SlideShare una empresa de Scribd logo
2.3. ETAPA PALATINA: El Renacimiento carolingio
El movimiento cultural de los monasterios de Inglaterra, España e
Italia, germinó en Francia y produjo un importante movimiento
cultural que se ha llamado Renacimiento carolingio. El emperador
Carlomagno, gran admirado de la grandeza de Grecia y Roma,
promovió la creación de escuelas en las que se enseñaran las
disciplinas del trivium con el fin de impulsar la cultura.
¿Qué razones movían a Carlomagno?
a) El pensaba que su imperio debía ser una
continuación del imperio de Roma, por lo
que quería restaurar su cultura.
b) Quería proteger a la Iglesia, y como el clero
era ignorante, quiso reeducarlo con
estudios literarios para un mejor servicio a
Dios.
c) Le interesaba elevar el nivel cultural con la
finalidad de tener colaboradores instruidos
para organizar el inmenso imperio.
Carlomagno
Características del renacimiento carolingio:
- El renacimiento es principalmente literario y gramatical. La
admiración por la belleza literaria del pasado, provocó un
interés por los libros y por la formación de bibliotecas.
- Se inspira en un profundo sentimiento religioso (a diferencia
del humanismo del s. XV). La admiración por el pasado y el
deseo de recuperarlo no implicó, la exclusión de los valores
cristianos. Se reconoce la belleza de la cultura griega y al mismo
tiempo los errores de la cultura pagana. Se piensa que gracias a
la Revelación, ahora se puede llegar más lejos.
Carlomagno creó en Aquisgrán una
especie de academia donde fueron
leídos los clásicos y se componían
obras latinas. Después fundó una
escuela palatina donde enseñaron los
grandes pensadores de ese tiempo.
Organizó las escuelas existentes (las
que había en los monasterios
benedictinos) y creó nuevas. Interior de la Capilla Palatina de
Aquisgrán.
“Nos ha parecido a nosotros y a
nuestros fieles sumamente útil
que los obispados y
monasterios de los cuales
Cristo se ha complacido en
confiaros el gobierno no se
limiten a practicar una vida
regular y piadosa, sino que se
ocupen también en el oficio de
instruir a aquellos que han
recibido de Dios capacidad para
aprender, cada uno según sus
propios medios …. Ciertamente
que es preferible vivir bien que
saber mucho; sin embargo, es
conveniente saber para bien
obrar” (Carta de Carlomagno a
los obispos y abades)
Fueron muchas las escuelas que
destacaron en esta
reorganización, como la abacial
de San Martín de Tours, las
monacales de Fulda y Saint Gall y
las episcopales de Laon, Reims,
Lyon y Chartres.
Las escuelas carolingias fueron
el marco y el ámbito donde
desarrollaron la actividad los
pensadores medievales, que, por
ello, se les llamo “escolásticos”,
los hombres de las escuelas.
Además dieron lugar a la
aparición de las universidades. El
Renacimiento carolingio fue el
origen y el punto de partida del
pensamiento medieval.
Coronación de Carlomagno por el
papa León III el día de Navidad del
año 800.
Apogeo del Imperio Carolingio hacia 814.
JUAN ESCOTO ERIÚGENA o ERÍGENA (810-877)
Es la figura más importante del siglo IX. Desde San Agustín no
había aparecido un pensador tan vigoroso y original como Juan
Escoto Eriúgena. Nacido en Irlanda (Eriu), no se sabe nada de su
vida hasta que fue llamado por Carlos el Calvo (nieto de
Carlomagno), para regentar la escuela palatina de París.
Probablemente fue un monje de un convento irlandés, que no
había sido ordenado presbítero ni tuvo nunca cargo eclesiástico.
A sugerencia de los obispos de Remis y de
Laon, interviene en la llamada “disputa
carolingia de la predestinación, surgida
entre Hincmaro de Reims y Godescalco, el
cual sostenía la doble predestinación, de
los justos a la salvación y de los malos a la
condenación. La respuesta la da en su obra
De divina praedestinatione (851) que no
satisfizo a la ortodoxia de la Iglesia y fue
condenada en dos concilios.
Por encargo del emperador tradujo las obras de Dionisio
Aeropagita (el Pseudo-Dionisio), obra sumamente leída durante
la Edad Media. Añadió a ésta otras traducciones de obras de
padres de la Iglesia griegos, de Máximo el Confesor y de
Gregorio de Nisa, y por ellas conoció occidente buena parte del
pensamiento teológico oriental, fueron ellas también el
fundamento de su obra más notable y una de las más
importantes de la Edad Media: De divisione Naturae (862-866),
también llamado Periphyseon. Murió hacia el año 877, al parecer,
asesinado por sus discípulos con sus instrumentos de escribir.
Escoto Eriúgena es un neoplatónico original y
creativo. Al recibir las obras de los tres
principales representantes del neoplatonismo
de la patrística griega, elaboró un sistema
propio de carácter racional. Éste se ha
considerado de muchas maneras (panteismo,
racionalismo, conciliador del misticismo con el
racionalismo, etc.) y ha sido admirado –no
siempre comprendido- por muchos.
Es de pensarse que Escoto quiso ser ortodoxo –
afirma la complementariedad entre la fe y la
razón y en caso de conflicto, la fe tiene
superioridad sobre la razón-, pero hay que
reconocer que en su sistema se da una
reducción racionalista de la Revelación, aunque
esta no haya sido su intención.
De divisione Naturae
La naturaleza que se ”divide” es el ser, en toda su extensión,
desde Dios hasta la materia, pero también comprende el “no ser”.
Incluye por tanto las cosas que son y las que son y no son.
Las que son y no son, son de cinco tipos: Dios, que no puede ser
conocido por las facultades humanas, y las mismas esencias de
las cosas, de las que sólo se conocen por sus accidentes; cada
ser, porque implica el no ser de lo que no es; las potencias, que
no son el ser que serán cuando lleguen al acto; los seres que se
generan y se corrompen, que no son si se comparan con las
ideas eternas y Dios; y el hombre, imagen de Dios, y que no es,
cuando por el pecado pierde esa imagen.
Las cosas que son a su vez, comprenden cuatro grandes
divisiones:
a) La naturaleza que crea y no es creada; esta es Dios en cuanto
principio de todas las cosas.
b) La naturaleza que es creada y crea; son las ideas divinas,
creadas por Dios y que crean todos los demás seres.
c) La naturaleza que es creada y no crea; esta incluye el mundo
espiritual y el material.
d) La naturaleza es no es creada y no crea; que es Dios en
