SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso introduccion
a la filosofia
por.: p. Carlos Almanza- Néstor N
Duración de clase: 2 horas
PRESENTACION DEL CURSO
• Pretende ser un curso de inicio para conocer Por un Lado la
complejida y los problemas que implica la filosofia y por otro
hacer ver la importancia que puede Tener la filosofia Como
herramienta a utilizarse en la vida cotdiana
• La intencion mas importante es ayudar a pensar
filosoficamente y no solo enseñar informacion sobre la
historia,los autores y areas de la filosofia en este sentido se
intenta apoyar al estudiante para que desarrolle
paulatinamente un criterio razonado y propio que posibilite su
ejercicio critico
• Este curso inicial quiere despertar en el estudiante el placer
por el conocimiento, por la solucion de problemas y paradojas,
por el manejo de la discussion creative mediante textos
academicos, peliculas y otros materiales que despierte el
pensamiento reflexivo- filosofico
metodologia
• Lectura previa
• Participacion
• ensayos-talleres
• Pequeño Ensayo filosofico final- sustentacion
TEMARIO
- ORIGENES-FILOSOFIA ANTIGUA
- FILOSOFIA MEDIAVAL
- FILOSOFIA MODERNA
- FILOSOFIA CONTEMPORANEA
- NOTA: PROXIMA CLASE SE LE PASARAN
TEMAS MAS ESPECIFICOS QUE
ABARCAN ESTAS ETAPAS DE LA
FILOSOFIA
CLASE N.º 1
•
• Filosofía como Actitud y como
Ciencia
Qué es la actitud de filosofar?
- La actividad voluntaria que responde a nuestra inclinación natural de poseer un conocimiento
profundo, verdadero, racional y universal de los fundamentos primeros de todas las cosas.
2.- a la que se llega porque la realidad nos coloca en situación de asombro, duda, situaciones límites
y conciencia de la finitud humana.
3.- y que nos permite entender, saber y actuar con sabiduría.5
Orígenes y Comienzo de la Filosofía
Los Orígenes de la Filosofía
1- EL ASOMBRO
LA DUDA
1- SITUACIONES LÍMITE:
Se refiere a aquellas situaciones que llevan al hombre a preguntarse por la
existencia de todo y de sí mismo.
Comienzo histórico de la
Filosofía
1 EL ARTE
2 LA RELIGION
3 LA SITUACION SOCIO-POLITICA-ECONOMICA
EL PASO DEL MITO AL
LOGOS
• LA FILOSOFIA NACIO EN GRECIA EN LA
COLONIA DE MILETO EN EL SIGLO VII
A.C
• Las explicaciones del origen del mundo se
hacían gracias a MITOS
Filosofos presocráticos
Cual es el principio o
arje de todas las
cosas
Escuela de mileto
• Tales arje– agua
Anaxímenes
• Anaximandro
• El ápeiron
• ESCUELA PITAGORICA
• PITAGORA
• LOS NUMEROS
Escuela de efeso
• Heráclito
• Arje: fuego un eterno retorno
• Debido a la lucha de los contrarios se
produce el cambio
Escuela de Elea
• Jenófanes arje: barro
• Parménides de Elea
• el ser es único eterno e inmóvil
Filosofos pluralistas
Anaxágoras
Nous( inteligencia
ordenadora)
Homeomerías
semillas
Sócrates y los sofistas
• Cuáles son las diferencias entre Sócrates y los sofistas
• Entremos ya en materia y conozcamos las principales diferencias entre Sócrates y los sofistas. Aquí te dejamos un
resumen de las 8 más destacadas:
• Dialéctica vs Retórica: Sócrates utiliza la dialéctica, la cual, se basa en un diálogo (camino hacia la razón) entre dos
interlocutores y cuyo fin es que uno de ellos ayude a encontrar la verdad o el conocimiento al otro a través de una serie
de preguntas que conducen a pensar, a abrir la mente y a romper con las ideas preconcebidas. Por otro lado, los
sofistas defienden la retórica como método para transmitir el saber, el cual, se basa en un discurso cerrado y de
carácter enciclopédico que se transmite a unos alumnos que se limitan a escuchar.
• La virtud y la moral: Para Sócrates la virtud y la moral se vinculan directamente a la presencia o ausencia del
conocimiento (el conocimiento es la mayor de las virtudes y la ignorancia el mayor de los vicios) y, por ende, para
nuestro protagonista el mal es la ausencia de conocimiento del bien y fruto de la ignorancia. Así, la persona que actúa
mal no es por maldad sino por ignorancia. Por su parte, para los sofistas la virtud se vincula a la fama y al
reconocimiento público. Asimismo, defienden el relativismo moral, según el cual, no existe la forma universal de saber
qué es lo que está bien o mal y pueden existir diferentes sistemas morales igual de válidos, ya que, es una construcción
social.
• La figura del filósofo: Para Sócrates el filósofo es una persona que guía o ayuda a otra a sacar la verdad o el
conocimiento intrínseco en nuestra alma (mayéutica) y que no cobra por ello. Sin embargo, para los sofistas el filósofo
es un individuo que ilustra y enseña a otra un saber preparado y que cobra por ello.
• La filosofía: Para Sócrates la filosofía debe ser práctica y se trabaja dialogando (pregunta-respuesta), por ello, él no
