SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
6 de diciembre de 2021
Recibido el 24 de mayo de 2021
Aceptado el 11 de diciembre de 2021
Revisado el 6 de octubre de 2021
Originalidad/valor – Se analizan los niveles de formalidad en las empresas consolidadas, definidas por el grado de cumplimiento de
los requisitos para ser una empresa formal. Se amplía la literatura sobre informalidad empresarial en países emergentes,
particularmente en América Latina, incorporando el análisis del proceso de formalización.
Hallazgos – Los resultados muestran que cuanto más favorable es la percepción de los empresarios sobre la facilidad de los
trámites burocráticos, mayor es el nivel de formalidad empresarial; y las empresas del sector manufacturero son menos formales
que las del sector de servicios. Además, las percepciones de los empresarios moderan positivamente el nivel de formalidad en el
caso de las empresas del sector manufacturero.
Palabras clave Percepciones, Industria, Mypes, Niveles de informalidad, Perú Tipo
de artículo Trabajo de investigación
Diseño/metodología/enfoque – Se utiliza la Encuesta Nacional de Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) con una muestra de 4.619
Mypes peruanas con más de tres años de operación dentro del sector manufacturero y de servicios. Los datos se analizan con la
técnica de regresión logística ordenada.
Transicion hacia la formalidad
empresarial de las mypes
peruanas. ¿Cómo influye la
percepción de los empresarios y el
sector?
La transición hacia la formalidad
empresarial de las Mypes
peruanas: ¿Cómo influye la
percepción de los
empresarios y del sector?
Resumen
Objeto – La formalización de una empresa es un proceso que requiere el cumplimiento de estándares establecidos
por las instituciones gubernamentales. En los países en desarrollo, muchas empresas inician este proceso, pero
no lo terminan, con diferentes niveles de formalidad. El objetivo de esta investigación es analizar cómo la percepción
de los empresarios sobre los trámites burocráticos y el sector determinan el nivel de formalidad respecto de una
empresa establecida que ha dado el primer paso hacia la formalidad.
ARLA
35,1
100
El número actual y el archivo de texto completo de esta revista están disponibles en Emerald
Insight en: https://www.emerald.com/insight/1012­8255.htm
Clasificación JEL: D73, E24, E26, L26
Brenda Silupu
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Piura, Lima,
Perú Instituto
Belén Usero de Emprendimiento y Empresa Familiar, Universidad Carlos III de
Madrid, Madrid,
España, y Ángeles Montoro­
Sánchez Instituto Complutense de Estudios Internacionales–Organización de
Empresas ., Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
Academia Revista
Latinoamericana de
Administración
Vol. 35 No. 1, 2022
págs.
100­114 © Emerald Publishing
Limited
1012­8255 DOI 10.1108/ARLA­05­2021­0106
Machine Translated by Google
Mypes
Formalidad
comercial de
101
peruano
Tipo de papel Trabajo de investigación
Diseno/metodolog ıa/enfoque – Se utiliza la Encuesta Nacional de la Micro y Pequeña Empresa con una muestra de 4.619
micro y pequeñas empresas peruanas de los sectores de manufactura y servicios con más de tres años de operación.Los
datos son analizados con la técnica de regresión logística ordenada.
~
~
Hallazgos – Los resultados muestran que cuanto más favorable es la percepción de los empresarios sobre la facilidad de
los trámites burocráticos mayor es el nivel de formalidad empresarial, y las empresas del sector fabrican son menos
formales que las del sector servicios. Además, las percepciones de los empresarios moderan positivamente en el nivel de
formalidad para el caso de las empresas del sector manufacturero.
~
Originalidad/valor – Se analizan niveles de formalidad en empresas establecidas, definidas por el grado de cumplimiento
de las exigencias para ser una empresa formal. Se amplía la literatura sobre informalidad empresarial en países emergentes,
particularmente en América Latina, incorporando el análisis del proceso de formalización.
Palabras clave Percepciones, Industria, Mypes, Niveles de informalidad, Perú
~
Sorprendentemente, la literatura no ha prestado atención al estudio de los niveles de informalidad
o formalidad cuando, en realidad, la formalización es un proceso gradual (Shahid y Williams,
2020; Williams y Liu, 2019; Williams et al., 2016). Esta investigación contribuye a reducir esta
brecha y se centra en el estudio de aquellas empresas que han iniciado el proceso de
formalización y no lo han concluido. Por esta razón, los niveles de formalidad se definen en
función del cumplimiento de los requisitos para que una empresa sea considerada formal.
La literatura ha sido muy amplia y diversa al analizar empresas que no han dado paso a la
formalidad, es decir, son informales (Autio y Fu, 2015; Fajnzylber et al., 2011; Friedman et al.,
2000; Maloney, 2003; Perry et al., 2007; Williams, 2004). La evidencia empírica existente ha
considerado una decisión binaria para convertirse en una empresa formal (Ulyssea, 2018, 2020).
También existe evidencia empírica de que la burocracia en los trámites administrativos para
lograr la formalización influye en la decisión del empleador de no formalizarse (Ram et al., 2019;
Ramos Larraburu, 2019). Sin embargo, es relevante analizar la percepción de los empresarios
sobre los trámites que han realizado y que deben completar para formalizar plenamente su
empresa. Se debe considerar que la decisión de cumplir con las normas impuestas por el
gobierno la toma el empleador con base en sus percepciones y la información disponible del
entorno más cercano a él (García Cabrera et al., 2018). Este aspecto cognitivo del individuo es
incorporado por la nueva
Sin embargo, existen niveles de informalidad definidos por las características de una empresa
informal (Mbaye et al., 2020) o establecidos según el incumplimiento de los requisitos para ser
considerada formal (Shahid y Williams, 2020; Williams et al., 2016).
1. Introducción
La formalidad empresarial en los países en desarrollo es un proceso complejo y requiere el
cumplimiento de un conjunto de estándares establecidos en cada país para no ser considerado
un negocio informal. Las empresas informales realizan actividades no registradas ante entidades
gubernamentales, pero producen bienes y servicios que son legítimos y generan ingresos
legales (Renooy et al., 2014; Sepulveda y Syrett, 2007 ; Williams, 2004). La realidad empresarial
muestra que hay empresas que han iniciado el proceso de formalización con el registro de su
negocio para el pago de impuestos que, en muchos países, es el primer paso de la formalización;
sin embargo, a pesar de continuar la operación en el mercado y ser consideradas empresas
establecidas que han superado la etapa de start­up (Bosma y Kelley, 2019), no concluyen el
proceso y muestran cierto grado de informalidad (Mbaye et al., 2020; Williams y Bezeredi, 2018;
Williams et al., 2016).
Resumen
Propósito – La formalización de una empresa es un proceso que exige el cumplimiento de las normas
establecidas por las instituciones de gobierno. En países en desarrollo, muchas empresas empiezan este
proceso, pero no lo terminan, existiendo diferentes niveles de formalidad. El objetivo de esta investigación es
analizar como la percepción de los empresarios sobre los trámites burocráticos y el sector determina el nivel
de formalidad de una empresa establecida que ha dado el primer paso hacia la formalidad.
Machine Translated by Google
La falta de evidencia empírica en América Latina hace relevante esta investigación, sumado a que el
Perú es la segunda economía con mayores tasas de informalidad, cuya tasa promedio anual de
informalidad (como porcentaje del Producto Interno Bruto) desde 1990 a 2015 ha aumentado. sido del
52,40% (Medina y Schneider, 2018). Asimismo, según los últimos datos de 2018, la tasa de informalidad
es del 53%, lo que implica que cerca de 140 millones de trabajadores se mantienen en estas condiciones
(Palmer, 2020). Además, en América Latina, el 88% del sector empresarial está compuesto por
microempresas que aportan el 27% al empleo y el 3,2% al Producto Interno Bruto (PIB) (Dini y Stumpo,
2018). Esta investigación analiza las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) peruanas con más de tres
años de operación, pertenecientes a los sectores manufacturero y de servicios, que han iniciado el
proceso de formalización con el registro para poder pagar impuestos.
2. Marco teórico e hipótesis Una empresa formal
produce bienes y servicios comercializables, está registrada para el pago de impuestos, vela por que sus
trabajadores estén suscritos a la legislación laboral y cumpla con las normas legales.
ARLA
35,1
Después de la introducción, este artículo consta de cinco secciones. En primer lugar se expone el
marco teórico y en la segunda sección se explica la metodología. Los principales resultados se presentan
en la sección tres, mientras que los resultados se discuten en la cuarta sección. Finalmente se presentan
las conclusiones, implicaciones y futuras líneas de investigación.
En este contexto, el propósito de esta investigación es analizar cómo la percepción de los empresarios
sobre los trámites burocráticos y el sector determina el nivel de formalidad de una empresa establecida
que ha dado el primer paso hacia la formalidad.
Este trabajo ofrece varios aportes: (1) amplía el conocimiento de las empresas informales; (2) estudia
la informalidad en empresas que ya iniciaron el proceso de formalización; (3) analiza la burocracia a
través de las percepciones de los empresarios y cómo influye en su decisión de continuar y finalizar el
proceso de formalización. El análisis de las percepciones de los empleadores sobre los procedimientos
de formalización es una nueva forma de cuantificar la burocracia. (4) Realiza una investigación cuantitativa
para las Mypes peruanas establecidas que han superado la etapa de iniciación.
102
Los resultados muestran evidencia de que las percepciones favorables de los empresarios sobre la
facilidad de los trámites para operar dentro de la ley —en empresas que ya iniciaron el proceso—
aumentan la probabilidad de ser formales; de lo contrario, la empresa presentará algún nivel de
formalidad. A pesar de que el estudio se realiza en una realidad específica —Perú—, los resultados
contribuyen a una mejor comprensión del proceso de formalización en empresas establecidas (Bosma y
Kelley, 2019), existiendo poca evidencia empírica en este tipo de negocios en desarrollo. economías; por
lo tanto, las recomendaciones derivadas pueden ser aplicadas en países con características similares a
las del contexto peruano.
Por tanto, la decisión de ser más o menos formal implica analizar la cuestión regulatoria, la normativa
(definida por las normas sociales o costumbres de cada sociedad), y la cognitiva, que incluye las
percepciones que tiene el emprendedor (García­Cabrera et al. ., 2018; Williams et al., 2016). Además,
es importante considerar el sector al que pertenece la empresa, porque influye en su nivel de formalidad.
La evidencia muestra que el sector manufacturero presenta un mayor nivel de informalidad debido a la
exigencia de registros y licencias que debe cumplir y que garantizan la seguridad de sus trabajadores. Al
ser un sector intensivo en mano de obra, muchas veces el empleador no continúa con el proceso de
formalización (Siqueira et al., 2016; Williams et al., 2016).
Los datos se obtienen de la Encuesta Nacional de Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) realizada
por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) con una muestra de 4,619 MYPE. Se utiliza
un modelo de regresión logística ordenada para estimar los resultados.
teoría institucional (Scott, 2014), que se suma a los aspectos normativo y regulativo.
Machine Translated by Google
disposiciones para que pueda operar (Hussmanns, 2004). La formalización de empresas es un proceso
a seguir bajo los requerimientos de cada país (Dıaz et al., 2018). De Castro et al. (2014) y Williams et
al. (2016) consideran el estudio de los niveles de informalidad definidos por el avance en el proceso de
formalización que inicia con el registro de la empresa para el pago de impuestos. Sin embargo, continuar
con el registro de los trabajadores, el cumplimiento de licencias y/o registros requeridos por la autoridad
local donde opera la empresa dependerá de la complejidad del proceso, que muchas veces no se
adapta al grupo heterogéneo de empresas y trabajadores que forman parte de la economía informal
(Coase, 1994; De Castro et al., 2014; Williamson, 2000).
Sin embargo, la percepción de los empleadores sobre los procedimientos de formalización ha sido
poco investigada en la literatura, especialmente en empresas que han iniciado el proceso de
formalización. Al respecto, la teoría cognitiva social de Bandura (1999) establece que el entorno social
donde se desarrolla el individuo influye en su conducta, es así, que si considera que las recompensas
son mayores que los castigos entonces actuará de esa manera. En una MyPE, la decisión de gestión la
toma el emprendedor quien tiene que resolver múltiples problemas en un entorno de incertidumbre y
cambios institucionales y tecnológicos (Nooteboom, 2007). Debido a las pocas habilidades
emprendedoras que tienen los microempresarios y al tener una racionalidad limitada, es muy común
que se dejen guiar por sus procesos sociales y cognitivos (Jovanovic, 1982) influenciados por su entorno
más cercano, buscando legitimidad (De Castro et al., 2014). ). La literatura establece que la percepción
desfavorable que tiene el empresario sobre las instituciones gubernamentales lo lleva a no cumplir con
las regulaciones (Hudson et al., 2012). Por lo tanto, el diseño de estrategias de formalización efectivas
debe ir más allá de los pensamientos tradicionales y apuntar a lograr una percepción favorable del
empleador para completar el proceso de formalización (Dıaz et al., 2018).
En este sentido, la literatura ha demostrado que los altos niveles de burocracia generan informalidad
(Dreher et al., 2009; Johnson et al., 2000; Torgler y Schneider, 2009). La evidencia empírica muestra
que la simplificación administrativa facilita la formalización de las microempresas (Fajnzylber et al.,
2011). Además, la reducción de trámites y la difusión de los procesos de formalización por parte del
gobierno generan un mayor impacto en la formalización de las empresas (De Mel et al., 2013; Silupu y
Reyes, 2019 ).
Las empresas tienen diferentes razones para permanecer informales u optar por algún grado de
informalidad; Este enfoque multidimensional de la informalidad incluye el análisis del entorno institucional
que influye en la decisión del empleador (De Castro et al., 2014; Williams et al., 2016). La literatura ha
demostrado que los beneficios de la formalidad no son obvios en el corto plazo para las pequeñas
empresas y pueden optar por no continuar con el proceso de formalización. Asimismo, la existencia de
obstáculos administrativos burocráticos desalienta al empleador a alcanzar la formalidad (De Mel et al.,
2013; De Soto, 1986; Thapa, 2015).
Hay evidencia de que los empleadores perciben que el registro de los empleados y el cumplimiento
de las licencias les genera ventajas porque les permite tener mayor visibilidad, un mayor compromiso
de sus trabajadores, pueden hacer negocios con empresas más grandes y no pagar multas ni sobornos. .
Sin embargo, muchas veces no terminan el proceso de formalización porque perciben que es muy
complejo (Jaramillo, 2009) o porque no existen sanciones gubernamentales en materia de empleo
informal (Goel y Saunoris, 2017). De ahí que la percepción de los trámites realizados y por realizar es
fundamental para tomar la decisión relacionada con continuar y finalizar el proceso de formalización, la
cual estará determinada por los costos y beneficios esperados que ofrece la formalización (García,
2019) .
La burocracia es común en las instituciones públicas administradas por el gobierno y nace de la
ausencia de supervisión, sanciones o incentivos a los funcionarios públicos, quienes actúan para
beneficio personal, elevando el precio de sus servicios prestados a través de sobornos, generando que
estas instituciones gubernamentales sean ineficientes. e ineficaces en el cumplimiento de sus deberes
(Ross, 1973; Stiglitz, 2000).
103
peruano
Mypes
Formalidad
comercial de
Machine Translated by Google
ARLA
35,1
formalidad en comparación con las MyPEs del sector servicios.
Hay sectores dentro de la industria, que se caracterizan por ser propensos a la informalidad,
principalmente en empresas más pequeñas de países en desarrollo (Aldrich, 1979; Dess y Beard, 1984;
Siqueira et al., 2016). El sector manufacturero, que incluye la transformación mecánica, física o química
de materiales o insumos en nuevos componentes que tengan valor agregado, requiere contar con
capital, mano de obra especializada, espacio adecuado para realizar las operaciones y un canal de
distribución (Heidel, 2008). Este complejo proceso productivo implica asumir costos fijos más elevados
respecto a otros sectores que, sumado a las restricciones de capital humano y financiero que deben
enfrentar los micro y pequeños empresarios, generan el hecho de optar por la informalidad (Siqueira et
al., 2016).
H1b. La percepción favorable de los trámites burocráticos en el registro de licencias y permisos que
debe cumplir la empresa, es decir, si el empleador los considera sencillos y directos, se
relaciona positivamente con el nivel de formalidad de una Mypes.
104
H2. Las Mypes del sector manufacturero están negativamente relacionadas con el nivel de negocio
De acuerdo con lo anterior, se analiza el efecto moderador de la percepción sobre la relación entre
el sector manufacturero y el nivel de formalidad. Esta relación se sostiene porque las percepciones se
basan en los costos y beneficios esperados que ofrece la formalización, y en el caso del sector
manufacturero, los empresarios saben que el costo
H1a. La percepción favorable de los trámites burocráticos en el registro de trabajadores, es decir, si
el empleador los considera sencillos y directos, se relaciona positivamente con el nivel de
formalidad de una Mypes.
Con base en los argumentos anteriores y siguiendo la línea de investigación de Williams et al. (2016),
se esperaría la siguiente relación en las empresas peruanas:
Con base en los argumentos anteriores se plantean las siguientes hipótesis:
Aunque, a priori, las Mypes que operan en sectores manufactureros pueden tender a ser más informales
porque tienen mayores costos de formalización. Estas pequeñas empresas requieren mucha mano de
obra y tienen que pasar por más procedimientos para registrar a sus trabajadores y, dadas las limitaciones
financieras para el microempresario, muchas de estas empresas no pueden cubrir los costos de
procesamiento (Blackman, 2000; Portes, 1994; Williams et al. ., 2016). Además, deben cumplir con más
registros requeridos para su correcto funcionamiento (fabricación, seguridad, tratamiento de residuos y
otros) en comparación con otros sectores (Wang y Chanda, 2018; Heidel, 2008; Neusser, 2008). También
es importante mencionar que las pequeñas empresas manufactureras pueden operar dentro del hogar
del empresario, ocultando sus actividades productivas informales a las entidades reguladoras (Gulyani y
Talukdar, 2010).