cuanto fin último al que tienden y al cual se reintegran todas
las cosas.
La naturaleza se despliega en un proceso
dinámico y circular, primero descendente
y después ascendente. Escoto afirma sin
embargo, que este movimiento no
pretende tener el sentido de una
emanación y reintegración panteísta,
porque los distintos seres conservan
siempre su naturaleza y su individualidad.
A) La naturaleza creadora e increada: Dios como principio.
Todas las cosas proceden de Dios, ser eterno y perfectísimo,
infinito y trascendente. Todo participa de Él y volverá a Él.
Teología negativa: Dios puede ser conocido a
partir de las criaturas. De las perfecciones que
vemos en ellas podemos elevarnos a su Causa.
Sin embargo, Dios trasciende este conocimiento
y no puede ser encerrado en ninguna categoría,
pues Dios no tiene una esencia que lo limite. Por
ello, Dios es incomprensible para sí mismo. Lo
que digamos de Él solo tiene un sentido
metafórico.
Teología positiva: Inspirado en los neoplatónicos (Pseudo-
Dionisio y san Máximo el Confesor), propone un proceso en el
que se parte de la multiplicidad de las cosas y se va ascendiendo
hasta la unidad de Dios. Hay tres momentos: Primero, los
sentidos externos captan la pluralidad de las cosas y los
sentidos internos las reducen a una unidad genérica y específica.
Segundo, La razón reduce los géneros y especies a la unidad de
las ideas ejemplares. Tercero, la inteligencia reduce las ideas
ejemplares a la unidad de Dios.
Lo que hace el Eurígena es
suprimir las diferencias por
medio de una abstracción
puramente lógica. Obtiene de
esto un concepto de ser-uno
abstracto y vacío, pues se
trata del género de máxima
extensión. Este concepto es
distinto del que se obtiene
por abstracción formal, cuyo
concepto de ser no es
genérico sino analógico, de
máxima comprensión y por
ello, de riquísimo contenido.
Comprehensión
de un concepto
Conjunto de notas
que lo caracterizan
Guitarra: Instrumento musical de
cuerdas que se compone de una
caja de madera, a modo de óvalo
estrechado por el medio, con un
agujero circular en el centro. Seis
clavijas colocadas en el extremo del
mástil sirven para templar otras
tantas cuerdas aseguradas en un
puente fijo en la parte inferior de la
tapa.
¿Qué nos queda si vamos quitando
las notas de la comprehensión
(abstracción lógica)?
Escoto afirmará que los atributos divinos no pueden expresarse
mediante los conceptos elaborados por el conocimiento de las
criaturas. Debemos despojarnos de este conocimiento, lleno de
limitaciones e imperfecciones. Dios es así superesencia,
supersubstancia, superbueno. Dios no es Dios sino super Dios.
Desde esta teología positiva, es posible predicar de Dios (cfr.
artículo).
B) La naturaleza creada y creadora: el
mundo de las ideas. La segunda fase de la
naturaleza son el mundo eterno e inteligible
del platonismo, cuyas ideas inmutables son
los ejemplares de la realidad. Todas las
cosas son manifestación de Dios, pues son
un reflejo de las ideas y estas, un reflejo de
Dios (teofanía de Él).
Estas teofanías no son únicamente una mera revelación de Dios,
sino también una autocreación de Dios, en cuanto es una
explicitación de lo que estaba implícito en su esencia. La
creación añade así algo a Dios.
En cierto sentido, Dios no existió
antes de crear el mundo. Al crear
Dios, que es infinito e ilimitado y que
no puede conocerse, se hace finito y
limitado y se hace comprensible a sí
mismo. Las ideas, que son los
modelos de todas las cosas,
constituyen la primera teofanía de
Dios. La creación comenzó con ellas.
Son múltiples, en cuanto los efectos
que producen, pero unas en cuanto
están en el Verbo de Dios. Han sido
creadas por Dios Padre, que es la
esencia, en el Hijo, que es su Verbo
eterno. El Espíritu Santo, que es la
operación, establece su orden lógico
en géneros, subgéneros y especies
hasta llegar a los individuos.
C) La naturaleza creada y no creadora: el mundo espiritual y el
mundo material. Después de la creación del mundo ideal, sigue la
de los mundos espiritual y sensible, según el orden que ha
establecido el Espíritu Santo en las ideas ejemplares. Para
Escoto, Dios saca el mundo de la nada, pero en el sentido de que
esta nada es Dios mismo como naturaleza creadora increada,
puesto que esta primera región de la naturaleza es la negación de
todas las cosas.
El mundo es eterno. La creación es una
“inefable difusión por la que el ser divino
hace todas las cosas y se hace en todas
ellas y es todas las cosas”. Si el mundo
fuera temporal, habría que afirmar la
temporalidad de Dios.
¿Cuáles son algunas de las consecuencias de esta metafísica
monista emanantista? Cuando menos en la antropología será
imposible hablar de la libertad y del mal (pecado), dos
afirmaciones que no son claras en Escoto.
D) La naturaleza que no es creada ni es creadora: el retorno de
las cosas a Dios. Una vez Dios ha terminado la creación, se
convierte en el último fin, porque todas las criaturas retornan a
Él. Todo el proceso, como en los sistemas neoplatónicos, queda
convertido en un círculo, cuyo principio y fin coinciden. Se dan
dos proceso, el de creación y el de retorno.
Todo regresará a Dios, aunque no se
identificará con Él, pues cada cosa
conservará su propio ser. Al final
habrá una especie de divinización
universal. Todo será salvado, el
mundo sensible, el hombre y hasta
las mismas ideas ejemplares, por ser
asumidas más plenamente por Dios.
De este modo, las cosas serán más
verdaderas en sus ideas y en Dios
que en sí mismas. “Será Dios todo en
todas las cosas cuando nada habrá
sino Dios”.
Por la complejidad de su
pensamiento y porque en éste se
encontraban elementos de la
teología agustiniana; la doctrina
de Escoto Erígena no fue
condenada, aunque se
sospechaba que era heterodoxa.
Es hasta principios del siglo XIII,
cuando la teología está más
desarrollada y madura, que se
condena su libro en el Concilio
de París (1210). El Papa Honorio
III ratificaría la condena de libro
en 1225. Pese a ello, la obra tuvo
una enorme difusión e
influencia, y va a ser estudiada
en la época moderna.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Irracionalismo saia carlos rodriguez
Irracionalismo saia carlos rodriguezIrracionalismo saia carlos rodriguez
Irracionalismo saia carlos rodriguez
carlosrdz1990
 