escribió nada; consideraba que escribirla hacía perder tiempo para hacer la verdadera filosofía, que desdibujaba su
esencia y que terminaba quedando obsoleta. Por su parte, para los sofistas la filosofía debe ser una disciplina que
enseñe a los discípulos las habilidades necesarias y claves para su desarrollo en la política, es decir, enseñar el arte de
la oratoria (debatir y discutir) para ser un político convincente y eficaz.
• La verdad: Según Sócrates la verdad es universal y existe en el interior de todos nosotros (es innata y latente), por
tanto, la podemos conocer si la rescatamos/extraemos de nuestro interior. Sin embargo, los sofistas son relativistas, es
decir, consideran que no existe una verdad absoluta y cada persona tiene su visión propia de la realidad (“el hombre es
la medida de todas las cosas”).
• La educación: Sócrates pretende educar en la virtud y la moral, es decir, en crear ciudadanos justos, buenos y
sabios. Por otro lado, para los sofistas el objetivo de la educación no es crear buenos ciudadanos, sino formar
buenos oradores que sepan seducir, persuadir y convencer con argucias argumentativas, aunque sea con un
discurso sin sentido.
• La democracia: Sócrates critica el sistema democrático como forma de gobierno, en tanto que permite que
ignorantes (personas no especialistas en política) lleguen al poder y tomen decisiones. Sin embargo, los sofistas
defienden la democracia porque es un sistema que busca crear consenso, no obstante, también defienden que
debe ser desarrollada por individuos preparados para hacer política
• La felicidad: Para Sócrates la felicidad no reside en los bienes materiales ni en el dinero, sino en el orden interior,
en el conocimiento y en el equilibrio de tu propio ser. Para los sofistas, la felicidad reside más en el reconocimiento
a nivel público y en elementos más superficiales como la fama o el poder
Platón
• Platón es uno de los filósofos fundamentales de la historia del
pensamiento occidental. En sus libros (escritos en formato de diálogo)
encontramos reflexiones sobre todos los aspectos de la realidad,
tanto es así que se llegó a decir que la historia de la filosofía no es
más que notas al pie a los diálogos de Platón.
• Temas de la clase: .
• Introducción. Platón
• 1. Metafísica
• 2. Antropología filosófica
• 3. Teoría del conocimiento
• 4. Ética
• 5. Filosofía política
METAFISICA
El vocablo “meta”, que puede traducirse como “más allá”.
-La palabra “physika”, que deriva de “physikos” y que es sinónimo de “naturaleza
física” o “tratado de la naturaleza”.
La metafísica es el área de la filosofía centrada en el ser. Esta disciplina analiza los
principios, las propiedades y la naturaleza de la realidad que resultan inaccesibles a
través de la experiencia.
ANTROPOLOGIA
FILOSOFICA Y TEORIA DEL
CONOCIMIENTO
• La antropología filosófica es una especialidad perteneciente a la
filosofía, la cual se encarga del estudio filosófico del hombre,
específicamente de su origen o naturaleza; para así determinar la
finalidad de su existencia, así como la relación con los demás seres.
En la antropología filosófica el hombre es sujeto y objeto al mismo
tiempo
• La Teoría del conocimiento es una rama de la filosofía, centrada en el
estudio del conocimiento humano. Dependiendo de la perspectiva
académica específica, este término puede considerarse sinónimo de
la gnoseología, dedicada al estudio de la naturaleza del conocimiento,
su origen y sus límites.
• En otros casos puede usarse como sinónimo a la epistemología, que
se centra en el estudio de las circunstancias históricas, psicológicas o
sociológicas en las que se obtiene el conocimiento, así como las
estrategias empleadas para justificarlo o invalidarlo.
ETICA
• La ética, también llamada filosofía moral, es la disciplina que
estudia la conducta humana. Las discusiones éticas se dan en
torno al bien y el mal morales, lo correcto y lo incorrecto, la
virtud, la felicidad y la idea de deber.
FILOSOFIA POLITICA
• Existen distintas aplicaciones de la filosofía. La filosofía política es
esa rama que se enfoca en el análisis del contenido político, poniendo
el punto de atención en el buen ejercicio profesional.
• En este contexto, esta disciplina reflexiona sobre principios
esenciales de la misma como el ejercicio del poder, la ética que debe
acompañar a la práctica política, la libertad en la toma de decisiones,
las diferentes formas de gobierno y los tipos de sociedad.
•GRACIAS POR SU
ATENCION
ARISTOTELES
Filosofía moderna
• Dios
• (centro de la reflexión filosófica durante la
edad media)
Etapa teocéntrica
• Dios es el centro
sujeto
• Como centro de reflexión filosófica
• 1 la imprenta
2 nueva cosmovisión
