SlideShare una empresa de Scribd logo
Laura Eguia Magaña
Septiembre 2019
La Edad Media, fue el crisol
a partir del cual se forjó
nuestro conocimiento
occidental y el
Renacimiento fue el primer
período en la que apareció
la conciencia de la
modernidad.
• Escolástica es una forma
de filosofía cristiana y la
teología desarrollada por
investigadores que llegaron
a ser llamados
escolásticos.
• Floreció durante la época
medieval de la historia
europea.
• El corazón de la
escolástica insistió en
un sistema que estaba
claro y definido por los
escritos clásicos
romanos y griegos y
cristianos
• Algunas personas consideran el
escolasticismo que ha sido un
seco y aburrido sistema haciendo
hincapié en la memorización pura
• En muchos aspectos es
dinámica, realmente
tratando de resolver las
cuestiones acerca de la
realidad de su época.
• Los aspectos filosóficos de
la escolástica no se dedica
estrictamente por un
conjunto de dogmas
teológicos, sino más bien
trabajado tanto con la fe y
la razón en un intento de
comprender la realidad
desde el punto de vista de
un ser humano.
•El método de la
escolástica trató de
comprender los
aspectos
fundamentales de la
teología, la filosofía y
la ley.
• Pedro Lombardo
desarrolló una serie de
"frases" que se debe
enseñar a los
seminaristas que
estudian para el
sacerdocio en el siglo
XII
• Estas frases escolares solían
ser simples y también puede
ser memorizados por los
alumnos.
• Es esta forma de la
escolástica que ha causado a
muchas personas a
desacreditarla como una
experiencia creativa.
2.1
Escolástica
cristiana
• La Escolástica entró en desuso en
el siglo XV, pero fue revivido en el
siglo XVI.
• El siglo XX ha experimentado un
nuevo intento de hacer que el
formulario de la escolástica tomista
creíble como un sistema de
pensamiento.
• Este movimiento dentro de los
círculos católicos romanos, ha sido
parcialmente exitosa.
• Entre sus obras
destacan las
"Confesiones" y la
“Ciudad de Dios”. bajo
el influjo platónico forjó
su filosofía cristiana,
• Para San Agustín refiere que el
hombre está compuesto por dos
sustancias, alma y cuerpo.
• El cuerpo está formado por los
cuatro elementos; y el alma,
principio vital del hombre y de los
animales, está dotada de memoria,
apetito y facultad cognoscitiva.
• Respecto al origen del alma
duda entre el como fue creada
y como es interpretada.
• El hombre tiende por
naturaleza a le felicidad, que
consistirá en la unión íntima
con Dios: ascenso a Dios
desde la intimidad humana.
• Para conseguirlo es necesario
el esfuerzo humano y la ayuda
de Dios, la razón y la fe: ambas
se necesitan mutuamente.
• La ayuda de Dios se efectúa
por medio de la fe, que purifica
la mente, y de la iluminación,
que permite ver e Dios
• El esfuerzo humano lo
realiza el hombre con sus
potencias más nobles: la
voluntad (amor a Dios, que
es el Bien sumo) y la
inteligencia (poseyendo por
la iluminación la suma
Verdad, que es también
Dios).
• San Agustín estudia a Dios
demostrando su existencia
y estableciendo sus
atributos, su esencia.
• Demuestra su existencia
por las cosas exteriores (su
orden, belleza, bondad y
contingencia se deben a
Dios)
• Y por le mente interior humana:
las verdades universales y
necesarias no se deben al
entendimiento humano que no es
necesario ni universal, sino a la
Verdad Suma, a Dios.
• Los atributos divinos son: ser
sumo, inmutable, infinito, único y
perfecto.
• El mundo sensible es
creado por Dios de la
nada, conforme a las
ideas inmutables y
eternas que
previamente existían en
la mente del Creador.
• Y junto con el mundo
aparece el tiempo: el
tiempo aparece con la
creación.
• Para San Agustín la historia tiene
un destino marcado por Dios.
• Así, distinguirá entre la ciudad
terrena, fundada sobre el amor
egoísta, y la ciudad eterna,
fundada sobre la caridad cristiana.
• Toda la historia es una
lucha entre estas dos
ciudades o amores y
concluirá con el triunfo de
la ciudad de Dios.