El crecimiento del sector manufacturero es muy importante en un país porque genera mayores tasas
de empleo y acceso a la tecnología. Sin embargo, la exigencia de mayores requisitos que deben cumplir
los emprendedores para su formalización, los lleva a operar en la informalidad, limitando su desarrollo
(Wang, 2018). La desregulación en este sector genera una disminución de sus costos y una mayor
competencia (Ganguly, 2020; Orlic et al., 2018), permitiendo un efecto multiplicador en la creación de
empleos (Wang, 2018; Wang y Chanda, 2018). Asimismo, la existencia de mayores niveles de
informalidad se encuentra en empresas pertenecientes al sector manufacturero, en comparación con las
empresas minoristas y de alimentos en un grupo de microempresas de Pakistán (Williams et al., 2016).
Por lo tanto, el sector manufacturero presenta características diferentes al resto de los sectores, lo que
requiere mayor regulación, y más permisos y licencias de operación; y las empresas más pequeñas
luchan con restricciones de capital que las llevan a operar en un entorno informal (Ganguly, 2020), y
esto es lo que se pretende probar en esta hipótesis de investigación.
Machine Translated by Google
Fuentes):
105
Mypes
Formalidad
comercial de
peruano
Elaboración propia
Favorable
sector
Nivel de formalidad
empresarial
Fabricación
procedimientos
percepción de
burocracia
Nivel de formalidad
empresarial:
modelo conceptual
Figura 1.
H1 (+)
H3 (+)
H2 ( )
( )
Por lo tanto, aunque los empresarios del sector servicios perciben que los procedimientos de formalización
son simples y fáciles, su nivel de informalidad seguirá siendo el mismo.
H3b. La percepción favorable de los trámites burocráticos en el registro de licencias, modera positivamente
la relación existente entre la pertenencia a una MyPE del sector manufacturero y el nivel de
formalidad empresarial.
La Figura 1 resume el modelo conceptual.
3. Metodología El
estudio se realiza en Perú, que es el segundo país más informal de América Latina y el Caribe, con una tasa
de informalidad promedio anual que representa el 52,40% del PIB en las últimas tres décadas (Medina y
Schneider, 2018) . Al 2018, el 99.5% del total de empresas en el Perú está conformado por Mypes que se
caracterizan por ser improductivas y por registrar, en promedio, menos de cinco trabajadores (Ministerio de la
Producción, 2019). La Mypes se define como una unidad de negocio que registra ventas anuales inferiores a
1.700 Unidades Tributarias (UIT) equivalentes a dos millones de dólares (Ministerio de la Producción, 2019).
La formalización requiere el cumplimiento de tres registros: obtener un registro de pago de impuestos ante la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT); el registro de empleados en
el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), que otorga
En el caso de las micro y pequeñas empresas del sector servicios, que no son intensivas en capital y
mano de obra, las consecuencias de la no formalización no son tan graves porque no tienen mayores riesgos
y, generalmente, sus clientes finales son personas físicas que no no requieren estándares de formalización y
generalmente son negocios por cuenta propia (Babbitt et al., 2015).
Con base en estos últimos argumentos se plantean las siguientes hipótesis: H3a.
La percepción favorable de los trámites burocráticos en el registro de trabajadores, modera positivamente
la relación existente entre la pertenencia a una Mypes del sector manufacturero y el nivel de
formalidad empresarial.
asociado al incumplimiento de la ley implica el pago de multas, sanciones y la asunción de mayores riesgos
en el proceso productivo, sin opción a compensaciones o seguros (Wang y Chanda, 2018; Heidel, 2008;
Neusser, 2008). Además, la informalidad reduce las ventas solo a clientes finales que no exigen el
cumplimiento de los estándares de seguridad y calidad del producto y, por tanto, el empleador no puede
actuar como proveedor de otras empresas o del gobierno (Siqueira et al., 2016) . El incentivo que tendrían las
empresas pertenecientes al sector manufacturero tiene que ver con los beneficios esperados de la
formalización: son mayores que los costos a realizar, lo que influye en su percepción favorable para culminar
el proceso.
Machine Translated by Google
opcion 2
59,66
SÍ
seguridad social a los trabajadores; y finalmente, el cumplimiento de las licencias sectoriales requeridas por el
ayuntamiento correspondiente (Ministerio de la Producción, 2019).
Distribución para
cada opción (%)
Formalidad media
Nota(s): Elaborado por los autores con datos de EMYPE 2012 (INEI, 2012)
9.59
Total de observaciones
Registro del
trabajador (gobierno)
2
No
2,92
56,74
Nivel de
formalidad
0
SÍ
Indicador de los niveles
de formalidad en las
micro y pequeñas empresas
Para probar las hipótesis, se define el “Nivel de formalidad” como variable dependiente. Esta variable es un índice
que se construye a partir del cumplimiento de los trámites que se requieren para la formalización de las empresas. Con
base en la clasificación de niveles de informalidad determinada por De Castro et al. (2014), este índice mide tres niveles
(0, 1, 2), considerando los requisitos que exige la legislación peruana para ser considerada una empresa formal. Debido
a que el estudio analiza las Mypes que han iniciado el proceso de formalización con el registro tributario, se define el
nivel de formalidad baja, el cual toma el valor de 0, y está representado por aquellas empresas que no cumplen con el
registro de sus trabajadores y con las licencias o permisos requeridos por las autoridades locales. Las empresas que
tienen una formalidad media son aquellas que cumplieron con el registro de sus trabajadores al menos o han gestionado
los trámites para poder operar (estas empresas toman el valor de 1).
Índice
SÍ
106
No
SÍ
Se utiliza como fuente secundaria de información la EMYPE (Encuesta Nacional de Micro y Pequeñas Empresas)
realizada por el INEI en 2012. Esta encuesta es la única que mide la percepción y opinión de los micro y pequeños
empresarios sobre los servicios que brinda el Estado en materia de tributación, régimen laboral y licencias sectoriales
cuando se considera apropiado, simple o completo. No hay información más actualizada; sin embargo, el comportamiento
informal en el Perú no ha cambiado significativamente en las últimas décadas. Por más simples y directos que sean los
procedimientos de formalización, su ejecución dependerá de la percepción del empleador (OCDE/CAF/CEPAL, 2018).
La EMYPE se realizó en siete ciudades peruanas: Arequipa, Lima, Junın, La Libertad, Lambayeque, Loreto y Piura con
una muestra de 4.619 Mypes (INEI, 2012). La unidad de análisis son las Mypes que cuentan con un registro tributario
(inicio del proceso de formalización) que, en términos de su personalidad jurídica, puede ser una persona natural o
jurídica autónoma que posee o administra un establecimiento con el objeto de producir bienes (fabricación de bienes).
sector, que incluye la fabricación de prendas de vestir, calzado, artesanías, productos de madera y metal), y servicios
(hoteles y restaurantes).
Participación
2012 (%)
Opción 1 No
formalidad
1
30,74
4619
ARLA 35,1
Registro municipal
(autoridad local)
Las variables independientes son tres. La primera se denomina “Percepción del alta del trabajador”, una variable
dicotómica, que toma el valor de 1 si el empleador responde
No
Formal
Tabla 1.
Y las empresas formales son aquellas que toman el valor de 2 y se caracterizan por cumplir con todos los requisitos
exigidos por las autoridades gubernamentales. El Cuadro 1 muestra la distribución de la muestra para cada nivel de
formalidad. Los resultados muestran que sólo el 31% de las Mypes cumplen con todos los requisitos legales, es decir,
son formales, mientras que el resto presenta algún nivel de formalidad. Al respecto, se observa que casi el 60% de la
muestra presenta un nivel medio de formalidad, debido en su mayoría a la no inscripción de los trabajadores (empleo
informal). Finalmente, el 9% de la muestra presenta un nivel bajo de formalidad. En estos casos, las Mypes solo se
registraron para el pago de impuestos, pero no continuaron con el registro de los trabajadores ni el trámite para obtener
los permisos ante las autoridades locales.
Bajo
Machine Translated by Google
107
Tecnología
Estadísticas descriptivas
manera (Friedman et al., 2000; Medina y Schneider, 2018). La segunda variable independiente es
En el Cuadro 2 se observa que, en promedio, el 55% de los empleadores percibe que el registro
Baja formalidad
Percepción de licencia
55
46
48
11,00
7,57
0,47
0,47
0,50
0,52
0,48
7,97
Bezeredi, 2018; Williams et al., 2016).
4. Resultados
Medio
al revés (Friedman et al., 2000). Finalmente, la tercera variable independiente es
en los procedimientos de formalización también aumenta. Un total del 48% de la muestra pertenece a la
35
Años de actividad *
10
Mypes
presentado, que incorpora las interacciones de percepciones (variable moderadora)
Formal
*Variables continuas que expresan el valor medio
servicio de registro de sus trabajadores? Y toma el valor de 0 si responde lo contrario.
de empresas (variable “ciudad”) (McCann y Folta, 2011).
Formalidad media
Percepción del trabajador
4.22
sector manufacturero, y el valor de 0 si pertenece al sector servicios (Williams y
encontró que el 85% de las empresas con baja formalidad pertenecen al sector manufacturero.
85
Propiedad
Tabla 2.
aumenta el nivel de formalidad en las empresas, la percepción de los empresarios sobre la facilidad
60
58
41
Trabajadores *
39
años de actividad, acceso a fuentes externas de financiamiento, propietario del local, acceso a
Los resultados presentados en el modelo 3 de la Tabla 3, nos permiten contrastar las hipótesis H1, H2 y
peruano
desviación
variables. El modelo 2 incluye las variables independientes objeto de estudio. Posteriormente, el modelo 3 es
Nota(s):
opinión del servicio de registro de licencias sectorial? Y toma el valor de 0 si responde en
6,88
10,02
33
40
46
17
33
formalidad de
Estándar
Se estiman tres modelos; en el modelo 1 se muestran los resultados considerando sólo el control
10
Financiación
Ciudad 26
que sea sencilla y oportuna a la pregunta: ¿Cuál es su percepción u opinión sobre la nómina?
además de incluir controles para la ubicación del negocio en zonas de alta aglomeración
Nivel de formalidad
82
60
46
Se incluyen controles sobre las características de la empresa (número de trabajadores,
y el nivel de formalidad.
variables
6,93
9,66
32
34
46
17
35
formalidad
el empleador responde que es sencillo y oportuno a la pregunta: ¿Cuál es su percepción o
procedimientos requeridos por la autoridad local donde opera la empresa. Se puede observar que, como
(%)
sector
33
Negocio
Los resultados obtenidos luego de estimar una regresión logística ordenada se presentan en la Tabla 3.
(%)
Empleados capacitados
según el nivel de
recursos tecnológicos y porcentaje de empleados capacitados) (Williams et al., 2016) en
H3. Se observa que las percepciones sobre los procedimientos de formalización tienen un efecto positivo y
0,50
0,50
0,50
11,62
10,65
43
41
72
18
42
respecto de la relación que existe entre la variable del sector manufacturero
(%)
Elaborado por los autores con base en datos de EMYPE (2012)
“Sector manufacturero”, que toma el valor de 1 si la empresa pertenece al
Sector de manufactura; sin embargo, si se analizan las empresas por el nivel de formalidad, es
“Percepción de registro de empresa”, variable dicotómica, que toma el valor de 1 si
proceso para los trabajadores es sencillo y oportuno, y el 46% percibe lo mismo para realizar el
(%)
Fabricación
42
Machine Translated by Google
Tecnología
en comparación con los del sector servicios. El coeficiente del sector manufacturero es
la baja formalidad es sólo del 11%. El efecto moderador de las percepciones sobre el sector manufacturero
(1)
Sector manufacturero *Percepción del registro de trabajadores
1.675***
hipótesis H1a y H1b. Es decir, si el empresario percibe que los trámites de formalización
Nota(s): Significancia en ***p < 0,01, **p < 0,05, *p < 0,1. Se utilizaron errores estándar robustos.
Los procedimientos de formalización son simples y oportunos tienden a incrementar su nivel de formalidad.
regresión que se estimó en el modelo 3 de la Tabla 3. En el caso del empleador que percibe
Trabajadores 0,433***
0,030***
0,001**
0,214***
0,090
0,703***
0,155**
0,123*
0,760***
0,937***
0,483***
108
(3)
Pseudo R al cuadrado
1.044
compañía.
la percepción que tiene el empleador sobre los procedimientos de registro de la empresa. Sin embargo, si
Propiedad
0,200***
Logística ordenada
la relación que existe entre el sector manufacturero y el nivel de negocio
35,1
Sector de manufactura
0,294***
y “Percepción del registro de la empresa” (p < 0,01), que conduce a la aceptación de
nivel de formalidad. La Tabla 4 detalla los efectos marginales derivados de la logística ordenada.
variables
0,595***
0,025**
0,000
0,039
0,142**
0,648***
0,224***
0,136***
4619
evidencia de que las empresas del sector manufacturero tienen un menor nivel de formalidad
disminuye un 30%, el de tener una formalidad media aumenta un 19%, y el de tener una
corte 2
2.735
relevante en su decisión de continuar con los procedimientos de registro y convertirse en un
3% de tener una baja formalidad. Estos impactos son mayores si se comparan con los efectos que
Ciudad
0,134**
Financiación
Tabla 3.
0,001*
“Percepción sobre el alta del trabajador” y “Percepción sobre el alta de la empresa” en
Modelo
A continuación, se procede a cuantificar el impacto que generan las variables independientes en cada
Años de negocio al cuadrado
3,289
0,359
0,121
4619
0,028***
0.140
Respecto al análisis del sector como determinante del nivel de formalidad, existe
Considerando el efecto moderador de la percepción sobre los procedimientos de formalización,
la empresa pertenece al sector manufacturero, su probabilidad de ser una empresa formal
ARLA
Percepción del registro de empresas
0,501***
relación significativa, tanto a través de las variables “Percepción del registro de trabajadores”
Empleados capacitados
0,691***
de formalidad empresarial
(p<0,01). Se puede afirmar que los empresarios del sector manufacturero que perciben que
(2)
Cortar 1
0,576***
nivel de formalidad. La burocracia medida a través de la percepción de los empresarios es
en un 9%, pero la probabilidad de tener una formalidad media disminuye en un 6%, y solo disminuye
Años de negocio
0,438***
2,596
0,753
0,069
4619
negativo y significativo (p < 0,01), lo que lleva a la aceptación de H2.
muestra evidencia de un aumento del 43% en la probabilidad de formalizarse (el impacto de la
Percepción sobre el registro de trabajadores
0,134*
Elaboración propia
en comparación con los del sector servicios, aceptando las hipótesis H3a y H3b.
0,085
regresión para el nivel
formalidad, se confirma que las interacciones de ambas variables son positivas y significativas
Modelo
Observaciones
Modelo
Sector manufacturero *Percepción del registro de empresas
1.447***
son simples y oportunas, podrá completar el proceso de formalización generando un mayor
que el registro del trabajador sea fácil y oportuno, aumenta su probabilidad de ser formal
Machine Translated by Google
agilidad y simplicidad de los trámites para completar el proceso de formalización.
El empresario completa el proceso para que su empresa sea considerada formal. Es posible
Considerando el efecto moderador de las percepciones sobre el sector manufacturero y el nivel de
supervisión constante por parte de las autoridades gubernamentales debido al libre acceso de los clientes para utilizar el
De acuerdo a los resultados encontrados, es posible establecer que las percepciones de los
de insumos y residuos, entre otros. Entonces, debido a los costos y tiempo en realizar los trámites,
Cabe señalar que las condiciones de la industria influyen en la formalidad porque las empresas del sector
sector manufacturero sobre formalidad comparado con los resultados obtenidos por el estudio de Williams
Siqueira et al., 2016).
proporción que la percepción del registro de la empresa. En cuanto al análisis de la
de la empresa es del 12%), siendo necesario que el empresario pueda percibir que hay mayor
Las empresas manufactureras pueden realizar sus operaciones dentro del domicilio del empresario.
el cuello de botella para completar el proceso de formalización es el registro de trabajadores, es
Es relevante tomar en cuenta las percepciones de los empresarios en el proceso de formalización para
et al. (2016), quienes determinan una disminución del 10% en la probabilidad de formalidad en este sector.
no concluyen el proceso de formalización. Sin embargo, las empresas de servicios están sujetas a
la percepción del registro de trabajadores es del 31%, y la de la percepción del registro
servicio, lo que les exige cumplir con requisitos de formalización. De lo contrario,
cuantificar un impacto total del 15% percibiendo la probabilidad de ser formal. Teniendo en cuenta que
formalidad, se observa que la probabilidad de ser formal aumenta en un 43%, lo que hace que sea
5. Discusión
su probabilidad de ser formal en un 31%. Mypes peruanas muestran un mayor impacto de la
no son exigidos en otros sectores, como normas de seguridad, cuidado del medio ambiente, tratamiento
empresarios respecto de los procedimientos de formalización influyen en determinar si el
condiciones de la industria, los resultados muestran que las empresas del sector manufacturero disminuyen
El sector manufacturero requiere mucha mano de obra y debe cumplir con permisos y/o licencias que
observaron que el impacto de esta variable aumenta la probabilidad de ser formal en mayor
este sector.
de vista de los entes reguladores, fomentando la informalidad (Gulyani y Talukdar, 2010;
peruano
109
formalidad de
Mypes
Negocio
Tecnología
1.74
2.56
Baja formalidad
registro
0,78
formalidad
registro
9,19
5,58
30,54
31,48
Totalmente formal
8,34
1,62
12,96
2,55
2,57
probabilidades estimadas
Empleados capacitados
11.57
6,06
3,84
19,50
25,18
Sector manufacturero *Percepción de los trabajadores
Observaciones
3.05
0,77
Nota(s): Comandos de publicación para cambios en las probabilidades previstas
variables
Propiedad
6.30
Formalidad media
Percepción del registro de empresas
4.17
0,49
(%)
Trabajadores
11.03
Efectos marginales sobre
Sector manufacturero *Percepción del negocio
3.14
5,78
1,13
8,79
1,77
1,80
4619
(%)
en diferentes niveles de
(%)
Sector de manufactura
Ciudad
8.52
Tabla 4.
Elaboración propia
Modelo 3
Percepción sobre el registro de trabajadores
Machine Translated by Google
110
ARLA
35,1
Sin embargo, la falta de información, el escaso asesoramiento y la falta de simplificación
administrativa llevan a los empresarios a abandonar este proceso porque creen que es demasiado
complejo de realizar. Se debe considerar que las Mypes informales son heterogéneas y el
emprendedor que dirige este tipo de negocios no tiene mayores capacidades y habilidades
empresariales (Autio y Fu, 2015; De Mel et al., 2013; OCDE/CAF/CEPAL, 2018), lo que hace
necesario considerar estos resultados a la hora de planificar políticas encaminadas a incentivar la
formalización de las Mypes.
El segundo aporte consiste en analizar la burocracia a través de las percepciones de los
empresarios, la cual influye en su decisión de continuar y finalizar el proceso de formalización. El
análisis de las percepciones de los empresarios sobre estos procedimientos es una nueva forma de
