SlideShare una empresa de Scribd logo
de lo complejo, lo
simple y lo no
complejo …
…en una Teoría Unificada
de la Complejidad
Ricardo Alvira
complejo
 En la actualidad el término Complejo es utilizado
en ámbitos muy diferentes, coexistiendo
propuestas de definición [explicitas o implícitas]
muy diferentes para dicho termino.
 Esto constituye un obstáculo para una teoría
unificada, porque una definición es la primera
afirmación [premisa] sobre la cual se construye
una teoría; y por tanto definiciones diferentes
necesariamente llevarán a teorías diferentes.
complejo
 Se hace necesario lograr una definición unificada
de dicho término que deberá poseer dos
cualidades:
 Fundarse sobre una base suficientementesólida.
 Permitir que las diferentes utilizaciones del término
en las teorías / campos del conocimiento que se
pretende ‘unificar’, sean conceptualizables como
casos particulares de la definición general.
 Para ello vamos a revisar su etimología.
complejo, complexus
• El término complejo se incorpora al castellano procedente
del latín complexus, que significa:
• "un entorno, que abarca, cercando, abrazar, abrazo" [Lewis,
1879]
• “unión, enlace, encadenamiento, acción de rodear, de
estrechar” [Segura 2014]
• “abrazo, enlace, encadenamiento” [Coromines y Pascual
1996].
complexus, complector
• Complexus es el participio pasado de complector que a su
vez significa:
• “enlazar, abrazar, envolver,rodear” [De Miguel 1879]
• “abrazar, abarcar, coger” [Corominas y Pascual 1996]
• “abarcar, rodear, encerrar, envolver,ceñir” [Segura 2014]
• Y la etimología de complector nos remite a la conjunción de
dos términos latinos cum + plecto que derivan de la lengua
Proto-Indo Europea [PIE]: kum + Plek
_com, kum
 Cum, com:
 de kum [PIE]: “Junto, cerca, con” [AHD 1992;
Roberts & Pastor 1995].
 “Con, en compañía de, en unión de, juntamente
con,…” [De Miguel 1879]
 “con, junto” [Klein 1966]
_plecto, plek
 Y plecto, plectere, plexi, plexum:
 de plek [PIE]: “Trenzar, plegar” [Roberts & Pastor
1995];“curvar,doblar; trenzar, girar, tejer” [Shipley
1894].
 “doblar, plegar, enlazar, entrelazar” [De Miguel
1879]
 “plegar, doblar, entrelazar, enlazar, trenzar, tejer”
[Segura 2014]
complexus, complector
 Llegamos así a identificar complector con
entrelazar, trenzar o plegar en conjunto.
 Y complexus con aquello que esta entrelazado,
trenzado o plegado en conjunto, es decir,
conformando una unidad o entidad.
 El término complexus alude a la idea de
elementos diferentes que componen una unidad
sin perder su individualidad.
complexus, complicare
 Vemos que el significado original de complexus se
diferencia del concepto de ‘complicado’, para el
cual el latín provee un término propio complicare.
 Ej..: Complicata notio alude a una ‘idea
complicada’ [Segura, 2014]
 Sin embargo, a partir del SXVII complexus
incorpora también los significados de
“complicado e intricado” [ODEE 1996; Harper
2014] y en el SXVIII empieza a ser utilizado para
referirse también a “cuestiones no analizables de
manera sencilla” [Harper 2014].
complexus, complicare
 Existen dos razones que justifican esta ampliación
del significado de complexus:
 el prefijo ‘com’ puede significar lo que está junto
pero también una intensificación del término al
cual acompaña [De Miguel 1879].
‘com’ puede designar lo que esta ‘trenzadoen
conjunto’ y también lo que ‘está muy trenzado’.
 el término latino para designar lo complicado –
complicare- posee una construcción muy similar a
complexus. Utiliza la raíz ‘com’ acompañada del
término ‘plicare’ que también deriva de ‘plek’.
complexus
 Es importante destacar que en los SXVII /XVIIIel
término complexus amplía sus significados posibles
sin perder sus significados anteriores.
 Así, a partir del SXVIII complexus podrá designar
aquello que …
…esta tejido en conjunto
…está compuesto por muchos elementos
entrelazados
…no es analizable de manera sencilla
complexus, complejo
 Si revisamos el significado atribuido al término
complejo en la actualidad, vemos que es posible
diferenciar tres grandes áreas:
 La epistemología y filosofía van a aprovechar
todos sus significados, prefiriendo el vinculado a su
etimología; aquello tejido en conjunto.
 Las ciencias de la complejidad van a utilizarlo
referido a entidades compuestas por numerosos
elementos que interactúan de manera no
sencilla.
 En ámbitos no-científicos se va a utilizar en el
sentido de dificultad de comprensión.
complejo
 Sin embargo, mientras que el significado etimológico
subyace a todas sus posibles utilizaciones, sus otros
significados no lo hacen. O dicho de otra manera:
 un abrazo es algo ‘complejo’ -tejido en conjunto- que
‘no está formado por numerosos elementos que
interactúan de manera no sencilla’ni es ‘difícil de
comprender’.
 La utilización no científica y en las ciencias de la
complejidad permiten designar como no complejos
objetos que si lo son según su sentido etimológico.
complejo
Imagen 01: La danza [Matisse, 1909] Un cuadro esencialmente
complejo en el sentido etimológico. Sin embargo, en el sentido de las
Ciencias de la Complejidad o utilización no científica del término,
difícilmente seria calificado de ‘complejo’.
lo complejo en una Teoría
unificada
 Una Teoría unificada debe construirse sobre una
definición compatible con [o subyacente a] todas
sus utilizaciones; y nos obliga a acudir al
significado original del término -Complejo:
aquello que está tejido en conjunto- que nos
permite conceptualizar sus usos más restringidos
como ‘casos particulares’
 la utilización de las ciencias de la complejidad
será un caso particular de ‘objetos complejos con
numerosos elementos y relaciones que hacen
difícil comprenderlos o predecir su estado futuro’,
 la utilización no científica del termino será un caso
particular de objetos en los que su ‘complejidad’
produce una ‘dificultad de análisis y comprensión
que dificulta asignarles un valor de verdad’.
lo complejo en una Teoría
unificada
 Sin embargo, vamos a adaptar ligeramente la
definición anterior para poder relacionarla mejor
con las otras utilizaciones del término:
Complejo: aquello cuya identidad o significado
emerge [de manera no lineal] de la interacción
entre dos o más partes.
 Esta definición nos permitirá designar objetos
etimológicamentecomplejos [un abrazo] o
complejos según las ciencias de la complejidad [una
sociedad]. Tanto objetos reales [cualquiera de los
anteriores] como objetos conceptuales [una idea o
una tarea] que aludirán a la utilización no científica
del término.
lo complejo en una Teoría
unificada
 Llegamos a una definición del término que
permite englobar las otras definiciones más
restringidas como ‘casos particulares’, y guarda
un parecido ‘razonable’ con algunas definiciones
del diccionario:
 Complejo [Drae, 2014]:
 “Que se compone de elementos diversos”
 “Conjunto o unión de dos o más cosas”
_plecto: plegar o entrelazar
 Por otra parte, es interesante que el término
plecto puede significar tanto plegar como
entrelazar, porque ambos significados implican
algunos matices sutilmente diferentes…
_plecto como plegar
 Si lo interpretamoscomo plegar, la complejidad
estaría aludiendo a la idea de iteración como regla
generadora de una identidad global, acercándonos
a varios conceptos habituales en las perspectivas
sistémicas:
 A las estructuras fractales, generadas por la iteración
de un patrón mediante relaciones de
autosemejanza.
 A sistemas caóticos cuyos comportamientos
impredecibles son modelizables como iteración de
formulas sencillas.
 A estructuras jerárquicas y holarquías, considerando
que cada relación de inclusión equivale a una
agregación no lineal de información; a un ‘pliegue’.
_plecto como plegar
Imagen 02: Fractal de papel. La
papiroflexia logra mediante la realización
de pliegues sucesivos [es decir,
dividiendo un papel en ‘partes’] que
emerja una identidadglobal no presente
en las partes.
Pero además podemos hacer un cierto
paralelismo con la idea de Complejidad
Creciente [sin límites] de los Sistemas
Adaptativos; si dispusiéramos de un papel
infinito, no existiría un límite a la cantidad
de pliegues que podríamos hacer.
_plecto como entrelazar
 Si lo interpretamoscomo entrelazar alude a la idea
de interacción entre dos elementos que limita sus
configuraciones posibles, generando una identidad
global.
 A la idea de Sistema como organización de
elementos mediante una estructura de relaciones
que limita sus estados posibles y define su identidad.
 A la Evolución como adición sucesiva de reglas que
se entrelazan [interactúan] conformando
‘organismos’ y ‘conductas’.
 A las ideas de interdefinición [los elementos se dan
forma o definen mutuamente], recursividad [la parte
da forma al todo, pero el todo da forma a la parte] e
infinitud[ausencia de final] presentes especialmente