• La obra de San Agustín tuvo
enorme influencia en toda la Edad
Media y en la moderna
(racionalismo), extendiéndose al
espiritualismo y personalismo
actuales.
Nació en Roccasecca
Italia en 1225.
• Tomás de Aquino fue un
teólogo y filósofo católico
perteneciente a la Orden
de Predicadores, el
principal representante de
la enseñanza escolástica,
una de las mayores figuras
de la teología sistemática.
Razón y fe
• Santo Tomás sostiene
que la verdad es única,
aunque se puede
conocer de dos
maneras: por la razón y
por la fe.
• La razón conoce a
partir de los datos de
los sentidos; en
cambio, la fe conoce
partiendo de la
revelación divina.
• En consecuencia,
ambas son
independientes.
• Las verdades de fe, o
verdades reveladas,
sobrepasan la capacidad
de la razón humana y las
estudia la teología; no
pueden demostrarse
racionalmente y han de ser
aceptadas sin discusión,
porque emanan
directamente de Dios.
• En cambio, las verdades
de razón, es decir, las
verdades de la filosofía, sí
pueden ser comprendidas
por el entendimiento
humano y son
demostrables
racionalmente.
• Además, existen
algunas verdades
que la razón puede
demostrar, pero
que Dios ha
querido
revelamos: los
preámbulos de la
fe.
• La filosofía está, por
tanto, al servicio de la
teología, y como la
verdad es única, la
filosofía y la razón se
equivocan si llegan a
conclusiones
incompatibles con la fe.
Dios
• Una de las verdades
reveladas por la fe, pero
susceptible de
demostración racional,
es que Dios existe.
• Tomás de Aquino ofrece
cinco demostraciones
de la existencia de
Dios, las cinco
vías, que comparten la
misma estructura.
 Las vías son las
siguientes:
1ª por el movimiento:
va desde el movimiento
del mundo al primer
motor inmóvil;
2ª por la causalidad
eficiente: va desde las
causas subordinadas
hasta la primera causa
incausada.
 3ª por la contingencia: va
desde los seres contingentes
del mundo hasta un primer
ser necesario;
4ª por los grados de
perfección: va desde los
grados de perfección del
mundo hasta un ser
infinitamente perfecto;
 5ª por la finalidad y el orden
cósmico: va desde el orden y la
finalidad del mundo hasta una
primera inteligencia ordenadora.
 Dios es el Ser. Sólo
por analogía decimos que todo
lo que El creó, o sea, los entes,
tienen ser, porque han recibido
de Dios todo lo que son: su
esencia y su existencia.
 Creación del mundo
• Para resolver el problema de la
creación, Santo Tomás distingue entre
esencia y existencia, esto es, entre la
naturaleza de un ser, entendida como
simple potencialidad o
posibilidad(esencia), y
su existencia efectiva, en acto.
 Antropología y teoría
del conocimiento
• Siguiendo a Aristóteles,
Santo Tomás concibe al
hombre como una única
sustancia, compuesta
de materia (cuerpo) y
forma (alma racional).
• No obstante, frente a
Aristóteles, y de
acuerdo con el
cristianismo, mantiene
que el alma humana es
inmortal.
• El hombre es la más
importante de las
criaturas por su alma
racional y espiritual.
• Dios creó e! alma de
cada hombre
singularmente.
• Por su alma, el hombre es
imagen y semejanza de Dios.
• El Alma es la forma sustancial
del cuerpo, esto es, aquello
que hace que e! hombre sea lo
que es en todas sus
dimensiones: espirituales,
corporales, sensitivas, etc
• El alma forma con e!
cuerpo una unidad
sustancial.
• El hombre tiene sólo un
alma que es de
naturaleza intelectiva.
• Virtualmente tiene
funciones
sensitivas y
vegetativas
confiriendo así la
unidad sustancial
al hombre.
• El ser y obrar del hombre
adquieren unidad y coherencia en
virtud de que el alma es única e
impone la unidad a todas las
operaciones humanas.
Unidad 2. Edad Media (actualizado)
Unidad 2. Edad Media (actualizado)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion al pensamiento de san agustin
Introduccion al pensamiento de san agustinIntroduccion al pensamiento de san agustin
Introduccion al pensamiento de san agustinSandra Milena Gutierrez
 