definir la burocracia. La literatura es bastante extensa en cuanto a cuantificar la burocracia de un
país según el tiempo que le toma a un empleador formalizarse y el costo de la formalización.
Los resultados encontrados en esta investigación establecen que la reducción o eliminación de
barreras burocráticas que llevan al empleador a percibir los trámites de formalización como fáciles
y sencillos de realizar facilitaría la conclusión del proceso. Esto alentaría a las empresas a registrar
a sus trabajadores, reduciendo así el empleo informal.
6. Conclusiones
Los resultados del estudio muestran que las percepciones de los empresarios sobre la facilidad
para realizar trámites burocráticos para formalizar la empresa tienen una relación directa con los
niveles de formalidad, y las Mypes del sector manufacturero tienen un menor nivel de formalidad.
en comparación con los del sector servicios. Además, existe un efecto moderador en la relación
entre las Mypes del sector manufacturero y los niveles de formalidad.
Son varios los aportes que realiza este trabajo de investigación a la literatura sobre informalidad
empresarial. Un primer aporte es el análisis de la informalidad en empresas que ya iniciaron el
proceso de formalización. En este sentido, la mayoría de los estudios sobre informalidad empresarial
no distinguen entre empresas que han iniciado el proceso y no lo han completado, y aquellas que
cumplen con todos los requisitos legales para ser consideradas formales. En los países en
desarrollo, muchas empresas no inician el proceso de formalización porque sus ingresos no les
permiten afrontar el pago de impuestos. Sin embargo, hay empresas que han dado el primer paso
hacia la formalización, pero puede haber otras razones de fondo que les impidan completarlo. Este
trabajo de investigación arroja luz sobre cómo el entorno institucional beneficia o limita la transición
a la formalidad.
Estos son factores que obstaculizan y desalientan al emprendedor en el proceso para lograr la
formalización. Este estudio muestra que la percepción u opinión que tiene el empleador sobre el
proceso de formalización es relevante para que pueda culminarlo y para que su empresa sea
considerada formal. Por otro lado, existe una interacción que permite determinar que, a pesar de
existir sectores que se caracterizan por tener menor probabilidad de ser formales, este resultado
cambia si el empresario del sector manufacturero percibe que los trámites de formalización son
fáciles de realizar. logrando completar el proceso de formalización.
En tercer lugar, contribuye a la investigación cuantitativa para las MyPE establecidas en países
en desarrollo. La mayoría de las investigaciones que analizan la informalidad empresarial son
estudios cualitativos dirigidos a analizar casos, y los estudios cuantitativos analizan la informalidad
en las empresas que inician sus operaciones (Autio y Fu, 2015; La Porta y Shleifer, 2008, 2014).
Esta investigación se realiza en Perú, que es un país en desarrollo con alta fragilidad en las
instituciones gubernamentales (OCDE/CAF/CEPAL, 2018) y es la segunda economía de América
Latina con la tasa promedio anual de informalidad más alta de las últimas tres décadas (Medina y
Schneider, 2018). El desarrollo de investigaciones sobre informalidad en economías en desarrollo
es muy escaso en América Latina, lo que hace que el estudio de la informalidad empresarial sea relevante en este
Machine Translated by Google
111
Mypes
Autio, E. y Fu, K. (2015), “Instituciones económicas y políticas y entrada al emprendimiento formal e
informal”, Asia Pacific Journal of Management, vol. 32 N° 1, págs. 67­94, doi: 10.1007/
s10490­014­9381­0.
peruano
La formalización se puede realizar en línea utilizando plataformas digitales que facilitan la obtención de los
permisos y registros que debe cumplir el empleador, lo que requiere de diferentes oficinas gubernamentales
vinculadas para facilitar el proceso.
Aldrich, H. (1979), Organizaciones y entornos, Ed, Prentice­Hall, Englewood Cliffs, Nueva Jersey.
Babbitt, LG, Brown, D. y Mazaheri, N. (2015), “Género, emprendimiento y el dilema formal­informal:
evidencia de Indonesia”, Desarrollo Mundial, vol. 72, págs. 163­174, doi: 10.1016/j.
worlddev.2015.02.019.
Formalidad
comercial de
Las implicaciones derivadas de esta investigación sugieren las siguientes medidas de política tributaria
encaminadas a incentivar la formalización de las empresas: se establece que la simplificación administrativa
incentiva la formalización, incluso en aquellos sectores que se caracterizan por ser más informales, como
el sector manufacturero. En este sentido, se deben implementar diferentes herramientas que faciliten el
proceso. Por ejemplo, herramientas digitales que promuevan la formalización de forma rápida, segura y
sencilla, sin generar costos de tiempo y dinero para el emprendedor.
Referencias
El cuarto aporte se refiere al uso de otra medida para aproximar la informalidad empresarial. La mayoría
de los estudios empíricos previos han utilizado una variable dummy que considera formal a la empresa que
ha iniciado el proceso de formalización con el registro fiscal (Autio y Fu, 2015; Friedman et al., 2000). En
este estudio se ha utilizado un índice que determina el nivel de formalidad empresarial en empresas que
han iniciado el proceso de formalización y no lo han finalizado.
Asimismo, es relevante incorporar variables que miden la moral tributaria influyendo en la percepción
de los empresarios al realizar los trámites. Para futuras investigaciones, es importante evaluar los diferentes
niveles de informalidad, según las características de la empresa, que no sólo incorpora el cumplimiento de
los trámites de formalización, sino también la frecuencia de pago de impuestos, el registro de sus
actividades, la separación de ingresos y gastos personales y de empresa, la renovación de sus permisos y
licencias, etc., considerando todas sus dimensiones. Esto también se puede aplicar a empresas medianas
y/o grandes con algún nivel de informalidad para lo cual, hasta ahora, la literatura no ha presentado
evidencia.
economía, que puede ser una referencia para replicar los resultados en otros países con características
similares.
Por ser un estudio enfocado a la realidad específica del Perú, existen limitaciones para inferir teorías o
generalizaciones a partir de los resultados encontrados; sin embargo, las recomendaciones pueden ser
replicadas en países emergentes con las mismas características que la economía peruana.
6.1 Limitaciones y futuras líneas de investigación
Una limitación de esta investigación deriva del uso de fuentes de información secundaria, que se utilizan
para la construcción de indicadores económicos en el Perú. Cabe señalar que existe muy poca información
socioeconómica útil y relevante para el análisis de la informalidad. Además, para el estudio de los niveles
de informalidad solo se contó con los datos de la EMYPE del año 2012, lo que permitió identificar los niveles
de formalidad en las empresas que habían dado el primer paso hacia la formalidad. Es deseable poder
medir los niveles de formalidad con mayor precisión, como lo hicieron Mbaye et al. (2020) o mediante un
constructo que logre cuantificar los grados de formalidad que existen en un país; sin embargo, dicha
información detallada no está disponible para este estudio. También es importante mencionar cierta
limitación de datos en la construcción de algunas variables socioeconómicas que no fueron incorporadas
en la investigación.
Machine Translated by Google
28 N° 1, págs. 22­44.
Heidel, D. (2008), “Sector manufacturero”, Journal of Safety Research, vol. 39, págs. 183­186, doi: 10.1016/
Bandura, A. (1999), “A social cognitiva teoría de la personalidad”, en Pervin, L. y John, O. (Eds), Hnadbook of
Personality, Guildford Publications, Nueva York, págs. 154­196.
De Soto, H. (1986), El Otro Sendero La Revolución Informal, Editorial El Barranco, Lima.
Fajnzylber, P., Maloney, WF y Montes­Rojas, GV (2011), “¿La formalidad mejora el desempeño de las
microempresas? Evidencia del programa SIMPLES brasileño”, Journal of Development Economics, vol. 94
N° 2, págs. 262­276, doi: 10.1016/j.jdeveco.2010.01.009.
para las políticas de fomento, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago.
diferencias”, Economía Aplicada, vol. 49 N° 58, págs. 5828­5840.
De Castro, J., Khavul, S. y Bruton, G. (2014), “Sombras de gris: ¿cómo navegan las empresas informales entre
entornos macro y meso institucionales?”, Strategic Entrepreneurship Journal, vol. 8 N° 6, págs. 75­94, doi:
10.1002/sej.
García, N. (2019), “Una cultura de la informalidad”, Estudios Urbanos, vol. 56 No. 3, págs. 488­493, doi: 10.1177/
0042098018782635.
112
ios
Goel, RK y Saunoris, JW (2017), “El desempleo y la economía sumergida internacional: género
Bosma, N. y Kelley, D. (2019), Informe global GEM 2018/2019, Global Entrepreneurship Monitor,
Dıaz, JJ, Chacaltana, J., Rigolini, J. y Ruiz, C. (2018), Caminos hacia la formalización: más allá de la
Ganguly, S. (2020), “Informalidad y cambio estructural: evidencias de microempresas en el sector manufacturero no
organizado de la India”, Journal of Small Business and Enterprise Development, vol.
Madrid.
Dini, M. y Stumpo, G. (2018), Mipymes en América LAtina: Un frágil desempeno y nuevos desaf
Hudson, J., Williams, C., Orviska, M. y Nadin, S. (2012), “Evaluación del impacto de la economía informal en las
empresas del sudeste de Europa: algunas lecciones de la encuesta empresarial del Banco Mundial de 2009”,
Sur Revista de Economía y Negocios de Europa del Este, vol. 7 N° 1, págs. 99­110, doi: 10.2478/
v10033­012­0010­x.
Blackman, A. (2000), “Control de la contaminación del sector informal: ¿qué opciones políticas tenemos?”, Desarrollo
Mundial, vol. 28 N° 12, págs. 2067­2082, doi: 10.1016/S0305­750X(00)00072­3.
Dess, G. y Beard, D. (1984), “Dimensiones de los entornos de tareas organizacionales”, Administration Science
Quarterly, vol. 29 N° 1, págs. 52­73.
Friedman, E., Johnson, S., Kaufmann, D. y Zoido­Lobaton, P. (2000), “Esquivando la mano que agarra”, Journal of
Public Economics, vol. 76 N° 3, págs. 459­493, doi: 10.1016/S0047­2727(99)00093­6.
B978­0­7216­8974­6.50020­8.
Dreher, A., Kotsogiannis, C. y McCorriston, S. (2009), “Cómo afectan las instituciones a la corrupción y la economía
sumergida”, Impuestos internacionales y finanzas públicas, vol. 16 N° 6, pág. 773.
Gulyani, S. y Talukdar, D. (2010), “Dentro de la informalidad: los vínculos entre la pobreza, las microempresas y las
condiciones de vida en los barrios marginales de Nairobi”, Desarrollo Mundial, vol. 38 N° 12, págs.
1710­1726, doi: 10.1016/j.worlddev.2010.06.013.
ARLA 35,1
De Mel, BS, Mckenzie, D. y Woodruff, C. (2013), “Asociación económica estadounidense: la demanda y las
consecuencias de la formalización entre las empresas informales en Sri Lanka”, American Economic Journal:
Applied Economics, vol. 5 N° 2, págs. 122­150.
Coase, R. (1994), La Empresa, el mercado y la ley, Fundación La Novela 1991, Alianza Editorial,
~
García­Cabrera, AM, García­Soto, MG y Dias­Furtado, J. (2018), “La percepción individual de los entornos
institucionales y la motivación empresarial en las economías en desarrollo: evidencia de Cabo Verde”,
Revista Sudafricana de Ciencias Económicas y de Gestión , vol. 21 N° 1, págs. 1­18, doi: 10.4102/
sajems.v21i1.2377.
disponible en: https://www.gemconsortium.org/report.
Dicotomía de formalidad, Investigación policial del Banco Mundial.
Machine Translated by Google
Neusser, K. (2008), “Interdependencias de las PTF sectoriales manufactureras de EE. UU.: un enfoque VAR
espacial”, Journal of Macroeconomics, vol. 30 N° 3, págs. 991­1004, doi: 10.1016/j.jmacro.2007.07.006.
Salida y Exclusión, Banco Mundial, Washington DC
Ramos Larraburu, C. (2019), “La política de la burocracia: una mirada desde América Latina”, British Journal of
Politics and International Relations, vol. 21 N° 3, págs. 513­521, doi: 10.1177/1369148119844498.
Formalidad
comercial de
Jovanovic, B. (1982), “Selección y evolución de la industria”, Econometrica, vol. 50 n° 3,
Medina, L. y Schneider, F. (2018), “Las economías sumergidas en todo el mundo; ¿Qué aprendimos en los últimos
20 años?”, Fondo Monetario Internacional, Vols 18­17, doi: 10.1109/MCOM.2008.4473089.
Mbaye, AA, Golub, SS y Gueye, F. (Eds) (2020), Empresas formales e informales en África francófona: avanzando
hacia un sector privado vibrante, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.
Palmer, R. (2020), Lifelong Learning in the Informal Economy: A Literature Review, Organización Internacional del
Trabajo, Ginebra, disponible en: https://moodle.adaptland.it/pluginfile.php/20139/ mod_page/content/39/
wcms_741169.pdf.
en el Centro de Lima, Documento de Discusión 12/2009, Instituto Alemán de Desarrollo, Bonn.
Nooteboom, B. (2007), “Elementos de una teoría cognitiva de la empresa”, en El Krecke, Kreche, C. y Koppl, R.
(Eds), Cognition and Economics, 1ª ed., Elsevier JAI, Ámsterdam, pág. . 295.
Renooy, P., Ivarsson, S., Wusten­Gritsai, O. y Meijer, R. (2014), Undeclared Work an Enlarged Union.
,
worlddev.2004.01.008.
Orlic, E., Hashi, I. y Hisarciklilar, M. (2018), “Cross sectorial FDI derrames y su impacto en la productividad
manufacturera”, International Business Review, vol. 27 N° 4, págs. 777­796, doi: 10.1016/
j.ibusrev.2018.01.002.
Mypes
págs. 649­670, disponible en: https://www.jstor.org/stable/1912606.
Estudios económicos del Ministerio de la Producción.
EMYPE 2012, Lima, Perú.
La Porta, R. y Shleifer, A. (2014), “Informalidad y desarrollo”, The Journal of Economic Perspectives, vol. 28 N° 3,
págs. 109­126, doi: 10.1017/CBO9781107415324.004.
Ram, M., Edwards, P., Meardi, G., Jones, T. y Doldor, S. (2019), “Las raíces de las respuestas informales al cambio
regulatorio: las pequeñas empresas que no cumplen y el salario digno nacional”, Revista británica de
gestión, vol. 00, págs. 1­16, doi: 10.1111/1467­8551.12363.
peruano
113
Ministerio de la Producción (2019), Anuario Estadıstico Industrial, Mipyme y Comercio Interno 2018,
Portes, A. (1994), “Cuando más puede ser menos: normas laborales, desarrollo y economía informal”, en Rakowski
(Ed.), Contrapunto: The Informal Sector Debate in Latin America, State University of New York Press,
Albany, Nueva York, págs. 113­129.
McCann, BT y Folta, TB (2011), “Diferenciales de rendimiento dentro de conglomerados geográficos”, Journal of
Business Venturing, vol. 26 No. 1, págs. 104­123, doi: 10.1016/j.jbusvent.2009.04.004.
Perry, GE, Maloney, WF, Arias, OS, Fajnzylber, P., Mason, AD y Saavedra­Chanduvi, J. (2007),
Hussmanns, R. (2004), Medición de la economía informal: del empleo en el sector informal al
Johnson, S., Kaufmann, D., McMillan, J. y Woodruff, C. (2000), “¿Por qué las empresas se esconden? Sobornos y
actividad no oficial después del comunismo”, Journal of Public Economics, vol. 76 N° 3, págs. 495­520, doi:
10.1016/S0047­2727(99)00094­8.
INEI (2012), Encuesta de Micro y Pequeña Empresa ~
Jaramillo, M. (2009), ¿Existe demanda de formalidad entre las empresas informales: evidencia de las microempresas?
Maloney, WF (2003), Informality Revisited, Documento de trabajo de investigación de políticas 2965, doi: 10.1016/j.
OCDE/CAF/CEPAL (2018), Perspectivas económicas de América Latina 2018, Editorial OCDE, París, doi: 10.1787/
leo­2018­es.
Un análisis del trabajo no declarado: un estudio en profundidad de elementos específicos.
Empleo Informal, Organización Internacional del Trabajo, Génova.
La Porta, R. y Shleifer, A. (2008), The Unofficial Economy and Economic Development, Oficina Nacional de
Investigación Económica, MA.
Machine Translated by Google
Ver estadísticas de publicación
ARLA
35,1
114
Siqueira, ACO, Webb, JW y Bruton, GD (2016), “Emprendimiento informal y condiciones industriales”,
Emprendimiento: teoría y práctica, vol. 40 N° 1, págs. 177­200, doi: 10.1111/etap.12115.
Wang, T. y Chanda, A. (2018), “Crecimiento manufacturero y multiplicadores del empleo local en China”, Journal
of Comparative Economics, vol. 46 N° 2, págs. 515­543, doi: 10.1016/j.jce.2017.10.002.
Wang, B. (2018), “El futuro de la fabricación: una nueva perspectiva”, Ingeniería, vol. 4 No. 5, págs. 722­728, doi:
10.1016/j.eng.2018.07.020.
~
Para obtener instrucciones sobre cómo solicitar reimpresiones de este artículo, visite
nuestro sitio web: www.emeraldgrouppublishing.com/licensing/reprints.htm
O contáctenos para obtener más detalles: permisos@emeraldinsight.com
Williamson, O. (2000), “La nueva economía institucional: hacer balance, mirar hacia el futuro”, Journal of Economic
Literature, vol. 38 N° 3, págs. 595­613, doi: 10.1257/jel.38.3.595.
Económico, vol. 12, págs. 525­546.
Se puede contactar a la
autora correspondiente, Brenda Silupu, en: brenda.silupu@udep.edu.pe
Ulyssea, G. (2018), “Empresas, informalidad y desarrollo: teoría y evidencia de Brasil”, American Economic
Review, vol. 108 N° 8, págs. 2015­2047, doi: 10.1257/aer.20141745.
Silupu, B. y Reyes, S. (2019), “Análisis de los determinantes y costos de la informalidad en las pequeñas
empresas: un estudio emp ırico para el Perú”, Revistas de Métodos Cuantitativos para la Economía y la
Empresa, vol. 27, págs. 156­165.
Ulyssea, G. (2020), “Informalidad: casusas y consecuencias para el desarrollo”, Revisión Anual de
Williams, CC y Liu, B. (2019), “Explicando las variaciones en los aspectos comunes de la competencia del sector
informal en los países de América Latina y el Caribe”, Journal of Developmental Entrepreneurship, vol. 24
N° 1, págs. 1­22, doi: 10.1142/s108494671950002x.
Sepúlveda, L. y Syrett, S. (2007), “¿Fuera de las sombras? enfoques de formalización de la actividad económica
informal”, Policy and Politics, vol. 35 N° 1, págs. 87­104, doi: 10.1332/030557307779657739.
Shahid, M. y Williams, CC (2020), “Más allá del dualismo empresarial formal/informal: explicar el nivel de (in)
formalidad de los emprendedores”, Revista Internacional de Emprendimiento e Innovación, vol. 21 N° 3,
págs. 191­205.
Torgler, B. y Schneider, F. (2009), “El impacto de la moral fiscal y la calidad institucional en la economía
sumergida”, Journal of Economic Psychology, vol. 30 N° 2, págs. 228­245, doi: 10.1016/j. joep.2008.08.004.
Thapa, A. (2015), “Determinantes del desempeño de las microempresas en Nepal”, Small Business Economics,
vol. 45 N° 3, págs. 581­594, doi: 10.1007/s11187­015­9654­0.
Scott, W. (2014), Instituciones y organizaciones, 4ª ed., Publicaciones SAGE, California.
Williams, CC y Bezeredi, S. (2018), “Explicando el emprendimiento informal en el sudeste de Europa: un enfoque
de moral fiscal”, Eastern Journal of European Studies, vol. 9 No. 2, págs. 47­68, disponible en: https://
www.scopus.com/inward/record.uri?eid52­s2.0­85059350595&partnerID540&md55d041
52b11b94fc928a4d1d50527e3271.
Williams, CC, Shahid, MS y Martınez, A. (2016), “Determinantes del nivel de informalidad de las microempresas
informales: algunas evidencias de la ciudad de Lahore, Pakistán”, Desarrollo Mundial, vol. 84, págs.
312­325, doi: 10.1016/j.worlddev.2015.09.003.
Ross, S. (1973), “La teoría económica de la agencia: el problema del director”, American Economic Review, vol.
63 N° 2, págs. 134­169.
antonibosch.com.
Favores, Palgrave Macmillan, Basingstoke, Ed.
Stiglitz, JE (2000), en Bosch, A. (Ed.), La economıa del sector publico, 3ª ed., disponible en: http://www.
Williams, CC (2004), Trabajo en efectivo en mano; El sector subterráneo y la economía oculta de
Machine Translated by Google

