SlideShare una empresa de Scribd logo
Enero-Abril 2012
Año 4, No. 1
Latinports Móvil:
Una Nueva Herramienta
Brasil, Sexta Economía del Mundo, y
México Tras el Séptimo Lugar;
Chile, Perú y Colombia: Economías
Emergentes en la Región
¿América Latina Liderará
Recuperación de la Economía
Mundial?
Ver mas... Ver mas... Ver mas...
CONTENIDO
Enero
Abril
2012
Próximos Eventos
Noticias Portuarias Latinoamericanas
Correo
¿América Latina Liderará Recuperación de la
Economía Mundial?
La Huella de China en LatinoAmérica:¿Ayuda o
Amenaza?
Tratado Constitutivo de laAlianza del Pacífico:
México, Colombia, Perú y Chile
Crisis Naviera Mundial: HamburgSüd Unifica
Servicios en SurAmérica con MSC y Maersk
Aumenta los Fletes
Empresa Portuaria Nacional de Nicaragua,
APMTerminalsMoin de Costa Rica y
PortMagdalena de Colombia Ingresan a
Latinports
Brasil, Sexta Economía del Mundo y México
Tras el Séptimo Lugar;
Chile, Perú y Colombia: Economías
Emergentes en la Región
Obituario: Paul Richard Klien, 30.09.1914 -
06.03.2012
Latinports Móvil:
Una Nueva Herramienta
Editorial
Portada
Latinports Móvil en iPad,
diseñado por Miroamarillo
Studio de Canadá.
Diseño
Julian Pineda
www.miroamarillo.com
studio@miroamarillo.com
Conferencia del Director Ejecutivo de Latinports
en elAndean& CentralAmerican Infrastructure
Summit en Bogotá
Enero - Abril 2012
OEditorial
Con profunda tristeza registramos el fallecimiento el pasado 6 de marzo, a los 96
años, del ilustre empresario brasileño por adopción, Paul Richard Klien, padre
del presidente de nuestro comité ejecutivo, Richard Klien. Su legado será ejemplo
para esta y futuras generaciones, precisamente cuando Brasil, país en el que él
tanto creyó, se acaba de ubicar como la sexta economía del mundo, desplazando
a Gran Bretaña, según divulgación hecha coincidencialmente el mismo día de
su partida por el Centro de Investigación Económica y Empresarial (Cebr, por su
sigla en inglés), con sede en Londres.
Como un homenaje póstumo a Paul Richard Klien, destacamos en esta edición
la sorprendente recuperación de Brasil y América Latina en general, y las grandes
perspectivas de la región, como lo reconocen organizaciones tan importantes
como la Organización Mundial del Comercio, el Foro Económico Mundial, el
Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional,el Banco Interamericano
de Desarrollo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal,
y el Foro de Inversores América Latina-Asia Pacífico, al igual que destacadas
entidades privadas especializadas en mercados a nivel regional y mundial
como Business News Americas, Goldman Sachs, Bulltick Capital Marketsy
BloombergMarkets Magazine, y prestigiosas revistas económicas como Time,
entre otros. Esto, a pesar de que la poca planificación y todavía escaso apoyo
gubernamental al sector privado en muchos casos, es visto como una de las
principales barreras para el desarrollo de iniciativas de infraestructura,donde
los puertos y la logística de transporte interno tienen que cumplir un papel
trascendental.
Es la hora de América Latina y debemos saber aprovecharla. Para estar a la altura
de lo que sucede en la región y divulgarlo al mundo, en esta edición nos complace
presentar Latinports Móvil (motivo de nuestra portada), una realizaciónde
Miroamarillo Studio de Canadá, mediante la cual la asociación quiere ofrecerle
a la comunidad portuaria toda la información posible sobre nuestro sector y
actividades relacionadas en América Latina. Por medio de tecnología de punta,
aplicaciones web y una nueva página, Latinports pretende involucrar al sector
portuario en general, proporcionándole información actualizada de la manera más
práctica posible, pudiendo consultar en sus dispositivos móviles (iPhone, iPad,
etc.) información permanentemente actualizada. De esta manera Latinports se
convierte en la única asociación portuaria a nivel mundial que ofrece este servicio.
Hasta la próxima!
jpalacio@latinports.org
www.latinports.org
Julian Palacio
Director Ejecutivo
Enero - Abril 2012
OBITUARIO: PAUL RICHARD KLIEN
30.09.1914 - 06.03.2012
Paul Richard, padre del presidente del comité ejecutivo de Latinports Richard Klien, Creía en la inmortalidad
del alma. Deseó que, en su transición, no dejásemos a la tristeza invadir nuestros corazones!
Pidió que, en la ceremonia de su cremación, ocurrida solamente entre sus familiares, se leyera el poema VIDA
de su amigo Gilbert Carpenter.
Yo no muero;
Sólo paso por el portal de una visión nueva y brillante,
Una visión más amplia y dulce de la eternidad,
Más allá de los sufrimientos, el dolor y el miedo en la tierra,
Así que no sufras por mí, sólo déjame ir,
Y haz de tu último adiós, la felicidad para mi felicidad,
Yo sólo me despierto para ver cumplido mi deseo más querido ---
El bien bendecido revelado. Esperaré tu llegada;
No te apures por dejar tus tareas aún por hacer;
Pero, como la flor que vive para bendecir,
Envía desde tu vida el perfume de las buenas obras
Hacia un mundo de pecado y egoísmo.
Entonces, cuando llegues ante esa última y gran enemiga llamada la muerte ---
Esa última obstrucción a ser superada ---
La encontrarás con un valor grande y verdadero;
Respaldada por tu fe en Dios, tu confianza y tu amor.
Entonces, mientras se derrite y se esfuma la niebla ante el sol,
Esa gran mentirosa, la muerte – que sólo esconde
De los corazones tímidos el cielo de Dios, aquí y ahora –
También se derretirá, y tú encontrarás
Mi amor, mi gozo – el cielo divino sin fin.
Enero - Abril 2012
Por medio de tecnología de punta, Latinports.org
se complace en presentar su nueva página Web,
diseñada por la empresa especializada Miroamarillo
de Canadá www.miroamarillo.com.
Compatible con dispositivos móviles, la nueva
página, pionera en el medio portuario organizado
a nivel mundial, está diseñada para brindar a todos
sus usuarios información actualizada acerca de la
industria portuaria de la región y lo más destacable
en el mundo. Todas estas ventajas están a su
disposición en tres idiomas (español, portugués e
inglés) y podrán ser vistas en su iPad con solo tener
una conexión a internet. Como sabemos que la
tecnología sigue avanzando, nuestro siguiente paso
será brindarles a la brevedad posible esta misma
información en sus teléfonos móviles (iPhone,
Android, Samsung, Blackberry). Nuestro objetivo
es que la comunidad participe de una forma más
activa en el devenir de su actividad y en un futuro se
pueda centralizar toda la información en un blog,
con foros, grupos de discusión y mesas de negocios
virtuales, para que los asociados saquen el máximo
provecho de la tecnología de punta que ofrecemos.
En la nueva página podrán encontrar la siguiente
información:
- Reportajes especiales con las figuras más
reconocidas en la industria portuaria.
- Noticias cortas sobre la industria y otras
relacionadas con Latinports.
- Lista de los afiliados a Latinports, con sus datos
básicos y ubicación física, con un link que los
remitirá a
la empresa de su interés con información detallada.
- Lista e información de contacto de las autoridades
portuarias en LatinoAmérica.
- Relación histórica de nuestros boletines
informativos, los cuales pueden ser consultados
directamente.
- Y más….
Su participación y comentarios serán fundamentales
en este proyecto con el fin de seguir creciendo
y ofrecerles cada vez una mejor y actualizada
información.
Bienvenidos a esta nueva era!
LATINPORTS MÓVIL: UNANUEVAHERRAMIENTA
Enero - Abril 2012
Según emol.economia, Brasil, que a principios de
marzo anunció sus últimos datos de crecimiento
económico, se ha convertido oficialmente en la sexta
economía del mundo, relegando a Reino Unido a
la séptima posición, según confirmó el Centro de
Investigación Económica y Empresarial (Cebr, por
su sigla en inglés). El Cebr, con sede en Londres,
pronosticó en diciembre pasado al publicar su tabla
anual de países según tamaño de su economía, que
Brasil desbancaría al Reino Unido en cuanto al
volumen de su Producto Interior Bruto (PIB), algo
que ya se ha confirmado.” Según las cifras dadas a
conocer hoy y aplicando los precios actuales y un
tipo de cambio medio, Brasil se confirma como la
sexta economía y el Reino Unido pasa a la séptima
posición”, declaró a Efe Tim Ohlenburg, economista
jefe de ese centro, que se prepara para sacar su
próxima tabla en unos meses.
El Gobierno de Brasil informó que la economía
Brasileña creció un 2,7% en 2011, hasta generar
un PIB total de US$ 2,469 billones. Esta cantidad
contrasta con el PIB británico en 2011, cifrado en
US$ 2,42 billones. “Es un movimiento natural pues
Brasil tiene una gran población, enormes recursos
naturales y una industria fuerte; es un país destinado a
seguir creciendo”, indicó Ohlenburg.
Pese al crecimiento de Brasil en 2011, éste fue
bastante inferior al registrado el año anterior, de
un 7,5%, lo que refleja un aumento de los costos
y la falta de competitividad de algunos sectores de
la economía Brasileña. Por su parte, la economía
británica, debilitada desde la crisis crediticia de
2008, sigue ralentizada por el efecto de los recortes
del gasto público aplicados por el Gobierno para
reducir el déficit y por el impacto de la crisis de deuda
soberana en la zona euro.En 2011, el Producto
Interior Bruto británico creció tan solo un 0,8%,
aunque en el último trimestre experimentó una
contracción del 0,2%.
BRASIL, SEXTAECONOMÍADEL MUNDO Y MÉXICO
TRAS EL SÉPTIMO LUGAR
CHILE, PERÚ Y COLOMBIA: ECONOMIAS
EMERGENTES EN LAREGIÓN
Enero - Abril 2012
México será la Séptima Mayor Economía del
Mundo en 2020: Goldman & Sachs
México se convertirá en la séptima economía más
grande del mundo en 2020 y aportará el 7.8% del
Producto Interno Bruto Global, más que Rusia
e India, afirmóante inversionistas británicos el
director de Fondos de Inversión de Goldman Sachs,
Jim O´Neill, de acuerdo con informe de CNN
Expansión, haciendo referencia al foro de negocios
MexicoWeek, realizado en Londres el pasado 12 de
marzo.
El creador del concepto economía BRIC (Brasil,
Rusia, India y China) afirmó que la razón por la
que no incluyó a México en este bloque de países
emergentes hace una década, es porque no estaba
creciendo al ritmo de China o Brasil.”En los últimos
diez años las economías BRIC han contribuido
a una tercera parte del crecimiento del Producto
Interno Bruto global y representan una cuarta parte
de la economía mundial”, según Goldman Sachs,
pero la atención está cambiando hacia los mercados
en crecimiento o growthmarkets.El ejecutivo señaló
que este año México crecerá 3.6%, al mismo ritmo
que Brasil, y en 2013, se espera que la economía
crezca 3.8%.
En el foro organizado por la Cámara Mexicana
de Comercio en Gran Bretaña y su contraparte
en México, dijo que China seguirá aportando la
mitad del Producto Interno Bruto mundial en la
próxima década, pero existen otros ocho países
-incluido México- que contribuirán al crecimiento
global. Explicó que hay 15 variables para medir el
crecimiento entre las que destacan leyes, corrupción,
estabilidad política, déficit fiscal, educación,
inversión, Internet, celulares, computadoras y
apertura económica, entre otras.Sin embargo,
reconoció que México debe seguir impulsando
las reformas al sector energético porque “hay una
percepción de que la forma en que ha usado el
petróleo no ha sido tan benéfica” para el país.En
cuanto al tema de la inseguridad, O´Neill señaló que
México debe trabajar en mejorar su imagen ya que
“tiende a atraer atención implicando que (el crimen
y la inseguridad) dominan cada aspecto de la vida
diaria”.
El 16 de febrero, el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI) informó que la economía
mexicana creció 3.9% durante 2011, cifra inferior al
alza de 5.5% registrada en 2010. La tasa de 3.9% es
la menor desde que México salió de una profunda
recesión a mediados de 2009, y fue afectada por una
desaceleración del consumo y un desplome de la
actividad agropecuaria.
Enero - Abril 2012
Perú y Chile son considerados la tercera y cuarta
economías emergentes con mayor proyección en
el mundo, después de China y Tailandia, según un
ranking elaborado por la revista BloombergMarkets,
informó Gestión. Perú, que ha crecido un promedio
de 5.7% anual en la última década, se beneficiará
de un aumento en el gasto de los consumidores en
SudAmérica, señaló el presidente ejecutivo de la
empresa estadounidense San Mateo, Mark Mobius,
según Semana Económica.
El ranking de mercados emergentes más
promisorios estuvo liderado por China, seguido de
Tailandia, que atrae a los inversores con su riqueza
agrícola y mano de obra trabajadora. El documento
fue elaborado con base en factores de inversión,
previsiones en el crecimiento del Producto Bruto
Interno (PBI) y la facilidad para hacer negocios en
las naciones.
Hoy el mundo está entendiendo que Colombia es
una de las democracias más dinámicas y con una
economía muy dinámica también, dijo el presidente
Juan Manuel Santos a Time, publicación que lo
calificó como el líder latinoamericano a seguir y al
país que dirige como un modelo. En su presidencia,
Santos ha tratado de posicionar a Colombia como un
jugador clave a nivel internacional y como un líder en
la región, y la portada en la revista Time se convierte
en un paso más en esa dirección.
La publicación se pregunta si Santos es el nuevo
líder de la región, pues tras la salida del poder de
Lula da Silva no parece haber otro mandatario
latinoamericano que esté llenando ese rol tal y como
lo está haciendo el presidente colombiano (no
obstante Time advierte que DilmaRoussefftambién
podría asumir esa posición).
Perú y Chile Entre las Economías Emergentes
más Prometedoras
Presidente de Colombia, Portada de Time en el
Mes de Abril:
De un Estado casi Fallido a un Emergente
Jugador Global
Enero - Abril 2012Mayo - Agosto 2011
Enero - Abril 2012
Todo este panorama optimista ha hecho que
Colombia sea percibida internacionalmente como
una economía emergente de alto nivel, según
estudio del Centro de Estudios Económicos de la
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia
ANDI, publicado en la revista de la asociación
de enero-febrero. Dice el estudio que durante
los últimos años en Colombia se han producido
transformaciones importantes en lo económico,
político y social, cambios que el país puede mostrar
con cifras contundentes:
En los últimos diez años el país pasó de un PIB
de menos de US$100.000 millones a cerca de
US$335.000 millones; aumentó el PIB per cápita
de US$2.000 millones a más de US$7.000 millones;
multiplicó por cuatro su comercio exterior hasta
cifras que este año alcanzarán más de US$110.000
millones; incrementó su Inversión Extranjera
Directa de US$1.800 millones a niveles cercanos a
US$14.000 millones en la actualidad; y el entorno
macroeconómico se caracteriza por indicadores
cercanos a los parámetros internacionales.
Algunos ejemplos que ilustran esta situación son
los siguientes: el reconocimiento de los mercados
internacionales como una economía de relativamente
bajo riesgo, lo que se tradujo en la recuperación del
grado de inversión por parte de los tres grandes
calificadores de riesgo, luego de haberlo perdido
por más de una década; su posición en la región
con Brasil, Chile, Perú y México como una de las
economías líderes; y la clasificación del país en
el grupo de los CIVETS (Colombia, Indonesia,
Vietnam, Egipto, Turquía y Suráfrica), el grupo de
países emergentes con mejor desempeño reciente y
mejores perspectivas en los próximos años.
De acuerdo con las estadísticas de la Organización
Mundial del Comercio para las 70 economías que
representan el 90% del comercio mundial, las
exportaciones crecieron cerca del 20% entre enero y
octubre de 2011 con respecto al mismo período del
año anterior, destacándose los crecimientos de India
(50%) y Colombia (42%).
Enero - Abril 2012
¿AMÉRICALATINALIDERARÁ RECUPERACIÓN
DE LAECONOMÍAMUNDIAL?
América Latina Sorprende al Mundo: BID
“Desde la última Cumbre de las Américas celebrada
hace casi tres años en Trinidad y Tobago, América
Latina ha sorprendido al mundo por su rápido
repunte después de la recesión global” escribió el
presidente del Banco Interamericano de Desarrollo
BID en el diario El Tiempo, con ocasión de la
Cumbre de Las Américas que se estaba realizando
en Cartagena a mediados de abril, con la presencia de
casi todos los presidentes del continente. Continúa
diciendo: “No solo crecimos más que los países
industrializados sino que también hemos reducido
la pobreza a mínimos históricos. Hoy somos, junto
con Asia, un motor de la recuperación económica
mundial. Más allá de los altos precios y de la demanda
sostenida de nuestras principales exportaciones de
materias primas, el buen desempeño de nuestros
países también es fruto de dos décadas de difíciles
reformas y una prudente gestión macroeconómica.
Por ello América Latina es vista como una región
con extraordinarias perspectivas de progreso”.
Escribió también el presidente del BID que “de
mantener nuestro reciente promedio de crecimiento
económico, en menos de una generación
tendremos una clase media de 500 millones de
personas, equivalente a la población actual de la
Unión Europea”, añadiendo que “quienes quieran
posicionarse en ese mercado deberán comenzar
hoy a preparar sus planes estratégicos” pero que
“nuestros gobiernos no pueden hacer frente por sí
solos a las demandas populares sin poner en riesgo la
disciplina fiscal” razón por la cual “el sector privado
deberá ser parte de la respuesta, en alianzas con el
sector público”.
Luis Alberto Moreno, Presidente del BID
Enero - Abril 2012
FMI: Panorama de América Latina luce
Prometedor
LatinoAmérica continúa en un camino de
crecimiento económico sostenido, pero las
autoridades de la región tienen una tarea cada vez
más difícil para evitar un sobrecalentamiento y
sortear los efectos de la crisis europea, dijo el martes
el Fondo Monetario Internacional.
El FMI proyecta que LatinoAmérica crecerá un 3,7
por ciento este año y un 4,1 por ciento en el 2013,
cifras que representan una leve alza respecto de las
estimaciones de enero, que apuntaban a expansiones
del 3,6 y del 3,9 por ciento para esos años. La región
se expandiría a tasas que duplican las previstas en las
economías desarrolladas, incluso si el crecimiento
se modera desde el ritmo del 4,5 por ciento visto
en el 2011, según las estimaciones del FMI. Estas
proyecciones muestran que la región ha podido
navegar entre las olas de aversión al riesgo por la
crisis europea y los fuertes flujos de capitales que
presionan a sus monedas. “Esta combinación de
políticas y de resistencia frente a las oscilaciones
en la confianza global hacen que el panorama
sea prometedor”, dijo el Fondo en su Panorama
Económico Mundial.
Sin embargo, la institución advirtió que los giros
abruptos en los mercados financieros están
complicando la tarea de las autoridades, que deben
“permanecer alertas a posibles corrientes negativas
desde Europa y a las corrientes alcistas de flujos de
capital”.
Poco antes, en el mes de febrero, los expertos
del II Foro de Inversores de América Latina y
Asia-Pacífico destacaron en Hong Kong que “la
diversificación económica y el rápido crecimiento
de la clase media en LatinoAmérica impulsaron el
desarrollo sin depender de las economías externas”.
En dicho evento acudieron directivos de compañías
inversionistas latinoamericanas y asiáticas para
entablar negocios, según informó la agencia EFE.
Brasil, seguido de Chile y Colombia, lidera ese
desarrollo económico, que se acelerará desde el
segundo semestre de 2012, vaticinan los expertos.
Por otra parte, según el director ejecutivo de
mercados emergentes de CibcWorldMarkets,
John Welch, LatinoAmérica está perfectamente
posicionada para los próximos 10 años por sus
políticas macroeconómicas buenas y un considerable
crecimiento de la clase media.Estamos en una
parte del ciclo donde la demanda interna es más
importante que la externa, lo que permite ser más
independiente de flujos externos, explicó Welch.
La diversificación de sus industrias ha permitido a
LatinoAmérica sobrevivir mejor a la crisis económica
y tomar ventaja en la ralentización económica global
para aumentar sus exportaciones, explicaron los
ponentes durante la primera jornada de este foro
latino-asiático.Sinembargo el bajo índice de ahorro de
los países latinos es una de las cuentas pendientes de
la región, afirmó Welch.
Enero - Abril 2012
Para el Foro Económico Mundial América
Latina es un Oasis de Estabilidad
La Región Tiene Muchas Fortalezas pero no es
Inmune: Banco Mundial
América Latina fue identificada como un “oasis”
de estabilidad, crecimiento y oportunidades durante
el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), en
contraste con la incertidumbre general debido a la
crisis financiera y económica que azota Europa y
Estados Unidos. A diferencia de años anteriores,
hoy los inversionistas y hombres de negocios miran
primero a los países emergentes que las grandes
potencias mundiales. Prueba de ello es que en la cita
de los más grandes y poderosos en Davos se destacó
a América Latina como un imán de inversiones y un
centro para los negocios.
Desde la perspectiva de Lars Moller,economista
del Banco Mundial consultado por Dinero.com,
es cierto que la región tiene muchas fortalezas para
enfrentar choques externospero es importante
destacar que la región no es inmune frente a una
posible crisis económica global y se debe tener
en cuenta su heterogeneidad. La siguiente es la
explicación:
Durante la última década la región de América
Latina y el Caribe ALC viene perfeccionando su
sistema inmunológico, el cual ha hecho a la región
mucho más resistente a los choques externos que
en el pasado. Este fue el legado de una silenciosa
revolución en las políticas macro-financieras,
particularmente en la política monetaria, pero
también en las políticas de supervisión financiera
y fiscal. Estas medidas convirtieron a los factores
tradicionales de amplificación de choques externos
(monedas, procesos fiscales débiles y/o sistemas
bancarios frágiles) en absorbentes de choques a
través de monedas flexibles y creíbles, finanzas
públicas sólidas y un sistema bancario capitalizado
con liquidez. Todo esto en conjunto con la
disminución en los desajustes en las monedas y,
gracias a una integración a los mercados financieros
internacionales más seguro, ha permitido a la región
llevar a cabo políticas monetarias, fiscales y de
crédito contra-cíclicas durante la crisis global, que le
han permitido salir de esta sin deteriorar las hojas de
balance y rebotar de forma rápida y fuerte a partir
de entonces. No obstante, si la situación en Europa
se deteriora fuertemente, los países de ALC podrían
sufrir efectos adversos y posiblemente presentar
vulnerabilidades que hasta el momento se mantenían
latentes.
Además de las buenas políticas durante las últimas
décadas, el desempeño relativamente exitoso
durante la crisis de 2008/09 de ALC fue ayudado
por el hecho de que los patrones de comercio de
un número de países de la región se ha desplazado
un poco hacia economías de mercado emergentes
(China en particular y en la región a Brasil),
reduciendo así la exposición directa a los epicentros
de la crisis. También por el hecho de que la demanda
de productos básicos exportados por los países de
ALC se mantuvo alta debido a la alta demanda de
China, a pesar de la crisis global. “Por último quiero
añadir que, si bien a América Latina le fue bien en
la crisis anterior, las condiciones iniciales de hoy son
diferentes a la de 2007/08 y el motor de crecimiento
de China puede no estar en condiciones de ofrecer
un contrapeso a la recesión en Europa o lentitud en
los EE.UU. como lo hizo en 2008/2009”, resalta
Lars Moller del Banco Mundial.
Enero - Abril 2012
Para Alberto Bernal, Director de Investigaciones
deBulltick Capital Markets, la región tenía reglas de
juego mucho más estrictas para el sector financiero
cuando estalló la crisis del 2008: los bancos de la
región tenían una base de depósitos muy estables, y el
apalancamiento era relativamente bajo. Por lo tanto,
los bancos no tuvieron que salir a vender cartera
para capitalizarse en el corto plazo (no tuvieron
que implementar “fire sales” como si tuvieron que
hacerlos los bancos de Wall Street durante el 2008 y
el 2009).
La región ya implementó reformas pensionales
importantes hace bastantes años, las cuales
cambiaron la estructura del sistema de uno basado en
generosidad inter-generacional a un sistema basado
en la capitalización individual. Esto es importante
para la estabilidad fiscal de largo plazo y reduce el
riesgo de que los mercados de deuda comiencen a
atacar los activos de la región (de la forma como lo
están haciendo en contra de los países europeos).
La experiencia está mostrando que los sistemas de
tasa de cambio fija incrementan la virulencia que
tienen las crisis financieras dentro de las respectivas
economías reales. LatinoAmérica tiene, con muy
contadas excepciones, sistemas de tipo de cambio
variable, hecho que ayudó a amortiguar la caída del
comercio internacionalvía depreciaciones materiales
en el tipo de cambio.
Expertos de la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL) señalan que América Latina se
encuentra hoy en una situación privilegiada en medio
de la crisis que afrontan algunos países europeos.
Destacaron especialmente el control de las finanzas
públicas y la sostenibilidad de la deuda, activos
regionales que deben ser mantenidos, enfatizaron.
“La calidad de las finanzas públicas ha mejorado
en América Latina, la deuda pública se ha reducido
drásticamente y su perfil y composición es más
equilibrada; los ingresos fiscales y la tasa tributaria
promedio aumentaron, la disminución del pago de
intereses ha generado espacios fiscales importantes
y el gasto público social se ha mantenido”, dijo la
Secretaria Ejecutiva de la Cepal.
América Latina Estaba Preparada para la Crisis:
Bulltick Capital Markets
América Latina se Encuentra Hoy en una
Situación Privilegiada: Cepal
Enero - Abril 2012
Con la economía mundial moviéndose en cámara
lenta, las compañías de retail encienden sus radares
para detectar dónde están las oportunidades y el
GPS apunta hacia América Latina. Según datos
de Euromonitor International, citado por Clarín
de Buenos Aires, en 2011 el crecimiento real de
las ventas en la región fue del 4%, el más alto del
mundo. El relevamiento muestra que América
Latina se expande a un ritmo mayor que el de Asia
Pacífico, la anterior meca del comercio minorista,
y ya es “el nuevo motor del crecimiento del retail
global”. Para esto hay tres factores que se combinan:
actividad económica en alza, más personas que dejan
la pobreza para integrarse a la clase media, y mayor y
mejor acceso al crédito en algunos mercados, según
postula Euromonitor. El gasto per cápita en la zona
en el comercio minorista fue de US$1.700 en 2011,
en tanto que en Asia Pacífico ese indicador fue del
US$900. En Europa del Este el gasto es mayor, de
US$2.300, pero el salto diferencial se da con Europa
Occidental y con Estados Unidos, donde cada
persona desembolsa en promedio US$6.000 al año.
Las proyecciones de Euromonitor apuntan a que
las ventas minoritas aumenten en este lado del
mundo entre 3,5 y 4% por año de aquí al 2016.
“Brasil y México serán los responsables de la gran
mayoría de estas nuevas ventas a través de canales
novedosos, como las cadenas de farmacias y los
almacenes mayoristas”, dice Jon Wright, ejecutivo de
Euromonitor.
A pesar de los recortes a las proyecciones de
crecimiento de las economías latinoamericanas
para 2012 provocados por las turbulencias de
la crisis global, el sector de infraestructura de la
región tiene una perspectiva positiva para este año,
revela la Encuesta 2012 sobre Infraestructura de
BNamericas, realizada a expertos y ejecutivos de
la industria entre noviembre y diciembre de 2011.
Hay un consenso evidente en torno a que los
niveles de riesgo-retorno en América Latina para
las inversiones de infraestructura prometen ser
más atractivos o, al menos, iguales que en otros
mercados emergentes en 2012. Esa percepción
optimista es alimentada también por la confianza
de la mayoría de los encuestados en que el deterioro
del entorno económico internacional no afectará
los proyectos de infraestructura en la región. Pero
también hay preocupaciones por delante. La ausencia
de planificación y de apoyo gubernamental fue
mencionada como una de las principales barreras
para el desarrollo de iniciativas de infraestructura,
déficit ese que es más evidente entre los encuestados
de México, quienes también son los más pesimistas
con respecto al posible impacto de la crisis global.
De acuerdo con la encuesta los países con mayores
oportunidades de inversión, son: Brasil, Colombia,
Chile, Perú y México.
América Latina es el Nuevo Paraíso de las
Ventas Minoristas: Euromonitor
Perspectiva Positiva para el Sector de
Infraestructura de la Región:
Resumen Ejecutivo de la Encuesta 2012 de
Business News Americas
Enero - Abril 2012
LA HUELLA DE CHINA EN
LATINOAMÉRICA: ¿AYUDA O AMENAZA?
Desde que DengXiaoping formuló su política de
las “cuatro modernizaciones” en 1978, China se
da a conocer en el mundo como “el motor de la
economía”, debido al crecimiento sostenido que ha
mantenido durante los últimos 30 años. Y es que
estas cuatro modernizaciones -que recayeron sobre
la agricultura, la industria, la tecnología y la defensa-
dieron como resultado “un aumento considerable en el
desarrollo de las fuerzas productivas y, en un mediano plazo,
de la economía que obligó migrar a los campesinos del campo
a la ciudad y a controlar el crecimiento de su población”. Así
lo afirmó la académica de la Universidad Francisco
de Victoria de España, Gloria Claudio, quien agregó
que China lleva varios años superando el Producto
Interno Bruto (PIB) de las grandes potencias
alcanzando el 11,4% anual, porcentaje que representa
el quinto consecutivo de aquellos países que superan
el 10% y el mayor del mundo en los últimos 20 años.
Un escenario que, también, describió en profundidad
en su artículo “China, 30 años de crecimiento
económico”.