3“Descubrimiento “( conquista de nuevas tierras)
El problema del
conocimiento
• El filosofo dela duda
• duda de los sentidos
• Duda de la razón
• Genio maligno
• Duda hiperbólica
• Cogito ergo sum( pienso por
lo tanto existo)
• ¿Qué soy? Soy una cosa que
piensa res cogitans
• Res extensa
• Idea innata dios
• Argumento ontologico
• Conocemos utlizando la razón
• Racionalista
• Empirismo( experiencia)
• David hume reino unido(1711-1776)
• Dos tipos de percepciones
• Impresiones e ideas
• Impresiones de la sensación y de la reflexión
• La ideas son por ejemplo los recuerdo o
imaginaciones
Origen
• Critica a la idea de sustancia
• Origen del conocimiento racionalismo
empirismo
ENSAYO FILOSOFICO
El ensayo filosófico es un texto en el cual un autor analiza
críticamente un tema relacionado directamente con la filosofía. Es
decir, suelen hablar sobre la existencia, la muerte, lo justo, la
felicidad, etc. Su fin es mostrar las perspectivas del escritor al
respecto y aportar sus conocimientos.
Características del ensayo
filosófico
• – Se utiliza la prosa
• Los ensayos filosóficos son escritos a manera de prosa,
predominando la sensibilidad del autor sobre los conceptos
tratados.
• – Libertad en el estilo
• Debido a que los ensayos filosóficos manifiestan la visión y el
sentir del autor, en estos se suele permitir la libertad de estilo.
Es decir, quien los elabora no está sujeto a una manera de
escribir determinada o a formalismos. Lo único que debe
respetarse es la estructura y que se traten temáticas
asociadas a la filosofía.
– Se expresa un punto de vista
• Los ensayos filosóficos exponen el punto de vista del autor
• Un buen argumento es sumamente necesario en el ensayo filosófico. En ellos, el autor expresa su punto
de vista sobre un asunto. Dichos argumentos pueden valerse de comparaciones, citas de autoridad (de
autores especialistas en una materia), causalidades (ligados a causas y efectos) y definiciones.
• Si bien es importante que los estudiantes expresen sus dudas en torno a algún tema, lo verdaderamente
trascendental es incentivar al pensamiento profundo. Reevaluar cualquier creencia es válido dentro de un
ensayo filosófico.
• – Concretos
• Los ensayos filosóficos se enfocan únicamente en un tema a tratar. Con ello se logra que la atención del
lector no se pierda.
• Si se quiere tener mayor impacto en los lectores, entonces se debe practicar el ser conciso al momento
de redactar. Las frases cortas de menos de 20 palabras ayudan mucho.
• – Consistencia
• Un ensayo filosófico debe proponer razonamientos muy concretos, sin rodeos. El objetivo es evitar
cualquier tipo de confusión o mal interpretación.
• – Expresa los pensamientos del autor
• El ensayo filosófico siempre se centra en los posibles temas de
interés de quien lo escribe y la forma en la cual percibe el mundo. Es
útil para estudiar cómo el autor organiza sus ideas. Adicionalmente,
permite revelar cuáles son sus creencias o convicciones y sus
inquietudes.
Estructura del ensayo
filosófico
• La estructura del ensayo filosófico se basa en título, introducción, desarrollo y conclusiones
• Independientemente del tipo de ensayo, la estructura de los mismos suele componerse de:
• – Título
• El título identifica el tema o la idea principal tratada en el ensayo. En concordancia, guarda una relación directa con el contenido
desarrollado. Sin embargo, en algunas ocasiones el título del ensayo puede ser metafórico o sugerente.
• Ejemplos de títulos para un ensayo filosófico podrían ser: ¿Existe Dios?, ¿Qué significa ser feliz? o ¿Es libre el ser humano?
• – Introducción
• En esta sección el escritor debe llamar la atención del lector mediante una presentación del tema que sea interesante. Se debe procurar
que desde el principio se incluyan elementos conocidos por los lectores.
• – Desarrollo
• Es la parte en donde se sustentan los planteamientos o las inquietudes expresadas en la introducción. Los argumentos
y los criterios expuestos deben presentarse de forma clara y ordenada.
• En el ensayo filosófico, el uso de citas relevantes al redactar puede ser muy importante para mantener el nivel de
interés y atención.
• – Conclusiones
• En esta parte el autor resume lo más importante que ha querido comunicar. En complemento, las conclusiones de los
ensayos filosóficos suelen incluir algún párrafo o segmento que incentive a nuevas lecturas e interpretaciones de la
temática tratada.
NORMAS APA
• https://normas-apa.org/wp-
content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-
edicion.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La psicologia y sus ramas
La psicologia y sus ramasLa psicologia y sus ramas
La psicologia y sus ramasnaisdel
 