Más contenido relacionado

Similar a 2022_Silupu_Usero_Montoro_2_16.pdf

Diapositivas legalidad y formalización - tic
Diapositivas   legalidad y formalización - ticDiapositivas   legalidad y formalización - tic
Diapositivas legalidad y formalización - ticcesarcf01
 
Perjuicios del doing business
Perjuicios del doing businessPerjuicios del doing business
Perjuicios del doing businessvianny27
 
PMA Guilermo sicardi 2014 6 material doing_business-2014-reporte
PMA Guilermo sicardi 2014 6 material doing_business-2014-reportePMA Guilermo sicardi 2014 6 material doing_business-2014-reporte
PMA Guilermo sicardi 2014 6 material doing_business-2014-reportePTF
 
Informe Doing Business 2014
Informe Doing Business 2014 Informe Doing Business 2014
Informe Doing Business 2014 MoninvestNews.com
 
Informe. investigación documental y de campo
Informe. investigación documental y de campoInforme. investigación documental y de campo
Informe. investigación documental y de campoNorma Ma Car Mo
 
ISO 9001 en la Construccion
ISO 9001 en la ConstruccionISO 9001 en la Construccion
ISO 9001 en la ConstruccionNelson B
 
Laformalizacinempresarial 110821111740-phpapp02
Laformalizacinempresarial 110821111740-phpapp02Laformalizacinempresarial 110821111740-phpapp02
Laformalizacinempresarial 110821111740-phpapp02luis gabriel champi ibarra
 
Iutll trabajo analisis
Iutll trabajo analisisIutll trabajo analisis
Iutll trabajo analisisOrlando Mendez
 
Trabajo de mypes
Trabajo de mypesTrabajo de mypes
Trabajo de mypesmirkoleon1
 
NIIF para PYMES En una mediana empresa de Bogota
NIIF para PYMES En una mediana empresa de BogotaNIIF para PYMES En una mediana empresa de Bogota
NIIF para PYMES En una mediana empresa de Bogotavanessa varela
 
El revisor fiscal en la era digital en Colombia
El revisor fiscal en la era digital en ColombiaEl revisor fiscal en la era digital en Colombia
El revisor fiscal en la era digital en ColombiaDerlyLizeth1
 
Facilidad para hacer negocios Cade 2010
Facilidad para hacer negocios Cade 2010Facilidad para hacer negocios Cade 2010
Facilidad para hacer negocios Cade 2010IPAE
 
Presentaci%d3 n fundes asamblea anual cn cnov 20061
Presentaci%d3 n fundes asamblea anual cn cnov 20061Presentaci%d3 n fundes asamblea anual cn cnov 20061
Presentaci%d3 n fundes asamblea anual cn cnov 20061MARLYN1991
 
Auditoria para pymes y colavoración con el sector publico
Auditoria para pymes y colavoración con el sector publicoAuditoria para pymes y colavoración con el sector publico
Auditoria para pymes y colavoración con el sector publicoTamara Muñoz
 
Trabajo Despacho Audicon.pdf
Trabajo Despacho Audicon.pdfTrabajo Despacho Audicon.pdf
Trabajo Despacho Audicon.pdfRichardAmador7
 
Contabilidad en la pymes
Contabilidad en la pymesContabilidad en la pymes
Contabilidad en la pymesLuis Lopez
 

Similar a 2022_Silupu_Usero_Montoro_2_16.pdf (20)

Diapositivas legalidad y formalización - tic
Diapositivas   legalidad y formalización - ticDiapositivas   legalidad y formalización - tic
Diapositivas legalidad y formalización - tic
 
Doing Business 2014
Doing Business 2014Doing Business 2014
Doing Business 2014
 
Perjuicios del doing business
Perjuicios del doing businessPerjuicios del doing business
Perjuicios del doing business
 
PMA Guilermo sicardi 2014 6 material doing_business-2014-reporte
PMA Guilermo sicardi 2014 6 material doing_business-2014-reportePMA Guilermo sicardi 2014 6 material doing_business-2014-reporte
PMA Guilermo sicardi 2014 6 material doing_business-2014-reporte
 
Informe Doing Business 2014
Informe Doing Business 2014 Informe Doing Business 2014
Informe Doing Business 2014
 
2a planes de-negocios_modificado
2a planes de-negocios_modificado2a planes de-negocios_modificado
2a planes de-negocios_modificado
 
Informe. investigación documental y de campo
Informe. investigación documental y de campoInforme. investigación documental y de campo
Informe. investigación documental y de campo
 
ISO 9001 en la Construccion
ISO 9001 en la ConstruccionISO 9001 en la Construccion
ISO 9001 en la Construccion
 
Boletin informtivo
Boletin informtivoBoletin informtivo
Boletin informtivo
 
Laformalizacinempresarial 110821111740-phpapp02
Laformalizacinempresarial 110821111740-phpapp02Laformalizacinempresarial 110821111740-phpapp02
Laformalizacinempresarial 110821111740-phpapp02
 
Iutll trabajo analisis
Iutll trabajo analisisIutll trabajo analisis
Iutll trabajo analisis
 
Trabajo de mypes
Trabajo de mypesTrabajo de mypes
Trabajo de mypes
 
NIIF para PYMES En una mediana empresa de Bogota
NIIF para PYMES En una mediana empresa de BogotaNIIF para PYMES En una mediana empresa de Bogota
NIIF para PYMES En una mediana empresa de Bogota
 
El revisor fiscal en la era digital en Colombia
El revisor fiscal en la era digital en ColombiaEl revisor fiscal en la era digital en Colombia
El revisor fiscal en la era digital en Colombia
 
Facilidad para hacer negocios Cade 2010
Facilidad para hacer negocios Cade 2010Facilidad para hacer negocios Cade 2010
Facilidad para hacer negocios Cade 2010
 
Presentaci%d3 n fundes asamblea anual cn cnov 20061
Presentaci%d3 n fundes asamblea anual cn cnov 20061Presentaci%d3 n fundes asamblea anual cn cnov 20061
Presentaci%d3 n fundes asamblea anual cn cnov 20061
 
Auditoria para pymes y colavoración con el sector publico
Auditoria para pymes y colavoración con el sector publicoAuditoria para pymes y colavoración con el sector publico
Auditoria para pymes y colavoración con el sector publico
 
Ige
IgeIge
Ige
 
Trabajo Despacho Audicon.pdf
Trabajo Despacho Audicon.pdfTrabajo Despacho Audicon.pdf
Trabajo Despacho Audicon.pdf
 
Contabilidad en la pymes
Contabilidad en la pymesContabilidad en la pymes
Contabilidad en la pymes
 

Último

proyecto gastronomico comidas tradicionales
proyecto gastronomico comidas tradicionalesproyecto gastronomico comidas tradicionales
proyecto gastronomico comidas tradicionaleseduardotorresbrozovi
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pptx
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pptxDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pptx
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pptxl21450696
 
MENTORÍA HABILIDADES BLANDAS COMUNICACIÓN EFECTIVA, EMPATÍA Y GESTIÓN DE CONF...
MENTORÍA HABILIDADES BLANDAS COMUNICACIÓN EFECTIVA, EMPATÍA Y GESTIÓN DE CONF...MENTORÍA HABILIDADES BLANDAS COMUNICACIÓN EFECTIVA, EMPATÍA Y GESTIÓN DE CONF...
MENTORÍA HABILIDADES BLANDAS COMUNICACIÓN EFECTIVA, EMPATÍA Y GESTIÓN DE CONF...Oxford Group
 