Al parecer, algunos creen que este crecimiento va sin
frenos, pues de acuerdo al estudio PowerTransitions.
Strategiesforthe 21 Countries, de la Universidad de
Claremont (Estados Unidos), la expansión
económica de China continuará firme durante los
próximos años y desplazará a Estados Unidos como
primera potencia mundial en la primera mitad de
este siglo en América Latina y El Caribe, debido a
que es considerado como el segundo socio comercial
más importante de la región. Para Enrique Dussel,
profesor de la Universidad Autónoma de México
(UNAM), la presencia de China en LatinoAmérica
cada vez irá en aumento, porque “la región cuenta
con fuertes cimientos económicos que la han mantenido
incólume frente a la actual crisis. Además, se destaca el alto
y creciente déficit comercial de la región con China que fue
de 50.000 millones de dólares en 2008, y que es a causa
de las importaciones”. El académico agregó que las
empresas transnacionales chinas han demostrado
diversas estrategias para ingresar y mantenerse
en el mercado latinoamericano. “Por un lado, el
gobierno central chino constantemente diversifica
sus reservar de energía y materias primas para el
futuro y, en segundo término, gracias a los tratados
y convenios que la región ha firmado con China, el
país asiático ha logrado importantes inversiones sin
estas limitaciones, como lo ha hecho en Brasil, Perú y
México”, enfatizó Dussel.
Sin embargo, el auge de los intercambios comerciales
entre los países de la región con China no ha sido de
igual forma para todos. Venezuela y CentroAmérica
Enero - Abril 2012
La demanda de materias primas latinoamericanas
por parte de China ayudará a la región a capear los
efectos de la crisis global, que aún implica grandes
riesgos pese a los últimos avances en Europa, dijeron
autoridades del Fondo Monetario Internacional a
principios de marzo en un seminario sobre políticas
macroeconómicas en Punta del Este, Uruguay, según
informe de la agencia Reuters.
China, con su voraz apetito por las materias primas
agrícolas y los metales que exporta la región, ha
contribuido a que América Latina resista mejor
se han visto perjudicados por las importaciones
de productos manufacturados y están siendo
desplazados del mercado de Estados Unidos. En un
comunicado, el coeditor del libro “China en el siglo
XXI. Economía, política y sociedad de una potencia
emergente”, José Luis León-Manríquez, sostuvo que
“China ha ocupado ciertos puntos vacíos dejados por Estados
Unidos, ya que Washington está más preocupado por otros
asuntos, como la guerra contra el terrorismo, sus intervenciones
en Afganistán e Irak, la nuclearización de Corea del Norte
e Irán y la necesidad de reconstruir la Alianza Atlántica”.
León-Manríquez agregó que si bien la presencia
de China en América Latina no parece derivar
de una estrategia política que busque suplantar a
EE.UU. como poder regional. A su vez es previsible
que, mientras las fuentes energéticas continúen
escaseando y las reservas mundiales de petróleo
disminuyan, la rivalidad entre el primer y el segundo
consumidor de crudo vaya en aumento. El campo de
esa batalla no solo será América Latina, sino también
Oriente Medio, Rusia, África, el Caspio y cualquier
otro lugar donde el petróleo esté presente.
Otro de los países que se han visto beneficiados
con la presencia de China en la región son Chile,
Brasil, Argentina y Perú, gracias a los saldos
comerciales positivos y el aumento de la inversión
directa. En la columna de opinión “Hacia un mayor
acercamiento China-Chile “, la directora del Instituto
de Estudios Latinoamericanos y catedrática de
economía internacional de la University of International
Business &Economics (China), ZhaoXuemei, dijo
que en el caso de Chile, el acelerado crecimiento
de intercambio de productos se debe a cuatro
principales razones: la mutua complementariedad
de productos de intercambio; la importancia de la
apertura económica; la coincidencia en la aplicación
de estrategias para diversificar los mercados externos
por parte de ambos países; y una relación muy
estable de ambas naciones en el ámbito político.
Xuemei agregó que existe entre China y Chile una
necesidad mutua de productos como la harina
de pescado, ventas agroalimentarios, forestales y
vitivinícolas, que son considerados muy importantes
para el crecimiento económico de China. “En tanto,
las exportaciones chinas al país sudamericano se concentran
fundamentalmente en el sector de bienes manufactureros, tales
como aparatos electrodomésticos y computadores, entre otros. En
este escenario, el comercio bilateral presenta resultados favorables
para ambas partes, con el consiguiente acercamiento económico
y comercial”, indicó. Claramente la huella dejada hasta
ahora por el gigante asiático, en diversos países de
LatinoAmérica, es cada vez más notoria; y, pese a
que hoy su proyección de crecimiento ante la crisis
económica global es la más baja en ocho años según
el informe entregado por su propio primer ministro,
WenJiabao, China continua mirando a la región
como uno de sus principales socios comerciales a
futuro.
Demanda China Ayudará a América Latina a
Capear Crisis
Enero - Abril 2012
que en otras ocasiones las actuales turbulencias en
el mundo desarrollado.”China continuará siendo
un elemento fundamental de demanda de nuestros
productos; las noticias son alentadoras”, dijo en
una conferencia de prensa el director del FMI para
el Hemisferio Occidental, Nicolás Eyzaguirre.Sin
embargo, el funcionario recomendó a la región
no descuidarse respecto al ingreso de capitales
extranjeros, puesto que son una amenaza latente
en momentos en que Estados Unidos y Europa
mantienen bajas sus tasas de interés y una ola de
capitales llega a LatinoAmérica en busca de altos
rendimientos.
La región tampoco debe bajar la guardia frente a los
pronósticos que anticipan una desaceleración de la
economía china.En esa línea, el subdirector gerente
del FMI, Min Zhu, advirtió que si la situación en
Europa empeora y Pekín no adopta las medidas
fiscales necesarias, el crecimiento de la economía
de China podría retroceder en hasta cuatro puntos
porcentuales.En cambio, si se aplican a tiempo las
medidas necesarias, esa desaceleración se acortaría
significativamente a un punto porcentual, explicó.
De acuerdo con Educamericas el surgimiento
de China como potencia comercial ha generado
preocupación respecto a si puede representar una
amenaza para las exportaciones de otros países.
Diversos estudios han encontrado que efectivamente
podría haber efectos adversos principalmente para
México y CentroAmérica. Sin embargo, también
podría haber efectos positivos derivados tanto del
alto crecimiento de China, con tasas promedio
anuales superiores al 9%, como del hecho de que
concentra una quinta parte de la población mundial,
lo cual hace que ese mercado pueda representar en
realidad una oportunidad comercial.
En trabajo realizado por el Centro de Estudios
Económicos de El Colegio de México para la
Facultad de Economía de la Universidad de Chile,
se analizó el efecto de China a través de distintos
canales: como mercado, como competidor y como
proveedor. Como mercado, los resultados obtenidos
indican que todos los grupos de países de América
Latina presentan para sus exportaciones elasticidades
ingreso demanda de China iguales o superiores
a las del resto de las regiones o grupos de países
considerados, con excepción de los países del este de
Asia. Esto implica que no es posible entonces hablar
de “oportunidades perdidas” en el mercado chino
para América Latina.
Este análisis permitió evaluar en qué medida
China se convirtió en un serio competidor de las
exportaciones latinoamericanas. Contrario a lo
esperado de acuerdo al énfasis en cierta prensa
sobre “la amenaza china”, a nivel agregado no se
encontró que las importaciones que los socios
comerciales latinoamericanos hacen de China hayan
desplazado a las importaciones que éstos hacen de
América Latina. Al analizar el efecto de China como
proveedor, sólo se encontró un efecto positivo en las
exportaciones de países del Cono Sur: un aumento
de las importaciones de China está asociado con un
aumento de las exportaciones a terceros mercados.
Este análisis fue realizado a nivel agregado y como
tal permite, de manera importante, considerar los
efectos de equilibrio general. Por ejemplo, un país
puede perder mercado en un determinado sector
debido a la mayor presencia china como competidor,
pero puede ganar mercados en otros sectores debido
tanto a la mayor integración económica como a la
presencia de insumos y bienes de capital a menores
costos.
¿Amenaza China al Comercio Internacional de
América Latina?
Enero - Abril 2012
Enero - Abril 2012
TRATADO CONSTITUTIVO DE
LA ALIANZA DEL PACÍFICO:
MÉXICO, COLOMBIA, PERÚ Y CHILE
Chile, México, Perú y Colombia han dado el
empujón final a la Alianza del Pacífico, al lograr,
durante una inédita cumbre virtual de sus
presidentes el pasado 5 de marzo, un acuerdo
sobre el tratado constitutivo de esta iniciativa de
integración regional, informó el Diario Financiero
DF de Chile.”Logramos concretar los puntos
fundamentales para poder firmar el tratado que
le da vida a la Alianza para el Pacífico”, anunció el
gobernante colombiano, Juan Manuel Santos, que
lideró la videoconferencia desde la sede del Ejecutivo
en Bogotá.Santos y sus colegas de México, Felipe
Calderón; Chile, Sebastián Piñera, y Perú, Ollanta
Humala, se han reunido de manera virtual para poner
punto final a las gestiones de creación de la Alianza
del Pacífico, iniciativa en la que sus países trabajan
desde 2011.La cita, la tercera de este mecanismo
de integración en ciernes, también tuvo como
observadores a los gobernantes de Panamá, Ricardo
Martinelli, y Costa Rica, Laura Chinchilla.
En la videoconferencia, de apenas una hora y
media, los cuatro jefes de Estado llegaron a un
acuerdo sobre los “tres puntos fundamentales”
para la constitución de la Alianza del Pacífico que
identificaron el pasado 4 de diciembre durante
una Cumbre en la ciudad mexicana de Mérida.Allí,
Piñera, Calderón, Humala y Santos coincidieron en
dar preferencia a las cuestiones de movimiento de
personas, de negocios y facilitación migratoria, el
comercio y la integración, y los servicios y capitales,
que dejaron en manos de “grupos técnicos”.
La Alianza del Pacífico es una propuesta de bloque
comerciala iniciativa del anterior presidente del
Perú, Alan García,quien inicialmente extendió
invitación a sus homólogos de Chile, Colombia,
México y Panamá, con el propósito de profundizar la
integración entre estas economías y definir acciones
conjuntas para la vinculación comercial con Asia
Pacífico, sobre la base de los acuerdos comerciales
bilaterales existentes entre los estados parte.La
intención de esta alianza es alentar la integración
regional, así como un mayor crecimiento, desarrollo
y competitividad de las economías de sus países, a la
vez que avanzar progresivamente hacia el objetivo
de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios,
capitales y personas.
Presidentes Martinelli de Panamá, Piñera de Chile, Calderón de México,
Santos de Colombia y Humala de Perú
Enero - Abril 2012
(Predictor de la Crisis Económica Mundial en 2008)
CORREDOR BIOCEÁNICO ACONCAGUA
(CHILE-ARGENTINA):
EN SEPTIEMBRE SE DETERMINARÁ SU
VIABILIDAD
La Segunda online de Chile informó que el pasado mes
de marzo los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y
Argentina, Cristina Fernández, acordaron continuar
el proceso de evaluación de los estudios técnicos
requeridos, respecto del proyecto del Corredor
Bioceánico Aconcagua y su túnel ferroviario a baja
altura entre Los Andes y Mendoza de 52 kilómetros,
para lo cual instruyeron a la entidad binacional que
analiza estos documentos a determinar, en un plazo
de 6 meses que finalizan en septiembre, la factibilidad
para la realización de la obra. Asimismo, anunciaron
que, para agilizar el proceso, la entidad binacional
iniciará la elaboración de una propuesta de bases para
una convocatoria a empresas que manifiesten interés
en el proyecto. Lo anterior es parte de la Declaración
Conjunta firmada por ambos mandatarios en el
marco de la visita oficial de estado a Chile de la
Presidenta de Argentina, cuyo objetivo central fue
avanzar con fuerza en proyectos de integración física
y comercial entre ambas naciones.
“El Corredor Bioceánico Aconcagua y su
túnel ferroviario a baja altura han dado un paso
trascendental para su concreción con el anuncio
realizado por los presidentes de Chile y Argentina.
Se han logrado los objetivos que esperábamos, lo
cual nos impulsa con más fuerza para esperar el
llamado a licitación de esta obra binacional”, expresó
Hugo Eurnekian, vicepresidente de la argentina
Corporación América, que junto a Empresas
Navieras de Chile, Mitsubishi Corporation de
Japón, Geodata de Italia y Contreras Hermanos
de Argentina, llevan adelante el proyecto con una
inversión privada que supera los US$ 3 mil millones.
Eurnekianañadió que “la Presidenta Fernández
le dio un formidable espaldarazo al túnel a baja
altura”, en referencia al discurso de la Mandataria
anoche en la cena en su honor, en el cual indicó que
“haremos realidad el sueño de nuestros Libertadores
San Martin y O’Higgins cuando nos unamos por
la integración física en el túnel bajo la Cordillera y
dejemos atrás el viejo paradigma de Argentina en el
Atlántico y Chile en el Pacifico”.
Enero - Abril 2012
CRISIS NAVIERA MUNDIAL:
HAMBURG SÜD UNIFICA SERVICIOS EN
SURAMÉRICA CON MSC
Y MAERSK AUMENTA LOS FLETES
Desde enero HamburgSüdunificó con
MediterraneanShippingCompany MSC sus servicios
en la ruta Mar Mediterráneo-Costa Este de América
del Sur, con lo cual ambas compañías tienen ocho
buques con capacidad de 5.900 TEUs (siete de MSC
y uno de HamburgSüd). Esa reestructuración en las
líneas fue necesaria, según HamburgSüd, debido a
las actuales condiciones del mercado, afectado por
una mayor oferta de transporte marítimo en relación
con la demanda y a la consecuente reducción en los
fletes.Recordemos que en noviembre pasado, a raíz
de la crisis mundial, CMA ya había hecho una alianza
con CMA-CGM por dos años para los tráficos
entre Asia, Norte de Europa, Africa del Sur y rutas
suramericanas,efectiva desde el presente mes de
marzo.
Por su parte Maersk, la principal naviera del mundo
con el 16% del mercado, está reduciendo su flota
en un 9% y aumentando sus fletes (en Brasil, por
ejemplo, el aumentopromedio es de un 30% para
diferentes destinos como Europa, Asia, Oriente
Medio y Estados Unidos, lo cual seguramente
sucederá también con las demás rutas de América
Latina). Los aumentos se deben a su política de
recomposición tarifaria que busca volver el negocio
rentable después de un 2011 en que la empresa
registró pérdidas por US$602 millones en sus
operaciones globales. “2012 va a ser un año crítico
para la navegación mundial” dijo a Valor el director
general de Maersk en Brasil, Peter Gyde, quien
añadió que actualmente a nivel mundial cerca del 6%
de los buques de contenedores están parados y que a
principios del 2011 ese porcentaje llegó casi al 12%.
La reducción de flota por parte de Maerskserá
facilitada por un acuerdo de buques compartidos
con la línea de contenedores francesa CMA CGM,
al fusionar ambas compañías varios de sus servicios,
algunos de ellos en América Latina.
Enero - Abril 2012
En su edición del mes de marzo el editor de
Container Management, Geoff Adams, dijo
que“una vez más, las líneas navieras están buscando
reducir la capacidad pues algunos mercados se les
están escabullendo”, y citó a Neil Dekker, autor
del ContainerForecaster trimestral de Drewry,
quien en noviembre del año pasado predijo en
dicha publicación que un exceso de capacidad en
las rutas claves significaría que algunas navieras de
contenedores no cubrirían sus costos.
Como para confirmar esto, el Grupo NOL anunció
en febrero una pérdida neta de US$478 millones para
el 2011, provocando a que el director ejecutivo del
Grupo, NgYatChung, describiera el desempeño del
transporte en contenedores como decepcionante.
“El exceso de capacidad y los mayores costos de
combustible han afectado en forma negativa toda la
industria del transporte en contenedores. Estamos
solucionando urgentemente los costos y todos los
demás factores bajo nuestro control para mejorar
nuestro desempeño,” dijo, agregando que a pesar
de las recientes mejoras en las tasas de fletes, los
resultados son aún inciertos debido a la economía
global. La compañía reconoció que la industria de
transporte en contenedores continúa enfrentándose
a un exceso de capacidad y que si estas condiciones
continuaban, el desempeño financiero continuaría
siendo débil.
El último y ambicioso plan de rescate de la Eurozona
para rescatar a Grecia ha sido recibido por muchos
con precaución, en lugar de ser visto como la “puesta
en marcha” que la economía europea necesitaba
para regresar de nuevo a un crecimiento real, lo
cual incrementa la posibilidad de un recorrido de
vuelta a la estabilidad para esa región, que bien
pudiera ver el comercio en las rutas Asia-Europa
operando por debajo del promedio durante un
tiempo considerable. Agregándole el espectro de
los primeros diez buques Triple-E (18.000 TEUs
de capacidad) que se verán en el horizonte en el año
2013-14, uno podría preguntarse si habrá suficiente
rebalanceo de la oferta sobre la demanda para ver
si las líneas se libran de lo peor, o si esto es sólo el
comienzo de más en el futuro. Esto es lo que Dekker
tuvo que decir en noviembre: “Los transportadores
marítimos más grandes buscan economías de escala
con los cada vez más grandes buques súper post-
Panamax, pero al hacerlo, la industria corre el gran
riesgo de introducir demasiada capacidad al mismo
tiempo y arruinar el ya frágil balance entre la oferta y
la demanda.”
Editorial de Container Management sobre
las Dificultades de las Navieras
Enero - Abril 2012
Modernizar las terminales portuarias es el reto que
asumió el gobierno nicaragüense desde el 10 de
enero del 2007 con el convencimiento de que logrará
emerger ante sus más fuertes competidores de la
región centroamericana. Mayor información en
www.epn.gob.ni
El presidente de la EPN, Virgilio Silva vsilva@epn.
gob.ni presentó el proyecto portuario de Monkey
Point en el Caribe, en el AndeanInfrastructure
Summit realizado a fines de marzo en Bogotá.
Con una inversión de casi US$1.000 millones y
una concesión por 33 años que empezaron el
año pasado cuando el gobierno de Costa Rica
adjudicó la construcción y operación de la Terminal
de Contenedores Moín, TCM, la multinacional
holandesa APM Terminalsconstruirá en Limón,
caribe costarricense, un rompeolas de 2.2 km que
contrarrestar las condiciones climáticas que impiden
el funcionamiento normal de un puerto moderno.
Con el dragado también a cargo de APM Terminals
se pasará de tener un canal de acceso de 10.5
EMPRESA PORTUARIA NACIONAL DE
NICARAGUA, APM TERMINALS MOIN DE
COSTA RICA Y PORTMAGDALENA DE
COLOMBIA INGRESAN A LATINPORTS
metrosde profundidad a uno de 18 metros, lo cual
permitirá atender buques mucho más grandes, con
capacidad de hasta 8.500 contenedores, generando
economías de escala y reducción de costos.La TCM
tendrá 1.500 metros de muelle y 5 puestos de atraque
con 9 grúas pórtico. Las obras se iniciarán en 2013 y
la primera etapa debe estar operativa en 2014. Mayor
información en www.apmterminalsmoin.com
El gerente general de APM TerminalsMoin es el
Capitán Paul Gallie Paul.Gallie@apmterminals.com
Este nuevo miembro corporativo de Latinports
es un terminal fluvial y marítimo, del grupo Zona
Franca de Barranquilla, que presta servicios a
buques de altamar, especializado en manejos de
cargas de granel líquido, especialmente productos
químicos y productos blancos derivados del petróleo.
Ubicado a 20 kilómetros de la desembocadura del
río Magdalena, cuenta con un abrigo natural que
facilitan la navegación y las operaciones portuarias.
En la actualidad moviliza cerca de un millón de
toneladas de carga. Mayor información en www.
portmagdalena.com.co
La gerente de Portmagdalena es Patricia Montoya,
pmontoya@portmagdalena.com.co
Enero - Abril 2012
CONFERENCIA DEL DIRECTOR EJECUTIVO
DE LATINPORTS EN ANDEAN & CENTRAL
AMERICAN INFRASTRUCTURE SUMMIT
Enero - Abril 2012
PRÓXIMO EVENTOS
Conjuntamente con el director general de la
Corporación Autónoma Regional del Río Grande
de la Magdalena, Cormagdalena, el director ejecutivo
de Latinports, Julián Palacio, hizo el 29 de marzo
en Bogotá una presentación sobre los Avances del
Proyecto de Navegación en el Río Magdalena, en
seguimiento al primer seminario especializado de
Latinports realizado en el mes de septiembre del año
pasado sobre este tema.
Fue muy satisfactorio para Cormagdalena y
Latinports poder anunciar que el esfuerzo conjunto
del gobierno colombiano y la Asociación Latinoa
Americana de Puertos y Terminales empezó a dar
sus frutos: lo que en el seminario de septiembre
era apenas una expectativa, en el mes de marzo
se convirtió en una realidad con el anuncio del
presidente de la república, Juan Manuel Santos, de la
disponibilidad de recursos por US$400 millones para
convertir en una realidad el más ambicioso proyecto
de in fraestructura de transporte en la historia de
Colombia: la navegación desde y hacia el centro del
país.
21- 25 de Mayo
Hotel Riu Plaza, Panamá
MaritimeWeekAmericas 2012 tendrá lugar en
Panamá, uno de los más grandes centros marítimos
en el mundo y justo en el corazón de algunos de los
más interesantes cambios que impactan las industrias
mundiales de navegación, puertos y bunkering.
El director ejecutivo de Latinports, Julián
Palacio, participará con una conferencia
denominada Economía de los Buques Post-
Panamax: ¿Sobreviviran los más Grandes? (Su
Efecto en América Latina), y actuará como
moderador de la Sesión de Mesa Redonda
Portuaria Regional: Retos en un Mundo
Incierto.
Para mayor información sobre este evento por favor
haga clic en www.maritimeweekamericas.com o
contacte a events@petrospot.com
Enero - Abril 2012
CWA- Expo Carga es la plataforma donde 18 mil
expertos del sector del comercio exterior y transporte
de carga convergen para hacer negocios entre
América, Europa, Asia y el resto del mundo. Este
eventoreúne a:
•	 Iniciativaprivada
•	 Cámaras y Asociaciones
•	 DependenciasGubernamentales
Para mayor información haga clic en www.expo-
carga.com o contacte directamente a Verónica
Velásquez vvelasquez@gfidaltex.com teléfono
52(55) 54425760 Ext. 188
En este foro se podrá ver el contexto y tendencias
internacionales en el transporte de contenedores,
y estrategias y retos frente a los tratados de libre
comercio TLC, con énfasis en la realidad nacional
y los diferentes puntos de la cadena logística, como
lo son la actividad portuaria, la gestión y seguridad
en el transporte interno y el desarrollo de patios de
contenedores, entre otros temas, como ejes vitales de
una buena logística de contenedor.
Para mayor información favor comunicarse con
forocontenedores@andi.com.co
5-7 de Junio 2012
World Trade Center, México, D.F. FORO PUERTOS Y CONTENEDORES -
LOGÍSTICA Y COMPETITIVIDAD
Asociación Nacional de Empresarios de
Colombia
5-6 de Julio de 2012
Hotel AR, Bogotá
Enero - Abril 2012
Noticias Portuarias Latinoamericanas
Argentina
Árabes Planean Invertir US$300 millones en el
Puerto de Buenos Aires
De acuerdo con Infobae.com, inversores de Emiratos
Árabes sellaron un acuerdo en su visita a Buenos
Aires junto con una delegación de empresarios en
el mes de marzo. El presidente del Directorio de
DubaiPortsWorld, Sultán BinSulayem, fue parte de
la comitiva que encabezó el ministro de Relaciones
Exteriores, Jeque AbdullahbinZayed Al Nahyan.
Con el acuerdo se dará inicio a las obras y se
generarán mil nuevos puestos de trabajo, lo cual
permitirá contar con una infraestructura de última
generación para 2015.
El proyecto de modernización portuaria fue
elaborado por Terminales Río de la Plata (TRP)
-operador argentino de la red Dubai Port World-
junto con la Administración General de Puertos,
la Secretaría de Transporte y el Ministerio de
Planificación. El nuevo proyecto permitirá dotar al
comercio exterior argentino de economías de escala
en transporte marítimo, evitando transbordos en
otros puertos de la costa Este de SudAmérica, lo que
genera demoras y sobrecostos a la cadena de valor.
Terminales Río de la Plata (TRP) está ubicada en
Puerto Nuevo, Buenos Aires, y posee la concesión
de la operación portuaria. Con un un área operativa
de 430.000 m2 completamente adaptados y
remodelados, TRP opera las 24 horas, 362 días al
año.En 2011 invirtió u$s25 millones en la Terminal
de Cruceros Benito Quinquela Martín, inaugurada
en 2011.
Dubai Port World es uno de los principales
operadores portuarios del mundo, con 45 terminales
de contenedores en 29 países.
La Cámara Argentina de Empresas Navieras y
Armadoras CAENA, citada por Infobae.com,
anunció que el sector buscará potenciar el apoyo a
las operaciones off shore, aspirando incrementar
la presencia de buques y embarcaciones propias
destinadas al transporte marítimo y/o fluvial de
cargas líquidas, gases licuados, y sólidas
La CAENA apuesta a trabajar en varias líneas de
actuación con la intención de potenciar el negocio
marítimo nacional: por un lado intentará apuntalar
la firma de una Ley de Marina Mercante que aúne
Navieras Nacionales Prevén Inversiones por
US$50 millones
Enero - Abril 2012
Brasil
Scanner para contenedores es todavía polémico:
Noticias Portuarias Latinoamericanas
origen ha generado polémica en el sector. En Brasil,
de acuerdo con el texto, armadores consideran
que la medida trabará el comercio exterior, con
impactos desastrosos en los costos y tiempos de
operación. En la otra punta, terminales portuarias
y exportadores dicen que la fiscalización dará
más transparencia a los intercambios comerciales.
El reportaje informa que Santos Brasil, “mayor
operadora de terminales de contenedores en el
país”, invirtió US$ 11.2 millones en la compra
de cinco equipos de fiscalización. Según Mauro
Salgado, director de Santos Brasil, la empresa ya está
preparada para los cambios y la inversión agilizará los
procesos de verificación de las cargas. “No estamos
prediciendo impactos negativos para operación”,
dijo. La misma visión es compartida por el gerente
general de logística del Grupo Curimbaba, Fabrizio
De Paulis. “Incrementa la seguridad de la carga
exportada. No creo que el procedimiento provocará
demoras.”
Antes, no obstante, el presidente de Maersk Line
para América Latina y el Caribe afirmó que “en la
práctica, esa ley es imposible de implementar, porque
físicamente no se puede fiscalizar. A cada dos años
los Estados Unidos aplazan la fecha límite. Ahora
es 2014 y nosotros creemos que podrá venir a ser
2016, 2018”. Sin embargo, para Sérgio Salomão,
de Abratec, “la ley americana fue la inspiración para
la Hacienda, pero la exigencia pasará a ser general,
tanto para la exportación como para la importación,
y no apenas a los Estados Unidos”. Al final, el
texto comenta que la inspección del contenedor
en la entrada de la terminal, no es garantía plena de
seguridad, pues hasta su embarque al buque podrá,
en tesis, ser manipulado. “En la Secretaría Especial
de Puertos SEP, defendíamos la rastreabilidad del
contenedor y de la carga desde el origen hasta el
destino”, dice el socio-director de la consultoría
el criterio conjunto procurado entre armadores y
gremios embarcadores, y por el otro lado, contribuirá
a consolidar un sistema previsible que multiplique
la presencia de la bandera argentina en la Hidrovía
Paraguay Paraná.
“Este esfuerzo sostenido apunta a la ampliación
de las fuentes de empleo que ya produce el sector.
A valores de hoy, y en un crecimiento sostenido,
las empresas socias de CAENA generan más de
2.000 puestos de trabajo directos para tripulantes
argentinos embarcados.El sueldo bruto promedio
mensual que oscila en US$5.000, se posiciona
como uno de los espacios más pujantes y mejores
retribuidos del país”, señaló la entidad en un
comunicado.Este sector, a su vez, genera alrededor
de 20.000 empleos indirectos relacionados con
talleres navales, proveedores, agencias marítimas y
otros rubros.
Con este título, un reportaje del periódico Valor
de fines de abril, destaca que la determinación
del gobierno de los Estados Unidos de obligar
que el 100% de los contenedores marítimos de
importación sean escaneados en los puertos de
Enero - Abril 2012
Inversiones en el Sector
Prioridad para las Hidrovías:
Inversiones de aproximadamente US$ 16 mil
millones están siendo realizadas o planeadas para
el sector portuario Brasileño, afirmó el director
general en ejercicio de Antaq, Tiago Lima, durante
su participación en la feria Intermodal, realizada a
mediados de abril en São Paulo. Los proyectos se
refieren a la construcción de terminales portuarios
(US$ 11 mil millones en inversiones para nuevos
puertos privados, y US$ 5 mil millones destinados
a terminales de puertos públicos). Del total privado
US$ 5 mil millones tienen como destino terminales
de puertos públicos y lo restante será aplicado en la
construcción, ampliación u operación de terminales
de uso privativo (TUP). El diario Tribuna acrecentó
un dato importante respecto al contexto actual: Brasil
posee 34 puertos públicos y 129 TUPs, y el artículo
dio énfasis a los puertos públicos, informando que la
Noticias Portuarias Latinoamericanas
Agência Porto, Fabrizio Pierdomenico, que fue
secretario de Planificación y Desarrollo Portuario
de la SEP. Según él, a pesar de tener que asumir
el costo adicional todos los países que exportan a
Estados Unidos, Brasil tiene un “pero” más. “Acaba
por ser desigual para Brasil a causa de nuestra carga
tributaria. La preocupación que tenemos es sobre
quién va a pagar la cuenta de esas inversiones hechas
por las terminales”, dice. “Es evidente que la terminal
repasará los costos”, afirma Salomão de Abratec.
mayor parte de las inversiones en esas instalaciones
será aplicada en la Región Sudeste, que recibirá US$
2.7 mil millones. Las instalaciones del Nordeste