Apriorismo Kantiano
Apriorismo KantianoApriorismo Kantiano
Apriorismo KantianoAna Urriola
 
Spinoza Filosofía
Spinoza FilosofíaSpinoza Filosofía
Spinoza Filosofía
Xtian Mendoza Chávez
 
Racionalismo y empirismo [autoguardado]
Racionalismo y empirismo [autoguardado]Racionalismo y empirismo [autoguardado]
Racionalismo y empirismo [autoguardado]
Saira Berrio
 
Desarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaDesarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaTeacher MEXICO
 
POSICIONES EPISTEMOLOGICAS
POSICIONES EPISTEMOLOGICASPOSICIONES EPISTEMOLOGICAS
POSICIONES EPISTEMOLOGICAS
Universidad Señor de Sipan
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
Renzo Reinoso Alcas
 
aristoteles
aristoteles aristoteles
aristoteles
terepadilla96
 
Fenomenología Hermeneútica
Fenomenología HermeneúticaFenomenología Hermeneútica
Fenomenología HermeneúticaAdith Gomez
 
El saber científico.
El saber científico.El saber científico.
El saber científico.elfilosofo
 
Las distintas doctrinas irracionalistas
Las distintas doctrinas irracionalistasLas distintas doctrinas irracionalistas
Las distintas doctrinas irracionalistas
Yuliana Vasquez
 
Psicologia tema 12 psicologia industrial y organizacional
Psicologia   tema 12 psicologia industrial y organizacionalPsicologia   tema 12 psicologia industrial y organizacional
Psicologia tema 12 psicologia industrial y organizacional
wjohana
 
Introducción a la Filosofía
Introducción a la FilosofíaIntroducción a la Filosofía
Introducción a la Filosofía
mabelruiperez
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
190601031725
 
Taller de septimo dogmatismo s22
Taller de septimo dogmatismo s22Taller de septimo dogmatismo s22
Taller de septimo dogmatismo s22
Valentina Grisales Aguirre
 
Métodos de Investigación en Psicología.
Métodos de Investigación en Psicología.Métodos de Investigación en Psicología.
Métodos de Investigación en Psicología.
DennyMartnez1
 
Antropología fenomenológica
Antropología fenomenológicaAntropología fenomenológica
Antropología fenomenológica
Viktor Barrientos Arce
 

La actualidad más candente (20)

La psicologia y sus ramas
La psicologia y sus ramasLa psicologia y sus ramas
La psicologia y sus ramas
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Apriorismo Kantiano
Apriorismo KantianoApriorismo Kantiano
Apriorismo Kantiano
 
Spinoza Filosofía
Spinoza FilosofíaSpinoza Filosofía
Spinoza Filosofía
 
Francis Bacon
Francis BaconFrancis Bacon
Francis Bacon
 
Racionalismo y empirismo [autoguardado]
Racionalismo y empirismo [autoguardado]Racionalismo y empirismo [autoguardado]
Racionalismo y empirismo [autoguardado]
 
Desarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemologíaDesarrollo histórico de la epistemología
Desarrollo histórico de la epistemología
 
POSICIONES EPISTEMOLOGICAS
POSICIONES EPISTEMOLOGICASPOSICIONES EPISTEMOLOGICAS
POSICIONES EPISTEMOLOGICAS
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
aristoteles
aristoteles aristoteles
aristoteles
 
Fenomenología Hermeneútica
Fenomenología HermeneúticaFenomenología Hermeneútica
Fenomenología Hermeneútica
 
El saber científico.
El saber científico.El saber científico.
El saber científico.
 
Las distintas doctrinas irracionalistas
Las distintas doctrinas irracionalistasLas distintas doctrinas irracionalistas
Las distintas doctrinas irracionalistas
 
Psicologia tema 12 psicologia industrial y organizacional
Psicologia   tema 12 psicologia industrial y organizacionalPsicologia   tema 12 psicologia industrial y organizacional
Psicologia tema 12 psicologia industrial y organizacional
 
Introducción a la Filosofía
Introducción a la FilosofíaIntroducción a la Filosofía
Introducción a la Filosofía
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
 
Taller de septimo dogmatismo s22
Taller de septimo dogmatismo s22Taller de septimo dogmatismo s22
Taller de septimo dogmatismo s22
 
Métodos de Investigación en Psicología.
Métodos de Investigación en Psicología.Métodos de Investigación en Psicología.
Métodos de Investigación en Psicología.
 