Resumen del libro: Contabilidad Hotelera, de Restaurantes y de Gestión Capitu...
Resumen del libro: Contabilidad Hotelera, de Restaurantes y de Gestión Capitu...Resumen del libro: Contabilidad Hotelera, de Restaurantes y de Gestión Capitu...
Resumen del libro: Contabilidad Hotelera, de Restaurantes y de Gestión Capitu...andreacachata
 
mi Curriculum vitaebreendamaldonadosilvapdf
mi Curriculum vitaebreendamaldonadosilvapdfmi Curriculum vitaebreendamaldonadosilvapdf
mi Curriculum vitaebreendamaldonadosilvapdfmishatorres151628
 
GRUPO 14-DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO.pptx,
GRUPO 14-DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO.pptx,GRUPO 14-DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO.pptx,
GRUPO 14-DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO.pptx,GianmarcoAdrianzenPe
 
catalogo de rodamientos nks linea pesada
catalogo de rodamientos nks linea pesadacatalogo de rodamientos nks linea pesada
catalogo de rodamientos nks linea pesadazonaindustrial1010
 
CURRICULUM VITAE-MARIELENA ANGIE SOPAN VIGO.pdf
CURRICULUM VITAE-MARIELENA ANGIE SOPAN VIGO.pdfCURRICULUM VITAE-MARIELENA ANGIE SOPAN VIGO.pdf
CURRICULUM VITAE-MARIELENA ANGIE SOPAN VIGO.pdfLizCampos37
 
CV MAYLI cv_Mayli Rojas Duran cv_Mayli Rojas Duran
CV MAYLI cv_Mayli Rojas Duran cv_Mayli Rojas DuranCV MAYLI cv_Mayli Rojas Duran cv_Mayli Rojas Duran
CV MAYLI cv_Mayli Rojas Duran cv_Mayli Rojas DuranMayliRD
 
BPM-N_Administración Servicio y Calidad.pdf
BPM-N_Administración Servicio y Calidad.pdfBPM-N_Administración Servicio y Calidad.pdf
BPM-N_Administración Servicio y Calidad.pdfMass Media Wise
 
Sensor de Temperatura Automotriz y Vehicularte
Sensor de Temperatura Automotriz y VehicularteSensor de Temperatura Automotriz y Vehicularte
Sensor de Temperatura Automotriz y VehicularteCondor Tuyuyo
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE  INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE  INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREHanniaJudithMedranoM
 
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1500 actualizada 2023.pptx
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1500 actualizada 2023.pptxNORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1500 actualizada 2023.pptx
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1500 actualizada 2023.pptxcarloschavarro776209
 
UNIDAD 5 DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
UNIDAD 5 DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREUNIDAD 5 DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
UNIDAD 5 DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREMelvinRamirez31
 
NGANGAS_pdf.pdf9uhrg9hrg8hre8rg8rg4tg45g4
NGANGAS_pdf.pdf9uhrg9hrg8hre8rg8rg4tg45g4NGANGAS_pdf.pdf9uhrg9hrg8hre8rg8rg4tg45g4
NGANGAS_pdf.pdf9uhrg9hrg8hre8rg8rg4tg45g4EromJimmy1
 
Informe_Técnico_-_PPLA_Marzo_2024,_Area_Electricidad_Rev_3.docx
Informe_Técnico_-_PPLA_Marzo_2024,_Area_Electricidad_Rev_3.docxInforme_Técnico_-_PPLA_Marzo_2024,_Area_Electricidad_Rev_3.docx
Informe_Técnico_-_PPLA_Marzo_2024,_Area_Electricidad_Rev_3.docxCandoCuya1
 
Explicación de los objetivos del Modulo de compras
Explicación de los objetivos del Modulo de comprasExplicación de los objetivos del Modulo de compras
Explicación de los objetivos del Modulo de comprasJose Diaz
 
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdf
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdfPresentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdf
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdfDazMartnezMaybeth
 
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdf
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdfDOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdf
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdfcarmenesthermedinaas
 
Operación y Apilador electrico en el trabajo
Operación y Apilador electrico en el trabajoOperación y Apilador electrico en el trabajo
Operación y Apilador electrico en el trabajolaguajardo1965
 

Último (20)

proyecto gastronomico comidas tradicionales
proyecto gastronomico comidas tradicionalesproyecto gastronomico comidas tradicionales
proyecto gastronomico comidas tradicionales
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pptx
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pptxDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pptx
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pptx
 
MENTORÍA HABILIDADES BLANDAS COMUNICACIÓN EFECTIVA, EMPATÍA Y GESTIÓN DE CONF...
MENTORÍA HABILIDADES BLANDAS COMUNICACIÓN EFECTIVA, EMPATÍA Y GESTIÓN DE CONF...MENTORÍA HABILIDADES BLANDAS COMUNICACIÓN EFECTIVA, EMPATÍA Y GESTIÓN DE CONF...
MENTORÍA HABILIDADES BLANDAS COMUNICACIÓN EFECTIVA, EMPATÍA Y GESTIÓN DE CONF...
 
Resumen del libro: Contabilidad Hotelera, de Restaurantes y de Gestión Capitu...
Resumen del libro: Contabilidad Hotelera, de Restaurantes y de Gestión Capitu...Resumen del libro: Contabilidad Hotelera, de Restaurantes y de Gestión Capitu...
Resumen del libro: Contabilidad Hotelera, de Restaurantes y de Gestión Capitu...
 
mi Curriculum vitaebreendamaldonadosilvapdf
mi Curriculum vitaebreendamaldonadosilvapdfmi Curriculum vitaebreendamaldonadosilvapdf
mi Curriculum vitaebreendamaldonadosilvapdf
 
GRUPO 14-DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO.pptx,
GRUPO 14-DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO.pptx,GRUPO 14-DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO.pptx,
GRUPO 14-DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO.pptx,
 
catalogo de rodamientos nks linea pesada
catalogo de rodamientos nks linea pesadacatalogo de rodamientos nks linea pesada
catalogo de rodamientos nks linea pesada
 
CURRICULUM VITAE-MARIELENA ANGIE SOPAN VIGO.pdf
CURRICULUM VITAE-MARIELENA ANGIE SOPAN VIGO.pdfCURRICULUM VITAE-MARIELENA ANGIE SOPAN VIGO.pdf
CURRICULUM VITAE-MARIELENA ANGIE SOPAN VIGO.pdf
 
CV MAYLI cv_Mayli Rojas Duran cv_Mayli Rojas Duran
CV MAYLI cv_Mayli Rojas Duran cv_Mayli Rojas DuranCV MAYLI cv_Mayli Rojas Duran cv_Mayli Rojas Duran
CV MAYLI cv_Mayli Rojas Duran cv_Mayli Rojas Duran
 
BPM-N_Administración Servicio y Calidad.pdf
BPM-N_Administración Servicio y Calidad.pdfBPM-N_Administración Servicio y Calidad.pdf
BPM-N_Administración Servicio y Calidad.pdf
 
Sensor de Temperatura Automotriz y Vehicularte
Sensor de Temperatura Automotriz y VehicularteSensor de Temperatura Automotriz y Vehicularte
Sensor de Temperatura Automotriz y Vehicularte
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE  INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE  INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
 
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1500 actualizada 2023.pptx
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1500 actualizada 2023.pptxNORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1500 actualizada 2023.pptx
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1500 actualizada 2023.pptx
 
UNIDAD 5 DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
UNIDAD 5 DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREUNIDAD 5 DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
UNIDAD 5 DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
 
NGANGAS_pdf.pdf9uhrg9hrg8hre8rg8rg4tg45g4
NGANGAS_pdf.pdf9uhrg9hrg8hre8rg8rg4tg45g4NGANGAS_pdf.pdf9uhrg9hrg8hre8rg8rg4tg45g4
NGANGAS_pdf.pdf9uhrg9hrg8hre8rg8rg4tg45g4
 
Informe_Técnico_-_PPLA_Marzo_2024,_Area_Electricidad_Rev_3.docx
Informe_Técnico_-_PPLA_Marzo_2024,_Area_Electricidad_Rev_3.docxInforme_Técnico_-_PPLA_Marzo_2024,_Area_Electricidad_Rev_3.docx
Informe_Técnico_-_PPLA_Marzo_2024,_Area_Electricidad_Rev_3.docx
 
Explicación de los objetivos del Modulo de compras
Explicación de los objetivos del Modulo de comprasExplicación de los objetivos del Modulo de compras
Explicación de los objetivos del Modulo de compras
 
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdf
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdfPresentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdf
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdf
 
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdf
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdfDOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdf
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdf
 
Operación y Apilador electrico en el trabajo
Operación y Apilador electrico en el trabajoOperación y Apilador electrico en el trabajo
Operación y Apilador electrico en el trabajo
 