recibirán mil millones de dólares, mientras las del
Norte, US$ 800 mil millones, y las del Sur, R$ 600
millones. En Santos, están siendo aplicados US$ 1.85
mil millones con la implantación de los terminales de
Embraport y BTP, que deben iniciar operaciones el
próximo año, según el diario.
El Secretario de Política Nacional de Transportes
del Ministerio de Transportes, Marcelo Perrupato,
defendió un pacto en defensa del modal
hidroviariocubriendo a todo el país. Según él, el
incremento en la navegación “debe ser encarado
como prioridad nacional” por la sociedad Brasileña
como un todo, según informó Tribuna. Perrupato
comentó que el gobierno federal está buscando
equilibrar la matriz de transporte nacional,
mencionando que el Plan Nacional de Logística y
Transporte determina que en 2025 el 33% de las
cargas Brasileñas serán movilizadas por carretera,
el 32 % por ferrovías y el 29% por hidrovías.
Lo restante (6%) quedaría para otros tipos de
transporte.
Marcelo Perrupato
Enero - Abril 2012
Se Espera que NuevaTerminal de Manaos
Empiece a Operar en 2014:
Presidenta de la República Anuncia Inversión
en el Puerto Cubano de Mariel
Noticias Portuarias Latinoamericanas
Valor, en un especial sobre la Zona Franca de
Manaos destacó su impulso para el crecimiento
de la ciudad, que pasó de 250.000 habitantes en
1967 (cuando se creó la zona franca) a 2.2 millones
actualmente en su área metropolitana. Hoy, el Polo
Industrial de Manaos sobre el río Amazonas, a poco
más de 1.000 kilómetros de su desembocadura,
acoge a más de 600 empresas y más de 5.000
usuarios comerciales, constituyéndose en el centro
económico y cultural de la Región Norte de Brasil.
En el caso del puerto, actualmente insuficiente, su
alivio llegará a partir de mediados de 2014, cuando
se deberá terminar la construcción de un nuevo
terminal de carga a un costo de US$230 millones y
a ser operado por medio de concesión a la empresa
privada, doblando la capacidad de los dos terminales
existentes.
Con anterioridad a la visita que la presidenta
DilmaRousseff haría a Cuba el 31 de enero, los
diferentes periódicos Brasileños informaron que
el punto central de su visita era el anuncio del
financiamiento del BNDES para la ampliación
del puerto de Mariel, jornaisrelataramque o ponto
central da visita é o anúncio de financiamento do
BNDES. La Cámara de Comercio Exterior, Camex,
aprobó la liberación de una partida de US$230
millones del financiamiento para las obras, proyecto
que en total debe llegar a US$600 millones. Ese
valor equivale solo a la parte Brasileña de las obras
del puerto en cuya región los cubanos pretenden
instalar un polo industrial. Según Valor Mariel es la
mayor apuesta Brasileña en Cuba. La inversión en
este proyecto de exportación de bienes y servicios
representa el 70% de todos los financiamientos del
BNDES en operaciones que tienen a cuba como
destino final en los últimos 15 años.
Enero - Abril 2012
De acuerdo conTribuna, Log-In, que tiene el 25%
del mercado en el área,proyecta un crecimiento de
por lo menos un 10% anual en los próximos cuatro
años. En los cinco años en que viene trabajando en
cabotaje, la empresa viene teniendo un crecimiento
promedio del 27% al año en movimiento de
contenedores y grandes clientes fueron conquistados
por las ventajas que la modalidad representa, tales
como la seguridad del transporte marítimo para
la integridad del producto. Log-In cuenta con 11
buques: ocho portacontenedores y tres graneleros.
otros puertos Brasileños juntos, al pasar de 3.2
millones en 2011 a 8 millones en 2013”, explicando
que el aumento de capacidad será el resultado de
una serie de ampliaciones, compra de equipos de
última generación y la entrada en operación de
nuevos proyectos privados como Embraport, DP
World y Brasil Terminal Portuario BTP, este último
controlado por Europe Terminal que, según Serra,
entrará en operaciones anticipadas en octubre
de 2012. El presidente de Codesp recordó que
operadores actuales del puerto como Santos Brasil,
Libra y Tecondi, hicieron inversiones importantes
que van a resultar en un aumento adicional al
crecimiento.
Empresas de Cabotaje están Confiadas en
Crecimiento del Sector
Noticias Portuarias Latinoamericanas
Reportaje deBrasil Econômico sobre transporte
y logística destaca el segmento de contenedores
citando un comentario del ex secretario de política
del Ministerio de Transportes y actual director
ejecutivo de Agência T1, José Augusto Valente,
según el cual “la falsa discusión instalada en el país
de que los puertos públicos están saturados y traban
el crecimiento de la economía, está siendo enterrada
por la realidad”. Según el especialista desde 2003 se
habla de apagones logísticos y portuarios que nunca
se confirman; “por el contrario, los puertos doblarán
su capacidad para contenedores en los próximos
cuatro años”, afirma Valente, resaltando así un
punto crucial para revertir el negativismo en varias
materias sobre el sector. El reportaje da cuenta que
el comercio exterior Brasileño casi se cuadruplicó
en ocho años (2002 a 2010) y que los contenedores
pasaron de 2 millones en 2002 a 4,5 millones el año
pasado, comentando que esos números demuestran
que la logística portuaria ha dado soporte a la
expansión de la economía y del comercio exterior,
aunque sería deseables mejores indicadores en
productividad y servicio.
Por otra parte Estado publicó un reportaje con el
presidente de la Companhia Docas do Estado de
Sao Paulo CODESP, José Roberto Serra, según el
cual “Santos, el mayor puerto de América Latina,
duplicará su capacidad en 2013, movilizando la
misma cantidad de contenedores que todos los
Puertos Doblarán su Capacidad para
Contenedores en los Próximos Cuatro Años
Enero - Abril 2012
Terminal Pacífico Sur (TPS) y Empresa Portuaria
Valparaíso (EPV) firmaron el 9 de enero la
modificación de contrato que permitirá dar inicio
a las obras de ampliación del Sitio 3, una de las
medidas consideradas en el Plan de Expansión del
puerto, que permitirá mantener su competitividad en
los próximos años.
El proyecto de extensión del Sitio 3, que se
transformará en la primera ampliación del frente de
atraque de Valparaíso en más de 80 años, contempla
un alargamiento de 120 metros y el refuerzo
estructural de los sitios 4 y 5 para llevarlos a una
condición antisísmica.
La ejecución de estas obras permitirá la atención
de dos naves Post Panamax en forma simultánea
y acompañar el crecimiento de las líneas navieras
o atraer a otras, abriendo plazas de trabajo para la
actividad y manteniendo la competitividad de Puerto
Valparaíso.
Se estima que una vez concluidos los estudios de
ingeniería y simulación de maniobras, y luego de
recibir las aprobaciones y permisos respectivos de
las autoridades correspondientes, los trabajos se
iniciarían el primer trimestre del 2013 y tardarían
alrededor de 18 meses.
El gerente general de TPS, Francesco Schiaffino,
indicó que “esta iniciativa demuestra nuestro
compromiso por mantener la competitividad del
Puerto de Valparaíso, a través de la ejecución de un
proyecto creativo y ambicioso”.
El ejecutivo agregó que “nuestro desafío es que este
Terminal siga siendo un actor clave para la ciudad,
la región y el país, ya que estamos convencidos que
Valparaíso cuenta con todas las condiciones para
proyectarse en el largo plazo de manera sustentable
como un polo portuario moderno y a gran escala”.
Por su parte, el gerente general de EPV,
HaraldJaeger, expresó que “estamos muy satisfechos
Tribuna resaltó que en los últimos años se ensaya
una reactivación, inclusive con la llegada de nuevos
actores al mercado, pero, para crecer aún más, además
del 13% de participación en el movimiento de carga
del país, “se precisa de un empujón” según el texto.
El cabotaje ya fue fuerte en Brasil pero se debilitó
en los años 70 y 80 debido a la falta de inversión y
a la intolerancia a las demoras en momentos de alta
inflación.
Log-In lanzará el 1° de julio un servicio de transporte
de cabotaje integrando dos regiones: Nordeste y
Sudeste al Norte de Brasil. La intención de la empresa
es contar con un buque con capacidad de 1.700
TEUs, que dará mayor caudal principalmente a los
productos electrodomésticos de la zona de Manaos y
que podrá incrementar a 10.000 TEUs la ruta. En el
Nordeste puertos como el de Suape, Santos y Río de
Janeiro, están en el foco de la empresa.
Según el ministro de puertos, Leonidas Cristino,
la nueva versión del Plan Nacional de Logística
Portuaria impulsará la navegación de cabotaje.
Terminal Pacífico Sur de Valparaíso y la
Empresa Portuaria Valparaiso, firmaron
acuerdo de ampliación:
Noticias Portuarias Latinoamericanas
Chile
Enero - Abril 2012
Noticias Portuarias Latinoamericanas
Ministro de Transporte Compromete Apoyo a
Proyecto de Hidrovía Magdalena:
El río Magdalena debe Asumirse como el
Gran Alimentador y el Eje del Desarrollo del
Transporte Masivo desde y hacia el Interior del
País:El ministro de transporte, Germán Cardona,
comprometió su respaldo a un proyecto para hacer
navegables 256km de la hidrovía Magdalena con
miras a transportar bienes desde la región central del
país hacia la costa. La iniciativa de US$400 millones la
está ejecutando la Corporación Autónoma Regional
del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena) y
también cuenta con el respaldo del presidente Juan
Manuel Santos, según comunicado del Ministerio de
Transporte.”Al río Magdalena le llegó la hora”, indicó
Cardona. “Está la posibilidad de materializar la idea
de ver en esta arteria fluvial la mejor manera de sacar
los productos pesados desde el centro del país hacia
el Caribe”.
con la firma de esta modificación de contrato
con TPS, por cuanto las obras en el Terminal
1, a las que se suma la próxima licitación del
Terminal 2, permitirán a Valparaíso contar con dos
terminales altamente competitivos para el comercio
internacional chileno y satisfacer plenamente la
demanda regional proyectada para los próximos
años”. La extensión de la concesión llegará hasta el
31 de diciembre de 2029.
Hasta ahora, se han invertido cerca de US$21
millones en los trabajos preliminares para
el proyecto. El Instituto Nacional de Vías,
Invías, señaló que administrará y asignará todo
el financiamiento necesario para mejorar la
conectividad vial con la hidrovía Magdalena.El río,
que se extiende por 900km, actualmente solo es
navegable en 700km y mejorar la hidrovía sería la
manera más rápida de transportar petróleo hacia la
costa del Caribe y ayudaría además a eliminar cerca
de 1.200 camiones de carga pesada de las vías del
país.
El ministro Germán Cardona y el director de
Cormagdalena, Augusto García, así como el director
ejecutivo de Latinports, Julián Palacio, se refirieron al
tema en el AndeanInfrastructure Summit realizado
en Bogotá a fines de marzo.
La agencia de inversión regional, Probarranquilla,
informó que la Asociación Nacional de Empresarios
ANDI propuso la definición y ejecución de un
Plan de Desarrollo que lleve a Barranquilla a
convertirse en la Ciudad Región que está llamada
a ser, aprovechando las nuevas circunstancias de
los once tratados de libre comercio suscritos o
Colombia
Enero - Abril 2012
Barranquilla se Prepara para la Implementación
del TLC con Estados Unidos: Puertos
Marítimo-Fluviales de Estados Unidos y
Europa Presentan sus Experiencias
Noticias Portuarias Latinoamericanas
por suscribir por Colombia, y la nueva Ley de
Regalías que permite la ejecución de proyectos
de infraestructura zonales que integren territorios
específicos y los vinculen a esos nuevos mercados
internacionales. La propuesta contempla la
generación de unos corredores de comunicación
donde converjan una eficiente infraestructura
vial, excelentes terminales de carga, muy buenas
condiciones de operación del aeropuerto y un
mayor desarrollo de la zona portuaria, de manera
que la ciudad ofrezca niveles óptimos de servicios
logísticos, genere empleo y crecimiento económico,
logre un mayor desarrollo y pueda vender mejor sus
posibilidades industriales. La iniciativa fue presentada
por el ingeniero en transporte y vías, Edgar Higuera,
director ejecutivo de la Cámara de Grandes Usuarios
de Servicios Logísticos de la ANDI, durante un
encuentro promovido por ProBarranquilla y el
Área Metropolitana de Barranquilla con los alcaldes
electos de los municipios que la conforman y
empresarios del sector.
El experto parte del hecho de que hoy Barranquilla
es la ciudad más grande y más desarrollada de la
Gran Cuenca Caribe, no sólo en cuanto a Colombia
sino también a nivel de los países que la conforman,
dado que tiene más zonas industriales, más
universidades, más zonas de producción, un río que
la conecta con el interior del país, una infraestructura
básica y un gran aeropuerto. Sin embargo, en
términos logísticos Barranquilla también presenta
cuellos de botella que afectan su competitividad.
Estudios de laANDI indican que entre el 20% y
el 30% de los costos logísticos se generan en los
terminales marítimos y especialmente en lo que se
conoce como los sobrecostos de la última milla.
Añadió Higuera que Barranquilla necesariamente
tiene que mirar al río Magdalena, explicando que el
río debe asumirse como el gran alimentador y el eje
del desarrollo del transporte masivo desde y hacia
el interior del país, pero también como el referente
urbano por excelencia de la ciudad, generando para
ello un plan de desarrollo paralelo que permita ver
claramente que Barranquilla es una ciudad puerto
con una arteria fluvial majestuosa que se integra
alrededor de un gran parque.
En el principal puerto marítimo-fluvial de Colombia,
ubicado en la desembocadura del río Magdalena,
la penúltima semana de abril tuvieron lugar sendos
eventos sobre el Tratado de Libre Comercio TLC
con Estados Unidos, a implementarse el 15 de mayo
del presente año, en los cuales se estudiaron las
posibilidades de Barranquilla, una de las principales
ciudades de Colombia.
De Estados Unidos estuvieron representados
Houston y New Orleans, y de Europa Rotterdam,
Le Havre y Hamburgo, todos ellos ubicados en
la desembocadura de los ríos más importantes
de sus respectivos países. El director ejecutivo de
Latinports, Julián Palacio, hizo una presentación
Enero - Abril 2012
Noticias Portuarias Latinoamericanas
En el último informe realizado por la Unidad
de Servicios de Infraestructura de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal),
el puerto de Cartagena, conformado por la Sociedad
Portuaria Regional, Contecar y Muelles El Bosque),
con un movimiento de 1.853.342 TEUs, ocupó el
año pasado el quinto puesto entre los 100 mejores
puertos de América Latina y el Caribe, desplazando a
Buenos Aires. Los dos primeros lugares pertenecen
a Panamá (Colón y Balboa), el tercero a Santos,
Brasil, y el cuarto a Kingston, Jamaica. A Cartagena
le siguen Buenos Aires, Manzanillo (México), Callao,
Guayaquil y Freeport (Bahamas).
Americas Gateway DevelopmentCorporation
(Amega) comenzará la fase de propuestas de su
proyecto de una terminal de trasbordo de US$1.100
millones en Costa Rica, señaló a BNamericas su
director general, Aubrey de Young.El proyecto, que
se denomina Megaterminal Transbordo Atlántico
(MTA), consistirá en una terminal de aguas
profundas para trasbordo de contenedores que se
ubicará en Moín en la costa caribeña de Costa Rica.
Amega ostenta el derecho exclusivo de liderar el
proyecto desde la etapa de propuestas hasta una
licitación pública por una concesión a 30 años para
construir y operar el puerto. La fase de propuestas
comprende estudios técnicos, ambientales,
comerciales y financieros detallados.”El cronograma
denominada Rehabilitación de la Hidrovía
del Magdalena: Una Respuesta a la
Implementación del TLC, con la cual mostró
solo con la rehabilitación de la hidrovía desde el
centro del país como ya lo anunció el presidente de
la república, Barranquilla se convertiría en la capital
del TLC como la bautizó el ministro de comercio en
esa misma oportunidad.
A pesar de haber crecido los puertos de la región un
11% en 2011, su participación mundial se mantiene
en apenas el 7%. Asía mueve más del 50% de los
contenedores que se transportan por mar en el
mundo y China, particularmente, representa el 29%
del comercio mundial con 164 millones de TEUsel
año pasado.
Cartagena Desplaza a Buenos Aires del Quinto
Lugar en Tráfico de Contenedores Amega inicia fase de propuestas de terminal de
trasbordo Moín
Costa Rica
Enero - Abril 2012
Cuba
Noticias Portuarias Latinoamericanas
De acuerdo con la agencia Reuters, en visita
efectuada por la presidenta DilmaRousseff a Cuba
el 31 de enero, dijo que Brasil puede hacer una
gran contribución para reanimar la frágil economía
de Cuba y, en referencia al puerto de Mariel, a 45
kilómetros de La Habana, agregó que “Nosotros
participamos no sólo en construir el puerto, sino
también en traer una cooperación que considero
estratégica para Brasil y para Cuba”. Los trabajos de
modernización de una terminal de contenedores
que se construye en el puerto de Mariel con
financiamiento de Brasil, son realizados por la
empresa Brasileña Odebrecht y deben concluir
en enero del 2013, con obras que incluyen una
zona especial de desarrollo con industrias para la
exportación y para abastecer el mercado cubano.
Presidenta de Brasil inspecciona obras en el
puerto de Mariel:
de finalización de esta etapa indica que es un
período de 12 meses, pero esperamos, con la ayuda
del gobierno, poder adelantar ese plazo. Amega
anunciará importantes acuerdos en las próximas
semanas “, precisó De Young.
La terminal de transferencia tendrá capacidad para
movilizar 2 millones de TEUs anuales con un
muelle de 1km, un canal de acceso de 19 metros
de profundidad al puerto de Moín y un sitio
de atraque para tres buques portacontenedores
con cerca de 14.000 TEUs.El proyecto MTA se
ubicará adyacente a una terminal de contenedores
que está construyendo APM Terminals, aunque
aparentemente los dos terminales no estarán
en directa competencia puesto que la terminal
de Amega atenderá a un mercado diferente y
realizará el trasbordo de carga de hasta 14.000
TEU de los buques portacontenedores más
grandes que actualmente están en servicio o futuras
embarcaciones.
La terminal de trasbordo también resulta atractiva
para otros países centroamericanos, según De
Young.”Nuestro proyecto es realmente un aporte
estratégico regional, porque no se trata solo de carga
nacional sino que ubica a otros países en un lugar
desde el que pueden acceder al mundo”, manifestó
el ejecutivo.
El vicepresidente costarricense, Luis Lieberman,
ha afirmado que el gobierno desea que se licite
y adjudique el proyecto antes de las elecciones
presidenciales del 2014.
Enero - Abril 2012
El Salvador
Noticias Portuarias Latinoamericanas
Ecuador
Puerto de Manta abre Licitación de Concesión:
Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma Prevé
Recibir Ofertas en Noviembre por Concesión
de Puerto de La Unión
El 30 de abril la Autoridad Portuaria de Manta APM
declaró la iniciación del proceso para la “Concesión
de la gestión de los servicios públicos portuarios
provistos mediante la infraestructura y facilidades
en la terminal multipropósito de aguas profundas
del Puerto de Manta”. De acuerdo con la APM las
condiciones generales de esta convocatoria están
disponibles en la página web del puerto y podrán
ser descargados previa inscripción y pago del valor
de US$10.000 no reembolsables. Posteriormente
la APM organizará visitas al puerto y habilitará
una sala de Información a las que podrán acceder
únicamente los interesados que hayan adquirido los
pliegos y hayan suscrito y entregado el Compromiso
de Confidencialidad.
El operador portuario nacional de El Salvador,
Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma, Cepa,
espera recibir ofertas por la concesión del puerto
de La Unión en noviembre de este año, dijo el
gerente de concesiones de la autoridad, Rolando
Díaz, durante el Andean& Central American
Infrastructure Summit realizado en Bogotá a fines
de marzo.
La Corporación Financiera Internacional CFI
comenzó a trabajar en enero con consultoras para
preparar las bases de licitación para la concesión, que
podría extenderse por hasta 30 años.La consultora
estadounidense de infraestructura Moffatt&Nichol
está realizando un análisis técnico y de ingeniería.
Cepa espera publicar las bases de licitación en agosto,
por lo que se recibirían las ofertas en noviembre y el
contrato se adjudicaría en diciembre.Una vez que se
suscriba el contrato, lo que probablemente ocurra en
enero del año entrante, la nueva concesionaria podría
comenzar a operar casi de inmediato, lo que es una
de las principales ventajas del proyecto, a juicio de
Díaz.
“Definitivamente hay interés. Es un proceso
continuo de acercamiento con los potenciales
interesados. A medida que va avanzando el
proceso y la elaboración de las bases, se tiene que
ir viendo lo que piensa el mercado de todo eso”,
sostuvo el ejecutivo quien añadió que Cepa ha
recibido manifestaciones de interés de operadores
como APM Terminals, la española Terminal de
Contenedores de Barcelona, el operador del puerto
colombiano de Cartagena SPRC y las chilenas
SAAM yUltramar.Los interesados tendrán que
demostrar que poseen un capital líquido mínimo de
US$40 millones y experiencia en operar un puerto
que movilice por lo menos 600.000 TEUs al año.
Enero - Abril 2012
Noticias Portuarias Latinoamericanas
Corredor Interoceánico Busca Inversionistas:
Promulgada Ley de Asociaciones Público
Privadas:
El puerto de La Unión tuvo un costo de US$183
millones y su construcción, a cargo del consorcio
Toa-Jan De Nul, finalizó en junio del 2008. El
puerto multipropósito se especializa en el manejo
de contenedores, con capacidad para 850.000 TEUs
en su primera etapa y 1,7 millones de TEUs tras una
segunda y tercera etapa de desarrollo.
La empresa Corredor Interoceánico de Guatemala
S.A. busca inversionistas para el proyecto de
conexión férrea para el transporte de contenedores
y poliducto para el transporte de combustibles
entre los dos océanos, con una extensión de 336
kilómetros cada uno. Adicionalmente el Corredor
Interoceánico, que costaría US$7.800 millones (50%
más que la ampliación del Canal de Panamá) y es
una respuesta a la demanda de transporte originario
de Asia (particularmente de China), requerirá la
construcción de dos megapuertos, uno en cada
océano. A mediados de abril los directores del
proyecto estuvieron en Bogotá para ese fin, informó
el diario colombiano La República.
El 15 de enero el presidente de México, Felipe
Calderón, promulgó la Ley de Asociaciones Público-
Privadas (APP), la cual tiene como objetivo central
multiplicar la inversión en infraestructura, a través
de la asociación entre sectores públicos y privados,
ley enviada desde 2009 al Congreso para su análisis.
El presidente aseguró que la ley de APP y las
modificaciones relacionadas con la construcción
de infraestructura y provisión de servicios públicos,
dará mayor seguridad y certeza jurídica a los actores
privados que quieran participar en proyectos de
infraestructura complejosque agilicen la respuesta a la
necesidad de infraestructura del país, así como mayor
eficiencia al uso de recursos público.
La administración del presidente Calderón envió
al Congreso un paquete de reformas de diversas
órdenes legales para impulsar el crecimiento
económico y desarrollo de México, fomentanddo
el incremento de la inversión en infraestructura a
niveles históricos. Actualmente el gobierno invierte
5% del Producto Interno Bruto en temas de
infraestructura, comparado con el 3% registrado en
2000.
Guatemala
México
Enero - Abril 2012
Noticias Portuarias Latinoamericanas
Perú
Récord en Inversiones Portuarias en el Último
Sexenio:
El Callao se consolidó como puerto líder del
Pacífico Sudamericano en 2011
APMTerminals Callao Duplica Productividad
Los puertos de México han recibido una inversión
de más de US$3.000 millones desde que asumiera el
presidente Felipe Calderón en el 2006. La inversión
total, que incluye fondos tanto públicos como
privados, es la mayor que se haya concretado durante
cualquier gobierno de los últimos 25 años, dijo
Calderón en el mes de febrero.
El puerto de Callao se consolidó como el puerto
líder del Pacífico Sudamericano al movilizar 1,6
millones de contenedores en el 2011, superando en
20% a los 1,3 millones de contenedores del 2010,
informó la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal). De esta forma, de
acuerdo al Boletín Marítimo de la Cepal, el principal
puerto peruano superó al puerto de Guayaquil
que movilizó 1,4 millones de contenedores el año
pasado y se ubicó en segundo lugar. El tercer y
cuarto lugar lo ocuparon los puertos chilenos de
Valparaíso y San Antonio con 973.000 y 854.000
contenedores movilizados, respectivamente. Les
sigue Buenaventura de Colombia que movió
748.000 contenedores
De acuerdo con artículo de Container Management a
fines de febrero, en los siete meses transcurridos
desde que asumió el control de la Terminal Norte
en contrato de concesión por 30 años entre APM
Terminals y el gobierno peruano, la terminal,
operando ahora como APM Terminals Callao, ha
visto más que duplicada su productividad a 26.5
movimientos por hora-grúa, mientras que el tiempo
de rotación ha disminuido en un 49% (de 57 a 28
minutos).
Enero - Abril 2012
Noticias Portuarias Latinoamericanas
Con Éxito Culminó Prueba Piloto Binacional de
Tránsito Multimodal Carretera - Río
De acuerdo con la agencia Andina una prueba piloto
de tránsito aduanero comunitario internacional Perú
– Ecuador – Perú culminó con éxito al lograr reducir
de 20 a 6 días el tiempo de transporte de combustible
a su destino final, informó la Comunidad Andina
(CAN), cuya Secretaría General promovió la prueba.
Esa prueba, que se realizó a solicitud de una empresa
privada, consistió en el transporte de 60,000 galones
de biodiesel a un campamento minero por una ruta
diferente a la tradicional.La ruta se inició en la ciudad
de Talara (Piura), pasó por Huaquillas (frontera
ecuatoriana con Perú), Cuenca y Puerto Morona, en
la selva de Ecuador, hasta llegar al poblado Sargento
Puño, en la selva peruana.Para ello se realizaron
coordinaciones con las aduanas de Perú y Ecuador
para la aprobación de la operación de Tránsito
Aduanero Comunitario, y la habilitación de las vías,
cruces y pases de frontera.
La prueba permitió constatar que mientras el
abastecimiento de combustible del campamento
por vía fluvial desde la ciudad de Iquitos (Loreto)
demoraba 20 días haciendo un recorrido de 753
kilómetros, la utilización de la nueva ruta, que
combinaba vía terrestre y fluvial, reducía los costos y
el tiempo a seis días a lo mucho. El secretario general
de la CAN, Adalid Contreras, manifestó que esta
experiencia de Tránsito Aduanero Comunitario es
una muestra concreta de la utilidad de la normativa
aduanera comunitaria, en donde se rompen las
fronteras y se integra a los pueblos, ahorrando
tiempo y recursos económicos.Una experiencia
parecida ya se hizo entre Colombia – Ecuador –
Colombia, utilizando las aduanas terrestres de Ipiales
(Colombia) y Tulcán y San Miguel (Ecuador) y
después el río Putumayo para llevar mercancías a
Leticia (Colombia).
Enero - Abril 2012
Correo
Quiero felicitarlos por el gran esfuerzo que
han hecho con Latinports.
Franc Pigna
Director General
Aegir Ports Property Advisors
USA
Felicitaciones por la excelente presentación del
boletín y por habernos destacado en éste.
Fernando Reveco
Gerente de Desarrollo y Proyectos
Grupo Ultramar
Chile
Estuve en su conferencia sobre Inversiones en
los Puertos en América Latina en diciembre
pasado en Londres y nuestra empresa está
interesada en tener mayor información sobre
puertos de contenedores.
Harald Sperlein
KfW IPEX-Bank GmbH
Frankfurt, Alemania
Fue un gran privilegio conocerlo a lo largo
de este camino portuario y más aún poder
aprender mucho por los eventos promovidos
por usted en América Latina. Muchas
gracias por el apoyo de siempre y espero
poder continuar gtrabajando con usted en la
superación de los desafíos de nuestro sector.
Fernando Fialh
Anterior Director Ejecutivo
Agencia Nacional de Transporte Acuático
Brasil
Enero - Abril 2012
Estamos muy interesados en desarrollar
proyectos portuarios en América Latina.
Tenemos un programa que promueve la
expansión mundial de inversiones de las
líneas marítimas coreanas y vemos una gran
oportunidad en su región.
Hye Kyeong
International Logistics Research
Department
Korea Maritime Institute
Seoul, Korea
Gracias por la información; está muy
completa.
Leonardo Delgado
Gerente General
Almacenes Generales de Depósito del
Banco Popular
Alpopular
Bogotá, Colombia
Compartiremos con todos los afiliados este
material por ser de interés de nuestro gremio.
Antonio Felfle
Presidente
Asociación Portuaria de Barranquilla
Colombia
Leí el último boletín de Latinports y me
pareció supremamente interesante y variado,
con gran cantidad de valiosa información
portuaria.
Mauricio Esteban
Gerente
Soluciones Financieras, Solfin
Bogotá
Muy buen documento. Felicitaciones.
Carmen Martín
Superintendente de Logística &
Puertos
MPX Colombia
Enero - Abril 2012
ASOCIACIÓN LATINO AMERICANA DE PUERTOS Y TERMINALES
LATINPORTS
FORMATO DE AFILIACIÓN
MIEMBRO CORPORATIVO (Puerto o terminal latinoamericano): ___
MIEMBRO ADHERENTE (Empresas relacionadas con la industria portuaria
o puertos y terminales de otras regiones del mundo): ___
Empresa:
Dirección:
Ciudad, País:
Teléfono:
Sitio Web:
Representante Legal (Persona de Contacto):
Cargo:
E-mail:
Breve Descripción de la Empresa:
Como miembros corporativos (adherentes) nos comprometemos a pagar
la cuota anual de US$2.500 (US$850) dentro de los 30 días siguientes a la
presentación de la factura.
FIRMA:
NOMBRE Y CARGO DE QUIEN
DILIGENCIÓ EL FORMULARIO:
FECHA:________________
Favor devolver este formato diligenciado a jpalacio@latinports.org
Latinports Boletín Informativo Enero-Abril 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4to experiencia 2 dpcc.pptx
4to experiencia 2 dpcc.pptx4to experiencia 2 dpcc.pptx
4to experiencia 2 dpcc.pptx
DAVIDTELLODELAO
 