Antropología fenomenológica
Antropología fenomenológicaAntropología fenomenológica
Antropología fenomenológica
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 

Similar a Curso introduccion a la filosofia (2).pptx

La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_culturalLa historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_culturalsergioalbertoperez
 
Clase Filosofia / que es la filosofia? concepto de la filosofia
Clase Filosofia / que es la filosofia? concepto de la filosofiaClase Filosofia / que es la filosofia? concepto de la filosofia
Clase Filosofia / que es la filosofia? concepto de la filosofia
JosethSoto
 
Todos los porqués del mundo y algún cómo
Todos los porqués del mundo y algún cómoTodos los porqués del mundo y algún cómo
Todos los porqués del mundo y algún cómo
beatrizmo
 
Ética y valores
Ética y valoresÉtica y valores
Ética y valores
moreno gracielaa
 
Seminario de filosofía
Seminario de filosofíaSeminario de filosofía
Seminario de filosofía
Jhon Remón Torres
 
Filosofia de la educación
Filosofia de la educación Filosofia de la educación
Filosofia de la educación
eliasib cano pai
 
Filosofia de la educación serrano
Filosofia de la educación serranoFilosofia de la educación serrano
Filosofia de la educación serrano
fabian14xd
 
Angela administracion
Angela administracionAngela administracion
Angela administracion
YovanaAngela
 
Filosofia 1.pptx
Filosofia 1.pptxFilosofia 1.pptx
Filosofia 1.pptx
FannyNavarroAvalos
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
FilosofíaPelopin
 
La filosofía.ppt
La filosofía.pptLa filosofía.ppt
La filosofía.ppt
ssuser758236
 
u1-aproximacic3b3nalconceptodefilosofc3ada-pdf_presentaciones (1).ppt
u1-aproximacic3b3nalconceptodefilosofc3ada-pdf_presentaciones (1).pptu1-aproximacic3b3nalconceptodefilosofc3ada-pdf_presentaciones (1).ppt
u1-aproximacic3b3nalconceptodefilosofc3ada-pdf_presentaciones (1).ppt
bnnn4
 
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptxEje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
DaroSaito
 
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdfInfluencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf
AndreaGabrielaNavarr
 
1991
19911991
Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013Filosofia UTM2013
Texto paralelo sobre la Filosofía.
Texto paralelo sobre la Filosofía. Texto paralelo sobre la Filosofía.
Texto paralelo sobre la Filosofía.
EsdrasDePaz1
 

Similar a Curso introduccion a la filosofia (2).pptx (20)

La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_culturalLa historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
 
Clase Filosofia / que es la filosofia? concepto de la filosofia
Clase Filosofia / que es la filosofia? concepto de la filosofiaClase Filosofia / que es la filosofia? concepto de la filosofia
Clase Filosofia / que es la filosofia? concepto de la filosofia
 
Todos los porqués del mundo y algún cómo
Todos los porqués del mundo y algún cómoTodos los porqués del mundo y algún cómo
Todos los porqués del mundo y algún cómo
 
Ética y valores
Ética y valoresÉtica y valores
Ética y valores
 
Seminario de filosofía
Seminario de filosofíaSeminario de filosofía
Seminario de filosofía
 
Filosofia de la educación
Filosofia de la educación Filosofia de la educación
Filosofia de la educación
 
Filosofia de la educación serrano
Filosofia de la educación serranoFilosofia de la educación serrano
Filosofia de la educación serrano
 
Epistemologia juridica
Epistemologia juridicaEpistemologia juridica
Epistemologia juridica
 
Epistemologia juridica
Epistemologia juridicaEpistemologia juridica
Epistemologia juridica
 
Angela administracion
Angela administracionAngela administracion
Angela administracion
 
Filosofia 1.pptx
Filosofia 1.pptxFilosofia 1.pptx
Filosofia 1.pptx
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
La filosofía.ppt
La filosofía.pptLa filosofía.ppt
La filosofía.ppt
 
u1-aproximacic3b3nalconceptodefilosofc3ada-pdf_presentaciones (1).ppt
u1-aproximacic3b3nalconceptodefilosofc3ada-pdf_presentaciones (1).pptu1-aproximacic3b3nalconceptodefilosofc3ada-pdf_presentaciones (1).ppt
u1-aproximacic3b3nalconceptodefilosofc3ada-pdf_presentaciones (1).ppt
 
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptxEje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
 
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdfInfluencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf
 
1991
19911991
1991
 
1991
19911991
1991
 
Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013
 
Texto paralelo sobre la Filosofía.
Texto paralelo sobre la Filosofía. Texto paralelo sobre la Filosofía.
Texto paralelo sobre la Filosofía.
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Curso introduccion a la filosofia (2).pptx