Historia de la pedagogía en la época cristiana
Historia de la pedagogía en la época cristianaHistoria de la pedagogía en la época cristiana
Historia de la pedagogía en la época cristiana
Walther Mauricio Sánchez García
 
Historia de la educacion 28 de marzo de 2015 (1)
Historia de la educacion 28 de marzo de 2015 (1)Historia de la educacion 28 de marzo de 2015 (1)
Historia de la educacion 28 de marzo de 2015 (1)
dannytoro20
 
Patrística y Escolástica
Patrística y EscolásticaPatrística y Escolástica
Patrística y Escolástica
maestrachamuca
 
Curso introduccion a la filosofia (2).pptx
Curso introduccion a la filosofia (2).pptxCurso introduccion a la filosofia (2).pptx
Curso introduccion a la filosofia (2).pptx
nnaranjo98
 
FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓNFILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
Adicciones y ayuda
 
Tema 7 Renacimiento y reforma
Tema 7 Renacimiento y reformaTema 7 Renacimiento y reforma
Tema 7 Renacimiento y reforma
Carlos Arrese
 
La posmodernidad y la crisis de los valores religiosos
La posmodernidad y la crisis de los valores religiosos La posmodernidad y la crisis de los valores religiosos
La posmodernidad y la crisis de los valores religiosos zeikhy
 
Filosofía medieval semítica árabe y judía
Filosofía medieval semítica árabe y judíaFilosofía medieval semítica árabe y judía
Filosofía medieval semítica árabe y judía
Gerardo Viau Mollinedo
 
Diapositivas De PatríStica Y La EscoláTica
Diapositivas De PatríStica Y La EscoláTicaDiapositivas De PatríStica Y La EscoláTica
Diapositivas De PatríStica Y La EscoláTicaeduhistoria
 