2022_Silupu_Usero_Montoro_2_16.pdf

  • 1. 6 de diciembre de 2021 Recibido el 24 de mayo de 2021 Aceptado el 11 de diciembre de 2021 Revisado el 6 de octubre de 2021 Originalidad/valor – Se analizan los niveles de formalidad en las empresas consolidadas, definidas por el grado de cumplimiento de los requisitos para ser una empresa formal. Se amplía la literatura sobre informalidad empresarial en países emergentes, particularmente en América Latina, incorporando el análisis del proceso de formalización. Hallazgos – Los resultados muestran que cuanto más favorable es la percepción de los empresarios sobre la facilidad de los trámites burocráticos, mayor es el nivel de formalidad empresarial; y las empresas del sector manufacturero son menos formales que las del sector de servicios. Además, las percepciones de los empresarios moderan positivamente el nivel de formalidad en el caso de las empresas del sector manufacturero. Palabras clave Percepciones, Industria, Mypes, Niveles de informalidad, Perú Tipo de artículo Trabajo de investigación Diseño/metodología/enfoque – Se utiliza la Encuesta Nacional de Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) con una muestra de 4.619 Mypes peruanas con más de tres años de operación dentro del sector manufacturero y de servicios. Los datos se analizan con la técnica de regresión logística ordenada. Transicion hacia la formalidad empresarial de las mypes peruanas. ¿Cómo influye la percepción de los empresarios y el sector? La transición hacia la formalidad empresarial de las Mypes peruanas: ¿Cómo influye la percepción de los empresarios y del sector? Resumen Objeto – La formalización de una empresa es un proceso que requiere el cumplimiento de estándares establecidos por las instituciones gubernamentales. En los países en desarrollo, muchas empresas inician este proceso, pero no lo terminan, con diferentes niveles de formalidad. El objetivo de esta investigación es analizar cómo la percepción de los empresarios sobre los trámites burocráticos y el sector determinan el nivel de formalidad respecto de una empresa establecida que ha dado el primer paso hacia la formalidad. ARLA 35,1 100 El número actual y el archivo de texto completo de esta revista están disponibles en Emerald Insight en: https://www.emerald.com/insight/1012­8255.htm Clasificación JEL: D73, E24, E26, L26 Brenda Silupu Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Piura, Lima, Perú Instituto Belén Usero de Emprendimiento y Empresa Familiar, Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, España, y Ángeles Montoro­ Sánchez Instituto Complutense de Estudios Internacionales–Organización de Empresas ., Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España Academia Revista Latinoamericana de Administración Vol. 35 No. 1, 2022 págs. 100­114 © Emerald Publishing Limited 1012­8255 DOI 10.1108/ARLA­05­2021­0106 Machine Translated by Google
  • 2. Mypes Formalidad comercial de 101 peruano Tipo de papel Trabajo de investigación Diseno/metodolog ıa/enfoque – Se utiliza la Encuesta Nacional de la Micro y Pequeña Empresa con una muestra de 4.619 micro y pequeñas empresas peruanas de los sectores de manufactura y servicios con más de tres años de operación.Los datos son analizados con la técnica de regresión logística ordenada. ~ ~ Hallazgos – Los resultados muestran que cuanto más favorable es la percepción de los empresarios sobre la facilidad de los trámites burocráticos mayor es el nivel de formalidad empresarial, y las empresas del sector fabrican son menos formales que las del sector servicios. Además, las percepciones de los empresarios moderan positivamente en el nivel de formalidad para el caso de las empresas del sector manufacturero. ~ Originalidad/valor – Se analizan niveles de formalidad en empresas establecidas, definidas por el grado de cumplimiento de las exigencias para ser una empresa formal. Se amplía la literatura sobre informalidad empresarial en países emergentes, particularmente en América Latina, incorporando el análisis del proceso de formalización. Palabras clave Percepciones, Industria, Mypes, Niveles de informalidad, Perú ~ Sorprendentemente, la literatura no ha prestado atención al estudio de los niveles de informalidad o formalidad cuando, en realidad, la formalización es un proceso gradual (Shahid y Williams, 2020; Williams y Liu, 2019; Williams et al., 2016). Esta investigación contribuye a reducir esta brecha y se centra en el estudio de aquellas empresas que han iniciado el proceso de formalización y no lo han concluido. Por esta razón, los niveles de formalidad se definen en función del cumplimiento de los requisitos para que una empresa sea considerada formal. La literatura ha sido muy amplia y diversa al analizar empresas que no han dado paso a la formalidad, es decir, son informales (Autio y Fu, 2015; Fajnzylber et al., 2011; Friedman et al., 2000; Maloney, 2003; Perry et al., 2007; Williams, 2004). La evidencia empírica existente ha considerado una decisión binaria para convertirse en una empresa formal (Ulyssea, 2018, 2020). También existe evidencia empírica de que la burocracia en los trámites administrativos para lograr la formalización influye en la decisión del empleador de no formalizarse (Ram et al., 2019; Ramos Larraburu, 2019). Sin embargo, es relevante analizar la percepción de los empresarios sobre los trámites que han realizado y que deben completar para formalizar plenamente su empresa. Se debe considerar que la decisión de cumplir con las normas impuestas por el gobierno la toma el empleador con base en sus percepciones y la información disponible del entorno más cercano a él (García Cabrera et al., 2018). Este aspecto cognitivo del individuo es incorporado por la nueva Sin embargo, existen niveles de informalidad definidos por las características de una empresa informal (Mbaye et al., 2020) o establecidos según el incumplimiento de los requisitos para ser considerada formal (Shahid y Williams, 2020; Williams et al., 2016). 1. Introducción La formalidad empresarial en los países en desarrollo es un proceso complejo y requiere el cumplimiento de un conjunto de estándares establecidos en cada país para no ser considerado un negocio informal. Las empresas informales realizan actividades no registradas ante entidades gubernamentales, pero producen bienes y servicios que son legítimos y generan ingresos legales (Renooy et al., 2014; Sepulveda y Syrett, 2007 ; Williams, 2004). La realidad empresarial muestra que hay empresas que han iniciado el proceso de formalización con el registro de su negocio para el pago de impuestos que, en muchos países, es el primer paso de la formalización; sin embargo, a pesar de continuar la operación en el mercado y ser consideradas empresas establecidas que han superado la etapa de start­up (Bosma y Kelley, 2019), no concluyen el proceso y muestran cierto grado de informalidad (Mbaye et al., 2020; Williams y Bezeredi, 2018; Williams et al., 2016). Resumen Propósito – La formalización de una empresa es un proceso que exige el cumplimiento de las normas establecidas por las instituciones de gobierno. En países en desarrollo, muchas empresas empiezan este proceso, pero no lo terminan, existiendo diferentes niveles de formalidad. El objetivo de esta investigación es analizar como la percepción de los empresarios sobre los trámites burocráticos y el sector determina el nivel de formalidad de una empresa establecida que ha dado el primer paso hacia la formalidad. Machine Translated by Google
  • 3. La falta de evidencia empírica en América Latina hace relevante esta investigación, sumado a que el Perú es la segunda economía con mayores tasas de informalidad, cuya tasa promedio anual de informalidad (como porcentaje del Producto Interno Bruto) desde 1990 a 2015 ha aumentado. sido del 52,40% (Medina y Schneider, 2018). Asimismo, según los últimos datos de 2018, la tasa de informalidad es del 53%, lo que implica que cerca de 140 millones de trabajadores se mantienen en estas condiciones (Palmer, 2020). Además, en América Latina, el 88% del sector empresarial está compuesto por microempresas que aportan el 27% al empleo y el 3,2% al Producto Interno Bruto (PIB) (Dini y Stumpo, 2018). Esta investigación analiza las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) peruanas con más de tres años de operación, pertenecientes a los sectores manufacturero y de servicios, que han iniciado el proceso de formalización con el registro para poder pagar impuestos. 2. Marco teórico e hipótesis Una empresa formal produce bienes y servicios comercializables, está registrada para el pago de impuestos, vela por que sus trabajadores estén suscritos a la legislación laboral y cumpla con las normas legales. ARLA 35,1 Después de la introducción, este artículo consta de cinco secciones. En primer lugar se expone el marco teórico y en la segunda sección se explica la metodología. Los principales resultados se presentan en la sección tres, mientras que los resultados se discuten en la cuarta sección. Finalmente se presentan las conclusiones, implicaciones y futuras líneas de investigación. En este contexto, el propósito de esta investigación es analizar cómo la percepción de los empresarios sobre los trámites burocráticos y el sector determina el nivel de formalidad de una empresa establecida que ha dado el primer paso hacia la formalidad. Este trabajo ofrece varios aportes: (1) amplía el conocimiento de las empresas informales; (2) estudia la informalidad en empresas que ya iniciaron el proceso de formalización; (3) analiza la burocracia a través de las percepciones de los empresarios y cómo influye en su decisión de continuar y finalizar el proceso de formalización. El análisis de las percepciones de los empleadores sobre los procedimientos de formalización es una nueva forma de cuantificar la burocracia. (4) Realiza una investigación cuantitativa para las Mypes peruanas establecidas que han superado la etapa de iniciación. 102 Los resultados muestran evidencia de que las percepciones favorables de los empresarios sobre la facilidad de los trámites para operar dentro de la ley —en empresas que ya iniciaron el proceso— aumentan la probabilidad de ser formales; de lo contrario, la empresa presentará algún nivel de formalidad. A pesar de que el estudio se realiza en una realidad específica —Perú—, los resultados contribuyen a una mejor comprensión del proceso de formalización en empresas establecidas (Bosma y Kelley, 2019), existiendo poca evidencia empírica en este tipo de negocios en desarrollo. economías; por lo tanto, las recomendaciones derivadas pueden ser aplicadas en países con características similares a las del contexto peruano. Por tanto, la decisión de ser más o menos formal implica analizar la cuestión regulatoria, la normativa (definida por las normas sociales o costumbres de cada sociedad), y la cognitiva, que incluye las percepciones que tiene el emprendedor (García­Cabrera et al. ., 2018; Williams et al., 2016). Además, es importante considerar el sector al que pertenece la empresa, porque influye en su nivel de formalidad. La evidencia muestra que el sector manufacturero presenta un mayor nivel de informalidad debido a la exigencia de registros y licencias que debe cumplir y que garantizan la seguridad de sus trabajadores. Al ser un sector intensivo en mano de obra, muchas veces el empleador no continúa con el proceso de formalización (Siqueira et al., 2016; Williams et al., 2016). Los datos se obtienen de la Encuesta Nacional de Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) con una muestra de 4,619 MYPE. Se utiliza un modelo de regresión logística ordenada para estimar los resultados. teoría institucional (Scott, 2014), que se suma a los aspectos normativo y regulativo. Machine Translated by Google
  • 4. disposiciones para que pueda operar (Hussmanns, 2004). La formalización de empresas es un proceso a seguir bajo los requerimientos de cada país (Dıaz et al., 2018). De Castro et al. (2014) y Williams et al. (2016) consideran el estudio de los niveles de informalidad definidos por el avance en el proceso de formalización que inicia con el registro de la empresa para el pago de impuestos. Sin embargo, continuar con el registro de los trabajadores, el cumplimiento de licencias y/o registros requeridos por la autoridad local donde opera la empresa dependerá de la complejidad del proceso, que muchas veces no se adapta al grupo heterogéneo de empresas y trabajadores que forman parte de la economía informal (Coase, 1994; De Castro et al., 2014; Williamson, 2000). Sin embargo, la percepción de los empleadores sobre los procedimientos de formalización ha sido poco investigada en la literatura, especialmente en empresas que han iniciado el proceso de formalización. Al respecto, la teoría cognitiva social de Bandura (1999) establece que el entorno social donde se desarrolla el individuo influye en su conducta, es así, que si considera que las recompensas son mayores que los castigos entonces actuará de esa manera. En una MyPE, la decisión de gestión la toma el emprendedor quien tiene que resolver múltiples problemas en un entorno de incertidumbre y cambios institucionales y tecnológicos (Nooteboom, 2007). Debido a las pocas habilidades emprendedoras que tienen los microempresarios y al tener una racionalidad limitada, es muy común que se dejen guiar por sus procesos sociales y cognitivos (Jovanovic, 1982) influenciados por su entorno más cercano, buscando legitimidad (De Castro et al., 2014). ). La literatura establece que la percepción desfavorable que tiene el empresario sobre las instituciones gubernamentales lo lleva a no cumplir con las regulaciones (Hudson et al., 2012). Por lo tanto, el diseño de estrategias de formalización efectivas debe ir más allá de los pensamientos tradicionales y apuntar a lograr una percepción favorable del empleador para completar el proceso de formalización (Dıaz et al., 2018). En este sentido, la literatura ha demostrado que los altos niveles de burocracia generan informalidad (Dreher et al., 2009; Johnson et al., 2000; Torgler y Schneider, 2009). La evidencia empírica muestra que la simplificación administrativa facilita la formalización de las microempresas (Fajnzylber et al., 2011). Además, la reducción de trámites y la difusión de los procesos de formalización por parte del gobierno generan un mayor impacto en la formalización de las empresas (De Mel et al., 2013; Silupu y Reyes, 2019 ). Las empresas tienen diferentes razones para permanecer informales u optar por algún grado de informalidad; Este enfoque multidimensional de la informalidad incluye el análisis del entorno institucional que influye en la decisión del empleador (De Castro et al., 2014; Williams et al., 2016). La literatura ha demostrado que los beneficios de la formalidad no son obvios en el corto plazo para las pequeñas empresas y pueden optar por no continuar con el proceso de formalización. Asimismo, la existencia de obstáculos administrativos burocráticos desalienta al empleador a alcanzar la formalidad (De Mel et al., 2013; De Soto, 1986; Thapa, 2015). Hay evidencia de que los empleadores perciben que el registro de los empleados y el cumplimiento de las licencias les genera ventajas porque les permite tener mayor visibilidad, un mayor compromiso de sus trabajadores, pueden hacer negocios con empresas más grandes y no pagar multas ni sobornos. . Sin embargo, muchas veces no terminan el proceso de formalización porque perciben que es muy complejo (Jaramillo, 2009) o porque no existen sanciones gubernamentales en materia de empleo informal (Goel y Saunoris, 2017). De ahí que la percepción de los trámites realizados y por realizar es fundamental para tomar la decisión relacionada con continuar y finalizar el proceso de formalización, la cual estará determinada por los costos y beneficios esperados que ofrece la formalización (García, 2019) . La burocracia es común en las instituciones públicas administradas por el gobierno y nace de la ausencia de supervisión, sanciones o incentivos a los funcionarios públicos, quienes actúan para beneficio personal, elevando el precio de sus servicios prestados a través de sobornos, generando que estas instituciones gubernamentales sean ineficientes. e ineficaces en el cumplimiento de sus deberes (Ross, 1973; Stiglitz, 2000). 103 peruano Mypes Formalidad comercial de Machine Translated by Google
  • 5. ARLA 35,1 formalidad en comparación con las MyPEs del sector servicios. Hay sectores dentro de la industria, que se caracterizan por ser propensos a la informalidad, principalmente en empresas más pequeñas de países en desarrollo (Aldrich, 1979; Dess y Beard, 1984; Siqueira et al., 2016). El sector manufacturero, que incluye la transformación mecánica, física o química de materiales o insumos en nuevos componentes que tengan valor agregado, requiere contar con capital, mano de obra especializada, espacio adecuado para realizar las operaciones y un canal de distribución (Heidel, 2008). Este complejo proceso productivo implica asumir costos fijos más elevados respecto a otros sectores que, sumado a las restricciones de capital humano y financiero que deben enfrentar los micro y pequeños empresarios, generan el hecho de optar por la informalidad (Siqueira et al., 2016). H1b. La percepción favorable de los trámites burocráticos en el registro de licencias y permisos que debe cumplir la empresa, es decir, si el empleador los considera sencillos y directos, se relaciona positivamente con el nivel de formalidad de una Mypes. 104 H2. Las Mypes del sector manufacturero están negativamente relacionadas con el nivel de negocio De acuerdo con lo anterior, se analiza el efecto moderador de la percepción sobre la relación entre el sector manufacturero y el nivel de formalidad. Esta relación se sostiene porque las percepciones se basan en los costos y beneficios esperados que ofrece la formalización, y en el caso del sector manufacturero, los empresarios saben que el costo H1a. La percepción favorable de los trámites burocráticos en el registro de trabajadores, es decir, si el empleador los considera sencillos y directos, se relaciona positivamente con el nivel de formalidad de una Mypes. Con base en los argumentos anteriores y siguiendo la línea de investigación de Williams et al. (2016), se esperaría la siguiente relación en las empresas peruanas: Con base en los argumentos anteriores se plantean las siguientes hipótesis: Aunque, a priori, las Mypes que operan en sectores manufactureros pueden tender a ser más informales porque tienen mayores costos de formalización. Estas pequeñas empresas requieren mucha mano de obra y tienen que pasar por más procedimientos para registrar a sus trabajadores y, dadas las limitaciones financieras para el microempresario, muchas de estas empresas no pueden cubrir los costos de procesamiento (Blackman, 2000; Portes, 1994; Williams et al. ., 2016). Además, deben cumplir con más registros requeridos para su correcto funcionamiento (fabricación, seguridad, tratamiento de residuos y otros) en comparación con otros sectores (Wang y Chanda, 2018; Heidel, 2008; Neusser, 2008). También es importante mencionar que las pequeñas empresas manufactureras pueden operar dentro del hogar del empresario, ocultando sus actividades productivas informales a las entidades reguladoras (Gulyani y Talukdar, 2010). El crecimiento del sector manufacturero es muy importante en un país porque genera mayores tasas de empleo y acceso a la tecnología. Sin embargo, la exigencia de mayores requisitos que deben cumplir los emprendedores para su formalización, los lleva a operar en la informalidad, limitando su desarrollo (Wang, 2018). La desregulación en este sector genera una disminución de sus costos y una mayor competencia (Ganguly, 2020; Orlic et al., 2018), permitiendo un efecto multiplicador en la creación de empleos (Wang, 2018; Wang y Chanda, 2018). Asimismo, la existencia de mayores niveles de informalidad se encuentra en empresas pertenecientes al sector manufacturero, en comparación con las empresas minoristas y de alimentos en un grupo de microempresas de Pakistán (Williams et al., 2016). Por lo tanto, el sector manufacturero presenta características diferentes al resto de los sectores, lo que requiere mayor regulación, y más permisos y licencias de operación; y las empresas más pequeñas luchan con restricciones de capital que las llevan a operar en un entorno informal (Ganguly, 2020), y esto es lo que se pretende probar en esta hipótesis de investigación. Machine Translated by Google