Agustin de hipona
Agustin de hiponaAgustin de hipona
Agustin de hipona
Nombre Apellidos
 
San agustín de hipona
San agustín de hiponaSan agustín de hipona
San agustín de hiponaA. M.R.
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
jhonfredyss
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
minervagigia
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
Eduardo Torres
 
San Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo TomasSan Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo Tomasdanidasilva
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hiponahanzelzv
 
Santo Tomás
Santo Tomás Santo Tomás
Santo Tomás
Arturo Bazan
 
Santo tomás de aquino
Santo tomás de aquinoSanto tomás de aquino
Santo tomás de aquino0marta7
 
El hombre según santo tomas de aquino
El hombre según santo tomas de aquinoEl hombre según santo tomas de aquino
El hombre según santo tomas de aquino
Daniela Barrera
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hiponadeptofilo
 
San agustin
San agustinSan agustin
San agustin
Andy Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion al pensamiento de san agustin
Introduccion al pensamiento de san agustinIntroduccion al pensamiento de san agustin
Introduccion al pensamiento de san agustin
 
Agustin de hipona
Agustin de hiponaAgustin de hipona
Agustin de hipona
 
Cuestionario filosofia-biii
Cuestionario filosofia-biiiCuestionario filosofia-biii
Cuestionario filosofia-biii
 
San agustín de hipona
San agustín de hiponaSan agustín de hipona
San agustín de hipona
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
San Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo TomasSan Agustin y Santo Tomas
San Agustin y Santo Tomas
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
 
AGUSTÍ D'HIPONA
AGUSTÍ D'HIPONAAGUSTÍ D'HIPONA
AGUSTÍ D'HIPONA
 
El pensamiento de san agustín
El pensamiento de san agustínEl pensamiento de san agustín
El pensamiento de san agustín
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 
Santo Tomás
Santo Tomás Santo Tomás
Santo Tomás
 
Santo tomás de aquino
Santo tomás de aquinoSanto tomás de aquino
Santo tomás de aquino
 
San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
San agustin de hipona. historia de las ideas politicasSan agustin de hipona. historia de las ideas politicas
San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
 
El hombre según santo tomas de aquino
El hombre según santo tomas de aquinoEl hombre según santo tomas de aquino
El hombre según santo tomas de aquino
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Filomedieval
FilomedievalFilomedieval
Filomedieval
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
San agustin
San agustinSan agustin
San agustin
 

Similar a Unidad 2. Edad Media (actualizado)

Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Andrea Torres
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
miguel Q
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
Andres Can
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia medieval y Renacimiento
Filosofia medieval y RenacimientoFilosofia medieval y Renacimiento
Filosofia medieval y Renacimiento
hipotesiscientifica
 
Diapositivas de-la-filosofia
Diapositivas de-la-filosofiaDiapositivas de-la-filosofia
Diapositivas de-la-filosofia
jairlkjhgf
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
La crisis de la razón
 
-san agustin -santo tomas de aquino -nicolas maquiavelo -reformas protestante...
-san agustin -santo tomas de aquino -nicolas maquiavelo -reformas protestante...-san agustin -santo tomas de aquino -nicolas maquiavelo -reformas protestante...
-san agustin -santo tomas de aquino -nicolas maquiavelo -reformas protestante...
Alex Ga
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadSoemi Blas Mtz
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
Soemi Blas Mtz
 
Filosofía Medieval
Filosofía MedievalFilosofía Medieval
Filosofía Medieval
GrupoFilosfico
 
La Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad MediaLa Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad Media
aprendefilo
 
Filosofia Medieval y renacimiento
 Filosofia Medieval y renacimiento Filosofia Medieval y renacimiento
Filosofia Medieval y renacimiento
Camila Cruz
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
Daniela Corredor
 
Fª medieval y cristiana.celia blog
Fª medieval y cristiana.celia blogFª medieval y cristiana.celia blog
Fª medieval y cristiana.celia blogCELIA PRIETO
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Gabriela Infante
 
Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1
Arte y Conocimiento
 

Similar a Unidad 2. Edad Media (actualizado) (20)

Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Fil. medieval
Fil. medievalFil. medieval
Fil. medieval
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia medieval y Renacimiento
Filosofia medieval y RenacimientoFilosofia medieval y Renacimiento
Filosofia medieval y Renacimiento
 
Diapositivas de-la-filosofia
Diapositivas de-la-filosofiaDiapositivas de-la-filosofia
Diapositivas de-la-filosofia
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
-san agustin -santo tomas de aquino -nicolas maquiavelo -reformas protestante...
-san agustin -santo tomas de aquino -nicolas maquiavelo -reformas protestante...-san agustin -santo tomas de aquino -nicolas maquiavelo -reformas protestante...
-san agustin -santo tomas de aquino -nicolas maquiavelo -reformas protestante...
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
 