El inicio de la edad media
El inicio de la edad mediaEl inicio de la edad media
El inicio de la edad media
Pedro Flores
 
Tipos de morfemas
Tipos de morfemasTipos de morfemas
Tipos de morfemas
maribelchicaiza21
 
Los mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesionLos mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesion
Sergio Jimenez Zarza
 
La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolasticaluisramong
 
¿Español o Castellano?
¿Español  o  Castellano?¿Español  o  Castellano?
¿Español o Castellano?
Berto Alberton
 
Decadencia de la escolástica
Decadencia de la escolásticaDecadencia de la escolástica
Decadencia de la escolásticajhonfredyss
 
Patristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaPatristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaLUISPONCEUPT
 
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- ÁndalusLa Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalusartesonado
 
Cuadro comparativo filosofía de la educación
Cuadro comparativo filosofía de la educaciónCuadro comparativo filosofía de la educación
Cuadro comparativo filosofía de la educación
María Dalia Ortega González
 

La actualidad más candente (20)

Irracionalismo saia carlos rodriguez
Irracionalismo saia carlos rodriguezIrracionalismo saia carlos rodriguez
Irracionalismo saia carlos rodriguez
 
Historia de la pedagogía en la época cristiana
Historia de la pedagogía en la época cristianaHistoria de la pedagogía en la época cristiana
Historia de la pedagogía en la época cristiana
 
Historia de la educacion 28 de marzo de 2015 (1)
Historia de la educacion 28 de marzo de 2015 (1)Historia de la educacion 28 de marzo de 2015 (1)
Historia de la educacion 28 de marzo de 2015 (1)
 
Patrística y Escolástica
Patrística y EscolásticaPatrística y Escolástica
Patrística y Escolástica
 
Curso introduccion a la filosofia (2).pptx
Curso introduccion a la filosofia (2).pptxCurso introduccion a la filosofia (2).pptx
Curso introduccion a la filosofia (2).pptx
 
FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓNFILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
 
Tema 7 Renacimiento y reforma
Tema 7 Renacimiento y reformaTema 7 Renacimiento y reforma
Tema 7 Renacimiento y reforma
 
La posmodernidad y la crisis de los valores religiosos
La posmodernidad y la crisis de los valores religiosos La posmodernidad y la crisis de los valores religiosos
La posmodernidad y la crisis de los valores religiosos
 
Filosofía medieval semítica árabe y judía
Filosofía medieval semítica árabe y judíaFilosofía medieval semítica árabe y judía
Filosofía medieval semítica árabe y judía
 
Diapositivas De PatríStica Y La EscoláTica
Diapositivas De PatríStica Y La EscoláTicaDiapositivas De PatríStica Y La EscoláTica
Diapositivas De PatríStica Y La EscoláTica
 
El inicio de la edad media
El inicio de la edad mediaEl inicio de la edad media
El inicio de la edad media
 
Tipos de morfemas
Tipos de morfemasTipos de morfemas
Tipos de morfemas
 
Los mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesionLos mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesion
 
La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolastica
 
¿Español o Castellano?
¿Español  o  Castellano?¿Español  o  Castellano?
¿Español o Castellano?
 
Decadencia de la escolástica
Decadencia de la escolásticaDecadencia de la escolástica
Decadencia de la escolástica
 
Patristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaPatristica Y Escolastica
Patristica Y Escolastica
 
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- ÁndalusLa Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
 
Cuadro comparativo filosofía de la educación
Cuadro comparativo filosofía de la educaciónCuadro comparativo filosofía de la educación
Cuadro comparativo filosofía de la educación
 
PARADIGMAS-DE-LA-INVESTIGACION-EDUCATIVA
PARADIGMAS-DE-LA-INVESTIGACION-EDUCATIVAPARADIGMAS-DE-LA-INVESTIGACION-EDUCATIVA
PARADIGMAS-DE-LA-INVESTIGACION-EDUCATIVA
 

Destacado

Dios uno y trino revelacion
Dios uno y trino   revelacionDios uno y trino   revelacion
Dios uno y trino revelacionAngelita77
 
Sobre la existencia de dios
Sobre la existencia de diosSobre la existencia de dios
Sobre la existencia de diosNereyMarta
 
Pedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educaciónPedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educaciónNidya Reyes
 
6. 1. el dogma trinitario en la historia de la iglesia (juan casas)
6. 1. el dogma trinitario en la historia de la iglesia (juan casas)6. 1. el dogma trinitario en la historia de la iglesia (juan casas)
6. 1. el dogma trinitario en la historia de la iglesia (juan casas)Milton Camargo
 
El credo
El credoEl credo
Dios es amor
Dios es amorDios es amor
Dios es amor
gieanup12
 
Teoría de Dios
Teoría de DiosTeoría de Dios
Teoría de Dios
Yuri Serbolov
 

Destacado (11)

Dios uno y trino revelacion
Dios uno y trino   revelacionDios uno y trino   revelacion
Dios uno y trino revelacion
 