Ley 1556 !Luces, Cámara, Colombia!
Ley 1556 !Luces, Cámara, Colombia! Ley 1556 !Luces, Cámara, Colombia!
Ley 1556 !Luces, Cámara, Colombia!
Invierta en Colombia - Proexport Colombia
 
Artículo de José Antonio Llorente en El Economista
Artículo de José Antonio Llorente en El EconomistaArtículo de José Antonio Llorente en El Economista
Artículo de José Antonio Llorente en El Economista
LLYC
 
Presentación Colombia - 2014
Presentación Colombia - 2014Presentación Colombia - 2014
Presentación Colombia - 2014
Invierta en Colombia - Proexport Colombia
 
La región caribe colombiana 26
La región caribe colombiana 26La región caribe colombiana 26
La región caribe colombiana 26
Mirian Perez
 
Estrato de moda en colombia
Estrato de moda en colombiaEstrato de moda en colombia
Estrato de moda en colombia
Mass Media Wise
 
Procesos de integracion la
Procesos de integracion laProcesos de integracion la
Procesos de integracion la
GADCS
 
25 02-08 busca eugenio hernandez impulsar puertos - sol de mexico
25 02-08 busca eugenio hernandez impulsar puertos - sol de mexico25 02-08 busca eugenio hernandez impulsar puertos - sol de mexico
25 02-08 busca eugenio hernandez impulsar puertos - sol de mexico
Eugenio Hernández
 
Alca
AlcaAlca
Alca
LUQUIPE18
 
“Ir con prisas a Cuba es una estrategia equivocada"
“Ir con prisas a Cuba es una estrategia equivocada"“Ir con prisas a Cuba es una estrategia equivocada"
“Ir con prisas a Cuba es una estrategia equivocada"
LLYC
 
Presentación Colombia Diciembre 2015
Presentación Colombia Diciembre 2015Presentación Colombia Diciembre 2015
Presentación Colombia Diciembre 2015
ProColombia
 
Presentación Colombia junio 2016
Presentación Colombia junio 2016Presentación Colombia junio 2016
Presentación Colombia junio 2016
ProColombia
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Latinoamérica se abre a las pymes el mundo, entrevista en el periódico El Mundo
Latinoamérica se abre a las pymes el mundo, entrevista en el periódico El MundoLatinoamérica se abre a las pymes el mundo, entrevista en el periódico El Mundo
Latinoamérica se abre a las pymes el mundo, entrevista en el periódico El Mundo
Alejandro Romero
 
Presentación de la economía panameña y sus proyecciones
Presentación de la economía panameña y sus proyeccionesPresentación de la economía panameña y sus proyecciones
Presentación de la economía panameña y sus proyecciones
Del Carmen Rodriguez
 
Caldas aprovecha los TLC
Caldas aprovecha los TLCCaldas aprovecha los TLC
Caldas aprovecha los TLC
ProColombia
 
ESPAÑA INDICES MACROECONOMICOS
ESPAÑA INDICES MACROECONOMICOS ESPAÑA INDICES MACROECONOMICOS
ESPAÑA INDICES MACROECONOMICOS
kata897
 
Editorial lii la economía, como en botica, de todo
Editorial lii la economía, como en botica, de todoEditorial lii la economía, como en botica, de todo
Editorial lii la economía, como en botica, de todo
Justiciaencrisis
 
Brochure inversion 2015 version web
Brochure inversion 2015 version webBrochure inversion 2015 version web
Brochure inversion 2015 version web
ProColombia
 
Publicaciones aladi secretaria_general_sec_estudios_096
Publicaciones aladi secretaria_general_sec_estudios_096Publicaciones aladi secretaria_general_sec_estudios_096
Publicaciones aladi secretaria_general_sec_estudios_096
julian665
 

La actualidad más candente (20)

4to experiencia 2 dpcc.pptx
4to experiencia 2 dpcc.pptx4to experiencia 2 dpcc.pptx
4to experiencia 2 dpcc.pptx
 
Ley 1556 !Luces, Cámara, Colombia!
Ley 1556 !Luces, Cámara, Colombia! Ley 1556 !Luces, Cámara, Colombia!
Ley 1556 !Luces, Cámara, Colombia!
 
Artículo de José Antonio Llorente en El Economista
Artículo de José Antonio Llorente en El EconomistaArtículo de José Antonio Llorente en El Economista
Artículo de José Antonio Llorente en El Economista
 
Presentación Colombia - 2014
Presentación Colombia - 2014Presentación Colombia - 2014
Presentación Colombia - 2014
 
La región caribe colombiana 26
La región caribe colombiana 26La región caribe colombiana 26
La región caribe colombiana 26
 
Estrato de moda en colombia
Estrato de moda en colombiaEstrato de moda en colombia
Estrato de moda en colombia
 
Procesos de integracion la
Procesos de integracion laProcesos de integracion la
Procesos de integracion la
 
25 02-08 busca eugenio hernandez impulsar puertos - sol de mexico
25 02-08 busca eugenio hernandez impulsar puertos - sol de mexico25 02-08 busca eugenio hernandez impulsar puertos - sol de mexico
25 02-08 busca eugenio hernandez impulsar puertos - sol de mexico
 
Alca
AlcaAlca
Alca
 
“Ir con prisas a Cuba es una estrategia equivocada"
“Ir con prisas a Cuba es una estrategia equivocada"“Ir con prisas a Cuba es una estrategia equivocada"
“Ir con prisas a Cuba es una estrategia equivocada"
 
Presentación Colombia Diciembre 2015
Presentación Colombia Diciembre 2015Presentación Colombia Diciembre 2015
Presentación Colombia Diciembre 2015
 
Presentación Colombia junio 2016
Presentación Colombia junio 2016Presentación Colombia junio 2016
Presentación Colombia junio 2016
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Latinoamérica se abre a las pymes el mundo, entrevista en el periódico El Mundo
Latinoamérica se abre a las pymes el mundo, entrevista en el periódico El MundoLatinoamérica se abre a las pymes el mundo, entrevista en el periódico El Mundo
Latinoamérica se abre a las pymes el mundo, entrevista en el periódico El Mundo
 
Presentación de la economía panameña y sus proyecciones
Presentación de la economía panameña y sus proyeccionesPresentación de la economía panameña y sus proyecciones
Presentación de la economía panameña y sus proyecciones
 
Caldas aprovecha los TLC
Caldas aprovecha los TLCCaldas aprovecha los TLC
Caldas aprovecha los TLC
 
ESPAÑA INDICES MACROECONOMICOS
ESPAÑA INDICES MACROECONOMICOS ESPAÑA INDICES MACROECONOMICOS
ESPAÑA INDICES MACROECONOMICOS
 
Editorial lii la economía, como en botica, de todo
Editorial lii la economía, como en botica, de todoEditorial lii la economía, como en botica, de todo
Editorial lii la economía, como en botica, de todo
 
Brochure inversion 2015 version web
Brochure inversion 2015 version webBrochure inversion 2015 version web
Brochure inversion 2015 version web
 
Publicaciones aladi secretaria_general_sec_estudios_096
Publicaciones aladi secretaria_general_sec_estudios_096Publicaciones aladi secretaria_general_sec_estudios_096
Publicaciones aladi secretaria_general_sec_estudios_096
 

Similar a Latinports Boletín Informativo Enero-Abril 2012

Latinports Boletín Informativo Septiembre-Diciembre 2012
Latinports Boletín Informativo Septiembre-Diciembre 2012Latinports Boletín Informativo Septiembre-Diciembre 2012
Latinports Boletín Informativo Septiembre-Diciembre 2012
latinports
 
Latinports Boletín Informativo Abril-Junio 2013
Latinports Boletín Informativo Abril-Junio 2013Latinports Boletín Informativo Abril-Junio 2013
Latinports Boletín Informativo Abril-Junio 2013
latinports
 
Guia brasil agosto2011
Guia brasil agosto2011Guia brasil agosto2011
Guia brasil agosto2011
Mariano Ramos Manzano
 
Latinports Boletín Informativo Septiembre-Diciembre 2011
Latinports Boletín Informativo Septiembre-Diciembre 2011Latinports Boletín Informativo Septiembre-Diciembre 2011
Latinports Boletín Informativo Septiembre-Diciembre 2011
latinports
 
Brasil.transcultural
Brasil.transculturalBrasil.transcultural
Brasil.transcultural
andrrea_carvajal
 
Word final brasil macro
Word final brasil macroWord final brasil macro
Word final brasil macro
Maria Perez Campos
 
China viene por el agro y la energía
China viene por el agro y la energíaChina viene por el agro y la energía
China viene por el agro y la energía
Crónicas del despojo
 
Economia de Panama
Economia de PanamaEconomia de Panama
Economia de Panama
Guillermo Correa
 
Apuntes Inversion Inmobilaria Brasil
Apuntes Inversion Inmobilaria BrasilApuntes Inversion Inmobilaria Brasil
Apuntes Inversion Inmobilaria Brasil
rafaeliz
 
mercado audiovisual en brasil
mercado audiovisual en brasilmercado audiovisual en brasil
mercado audiovisual en brasil
Almudena Ortega Sierra
 
Actualidad y tendencias de las cadenas de abastecimiento
Actualidad y tendencias de las cadenas de abastecimientoActualidad y tendencias de las cadenas de abastecimiento
Actualidad y tendencias de las cadenas de abastecimiento
Énfasis Revista
 
