SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor: Bravo Simón
Cedula: 24424858
Semestre III
Periodo: 2018-II
Dibujo Marítimo Aplicado
Sección: B
Docente:
González Jesús
Un buque es todo objeto que pueda utilizarse
como medio de transporte sobre el agua, y que bajo
condiciones normales pueda ser comandado a
voluntad por su tripulación.
“Actualmente alrededor del 90% del comercio mundial
se transporta a través del transporte marítimo
internacional. Sin él, no sería posible la importación y
exportación de mercancías en la escala necesaria para
mantener el mundo actual. La expansión constante que
sigue experimentando el transporte marítimo se traduce en
beneficios para los consumidores de todo el mundo a través
del bajo costo de los fletes. Y aun así, se da el hecho de
que la mayoría de la población mundial no está al tanto del
papel fundamental que desempeña el transporte marítimo
en sus vidas, ” dijo el Secretario General de la IMO Koji
Sekimizu,
Por eso es de vital importancia que los futuros
marinos conozcan todo acerca del ámbito marítimo.
En este apartado se enfocara sobre sus dimensiones ,
nomenclatura y su representación de la forma.
El Casco
El casco es el cuerpo o estructura del buque, es lo
que envuelve e impermeabiliza la estructura del barco,
formando así el armazón de la embarcación, donde
también en el interior se alojan las sala de maquina
para el funcionamiento del mismo.
En representación geométrica del casco, tienes
serie de dimensiones, cada uno tiene su respectivo
nombre son : Manga, Eslora, Puntal y Calado.
Dimensiones Principales
 Eslora: Es la longitud del buque.
 Manga: Es el ancho del barco.
 Puntal: Es la altura de buque. Se mide desde la quilla
hasta la cubierta principal.
 Calado: Se llama calado a la distancia vertical desde la
quilla, hasta la línea de flotación.
 Eslora de flotación: Es la longitud del plano de flotación
medida entre proa y popa y es distinta para cada superficie
de flotación. Su abreviatura inglesa es LWL (Load
Waterline)
 Eslora máxima: Es la distancia entre dos planos
perpendiculares a la línea de crujía entre la parte más
saliente de popa y la más saliente de proa de la
embarcación. Incluimos las partes estructurales del barco y
no contamos partes no estructurales como puede ser el
púlpito de proa o partes desmontables que no afecten a la
estructura de la embarcación como tangones, baupreses,
timones o motores fueraborda.
 Eslora total: Es la longitud total de barco medida
entre sus extremos de proa y popa. Aquí contamos las
partes no estructurales del barco como pueda ser el
púlpito de proa.
 Eslora entre perpendiculares: Es la medida entre las
perpendiculares de proa y popa. Entendemos
perpendicular de popa la medida generalmente
tomada en línea al eje del timón y como perpendicular
de proa a la intersección del casco con la línea de
flotación a plena carga y con asiento nulo, es decir, que
el calado de proa y el calado de popa son iguales.
 Francobordo: El francobordo es la distancia entre la
línea de flotación y la cubierta estanca más alta. Si
aumentamos la carga, disminuiremos el francobordo.
Por seguridad está legislado un valor mínimo de
francobordo que dependerá de cada barco. Este valor
mínimo lo indica la línea de flotación que refleja el
estado de máxima carga. La línea de flotación es
obligatoria pintarla a los dos lados del barco.
 Manga máxima: es la máxima anchura del buque
medida en la cuaderna maestra.
 Manga de flotación: es la anchura del buque para
una determinada flotación.
 Manga de trazado: es la distancia por dentro de la
cuaderna maestra sin contar el forro.
 Manga fuera forros: es la distancia medida en la
cuaderna maestra por la parte de fuera aumentada por
el espesor de los forros.
 Línea de flotación: Es la línea imaginaria que separa
la obra viva de la obra muerta, es decir, es la línea que
forma la intersección del agua con el casco. La línea de
flotación es arbitraria ya que cambia según el estado de
carga de la embarcación. Con frecuencia también
llamamos línea de flotación a la línea que está pintada
en los costados del barco.
 Línea de crujía: Esta es la que divide de forma
imaginaria nuestra embarcación en dos partes.
Trazamos la línea de crujía de popa a proa, nos divide
la embarcación por la mitad, por la parte derecha
tendremos nuestro estribor y por la parte izquierda
nuestro babor.
 línea Base: es la línea que queda determinada por la
intersección del plano diametral con el plano
horizontal base. Se utiliza como Línea de referencia
para las coordenadas verticales en el Plano Diametral o
Longitudinal.
 La perpendicular de proa (Ppr) es la línea vertical
trazada por la intersección de la máxima flotación con
el canto de proa de la roda de un barco. A efectos
prácticos, se determina que es la perpendicular
correspondiente a la flotación de verano o línea de
máxima carga.
 La perpendicular de popa (Ppp) es la línea vertical
cuya posición queda definida en función de la forma
de la popa del buque. En los buques
con timón y hélice en el plano diametral, o de crujía, la
Ppp pasa por la cara de popa del codaste popel,
mientras que en los buques con timón compensado en
el plano diametral, la Ppp coincide con el eje del
timón.
Planos de Referencia.
Son tres los Planos sobre los que se proyectan las
Formas del Buque, valiéndonos de los Métodos de la
Geometría Descriptiva: Plano Diametral o
Longitudinal, Plano Horizontal, y Plano Transversal.
 Plano Diametral o Longitudinal: es un plano
vertical trazado en dirección Proa-Popa, plano de
simetría del buque, y, que la proyección ortogonal del
buque sobre él, nos da su contorno longitudinal en
dicho plano.
 Plano Horizontal Base o Plano Base: es un plano
paralelo al plano de Flotación de Trazado, de proyecto
o de verano, y que pasa por la línea de quilla, en un
buque sin Asiento de Trazado, o por la Línea Base si lo
tiene. También se proyecta ortogonalmente
 Plano transversal: es un plano vertical y por tanto
perpendicular al Plano Base, y también al Diametral;
este Plano, para que sirva de referencia para las
coordenadas horizontales longitudinales que
necesitamos, para determinar un punto en el buque, lo
situamos pasando por la Perpendicular de Popa. Otras
veces se sitúa pasando por la Perpendicular media, y
tenemos la Sección Media o Maestra o un circulo (O)
con una "x" centrada. Se proyecta ortogonalmente.
Plano de Líneas
Se entiende por plano de líneas a la representación
en dos dimensiones de un casco de buque, dando
cuenta de su tridimensionalidad, a través de la vista
horizontal (planta) la vista longitudinal (elevación
lateral) y la vista transversal (elevación frontal).
Tanto la vista horizontal como las vistas
longitudinal y transversal deben dar cuenta de la
profundidad del casco, por ello se procede a dibujar las
cotas de nivel, en los tres planos de coordenadas. En la
representación debe existir una congruencia entre las
distintas vistas para que las curvas coincidan.
La tabla de puntos permite digitalizar el plano, para
el cálculo de las curvas hidrostáticas y de estabilidad
del casco, mediante programas de computación.
Área del Plano de Flotación
 El plano del agua donde flota un buque se interseca
con el casco definiendo una superficie que se
denomina superficie de flotación. En la figura se
observa ésta para tres estados diferentes de carga F1, F2
y F3. Estas superficies se consideran siempre paralelas
unas a otras y paralelas a su vez a la línea base (LB) o
línea de la quilla.
Referencias
 http://www.marinadebonaire.com/ima/Informaci%C3%B3nn%C3%A1uticab%C3%A1sicanecesaria120
322195934.pdf
 https://ingenieromarino.com/definicion-partes-estructura-del-buque/
 https://sailandtrip.com/partes-del-barco-dimensiones/
 https://ingenieromarino.com/construccion-naval-nomenclatura-basica/
 http://nauticpedia.com/partes-de-un-barco/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Perpendicular_de_proa_y_popa
 http://arquitecturabuque.blogspot.com/2011/07/representacion-de-las-formas-de-un.html
 https://wiki.ead.pucv.cl/images/c/c8/Velocidad%2C_Flotabilidad%2C_Estabilidad%2C_Maniobrabili
dad_Barco_Amereida.pdf
 http://www.wikiwand.com/es/%C3%81rea_del_plano_de_flotaci%C3%B3n