Sobre la existencia de dios
Sobre la existencia de diosSobre la existencia de dios
Sobre la existencia de dios
 
Pedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educaciónPedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educación
 
6. 1. el dogma trinitario en la historia de la iglesia (juan casas)
6. 1. el dogma trinitario en la historia de la iglesia (juan casas)6. 1. el dogma trinitario en la historia de la iglesia (juan casas)
6. 1. el dogma trinitario en la historia de la iglesia (juan casas)
 
Atributos entitativos de Dios
Atributos entitativos de DiosAtributos entitativos de Dios
Atributos entitativos de Dios
 
El credo
El credoEl credo
El credo
 
Dios es amor
Dios es amorDios es amor
Dios es amor
 
2 un solo dios
2 un solo dios2 un solo dios
2 un solo dios
 
Teoría de Dios
Teoría de DiosTeoría de Dios
Teoría de Dios
 
Hay un solo dios
Hay un solo diosHay un solo dios
Hay un solo dios
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 

Similar a 2.3. etapa palatina

Filósofos medievales
Filósofos medievalesFilósofos medievales
Filósofos medievales
ivanselva1
 
Unidad 2. Edad Media (actualizado)
Unidad 2. Edad Media (actualizado)Unidad 2. Edad Media (actualizado)
Unidad 2. Edad Media (actualizado)
Laura O. Eguia Magaña
 
Filosofia Bloque III. Primera parte.- La filosofía cristiana medieval y la R...
Filosofia Bloque III. Primera parte.- La filosofía  cristiana medieval y la R...Filosofia Bloque III. Primera parte.- La filosofía  cristiana medieval y la R...
Filosofia Bloque III. Primera parte.- La filosofía cristiana medieval y la R...
Moishef HerCo
 
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdffilosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
EydanPerez1
 
2. La revelación en la patrística.pptx
2. La revelación en la patrística.pptx2. La revelación en la patrística.pptx
2. La revelación en la patrística.pptx
LuisVillaseor25
 
5.-La_patrística_y_la_filosofía_árabe.ppt
5.-La_patrística_y_la_filosofía_árabe.ppt5.-La_patrística_y_la_filosofía_árabe.ppt
5.-La_patrística_y_la_filosofía_árabe.ppt
AlbertoC24
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
Nombre Apellidos
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
Nombre Apellidos
 
Antecedentes universidades 1era evaluacion
Antecedentes universidades 1era evaluacionAntecedentes universidades 1era evaluacion
Antecedentes universidades 1era evaluacion
israelhromero
 
Macsfs apologetica ii tema 2
Macsfs apologetica ii tema 2Macsfs apologetica ii tema 2
Macsfs apologetica ii tema 2defiendetufe
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
miguel Q
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Andrea Torres
 
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaaavelasquezcu
 
FILOSOFÍA DE LA REFORMA.pptx
FILOSOFÍA DE LA REFORMA.pptxFILOSOFÍA DE LA REFORMA.pptx
FILOSOFÍA DE LA REFORMA.pptx
VictorianoCayax1
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
MARY CARMONA
 
Tema 1 la creación, libro de la naturaleza
Tema 1 la creación, libro de la naturalezaTema 1 la creación, libro de la naturaleza
Tema 1 la creación, libro de la naturaleza
Montse de Paz
 
Annie besant - la sabiduria antigua
Annie besant  - la sabiduria antiguaAnnie besant  - la sabiduria antigua
Annie besant - la sabiduria antiguaN. N.
 
Los padres alejandrinos por vicente ruiz
Los padres alejandrinos por vicente ruizLos padres alejandrinos por vicente ruiz
Los padres alejandrinos por vicente ruizVicente Ruiz
 

Similar a 2.3. etapa palatina (20)

Fil
FilFil
Fil
 
Filósofos medievales
Filósofos medievalesFilósofos medievales
Filósofos medievales
 
Unidad 2. Edad Media (actualizado)
Unidad 2. Edad Media (actualizado)Unidad 2. Edad Media (actualizado)
Unidad 2. Edad Media (actualizado)
 
Filosofia Bloque III. Primera parte.- La filosofía cristiana medieval y la R...
Filosofia Bloque III. Primera parte.- La filosofía  cristiana medieval y la R...Filosofia Bloque III. Primera parte.- La filosofía  cristiana medieval y la R...
Filosofia Bloque III. Primera parte.- La filosofía cristiana medieval y la R...
 