en las aproximaciones epistemológicas a la
complejidad.
_plecto como entrelazar
 Imagen 03: Una cesta nos
permite comprender algunas
cualidades de lo complejo;
de cómo una identidad
global emerge del
entrelazamiento de sus partes
[ramitas] y nos lleva a su vez a
tres ideas fundamentales al
revisar la complejidad:
Recursividad: Las ramas conforman la cesta y la cesta
conforma las ramas.
Interdefinición: Los elementos modifican su forma a partir de su
interacción con los otros elementos.
Infinitud: El borde de la cesta no tiene comienzo ni final;
podríamos recorrerla indefinidamente.
simple, simplex, sem+plek
 Hemos llegado a definir el término complejo, y se
hace interesante revisar también el término simple
habitualmente utilizado como complementario.
 El término simple proviene del latín simplex que
también podemos descomponer en dos raíces
latinas que provienen de la lengua PIE:
 plex [de plek] cuyo significado ya hemos revisado.
 sim [de sem] cuyo significado es ‘uno’ o unidad
[Shipley, 1984].
simplex
 Y esta segunda raíz introduce cierta ‘ambigüedad’
porque admite dos interpretaciones que llevan a
definiciones diferentes del término:
 podemos interpretarlo como aquello que esta
plegado una vez [es decir, plegado en dos partes]
 podemos interpretarlo como aquello que esta
doblado en uno [es decir, que no está plegado].
 La importancia de esta cuestión es considerable, ya
que en el segundo caso lo simple sería lo opuesto a
lo complejo, pero en el primer caso no lo sería.
simplex
 Para solucionar la duda anterior debemos revisar
términos que comparten etimología con simplex:
Duplex, Triplex,…:
 Lo duplex no es lo que esta plegado dos veces
[plegado en tres partes], sino lo que está plegado en
dos partes.
 Lo triplex no es lo que esta plegado tres veces
[plegado en cuatro partes], sino lo que esta plegado
en tres partes
 etc…
 El término Simplex alude a la idea de plegado en
uno, es decir, no-plegado.
simplex vs complexus
 El análisis del significado del término hace más
correcta la segunda interpretación; lo simplex
como aquello que no está doblado ni trenzado:
 “Derecho, recto [sin dobleces ni nudos] [De
Miguel, 1879]
 “Cosa que no está doblada” [Corominas y
Pascual, 2002 citando a Berceo]
 “Caracterizado por una única parte”, ca 1590
[Harper, 2014]
complejo vs simple
 El análisis etimológico nos lleva a que lo complejo
como aquello que esta plegado o trenzado se
opone a lo simple como aquello que no está
plegado ni trenzado.
 Existe una separación binaria entre ambos
conceptos. Desde la perspectiva etimológica solo
es simple aquello que no interactúa, y por tanto
cualquier objeto que emerge de la interacción
entre dos o más elementos es un objeto complejo.
complejo vs simple
 Sin embargo, los términos lingüísticos deben su
significado a su interacción con los términos opuestos;
si un término modifica su significado el término opuesto
necesariamente lo modifica también [Saussure 1945]
Cuando en los SXVII/SXVIII el término complejo amplía
sus significados, también se amplían los significados de
simple.
 En los ámbitos en los que complejo se utiliza para
designar ‘aquello en lo que interactúa un elevado
número de elementos’ o ‘dificultad de comprensión’ el
término simple pasa a designar objetos cuyas partes no
necesariamente carecen de interacción, basta con
que sean ‘un numero reducido’ o lo hagan en forma
que el conjunto sea ‘fácil de comprender’.
complejo vs simple
 El matiz adquiere gran importancia por dos
cuestiones:
 la separación entre simple y complejo es binaria
en el sentido etimológico, pero se convierte en
una separación difusa en el sentido de las
ciencias de la complejidad y utilización no
científica. No es posible decir cuando un objeto pasa
de tener pocos a muchos elementos o de ser fácil a ser
difícil de comprender.
 el término simple en el sentido de las ciencias de
la complejidad o utilización no científica puede
utilizarse para designar objetos que son complejos
en el sentido etimológico del término [por
ejemplo, un abrazo]
Lo simple en una teoría
unificada de la complejidad
 Aparentemente, según el criterio expuesto
anteriormente, deberíamos proponer una definición
de simple que englobe todas sus posibles
utilizaciones.
 Sin embargo, la revisión de esta cuestión desde los
lenguajes castellano e inglés nos muestra dos
situaciones diferentes:
Lo simple en una teoría
unificada de la complejidad
 En castellano tanto la utilización del término simple
por las ciencias de la complejidad como su
utilización habitual, son perfectamente sustituibles
por el término sencillo.
Sencillo [Drae, 2014]: que no ofrece dificultad
 Por tanto, no hay ningún motivo por el cual no
pudiera mantenerse el término ‘simple’ en su
significado etimológico
Lo simple en una teoría
unificada de la complejidad
 Sin embargo, el idioma inglés no posee un término
para diferenciar lo ‘simple’ de lo ‘sencillo’; ambas
cuestiones se designan con el término ‘simple’.
 Por tanto, vemos que en ingles el término ‘simple’
debe permitir englobar cualquiera de sus posibles
utilizaciones; debe poder referirse a aquello que…
…no está compuesto o está compuesto de partes
que no interactúan
…está compuesto por un número reducido de
partes que interactúan
…es fácil de comprender
Lo simple en una teoría
unificada de la complejidad
 Pero elegir un significado para el termino ‘simple’ en
castellano, nos plantea dos opciones, presentando
ambas ciertos inconvenientes:
 utilizar el término ‘simple’ para designar también lo
‘sencillo’ resulta innecesario, pudiendo llevar a cierta
confusión puesto que existen casos en que ambos
términos se utilizan para designar cuestiones
diferentes.
 utilizar el término ‘simple’ para designar
exclusivamente lo ‘no compuesto’podría generar
también confusión al traducir publicaciones Español-
Ingles, perdiéndose precisamente el interés
unificador de esta propuesta.
Lo simple y lo no complejo en
una teoría de la complejidad
 Vemos que el término simple no nos va a permitir su
utilización con un único significado, sino que -sobre
todo en inglés- requerirá admitir su uso amplio y
podrá designar aquello ‘fácil de comprender’,
coincidiendo con el término español 'sencillo'.
 Lo simple podrá ser o no lo opuesto a lo complejo
dependiendo del contexto, y por ello, en una Teoría
Unificada no diferenciamos entre objetos
‘complejos’ y ‘simples’ sino entre objetos complejos y
no–complejos.
Lo no complejo en una teoría
de la complejidad
 Un objeto no complejo será aquel que no satisfaga
la definición propuesta de complejo, es decir:
aquello cuya identidado significado no emerge de la
interacción entre dos o más partes.
 Otra manera de conceptualizarlo será como
‘aquello no compuesto o compuesto mediante
superposición o adición de partes que no
interactúan [independientes]’.
No-complejo
Imagen 04: Una docena de huevos constituye un objeto no complejo en
relación a las partes [los huevos]. La identidad global es resultado de la
suma de dichas partes, no implica interacción entre ellas.
Sin embargo, si cambiamos la escala, cada huevo en si es un objeto
complejo, y casi seguro que el precio de doce huevos será menor que la
suma del precio de cada uno de ellos. Esto nos muestra la dificultad de
encontrar objetos reales que no sean complejos en alguna escala o desde
alguna perspectiva…
el todo [no] es la suma de las
partes
 Podemos relacionar las definiciones anteriores con una
afirmación recurrente en la filosofía: el todo no es la
suma de las partes.
 Los objetos complejos serán aquellos en los que dos
o más partes interactúan, es decir, en los que el todo
no resulta de la superposición o suma de las partes.
 Los objetos no-complejos serán aquellos en los cuales
sus partes no interactúan, i.e., en los que el todo
resulta de la superposición o suma de las partes
¿complejo o no-complejo?
 El concepto de complejo se vincula a los de
interacción y emergencia, que a su vez se asocian con
la idea de no linealidad; de una entidad global que no
es el resultado de la superposición o suma de sus
partes.
La relación entre el todo y las partes nos permite
decidir si un objeto es complejo o no.
 La no linealidad/linealidadse constituye en un criterio
binario de diferenciación: en una escala dada [o
desde una perspectiva] un objeto será complejo o no,
pero no lo será a medias.
complejo: no-lineal
no-complejo : lineal
 El criterio de linealidadva a ser condición suficiente
para determinar si un fenómeno es o no es complejo:
 Un objeto complejo será aquel que no resulta linealmente
de la agregación de las partes, es decir, que satisface la
ecuación:
 Un objeto no-complejo será aquel que resulta linealmente
de la agregación de las partes, es decir, que satisface la
ecuación:
complejo  sistema