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El buque y sus dimensiones
El buque y sus dimensionesEl buque y sus dimensiones
El buque y sus dimensiones
AbrahamHerrera30
 
Teoría de la descripción de la Forma
Teoría de la descripción de la FormaTeoría de la descripción de la Forma
Teoría de la descripción de la Forma
UMC-user8654
 
Unidad ii teoria de la descripcion de la forma. bande joan
Unidad ii teoria de la descripcion de la forma. bande joanUnidad ii teoria de la descripcion de la forma. bande joan
Unidad ii teoria de la descripcion de la forma. bande joan
JoanBande
 
Roswer perez
Roswer perezRoswer perez
Roswer perez
roswerperez
 
Dibujo ian
Dibujo ianDibujo ian
Dibujo ian
Iansanchez15
 
Teoria del-buque
Teoria del-buqueTeoria del-buque
Teoria del-buque
Alexia Rangel
 
Experiencias de estabilidad
Experiencias de estabilidadExperiencias de estabilidad
Experiencias de estabilidad
Jair Aguilar
 
Representación y Dimensiones de un Buque con su Nomenclatura.
Representación y Dimensiones de un Buque con su Nomenclatura.Representación y Dimensiones de un Buque con su Nomenclatura.
Representación y Dimensiones de un Buque con su Nomenclatura.
CarolesGuerra
 