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdffilosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
 
2. La revelación en la patrística.pptx
2. La revelación en la patrística.pptx2. La revelación en la patrística.pptx
2. La revelación en la patrística.pptx
 
5.-La_patrística_y_la_filosofía_árabe.ppt
5.-La_patrística_y_la_filosofía_árabe.ppt5.-La_patrística_y_la_filosofía_árabe.ppt
5.-La_patrística_y_la_filosofía_árabe.ppt
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
 
Antecedentes universidades 1era evaluacion
Antecedentes universidades 1era evaluacionAntecedentes universidades 1era evaluacion
Antecedentes universidades 1era evaluacion
 
Macsfs apologetica ii tema 2
Macsfs apologetica ii tema 2Macsfs apologetica ii tema 2
Macsfs apologetica ii tema 2
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
 
FILOSOFÍA DE LA REFORMA.pptx
FILOSOFÍA DE LA REFORMA.pptxFILOSOFÍA DE LA REFORMA.pptx
FILOSOFÍA DE LA REFORMA.pptx
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Tema 1 la creación, libro de la naturaleza
Tema 1 la creación, libro de la naturalezaTema 1 la creación, libro de la naturaleza
Tema 1 la creación, libro de la naturaleza
 
Annie besant - la sabiduria antigua
Annie besant  - la sabiduria antiguaAnnie besant  - la sabiduria antigua
Annie besant - la sabiduria antigua
 
Los padres alejandrinos por vicente ruiz
Los padres alejandrinos por vicente ruizLos padres alejandrinos por vicente ruiz
Los padres alejandrinos por vicente ruiz
 

Más de Eduard Garcia

4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolástica4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolásticaEduard Garcia
 
3.1. la formación de la escolástica
3.1. la formación de la escolástica3.1. la formación de la escolástica
3.1. la formación de la escolásticaEduard Garcia
 
2.2. etapa monástica
2.2. etapa monástica2.2. etapa monástica
2.2. etapa monásticaEduard Garcia
 
1. notas introductorias
1. notas introductorias1. notas introductorias
1. notas introductoriasEduard Garcia
 
Anáxagoras
AnáxagorasAnáxagoras
Anáxagoras
Eduard Garcia
 

Más de Eduard Garcia (9)

4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolástica4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolástica
 
3.2 san anselmo
3.2 san anselmo3.2 san anselmo
3.2 san anselmo
 
3.1. la formación de la escolástica
3.1. la formación de la escolástica3.1. la formación de la escolástica
3.1. la formación de la escolástica
 
2.2. etapa monástica
2.2. etapa monástica2.2. etapa monástica
2.2. etapa monástica
 
2.1. boecio
2.1. boecio2.1. boecio
2.1. boecio
 
1. notas introductorias
1. notas introductorias1. notas introductorias
1. notas introductorias
 