 Si revisamos las definiciones de complexus, vemos varias
características comunes:
 trenza, pliegue, abrazo … todas ellas suponen un tipo de
interacción entre unas partes
 abarcar, cercar, abrazar,… todas ellas implican una forma
global reconocible o identidad.
 La complejidad alude a la existencia de una forma o
identidadque emerge de la interacción entre unas partes;
a un todo que se relaciona no-linealmente con dos o más
partes.
 El concepto de complejo se vincula a los de organización
[como sistema de interacciones entre unas partes] y
emergencia [de una identidad o forma global],
haciéndose equivalente al concepto de sistema.
Anexo: Lo complejo en las
ciencias de la complejidad
 La utilización del términos complejo en el entorno de las
‘ciencias de la complejidad’ se basa en gran medida
en el sentido con que fue utilizado por Weaver en su
artículo Ciencia y Complejidad [1948].
 Aunque Weaver no lo define explícitamente, lo utiliza
de manera que lo complejo alude a estarcompuesto
por numerosos elementos que interactúan de manera
no sencilla de comprender.
Anexo: Lo complejo en las
Ciencias de la Complejidad
 Esta conceptualización de lo complejo implica la
ruptura de la equivalencia con el término sistema, y
será desarrollada en el marco de las Ciencias de la
Complejidad:
 Simón [1962] define un sistema complejo como “aquel
compuesto por un gran número de partes que interactúan de
manera no sencilla” [1962: 468]
 Von Bertalanffy [1968] propone que la complejidad de los
sistemas se incrementa cuando se incrementa su
diferenciación/cantidad de organización.
 La propia propuesta del termino Sistema Complejo Adaptativo
[Gell-Mann 1994; Holland 1995] que añade el término
‘Complejo’ a la denominación Sistema Adaptativo [Simón,
1962] nos confirma esta ruptura de la equivalencia entre los
términos complejo y sistema en las Ciencias de la Complejidad.
Anexo: Lo complejo en las
ciencias de la complejidad
 Las Ciencias de la Complejidad restringen los
significados posibles del término ‘complejo’,
eliminando tantoel ‘epistemológico’ como el que se
le atribuye en ámbitos ‘no científicos’.
 En los diccionarios de universidades ligadas al
mundo de las ciencias de la complejidad, se ha
eliminado el significado de complejo como ‘aquello
tejido en conjunto’ manteniendo únicamente los
que aluden a un número elevado de partes:
 “compuesto por muchas partes diferentes
interrelacionadas” [CDO, 2014]
 “consistente en muchas partes diferentes
conectadas” [OED, 2014]
Anexo: Lo complejo en las
ciencias de la complejidad
 Y desplazado el significado de complejidad
desde “cualidad de complejo” hasta:
 “El estado de tener muchas partes y ser difícil de
comprender o encontrar una respuesta” [CDO,
2014]
 “El estado o cualidad de ser complicado e
intricado” [OED, 2014]
Anexo: Lo complejo en las
ciencias de la complejidad
 Esta restricción del significado de los términos
complejo y complejidad no es característica de
todo el mundo anglosajón; los diccionarios no
vinculados al mundo de las Ciencias de la
Complejidad incorporan los nuevos significados
del termino sin eliminar el etimológico:
 Complejo [TRHD 1967; AHD 1992; NWD 1995]: “que
consta de partes interconectadas o entrelazadas;
compuesto”
 Complejidad [TRHD 1967; AHD 1992]: “la cualidad
de ser complejo”
Anexo: Lo complejo en las
ciencias de la complejidad
 Esta conceptualización ‘restringida’ de las ciencias
de la complejidad supone una barrera
infranqueable para cualquier teoría unificadora
puesto que no admite otros significados posibles del
término que son necesarios para comprender su
utilización en otros ámbitos, como son los ámbitos
epistemológicos y no científicos.
 Las ciencias de la complejidad han restringidoel
significado de complejidad proponiendo que no
todo aquello que este tejido en conjunto será
complejo; solo lo que además cumpla la condición
de estar compuesto por numerosos elementos y ser
complicado de entender.
Anexo: Lo complejo en las
ciencias de la complejidad
 Esto explica que aunque ciertas propuestas del
pensamiento complejo son aceptadas en el marco
de las ciencias de la complejidad, no lo son
relacionándolas con el término complejidad sino
considerándolas cuestiones de tipo ‘filosófico’.
 O que cuestiones consideradas complejas en
ámbitos no científicos, no lo sean en el ámbito de las
ciencias de la complejidad.
 Una teoría unificada de la complejidad necesita
que los científicos de las ciencias de la complejidad
revisen sus definiciones de complejo y complejidad,
ampliándolas para aceptar también su significado
etimológico [que implica su uso epistemológico y no
científico].
Anexo: Lo complejo en las
ciencias de la complejidad
 Esto no impide que en algunos contextos se
pueda hacer un uso más específico del término
[e.g. la expresión ‘Sistema Complejo’], pero sin
olvidar su significado más 'amplio'.
 Perspectivas más restringidas no solo no son
necesarias sino que estarán renunciando a los
beneficios que los enfoques multidisciplinarios /
transdisciplinarios proporcionan en ciertas facetas
de la investigación científica, solo posibles desde
una visión unificada de la complejidad.
 _ [1971] New Webster’s Dictionary of the English Language [NWD].
Delair publishing company, 1981.
 _ [1978] Longman Dictionaryof ContemporaryEnglish. Fifth edition
2009. Pearson Education Limited.
 _ [1992] The American Heritage Dictionary of the English language
[AHD]. 3d edition. Houghton Mifflin Company
 COROMINAS, JOAN. Y PASCUAL, JOSÉ [2002] Diccionario Critico
Etimológico Castellano e Hispánico. Editorial Gredos.
 COROMINES, JOAN [1973] Breve Diccionario Etimológico de la
lengua castellana. 3º edición. Editorial Gredos, 2008.
 DE MIGUEL, RAIMUNDO [1897] Nuevo Diccionario Latino Español
Etimológico. Editorial Visor. 2000.
bibliografía etimología y
diccionarios
 HARPER, DOUGLAS [2014] Online Etymology dictionary.
http://www.etymonline.com
 HIGGLETON, ELAINE & SEATON, ANNE [1995] Essential English
Dictionary. Editoriales Espasa Harrap’s
 KLEIN, ERNEST [1966] A Comprehensive Etymological Dictionary of
the English Language. Elsevier publishing company.
 LEWIS, CH. & SHORT, CH. [1879] A Latin dictionary [founded on
Andrews edition of Freund’s Latin Dictionary]. Oxford University
Press, 1975
 MOLINER, MARÍA [2007] Diccionario del uso del español. 3º
edición. Editorial Gredos
 ONIONS, C.T. [1996] The Oxford Dictionaryof English Etymology
[ODEE]. Oxford UniversityPress
bibliografía etimología y
diccionarios
 SEGURA, SANTIAGO [2014] Nuevo diccionario etimológico Latín-
Español y de las voces derivadas. 5º edición. Ed. Universidad de
Deusto.
 ROBERTS, EDWARD A. y PASTOR, BÁRBARA [1995] Diccionario
etimológico indoeuropeo de la lengua Española. Alianza Editorial.
 SHIPLEY, JOSEPH T. [1984] The Origin of English Words. A Discursive
Dictionaryof Indo-European Roots. The Johns Hopkins University
Press
 STEIN, JESS, & URDANG, LAURENCE [1967] The Random House
Dictionaryof the English Language [TRHD]. Random House
bibliografía etimología y
diccionarios
bibliografía general
 MORÍN, EDGAR [1977] El Método I. La Naturaleza de La
Naturaleza. Versión en español de Ed Catedra, Madrid, 2001.
 SAUSSURE, FERDINAND DE [1945] Curso de Lingüística General.
Traducción, prólogo y notas de Amado Alonso. Vigesimocuarta
Edición. Editorial Losada, Buenos Aires, pp 1-159
 SIMON, HERBERT [1962] “The Architecture of Complexity”.
Proceedings of the American Philosophical Society, Vol. 106, No. 6.
(Dec. 12, 1962).
 VON BERTALANFFY, LUDWIG [1968] Teoría General de los Sistemas.
Fundamentos, desarrollo aplicaciones.Fondo de Cultura
Económica [1989]. México
 WEAVER, WARREN [1948] “Science and Complexity”. American
Scientist, 36, p. 536. Ed: Rockefeller Foundation, New York
diccionarios online
 Cambridge Dictionaries Online [CDO]. Cambridge.
University Press. http://dictionary.cambridge.org
 Oxford Dictionaries [OD]. Oxford University Press.
http://www.oxforddictionaries.com
 Real Academia Española [DRAE]. http://www.rae.es/
fuentes de las imágenes
 Imagen. 01: La danza. http://it.wikipedia.org. Autor: Pablo
opr. Lic. CC BY-SA 3.0
 Imagen. 02:Roman’s Díaz Fractal.http://www.flickr.com
Autor: Jorge Jaramillo. Lic. CC BY 2.0
 Imagen. 03: Gerla. http://es.wikipedia.org. Autor: Frieda.
Lic. CC BY-SA 3.0
 Imagen. 04: Brown Eggs. http://www.photos-public-
domain.com. Lic. CCO
Se puede contactar con el autor mediante el email:
 Ricardo.alvira@gmail.com
Se pueden consultar otros documentos del autor en
 https://independent.academia.edu/Alvira
El texto completo ‘Una Teoría unificada de la
complejidad’ se puede encontrar en
 Amazon.com
Eso es todo, muchas gracias por su
atención !!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contexto semantico
Contexto semanticoContexto semantico
Contexto semantico
Sary Sanz
 
Análisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultadosAnálisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultadosjorge
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documentalFer Güiza
 
Método Sintético.
Método Sintético.Método Sintético.
Método Sintético.
mariajgr29
 
Lista de verbos para comprender consignas y preguntas
Lista de verbos para comprender consignas y preguntasLista de verbos para comprender consignas y preguntas
Lista de verbos para comprender consignas y preguntasIUGNA
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
Ana Ramos
 
Fuentes de información
Fuentes de informaciónFuentes de información
Fuentes de información2ndr32
 
La Definición
La DefiniciónLa Definición
La Definición
Netoli
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigaciónAndrea Acevedo Lipes
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
2.1 habilidades innatas y habilidades aprendidas
2.1 habilidades innatas y habilidades aprendidas2.1 habilidades innatas y habilidades aprendidas
2.1 habilidades innatas y habilidades aprendidas
Isamar Alvarez Hernandez
 
MéTodos de Investigación Sociológica
MéTodos de Investigación SociológicaMéTodos de Investigación Sociológica
MéTodos de Investigación Sociológica
EstebanQuiroga
 
Aseveraciones
AseveracionesAseveraciones
Aseveraciones
KAREN ZAVALA
 
Análisis, Síntesis y Evaluación
Análisis, Síntesis y EvaluaciónAnálisis, Síntesis y Evaluación
Análisis, Síntesis y Evaluación
KarlaGuzmn21
 
Las 11 competencias genéricas y sus atributos del snb
Las 11 competencias genéricas y sus atributos del snbLas 11 competencias genéricas y sus atributos del snb
Las 11 competencias genéricas y sus atributos del snbcbtis 71 dgeti sems sep
 

La actualidad más candente (20)

Contexto semantico
Contexto semanticoContexto semantico
Contexto semantico
 
Análisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultadosAnálisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultados
 
La explicación
La explicaciónLa explicación
La explicación
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
 
Método Sintético.
Método Sintético.Método Sintético.
Método Sintético.
 
Lista de verbos para comprender consignas y preguntas
Lista de verbos para comprender consignas y preguntasLista de verbos para comprender consignas y preguntas
Lista de verbos para comprender consignas y preguntas
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
 
Enfoque mixto
Enfoque mixtoEnfoque mixto
Enfoque mixto
 
paradigmas
paradigmasparadigmas
paradigmas
 
Método sintético
Método sintéticoMétodo sintético
Método sintético
 
Fuentes de información
Fuentes de informaciónFuentes de información
Fuentes de información
 
La Definición
La DefiniciónLa Definición
La Definición
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
 
2.1 habilidades innatas y habilidades aprendidas
2.1 habilidades innatas y habilidades aprendidas2.1 habilidades innatas y habilidades aprendidas
2.1 habilidades innatas y habilidades aprendidas
 
MéTodos de Investigación Sociológica
MéTodos de Investigación SociológicaMéTodos de Investigación Sociológica
MéTodos de Investigación Sociológica
 
Aseveraciones
AseveracionesAseveraciones
Aseveraciones
 
Análisis, Síntesis y Evaluación
Análisis, Síntesis y EvaluaciónAnálisis, Síntesis y Evaluación
Análisis, Síntesis y Evaluación
 
Las 11 competencias genéricas y sus atributos del snb
Las 11 competencias genéricas y sus atributos del snbLas 11 competencias genéricas y sus atributos del snb
Las 11 competencias genéricas y sus atributos del snb
 
1. definición de conducta
1. definición de conducta1. definición de conducta
1. definición de conducta
 

Destacado

Esquema multi metodo
Esquema multi metodoEsquema multi metodo
Esquema multi metodo
Osiris Colmenares
 
Conceptos basicos de la investigacion
Conceptos basicos de la investigacion Conceptos basicos de la investigacion
Conceptos basicos de la investigacion
Instituto Tecnológico de Morelia
 
Glosario de investigación educativa
Glosario de investigación educativaGlosario de investigación educativa
Glosario de investigación educativa
miluneto
 
Glosario investigación cualitativa
Glosario  investigación cualitativaGlosario  investigación cualitativa
Glosario investigación cualitativaomar lugo
 
Glosario de investigación de operaciones
Glosario de investigación de operacionesGlosario de investigación de operaciones
Glosario de investigación de operaciones
Manuel Bedoya D
 
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtas
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtasSampieri propuestas cuantitativa y mixtas
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtas
YAS Arias
 
Definición de los enfoques de investigación
Definición de los enfoques de investigaciónDefinición de los enfoques de investigación
Definición de los enfoques de investigaciónMarcelo Bentancour
 
Glosario de Metodología de la Investigación_
Glosario de Metodología de la Investigación_Glosario de Metodología de la Investigación_
Glosario de Metodología de la Investigación_Juliana Villamonte
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativoEnfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativolecaamp
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científicaLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Luis Fernández
 
Enfoques metodológicos
Enfoques metodológicosEnfoques metodológicos
Enfoques metodológicos
Lourdes Ibáñez
 
Tipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de InvestigacionTipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de Investigacion
José Mendoza
 
Sampieri metodos mixtos
Sampieri metodos mixtosSampieri metodos mixtos
Sampieri metodos mixtos
YAS Arias
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigaciónLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
UANL
 
Los metodos mixtos
Los metodos mixtosLos metodos mixtos
Los metodos mixtos
Eduer Bernilla Rodriguez
 