  • 1. Curso introduccion a la filosofia por.: p. Carlos Almanza- Néstor N Duración de clase: 2 horas
  • 2. PRESENTACION DEL CURSO • Pretende ser un curso de inicio para conocer Por un Lado la complejida y los problemas que implica la filosofia y por otro hacer ver la importancia que puede Tener la filosofia Como herramienta a utilizarse en la vida cotdiana • La intencion mas importante es ayudar a pensar filosoficamente y no solo enseñar informacion sobre la historia,los autores y areas de la filosofia en este sentido se intenta apoyar al estudiante para que desarrolle paulatinamente un criterio razonado y propio que posibilite su ejercicio critico • Este curso inicial quiere despertar en el estudiante el placer por el conocimiento, por la solucion de problemas y paradojas, por el manejo de la discussion creative mediante textos academicos, peliculas y otros materiales que despierte el pensamiento reflexivo- filosofico
  • 3. metodologia • Lectura previa • Participacion • ensayos-talleres • Pequeño Ensayo filosofico final- sustentacion TEMARIO - ORIGENES-FILOSOFIA ANTIGUA - FILOSOFIA MEDIAVAL - FILOSOFIA MODERNA - FILOSOFIA CONTEMPORANEA - NOTA: PROXIMA CLASE SE LE PASARAN TEMAS MAS ESPECIFICOS QUE ABARCAN ESTAS ETAPAS DE LA FILOSOFIA
  • 4. CLASE N.º 1 • • Filosofía como Actitud y como Ciencia
  • 5. Qué es la actitud de filosofar? - La actividad voluntaria que responde a nuestra inclinación natural de poseer un conocimiento profundo, verdadero, racional y universal de los fundamentos primeros de todas las cosas. 2.- a la que se llega porque la realidad nos coloca en situación de asombro, duda, situaciones límites y conciencia de la finitud humana. 3.- y que nos permite entender, saber y actuar con sabiduría.5 Orígenes y Comienzo de la Filosofía
  • 6. Los Orígenes de la Filosofía 1- EL ASOMBRO
  • 7. LA DUDA 1- SITUACIONES LÍMITE: Se refiere a aquellas situaciones que llevan al hombre a preguntarse por la existencia de todo y de sí mismo.
  • 8. Comienzo histórico de la Filosofía 1 EL ARTE 2 LA RELIGION 3 LA SITUACION SOCIO-POLITICA-ECONOMICA
  • 9. EL PASO DEL MITO AL LOGOS • LA FILOSOFIA NACIO EN GRECIA EN LA COLONIA DE MILETO EN EL SIGLO VII A.C • Las explicaciones del origen del mundo se hacían gracias a MITOS
  • 10. Filosofos presocráticos Cual es el principio o arje de todas las cosas
  • 11. Escuela de mileto • Tales arje– agua Anaxímenes • Anaximandro • El ápeiron • ESCUELA PITAGORICA • PITAGORA • LOS NUMEROS
  • 12. Escuela de efeso • Heráclito • Arje: fuego un eterno retorno • Debido a la lucha de los contrarios se produce el cambio
  • 13. Escuela de Elea • Jenófanes arje: barro • Parménides de Elea • el ser es único eterno e inmóvil
  • 15. Sócrates y los sofistas • Cuáles son las diferencias entre Sócrates y los sofistas • Entremos ya en materia y conozcamos las principales diferencias entre Sócrates y los sofistas. Aquí te dejamos un resumen de las 8 más destacadas: • Dialéctica vs Retórica: Sócrates utiliza la dialéctica, la cual, se basa en un diálogo (camino hacia la razón) entre dos interlocutores y cuyo fin es que uno de ellos ayude a encontrar la verdad o el conocimiento al otro a través de una serie de preguntas que conducen a pensar, a abrir la mente y a romper con las ideas preconcebidas. Por otro lado, los sofistas defienden la retórica como método para transmitir el saber, el cual, se basa en un discurso cerrado y de carácter enciclopédico que se transmite a unos alumnos que se limitan a escuchar. • La virtud y la moral: Para Sócrates la virtud y la moral se vinculan directamente a la presencia o ausencia del conocimiento (el conocimiento es la mayor de las virtudes y la ignorancia el mayor de los vicios) y, por ende, para nuestro protagonista el mal es la ausencia de conocimiento del bien y fruto de la ignorancia. Así, la persona que actúa mal no es por maldad sino por ignorancia. Por su parte, para los sofistas la virtud se vincula a la fama y al reconocimiento público. Asimismo, defienden el relativismo moral, según el cual, no existe la forma universal de saber qué es lo que está bien o mal y pueden existir diferentes sistemas morales igual de válidos, ya que, es una construcción social. • La figura del filósofo: Para Sócrates el filósofo es una persona que guía o ayuda a otra a sacar la verdad o el conocimiento intrínseco en nuestra alma (mayéutica) y que no cobra por ello. Sin embargo, para los sofistas el filósofo es un individuo que ilustra y enseña a otra un saber preparado y que cobra por ello. • La filosofía: Para Sócrates la filosofía debe ser práctica y se trabaja dialogando (pregunta-respuesta), por ello, él no escribió nada; consideraba que escribirla hacía perder tiempo para hacer la verdadera filosofía, que desdibujaba su esencia y que terminaba quedando obsoleta. Por su parte, para los sofistas la filosofía debe ser una disciplina que enseñe a los discípulos las habilidades necesarias y claves para su desarrollo en la política, es decir, enseñar el arte de la oratoria (debatir y discutir) para ser un político convincente y eficaz. • La verdad: Según Sócrates la verdad es universal y existe en el interior de todos nosotros (es innata y latente), por tanto, la podemos conocer si la rescatamos/extraemos de nuestro interior. Sin embargo, los sofistas son relativistas, es decir, consideran que no existe una verdad absoluta y cada persona tiene su visión propia de la realidad (“el hombre es la medida de todas las cosas”).
  • 16. • La educación: Sócrates pretende educar en la virtud y la moral, es decir, en crear ciudadanos justos, buenos y sabios. Por otro lado, para los sofistas el objetivo de la educación no es crear buenos ciudadanos, sino formar buenos oradores que sepan seducir, persuadir y convencer con argucias argumentativas, aunque sea con un discurso sin sentido. • La democracia: Sócrates critica el sistema democrático como forma de gobierno, en tanto que permite que ignorantes (personas no especialistas en política) lleguen al poder y tomen decisiones. Sin embargo, los sofistas defienden la democracia porque es un sistema que busca crear consenso, no obstante, también defienden que debe ser desarrollada por individuos preparados para hacer política • La felicidad: Para Sócrates la felicidad no reside en los bienes materiales ni en el dinero, sino en el orden interior, en el conocimiento y en el equilibrio de tu propio ser. Para los sofistas, la felicidad reside más en el reconocimiento a nivel público y en elementos más superficiales como la fama o el poder
  • 17. Platón • Platón es uno de los filósofos fundamentales de la historia del pensamiento occidental. En sus libros (escritos en formato de diálogo) encontramos reflexiones sobre todos los aspectos de la realidad, tanto es así que se llegó a decir que la historia de la filosofía no es más que notas al pie a los diálogos de Platón. • Temas de la clase: . • Introducción. Platón • 1. Metafísica • 2. Antropología filosófica • 3. Teoría del conocimiento • 4. Ética • 5. Filosofía política
  • 18.
  • 19. METAFISICA El vocablo “meta”, que puede traducirse como “más allá”. -La palabra “physika”, que deriva de “physikos” y que es sinónimo de “naturaleza física” o “tratado de la naturaleza”. La metafísica es el área de la filosofía centrada en el ser. Esta disciplina analiza los principios, las propiedades y la naturaleza de la realidad que resultan inaccesibles a través de la experiencia.
  • 20. ANTROPOLOGIA FILOSOFICA Y TEORIA DEL CONOCIMIENTO • La antropología filosófica es una especialidad perteneciente a la filosofía, la cual se encarga del estudio filosófico del hombre, específicamente de su origen o naturaleza; para así determinar la finalidad de su existencia, así como la relación con los demás seres. En la antropología filosófica el hombre es sujeto y objeto al mismo tiempo • La Teoría del conocimiento es una rama de la filosofía, centrada en el estudio del conocimiento humano. Dependiendo de la perspectiva académica específica, este término puede considerarse sinónimo de la gnoseología, dedicada al estudio de la naturaleza del conocimiento, su origen y sus límites. • En otros casos puede usarse como sinónimo a la epistemología, que se centra en el estudio de las circunstancias históricas, psicológicas o sociológicas en las que se obtiene el conocimiento, así como las estrategias empleadas para justificarlo o invalidarlo.
  • 21.
  • 22. ETICA • La ética, también llamada filosofía moral, es la disciplina que estudia la conducta humana. Las discusiones éticas se dan en torno al bien y el mal morales, lo correcto y lo incorrecto, la virtud, la felicidad y la idea de deber.
  • 23. FILOSOFIA POLITICA • Existen distintas aplicaciones de la filosofía. La filosofía política es esa rama que se enfoca en el análisis del contenido político, poniendo el punto de atención en el buen ejercicio profesional. • En este contexto, esta disciplina reflexiona sobre principios esenciales de la misma como el ejercicio del poder, la ética que debe acompañar a la práctica política, la libertad en la toma de decisiones, las diferentes formas de gobierno y los tipos de sociedad.
  • 24.
  • 27.
  • 28. Filosofía moderna • Dios • (centro de la reflexión filosófica durante la edad media)