Filosofía Medieval
Filosofía MedievalFilosofía Medieval
Filosofía Medieval
 
2.3. etapa palatina
2.3. etapa palatina2.3. etapa palatina
2.3. etapa palatina
 
La Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad MediaLa Filosofía de la Edad Media
La Filosofía de la Edad Media
 
Fil
FilFil
Fil
 
Filosofia Medieval y renacimiento
 Filosofia Medieval y renacimiento Filosofia Medieval y renacimiento
Filosofia Medieval y renacimiento
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Fª medieval y cristiana.celia blog
Fª medieval y cristiana.celia blogFª medieval y cristiana.celia blog
Fª medieval y cristiana.celia blog
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Unidad 2. Edad Media (actualizado)

  • 2. La Edad Media, fue el crisol a partir del cual se forjó nuestro conocimiento occidental y el Renacimiento fue el primer período en la que apareció la conciencia de la modernidad.
  • 3. • Escolástica es una forma de filosofía cristiana y la teología desarrollada por investigadores que llegaron a ser llamados escolásticos. • Floreció durante la época medieval de la historia europea.
  • 4. • El corazón de la escolástica insistió en un sistema que estaba claro y definido por los escritos clásicos romanos y griegos y cristianos
  • 5. • Algunas personas consideran el escolasticismo que ha sido un seco y aburrido sistema haciendo hincapié en la memorización pura
  • 6. • En muchos aspectos es dinámica, realmente tratando de resolver las cuestiones acerca de la realidad de su época.
  • 7. • Los aspectos filosóficos de la escolástica no se dedica estrictamente por un conjunto de dogmas teológicos, sino más bien trabajado tanto con la fe y la razón en un intento de comprender la realidad desde el punto de vista de un ser humano.
  • 8. •El método de la escolástica trató de comprender los aspectos fundamentales de la teología, la filosofía y la ley.
  • 9. • Pedro Lombardo desarrolló una serie de "frases" que se debe enseñar a los seminaristas que estudian para el sacerdocio en el siglo XII
  • 10. • Estas frases escolares solían ser simples y también puede ser memorizados por los alumnos. • Es esta forma de la escolástica que ha causado a muchas personas a desacreditarla como una experiencia creativa.
  • 11. 2.1 Escolástica cristiana • La Escolástica entró en desuso en el siglo XV, pero fue revivido en el siglo XVI. • El siglo XX ha experimentado un nuevo intento de hacer que el formulario de la escolástica tomista creíble como un sistema de pensamiento. • Este movimiento dentro de los círculos católicos romanos, ha sido parcialmente exitosa.
  • 12. • Entre sus obras destacan las "Confesiones" y la “Ciudad de Dios”. bajo el influjo platónico forjó su filosofía cristiana,
  • 13. • Para San Agustín refiere que el hombre está compuesto por dos sustancias, alma y cuerpo. • El cuerpo está formado por los cuatro elementos; y el alma, principio vital del hombre y de los animales, está dotada de memoria, apetito y facultad cognoscitiva.
  • 14. • Respecto al origen del alma duda entre el como fue creada y como es interpretada. • El hombre tiende por naturaleza a le felicidad, que consistirá en la unión íntima con Dios: ascenso a Dios desde la intimidad humana.
  • 15. • Para conseguirlo es necesario el esfuerzo humano y la ayuda de Dios, la razón y la fe: ambas se necesitan mutuamente. • La ayuda de Dios se efectúa por medio de la fe, que purifica la mente, y de la iluminación, que permite ver e Dios
  • 16. • El esfuerzo humano lo realiza el hombre con sus potencias más nobles: la voluntad (amor a Dios, que es el Bien sumo) y la inteligencia (poseyendo por la iluminación la suma Verdad, que es también Dios).
  • 17. • San Agustín estudia a Dios demostrando su existencia y estableciendo sus atributos, su esencia. • Demuestra su existencia por las cosas exteriores (su orden, belleza, bondad y contingencia se deben a Dios)
  • 18. • Y por le mente interior humana: las verdades universales y necesarias no se deben al entendimiento humano que no es necesario ni universal, sino a la Verdad Suma, a Dios. • Los atributos divinos son: ser sumo, inmutable, infinito, único y perfecto.