COLOMBIA: TLC con el mundo
COLOMBIA: TLC con el mundoCOLOMBIA: TLC con el mundo
COLOMBIA: TLC con el mundo
Andres Molina
 
Presentación Inversión en Colombia 2020
Presentación Inversión en Colombia 2020Presentación Inversión en Colombia 2020
Presentación Inversión en Colombia 2020
ProColombia
 
La marca España
La marca EspañaLa marca España
La marca España
ManfredNolte
 
El v informe de la inversiones españo la en latinoamerica
El v informe de la inversiones españo la en latinoamericaEl v informe de la inversiones españo la en latinoamerica
El v informe de la inversiones españo la en latinoamerica
Monik244
 
Tlc made in china. mario alejandro valencia
Tlc made in china. mario alejandro valenciaTlc made in china. mario alejandro valencia
Tlc made in china. mario alejandro valencia
OBGEOTAN
 
22/11/2012 Actualidad Económica_Banco_Santander
22/11/2012 Actualidad Económica_Banco_Santander22/11/2012 Actualidad Económica_Banco_Santander
22/11/2012 Actualidad Económica_Banco_Santander
Inversis Banco
 
Latinports Boletín Informativo Mayo-Agosto 2012
Latinports Boletín Informativo Mayo-Agosto 2012Latinports Boletín Informativo Mayo-Agosto 2012
Latinports Boletín Informativo Mayo-Agosto 2012
latinports
 
Entregable final
Entregable finalEntregable final
Entregable final
Lucila Pellycer
 
Reporte Seminario Bancos
Reporte Seminario BancosReporte Seminario Bancos
Reporte Seminario Bancos
William GOURG
 

Similar a Latinports Boletín Informativo Enero-Abril 2012 (20)

Latinports Boletín Informativo Septiembre-Diciembre 2012
Latinports Boletín Informativo Septiembre-Diciembre 2012Latinports Boletín Informativo Septiembre-Diciembre 2012
Latinports Boletín Informativo Septiembre-Diciembre 2012
 
Latinports Boletín Informativo Abril-Junio 2013
Latinports Boletín Informativo Abril-Junio 2013Latinports Boletín Informativo Abril-Junio 2013
Latinports Boletín Informativo Abril-Junio 2013
 
Guia brasil agosto2011
Guia brasil agosto2011Guia brasil agosto2011
Guia brasil agosto2011
 
Latinports Boletín Informativo Septiembre-Diciembre 2011
Latinports Boletín Informativo Septiembre-Diciembre 2011Latinports Boletín Informativo Septiembre-Diciembre 2011
Latinports Boletín Informativo Septiembre-Diciembre 2011
 
Brasil.transcultural
Brasil.transculturalBrasil.transcultural
Brasil.transcultural
 
Word final brasil macro
Word final brasil macroWord final brasil macro
Word final brasil macro
 
China viene por el agro y la energía
China viene por el agro y la energíaChina viene por el agro y la energía
China viene por el agro y la energía
 
Economia de Panama
Economia de PanamaEconomia de Panama
Economia de Panama
 
Apuntes Inversion Inmobilaria Brasil
Apuntes Inversion Inmobilaria BrasilApuntes Inversion Inmobilaria Brasil
Apuntes Inversion Inmobilaria Brasil
 
mercado audiovisual en brasil
mercado audiovisual en brasilmercado audiovisual en brasil
mercado audiovisual en brasil
 
Actualidad y tendencias de las cadenas de abastecimiento
Actualidad y tendencias de las cadenas de abastecimientoActualidad y tendencias de las cadenas de abastecimiento
Actualidad y tendencias de las cadenas de abastecimiento
 
COLOMBIA: TLC con el mundo
COLOMBIA: TLC con el mundoCOLOMBIA: TLC con el mundo
COLOMBIA: TLC con el mundo
 
Presentación Inversión en Colombia 2020
Presentación Inversión en Colombia 2020Presentación Inversión en Colombia 2020
Presentación Inversión en Colombia 2020
 
La marca España
La marca EspañaLa marca España
La marca España
 
El v informe de la inversiones españo la en latinoamerica
El v informe de la inversiones españo la en latinoamericaEl v informe de la inversiones españo la en latinoamerica
El v informe de la inversiones españo la en latinoamerica
 
Tlc made in china. mario alejandro valencia
Tlc made in china. mario alejandro valenciaTlc made in china. mario alejandro valencia
Tlc made in china. mario alejandro valencia
 
22/11/2012 Actualidad Económica_Banco_Santander
22/11/2012 Actualidad Económica_Banco_Santander22/11/2012 Actualidad Económica_Banco_Santander
22/11/2012 Actualidad Económica_Banco_Santander
 
Latinports Boletín Informativo Mayo-Agosto 2012
Latinports Boletín Informativo Mayo-Agosto 2012Latinports Boletín Informativo Mayo-Agosto 2012
Latinports Boletín Informativo Mayo-Agosto 2012
 
Entregable final
Entregable finalEntregable final
Entregable final
 
Reporte Seminario Bancos
Reporte Seminario BancosReporte Seminario Bancos
Reporte Seminario Bancos
 

Más de latinports

Latinports Boletín Informativo Octubre-Diciembre 2013
Latinports Boletín Informativo Octubre-Diciembre 2013Latinports Boletín Informativo Octubre-Diciembre 2013
Latinports Boletín Informativo Octubre-Diciembre 2013
latinports
 
Latinports Boletim Informativo Outubro-Dezembro 2013
Latinports Boletim Informativo Outubro-Dezembro 2013Latinports Boletim Informativo Outubro-Dezembro 2013
Latinports Boletim Informativo Outubro-Dezembro 2013
latinports
 
Latinports Newsletter October-December 2013
Latinports Newsletter October-December 2013Latinports Newsletter October-December 2013
Latinports Newsletter October-December 2013
latinports
 
Latinports Boletín Informativo Julio-Septiembre 2013
Latinports Boletín Informativo Julio-Septiembre 2013Latinports Boletín Informativo Julio-Septiembre 2013
Latinports Boletín Informativo Julio-Septiembre 2013
latinports
 
Latinports Boletim Informativo Julho- Setembro 2013
Latinports Boletim Informativo Julho- Setembro 2013Latinports Boletim Informativo Julho- Setembro 2013
Latinports Boletim Informativo Julho- Setembro 2013
latinports
 
Latinports Newsletter July-September 2013
Latinports Newsletter July-September 2013Latinports Newsletter July-September 2013
Latinports Newsletter July-September 2013
latinports
 
Fernando Gamboa - El Sistema Portuario Mexicano
Fernando Gamboa - El Sistema Portuario MexicanoFernando Gamboa - El Sistema Portuario Mexicano
Fernando Gamboa - El Sistema Portuario Mexicano
latinports
 
Oscar Bazán - La expansión del canal de panamá y sus respercusiones en el S...
Oscar Bazán - La expansión del canal de panamá y sus respercusiones en el S...Oscar Bazán - La expansión del canal de panamá y sus respercusiones en el S...
Oscar Bazán - La expansión del canal de panamá y sus respercusiones en el S...
latinports
 
Eric Petri - Modelos Portuarios en Latinoamérica, visión y retos: El caso de ...
Eric Petri - Modelos Portuarios en Latinoamérica, visión y retos: El caso de ...Eric Petri - Modelos Portuarios en Latinoamérica, visión y retos: El caso de ...
Eric Petri - Modelos Portuarios en Latinoamérica, visión y retos: El caso de ...
latinports
 
Latinports Boletim Informativo Abril-Junho de 2013
Latinports Boletim Informativo Abril-Junho de 2013Latinports Boletim Informativo Abril-Junho de 2013
Latinports Boletim Informativo Abril-Junho de 2013
latinports
 
Latinports Newsletter April-June 2013
Latinports Newsletter April-June 2013Latinports Newsletter April-June 2013
Latinports Newsletter April-June 2013
latinports
 
Latinports Boletín Informativo Enero-Marzo 2013
Latinports Boletín Informativo Enero-Marzo 2013Latinports Boletín Informativo Enero-Marzo 2013
Latinports Boletín Informativo Enero-Marzo 2013
latinports
 
Latinports Newsletter January-March 2013
Latinports Newsletter January-March 2013Latinports Newsletter January-March 2013
Latinports Newsletter January-March 2013
latinports
 
Latinports Boletim Informativo Janeiro-Março de 2013
Latinports Boletim Informativo Janeiro-Março de 2013Latinports Boletim Informativo Janeiro-Março de 2013
Latinports Boletim Informativo Janeiro-Março de 2013
latinports
 
Latinports Newsletter May-August 2012
Latinports Newsletter May-August 2012Latinports Newsletter May-August 2012
Latinports Newsletter May-August 2012
latinports
 
Latinports Boletim Informativo September-Dezembro de 2012
Latinports Boletim Informativo September-Dezembro de 2012Latinports Boletim Informativo September-Dezembro de 2012
Latinports Boletim Informativo September-Dezembro de 2012
latinports
 
Latinports Boletim Informativo Maio-Agosto de 2012
Latinports Boletim Informativo Maio-Agosto de 2012Latinports Boletim Informativo Maio-Agosto de 2012
Latinports Boletim Informativo Maio-Agosto de 2012
latinports
 
Latinports Newsletter September-December 2012
Latinports Newsletter September-December 2012Latinports Newsletter September-December 2012
Latinports Newsletter September-December 2012
latinports
 
Latinports Boletim Informativo September-Dezembro de 2011
Latinports Boletim Informativo September-Dezembro de 2011Latinports Boletim Informativo September-Dezembro de 2011
Latinports Boletim Informativo September-Dezembro de 2011
latinports
 
Latinports Boletim Informativo Janeiro-Abril de 2012
Latinports Boletim Informativo Janeiro-Abril de 2012Latinports Boletim Informativo Janeiro-Abril de 2012
Latinports Boletim Informativo Janeiro-Abril de 2012
latinports
 

Más de latinports (20)

Latinports Boletín Informativo Octubre-Diciembre 2013
Latinports Boletín Informativo Octubre-Diciembre 2013Latinports Boletín Informativo Octubre-Diciembre 2013
Latinports Boletín Informativo Octubre-Diciembre 2013
 
Latinports Boletim Informativo Outubro-Dezembro 2013
Latinports Boletim Informativo Outubro-Dezembro 2013Latinports Boletim Informativo Outubro-Dezembro 2013
Latinports Boletim Informativo Outubro-Dezembro 2013
 
Latinports Newsletter October-December 2013
Latinports Newsletter October-December 2013Latinports Newsletter October-December 2013
Latinports Newsletter October-December 2013
 
Latinports Boletín Informativo Julio-Septiembre 2013
Latinports Boletín Informativo Julio-Septiembre 2013Latinports Boletín Informativo Julio-Septiembre 2013
Latinports Boletín Informativo Julio-Septiembre 2013
 
Latinports Boletim Informativo Julho- Setembro 2013
Latinports Boletim Informativo Julho- Setembro 2013Latinports Boletim Informativo Julho- Setembro 2013
Latinports Boletim Informativo Julho- Setembro 2013
 
Latinports Newsletter July-September 2013
Latinports Newsletter July-September 2013Latinports Newsletter July-September 2013
Latinports Newsletter July-September 2013
 
Fernando Gamboa - El Sistema Portuario Mexicano
Fernando Gamboa - El Sistema Portuario MexicanoFernando Gamboa - El Sistema Portuario Mexicano
Fernando Gamboa - El Sistema Portuario Mexicano
 
Oscar Bazán - La expansión del canal de panamá y sus respercusiones en el S...
Oscar Bazán - La expansión del canal de panamá y sus respercusiones en el S...Oscar Bazán - La expansión del canal de panamá y sus respercusiones en el S...
Oscar Bazán - La expansión del canal de panamá y sus respercusiones en el S...
 
Eric Petri - Modelos Portuarios en Latinoamérica, visión y retos: El caso de ...
Eric Petri - Modelos Portuarios en Latinoamérica, visión y retos: El caso de ...Eric Petri - Modelos Portuarios en Latinoamérica, visión y retos: El caso de ...
Eric Petri - Modelos Portuarios en Latinoamérica, visión y retos: El caso de ...
 
Latinports Boletim Informativo Abril-Junho de 2013
Latinports Boletim Informativo Abril-Junho de 2013Latinports Boletim Informativo Abril-Junho de 2013
Latinports Boletim Informativo Abril-Junho de 2013
 
Latinports Newsletter April-June 2013
Latinports Newsletter April-June 2013Latinports Newsletter April-June 2013
Latinports Newsletter April-June 2013
 
Latinports Boletín Informativo Enero-Marzo 2013
Latinports Boletín Informativo Enero-Marzo 2013Latinports Boletín Informativo Enero-Marzo 2013
Latinports Boletín Informativo Enero-Marzo 2013
 
Latinports Newsletter January-March 2013
Latinports Newsletter January-March 2013Latinports Newsletter January-March 2013
Latinports Newsletter January-March 2013
 
Latinports Boletim Informativo Janeiro-Março de 2013
Latinports Boletim Informativo Janeiro-Março de 2013Latinports Boletim Informativo Janeiro-Março de 2013
Latinports Boletim Informativo Janeiro-Março de 2013
 
Latinports Newsletter May-August 2012
Latinports Newsletter May-August 2012Latinports Newsletter May-August 2012
Latinports Newsletter May-August 2012
 
Latinports Boletim Informativo September-Dezembro de 2012
Latinports Boletim Informativo September-Dezembro de 2012Latinports Boletim Informativo September-Dezembro de 2012
Latinports Boletim Informativo September-Dezembro de 2012
 
Latinports Boletim Informativo Maio-Agosto de 2012
Latinports Boletim Informativo Maio-Agosto de 2012Latinports Boletim Informativo Maio-Agosto de 2012
Latinports Boletim Informativo Maio-Agosto de 2012
 
Latinports Newsletter September-December 2012
Latinports Newsletter September-December 2012Latinports Newsletter September-December 2012
Latinports Newsletter September-December 2012
 
Latinports Boletim Informativo September-Dezembro de 2011
Latinports Boletim Informativo September-Dezembro de 2011Latinports Boletim Informativo September-Dezembro de 2011
Latinports Boletim Informativo September-Dezembro de 2011
 
Latinports Boletim Informativo Janeiro-Abril de 2012
Latinports Boletim Informativo Janeiro-Abril de 2012Latinports Boletim Informativo Janeiro-Abril de 2012
Latinports Boletim Informativo Janeiro-Abril de 2012
 

Último

DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 

Último (20)

DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 

Latinports Boletín Informativo Enero-Abril 2012

  • 1. Enero-Abril 2012 Año 4, No. 1 Latinports Móvil: Una Nueva Herramienta Brasil, Sexta Economía del Mundo, y México Tras el Séptimo Lugar; Chile, Perú y Colombia: Economías Emergentes en la Región ¿América Latina Liderará Recuperación de la Economía Mundial? Ver mas... Ver mas... Ver mas...
  • 2. CONTENIDO Enero Abril 2012 Próximos Eventos Noticias Portuarias Latinoamericanas Correo ¿América Latina Liderará Recuperación de la Economía Mundial? La Huella de China en LatinoAmérica:¿Ayuda o Amenaza? Tratado Constitutivo de laAlianza del Pacífico: México, Colombia, Perú y Chile Crisis Naviera Mundial: HamburgSüd Unifica Servicios en SurAmérica con MSC y Maersk Aumenta los Fletes Empresa Portuaria Nacional de Nicaragua, APMTerminalsMoin de Costa Rica y PortMagdalena de Colombia Ingresan a Latinports Brasil, Sexta Economía del Mundo y México Tras el Séptimo Lugar; Chile, Perú y Colombia: Economías Emergentes en la Región Obituario: Paul Richard Klien, 30.09.1914 - 06.03.2012 Latinports Móvil: Una Nueva Herramienta Editorial Portada Latinports Móvil en iPad, diseñado por Miroamarillo Studio de Canadá. Diseño Julian Pineda www.miroamarillo.com studio@miroamarillo.com Conferencia del Director Ejecutivo de Latinports en elAndean& CentralAmerican Infrastructure Summit en Bogotá
  • 3. Enero - Abril 2012 OEditorial Con profunda tristeza registramos el fallecimiento el pasado 6 de marzo, a los 96 años, del ilustre empresario brasileño por adopción, Paul Richard Klien, padre del presidente de nuestro comité ejecutivo, Richard Klien. Su legado será ejemplo para esta y futuras generaciones, precisamente cuando Brasil, país en el que él tanto creyó, se acaba de ubicar como la sexta economía del mundo, desplazando a Gran Bretaña, según divulgación hecha coincidencialmente el mismo día de su partida por el Centro de Investigación Económica y Empresarial (Cebr, por su sigla en inglés), con sede en Londres. Como un homenaje póstumo a Paul Richard Klien, destacamos en esta edición la sorprendente recuperación de Brasil y América Latina en general, y las grandes perspectivas de la región, como lo reconocen organizaciones tan importantes como la Organización Mundial del Comercio, el Foro Económico Mundial, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional,el Banco Interamericano de Desarrollo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, y el Foro de Inversores América Latina-Asia Pacífico, al igual que destacadas entidades privadas especializadas en mercados a nivel regional y mundial como Business News Americas, Goldman Sachs, Bulltick Capital Marketsy BloombergMarkets Magazine, y prestigiosas revistas económicas como Time, entre otros. Esto, a pesar de que la poca planificación y todavía escaso apoyo gubernamental al sector privado en muchos casos, es visto como una de las principales barreras para el desarrollo de iniciativas de infraestructura,donde los puertos y la logística de transporte interno tienen que cumplir un papel trascendental. Es la hora de América Latina y debemos saber aprovecharla. Para estar a la altura de lo que sucede en la región y divulgarlo al mundo, en esta edición nos complace presentar Latinports Móvil (motivo de nuestra portada), una realizaciónde Miroamarillo Studio de Canadá, mediante la cual la asociación quiere ofrecerle a la comunidad portuaria toda la información posible sobre nuestro sector y actividades relacionadas en América Latina. Por medio de tecnología de punta, aplicaciones web y una nueva página, Latinports pretende involucrar al sector portuario en general, proporcionándole información actualizada de la manera más práctica posible, pudiendo consultar en sus dispositivos móviles (iPhone, iPad, etc.) información permanentemente actualizada. De esta manera Latinports se convierte en la única asociación portuaria a nivel mundial que ofrece este servicio. Hasta la próxima! jpalacio@latinports.org www.latinports.org Julian Palacio Director Ejecutivo
  • 4. Enero - Abril 2012 OBITUARIO: PAUL RICHARD KLIEN 30.09.1914 - 06.03.2012 Paul Richard, padre del presidente del comité ejecutivo de Latinports Richard Klien, Creía en la inmortalidad del alma. Deseó que, en su transición, no dejásemos a la tristeza invadir nuestros corazones! Pidió que, en la ceremonia de su cremación, ocurrida solamente entre sus familiares, se leyera el poema VIDA de su amigo Gilbert Carpenter. Yo no muero; Sólo paso por el portal de una visión nueva y brillante, Una visión más amplia y dulce de la eternidad, Más allá de los sufrimientos, el dolor y el miedo en la tierra, Así que no sufras por mí, sólo déjame ir, Y haz de tu último adiós, la felicidad para mi felicidad, Yo sólo me despierto para ver cumplido mi deseo más querido --- El bien bendecido revelado. Esperaré tu llegada; No te apures por dejar tus tareas aún por hacer; Pero, como la flor que vive para bendecir, Envía desde tu vida el perfume de las buenas obras Hacia un mundo de pecado y egoísmo. Entonces, cuando llegues ante esa última y gran enemiga llamada la muerte --- Esa última obstrucción a ser superada --- La encontrarás con un valor grande y verdadero; Respaldada por tu fe en Dios, tu confianza y tu amor. Entonces, mientras se derrite y se esfuma la niebla ante el sol, Esa gran mentirosa, la muerte – que sólo esconde De los corazones tímidos el cielo de Dios, aquí y ahora – También se derretirá, y tú encontrarás Mi amor, mi gozo – el cielo divino sin fin.
  • 5. Enero - Abril 2012 Por medio de tecnología de punta, Latinports.org se complace en presentar su nueva página Web, diseñada por la empresa especializada Miroamarillo de Canadá www.miroamarillo.com. Compatible con dispositivos móviles, la nueva página, pionera en el medio portuario organizado a nivel mundial, está diseñada para brindar a todos sus usuarios información actualizada acerca de la industria portuaria de la región y lo más destacable en el mundo. Todas estas ventajas están a su disposición en tres idiomas (español, portugués e inglés) y podrán ser vistas en su iPad con solo tener una conexión a internet. Como sabemos que la tecnología sigue avanzando, nuestro siguiente paso será brindarles a la brevedad posible esta misma información en sus teléfonos móviles (iPhone, Android, Samsung, Blackberry). Nuestro objetivo es que la comunidad participe de una forma más activa en el devenir de su actividad y en un futuro se pueda centralizar toda la información en un blog, con foros, grupos de discusión y mesas de negocios virtuales, para que los asociados saquen el máximo provecho de la tecnología de punta que ofrecemos. En la nueva página podrán encontrar la siguiente información: - Reportajes especiales con las figuras más reconocidas en la industria portuaria. - Noticias cortas sobre la industria y otras relacionadas con Latinports. - Lista de los afiliados a Latinports, con sus datos básicos y ubicación física, con un link que los remitirá a la empresa de su interés con información detallada. - Lista e información de contacto de las autoridades portuarias en LatinoAmérica. - Relación histórica de nuestros boletines informativos, los cuales pueden ser consultados directamente. - Y más…. Su participación y comentarios serán fundamentales en este proyecto con el fin de seguir creciendo y ofrecerles cada vez una mejor y actualizada información. Bienvenidos a esta nueva era! LATINPORTS MÓVIL: UNANUEVAHERRAMIENTA
  • 6. Enero - Abril 2012 Según emol.economia, Brasil, que a principios de marzo anunció sus últimos datos de crecimiento económico, se ha convertido oficialmente en la sexta economía del mundo, relegando a Reino Unido a la séptima posición, según confirmó el Centro de Investigación Económica y Empresarial (Cebr, por su sigla en inglés). El Cebr, con sede en Londres, pronosticó en diciembre pasado al publicar su tabla anual de países según tamaño de su economía, que Brasil desbancaría al Reino Unido en cuanto al volumen de su Producto Interior Bruto (PIB), algo que ya se ha confirmado.” Según las cifras dadas a conocer hoy y aplicando los precios actuales y un tipo de cambio medio, Brasil se confirma como la sexta economía y el Reino Unido pasa a la séptima posición”, declaró a Efe Tim Ohlenburg, economista jefe de ese centro, que se prepara para sacar su próxima tabla en unos meses. El Gobierno de Brasil informó que la economía Brasileña creció un 2,7% en 2011, hasta generar un PIB total de US$ 2,469 billones. Esta cantidad contrasta con el PIB británico en 2011, cifrado en US$ 2,42 billones. “Es un movimiento natural pues Brasil tiene una gran población, enormes recursos naturales y una industria fuerte; es un país destinado a seguir creciendo”, indicó Ohlenburg. Pese al crecimiento de Brasil en 2011, éste fue bastante inferior al registrado el año anterior, de un 7,5%, lo que refleja un aumento de los costos y la falta de competitividad de algunos sectores de la economía Brasileña. Por su parte, la economía británica, debilitada desde la crisis crediticia de 2008, sigue ralentizada por el efecto de los recortes del gasto público aplicados por el Gobierno para reducir el déficit y por el impacto de la crisis de deuda soberana en la zona euro.En 2011, el Producto Interior Bruto británico creció tan solo un 0,8%, aunque en el último trimestre experimentó una contracción del 0,2%. BRASIL, SEXTAECONOMÍADEL MUNDO Y MÉXICO TRAS EL SÉPTIMO LUGAR CHILE, PERÚ Y COLOMBIA: ECONOMIAS EMERGENTES EN LAREGIÓN
  • 7. Enero - Abril 2012 México será la Séptima Mayor Economía del Mundo en 2020: Goldman & Sachs México se convertirá en la séptima economía más grande del mundo en 2020 y aportará el 7.8% del Producto Interno Bruto Global, más que Rusia e India, afirmóante inversionistas británicos el director de Fondos de Inversión de Goldman Sachs, Jim O´Neill, de acuerdo con informe de CNN Expansión, haciendo referencia al foro de negocios MexicoWeek, realizado en Londres el pasado 12 de marzo. El creador del concepto economía BRIC (Brasil, Rusia, India y China) afirmó que la razón por la que no incluyó a México en este bloque de países emergentes hace una década, es porque no estaba creciendo al ritmo de China o Brasil.”En los últimos diez años las economías BRIC han contribuido a una tercera parte del crecimiento del Producto Interno Bruto global y representan una cuarta parte de la economía mundial”, según Goldman Sachs, pero la atención está cambiando hacia los mercados en crecimiento o growthmarkets.El ejecutivo señaló que este año México crecerá 3.6%, al mismo ritmo que Brasil, y en 2013, se espera que la economía crezca 3.8%. En el foro organizado por la Cámara Mexicana de Comercio en Gran Bretaña y su contraparte en México, dijo que China seguirá aportando la mitad del Producto Interno Bruto mundial en la próxima década, pero existen otros ocho países -incluido México- que contribuirán al crecimiento global. Explicó que hay 15 variables para medir el crecimiento entre las que destacan leyes, corrupción, estabilidad política, déficit fiscal, educación, inversión, Internet, celulares, computadoras y apertura económica, entre otras.Sin embargo, reconoció que México debe seguir impulsando las reformas al sector energético porque “hay una percepción de que la forma en que ha usado el petróleo no ha sido tan benéfica” para el país.En cuanto al tema de la inseguridad, O´Neill señaló que México debe trabajar en mejorar su imagen ya que “tiende a atraer atención implicando que (el crimen y la inseguridad) dominan cada aspecto de la vida diaria”. El 16 de febrero, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que la economía mexicana creció 3.9% durante 2011, cifra inferior al alza de 5.5% registrada en 2010. La tasa de 3.9% es la menor desde que México salió de una profunda recesión a mediados de 2009, y fue afectada por una desaceleración del consumo y un desplome de la actividad agropecuaria.
  • 8. Enero - Abril 2012 Perú y Chile son considerados la tercera y cuarta economías emergentes con mayor proyección en el mundo, después de China y Tailandia, según un ranking elaborado por la revista BloombergMarkets, informó Gestión. Perú, que ha crecido un promedio de 5.7% anual en la última década, se beneficiará de un aumento en el gasto de los consumidores en SudAmérica, señaló el presidente ejecutivo de la empresa estadounidense San Mateo, Mark Mobius, según Semana Económica. El ranking de mercados emergentes más promisorios estuvo liderado por China, seguido de Tailandia, que atrae a los inversores con su riqueza agrícola y mano de obra trabajadora. El documento fue elaborado con base en factores de inversión, previsiones en el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) y la facilidad para hacer negocios en las naciones. Hoy el mundo está entendiendo que Colombia es una de las democracias más dinámicas y con una economía muy dinámica también, dijo el presidente Juan Manuel Santos a Time, publicación que lo calificó como el líder latinoamericano a seguir y al país que dirige como un modelo. En su presidencia, Santos ha tratado de posicionar a Colombia como un jugador clave a nivel internacional y como un líder en la región, y la portada en la revista Time se convierte en un paso más en esa dirección. La publicación se pregunta si Santos es el nuevo líder de la región, pues tras la salida del poder de Lula da Silva no parece haber otro mandatario latinoamericano que esté llenando ese rol tal y como lo está haciendo el presidente colombiano (no obstante Time advierte que DilmaRoussefftambién podría asumir esa posición). Perú y Chile Entre las Economías Emergentes más Prometedoras Presidente de Colombia, Portada de Time en el Mes de Abril: De un Estado casi Fallido a un Emergente Jugador Global
  • 9. Enero - Abril 2012Mayo - Agosto 2011
  • 10. Enero - Abril 2012 Todo este panorama optimista ha hecho que Colombia sea percibida internacionalmente como una economía emergente de alto nivel, según estudio del Centro de Estudios Económicos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI, publicado en la revista de la asociación de enero-febrero. Dice el estudio que durante los últimos años en Colombia se han producido transformaciones importantes en lo económico, político y social, cambios que el país puede mostrar con cifras contundentes: En los últimos diez años el país pasó de un PIB de menos de US$100.000 millones a cerca de US$335.000 millones; aumentó el PIB per cápita de US$2.000 millones a más de US$7.000 millones; multiplicó por cuatro su comercio exterior hasta cifras que este año alcanzarán más de US$110.000 millones; incrementó su Inversión Extranjera Directa de US$1.800 millones a niveles cercanos a US$14.000 millones en la actualidad; y el entorno macroeconómico se caracteriza por indicadores cercanos a los parámetros internacionales. Algunos ejemplos que ilustran esta situación son los siguientes: el reconocimiento de los mercados internacionales como una economía de relativamente bajo riesgo, lo que se tradujo en la recuperación del grado de inversión por parte de los tres grandes calificadores de riesgo, luego de haberlo perdido por más de una década; su posición en la región con Brasil, Chile, Perú y México como una de las economías líderes; y la clasificación del país en el grupo de los CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Suráfrica), el grupo de países emergentes con mejor desempeño reciente y mejores perspectivas en los próximos años. De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial del Comercio para las 70 economías que representan el 90% del comercio mundial, las exportaciones crecieron cerca del 20% entre enero y octubre de 2011 con respecto al mismo período del año anterior, destacándose los crecimientos de India (50%) y Colombia (42%).
  • 11. Enero - Abril 2012 ¿AMÉRICALATINALIDERARÁ RECUPERACIÓN DE LAECONOMÍAMUNDIAL? América Latina Sorprende al Mundo: BID “Desde la última Cumbre de las Américas celebrada hace casi tres años en Trinidad y Tobago, América Latina ha sorprendido al mundo por su rápido repunte después de la recesión global” escribió el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo BID en el diario El Tiempo, con ocasión de la Cumbre de Las Américas que se estaba realizando en Cartagena a mediados de abril, con la presencia de casi todos los presidentes del continente. Continúa diciendo: “No solo crecimos más que los países industrializados sino que también hemos reducido la pobreza a mínimos históricos. Hoy somos, junto con Asia, un motor de la recuperación económica mundial. Más allá de los altos precios y de la demanda sostenida de nuestras principales exportaciones de materias primas, el buen desempeño de nuestros países también es fruto de dos décadas de difíciles reformas y una prudente gestión macroeconómica. Por ello América Latina es vista como una región con extraordinarias perspectivas de progreso”. Escribió también el presidente del BID que “de mantener nuestro reciente promedio de crecimiento económico, en menos de una generación tendremos una clase media de 500 millones de personas, equivalente a la población actual de la Unión Europea”, añadiendo que “quienes quieran posicionarse en ese mercado deberán comenzar hoy a preparar sus planes estratégicos” pero que “nuestros gobiernos no pueden hacer frente por sí solos a las demandas populares sin poner en riesgo la disciplina fiscal” razón por la cual “el sector privado deberá ser parte de la respuesta, en alianzas con el sector público”. Luis Alberto Moreno, Presidente del BID
  • 12. Enero - Abril 2012 FMI: Panorama de América Latina luce Prometedor LatinoAmérica continúa en un camino de crecimiento económico sostenido, pero las autoridades de la región tienen una tarea cada vez más difícil para evitar un sobrecalentamiento y sortear los efectos de la crisis europea, dijo el martes el Fondo Monetario Internacional. El FMI proyecta que LatinoAmérica crecerá un 3,7 por ciento este año y un 4,1 por ciento en el 2013, cifras que representan una leve alza respecto de las estimaciones de enero, que apuntaban a expansiones del 3,6 y del 3,9 por ciento para esos años. La región se expandiría a tasas que duplican las previstas en las economías desarrolladas, incluso si el crecimiento se modera desde el ritmo del 4,5 por ciento visto en el 2011, según las estimaciones del FMI. Estas proyecciones muestran que la región ha podido navegar entre las olas de aversión al riesgo por la crisis europea y los fuertes flujos de capitales que presionan a sus monedas. “Esta combinación de políticas y de resistencia frente a las oscilaciones en la confianza global hacen que el panorama sea prometedor”, dijo el Fondo en su Panorama Económico Mundial. Sin embargo, la institución advirtió que los giros abruptos en los mercados financieros están complicando la tarea de las autoridades, que deben “permanecer alertas a posibles corrientes negativas desde Europa y a las corrientes alcistas de flujos de capital”. Poco antes, en el mes de febrero, los expertos del II Foro de Inversores de América Latina y Asia-Pacífico destacaron en Hong Kong que “la diversificación económica y el rápido crecimiento de la clase media en LatinoAmérica impulsaron el desarrollo sin depender de las economías externas”. En dicho evento acudieron directivos de compañías inversionistas latinoamericanas y asiáticas para entablar negocios, según informó la agencia EFE. Brasil, seguido de Chile y Colombia, lidera ese desarrollo económico, que se acelerará desde el segundo semestre de 2012, vaticinan los expertos. Por otra parte, según el director ejecutivo de mercados emergentes de CibcWorldMarkets, John Welch, LatinoAmérica está perfectamente posicionada para los próximos 10 años por sus políticas macroeconómicas buenas y un considerable crecimiento de la clase media.Estamos en una parte del ciclo donde la demanda interna es más importante que la externa, lo que permite ser más independiente de flujos externos, explicó Welch. La diversificación de sus industrias ha permitido a LatinoAmérica sobrevivir mejor a la crisis económica y tomar ventaja en la ralentización económica global para aumentar sus exportaciones, explicaron los ponentes durante la primera jornada de este foro latino-asiático.Sinembargo el bajo índice de ahorro de los países latinos es una de las cuentas pendientes de la región, afirmó Welch.
  • 13. Enero - Abril 2012 Para el Foro Económico Mundial América Latina es un Oasis de Estabilidad La Región Tiene Muchas Fortalezas pero no es Inmune: Banco Mundial América Latina fue identificada como un “oasis” de estabilidad, crecimiento y oportunidades durante el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), en contraste con la incertidumbre general debido a la crisis financiera y económica que azota Europa y Estados Unidos. A diferencia de años anteriores, hoy los inversionistas y hombres de negocios miran primero a los países emergentes que las grandes potencias mundiales. Prueba de ello es que en la cita de los más grandes y poderosos en Davos se destacó a América Latina como un imán de inversiones y un centro para los negocios. Desde la perspectiva de Lars Moller,economista del Banco Mundial consultado por Dinero.com, es cierto que la región tiene muchas fortalezas para enfrentar choques externospero es importante destacar que la región no es inmune frente a una posible crisis económica global y se debe tener en cuenta su heterogeneidad. La siguiente es la explicación: Durante la última década la región de América Latina y el Caribe ALC viene perfeccionando su sistema inmunológico, el cual ha hecho a la región mucho más resistente a los choques externos que en el pasado. Este fue el legado de una silenciosa revolución en las políticas macro-financieras, particularmente en la política monetaria, pero también en las políticas de supervisión financiera y fiscal. Estas medidas convirtieron a los factores tradicionales de amplificación de choques externos (monedas, procesos fiscales débiles y/o sistemas bancarios frágiles) en absorbentes de choques a través de monedas flexibles y creíbles, finanzas públicas sólidas y un sistema bancario capitalizado con liquidez. Todo esto en conjunto con la disminución en los desajustes en las monedas y, gracias a una integración a los mercados financieros internacionales más seguro, ha permitido a la región llevar a cabo políticas monetarias, fiscales y de crédito contra-cíclicas durante la crisis global, que le han permitido salir de esta sin deteriorar las hojas de balance y rebotar de forma rápida y fuerte a partir de entonces. No obstante, si la situación en Europa se deteriora fuertemente, los países de ALC podrían sufrir efectos adversos y posiblemente presentar vulnerabilidades que hasta el momento se mantenían latentes. Además de las buenas políticas durante las últimas décadas, el desempeño relativamente exitoso durante la crisis de 2008/09 de ALC fue ayudado por el hecho de que los patrones de comercio de un número de países de la región se ha desplazado un poco hacia economías de mercado emergentes (China en particular y en la región a Brasil), reduciendo así la exposición directa a los epicentros de la crisis. También por el hecho de que la demanda de productos básicos exportados por los países de ALC se mantuvo alta debido a la alta demanda de China, a pesar de la crisis global. “Por último quiero añadir que, si bien a América Latina le fue bien en la crisis anterior, las condiciones iniciales de hoy son diferentes a la de 2007/08 y el motor de crecimiento de China puede no estar en condiciones de ofrecer un contrapeso a la recesión en Europa o lentitud en los EE.UU. como lo hizo en 2008/2009”, resalta Lars Moller del Banco Mundial.
  • 14. Enero - Abril 2012 Para Alberto Bernal, Director de Investigaciones deBulltick Capital Markets, la región tenía reglas de juego mucho más estrictas para el sector financiero cuando estalló la crisis del 2008: los bancos de la región tenían una base de depósitos muy estables, y el apalancamiento era relativamente bajo. Por lo tanto, los bancos no tuvieron que salir a vender cartera para capitalizarse en el corto plazo (no tuvieron que implementar “fire sales” como si tuvieron que hacerlos los bancos de Wall Street durante el 2008 y el 2009). La región ya implementó reformas pensionales importantes hace bastantes años, las cuales cambiaron la estructura del sistema de uno basado en generosidad inter-generacional a un sistema basado en la capitalización individual. Esto es importante para la estabilidad fiscal de largo plazo y reduce el riesgo de que los mercados de deuda comiencen a atacar los activos de la región (de la forma como lo están haciendo en contra de los países europeos). La experiencia está mostrando que los sistemas de tasa de cambio fija incrementan la virulencia que tienen las crisis financieras dentro de las respectivas economías reales. LatinoAmérica tiene, con muy contadas excepciones, sistemas de tipo de cambio variable, hecho que ayudó a amortiguar la caída del comercio internacionalvía depreciaciones materiales en el tipo de cambio. Expertos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señalan que América Latina se encuentra hoy en una situación privilegiada en medio de la crisis que afrontan algunos países europeos. Destacaron especialmente el control de las finanzas públicas y la sostenibilidad de la deuda, activos regionales que deben ser mantenidos, enfatizaron. “La calidad de las finanzas públicas ha mejorado en América Latina, la deuda pública se ha reducido drásticamente y su perfil y composición es más equilibrada; los ingresos fiscales y la tasa tributaria promedio aumentaron, la disminución del pago de intereses ha generado espacios fiscales importantes y el gasto público social se ha mantenido”, dijo la Secretaria Ejecutiva de la Cepal. América Latina Estaba Preparada para la Crisis: Bulltick Capital Markets América Latina se Encuentra Hoy en una Situación Privilegiada: Cepal
  • 15. Enero - Abril 2012 Con la economía mundial moviéndose en cámara lenta, las compañías de retail encienden sus radares para detectar dónde están las oportunidades y el GPS apunta hacia América Latina. Según datos de Euromonitor International, citado por Clarín de Buenos Aires, en 2011 el crecimiento real de las ventas en la región fue del 4%, el más alto del mundo. El relevamiento muestra que América Latina se expande a un ritmo mayor que el de Asia Pacífico, la anterior meca del comercio minorista, y ya es “el nuevo motor del crecimiento del retail global”. Para esto hay tres factores que se combinan: actividad económica en alza, más personas que dejan la pobreza para integrarse a la clase media, y mayor y mejor acceso al crédito en algunos mercados, según postula Euromonitor. El gasto per cápita en la zona en el comercio minorista fue de US$1.700 en 2011, en tanto que en Asia Pacífico ese indicador fue del US$900. En Europa del Este el gasto es mayor, de US$2.300, pero el salto diferencial se da con Europa Occidental y con Estados Unidos, donde cada persona desembolsa en promedio US$6.000 al año. Las proyecciones de Euromonitor apuntan a que las ventas minoritas aumenten en este lado del mundo entre 3,5 y 4% por año de aquí al 2016. “Brasil y México serán los responsables de la gran mayoría de estas nuevas ventas a través de canales novedosos, como las cadenas de farmacias y los almacenes mayoristas”, dice Jon Wright, ejecutivo de Euromonitor. A pesar de los recortes a las proyecciones de crecimiento de las economías latinoamericanas para 2012 provocados por las turbulencias de la crisis global, el sector de infraestructura de la región tiene una perspectiva positiva para este año, revela la Encuesta 2012 sobre Infraestructura de BNamericas, realizada a expertos y ejecutivos de la industria entre noviembre y diciembre de 2011. Hay un consenso evidente en torno a que los niveles de riesgo-retorno en América Latina para las inversiones de infraestructura prometen ser más atractivos o, al menos, iguales que en otros mercados emergentes en 2012. Esa percepción optimista es alimentada también por la confianza de la mayoría de los encuestados en que el deterioro del entorno económico internacional no afectará los proyectos de infraestructura en la región. Pero también hay preocupaciones por delante. La ausencia de planificación y de apoyo gubernamental fue mencionada como una de las principales barreras para el desarrollo de iniciativas de infraestructura, déficit ese que es más evidente entre los encuestados de México, quienes también son los más pesimistas con respecto al posible impacto de la crisis global. De acuerdo con la encuesta los países con mayores oportunidades de inversión, son: Brasil, Colombia, Chile, Perú y México. América Latina es el Nuevo Paraíso de las Ventas Minoristas: Euromonitor Perspectiva Positiva para el Sector de Infraestructura de la Región: Resumen Ejecutivo de la Encuesta 2012 de Business News Americas