  • 6. Fuentes): 105 Mypes Formalidad comercial de peruano Elaboración propia Favorable sector Nivel de formalidad empresarial Fabricación procedimientos percepción de burocracia Nivel de formalidad empresarial: modelo conceptual Figura 1. H1 (+) H3 (+) H2 ( ) ( ) Por lo tanto, aunque los empresarios del sector servicios perciben que los procedimientos de formalización son simples y fáciles, su nivel de informalidad seguirá siendo el mismo. H3b. La percepción favorable de los trámites burocráticos en el registro de licencias, modera positivamente la relación existente entre la pertenencia a una MyPE del sector manufacturero y el nivel de formalidad empresarial. La Figura 1 resume el modelo conceptual. 3. Metodología El estudio se realiza en Perú, que es el segundo país más informal de América Latina y el Caribe, con una tasa de informalidad promedio anual que representa el 52,40% del PIB en las últimas tres décadas (Medina y Schneider, 2018) . Al 2018, el 99.5% del total de empresas en el Perú está conformado por Mypes que se caracterizan por ser improductivas y por registrar, en promedio, menos de cinco trabajadores (Ministerio de la Producción, 2019). La Mypes se define como una unidad de negocio que registra ventas anuales inferiores a 1.700 Unidades Tributarias (UIT) equivalentes a dos millones de dólares (Ministerio de la Producción, 2019). La formalización requiere el cumplimiento de tres registros: obtener un registro de pago de impuestos ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT); el registro de empleados en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), que otorga En el caso de las micro y pequeñas empresas del sector servicios, que no son intensivas en capital y mano de obra, las consecuencias de la no formalización no son tan graves porque no tienen mayores riesgos y, generalmente, sus clientes finales son personas físicas que no no requieren estándares de formalización y generalmente son negocios por cuenta propia (Babbitt et al., 2015). Con base en estos últimos argumentos se plantean las siguientes hipótesis: H3a. La percepción favorable de los trámites burocráticos en el registro de trabajadores, modera positivamente la relación existente entre la pertenencia a una Mypes del sector manufacturero y el nivel de formalidad empresarial. asociado al incumplimiento de la ley implica el pago de multas, sanciones y la asunción de mayores riesgos en el proceso productivo, sin opción a compensaciones o seguros (Wang y Chanda, 2018; Heidel, 2008; Neusser, 2008). Además, la informalidad reduce las ventas solo a clientes finales que no exigen el cumplimiento de los estándares de seguridad y calidad del producto y, por tanto, el empleador no puede actuar como proveedor de otras empresas o del gobierno (Siqueira et al., 2016) . El incentivo que tendrían las empresas pertenecientes al sector manufacturero tiene que ver con los beneficios esperados de la formalización: son mayores que los costos a realizar, lo que influye en su percepción favorable para culminar el proceso. Machine Translated by Google
  • 7. opcion 2 59,66 SÍ seguridad social a los trabajadores; y finalmente, el cumplimiento de las licencias sectoriales requeridas por el ayuntamiento correspondiente (Ministerio de la Producción, 2019). Distribución para cada opción (%) Formalidad media Nota(s): Elaborado por los autores con datos de EMYPE 2012 (INEI, 2012) 9.59 Total de observaciones Registro del trabajador (gobierno) 2 No 2,92 56,74 Nivel de formalidad 0 SÍ Indicador de los niveles de formalidad en las micro y pequeñas empresas Para probar las hipótesis, se define el “Nivel de formalidad” como variable dependiente. Esta variable es un índice que se construye a partir del cumplimiento de los trámites que se requieren para la formalización de las empresas. Con base en la clasificación de niveles de informalidad determinada por De Castro et al. (2014), este índice mide tres niveles (0, 1, 2), considerando los requisitos que exige la legislación peruana para ser considerada una empresa formal. Debido a que el estudio analiza las Mypes que han iniciado el proceso de formalización con el registro tributario, se define el nivel de formalidad baja, el cual toma el valor de 0, y está representado por aquellas empresas que no cumplen con el registro de sus trabajadores y con las licencias o permisos requeridos por las autoridades locales. Las empresas que tienen una formalidad media son aquellas que cumplieron con el registro de sus trabajadores al menos o han gestionado los trámites para poder operar (estas empresas toman el valor de 1). Índice SÍ 106 No SÍ Se utiliza como fuente secundaria de información la EMYPE (Encuesta Nacional de Micro y Pequeñas Empresas) realizada por el INEI en 2012. Esta encuesta es la única que mide la percepción y opinión de los micro y pequeños empresarios sobre los servicios que brinda el Estado en materia de tributación, régimen laboral y licencias sectoriales cuando se considera apropiado, simple o completo. No hay información más actualizada; sin embargo, el comportamiento informal en el Perú no ha cambiado significativamente en las últimas décadas. Por más simples y directos que sean los procedimientos de formalización, su ejecución dependerá de la percepción del empleador (OCDE/CAF/CEPAL, 2018). La EMYPE se realizó en siete ciudades peruanas: Arequipa, Lima, Junın, La Libertad, Lambayeque, Loreto y Piura con una muestra de 4.619 Mypes (INEI, 2012). La unidad de análisis son las Mypes que cuentan con un registro tributario (inicio del proceso de formalización) que, en términos de su personalidad jurídica, puede ser una persona natural o jurídica autónoma que posee o administra un establecimiento con el objeto de producir bienes (fabricación de bienes). sector, que incluye la fabricación de prendas de vestir, calzado, artesanías, productos de madera y metal), y servicios (hoteles y restaurantes). Participación 2012 (%) Opción 1 No formalidad 1 30,74 4619 ARLA 35,1 Registro municipal (autoridad local) Las variables independientes son tres. La primera se denomina “Percepción del alta del trabajador”, una variable dicotómica, que toma el valor de 1 si el empleador responde No Formal Tabla 1. Y las empresas formales son aquellas que toman el valor de 2 y se caracterizan por cumplir con todos los requisitos exigidos por las autoridades gubernamentales. El Cuadro 1 muestra la distribución de la muestra para cada nivel de formalidad. Los resultados muestran que sólo el 31% de las Mypes cumplen con todos los requisitos legales, es decir, son formales, mientras que el resto presenta algún nivel de formalidad. Al respecto, se observa que casi el 60% de la muestra presenta un nivel medio de formalidad, debido en su mayoría a la no inscripción de los trabajadores (empleo informal). Finalmente, el 9% de la muestra presenta un nivel bajo de formalidad. En estos casos, las Mypes solo se registraron para el pago de impuestos, pero no continuaron con el registro de los trabajadores ni el trámite para obtener los permisos ante las autoridades locales. Bajo Machine Translated by Google
  • 8. 107 Tecnología Estadísticas descriptivas manera (Friedman et al., 2000; Medina y Schneider, 2018). La segunda variable independiente es En el Cuadro 2 se observa que, en promedio, el 55% de los empleadores percibe que el registro Baja formalidad Percepción de licencia 55 46 48 11,00 7,57 0,47 0,47 0,50 0,52 0,48 7,97 Bezeredi, 2018; Williams et al., 2016). 4. Resultados Medio al revés (Friedman et al., 2000). Finalmente, la tercera variable independiente es en los procedimientos de formalización también aumenta. Un total del 48% de la muestra pertenece a la 35 Años de actividad * 10 Mypes presentado, que incorpora las interacciones de percepciones (variable moderadora) Formal *Variables continuas que expresan el valor medio servicio de registro de sus trabajadores? Y toma el valor de 0 si responde lo contrario. de empresas (variable “ciudad”) (McCann y Folta, 2011). Formalidad media Percepción del trabajador 4.22 sector manufacturero, y el valor de 0 si pertenece al sector servicios (Williams y encontró que el 85% de las empresas con baja formalidad pertenecen al sector manufacturero. 85 Propiedad Tabla 2. aumenta el nivel de formalidad en las empresas, la percepción de los empresarios sobre la facilidad 60 58 41 Trabajadores * 39 años de actividad, acceso a fuentes externas de financiamiento, propietario del local, acceso a Los resultados presentados en el modelo 3 de la Tabla 3, nos permiten contrastar las hipótesis H1, H2 y peruano desviación variables. El modelo 2 incluye las variables independientes objeto de estudio. Posteriormente, el modelo 3 es Nota(s): opinión del servicio de registro de licencias sectorial? Y toma el valor de 0 si responde en 6,88 10,02 33 40 46 17 33 formalidad de Estándar Se estiman tres modelos; en el modelo 1 se muestran los resultados considerando sólo el control 10 Financiación Ciudad 26 que sea sencilla y oportuna a la pregunta: ¿Cuál es su percepción u opinión sobre la nómina? además de incluir controles para la ubicación del negocio en zonas de alta aglomeración Nivel de formalidad 82 60 46 Se incluyen controles sobre las características de la empresa (número de trabajadores, y el nivel de formalidad. variables 6,93 9,66 32 34 46 17 35 formalidad el empleador responde que es sencillo y oportuno a la pregunta: ¿Cuál es su percepción o procedimientos requeridos por la autoridad local donde opera la empresa. Se puede observar que, como (%) sector 33 Negocio Los resultados obtenidos luego de estimar una regresión logística ordenada se presentan en la Tabla 3. (%) Empleados capacitados según el nivel de recursos tecnológicos y porcentaje de empleados capacitados) (Williams et al., 2016) en H3. Se observa que las percepciones sobre los procedimientos de formalización tienen un efecto positivo y 0,50 0,50 0,50 11,62 10,65 43 41 72 18 42 respecto de la relación que existe entre la variable del sector manufacturero (%) Elaborado por los autores con base en datos de EMYPE (2012) “Sector manufacturero”, que toma el valor de 1 si la empresa pertenece al Sector de manufactura; sin embargo, si se analizan las empresas por el nivel de formalidad, es “Percepción de registro de empresa”, variable dicotómica, que toma el valor de 1 si proceso para los trabajadores es sencillo y oportuno, y el 46% percibe lo mismo para realizar el (%) Fabricación 42 Machine Translated by Google
  • 9. Tecnología en comparación con los del sector servicios. El coeficiente del sector manufacturero es la baja formalidad es sólo del 11%. El efecto moderador de las percepciones sobre el sector manufacturero (1) Sector manufacturero *Percepción del registro de trabajadores 1.675*** hipótesis H1a y H1b. Es decir, si el empresario percibe que los trámites de formalización Nota(s): Significancia en ***p < 0,01, **p < 0,05, *p < 0,1. Se utilizaron errores estándar robustos. Los procedimientos de formalización son simples y oportunos tienden a incrementar su nivel de formalidad. regresión que se estimó en el modelo 3 de la Tabla 3. En el caso del empleador que percibe Trabajadores 0,433*** 0,030*** 0,001** 0,214*** 0,090 0,703*** 0,155** 0,123* 0,760*** 0,937*** 0,483*** 108 (3) Pseudo R al cuadrado 1.044 compañía. la percepción que tiene el empleador sobre los procedimientos de registro de la empresa. Sin embargo, si Propiedad 0,200*** Logística ordenada la relación que existe entre el sector manufacturero y el nivel de negocio 35,1 Sector de manufactura 0,294*** y “Percepción del registro de la empresa” (p < 0,01), que conduce a la aceptación de nivel de formalidad. La Tabla 4 detalla los efectos marginales derivados de la logística ordenada. variables 0,595*** 0,025** 0,000 0,039 0,142** 0,648*** 0,224*** 0,136*** 4619 evidencia de que las empresas del sector manufacturero tienen un menor nivel de formalidad disminuye un 30%, el de tener una formalidad media aumenta un 19%, y el de tener una corte 2 2.735 relevante en su decisión de continuar con los procedimientos de registro y convertirse en un 3% de tener una baja formalidad. Estos impactos son mayores si se comparan con los efectos que Ciudad 0,134** Financiación Tabla 3. 0,001* “Percepción sobre el alta del trabajador” y “Percepción sobre el alta de la empresa” en Modelo A continuación, se procede a cuantificar el impacto que generan las variables independientes en cada Años de negocio al cuadrado 3,289 0,359 0,121 4619 0,028*** 0.140 Respecto al análisis del sector como determinante del nivel de formalidad, existe Considerando el efecto moderador de la percepción sobre los procedimientos de formalización, la empresa pertenece al sector manufacturero, su probabilidad de ser una empresa formal ARLA Percepción del registro de empresas 0,501*** relación significativa, tanto a través de las variables “Percepción del registro de trabajadores” Empleados capacitados 0,691*** de formalidad empresarial (p<0,01). Se puede afirmar que los empresarios del sector manufacturero que perciben que (2) Cortar 1 0,576*** nivel de formalidad. La burocracia medida a través de la percepción de los empresarios es en un 9%, pero la probabilidad de tener una formalidad media disminuye en un 6%, y solo disminuye Años de negocio 0,438*** 2,596 0,753 0,069 4619 negativo y significativo (p < 0,01), lo que lleva a la aceptación de H2. muestra evidencia de un aumento del 43% en la probabilidad de formalizarse (el impacto de la Percepción sobre el registro de trabajadores 0,134* Elaboración propia en comparación con los del sector servicios, aceptando las hipótesis H3a y H3b. 0,085 regresión para el nivel formalidad, se confirma que las interacciones de ambas variables son positivas y significativas Modelo Observaciones Modelo Sector manufacturero *Percepción del registro de empresas 1.447*** son simples y oportunas, podrá completar el proceso de formalización generando un mayor que el registro del trabajador sea fácil y oportuno, aumenta su probabilidad de ser formal Machine Translated by Google
  • 10. agilidad y simplicidad de los trámites para completar el proceso de formalización. El empresario completa el proceso para que su empresa sea considerada formal. Es posible Considerando el efecto moderador de las percepciones sobre el sector manufacturero y el nivel de supervisión constante por parte de las autoridades gubernamentales debido al libre acceso de los clientes para utilizar el De acuerdo a los resultados encontrados, es posible establecer que las percepciones de los de insumos y residuos, entre otros. Entonces, debido a los costos y tiempo en realizar los trámites, Cabe señalar que las condiciones de la industria influyen en la formalidad porque las empresas del sector sector manufacturero sobre formalidad comparado con los resultados obtenidos por el estudio de Williams Siqueira et al., 2016). proporción que la percepción del registro de la empresa. En cuanto al análisis de la de la empresa es del 12%), siendo necesario que el empresario pueda percibir que hay mayor Las empresas manufactureras pueden realizar sus operaciones dentro del domicilio del empresario. el cuello de botella para completar el proceso de formalización es el registro de trabajadores, es Es relevante tomar en cuenta las percepciones de los empresarios en el proceso de formalización para et al. (2016), quienes determinan una disminución del 10% en la probabilidad de formalidad en este sector. no concluyen el proceso de formalización. Sin embargo, las empresas de servicios están sujetas a la percepción del registro de trabajadores es del 31%, y la de la percepción del registro servicio, lo que les exige cumplir con requisitos de formalización. De lo contrario, cuantificar un impacto total del 15% percibiendo la probabilidad de ser formal. Teniendo en cuenta que formalidad, se observa que la probabilidad de ser formal aumenta en un 43%, lo que hace que sea 5. Discusión su probabilidad de ser formal en un 31%. Mypes peruanas muestran un mayor impacto de la no son exigidos en otros sectores, como normas de seguridad, cuidado del medio ambiente, tratamiento empresarios respecto de los procedimientos de formalización influyen en determinar si el condiciones de la industria, los resultados muestran que las empresas del sector manufacturero disminuyen El sector manufacturero requiere mucha mano de obra y debe cumplir con permisos y/o licencias que observaron que el impacto de esta variable aumenta la probabilidad de ser formal en mayor este sector. de vista de los entes reguladores, fomentando la informalidad (Gulyani y Talukdar, 2010; peruano 109 formalidad de Mypes Negocio Tecnología 1.74 2.56 Baja formalidad registro 0,78 formalidad registro 9,19 5,58 30,54 31,48 Totalmente formal 8,34 1,62 12,96 2,55 2,57 probabilidades estimadas Empleados capacitados 11.57 6,06 3,84 19,50 25,18 Sector manufacturero *Percepción de los trabajadores Observaciones 3.05 0,77 Nota(s): Comandos de publicación para cambios en las probabilidades previstas variables Propiedad 6.30 Formalidad media Percepción del registro de empresas 4.17 0,49 (%) Trabajadores 11.03 Efectos marginales sobre Sector manufacturero *Percepción del negocio 3.14 5,78 1,13 8,79 1,77 1,80 4619 (%) en diferentes niveles de (%) Sector de manufactura Ciudad 8.52 Tabla 4. Elaboración propia Modelo 3 Percepción sobre el registro de trabajadores Machine Translated by Google