  • 19. • El mundo sensible es creado por Dios de la nada, conforme a las ideas inmutables y eternas que previamente existían en la mente del Creador. • Y junto con el mundo aparece el tiempo: el tiempo aparece con la creación.
  • 20. • Para San Agustín la historia tiene un destino marcado por Dios. • Así, distinguirá entre la ciudad terrena, fundada sobre el amor egoísta, y la ciudad eterna, fundada sobre la caridad cristiana.
  • 21. • Toda la historia es una lucha entre estas dos ciudades o amores y concluirá con el triunfo de la ciudad de Dios.
  • 22. • La obra de San Agustín tuvo enorme influencia en toda la Edad Media y en la moderna (racionalismo), extendiéndose al espiritualismo y personalismo actuales.
  • 23. Nació en Roccasecca Italia en 1225. • Tomás de Aquino fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la enseñanza escolástica, una de las mayores figuras de la teología sistemática.
  • 24. Razón y fe • Santo Tomás sostiene que la verdad es única, aunque se puede conocer de dos maneras: por la razón y por la fe.
  • 25. • La razón conoce a partir de los datos de los sentidos; en cambio, la fe conoce partiendo de la revelación divina. • En consecuencia, ambas son independientes.
  • 26. • Las verdades de fe, o verdades reveladas, sobrepasan la capacidad de la razón humana y las estudia la teología; no pueden demostrarse racionalmente y han de ser aceptadas sin discusión, porque emanan directamente de Dios.
  • 27. • En cambio, las verdades de razón, es decir, las verdades de la filosofía, sí pueden ser comprendidas por el entendimiento humano y son demostrables racionalmente.
  • 28. • Además, existen algunas verdades que la razón puede demostrar, pero que Dios ha querido revelamos: los preámbulos de la fe.
  • 29. • La filosofía está, por tanto, al servicio de la teología, y como la verdad es única, la filosofía y la razón se equivocan si llegan a conclusiones incompatibles con la fe.
  • 30. Dios • Una de las verdades reveladas por la fe, pero susceptible de demostración racional, es que Dios existe.
  • 31. • Tomás de Aquino ofrece cinco demostraciones de la existencia de Dios, las cinco vías, que comparten la misma estructura.
  • 32.  Las vías son las siguientes: 1ª por el movimiento: va desde el movimiento del mundo al primer motor inmóvil; 2ª por la causalidad eficiente: va desde las causas subordinadas hasta la primera causa incausada.
  • 33.  3ª por la contingencia: va desde los seres contingentes del mundo hasta un primer ser necesario; 4ª por los grados de perfección: va desde los grados de perfección del mundo hasta un ser infinitamente perfecto;
  • 34.  5ª por la finalidad y el orden cósmico: va desde el orden y la finalidad del mundo hasta una primera inteligencia ordenadora.
  • 35.  Dios es el Ser. Sólo por analogía decimos que todo lo que El creó, o sea, los entes, tienen ser, porque han recibido de Dios todo lo que son: su esencia y su existencia.
  • 36.  Creación del mundo • Para resolver el problema de la creación, Santo Tomás distingue entre esencia y existencia, esto es, entre la naturaleza de un ser, entendida como simple potencialidad o posibilidad(esencia), y su existencia efectiva, en acto.
  • 37.  Antropología y teoría del conocimiento • Siguiendo a Aristóteles, Santo Tomás concibe al hombre como una única sustancia, compuesta de materia (cuerpo) y forma (alma racional).
  • 38. • No obstante, frente a Aristóteles, y de acuerdo con el cristianismo, mantiene que el alma humana es inmortal.
  • 39. • El hombre es la más importante de las criaturas por su alma racional y espiritual. • Dios creó e! alma de cada hombre singularmente.
  • 40. • Por su alma, el hombre es imagen y semejanza de Dios. • El Alma es la forma sustancial del cuerpo, esto es, aquello que hace que e! hombre sea lo que es en todas sus dimensiones: espirituales, corporales, sensitivas, etc
  • 41. • El alma forma con e! cuerpo una unidad sustancial. • El hombre tiene sólo un alma que es de naturaleza intelectiva.
  • 42. • Virtualmente tiene funciones sensitivas y vegetativas confiriendo así la unidad sustancial al hombre.
  • 43. • El ser y obrar del hombre adquieren unidad y coherencia en virtud de que el alma es única e impone la unidad a todas las operaciones humanas.