Notas sobre platón
Notas sobre platónNotas sobre platón
Notas sobre platón
 
01 platon
01 platon01 platon
01 platon
 
Anáxagoras
AnáxagorasAnáxagoras
Anáxagoras
 

2.3. etapa palatina

  • 1. 2.3. ETAPA PALATINA: El Renacimiento carolingio El movimiento cultural de los monasterios de Inglaterra, España e Italia, germinó en Francia y produjo un importante movimiento cultural que se ha llamado Renacimiento carolingio. El emperador Carlomagno, gran admirado de la grandeza de Grecia y Roma, promovió la creación de escuelas en las que se enseñaran las disciplinas del trivium con el fin de impulsar la cultura. ¿Qué razones movían a Carlomagno? a) El pensaba que su imperio debía ser una continuación del imperio de Roma, por lo que quería restaurar su cultura. b) Quería proteger a la Iglesia, y como el clero era ignorante, quiso reeducarlo con estudios literarios para un mejor servicio a Dios. c) Le interesaba elevar el nivel cultural con la finalidad de tener colaboradores instruidos para organizar el inmenso imperio. Carlomagno
  • 2. Características del renacimiento carolingio: - El renacimiento es principalmente literario y gramatical. La admiración por la belleza literaria del pasado, provocó un interés por los libros y por la formación de bibliotecas. - Se inspira en un profundo sentimiento religioso (a diferencia del humanismo del s. XV). La admiración por el pasado y el deseo de recuperarlo no implicó, la exclusión de los valores cristianos. Se reconoce la belleza de la cultura griega y al mismo tiempo los errores de la cultura pagana. Se piensa que gracias a la Revelación, ahora se puede llegar más lejos. Carlomagno creó en Aquisgrán una especie de academia donde fueron leídos los clásicos y se componían obras latinas. Después fundó una escuela palatina donde enseñaron los grandes pensadores de ese tiempo. Organizó las escuelas existentes (las que había en los monasterios benedictinos) y creó nuevas. Interior de la Capilla Palatina de Aquisgrán.
  • 3. “Nos ha parecido a nosotros y a nuestros fieles sumamente útil que los obispados y monasterios de los cuales Cristo se ha complacido en confiaros el gobierno no se limiten a practicar una vida regular y piadosa, sino que se ocupen también en el oficio de instruir a aquellos que han recibido de Dios capacidad para aprender, cada uno según sus propios medios …. Ciertamente que es preferible vivir bien que saber mucho; sin embargo, es conveniente saber para bien obrar” (Carta de Carlomagno a los obispos y abades)
  • 4. Fueron muchas las escuelas que destacaron en esta reorganización, como la abacial de San Martín de Tours, las monacales de Fulda y Saint Gall y las episcopales de Laon, Reims, Lyon y Chartres. Las escuelas carolingias fueron el marco y el ámbito donde desarrollaron la actividad los pensadores medievales, que, por ello, se les llamo “escolásticos”, los hombres de las escuelas. Además dieron lugar a la aparición de las universidades. El Renacimiento carolingio fue el origen y el punto de partida del pensamiento medieval. Coronación de Carlomagno por el papa León III el día de Navidad del año 800.
  • 5. Apogeo del Imperio Carolingio hacia 814.
  • 6. JUAN ESCOTO ERIÚGENA o ERÍGENA (810-877) Es la figura más importante del siglo IX. Desde San Agustín no había aparecido un pensador tan vigoroso y original como Juan Escoto Eriúgena. Nacido en Irlanda (Eriu), no se sabe nada de su vida hasta que fue llamado por Carlos el Calvo (nieto de Carlomagno), para regentar la escuela palatina de París. Probablemente fue un monje de un convento irlandés, que no había sido ordenado presbítero ni tuvo nunca cargo eclesiástico. A sugerencia de los obispos de Remis y de Laon, interviene en la llamada “disputa carolingia de la predestinación, surgida entre Hincmaro de Reims y Godescalco, el cual sostenía la doble predestinación, de los justos a la salvación y de los malos a la condenación. La respuesta la da en su obra De divina praedestinatione (851) que no satisfizo a la ortodoxia de la Iglesia y fue condenada en dos concilios.
  • 7. Por encargo del emperador tradujo las obras de Dionisio Aeropagita (el Pseudo-Dionisio), obra sumamente leída durante la Edad Media. Añadió a ésta otras traducciones de obras de padres de la Iglesia griegos, de Máximo el Confesor y de Gregorio de Nisa, y por ellas conoció occidente buena parte del pensamiento teológico oriental, fueron ellas también el fundamento de su obra más notable y una de las más importantes de la Edad Media: De divisione Naturae (862-866), también llamado Periphyseon. Murió hacia el año 877, al parecer, asesinado por sus discípulos con sus instrumentos de escribir. Escoto Eriúgena es un neoplatónico original y creativo. Al recibir las obras de los tres principales representantes del neoplatonismo de la patrística griega, elaboró un sistema propio de carácter racional. Éste se ha considerado de muchas maneras (panteismo, racionalismo, conciliador del misticismo con el racionalismo, etc.) y ha sido admirado –no siempre comprendido- por muchos.
  • 8. Es de pensarse que Escoto quiso ser ortodoxo – afirma la complementariedad entre la fe y la razón y en caso de conflicto, la fe tiene superioridad sobre la razón-, pero hay que reconocer que en su sistema se da una reducción racionalista de la Revelación, aunque esta no haya sido su intención. De divisione Naturae La naturaleza que se ”divide” es el ser, en toda su extensión, desde Dios hasta la materia, pero también comprende el “no ser”. Incluye por tanto las cosas que son y las que son y no son. Las que son y no son, son de cinco tipos: Dios, que no puede ser conocido por las facultades humanas, y las mismas esencias de las cosas, de las que sólo se conocen por sus accidentes; cada ser, porque implica el no ser de lo que no es; las potencias, que no son el ser que serán cuando lleguen al acto; los seres que se generan y se corrompen, que no son si se comparan con las ideas eternas y Dios; y el hombre, imagen de Dios, y que no es, cuando por el pecado pierde esa imagen.