  • 11. 110 ARLA 35,1 Sin embargo, la falta de información, el escaso asesoramiento y la falta de simplificación administrativa llevan a los empresarios a abandonar este proceso porque creen que es demasiado complejo de realizar. Se debe considerar que las Mypes informales son heterogéneas y el emprendedor que dirige este tipo de negocios no tiene mayores capacidades y habilidades empresariales (Autio y Fu, 2015; De Mel et al., 2013; OCDE/CAF/CEPAL, 2018), lo que hace necesario considerar estos resultados a la hora de planificar políticas encaminadas a incentivar la formalización de las Mypes. El segundo aporte consiste en analizar la burocracia a través de las percepciones de los empresarios, la cual influye en su decisión de continuar y finalizar el proceso de formalización. El análisis de las percepciones de los empresarios sobre estos procedimientos es una nueva forma de definir la burocracia. La literatura es bastante extensa en cuanto a cuantificar la burocracia de un país según el tiempo que le toma a un empleador formalizarse y el costo de la formalización. Los resultados encontrados en esta investigación establecen que la reducción o eliminación de barreras burocráticas que llevan al empleador a percibir los trámites de formalización como fáciles y sencillos de realizar facilitaría la conclusión del proceso. Esto alentaría a las empresas a registrar a sus trabajadores, reduciendo así el empleo informal. 6. Conclusiones Los resultados del estudio muestran que las percepciones de los empresarios sobre la facilidad para realizar trámites burocráticos para formalizar la empresa tienen una relación directa con los niveles de formalidad, y las Mypes del sector manufacturero tienen un menor nivel de formalidad. en comparación con los del sector servicios. Además, existe un efecto moderador en la relación entre las Mypes del sector manufacturero y los niveles de formalidad. Son varios los aportes que realiza este trabajo de investigación a la literatura sobre informalidad empresarial. Un primer aporte es el análisis de la informalidad en empresas que ya iniciaron el proceso de formalización. En este sentido, la mayoría de los estudios sobre informalidad empresarial no distinguen entre empresas que han iniciado el proceso y no lo han completado, y aquellas que cumplen con todos los requisitos legales para ser consideradas formales. En los países en desarrollo, muchas empresas no inician el proceso de formalización porque sus ingresos no les permiten afrontar el pago de impuestos. Sin embargo, hay empresas que han dado el primer paso hacia la formalización, pero puede haber otras razones de fondo que les impidan completarlo. Este trabajo de investigación arroja luz sobre cómo el entorno institucional beneficia o limita la transición a la formalidad. Estos son factores que obstaculizan y desalientan al emprendedor en el proceso para lograr la formalización. Este estudio muestra que la percepción u opinión que tiene el empleador sobre el proceso de formalización es relevante para que pueda culminarlo y para que su empresa sea considerada formal. Por otro lado, existe una interacción que permite determinar que, a pesar de existir sectores que se caracterizan por tener menor probabilidad de ser formales, este resultado cambia si el empresario del sector manufacturero percibe que los trámites de formalización son fáciles de realizar. logrando completar el proceso de formalización. En tercer lugar, contribuye a la investigación cuantitativa para las MyPE establecidas en países en desarrollo. La mayoría de las investigaciones que analizan la informalidad empresarial son estudios cualitativos dirigidos a analizar casos, y los estudios cuantitativos analizan la informalidad en las empresas que inician sus operaciones (Autio y Fu, 2015; La Porta y Shleifer, 2008, 2014). Esta investigación se realiza en Perú, que es un país en desarrollo con alta fragilidad en las instituciones gubernamentales (OCDE/CAF/CEPAL, 2018) y es la segunda economía de América Latina con la tasa promedio anual de informalidad más alta de las últimas tres décadas (Medina y Schneider, 2018). El desarrollo de investigaciones sobre informalidad en economías en desarrollo es muy escaso en América Latina, lo que hace que el estudio de la informalidad empresarial sea relevante en este Machine Translated by Google
  • 12. 111 Mypes Autio, E. y Fu, K. (2015), “Instituciones económicas y políticas y entrada al emprendimiento formal e informal”, Asia Pacific Journal of Management, vol. 32 N° 1, págs. 67­94, doi: 10.1007/ s10490­014­9381­0. peruano La formalización se puede realizar en línea utilizando plataformas digitales que facilitan la obtención de los permisos y registros que debe cumplir el empleador, lo que requiere de diferentes oficinas gubernamentales vinculadas para facilitar el proceso. Aldrich, H. (1979), Organizaciones y entornos, Ed, Prentice­Hall, Englewood Cliffs, Nueva Jersey. Babbitt, LG, Brown, D. y Mazaheri, N. (2015), “Género, emprendimiento y el dilema formal­informal: evidencia de Indonesia”, Desarrollo Mundial, vol. 72, págs. 163­174, doi: 10.1016/j. worlddev.2015.02.019. Formalidad comercial de Las implicaciones derivadas de esta investigación sugieren las siguientes medidas de política tributaria encaminadas a incentivar la formalización de las empresas: se establece que la simplificación administrativa incentiva la formalización, incluso en aquellos sectores que se caracterizan por ser más informales, como el sector manufacturero. En este sentido, se deben implementar diferentes herramientas que faciliten el proceso. Por ejemplo, herramientas digitales que promuevan la formalización de forma rápida, segura y sencilla, sin generar costos de tiempo y dinero para el emprendedor. Referencias El cuarto aporte se refiere al uso de otra medida para aproximar la informalidad empresarial. La mayoría de los estudios empíricos previos han utilizado una variable dummy que considera formal a la empresa que ha iniciado el proceso de formalización con el registro fiscal (Autio y Fu, 2015; Friedman et al., 2000). En este estudio se ha utilizado un índice que determina el nivel de formalidad empresarial en empresas que han iniciado el proceso de formalización y no lo han finalizado. Asimismo, es relevante incorporar variables que miden la moral tributaria influyendo en la percepción de los empresarios al realizar los trámites. Para futuras investigaciones, es importante evaluar los diferentes niveles de informalidad, según las características de la empresa, que no sólo incorpora el cumplimiento de los trámites de formalización, sino también la frecuencia de pago de impuestos, el registro de sus actividades, la separación de ingresos y gastos personales y de empresa, la renovación de sus permisos y licencias, etc., considerando todas sus dimensiones. Esto también se puede aplicar a empresas medianas y/o grandes con algún nivel de informalidad para lo cual, hasta ahora, la literatura no ha presentado evidencia. economía, que puede ser una referencia para replicar los resultados en otros países con características similares. Por ser un estudio enfocado a la realidad específica del Perú, existen limitaciones para inferir teorías o generalizaciones a partir de los resultados encontrados; sin embargo, las recomendaciones pueden ser replicadas en países emergentes con las mismas características que la economía peruana. 6.1 Limitaciones y futuras líneas de investigación Una limitación de esta investigación deriva del uso de fuentes de información secundaria, que se utilizan para la construcción de indicadores económicos en el Perú. Cabe señalar que existe muy poca información socioeconómica útil y relevante para el análisis de la informalidad. Además, para el estudio de los niveles de informalidad solo se contó con los datos de la EMYPE del año 2012, lo que permitió identificar los niveles de formalidad en las empresas que habían dado el primer paso hacia la formalidad. Es deseable poder medir los niveles de formalidad con mayor precisión, como lo hicieron Mbaye et al. (2020) o mediante un constructo que logre cuantificar los grados de formalidad que existen en un país; sin embargo, dicha información detallada no está disponible para este estudio. También es importante mencionar cierta limitación de datos en la construcción de algunas variables socioeconómicas que no fueron incorporadas en la investigación. Machine Translated by Google
  • 13. 28 N° 1, págs. 22­44. Heidel, D. (2008), “Sector manufacturero”, Journal of Safety Research, vol. 39, págs. 183­186, doi: 10.1016/ Bandura, A. (1999), “A social cognitiva teoría de la personalidad”, en Pervin, L. y John, O. (Eds), Hnadbook of Personality, Guildford Publications, Nueva York, págs. 154­196. De Soto, H. (1986), El Otro Sendero La Revolución Informal, Editorial El Barranco, Lima. Fajnzylber, P., Maloney, WF y Montes­Rojas, GV (2011), “¿La formalidad mejora el desempeño de las microempresas? Evidencia del programa SIMPLES brasileño”, Journal of Development Economics, vol. 94 N° 2, págs. 262­276, doi: 10.1016/j.jdeveco.2010.01.009. para las políticas de fomento, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago. diferencias”, Economía Aplicada, vol. 49 N° 58, págs. 5828­5840. De Castro, J., Khavul, S. y Bruton, G. (2014), “Sombras de gris: ¿cómo navegan las empresas informales entre entornos macro y meso institucionales?”, Strategic Entrepreneurship Journal, vol. 8 N° 6, págs. 75­94, doi: 10.1002/sej. García, N. (2019), “Una cultura de la informalidad”, Estudios Urbanos, vol. 56 No. 3, págs. 488­493, doi: 10.1177/ 0042098018782635. 112 ios Goel, RK y Saunoris, JW (2017), “El desempleo y la economía sumergida internacional: género Bosma, N. y Kelley, D. (2019), Informe global GEM 2018/2019, Global Entrepreneurship Monitor, Dıaz, JJ, Chacaltana, J., Rigolini, J. y Ruiz, C. (2018), Caminos hacia la formalización: más allá de la Ganguly, S. (2020), “Informalidad y cambio estructural: evidencias de microempresas en el sector manufacturero no organizado de la India”, Journal of Small Business and Enterprise Development, vol. Madrid. Dini, M. y Stumpo, G. (2018), Mipymes en América LAtina: Un frágil desempeno y nuevos desaf Hudson, J., Williams, C., Orviska, M. y Nadin, S. (2012), “Evaluación del impacto de la economía informal en las empresas del sudeste de Europa: algunas lecciones de la encuesta empresarial del Banco Mundial de 2009”, Sur Revista de Economía y Negocios de Europa del Este, vol. 7 N° 1, págs. 99­110, doi: 10.2478/ v10033­012­0010­x. Blackman, A. (2000), “Control de la contaminación del sector informal: ¿qué opciones políticas tenemos?”, Desarrollo Mundial, vol. 28 N° 12, págs. 2067­2082, doi: 10.1016/S0305­750X(00)00072­3. Dess, G. y Beard, D. (1984), “Dimensiones de los entornos de tareas organizacionales”, Administration Science Quarterly, vol. 29 N° 1, págs. 52­73. Friedman, E., Johnson, S., Kaufmann, D. y Zoido­Lobaton, P. (2000), “Esquivando la mano que agarra”, Journal of Public Economics, vol. 76 N° 3, págs. 459­493, doi: 10.1016/S0047­2727(99)00093­6. B978­0­7216­8974­6.50020­8. Dreher, A., Kotsogiannis, C. y McCorriston, S. (2009), “Cómo afectan las instituciones a la corrupción y la economía sumergida”, Impuestos internacionales y finanzas públicas, vol. 16 N° 6, pág. 773. Gulyani, S. y Talukdar, D. (2010), “Dentro de la informalidad: los vínculos entre la pobreza, las microempresas y las condiciones de vida en los barrios marginales de Nairobi”, Desarrollo Mundial, vol. 38 N° 12, págs. 1710­1726, doi: 10.1016/j.worlddev.2010.06.013. ARLA 35,1 De Mel, BS, Mckenzie, D. y Woodruff, C. (2013), “Asociación económica estadounidense: la demanda y las consecuencias de la formalización entre las empresas informales en Sri Lanka”, American Economic Journal: Applied Economics, vol. 5 N° 2, págs. 122­150. Coase, R. (1994), La Empresa, el mercado y la ley, Fundación La Novela 1991, Alianza Editorial, ~ García­Cabrera, AM, García­Soto, MG y Dias­Furtado, J. (2018), “La percepción individual de los entornos institucionales y la motivación empresarial en las economías en desarrollo: evidencia de Cabo Verde”, Revista Sudafricana de Ciencias Económicas y de Gestión , vol. 21 N° 1, págs. 1­18, doi: 10.4102/ sajems.v21i1.2377. disponible en: https://www.gemconsortium.org/report. Dicotomía de formalidad, Investigación policial del Banco Mundial. Machine Translated by Google
  • 14. Neusser, K. (2008), “Interdependencias de las PTF sectoriales manufactureras de EE. UU.: un enfoque VAR espacial”, Journal of Macroeconomics, vol. 30 N° 3, págs. 991­1004, doi: 10.1016/j.jmacro.2007.07.006. Salida y Exclusión, Banco Mundial, Washington DC Ramos Larraburu, C. (2019), “La política de la burocracia: una mirada desde América Latina”, British Journal of Politics and International Relations, vol. 21 N° 3, págs. 513­521, doi: 10.1177/1369148119844498. Formalidad comercial de Jovanovic, B. (1982), “Selección y evolución de la industria”, Econometrica, vol. 50 n° 3, Medina, L. y Schneider, F. (2018), “Las economías sumergidas en todo el mundo; ¿Qué aprendimos en los últimos 20 años?”, Fondo Monetario Internacional, Vols 18­17, doi: 10.1109/MCOM.2008.4473089. Mbaye, AA, Golub, SS y Gueye, F. (Eds) (2020), Empresas formales e informales en África francófona: avanzando hacia un sector privado vibrante, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Palmer, R. (2020), Lifelong Learning in the Informal Economy: A Literature Review, Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, disponible en: https://moodle.adaptland.it/pluginfile.php/20139/ mod_page/content/39/ wcms_741169.pdf. en el Centro de Lima, Documento de Discusión 12/2009, Instituto Alemán de Desarrollo, Bonn. Nooteboom, B. (2007), “Elementos de una teoría cognitiva de la empresa”, en El Krecke, Kreche, C. y Koppl, R. (Eds), Cognition and Economics, 1ª ed., Elsevier JAI, Ámsterdam, pág. . 295. Renooy, P., Ivarsson, S., Wusten­Gritsai, O. y Meijer, R. (2014), Undeclared Work an Enlarged Union. , worlddev.2004.01.008. Orlic, E., Hashi, I. y Hisarciklilar, M. (2018), “Cross sectorial FDI derrames y su impacto en la productividad manufacturera”, International Business Review, vol. 27 N° 4, págs. 777­796, doi: 10.1016/ j.ibusrev.2018.01.002. Mypes págs. 649­670, disponible en: https://www.jstor.org/stable/1912606. Estudios económicos del Ministerio de la Producción. EMYPE 2012, Lima, Perú. La Porta, R. y Shleifer, A. (2014), “Informalidad y desarrollo”, The Journal of Economic Perspectives, vol. 28 N° 3, págs. 109­126, doi: 10.1017/CBO9781107415324.004. Ram, M., Edwards, P., Meardi, G., Jones, T. y Doldor, S. (2019), “Las raíces de las respuestas informales al cambio regulatorio: las pequeñas empresas que no cumplen y el salario digno nacional”, Revista británica de gestión, vol. 00, págs. 1­16, doi: 10.1111/1467­8551.12363. peruano 113 Ministerio de la Producción (2019), Anuario Estadıstico Industrial, Mipyme y Comercio Interno 2018, Portes, A. (1994), “Cuando más puede ser menos: normas laborales, desarrollo y economía informal”, en Rakowski (Ed.), Contrapunto: The Informal Sector Debate in Latin America, State University of New York Press, Albany, Nueva York, págs. 113­129. McCann, BT y Folta, TB (2011), “Diferenciales de rendimiento dentro de conglomerados geográficos”, Journal of Business Venturing, vol. 26 No. 1, págs. 104­123, doi: 10.1016/j.jbusvent.2009.04.004. Perry, GE, Maloney, WF, Arias, OS, Fajnzylber, P., Mason, AD y Saavedra­Chanduvi, J. (2007), Hussmanns, R. (2004), Medición de la economía informal: del empleo en el sector informal al Johnson, S., Kaufmann, D., McMillan, J. y Woodruff, C. (2000), “¿Por qué las empresas se esconden? Sobornos y actividad no oficial después del comunismo”, Journal of Public Economics, vol. 76 N° 3, págs. 495­520, doi: 10.1016/S0047­2727(99)00094­8. INEI (2012), Encuesta de Micro y Pequeña Empresa ~ Jaramillo, M. (2009), ¿Existe demanda de formalidad entre las empresas informales: evidencia de las microempresas? Maloney, WF (2003), Informality Revisited, Documento de trabajo de investigación de políticas 2965, doi: 10.1016/j. OCDE/CAF/CEPAL (2018), Perspectivas económicas de América Latina 2018, Editorial OCDE, París, doi: 10.1787/ leo­2018­es. Un análisis del trabajo no declarado: un estudio en profundidad de elementos específicos. Empleo Informal, Organización Internacional del Trabajo, Génova. La Porta, R. y Shleifer, A. (2008), The Unofficial Economy and Economic Development, Oficina Nacional de Investigación Económica, MA. Machine Translated by Google
  • 15. Ver estadísticas de publicación ARLA 35,1 114 Siqueira, ACO, Webb, JW y Bruton, GD (2016), “Emprendimiento informal y condiciones industriales”, Emprendimiento: teoría y práctica, vol. 40 N° 1, págs. 177­200, doi: 10.1111/etap.12115. Wang, T. y Chanda, A. (2018), “Crecimiento manufacturero y multiplicadores del empleo local en China”, Journal of Comparative Economics, vol. 46 N° 2, págs. 515­543, doi: 10.1016/j.jce.2017.10.002. Wang, B. (2018), “El futuro de la fabricación: una nueva perspectiva”, Ingeniería, vol. 4 No. 5, págs. 722­728, doi: 10.1016/j.eng.2018.07.020. ~ Para obtener instrucciones sobre cómo solicitar reimpresiones de este artículo, visite nuestro sitio web: www.emeraldgrouppublishing.com/licensing/reprints.htm O contáctenos para obtener más detalles: permisos@emeraldinsight.com Williamson, O. (2000), “La nueva economía institucional: hacer balance, mirar hacia el futuro”, Journal of Economic Literature, vol. 38 N° 3, págs. 595­613, doi: 10.1257/jel.38.3.595. Económico, vol. 12, págs. 525­546. Se puede contactar a la autora correspondiente, Brenda Silupu, en: brenda.silupu@udep.edu.pe Ulyssea, G. (2018), “Empresas, informalidad y desarrollo: teoría y evidencia de Brasil”, American Economic Review, vol. 108 N° 8, págs. 2015­2047, doi: 10.1257/aer.20141745. Silupu, B. y Reyes, S. (2019), “Análisis de los determinantes y costos de la informalidad en las pequeñas empresas: un estudio emp ırico para el Perú”, Revistas de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, vol. 27, págs. 156­165. Ulyssea, G. (2020), “Informalidad: casusas y consecuencias para el desarrollo”, Revisión Anual de Williams, CC y Liu, B. (2019), “Explicando las variaciones en los aspectos comunes de la competencia del sector informal en los países de América Latina y el Caribe”, Journal of Developmental Entrepreneurship, vol. 24 N° 1, págs. 1­22, doi: 10.1142/s108494671950002x. Sepúlveda, L. y Syrett, S. (2007), “¿Fuera de las sombras? enfoques de formalización de la actividad económica informal”, Policy and Politics, vol. 35 N° 1, págs. 87­104, doi: 10.1332/030557307779657739. Shahid, M. y Williams, CC (2020), “Más allá del dualismo empresarial formal/informal: explicar el nivel de (in) formalidad de los emprendedores”, Revista Internacional de Emprendimiento e Innovación, vol. 21 N° 3, págs. 191­205. Torgler, B. y Schneider, F. (2009), “El impacto de la moral fiscal y la calidad institucional en la economía sumergida”, Journal of Economic Psychology, vol. 30 N° 2, págs. 228­245, doi: 10.1016/j. joep.2008.08.004. Thapa, A. (2015), “Determinantes del desempeño de las microempresas en Nepal”, Small Business Economics, vol. 45 N° 3, págs. 581­594, doi: 10.1007/s11187­015­9654­0. Scott, W. (2014), Instituciones y organizaciones, 4ª ed., Publicaciones SAGE, California. Williams, CC y Bezeredi, S. (2018), “Explicando el emprendimiento informal en el sudeste de Europa: un enfoque de moral fiscal”, Eastern Journal of European Studies, vol. 9 No. 2, págs. 47­68, disponible en: https:// www.scopus.com/inward/record.uri?eid52­s2.0­85059350595&partnerID540&md55d041 52b11b94fc928a4d1d50527e3271. Williams, CC, Shahid, MS y Martınez, A. (2016), “Determinantes del nivel de informalidad de las microempresas informales: algunas evidencias de la ciudad de Lahore, Pakistán”, Desarrollo Mundial, vol. 84, págs. 312­325, doi: 10.1016/j.worlddev.2015.09.003. Ross, S. (1973), “La teoría económica de la agencia: el problema del director”, American Economic Review, vol. 63 N° 2, págs. 134­169. antonibosch.com. Favores, Palgrave Macmillan, Basingstoke, Ed. Stiglitz, JE (2000), en Bosch, A. (Ed.), La economıa del sector publico, 3ª ed., disponible en: http://www. Williams, CC (2004), Trabajo en efectivo en mano; El sector subterráneo y la economía oculta de Machine Translated by Google