  • 30. sujeto • Como centro de reflexión filosófica
  • 31. • 1 la imprenta 2 nueva cosmovisión 3“Descubrimiento “( conquista de nuevas tierras)
  • 32. El problema del conocimiento • El filosofo dela duda • duda de los sentidos • Duda de la razón • Genio maligno • Duda hiperbólica • Cogito ergo sum( pienso por lo tanto existo) • ¿Qué soy? Soy una cosa que piensa res cogitans • Res extensa • Idea innata dios
  • 33.
  • 34. • Argumento ontologico • Conocemos utlizando la razón • Racionalista • Empirismo( experiencia) • David hume reino unido(1711-1776) • Dos tipos de percepciones • Impresiones e ideas • Impresiones de la sensación y de la reflexión • La ideas son por ejemplo los recuerdo o imaginaciones
  • 35. Origen • Critica a la idea de sustancia • Origen del conocimiento racionalismo empirismo
  • 36. ENSAYO FILOSOFICO El ensayo filosófico es un texto en el cual un autor analiza críticamente un tema relacionado directamente con la filosofía. Es decir, suelen hablar sobre la existencia, la muerte, lo justo, la felicidad, etc. Su fin es mostrar las perspectivas del escritor al respecto y aportar sus conocimientos.
  • 37. Características del ensayo filosófico • – Se utiliza la prosa • Los ensayos filosóficos son escritos a manera de prosa, predominando la sensibilidad del autor sobre los conceptos tratados. • – Libertad en el estilo • Debido a que los ensayos filosóficos manifiestan la visión y el sentir del autor, en estos se suele permitir la libertad de estilo. Es decir, quien los elabora no está sujeto a una manera de escribir determinada o a formalismos. Lo único que debe respetarse es la estructura y que se traten temáticas asociadas a la filosofía.
  • 38. – Se expresa un punto de vista • Los ensayos filosóficos exponen el punto de vista del autor • Un buen argumento es sumamente necesario en el ensayo filosófico. En ellos, el autor expresa su punto de vista sobre un asunto. Dichos argumentos pueden valerse de comparaciones, citas de autoridad (de autores especialistas en una materia), causalidades (ligados a causas y efectos) y definiciones. • Si bien es importante que los estudiantes expresen sus dudas en torno a algún tema, lo verdaderamente trascendental es incentivar al pensamiento profundo. Reevaluar cualquier creencia es válido dentro de un ensayo filosófico. • – Concretos • Los ensayos filosóficos se enfocan únicamente en un tema a tratar. Con ello se logra que la atención del lector no se pierda. • Si se quiere tener mayor impacto en los lectores, entonces se debe practicar el ser conciso al momento de redactar. Las frases cortas de menos de 20 palabras ayudan mucho. • – Consistencia • Un ensayo filosófico debe proponer razonamientos muy concretos, sin rodeos. El objetivo es evitar cualquier tipo de confusión o mal interpretación.
  • 39. • – Expresa los pensamientos del autor • El ensayo filosófico siempre se centra en los posibles temas de interés de quien lo escribe y la forma en la cual percibe el mundo. Es útil para estudiar cómo el autor organiza sus ideas. Adicionalmente, permite revelar cuáles son sus creencias o convicciones y sus inquietudes.
  • 40. Estructura del ensayo filosófico • La estructura del ensayo filosófico se basa en título, introducción, desarrollo y conclusiones • Independientemente del tipo de ensayo, la estructura de los mismos suele componerse de: • – Título • El título identifica el tema o la idea principal tratada en el ensayo. En concordancia, guarda una relación directa con el contenido desarrollado. Sin embargo, en algunas ocasiones el título del ensayo puede ser metafórico o sugerente. • Ejemplos de títulos para un ensayo filosófico podrían ser: ¿Existe Dios?, ¿Qué significa ser feliz? o ¿Es libre el ser humano? • – Introducción • En esta sección el escritor debe llamar la atención del lector mediante una presentación del tema que sea interesante. Se debe procurar que desde el principio se incluyan elementos conocidos por los lectores.
  • 41. • – Desarrollo • Es la parte en donde se sustentan los planteamientos o las inquietudes expresadas en la introducción. Los argumentos y los criterios expuestos deben presentarse de forma clara y ordenada. • En el ensayo filosófico, el uso de citas relevantes al redactar puede ser muy importante para mantener el nivel de interés y atención. • – Conclusiones • En esta parte el autor resume lo más importante que ha querido comunicar. En complemento, las conclusiones de los ensayos filosóficos suelen incluir algún párrafo o segmento que incentive a nuevas lecturas e interpretaciones de la temática tratada.