replanteada. El énfasis en la vida independiente está en la calidad de la vida que pueden llevar con apoyo. Las personas etiquetadas con discapacidad gozan del derecho a participar plenamente en todas las actividades sin tener que encubrir sus diferencias. Se busca normalizar el entorno, no a la persona y ello quiere decir adaptación de los medios y condiciones de vida. La discapacidad no debe ser un obstáculo al reconocimiento de la capacidad jurídica.
  • 10. C.3 El modelo social como modelo político- activista de la discapacidad o el modelo de las «minorías colonizadas». Modelo Social Luchas «pro derechos» Personas con discapacidad en grupo minoritario/discri- minado por la sociedad Limitaciones debido a factores culturales y sociales Ausencia de respuesta social/política Necesidades de actuación a nivel social/político Cultura médica Impone Criterios Define situaciones Discapacidad Define Necesidades
  • 11. Movimiento a favor de Derechos Civiles Reivindicación de derechos para definir su identidad y establecer los términos para definirla. Reclamar el derecho a formar un colectivo integrado por individuos de iguales características Derecho a creer unas condiciones de vida positivas sobre la base de la propia identidad y aceptación.
  • 12. Verdugo (2003) Aportaciones del modelo social Criticas al modelo social y sociopolítico de las discapacidad Haber criticado la perspectiva exclusiva biomédica, psicopatológica y sociológica tradicionales. Son todavía una propuesta en desarrollo sin finalizar , por lo tanto son sometidos a grandes cambios en el futuro inmediato. Redefinir la discapacidad (ambiente discapacitador). Argumentos apasionados, faltan otros más racionales. Personas con discapacidad con derechos. Planteamientos que pueden generar un reduccionismo social pernicioso. Cambiar la concepción de los roles profesionales. Planteamientos pueden quedar en el terreno de la especulación teórica. Involucrar disciplinas como la sociología. Generaliza a todos los individuos con discapacidad. Abrir camino a los «Estudios de la Discapacidad»
  • 13. D. Modelo bio-psico-social Ser humano Condicionami- entos sociales Fundamenta- ciones biológicas Motivaciones Psicológicas DISCA- PACIDAD • Sustrato personal • Sustrato social • Sustrato biológico • Deficiencia • Actividades personales • Participación social La aproximación psicológica a la discapacidad desde el modelo bio-psico-social Verdugo (2009)considera que esta aproximación puede favorecer los planteamientos integradores y que las líneas de relevancia actual son: concepción y medida de la vida y el desarrollo de la autodeterminación. IGUALDAD
  • 14. E. El modelo universal de la discapacidad Característica intrínseca de la condición humana DISCAPACIDAD Condición Universal Precisa contextualización  Supera elementos de estigmatización y discriminación.  Involucra a los agentes sociales en políticas y actuaciones. Individual Entorno
  • 15. F. El modelo de la diversidad Propuesto por Palacio y Romañac h (2008) Postulados de movimiento de Vida Independi- ente y el modelo social. Considera a la persona con discapa- cidad como un ser valioso por sí mismo. Diferencia y diversidad, valores que enriquecen a nuestra sociedad. Discapacidad, elemento enriquecedor Política pública: punto central es hacer desapa -recer la discrimi -nación. Emplea el término diversidad funcional en lugar de discapacidad. Diversidad Extrínseca Intrínseca Dignidad Derechos humanos Bioética Un real cambio requeriría de una nueva estructura de pensamiento
  • 16. Diagnóstico Un niño de 7 años que cursa segundo año de primaria, presenta una conducta alarmante a su edad, ejemplo de ello fue la falta de respeto que le muestra a su maestra llamándola “Sra.” y desobedeciéndola en muchas de las ocasiones e incluso provocando el mal comportamiento en algunos compañeros más, suele agredirlos físicamente, ha llegado a tal grado que sus compañeras ya no se pueden sentar junto a él porque las insulta verbalmente, a menudo también, acusa a otros de sus errores o mal comportamiento y ha reaccionado de manera agresiva ante algunas circunstancias, en una ocasión alzó y aventó una silla, respuesta a un llamado de atención que se le hizo. Por lo tanto, revisando su biografía, parece que pudiera sufrir un Trastorno Negativista Desafiante, el cual se caracteriza por comportamientos no cooperativos, desafiantes, negativos, irritables y enojados hacia los adultos, y en general, a todas las personas que tengan un rasgo de autoridad sobre él. Los síntomas presentados anteriormente son con gran frecuencia, además de que si interfiere en su aprendizaje, la adaptación en la escuela y con las relaciones personales del niño.
  • 17. Estrategias • Asegurarse que todos los alumnos entiendan las reglas establecidas en el aula, estén de acuerdo y conozcan las consecuencias de no seguirlas. • Establecer una ubicación especial en el aula que facilite su rendimiento y concentración (delante en las primeras mesas) e incluso innovar en la organización social del aula. • Vigilar su autoestima. • Habilidades socio-afectivas que le ayuden a ponerse en el lugar del otro (escucha activa, comunicación no verbal, empatía y toma de perspectiva). • Darle a los alumnos elecciones y alguna responsabilidad en el aula. Esto les da cierta responsabilidad aceptable y los hace sentir útiles. • Para no comenzar una pelea de poder será mejor tener conversaciones privadas con el alumno sobre temas particulares y las expectativas sobre el comportamiento adecuado en clase. Cuando se hable con él, asegurarse de escuchar su punto de vista, pero tener firmeza sobre el hecho de que tiene que obedecer las reglas al igual que los demás.
  • 18. Fuentes de consulta Bibliográficas • Saad, E. (2011). «Transición a vida independiente de jóvenes con discapacidad intelectual, estudio de caso en un entorno universitario. Tesis doctoral». Universidad Autónoma de México: México. Cibernéticas • Organización Mundial de la Salud (OMS)