  • 9. Las cosas que son a su vez, comprenden cuatro grandes divisiones: a) La naturaleza que crea y no es creada; esta es Dios en cuanto principio de todas las cosas. b) La naturaleza que es creada y crea; son las ideas divinas, creadas por Dios y que crean todos los demás seres. c) La naturaleza que es creada y no crea; esta incluye el mundo espiritual y el material. d) La naturaleza es no es creada y no crea; que es Dios en cuanto fin último al que tienden y al cual se reintegran todas las cosas. La naturaleza se despliega en un proceso dinámico y circular, primero descendente y después ascendente. Escoto afirma sin embargo, que este movimiento no pretende tener el sentido de una emanación y reintegración panteísta, porque los distintos seres conservan siempre su naturaleza y su individualidad.
  • 10. A) La naturaleza creadora e increada: Dios como principio. Todas las cosas proceden de Dios, ser eterno y perfectísimo, infinito y trascendente. Todo participa de Él y volverá a Él. Teología negativa: Dios puede ser conocido a partir de las criaturas. De las perfecciones que vemos en ellas podemos elevarnos a su Causa. Sin embargo, Dios trasciende este conocimiento y no puede ser encerrado en ninguna categoría, pues Dios no tiene una esencia que lo limite. Por ello, Dios es incomprensible para sí mismo. Lo que digamos de Él solo tiene un sentido metafórico. Teología positiva: Inspirado en los neoplatónicos (Pseudo- Dionisio y san Máximo el Confesor), propone un proceso en el que se parte de la multiplicidad de las cosas y se va ascendiendo hasta la unidad de Dios. Hay tres momentos: Primero, los sentidos externos captan la pluralidad de las cosas y los sentidos internos las reducen a una unidad genérica y específica.
  • 11. Segundo, La razón reduce los géneros y especies a la unidad de las ideas ejemplares. Tercero, la inteligencia reduce las ideas ejemplares a la unidad de Dios. Lo que hace el Eurígena es suprimir las diferencias por medio de una abstracción puramente lógica. Obtiene de esto un concepto de ser-uno abstracto y vacío, pues se trata del género de máxima extensión. Este concepto es distinto del que se obtiene por abstracción formal, cuyo concepto de ser no es genérico sino analógico, de máxima comprensión y por ello, de riquísimo contenido. Comprehensión de un concepto Conjunto de notas que lo caracterizan Guitarra: Instrumento musical de cuerdas que se compone de una caja de madera, a modo de óvalo estrechado por el medio, con un agujero circular en el centro. Seis clavijas colocadas en el extremo del mástil sirven para templar otras tantas cuerdas aseguradas en un puente fijo en la parte inferior de la tapa. ¿Qué nos queda si vamos quitando las notas de la comprehensión (abstracción lógica)?
  • 12. Escoto afirmará que los atributos divinos no pueden expresarse mediante los conceptos elaborados por el conocimiento de las criaturas. Debemos despojarnos de este conocimiento, lleno de limitaciones e imperfecciones. Dios es así superesencia, supersubstancia, superbueno. Dios no es Dios sino super Dios. Desde esta teología positiva, es posible predicar de Dios (cfr. artículo). B) La naturaleza creada y creadora: el mundo de las ideas. La segunda fase de la naturaleza son el mundo eterno e inteligible del platonismo, cuyas ideas inmutables son los ejemplares de la realidad. Todas las cosas son manifestación de Dios, pues son un reflejo de las ideas y estas, un reflejo de Dios (teofanía de Él). Estas teofanías no son únicamente una mera revelación de Dios, sino también una autocreación de Dios, en cuanto es una explicitación de lo que estaba implícito en su esencia. La creación añade así algo a Dios.
  • 13. En cierto sentido, Dios no existió antes de crear el mundo. Al crear Dios, que es infinito e ilimitado y que no puede conocerse, se hace finito y limitado y se hace comprensible a sí mismo. Las ideas, que son los modelos de todas las cosas, constituyen la primera teofanía de Dios. La creación comenzó con ellas. Son múltiples, en cuanto los efectos que producen, pero unas en cuanto están en el Verbo de Dios. Han sido creadas por Dios Padre, que es la esencia, en el Hijo, que es su Verbo eterno. El Espíritu Santo, que es la operación, establece su orden lógico en géneros, subgéneros y especies hasta llegar a los individuos.
  • 14. C) La naturaleza creada y no creadora: el mundo espiritual y el mundo material. Después de la creación del mundo ideal, sigue la de los mundos espiritual y sensible, según el orden que ha establecido el Espíritu Santo en las ideas ejemplares. Para Escoto, Dios saca el mundo de la nada, pero en el sentido de que esta nada es Dios mismo como naturaleza creadora increada, puesto que esta primera región de la naturaleza es la negación de todas las cosas. El mundo es eterno. La creación es una “inefable difusión por la que el ser divino hace todas las cosas y se hace en todas ellas y es todas las cosas”. Si el mundo fuera temporal, habría que afirmar la temporalidad de Dios. ¿Cuáles son algunas de las consecuencias de esta metafísica monista emanantista? Cuando menos en la antropología será imposible hablar de la libertad y del mal (pecado), dos afirmaciones que no son claras en Escoto.
  • 15. D) La naturaleza que no es creada ni es creadora: el retorno de las cosas a Dios. Una vez Dios ha terminado la creación, se convierte en el último fin, porque todas las criaturas retornan a Él. Todo el proceso, como en los sistemas neoplatónicos, queda convertido en un círculo, cuyo principio y fin coinciden. Se dan dos proceso, el de creación y el de retorno. Todo regresará a Dios, aunque no se identificará con Él, pues cada cosa conservará su propio ser. Al final habrá una especie de divinización universal. Todo será salvado, el mundo sensible, el hombre y hasta las mismas ideas ejemplares, por ser asumidas más plenamente por Dios. De este modo, las cosas serán más verdaderas en sus ideas y en Dios que en sí mismas. “Será Dios todo en todas las cosas cuando nada habrá sino Dios”.
  • 16. Por la complejidad de su pensamiento y porque en éste se encontraban elementos de la teología agustiniana; la doctrina de Escoto Erígena no fue condenada, aunque se sospechaba que era heterodoxa. Es hasta principios del siglo XIII, cuando la teología está más desarrollada y madura, que se condena su libro en el Concilio de París (1210). El Papa Honorio III ratificaría la condena de libro en 1225. Pese a ello, la obra tuvo una enorme difusión e influencia, y va a ser estudiada en la época moderna.