Metodologia de la investigación según sampieri
Metodologia  de la investigación según sampieriMetodologia  de la investigación según sampieri
Metodologia de la investigación según sampieri
Luis Trujillo
 

Destacado (20)

Esquema multi metodo
Esquema multi metodoEsquema multi metodo
Esquema multi metodo
 
Conceptos basicos de la investigacion
Conceptos basicos de la investigacion Conceptos basicos de la investigacion
Conceptos basicos de la investigacion
 
Glosario de investigación educativa
Glosario de investigación educativaGlosario de investigación educativa
Glosario de investigación educativa
 
Glosario
Glosario Glosario
Glosario
 
Glosario investigación cualitativa
Glosario  investigación cualitativaGlosario  investigación cualitativa
Glosario investigación cualitativa
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Glosario de investigación de operaciones
Glosario de investigación de operacionesGlosario de investigación de operaciones
Glosario de investigación de operaciones
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtas
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtasSampieri propuestas cuantitativa y mixtas
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtas
 
Definición de los enfoques de investigación
Definición de los enfoques de investigaciónDefinición de los enfoques de investigación
Definición de los enfoques de investigación
 
Glosario de Metodología de la Investigación_
Glosario de Metodología de la Investigación_Glosario de Metodología de la Investigación_
Glosario de Metodología de la Investigación_
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativoEnfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativo
 
Enfoque mixto
Enfoque mixtoEnfoque mixto
Enfoque mixto
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científicaLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
 
Enfoques metodológicos
Enfoques metodológicosEnfoques metodológicos
Enfoques metodológicos
 
Tipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de InvestigacionTipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de Investigacion
 
Sampieri metodos mixtos
Sampieri metodos mixtosSampieri metodos mixtos
Sampieri metodos mixtos
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigaciónLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
 
Los metodos mixtos
Los metodos mixtosLos metodos mixtos
Los metodos mixtos
 
Metodologia de la investigación según sampieri
Metodologia  de la investigación según sampieriMetodologia  de la investigación según sampieri
Metodologia de la investigación según sampieri
 

Similar a De lo complejo, lo simple y lo no complejo

Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)
Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)
Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)
alixbarroso
 
Sistema complicado y sistema complejo
Sistema complicado y sistema complejoSistema complicado y sistema complejo
Sistema complicado y sistema complejo
Carlos Primera
 
Performance
PerformancePerformance
Polis 2017-29-aportes-de-niklas-luhmann-a-la-teoria-de-la-complejidad
Polis 2017-29-aportes-de-niklas-luhmann-a-la-teoria-de-la-complejidadPolis 2017-29-aportes-de-niklas-luhmann-a-la-teoria-de-la-complejidad
Polis 2017-29-aportes-de-niklas-luhmann-a-la-teoria-de-la-complejidadBernardo Alonso Castro Sáez
 
Asignacion 1 estructura d.
Asignacion 1 estructura d.Asignacion 1 estructura d.
Asignacion 1 estructura d.AlvaroBachaco
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1deizmarin
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1deizmarin
 
Introducción a la teoría general de los sistemas
Introducción a la teoría general de los sistemas Introducción a la teoría general de los sistemas
Introducción a la teoría general de los sistemas
Psicología en PDF
 
Modelo entidad relaciónalvarolegarda
Modelo entidad relaciónalvarolegardaModelo entidad relaciónalvarolegarda
Modelo entidad relaciónalvarolegarda
alvarolegarda
 
Mapas conceptuales pp
Mapas conceptuales ppMapas conceptuales pp
Mapas conceptuales ppTeresa Rous
 
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21Carg
 
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)Carg
 
A P R E C I A C I O N E S P E D A G O G I C A S 2003
A P R E C I A C I O N E S  P E D A G O G I C A S  2003A P R E C I A C I O N E S  P E D A G O G I C A S  2003
La percepción visual
La percepción visualLa percepción visual
La percepción visualkarenkagueroc
 

Similar a De lo complejo, lo simple y lo no complejo (20)

Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)
Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)
Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (capítulo 1)
 
Sistema complicado y sistema complejo
Sistema complicado y sistema complejoSistema complicado y sistema complejo
Sistema complicado y sistema complejo
 
Performance
PerformancePerformance
Performance
 
Polis 2017-29-aportes-de-niklas-luhmann-a-la-teoria-de-la-complejidad
Polis 2017-29-aportes-de-niklas-luhmann-a-la-teoria-de-la-complejidadPolis 2017-29-aportes-de-niklas-luhmann-a-la-teoria-de-la-complejidad
Polis 2017-29-aportes-de-niklas-luhmann-a-la-teoria-de-la-complejidad
 
08 mercedesrueda
08 mercedesrueda08 mercedesrueda
08 mercedesrueda
 
Sebastian padilla
Sebastian padillaSebastian padilla
Sebastian padilla
 
1 definición de tecnicismos un
1 definición de tecnicismos un1 definición de tecnicismos un
1 definición de tecnicismos un
 
Asignacion 1 estructura d.
Asignacion 1 estructura d.Asignacion 1 estructura d.
Asignacion 1 estructura d.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
GESTALT
GESTALTGESTALT
GESTALT
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
PercepcióN
PercepcióNPercepcióN
PercepcióN
 
Introducción a la teoría general de los sistemas
Introducción a la teoría general de los sistemas Introducción a la teoría general de los sistemas
Introducción a la teoría general de los sistemas
 
Estructura Léxica Y ConstruccióN Conceptual
Estructura Léxica Y ConstruccióN ConceptualEstructura Léxica Y ConstruccióN Conceptual
Estructura Léxica Y ConstruccióN Conceptual
 
Modelo entidad relaciónalvarolegarda
Modelo entidad relaciónalvarolegardaModelo entidad relaciónalvarolegarda
Modelo entidad relaciónalvarolegarda
 
Mapas conceptuales pp
Mapas conceptuales ppMapas conceptuales pp
Mapas conceptuales pp
 
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21
 
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)
 
A P R E C I A C I O N E S P E D A G O G I C A S 2003
A P R E C I A C I O N E S  P E D A G O G I C A S  2003A P R E C I A C I O N E S  P E D A G O G I C A S  2003
A P R E C I A C I O N E S P E D A G O G I C A S 2003
 
La percepción visual
La percepción visualLa percepción visual
La percepción visual
 

Último

Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 

Último (20)

Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 

De lo complejo, lo simple y lo no complejo

  • 1. de lo complejo, lo simple y lo no complejo … …en una Teoría Unificada de la Complejidad Ricardo Alvira
  • 2. complejo  En la actualidad el término Complejo es utilizado en ámbitos muy diferentes, coexistiendo propuestas de definición [explicitas o implícitas] muy diferentes para dicho termino.  Esto constituye un obstáculo para una teoría unificada, porque una definición es la primera afirmación [premisa] sobre la cual se construye una teoría; y por tanto definiciones diferentes necesariamente llevarán a teorías diferentes.
  • 3. complejo  Se hace necesario lograr una definición unificada de dicho término que deberá poseer dos cualidades:  Fundarse sobre una base suficientementesólida.  Permitir que las diferentes utilizaciones del término en las teorías / campos del conocimiento que se pretende ‘unificar’, sean conceptualizables como casos particulares de la definición general.  Para ello vamos a revisar su etimología.
  • 4. complejo, complexus • El término complejo se incorpora al castellano procedente del latín complexus, que significa: • "un entorno, que abarca, cercando, abrazar, abrazo" [Lewis, 1879] • “unión, enlace, encadenamiento, acción de rodear, de estrechar” [Segura 2014] • “abrazo, enlace, encadenamiento” [Coromines y Pascual 1996].
  • 5. complexus, complector • Complexus es el participio pasado de complector que a su vez significa: • “enlazar, abrazar, envolver,rodear” [De Miguel 1879] • “abrazar, abarcar, coger” [Corominas y Pascual 1996] • “abarcar, rodear, encerrar, envolver,ceñir” [Segura 2014] • Y la etimología de complector nos remite a la conjunción de dos términos latinos cum + plecto que derivan de la lengua Proto-Indo Europea [PIE]: kum + Plek
  • 6. _com, kum  Cum, com:  de kum [PIE]: “Junto, cerca, con” [AHD 1992; Roberts & Pastor 1995].  “Con, en compañía de, en unión de, juntamente con,…” [De Miguel 1879]  “con, junto” [Klein 1966]
  • 7. _plecto, plek  Y plecto, plectere, plexi, plexum:  de plek [PIE]: “Trenzar, plegar” [Roberts & Pastor 1995];“curvar,doblar; trenzar, girar, tejer” [Shipley 1894].  “doblar, plegar, enlazar, entrelazar” [De Miguel 1879]  “plegar, doblar, entrelazar, enlazar, trenzar, tejer” [Segura 2014]
  • 8. complexus, complector  Llegamos así a identificar complector con entrelazar, trenzar o plegar en conjunto.  Y complexus con aquello que esta entrelazado, trenzado o plegado en conjunto, es decir, conformando una unidad o entidad.  El término complexus alude a la idea de elementos diferentes que componen una unidad sin perder su individualidad.
  • 9. complexus, complicare  Vemos que el significado original de complexus se diferencia del concepto de ‘complicado’, para el cual el latín provee un término propio complicare.  Ej..: Complicata notio alude a una ‘idea complicada’ [Segura, 2014]  Sin embargo, a partir del SXVII complexus incorpora también los significados de “complicado e intricado” [ODEE 1996; Harper 2014] y en el SXVIII empieza a ser utilizado para referirse también a “cuestiones no analizables de manera sencilla” [Harper 2014].
  • 10. complexus, complicare  Existen dos razones que justifican esta ampliación del significado de complexus:  el prefijo ‘com’ puede significar lo que está junto pero también una intensificación del término al cual acompaña [De Miguel 1879]. ‘com’ puede designar lo que esta ‘trenzadoen conjunto’ y también lo que ‘está muy trenzado’.  el término latino para designar lo complicado – complicare- posee una construcción muy similar a complexus. Utiliza la raíz ‘com’ acompañada del término ‘plicare’ que también deriva de ‘plek’.
  • 11. complexus  Es importante destacar que en los SXVII /XVIIIel término complexus amplía sus significados posibles sin perder sus significados anteriores.  Así, a partir del SXVIII complexus podrá designar aquello que … …esta tejido en conjunto …está compuesto por muchos elementos entrelazados …no es analizable de manera sencilla
  • 12. complexus, complejo  Si revisamos el significado atribuido al término complejo en la actualidad, vemos que es posible diferenciar tres grandes áreas:  La epistemología y filosofía van a aprovechar todos sus significados, prefiriendo el vinculado a su etimología; aquello tejido en conjunto.  Las ciencias de la complejidad van a utilizarlo referido a entidades compuestas por numerosos elementos que interactúan de manera no sencilla.  En ámbitos no-científicos se va a utilizar en el sentido de dificultad de comprensión.
  • 13. complejo  Sin embargo, mientras que el significado etimológico subyace a todas sus posibles utilizaciones, sus otros significados no lo hacen. O dicho de otra manera:  un abrazo es algo ‘complejo’ -tejido en conjunto- que ‘no está formado por numerosos elementos que interactúan de manera no sencilla’ni es ‘difícil de comprender’.  La utilización no científica y en las ciencias de la complejidad permiten designar como no complejos objetos que si lo son según su sentido etimológico.
  • 14. complejo Imagen 01: La danza [Matisse, 1909] Un cuadro esencialmente complejo en el sentido etimológico. Sin embargo, en el sentido de las Ciencias de la Complejidad o utilización no científica del término, difícilmente seria calificado de ‘complejo’.
  • 15. lo complejo en una Teoría unificada  Una Teoría unificada debe construirse sobre una definición compatible con [o subyacente a] todas sus utilizaciones; y nos obliga a acudir al significado original del término -Complejo: aquello que está tejido en conjunto- que nos permite conceptualizar sus usos más restringidos como ‘casos particulares’  la utilización de las ciencias de la complejidad será un caso particular de ‘objetos complejos con numerosos elementos y relaciones que hacen difícil comprenderlos o predecir su estado futuro’,  la utilización no científica del termino será un caso particular de objetos en los que su ‘complejidad’ produce una ‘dificultad de análisis y comprensión que dificulta asignarles un valor de verdad’.
  • 16. lo complejo en una Teoría unificada  Sin embargo, vamos a adaptar ligeramente la definición anterior para poder relacionarla mejor con las otras utilizaciones del término: Complejo: aquello cuya identidad o significado emerge [de manera no lineal] de la interacción entre dos o más partes.  Esta definición nos permitirá designar objetos etimológicamentecomplejos [un abrazo] o complejos según las ciencias de la complejidad [una sociedad]. Tanto objetos reales [cualquiera de los anteriores] como objetos conceptuales [una idea o una tarea] que aludirán a la utilización no científica del término.
  • 17. lo complejo en una Teoría unificada  Llegamos a una definición del término que permite englobar las otras definiciones más restringidas como ‘casos particulares’, y guarda un parecido ‘razonable’ con algunas definiciones del diccionario:  Complejo [Drae, 2014]:  “Que se compone de elementos diversos”  “Conjunto o unión de dos o más cosas”
  • 18. _plecto: plegar o entrelazar  Por otra parte, es interesante que el término plecto puede significar tanto plegar como entrelazar, porque ambos significados implican algunos matices sutilmente diferentes…
  • 19. _plecto como plegar  Si lo interpretamoscomo plegar, la complejidad estaría aludiendo a la idea de iteración como regla generadora de una identidad global, acercándonos a varios conceptos habituales en las perspectivas sistémicas:  A las estructuras fractales, generadas por la iteración de un patrón mediante relaciones de autosemejanza.  A sistemas caóticos cuyos comportamientos impredecibles son modelizables como iteración de formulas sencillas.  A estructuras jerárquicas y holarquías, considerando que cada relación de inclusión equivale a una agregación no lineal de información; a un ‘pliegue’.
  • 20. _plecto como plegar Imagen 02: Fractal de papel. La papiroflexia logra mediante la realización de pliegues sucesivos [es decir, dividiendo un papel en ‘partes’] que emerja una identidadglobal no presente en las partes. Pero además podemos hacer un cierto paralelismo con la idea de Complejidad Creciente [sin límites] de los Sistemas Adaptativos; si dispusiéramos de un papel infinito, no existiría un límite a la cantidad de pliegues que podríamos hacer.
  • 21. _plecto como entrelazar  Si lo interpretamoscomo entrelazar alude a la idea de interacción entre dos elementos que limita sus configuraciones posibles, generando una identidad global.  A la idea de Sistema como organización de elementos mediante una estructura de relaciones que limita sus estados posibles y define su identidad.  A la Evolución como adición sucesiva de reglas que se entrelazan [interactúan] conformando ‘organismos’ y ‘conductas’.  A las ideas de interdefinición [los elementos se dan forma o definen mutuamente], recursividad [la parte da forma al todo, pero el todo da forma a la parte] e infinitud[ausencia de final] presentes especialmente en las aproximaciones epistemológicas a la complejidad.