  • 16. Enero - Abril 2012 LA HUELLA DE CHINA EN LATINOAMÉRICA: ¿AYUDA O AMENAZA? Desde que DengXiaoping formuló su política de las “cuatro modernizaciones” en 1978, China se da a conocer en el mundo como “el motor de la economía”, debido al crecimiento sostenido que ha mantenido durante los últimos 30 años. Y es que estas cuatro modernizaciones -que recayeron sobre la agricultura, la industria, la tecnología y la defensa- dieron como resultado “un aumento considerable en el desarrollo de las fuerzas productivas y, en un mediano plazo, de la economía que obligó migrar a los campesinos del campo a la ciudad y a controlar el crecimiento de su población”. Así lo afirmó la académica de la Universidad Francisco de Victoria de España, Gloria Claudio, quien agregó que China lleva varios años superando el Producto Interno Bruto (PIB) de las grandes potencias alcanzando el 11,4% anual, porcentaje que representa el quinto consecutivo de aquellos países que superan el 10% y el mayor del mundo en los últimos 20 años. Un escenario que, también, describió en profundidad en su artículo “China, 30 años de crecimiento económico”. Al parecer, algunos creen que este crecimiento va sin frenos, pues de acuerdo al estudio PowerTransitions. Strategiesforthe 21 Countries, de la Universidad de Claremont (Estados Unidos), la expansión económica de China continuará firme durante los próximos años y desplazará a Estados Unidos como primera potencia mundial en la primera mitad de este siglo en América Latina y El Caribe, debido a que es considerado como el segundo socio comercial más importante de la región. Para Enrique Dussel, profesor de la Universidad Autónoma de México (UNAM), la presencia de China en LatinoAmérica cada vez irá en aumento, porque “la región cuenta con fuertes cimientos económicos que la han mantenido incólume frente a la actual crisis. Además, se destaca el alto y creciente déficit comercial de la región con China que fue de 50.000 millones de dólares en 2008, y que es a causa de las importaciones”. El académico agregó que las empresas transnacionales chinas han demostrado diversas estrategias para ingresar y mantenerse en el mercado latinoamericano. “Por un lado, el gobierno central chino constantemente diversifica sus reservar de energía y materias primas para el futuro y, en segundo término, gracias a los tratados y convenios que la región ha firmado con China, el país asiático ha logrado importantes inversiones sin estas limitaciones, como lo ha hecho en Brasil, Perú y México”, enfatizó Dussel. Sin embargo, el auge de los intercambios comerciales entre los países de la región con China no ha sido de igual forma para todos. Venezuela y CentroAmérica
  • 17. Enero - Abril 2012 La demanda de materias primas latinoamericanas por parte de China ayudará a la región a capear los efectos de la crisis global, que aún implica grandes riesgos pese a los últimos avances en Europa, dijeron autoridades del Fondo Monetario Internacional a principios de marzo en un seminario sobre políticas macroeconómicas en Punta del Este, Uruguay, según informe de la agencia Reuters. China, con su voraz apetito por las materias primas agrícolas y los metales que exporta la región, ha contribuido a que América Latina resista mejor se han visto perjudicados por las importaciones de productos manufacturados y están siendo desplazados del mercado de Estados Unidos. En un comunicado, el coeditor del libro “China en el siglo XXI. Economía, política y sociedad de una potencia emergente”, José Luis León-Manríquez, sostuvo que “China ha ocupado ciertos puntos vacíos dejados por Estados Unidos, ya que Washington está más preocupado por otros asuntos, como la guerra contra el terrorismo, sus intervenciones en Afganistán e Irak, la nuclearización de Corea del Norte e Irán y la necesidad de reconstruir la Alianza Atlántica”. León-Manríquez agregó que si bien la presencia de China en América Latina no parece derivar de una estrategia política que busque suplantar a EE.UU. como poder regional. A su vez es previsible que, mientras las fuentes energéticas continúen escaseando y las reservas mundiales de petróleo disminuyan, la rivalidad entre el primer y el segundo consumidor de crudo vaya en aumento. El campo de esa batalla no solo será América Latina, sino también Oriente Medio, Rusia, África, el Caspio y cualquier otro lugar donde el petróleo esté presente. Otro de los países que se han visto beneficiados con la presencia de China en la región son Chile, Brasil, Argentina y Perú, gracias a los saldos comerciales positivos y el aumento de la inversión directa. En la columna de opinión “Hacia un mayor acercamiento China-Chile “, la directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos y catedrática de economía internacional de la University of International Business &Economics (China), ZhaoXuemei, dijo que en el caso de Chile, el acelerado crecimiento de intercambio de productos se debe a cuatro principales razones: la mutua complementariedad de productos de intercambio; la importancia de la apertura económica; la coincidencia en la aplicación de estrategias para diversificar los mercados externos por parte de ambos países; y una relación muy estable de ambas naciones en el ámbito político. Xuemei agregó que existe entre China y Chile una necesidad mutua de productos como la harina de pescado, ventas agroalimentarios, forestales y vitivinícolas, que son considerados muy importantes para el crecimiento económico de China. “En tanto, las exportaciones chinas al país sudamericano se concentran fundamentalmente en el sector de bienes manufactureros, tales como aparatos electrodomésticos y computadores, entre otros. En este escenario, el comercio bilateral presenta resultados favorables para ambas partes, con el consiguiente acercamiento económico y comercial”, indicó. Claramente la huella dejada hasta ahora por el gigante asiático, en diversos países de LatinoAmérica, es cada vez más notoria; y, pese a que hoy su proyección de crecimiento ante la crisis económica global es la más baja en ocho años según el informe entregado por su propio primer ministro, WenJiabao, China continua mirando a la región como uno de sus principales socios comerciales a futuro. Demanda China Ayudará a América Latina a Capear Crisis
  • 18. Enero - Abril 2012 que en otras ocasiones las actuales turbulencias en el mundo desarrollado.”China continuará siendo un elemento fundamental de demanda de nuestros productos; las noticias son alentadoras”, dijo en una conferencia de prensa el director del FMI para el Hemisferio Occidental, Nicolás Eyzaguirre.Sin embargo, el funcionario recomendó a la región no descuidarse respecto al ingreso de capitales extranjeros, puesto que son una amenaza latente en momentos en que Estados Unidos y Europa mantienen bajas sus tasas de interés y una ola de capitales llega a LatinoAmérica en busca de altos rendimientos. La región tampoco debe bajar la guardia frente a los pronósticos que anticipan una desaceleración de la economía china.En esa línea, el subdirector gerente del FMI, Min Zhu, advirtió que si la situación en Europa empeora y Pekín no adopta las medidas fiscales necesarias, el crecimiento de la economía de China podría retroceder en hasta cuatro puntos porcentuales.En cambio, si se aplican a tiempo las medidas necesarias, esa desaceleración se acortaría significativamente a un punto porcentual, explicó. De acuerdo con Educamericas el surgimiento de China como potencia comercial ha generado preocupación respecto a si puede representar una amenaza para las exportaciones de otros países. Diversos estudios han encontrado que efectivamente podría haber efectos adversos principalmente para México y CentroAmérica. Sin embargo, también podría haber efectos positivos derivados tanto del alto crecimiento de China, con tasas promedio anuales superiores al 9%, como del hecho de que concentra una quinta parte de la población mundial, lo cual hace que ese mercado pueda representar en realidad una oportunidad comercial. En trabajo realizado por el Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México para la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, se analizó el efecto de China a través de distintos canales: como mercado, como competidor y como proveedor. Como mercado, los resultados obtenidos indican que todos los grupos de países de América Latina presentan para sus exportaciones elasticidades ingreso demanda de China iguales o superiores a las del resto de las regiones o grupos de países considerados, con excepción de los países del este de Asia. Esto implica que no es posible entonces hablar de “oportunidades perdidas” en el mercado chino para América Latina. Este análisis permitió evaluar en qué medida China se convirtió en un serio competidor de las exportaciones latinoamericanas. Contrario a lo esperado de acuerdo al énfasis en cierta prensa sobre “la amenaza china”, a nivel agregado no se encontró que las importaciones que los socios comerciales latinoamericanos hacen de China hayan desplazado a las importaciones que éstos hacen de América Latina. Al analizar el efecto de China como proveedor, sólo se encontró un efecto positivo en las exportaciones de países del Cono Sur: un aumento de las importaciones de China está asociado con un aumento de las exportaciones a terceros mercados. Este análisis fue realizado a nivel agregado y como tal permite, de manera importante, considerar los efectos de equilibrio general. Por ejemplo, un país puede perder mercado en un determinado sector debido a la mayor presencia china como competidor, pero puede ganar mercados en otros sectores debido tanto a la mayor integración económica como a la presencia de insumos y bienes de capital a menores costos. ¿Amenaza China al Comercio Internacional de América Latina?
  • 20. Enero - Abril 2012 TRATADO CONSTITUTIVO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO: MÉXICO, COLOMBIA, PERÚ Y CHILE Chile, México, Perú y Colombia han dado el empujón final a la Alianza del Pacífico, al lograr, durante una inédita cumbre virtual de sus presidentes el pasado 5 de marzo, un acuerdo sobre el tratado constitutivo de esta iniciativa de integración regional, informó el Diario Financiero DF de Chile.”Logramos concretar los puntos fundamentales para poder firmar el tratado que le da vida a la Alianza para el Pacífico”, anunció el gobernante colombiano, Juan Manuel Santos, que lideró la videoconferencia desde la sede del Ejecutivo en Bogotá.Santos y sus colegas de México, Felipe Calderón; Chile, Sebastián Piñera, y Perú, Ollanta Humala, se han reunido de manera virtual para poner punto final a las gestiones de creación de la Alianza del Pacífico, iniciativa en la que sus países trabajan desde 2011.La cita, la tercera de este mecanismo de integración en ciernes, también tuvo como observadores a los gobernantes de Panamá, Ricardo Martinelli, y Costa Rica, Laura Chinchilla. En la videoconferencia, de apenas una hora y media, los cuatro jefes de Estado llegaron a un acuerdo sobre los “tres puntos fundamentales” para la constitución de la Alianza del Pacífico que identificaron el pasado 4 de diciembre durante una Cumbre en la ciudad mexicana de Mérida.Allí, Piñera, Calderón, Humala y Santos coincidieron en dar preferencia a las cuestiones de movimiento de personas, de negocios y facilitación migratoria, el comercio y la integración, y los servicios y capitales, que dejaron en manos de “grupos técnicos”. La Alianza del Pacífico es una propuesta de bloque comerciala iniciativa del anterior presidente del Perú, Alan García,quien inicialmente extendió invitación a sus homólogos de Chile, Colombia, México y Panamá, con el propósito de profundizar la integración entre estas economías y definir acciones conjuntas para la vinculación comercial con Asia Pacífico, sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales existentes entre los estados parte.La intención de esta alianza es alentar la integración regional, así como un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de sus países, a la vez que avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Presidentes Martinelli de Panamá, Piñera de Chile, Calderón de México, Santos de Colombia y Humala de Perú
  • 21. Enero - Abril 2012 (Predictor de la Crisis Económica Mundial en 2008) CORREDOR BIOCEÁNICO ACONCAGUA (CHILE-ARGENTINA): EN SEPTIEMBRE SE DETERMINARÁ SU VIABILIDAD La Segunda online de Chile informó que el pasado mes de marzo los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y Argentina, Cristina Fernández, acordaron continuar el proceso de evaluación de los estudios técnicos requeridos, respecto del proyecto del Corredor Bioceánico Aconcagua y su túnel ferroviario a baja altura entre Los Andes y Mendoza de 52 kilómetros, para lo cual instruyeron a la entidad binacional que analiza estos documentos a determinar, en un plazo de 6 meses que finalizan en septiembre, la factibilidad para la realización de la obra. Asimismo, anunciaron que, para agilizar el proceso, la entidad binacional iniciará la elaboración de una propuesta de bases para una convocatoria a empresas que manifiesten interés en el proyecto. Lo anterior es parte de la Declaración Conjunta firmada por ambos mandatarios en el marco de la visita oficial de estado a Chile de la Presidenta de Argentina, cuyo objetivo central fue avanzar con fuerza en proyectos de integración física y comercial entre ambas naciones. “El Corredor Bioceánico Aconcagua y su túnel ferroviario a baja altura han dado un paso trascendental para su concreción con el anuncio realizado por los presidentes de Chile y Argentina. Se han logrado los objetivos que esperábamos, lo cual nos impulsa con más fuerza para esperar el llamado a licitación de esta obra binacional”, expresó Hugo Eurnekian, vicepresidente de la argentina Corporación América, que junto a Empresas Navieras de Chile, Mitsubishi Corporation de Japón, Geodata de Italia y Contreras Hermanos de Argentina, llevan adelante el proyecto con una inversión privada que supera los US$ 3 mil millones. Eurnekianañadió que “la Presidenta Fernández le dio un formidable espaldarazo al túnel a baja altura”, en referencia al discurso de la Mandataria anoche en la cena en su honor, en el cual indicó que “haremos realidad el sueño de nuestros Libertadores San Martin y O’Higgins cuando nos unamos por la integración física en el túnel bajo la Cordillera y dejemos atrás el viejo paradigma de Argentina en el Atlántico y Chile en el Pacifico”.
  • 22. Enero - Abril 2012 CRISIS NAVIERA MUNDIAL: HAMBURG SÜD UNIFICA SERVICIOS EN SURAMÉRICA CON MSC Y MAERSK AUMENTA LOS FLETES Desde enero HamburgSüdunificó con MediterraneanShippingCompany MSC sus servicios en la ruta Mar Mediterráneo-Costa Este de América del Sur, con lo cual ambas compañías tienen ocho buques con capacidad de 5.900 TEUs (siete de MSC y uno de HamburgSüd). Esa reestructuración en las líneas fue necesaria, según HamburgSüd, debido a las actuales condiciones del mercado, afectado por una mayor oferta de transporte marítimo en relación con la demanda y a la consecuente reducción en los fletes.Recordemos que en noviembre pasado, a raíz de la crisis mundial, CMA ya había hecho una alianza con CMA-CGM por dos años para los tráficos entre Asia, Norte de Europa, Africa del Sur y rutas suramericanas,efectiva desde el presente mes de marzo. Por su parte Maersk, la principal naviera del mundo con el 16% del mercado, está reduciendo su flota en un 9% y aumentando sus fletes (en Brasil, por ejemplo, el aumentopromedio es de un 30% para diferentes destinos como Europa, Asia, Oriente Medio y Estados Unidos, lo cual seguramente sucederá también con las demás rutas de América Latina). Los aumentos se deben a su política de recomposición tarifaria que busca volver el negocio rentable después de un 2011 en que la empresa registró pérdidas por US$602 millones en sus operaciones globales. “2012 va a ser un año crítico para la navegación mundial” dijo a Valor el director general de Maersk en Brasil, Peter Gyde, quien añadió que actualmente a nivel mundial cerca del 6% de los buques de contenedores están parados y que a principios del 2011 ese porcentaje llegó casi al 12%. La reducción de flota por parte de Maerskserá facilitada por un acuerdo de buques compartidos con la línea de contenedores francesa CMA CGM, al fusionar ambas compañías varios de sus servicios, algunos de ellos en América Latina.
  • 23. Enero - Abril 2012 En su edición del mes de marzo el editor de Container Management, Geoff Adams, dijo que“una vez más, las líneas navieras están buscando reducir la capacidad pues algunos mercados se les están escabullendo”, y citó a Neil Dekker, autor del ContainerForecaster trimestral de Drewry, quien en noviembre del año pasado predijo en dicha publicación que un exceso de capacidad en las rutas claves significaría que algunas navieras de contenedores no cubrirían sus costos. Como para confirmar esto, el Grupo NOL anunció en febrero una pérdida neta de US$478 millones para el 2011, provocando a que el director ejecutivo del Grupo, NgYatChung, describiera el desempeño del transporte en contenedores como decepcionante. “El exceso de capacidad y los mayores costos de combustible han afectado en forma negativa toda la industria del transporte en contenedores. Estamos solucionando urgentemente los costos y todos los demás factores bajo nuestro control para mejorar nuestro desempeño,” dijo, agregando que a pesar de las recientes mejoras en las tasas de fletes, los resultados son aún inciertos debido a la economía global. La compañía reconoció que la industria de transporte en contenedores continúa enfrentándose a un exceso de capacidad y que si estas condiciones continuaban, el desempeño financiero continuaría siendo débil. El último y ambicioso plan de rescate de la Eurozona para rescatar a Grecia ha sido recibido por muchos con precaución, en lugar de ser visto como la “puesta en marcha” que la economía europea necesitaba para regresar de nuevo a un crecimiento real, lo cual incrementa la posibilidad de un recorrido de vuelta a la estabilidad para esa región, que bien pudiera ver el comercio en las rutas Asia-Europa operando por debajo del promedio durante un tiempo considerable. Agregándole el espectro de los primeros diez buques Triple-E (18.000 TEUs de capacidad) que se verán en el horizonte en el año 2013-14, uno podría preguntarse si habrá suficiente rebalanceo de la oferta sobre la demanda para ver si las líneas se libran de lo peor, o si esto es sólo el comienzo de más en el futuro. Esto es lo que Dekker tuvo que decir en noviembre: “Los transportadores marítimos más grandes buscan economías de escala con los cada vez más grandes buques súper post- Panamax, pero al hacerlo, la industria corre el gran riesgo de introducir demasiada capacidad al mismo tiempo y arruinar el ya frágil balance entre la oferta y la demanda.” Editorial de Container Management sobre las Dificultades de las Navieras
  • 24. Enero - Abril 2012 Modernizar las terminales portuarias es el reto que asumió el gobierno nicaragüense desde el 10 de enero del 2007 con el convencimiento de que logrará emerger ante sus más fuertes competidores de la región centroamericana. Mayor información en www.epn.gob.ni El presidente de la EPN, Virgilio Silva vsilva@epn. gob.ni presentó el proyecto portuario de Monkey Point en el Caribe, en el AndeanInfrastructure Summit realizado a fines de marzo en Bogotá. Con una inversión de casi US$1.000 millones y una concesión por 33 años que empezaron el año pasado cuando el gobierno de Costa Rica adjudicó la construcción y operación de la Terminal de Contenedores Moín, TCM, la multinacional holandesa APM Terminalsconstruirá en Limón, caribe costarricense, un rompeolas de 2.2 km que contrarrestar las condiciones climáticas que impiden el funcionamiento normal de un puerto moderno. Con el dragado también a cargo de APM Terminals se pasará de tener un canal de acceso de 10.5 EMPRESA PORTUARIA NACIONAL DE NICARAGUA, APM TERMINALS MOIN DE COSTA RICA Y PORTMAGDALENA DE COLOMBIA INGRESAN A LATINPORTS metrosde profundidad a uno de 18 metros, lo cual permitirá atender buques mucho más grandes, con capacidad de hasta 8.500 contenedores, generando economías de escala y reducción de costos.La TCM tendrá 1.500 metros de muelle y 5 puestos de atraque con 9 grúas pórtico. Las obras se iniciarán en 2013 y la primera etapa debe estar operativa en 2014. Mayor información en www.apmterminalsmoin.com El gerente general de APM TerminalsMoin es el Capitán Paul Gallie Paul.Gallie@apmterminals.com Este nuevo miembro corporativo de Latinports es un terminal fluvial y marítimo, del grupo Zona Franca de Barranquilla, que presta servicios a buques de altamar, especializado en manejos de cargas de granel líquido, especialmente productos químicos y productos blancos derivados del petróleo. Ubicado a 20 kilómetros de la desembocadura del río Magdalena, cuenta con un abrigo natural que facilitan la navegación y las operaciones portuarias. En la actualidad moviliza cerca de un millón de toneladas de carga. Mayor información en www. portmagdalena.com.co La gerente de Portmagdalena es Patricia Montoya, pmontoya@portmagdalena.com.co
  • 25. Enero - Abril 2012 CONFERENCIA DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LATINPORTS EN ANDEAN & CENTRAL AMERICAN INFRASTRUCTURE SUMMIT Enero - Abril 2012 PRÓXIMO EVENTOS Conjuntamente con el director general de la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, el director ejecutivo de Latinports, Julián Palacio, hizo el 29 de marzo en Bogotá una presentación sobre los Avances del Proyecto de Navegación en el Río Magdalena, en seguimiento al primer seminario especializado de Latinports realizado en el mes de septiembre del año pasado sobre este tema. Fue muy satisfactorio para Cormagdalena y Latinports poder anunciar que el esfuerzo conjunto del gobierno colombiano y la Asociación Latinoa Americana de Puertos y Terminales empezó a dar sus frutos: lo que en el seminario de septiembre era apenas una expectativa, en el mes de marzo se convirtió en una realidad con el anuncio del presidente de la república, Juan Manuel Santos, de la disponibilidad de recursos por US$400 millones para convertir en una realidad el más ambicioso proyecto de in fraestructura de transporte en la historia de Colombia: la navegación desde y hacia el centro del país. 21- 25 de Mayo Hotel Riu Plaza, Panamá MaritimeWeekAmericas 2012 tendrá lugar en Panamá, uno de los más grandes centros marítimos en el mundo y justo en el corazón de algunos de los más interesantes cambios que impactan las industrias mundiales de navegación, puertos y bunkering. El director ejecutivo de Latinports, Julián Palacio, participará con una conferencia denominada Economía de los Buques Post- Panamax: ¿Sobreviviran los más Grandes? (Su Efecto en América Latina), y actuará como moderador de la Sesión de Mesa Redonda Portuaria Regional: Retos en un Mundo Incierto. Para mayor información sobre este evento por favor haga clic en www.maritimeweekamericas.com o contacte a events@petrospot.com
  • 26. Enero - Abril 2012 CWA- Expo Carga es la plataforma donde 18 mil expertos del sector del comercio exterior y transporte de carga convergen para hacer negocios entre América, Europa, Asia y el resto del mundo. Este eventoreúne a: • Iniciativaprivada • Cámaras y Asociaciones • DependenciasGubernamentales Para mayor información haga clic en www.expo- carga.com o contacte directamente a Verónica Velásquez vvelasquez@gfidaltex.com teléfono 52(55) 54425760 Ext. 188 En este foro se podrá ver el contexto y tendencias internacionales en el transporte de contenedores, y estrategias y retos frente a los tratados de libre comercio TLC, con énfasis en la realidad nacional y los diferentes puntos de la cadena logística, como lo son la actividad portuaria, la gestión y seguridad en el transporte interno y el desarrollo de patios de contenedores, entre otros temas, como ejes vitales de una buena logística de contenedor. Para mayor información favor comunicarse con forocontenedores@andi.com.co 5-7 de Junio 2012 World Trade Center, México, D.F. FORO PUERTOS Y CONTENEDORES - LOGÍSTICA Y COMPETITIVIDAD Asociación Nacional de Empresarios de Colombia 5-6 de Julio de 2012 Hotel AR, Bogotá
  • 27.
  • 28. Enero - Abril 2012 Noticias Portuarias Latinoamericanas Argentina Árabes Planean Invertir US$300 millones en el Puerto de Buenos Aires De acuerdo con Infobae.com, inversores de Emiratos Árabes sellaron un acuerdo en su visita a Buenos Aires junto con una delegación de empresarios en el mes de marzo. El presidente del Directorio de DubaiPortsWorld, Sultán BinSulayem, fue parte de la comitiva que encabezó el ministro de Relaciones Exteriores, Jeque AbdullahbinZayed Al Nahyan. Con el acuerdo se dará inicio a las obras y se generarán mil nuevos puestos de trabajo, lo cual permitirá contar con una infraestructura de última generación para 2015. El proyecto de modernización portuaria fue elaborado por Terminales Río de la Plata (TRP) -operador argentino de la red Dubai Port World- junto con la Administración General de Puertos, la Secretaría de Transporte y el Ministerio de Planificación. El nuevo proyecto permitirá dotar al comercio exterior argentino de economías de escala en transporte marítimo, evitando transbordos en otros puertos de la costa Este de SudAmérica, lo que genera demoras y sobrecostos a la cadena de valor. Terminales Río de la Plata (TRP) está ubicada en Puerto Nuevo, Buenos Aires, y posee la concesión de la operación portuaria. Con un un área operativa de 430.000 m2 completamente adaptados y remodelados, TRP opera las 24 horas, 362 días al año.En 2011 invirtió u$s25 millones en la Terminal de Cruceros Benito Quinquela Martín, inaugurada en 2011. Dubai Port World es uno de los principales operadores portuarios del mundo, con 45 terminales de contenedores en 29 países. La Cámara Argentina de Empresas Navieras y Armadoras CAENA, citada por Infobae.com, anunció que el sector buscará potenciar el apoyo a las operaciones off shore, aspirando incrementar la presencia de buques y embarcaciones propias destinadas al transporte marítimo y/o fluvial de cargas líquidas, gases licuados, y sólidas La CAENA apuesta a trabajar en varias líneas de actuación con la intención de potenciar el negocio marítimo nacional: por un lado intentará apuntalar la firma de una Ley de Marina Mercante que aúne Navieras Nacionales Prevén Inversiones por US$50 millones
  • 29. Enero - Abril 2012 Brasil Scanner para contenedores es todavía polémico: Noticias Portuarias Latinoamericanas origen ha generado polémica en el sector. En Brasil, de acuerdo con el texto, armadores consideran que la medida trabará el comercio exterior, con impactos desastrosos en los costos y tiempos de operación. En la otra punta, terminales portuarias y exportadores dicen que la fiscalización dará más transparencia a los intercambios comerciales. El reportaje informa que Santos Brasil, “mayor operadora de terminales de contenedores en el país”, invirtió US$ 11.2 millones en la compra de cinco equipos de fiscalización. Según Mauro Salgado, director de Santos Brasil, la empresa ya está preparada para los cambios y la inversión agilizará los procesos de verificación de las cargas. “No estamos prediciendo impactos negativos para operación”, dijo. La misma visión es compartida por el gerente general de logística del Grupo Curimbaba, Fabrizio De Paulis. “Incrementa la seguridad de la carga exportada. No creo que el procedimiento provocará demoras.” Antes, no obstante, el presidente de Maersk Line para América Latina y el Caribe afirmó que “en la práctica, esa ley es imposible de implementar, porque físicamente no se puede fiscalizar. A cada dos años los Estados Unidos aplazan la fecha límite. Ahora es 2014 y nosotros creemos que podrá venir a ser 2016, 2018”. Sin embargo, para Sérgio Salomão, de Abratec, “la ley americana fue la inspiración para la Hacienda, pero la exigencia pasará a ser general, tanto para la exportación como para la importación, y no apenas a los Estados Unidos”. Al final, el texto comenta que la inspección del contenedor en la entrada de la terminal, no es garantía plena de seguridad, pues hasta su embarque al buque podrá, en tesis, ser manipulado. “En la Secretaría Especial de Puertos SEP, defendíamos la rastreabilidad del contenedor y de la carga desde el origen hasta el destino”, dice el socio-director de la consultoría el criterio conjunto procurado entre armadores y gremios embarcadores, y por el otro lado, contribuirá a consolidar un sistema previsible que multiplique la presencia de la bandera argentina en la Hidrovía Paraguay Paraná. “Este esfuerzo sostenido apunta a la ampliación de las fuentes de empleo que ya produce el sector. A valores de hoy, y en un crecimiento sostenido, las empresas socias de CAENA generan más de 2.000 puestos de trabajo directos para tripulantes argentinos embarcados.El sueldo bruto promedio mensual que oscila en US$5.000, se posiciona como uno de los espacios más pujantes y mejores retribuidos del país”, señaló la entidad en un comunicado.Este sector, a su vez, genera alrededor de 20.000 empleos indirectos relacionados con talleres navales, proveedores, agencias marítimas y otros rubros. Con este título, un reportaje del periódico Valor de fines de abril, destaca que la determinación del gobierno de los Estados Unidos de obligar que el 100% de los contenedores marítimos de importación sean escaneados en los puertos de
  • 30. Enero - Abril 2012 Inversiones en el Sector Prioridad para las Hidrovías: Inversiones de aproximadamente US$ 16 mil millones están siendo realizadas o planeadas para el sector portuario Brasileño, afirmó el director general en ejercicio de Antaq, Tiago Lima, durante su participación en la feria Intermodal, realizada a mediados de abril en São Paulo. Los proyectos se refieren a la construcción de terminales portuarios (US$ 11 mil millones en inversiones para nuevos puertos privados, y US$ 5 mil millones destinados a terminales de puertos públicos). Del total privado US$ 5 mil millones tienen como destino terminales de puertos públicos y lo restante será aplicado en la construcción, ampliación u operación de terminales de uso privativo (TUP). El diario Tribuna acrecentó un dato importante respecto al contexto actual: Brasil posee 34 puertos públicos y 129 TUPs, y el artículo dio énfasis a los puertos públicos, informando que la Noticias Portuarias Latinoamericanas Agência Porto, Fabrizio Pierdomenico, que fue secretario de Planificación y Desarrollo Portuario de la SEP. Según él, a pesar de tener que asumir el costo adicional todos los países que exportan a Estados Unidos, Brasil tiene un “pero” más. “Acaba por ser desigual para Brasil a causa de nuestra carga tributaria. La preocupación que tenemos es sobre quién va a pagar la cuenta de esas inversiones hechas por las terminales”, dice. “Es evidente que la terminal repasará los costos”, afirma Salomão de Abratec. mayor parte de las inversiones en esas instalaciones será aplicada en la Región Sudeste, que recibirá US$ 2.7 mil millones. Las instalaciones del Nordeste recibirán mil millones de dólares, mientras las del Norte, US$ 800 mil millones, y las del Sur, R$ 600 millones. En Santos, están siendo aplicados US$ 1.85 mil millones con la implantación de los terminales de Embraport y BTP, que deben iniciar operaciones el próximo año, según el diario. El Secretario de Política Nacional de Transportes del Ministerio de Transportes, Marcelo Perrupato, defendió un pacto en defensa del modal hidroviariocubriendo a todo el país. Según él, el incremento en la navegación “debe ser encarado como prioridad nacional” por la sociedad Brasileña como un todo, según informó Tribuna. Perrupato comentó que el gobierno federal está buscando equilibrar la matriz de transporte nacional, mencionando que el Plan Nacional de Logística y Transporte determina que en 2025 el 33% de las cargas Brasileñas serán movilizadas por carretera, el 32 % por ferrovías y el 29% por hidrovías. Lo restante (6%) quedaría para otros tipos de transporte. Marcelo Perrupato