  • 22. _plecto como entrelazar  Imagen 03: Una cesta nos permite comprender algunas cualidades de lo complejo; de cómo una identidad global emerge del entrelazamiento de sus partes [ramitas] y nos lleva a su vez a tres ideas fundamentales al revisar la complejidad: Recursividad: Las ramas conforman la cesta y la cesta conforma las ramas. Interdefinición: Los elementos modifican su forma a partir de su interacción con los otros elementos. Infinitud: El borde de la cesta no tiene comienzo ni final; podríamos recorrerla indefinidamente.
  • 23. simple, simplex, sem+plek  Hemos llegado a definir el término complejo, y se hace interesante revisar también el término simple habitualmente utilizado como complementario.  El término simple proviene del latín simplex que también podemos descomponer en dos raíces latinas que provienen de la lengua PIE:  plex [de plek] cuyo significado ya hemos revisado.  sim [de sem] cuyo significado es ‘uno’ o unidad [Shipley, 1984].
  • 24. simplex  Y esta segunda raíz introduce cierta ‘ambigüedad’ porque admite dos interpretaciones que llevan a definiciones diferentes del término:  podemos interpretarlo como aquello que esta plegado una vez [es decir, plegado en dos partes]  podemos interpretarlo como aquello que esta doblado en uno [es decir, que no está plegado].  La importancia de esta cuestión es considerable, ya que en el segundo caso lo simple sería lo opuesto a lo complejo, pero en el primer caso no lo sería.
  • 25. simplex  Para solucionar la duda anterior debemos revisar términos que comparten etimología con simplex: Duplex, Triplex,…:  Lo duplex no es lo que esta plegado dos veces [plegado en tres partes], sino lo que está plegado en dos partes.  Lo triplex no es lo que esta plegado tres veces [plegado en cuatro partes], sino lo que esta plegado en tres partes  etc…  El término Simplex alude a la idea de plegado en uno, es decir, no-plegado.
  • 26. simplex vs complexus  El análisis del significado del término hace más correcta la segunda interpretación; lo simplex como aquello que no está doblado ni trenzado:  “Derecho, recto [sin dobleces ni nudos] [De Miguel, 1879]  “Cosa que no está doblada” [Corominas y Pascual, 2002 citando a Berceo]  “Caracterizado por una única parte”, ca 1590 [Harper, 2014]
  • 27. complejo vs simple  El análisis etimológico nos lleva a que lo complejo como aquello que esta plegado o trenzado se opone a lo simple como aquello que no está plegado ni trenzado.  Existe una separación binaria entre ambos conceptos. Desde la perspectiva etimológica solo es simple aquello que no interactúa, y por tanto cualquier objeto que emerge de la interacción entre dos o más elementos es un objeto complejo.
  • 28. complejo vs simple  Sin embargo, los términos lingüísticos deben su significado a su interacción con los términos opuestos; si un término modifica su significado el término opuesto necesariamente lo modifica también [Saussure 1945] Cuando en los SXVII/SXVIII el término complejo amplía sus significados, también se amplían los significados de simple.  En los ámbitos en los que complejo se utiliza para designar ‘aquello en lo que interactúa un elevado número de elementos’ o ‘dificultad de comprensión’ el término simple pasa a designar objetos cuyas partes no necesariamente carecen de interacción, basta con que sean ‘un numero reducido’ o lo hagan en forma que el conjunto sea ‘fácil de comprender’.
  • 29. complejo vs simple  El matiz adquiere gran importancia por dos cuestiones:  la separación entre simple y complejo es binaria en el sentido etimológico, pero se convierte en una separación difusa en el sentido de las ciencias de la complejidad y utilización no científica. No es posible decir cuando un objeto pasa de tener pocos a muchos elementos o de ser fácil a ser difícil de comprender.  el término simple en el sentido de las ciencias de la complejidad o utilización no científica puede utilizarse para designar objetos que son complejos en el sentido etimológico del término [por ejemplo, un abrazo]
  • 30. Lo simple en una teoría unificada de la complejidad  Aparentemente, según el criterio expuesto anteriormente, deberíamos proponer una definición de simple que englobe todas sus posibles utilizaciones.  Sin embargo, la revisión de esta cuestión desde los lenguajes castellano e inglés nos muestra dos situaciones diferentes:
  • 31. Lo simple en una teoría unificada de la complejidad  En castellano tanto la utilización del término simple por las ciencias de la complejidad como su utilización habitual, son perfectamente sustituibles por el término sencillo. Sencillo [Drae, 2014]: que no ofrece dificultad  Por tanto, no hay ningún motivo por el cual no pudiera mantenerse el término ‘simple’ en su significado etimológico
  • 32. Lo simple en una teoría unificada de la complejidad  Sin embargo, el idioma inglés no posee un término para diferenciar lo ‘simple’ de lo ‘sencillo’; ambas cuestiones se designan con el término ‘simple’.  Por tanto, vemos que en ingles el término ‘simple’ debe permitir englobar cualquiera de sus posibles utilizaciones; debe poder referirse a aquello que… …no está compuesto o está compuesto de partes que no interactúan …está compuesto por un número reducido de partes que interactúan …es fácil de comprender
  • 33. Lo simple en una teoría unificada de la complejidad  Pero elegir un significado para el termino ‘simple’ en castellano, nos plantea dos opciones, presentando ambas ciertos inconvenientes:  utilizar el término ‘simple’ para designar también lo ‘sencillo’ resulta innecesario, pudiendo llevar a cierta confusión puesto que existen casos en que ambos términos se utilizan para designar cuestiones diferentes.  utilizar el término ‘simple’ para designar exclusivamente lo ‘no compuesto’podría generar también confusión al traducir publicaciones Español- Ingles, perdiéndose precisamente el interés unificador de esta propuesta.
  • 34. Lo simple y lo no complejo en una teoría de la complejidad  Vemos que el término simple no nos va a permitir su utilización con un único significado, sino que -sobre todo en inglés- requerirá admitir su uso amplio y podrá designar aquello ‘fácil de comprender’, coincidiendo con el término español 'sencillo'.  Lo simple podrá ser o no lo opuesto a lo complejo dependiendo del contexto, y por ello, en una Teoría Unificada no diferenciamos entre objetos ‘complejos’ y ‘simples’ sino entre objetos complejos y no–complejos.
  • 35. Lo no complejo en una teoría de la complejidad  Un objeto no complejo será aquel que no satisfaga la definición propuesta de complejo, es decir: aquello cuya identidado significado no emerge de la interacción entre dos o más partes.  Otra manera de conceptualizarlo será como ‘aquello no compuesto o compuesto mediante superposición o adición de partes que no interactúan [independientes]’.
  • 36. No-complejo Imagen 04: Una docena de huevos constituye un objeto no complejo en relación a las partes [los huevos]. La identidad global es resultado de la suma de dichas partes, no implica interacción entre ellas. Sin embargo, si cambiamos la escala, cada huevo en si es un objeto complejo, y casi seguro que el precio de doce huevos será menor que la suma del precio de cada uno de ellos. Esto nos muestra la dificultad de encontrar objetos reales que no sean complejos en alguna escala o desde alguna perspectiva…
  • 37. el todo [no] es la suma de las partes  Podemos relacionar las definiciones anteriores con una afirmación recurrente en la filosofía: el todo no es la suma de las partes.  Los objetos complejos serán aquellos en los que dos o más partes interactúan, es decir, en los que el todo no resulta de la superposición o suma de las partes.  Los objetos no-complejos serán aquellos en los cuales sus partes no interactúan, i.e., en los que el todo resulta de la superposición o suma de las partes
  • 38. ¿complejo o no-complejo?  El concepto de complejo se vincula a los de interacción y emergencia, que a su vez se asocian con la idea de no linealidad; de una entidad global que no es el resultado de la superposición o suma de sus partes. La relación entre el todo y las partes nos permite decidir si un objeto es complejo o no.  La no linealidad/linealidadse constituye en un criterio binario de diferenciación: en una escala dada [o desde una perspectiva] un objeto será complejo o no, pero no lo será a medias.
  • 39. complejo: no-lineal no-complejo : lineal  El criterio de linealidadva a ser condición suficiente para determinar si un fenómeno es o no es complejo:  Un objeto complejo será aquel que no resulta linealmente de la agregación de las partes, es decir, que satisface la ecuación:  Un objeto no-complejo será aquel que resulta linealmente de la agregación de las partes, es decir, que satisface la ecuación:
  • 40. complejo  sistema  Si revisamos las definiciones de complexus, vemos varias características comunes:  trenza, pliegue, abrazo … todas ellas suponen un tipo de interacción entre unas partes  abarcar, cercar, abrazar,… todas ellas implican una forma global reconocible o identidad.  La complejidad alude a la existencia de una forma o identidadque emerge de la interacción entre unas partes; a un todo que se relaciona no-linealmente con dos o más partes.  El concepto de complejo se vincula a los de organización [como sistema de interacciones entre unas partes] y emergencia [de una identidad o forma global], haciéndose equivalente al concepto de sistema.
  • 41. Anexo: Lo complejo en las ciencias de la complejidad  La utilización del términos complejo en el entorno de las ‘ciencias de la complejidad’ se basa en gran medida en el sentido con que fue utilizado por Weaver en su artículo Ciencia y Complejidad [1948].  Aunque Weaver no lo define explícitamente, lo utiliza de manera que lo complejo alude a estarcompuesto por numerosos elementos que interactúan de manera no sencilla de comprender.
  • 42. Anexo: Lo complejo en las Ciencias de la Complejidad  Esta conceptualización de lo complejo implica la ruptura de la equivalencia con el término sistema, y será desarrollada en el marco de las Ciencias de la Complejidad:  Simón [1962] define un sistema complejo como “aquel compuesto por un gran número de partes que interactúan de manera no sencilla” [1962: 468]  Von Bertalanffy [1968] propone que la complejidad de los sistemas se incrementa cuando se incrementa su diferenciación/cantidad de organización.  La propia propuesta del termino Sistema Complejo Adaptativo [Gell-Mann 1994; Holland 1995] que añade el término ‘Complejo’ a la denominación Sistema Adaptativo [Simón, 1962] nos confirma esta ruptura de la equivalencia entre los términos complejo y sistema en las Ciencias de la Complejidad.
  • 43. Anexo: Lo complejo en las ciencias de la complejidad  Las Ciencias de la Complejidad restringen los significados posibles del término ‘complejo’, eliminando tantoel ‘epistemológico’ como el que se le atribuye en ámbitos ‘no científicos’.  En los diccionarios de universidades ligadas al mundo de las ciencias de la complejidad, se ha eliminado el significado de complejo como ‘aquello tejido en conjunto’ manteniendo únicamente los que aluden a un número elevado de partes:  “compuesto por muchas partes diferentes interrelacionadas” [CDO, 2014]  “consistente en muchas partes diferentes conectadas” [OED, 2014]
  • 44. Anexo: Lo complejo en las ciencias de la complejidad  Y desplazado el significado de complejidad desde “cualidad de complejo” hasta:  “El estado de tener muchas partes y ser difícil de comprender o encontrar una respuesta” [CDO, 2014]  “El estado o cualidad de ser complicado e intricado” [OED, 2014]
  • 45. Anexo: Lo complejo en las ciencias de la complejidad  Esta restricción del significado de los términos complejo y complejidad no es característica de todo el mundo anglosajón; los diccionarios no vinculados al mundo de las Ciencias de la Complejidad incorporan los nuevos significados del termino sin eliminar el etimológico:  Complejo [TRHD 1967; AHD 1992; NWD 1995]: “que consta de partes interconectadas o entrelazadas; compuesto”  Complejidad [TRHD 1967; AHD 1992]: “la cualidad de ser complejo”
  • 46. Anexo: Lo complejo en las ciencias de la complejidad  Esta conceptualización ‘restringida’ de las ciencias de la complejidad supone una barrera infranqueable para cualquier teoría unificadora puesto que no admite otros significados posibles del término que son necesarios para comprender su utilización en otros ámbitos, como son los ámbitos epistemológicos y no científicos.  Las ciencias de la complejidad han restringidoel significado de complejidad proponiendo que no todo aquello que este tejido en conjunto será complejo; solo lo que además cumpla la condición de estar compuesto por numerosos elementos y ser complicado de entender.
  • 47. Anexo: Lo complejo en las ciencias de la complejidad  Esto explica que aunque ciertas propuestas del pensamiento complejo son aceptadas en el marco de las ciencias de la complejidad, no lo son relacionándolas con el término complejidad sino considerándolas cuestiones de tipo ‘filosófico’.  O que cuestiones consideradas complejas en ámbitos no científicos, no lo sean en el ámbito de las ciencias de la complejidad.  Una teoría unificada de la complejidad necesita que los científicos de las ciencias de la complejidad revisen sus definiciones de complejo y complejidad, ampliándolas para aceptar también su significado etimológico [que implica su uso epistemológico y no científico].
  • 48. Anexo: Lo complejo en las ciencias de la complejidad  Esto no impide que en algunos contextos se pueda hacer un uso más específico del término [e.g. la expresión ‘Sistema Complejo’], pero sin olvidar su significado más 'amplio'.  Perspectivas más restringidas no solo no son necesarias sino que estarán renunciando a los beneficios que los enfoques multidisciplinarios / transdisciplinarios proporcionan en ciertas facetas de la investigación científica, solo posibles desde una visión unificada de la complejidad.
  • 49.  _ [1971] New Webster’s Dictionary of the English Language [NWD]. Delair publishing company, 1981.  _ [1978] Longman Dictionaryof ContemporaryEnglish. Fifth edition 2009. Pearson Education Limited.  _ [1992] The American Heritage Dictionary of the English language [AHD]. 3d edition. Houghton Mifflin Company  COROMINAS, JOAN. Y PASCUAL, JOSÉ [2002] Diccionario Critico Etimológico Castellano e Hispánico. Editorial Gredos.  COROMINES, JOAN [1973] Breve Diccionario Etimológico de la lengua castellana. 3º edición. Editorial Gredos, 2008.  DE MIGUEL, RAIMUNDO [1897] Nuevo Diccionario Latino Español Etimológico. Editorial Visor. 2000. bibliografía etimología y diccionarios
  • 50.  HARPER, DOUGLAS [2014] Online Etymology dictionary. http://www.etymonline.com  HIGGLETON, ELAINE & SEATON, ANNE [1995] Essential English Dictionary. Editoriales Espasa Harrap’s  KLEIN, ERNEST [1966] A Comprehensive Etymological Dictionary of the English Language. Elsevier publishing company.  LEWIS, CH. & SHORT, CH. [1879] A Latin dictionary [founded on Andrews edition of Freund’s Latin Dictionary]. Oxford University Press, 1975  MOLINER, MARÍA [2007] Diccionario del uso del español. 3º edición. Editorial Gredos  ONIONS, C.T. [1996] The Oxford Dictionaryof English Etymology [ODEE]. Oxford UniversityPress bibliografía etimología y diccionarios
  • 51.  SEGURA, SANTIAGO [2014] Nuevo diccionario etimológico Latín- Español y de las voces derivadas. 5º edición. Ed. Universidad de Deusto.  ROBERTS, EDWARD A. y PASTOR, BÁRBARA [1995] Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua Española. Alianza Editorial.  SHIPLEY, JOSEPH T. [1984] The Origin of English Words. A Discursive Dictionaryof Indo-European Roots. The Johns Hopkins University Press  STEIN, JESS, & URDANG, LAURENCE [1967] The Random House Dictionaryof the English Language [TRHD]. Random House bibliografía etimología y diccionarios
  • 52. bibliografía general  MORÍN, EDGAR [1977] El Método I. La Naturaleza de La Naturaleza. Versión en español de Ed Catedra, Madrid, 2001.  SAUSSURE, FERDINAND DE [1945] Curso de Lingüística General. Traducción, prólogo y notas de Amado Alonso. Vigesimocuarta Edición. Editorial Losada, Buenos Aires, pp 1-159  SIMON, HERBERT [1962] “The Architecture of Complexity”. Proceedings of the American Philosophical Society, Vol. 106, No. 6. (Dec. 12, 1962).  VON BERTALANFFY, LUDWIG [1968] Teoría General de los Sistemas. Fundamentos, desarrollo aplicaciones.Fondo de Cultura Económica [1989]. México  WEAVER, WARREN [1948] “Science and Complexity”. American Scientist, 36, p. 536. Ed: Rockefeller Foundation, New York
  • 53. diccionarios online  Cambridge Dictionaries Online [CDO]. Cambridge. University Press. http://dictionary.cambridge.org  Oxford Dictionaries [OD]. Oxford University Press. http://www.oxforddictionaries.com  Real Academia Española [DRAE]. http://www.rae.es/
  • 54. fuentes de las imágenes  Imagen. 01: La danza. http://it.wikipedia.org. Autor: Pablo opr. Lic. CC BY-SA 3.0  Imagen. 02:Roman’s Díaz Fractal.http://www.flickr.com Autor: Jorge Jaramillo. Lic. CC BY 2.0  Imagen. 03: Gerla. http://es.wikipedia.org. Autor: Frieda. Lic. CC BY-SA 3.0  Imagen. 04: Brown Eggs. http://www.photos-public- domain.com. Lic. CCO
  • 55. Se puede contactar con el autor mediante el email:  Ricardo.alvira@gmail.com Se pueden consultar otros documentos del autor en  https://independent.academia.edu/Alvira El texto completo ‘Una Teoría unificada de la complejidad’ se puede encontrar en  Amazon.com Eso es todo, muchas gracias por su atención !!!