  • 31. Enero - Abril 2012 Se Espera que NuevaTerminal de Manaos Empiece a Operar en 2014: Presidenta de la República Anuncia Inversión en el Puerto Cubano de Mariel Noticias Portuarias Latinoamericanas Valor, en un especial sobre la Zona Franca de Manaos destacó su impulso para el crecimiento de la ciudad, que pasó de 250.000 habitantes en 1967 (cuando se creó la zona franca) a 2.2 millones actualmente en su área metropolitana. Hoy, el Polo Industrial de Manaos sobre el río Amazonas, a poco más de 1.000 kilómetros de su desembocadura, acoge a más de 600 empresas y más de 5.000 usuarios comerciales, constituyéndose en el centro económico y cultural de la Región Norte de Brasil. En el caso del puerto, actualmente insuficiente, su alivio llegará a partir de mediados de 2014, cuando se deberá terminar la construcción de un nuevo terminal de carga a un costo de US$230 millones y a ser operado por medio de concesión a la empresa privada, doblando la capacidad de los dos terminales existentes. Con anterioridad a la visita que la presidenta DilmaRousseff haría a Cuba el 31 de enero, los diferentes periódicos Brasileños informaron que el punto central de su visita era el anuncio del financiamiento del BNDES para la ampliación del puerto de Mariel, jornaisrelataramque o ponto central da visita é o anúncio de financiamento do BNDES. La Cámara de Comercio Exterior, Camex, aprobó la liberación de una partida de US$230 millones del financiamiento para las obras, proyecto que en total debe llegar a US$600 millones. Ese valor equivale solo a la parte Brasileña de las obras del puerto en cuya región los cubanos pretenden instalar un polo industrial. Según Valor Mariel es la mayor apuesta Brasileña en Cuba. La inversión en este proyecto de exportación de bienes y servicios representa el 70% de todos los financiamientos del BNDES en operaciones que tienen a cuba como destino final en los últimos 15 años.
  • 32. Enero - Abril 2012 De acuerdo conTribuna, Log-In, que tiene el 25% del mercado en el área,proyecta un crecimiento de por lo menos un 10% anual en los próximos cuatro años. En los cinco años en que viene trabajando en cabotaje, la empresa viene teniendo un crecimiento promedio del 27% al año en movimiento de contenedores y grandes clientes fueron conquistados por las ventajas que la modalidad representa, tales como la seguridad del transporte marítimo para la integridad del producto. Log-In cuenta con 11 buques: ocho portacontenedores y tres graneleros. otros puertos Brasileños juntos, al pasar de 3.2 millones en 2011 a 8 millones en 2013”, explicando que el aumento de capacidad será el resultado de una serie de ampliaciones, compra de equipos de última generación y la entrada en operación de nuevos proyectos privados como Embraport, DP World y Brasil Terminal Portuario BTP, este último controlado por Europe Terminal que, según Serra, entrará en operaciones anticipadas en octubre de 2012. El presidente de Codesp recordó que operadores actuales del puerto como Santos Brasil, Libra y Tecondi, hicieron inversiones importantes que van a resultar en un aumento adicional al crecimiento. Empresas de Cabotaje están Confiadas en Crecimiento del Sector Noticias Portuarias Latinoamericanas Reportaje deBrasil Econômico sobre transporte y logística destaca el segmento de contenedores citando un comentario del ex secretario de política del Ministerio de Transportes y actual director ejecutivo de Agência T1, José Augusto Valente, según el cual “la falsa discusión instalada en el país de que los puertos públicos están saturados y traban el crecimiento de la economía, está siendo enterrada por la realidad”. Según el especialista desde 2003 se habla de apagones logísticos y portuarios que nunca se confirman; “por el contrario, los puertos doblarán su capacidad para contenedores en los próximos cuatro años”, afirma Valente, resaltando así un punto crucial para revertir el negativismo en varias materias sobre el sector. El reportaje da cuenta que el comercio exterior Brasileño casi se cuadruplicó en ocho años (2002 a 2010) y que los contenedores pasaron de 2 millones en 2002 a 4,5 millones el año pasado, comentando que esos números demuestran que la logística portuaria ha dado soporte a la expansión de la economía y del comercio exterior, aunque sería deseables mejores indicadores en productividad y servicio. Por otra parte Estado publicó un reportaje con el presidente de la Companhia Docas do Estado de Sao Paulo CODESP, José Roberto Serra, según el cual “Santos, el mayor puerto de América Latina, duplicará su capacidad en 2013, movilizando la misma cantidad de contenedores que todos los Puertos Doblarán su Capacidad para Contenedores en los Próximos Cuatro Años
  • 33. Enero - Abril 2012 Terminal Pacífico Sur (TPS) y Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) firmaron el 9 de enero la modificación de contrato que permitirá dar inicio a las obras de ampliación del Sitio 3, una de las medidas consideradas en el Plan de Expansión del puerto, que permitirá mantener su competitividad en los próximos años. El proyecto de extensión del Sitio 3, que se transformará en la primera ampliación del frente de atraque de Valparaíso en más de 80 años, contempla un alargamiento de 120 metros y el refuerzo estructural de los sitios 4 y 5 para llevarlos a una condición antisísmica. La ejecución de estas obras permitirá la atención de dos naves Post Panamax en forma simultánea y acompañar el crecimiento de las líneas navieras o atraer a otras, abriendo plazas de trabajo para la actividad y manteniendo la competitividad de Puerto Valparaíso. Se estima que una vez concluidos los estudios de ingeniería y simulación de maniobras, y luego de recibir las aprobaciones y permisos respectivos de las autoridades correspondientes, los trabajos se iniciarían el primer trimestre del 2013 y tardarían alrededor de 18 meses. El gerente general de TPS, Francesco Schiaffino, indicó que “esta iniciativa demuestra nuestro compromiso por mantener la competitividad del Puerto de Valparaíso, a través de la ejecución de un proyecto creativo y ambicioso”. El ejecutivo agregó que “nuestro desafío es que este Terminal siga siendo un actor clave para la ciudad, la región y el país, ya que estamos convencidos que Valparaíso cuenta con todas las condiciones para proyectarse en el largo plazo de manera sustentable como un polo portuario moderno y a gran escala”. Por su parte, el gerente general de EPV, HaraldJaeger, expresó que “estamos muy satisfechos Tribuna resaltó que en los últimos años se ensaya una reactivación, inclusive con la llegada de nuevos actores al mercado, pero, para crecer aún más, además del 13% de participación en el movimiento de carga del país, “se precisa de un empujón” según el texto. El cabotaje ya fue fuerte en Brasil pero se debilitó en los años 70 y 80 debido a la falta de inversión y a la intolerancia a las demoras en momentos de alta inflación. Log-In lanzará el 1° de julio un servicio de transporte de cabotaje integrando dos regiones: Nordeste y Sudeste al Norte de Brasil. La intención de la empresa es contar con un buque con capacidad de 1.700 TEUs, que dará mayor caudal principalmente a los productos electrodomésticos de la zona de Manaos y que podrá incrementar a 10.000 TEUs la ruta. En el Nordeste puertos como el de Suape, Santos y Río de Janeiro, están en el foco de la empresa. Según el ministro de puertos, Leonidas Cristino, la nueva versión del Plan Nacional de Logística Portuaria impulsará la navegación de cabotaje. Terminal Pacífico Sur de Valparaíso y la Empresa Portuaria Valparaiso, firmaron acuerdo de ampliación: Noticias Portuarias Latinoamericanas Chile
  • 34. Enero - Abril 2012 Noticias Portuarias Latinoamericanas Ministro de Transporte Compromete Apoyo a Proyecto de Hidrovía Magdalena: El río Magdalena debe Asumirse como el Gran Alimentador y el Eje del Desarrollo del Transporte Masivo desde y hacia el Interior del País:El ministro de transporte, Germán Cardona, comprometió su respaldo a un proyecto para hacer navegables 256km de la hidrovía Magdalena con miras a transportar bienes desde la región central del país hacia la costa. La iniciativa de US$400 millones la está ejecutando la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena) y también cuenta con el respaldo del presidente Juan Manuel Santos, según comunicado del Ministerio de Transporte.”Al río Magdalena le llegó la hora”, indicó Cardona. “Está la posibilidad de materializar la idea de ver en esta arteria fluvial la mejor manera de sacar los productos pesados desde el centro del país hacia el Caribe”. con la firma de esta modificación de contrato con TPS, por cuanto las obras en el Terminal 1, a las que se suma la próxima licitación del Terminal 2, permitirán a Valparaíso contar con dos terminales altamente competitivos para el comercio internacional chileno y satisfacer plenamente la demanda regional proyectada para los próximos años”. La extensión de la concesión llegará hasta el 31 de diciembre de 2029. Hasta ahora, se han invertido cerca de US$21 millones en los trabajos preliminares para el proyecto. El Instituto Nacional de Vías, Invías, señaló que administrará y asignará todo el financiamiento necesario para mejorar la conectividad vial con la hidrovía Magdalena.El río, que se extiende por 900km, actualmente solo es navegable en 700km y mejorar la hidrovía sería la manera más rápida de transportar petróleo hacia la costa del Caribe y ayudaría además a eliminar cerca de 1.200 camiones de carga pesada de las vías del país. El ministro Germán Cardona y el director de Cormagdalena, Augusto García, así como el director ejecutivo de Latinports, Julián Palacio, se refirieron al tema en el AndeanInfrastructure Summit realizado en Bogotá a fines de marzo. La agencia de inversión regional, Probarranquilla, informó que la Asociación Nacional de Empresarios ANDI propuso la definición y ejecución de un Plan de Desarrollo que lleve a Barranquilla a convertirse en la Ciudad Región que está llamada a ser, aprovechando las nuevas circunstancias de los once tratados de libre comercio suscritos o Colombia
  • 35. Enero - Abril 2012 Barranquilla se Prepara para la Implementación del TLC con Estados Unidos: Puertos Marítimo-Fluviales de Estados Unidos y Europa Presentan sus Experiencias Noticias Portuarias Latinoamericanas por suscribir por Colombia, y la nueva Ley de Regalías que permite la ejecución de proyectos de infraestructura zonales que integren territorios específicos y los vinculen a esos nuevos mercados internacionales. La propuesta contempla la generación de unos corredores de comunicación donde converjan una eficiente infraestructura vial, excelentes terminales de carga, muy buenas condiciones de operación del aeropuerto y un mayor desarrollo de la zona portuaria, de manera que la ciudad ofrezca niveles óptimos de servicios logísticos, genere empleo y crecimiento económico, logre un mayor desarrollo y pueda vender mejor sus posibilidades industriales. La iniciativa fue presentada por el ingeniero en transporte y vías, Edgar Higuera, director ejecutivo de la Cámara de Grandes Usuarios de Servicios Logísticos de la ANDI, durante un encuentro promovido por ProBarranquilla y el Área Metropolitana de Barranquilla con los alcaldes electos de los municipios que la conforman y empresarios del sector. El experto parte del hecho de que hoy Barranquilla es la ciudad más grande y más desarrollada de la Gran Cuenca Caribe, no sólo en cuanto a Colombia sino también a nivel de los países que la conforman, dado que tiene más zonas industriales, más universidades, más zonas de producción, un río que la conecta con el interior del país, una infraestructura básica y un gran aeropuerto. Sin embargo, en términos logísticos Barranquilla también presenta cuellos de botella que afectan su competitividad. Estudios de laANDI indican que entre el 20% y el 30% de los costos logísticos se generan en los terminales marítimos y especialmente en lo que se conoce como los sobrecostos de la última milla. Añadió Higuera que Barranquilla necesariamente tiene que mirar al río Magdalena, explicando que el río debe asumirse como el gran alimentador y el eje del desarrollo del transporte masivo desde y hacia el interior del país, pero también como el referente urbano por excelencia de la ciudad, generando para ello un plan de desarrollo paralelo que permita ver claramente que Barranquilla es una ciudad puerto con una arteria fluvial majestuosa que se integra alrededor de un gran parque. En el principal puerto marítimo-fluvial de Colombia, ubicado en la desembocadura del río Magdalena, la penúltima semana de abril tuvieron lugar sendos eventos sobre el Tratado de Libre Comercio TLC con Estados Unidos, a implementarse el 15 de mayo del presente año, en los cuales se estudiaron las posibilidades de Barranquilla, una de las principales ciudades de Colombia. De Estados Unidos estuvieron representados Houston y New Orleans, y de Europa Rotterdam, Le Havre y Hamburgo, todos ellos ubicados en la desembocadura de los ríos más importantes de sus respectivos países. El director ejecutivo de Latinports, Julián Palacio, hizo una presentación
  • 36. Enero - Abril 2012 Noticias Portuarias Latinoamericanas En el último informe realizado por la Unidad de Servicios de Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el puerto de Cartagena, conformado por la Sociedad Portuaria Regional, Contecar y Muelles El Bosque), con un movimiento de 1.853.342 TEUs, ocupó el año pasado el quinto puesto entre los 100 mejores puertos de América Latina y el Caribe, desplazando a Buenos Aires. Los dos primeros lugares pertenecen a Panamá (Colón y Balboa), el tercero a Santos, Brasil, y el cuarto a Kingston, Jamaica. A Cartagena le siguen Buenos Aires, Manzanillo (México), Callao, Guayaquil y Freeport (Bahamas). Americas Gateway DevelopmentCorporation (Amega) comenzará la fase de propuestas de su proyecto de una terminal de trasbordo de US$1.100 millones en Costa Rica, señaló a BNamericas su director general, Aubrey de Young.El proyecto, que se denomina Megaterminal Transbordo Atlántico (MTA), consistirá en una terminal de aguas profundas para trasbordo de contenedores que se ubicará en Moín en la costa caribeña de Costa Rica. Amega ostenta el derecho exclusivo de liderar el proyecto desde la etapa de propuestas hasta una licitación pública por una concesión a 30 años para construir y operar el puerto. La fase de propuestas comprende estudios técnicos, ambientales, comerciales y financieros detallados.”El cronograma denominada Rehabilitación de la Hidrovía del Magdalena: Una Respuesta a la Implementación del TLC, con la cual mostró solo con la rehabilitación de la hidrovía desde el centro del país como ya lo anunció el presidente de la república, Barranquilla se convertiría en la capital del TLC como la bautizó el ministro de comercio en esa misma oportunidad. A pesar de haber crecido los puertos de la región un 11% en 2011, su participación mundial se mantiene en apenas el 7%. Asía mueve más del 50% de los contenedores que se transportan por mar en el mundo y China, particularmente, representa el 29% del comercio mundial con 164 millones de TEUsel año pasado. Cartagena Desplaza a Buenos Aires del Quinto Lugar en Tráfico de Contenedores Amega inicia fase de propuestas de terminal de trasbordo Moín Costa Rica
  • 37. Enero - Abril 2012 Cuba Noticias Portuarias Latinoamericanas De acuerdo con la agencia Reuters, en visita efectuada por la presidenta DilmaRousseff a Cuba el 31 de enero, dijo que Brasil puede hacer una gran contribución para reanimar la frágil economía de Cuba y, en referencia al puerto de Mariel, a 45 kilómetros de La Habana, agregó que “Nosotros participamos no sólo en construir el puerto, sino también en traer una cooperación que considero estratégica para Brasil y para Cuba”. Los trabajos de modernización de una terminal de contenedores que se construye en el puerto de Mariel con financiamiento de Brasil, son realizados por la empresa Brasileña Odebrecht y deben concluir en enero del 2013, con obras que incluyen una zona especial de desarrollo con industrias para la exportación y para abastecer el mercado cubano. Presidenta de Brasil inspecciona obras en el puerto de Mariel: de finalización de esta etapa indica que es un período de 12 meses, pero esperamos, con la ayuda del gobierno, poder adelantar ese plazo. Amega anunciará importantes acuerdos en las próximas semanas “, precisó De Young. La terminal de transferencia tendrá capacidad para movilizar 2 millones de TEUs anuales con un muelle de 1km, un canal de acceso de 19 metros de profundidad al puerto de Moín y un sitio de atraque para tres buques portacontenedores con cerca de 14.000 TEUs.El proyecto MTA se ubicará adyacente a una terminal de contenedores que está construyendo APM Terminals, aunque aparentemente los dos terminales no estarán en directa competencia puesto que la terminal de Amega atenderá a un mercado diferente y realizará el trasbordo de carga de hasta 14.000 TEU de los buques portacontenedores más grandes que actualmente están en servicio o futuras embarcaciones. La terminal de trasbordo también resulta atractiva para otros países centroamericanos, según De Young.”Nuestro proyecto es realmente un aporte estratégico regional, porque no se trata solo de carga nacional sino que ubica a otros países en un lugar desde el que pueden acceder al mundo”, manifestó el ejecutivo. El vicepresidente costarricense, Luis Lieberman, ha afirmado que el gobierno desea que se licite y adjudique el proyecto antes de las elecciones presidenciales del 2014.
  • 38. Enero - Abril 2012 El Salvador Noticias Portuarias Latinoamericanas Ecuador Puerto de Manta abre Licitación de Concesión: Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma Prevé Recibir Ofertas en Noviembre por Concesión de Puerto de La Unión El 30 de abril la Autoridad Portuaria de Manta APM declaró la iniciación del proceso para la “Concesión de la gestión de los servicios públicos portuarios provistos mediante la infraestructura y facilidades en la terminal multipropósito de aguas profundas del Puerto de Manta”. De acuerdo con la APM las condiciones generales de esta convocatoria están disponibles en la página web del puerto y podrán ser descargados previa inscripción y pago del valor de US$10.000 no reembolsables. Posteriormente la APM organizará visitas al puerto y habilitará una sala de Información a las que podrán acceder únicamente los interesados que hayan adquirido los pliegos y hayan suscrito y entregado el Compromiso de Confidencialidad. El operador portuario nacional de El Salvador, Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma, Cepa, espera recibir ofertas por la concesión del puerto de La Unión en noviembre de este año, dijo el gerente de concesiones de la autoridad, Rolando Díaz, durante el Andean& Central American Infrastructure Summit realizado en Bogotá a fines de marzo. La Corporación Financiera Internacional CFI comenzó a trabajar en enero con consultoras para preparar las bases de licitación para la concesión, que podría extenderse por hasta 30 años.La consultora estadounidense de infraestructura Moffatt&Nichol está realizando un análisis técnico y de ingeniería. Cepa espera publicar las bases de licitación en agosto, por lo que se recibirían las ofertas en noviembre y el contrato se adjudicaría en diciembre.Una vez que se suscriba el contrato, lo que probablemente ocurra en enero del año entrante, la nueva concesionaria podría comenzar a operar casi de inmediato, lo que es una de las principales ventajas del proyecto, a juicio de Díaz. “Definitivamente hay interés. Es un proceso continuo de acercamiento con los potenciales interesados. A medida que va avanzando el proceso y la elaboración de las bases, se tiene que ir viendo lo que piensa el mercado de todo eso”, sostuvo el ejecutivo quien añadió que Cepa ha recibido manifestaciones de interés de operadores como APM Terminals, la española Terminal de Contenedores de Barcelona, el operador del puerto colombiano de Cartagena SPRC y las chilenas SAAM yUltramar.Los interesados tendrán que demostrar que poseen un capital líquido mínimo de US$40 millones y experiencia en operar un puerto que movilice por lo menos 600.000 TEUs al año.
  • 39. Enero - Abril 2012 Noticias Portuarias Latinoamericanas Corredor Interoceánico Busca Inversionistas: Promulgada Ley de Asociaciones Público Privadas: El puerto de La Unión tuvo un costo de US$183 millones y su construcción, a cargo del consorcio Toa-Jan De Nul, finalizó en junio del 2008. El puerto multipropósito se especializa en el manejo de contenedores, con capacidad para 850.000 TEUs en su primera etapa y 1,7 millones de TEUs tras una segunda y tercera etapa de desarrollo. La empresa Corredor Interoceánico de Guatemala S.A. busca inversionistas para el proyecto de conexión férrea para el transporte de contenedores y poliducto para el transporte de combustibles entre los dos océanos, con una extensión de 336 kilómetros cada uno. Adicionalmente el Corredor Interoceánico, que costaría US$7.800 millones (50% más que la ampliación del Canal de Panamá) y es una respuesta a la demanda de transporte originario de Asia (particularmente de China), requerirá la construcción de dos megapuertos, uno en cada océano. A mediados de abril los directores del proyecto estuvieron en Bogotá para ese fin, informó el diario colombiano La República. El 15 de enero el presidente de México, Felipe Calderón, promulgó la Ley de Asociaciones Público- Privadas (APP), la cual tiene como objetivo central multiplicar la inversión en infraestructura, a través de la asociación entre sectores públicos y privados, ley enviada desde 2009 al Congreso para su análisis. El presidente aseguró que la ley de APP y las modificaciones relacionadas con la construcción de infraestructura y provisión de servicios públicos, dará mayor seguridad y certeza jurídica a los actores privados que quieran participar en proyectos de infraestructura complejosque agilicen la respuesta a la necesidad de infraestructura del país, así como mayor eficiencia al uso de recursos público. La administración del presidente Calderón envió al Congreso un paquete de reformas de diversas órdenes legales para impulsar el crecimiento económico y desarrollo de México, fomentanddo el incremento de la inversión en infraestructura a niveles históricos. Actualmente el gobierno invierte 5% del Producto Interno Bruto en temas de infraestructura, comparado con el 3% registrado en 2000. Guatemala México
  • 40. Enero - Abril 2012 Noticias Portuarias Latinoamericanas Perú Récord en Inversiones Portuarias en el Último Sexenio: El Callao se consolidó como puerto líder del Pacífico Sudamericano en 2011 APMTerminals Callao Duplica Productividad Los puertos de México han recibido una inversión de más de US$3.000 millones desde que asumiera el presidente Felipe Calderón en el 2006. La inversión total, que incluye fondos tanto públicos como privados, es la mayor que se haya concretado durante cualquier gobierno de los últimos 25 años, dijo Calderón en el mes de febrero. El puerto de Callao se consolidó como el puerto líder del Pacífico Sudamericano al movilizar 1,6 millones de contenedores en el 2011, superando en 20% a los 1,3 millones de contenedores del 2010, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). De esta forma, de acuerdo al Boletín Marítimo de la Cepal, el principal puerto peruano superó al puerto de Guayaquil que movilizó 1,4 millones de contenedores el año pasado y se ubicó en segundo lugar. El tercer y cuarto lugar lo ocuparon los puertos chilenos de Valparaíso y San Antonio con 973.000 y 854.000 contenedores movilizados, respectivamente. Les sigue Buenaventura de Colombia que movió 748.000 contenedores De acuerdo con artículo de Container Management a fines de febrero, en los siete meses transcurridos desde que asumió el control de la Terminal Norte en contrato de concesión por 30 años entre APM Terminals y el gobierno peruano, la terminal, operando ahora como APM Terminals Callao, ha visto más que duplicada su productividad a 26.5 movimientos por hora-grúa, mientras que el tiempo de rotación ha disminuido en un 49% (de 57 a 28 minutos).
  • 41. Enero - Abril 2012 Noticias Portuarias Latinoamericanas Con Éxito Culminó Prueba Piloto Binacional de Tránsito Multimodal Carretera - Río De acuerdo con la agencia Andina una prueba piloto de tránsito aduanero comunitario internacional Perú – Ecuador – Perú culminó con éxito al lograr reducir de 20 a 6 días el tiempo de transporte de combustible a su destino final, informó la Comunidad Andina (CAN), cuya Secretaría General promovió la prueba. Esa prueba, que se realizó a solicitud de una empresa privada, consistió en el transporte de 60,000 galones de biodiesel a un campamento minero por una ruta diferente a la tradicional.La ruta se inició en la ciudad de Talara (Piura), pasó por Huaquillas (frontera ecuatoriana con Perú), Cuenca y Puerto Morona, en la selva de Ecuador, hasta llegar al poblado Sargento Puño, en la selva peruana.Para ello se realizaron coordinaciones con las aduanas de Perú y Ecuador para la aprobación de la operación de Tránsito Aduanero Comunitario, y la habilitación de las vías, cruces y pases de frontera. La prueba permitió constatar que mientras el abastecimiento de combustible del campamento por vía fluvial desde la ciudad de Iquitos (Loreto) demoraba 20 días haciendo un recorrido de 753 kilómetros, la utilización de la nueva ruta, que combinaba vía terrestre y fluvial, reducía los costos y el tiempo a seis días a lo mucho. El secretario general de la CAN, Adalid Contreras, manifestó que esta experiencia de Tránsito Aduanero Comunitario es una muestra concreta de la utilidad de la normativa aduanera comunitaria, en donde se rompen las fronteras y se integra a los pueblos, ahorrando tiempo y recursos económicos.Una experiencia parecida ya se hizo entre Colombia – Ecuador – Colombia, utilizando las aduanas terrestres de Ipiales (Colombia) y Tulcán y San Miguel (Ecuador) y después el río Putumayo para llevar mercancías a Leticia (Colombia).
  • 42. Enero - Abril 2012 Correo Quiero felicitarlos por el gran esfuerzo que han hecho con Latinports. Franc Pigna Director General Aegir Ports Property Advisors USA Felicitaciones por la excelente presentación del boletín y por habernos destacado en éste. Fernando Reveco Gerente de Desarrollo y Proyectos Grupo Ultramar Chile Estuve en su conferencia sobre Inversiones en los Puertos en América Latina en diciembre pasado en Londres y nuestra empresa está interesada en tener mayor información sobre puertos de contenedores. Harald Sperlein KfW IPEX-Bank GmbH Frankfurt, Alemania Fue un gran privilegio conocerlo a lo largo de este camino portuario y más aún poder aprender mucho por los eventos promovidos por usted en América Latina. Muchas gracias por el apoyo de siempre y espero poder continuar gtrabajando con usted en la superación de los desafíos de nuestro sector. Fernando Fialh Anterior Director Ejecutivo Agencia Nacional de Transporte Acuático Brasil
  • 43. Enero - Abril 2012 Estamos muy interesados en desarrollar proyectos portuarios en América Latina. Tenemos un programa que promueve la expansión mundial de inversiones de las líneas marítimas coreanas y vemos una gran oportunidad en su región. Hye Kyeong International Logistics Research Department Korea Maritime Institute Seoul, Korea Gracias por la información; está muy completa. Leonardo Delgado Gerente General Almacenes Generales de Depósito del Banco Popular Alpopular Bogotá, Colombia Compartiremos con todos los afiliados este material por ser de interés de nuestro gremio. Antonio Felfle Presidente Asociación Portuaria de Barranquilla Colombia Leí el último boletín de Latinports y me pareció supremamente interesante y variado, con gran cantidad de valiosa información portuaria. Mauricio Esteban Gerente Soluciones Financieras, Solfin Bogotá Muy buen documento. Felicitaciones. Carmen Martín Superintendente de Logística & Puertos MPX Colombia
  • 44.
  • 45. Enero - Abril 2012 ASOCIACIÓN LATINO AMERICANA DE PUERTOS Y TERMINALES LATINPORTS FORMATO DE AFILIACIÓN MIEMBRO CORPORATIVO (Puerto o terminal latinoamericano): ___ MIEMBRO ADHERENTE (Empresas relacionadas con la industria portuaria o puertos y terminales de otras regiones del mundo): ___ Empresa: Dirección: Ciudad, País: Teléfono: Sitio Web: Representante Legal (Persona de Contacto): Cargo: E-mail: Breve Descripción de la Empresa: Como miembros corporativos (adherentes) nos comprometemos a pagar la cuota anual de US$2.500 (US$850) dentro de los 30 días siguientes a la presentación de la factura. FIRMA: NOMBRE Y CARGO DE QUIEN DILIGENCIÓ EL FORMULARIO: FECHA:________________ Favor devolver este formato diligenciado a jpalacio@latinports.org