Teoria de descripcion de la forma: Estructura del buque
Teoria de descripcion de la forma: Estructura  del buqueTeoria de descripcion de la forma: Estructura  del buque
Teoria de descripcion de la forma: Estructura del buque
MelanyJoo29
 
Gustavo rivas
Gustavo rivasGustavo rivas
Gustavo rivas
GustavoRivas42
 
Dibujo william(1)
Dibujo william(1)Dibujo william(1)
Dibujo william(1)
WilliamMendez36
 
Duques de alba
Duques de albaDuques de alba
Duques de alba
Arturo Ruiz Díaz
 
Problemas teoria buque
Problemas teoria buqueProblemas teoria buque
Problemas teoria buque
Cecilia864995
 
El buque y sus Dimensiones
El buque y sus DimensionesEl buque y sus Dimensiones
El buque y sus Dimensiones
KarolyCastro
 
El buque y representación de sus formas
El buque y representación de sus formas El buque y representación de sus formas
El buque y representación de sus formas
franciscoviloria5
 
El buque y sus dimensiones
El buque y sus dimensionesEl buque y sus dimensiones
El buque y sus dimensiones
NeuscaryKaeroby
 
Arq nav
Arq navArq nav
Definiciones y nomenclatura naval
Definiciones y nomenclatura navalDefiniciones y nomenclatura naval
Definiciones y nomenclatura naval
AldairDeluque1
 
Ism curso conocimientos generales 1 introducción
Ism curso conocimientos generales 1 introducciónIsm curso conocimientos generales 1 introducción
Ism curso conocimientos generales 1 introducciónAlejandro Díez Fernández
 
Esfuerzos combinados en la viga buque
Esfuerzos combinados en la viga buqueEsfuerzos combinados en la viga buque
Esfuerzos combinados en la viga buque
Gabriel Pujol
 

La actualidad más candente (20)

El buque y sus dimensiones
El buque y sus dimensionesEl buque y sus dimensiones
El buque y sus dimensiones
 
Teoría de la descripción de la Forma
Teoría de la descripción de la FormaTeoría de la descripción de la Forma
Teoría de la descripción de la Forma
 
Unidad ii teoria de la descripcion de la forma. bande joan
Unidad ii teoria de la descripcion de la forma. bande joanUnidad ii teoria de la descripcion de la forma. bande joan
Unidad ii teoria de la descripcion de la forma. bande joan
 
Roswer perez
Roswer perezRoswer perez
Roswer perez
 
Dibujo ian
Dibujo ianDibujo ian
Dibujo ian
 
Teoria del-buque
Teoria del-buqueTeoria del-buque
Teoria del-buque
 
Experiencias de estabilidad
Experiencias de estabilidadExperiencias de estabilidad
Experiencias de estabilidad
 
Representación y Dimensiones de un Buque con su Nomenclatura.
Representación y Dimensiones de un Buque con su Nomenclatura.Representación y Dimensiones de un Buque con su Nomenclatura.
Representación y Dimensiones de un Buque con su Nomenclatura.
 
Teoria de descripcion de la forma: Estructura del buque
Teoria de descripcion de la forma: Estructura  del buqueTeoria de descripcion de la forma: Estructura  del buque
Teoria de descripcion de la forma: Estructura del buque
 
Gustavo rivas
Gustavo rivasGustavo rivas
Gustavo rivas
 
Dibujo william(1)
Dibujo william(1)Dibujo william(1)
Dibujo william(1)
 
Duques de alba
Duques de albaDuques de alba
Duques de alba
 
Problemas teoria buque
Problemas teoria buqueProblemas teoria buque
Problemas teoria buque
 
El buque y sus Dimensiones
El buque y sus DimensionesEl buque y sus Dimensiones
El buque y sus Dimensiones
 
El buque y representación de sus formas
El buque y representación de sus formas El buque y representación de sus formas
El buque y representación de sus formas
 
El buque y sus dimensiones
El buque y sus dimensionesEl buque y sus dimensiones
El buque y sus dimensiones
 
Arq nav
Arq navArq nav
Arq nav
 
Definiciones y nomenclatura naval
Definiciones y nomenclatura navalDefiniciones y nomenclatura naval
Definiciones y nomenclatura naval
 
Ism curso conocimientos generales 1 introducción
Ism curso conocimientos generales 1 introducciónIsm curso conocimientos generales 1 introducción
Ism curso conocimientos generales 1 introducción
 
Esfuerzos combinados en la viga buque
Esfuerzos combinados en la viga buqueEsfuerzos combinados en la viga buque
Esfuerzos combinados en la viga buque
 

Similar a Nomenclatura y sus representaciones de la forma en los planos de proyección.

Teoria del buque-umc
Teoria del buque-umcTeoria del buque-umc
Teoria del buque-umc
JoseDe2
 
Dibujo maritimo aplicado
Dibujo maritimo aplicadoDibujo maritimo aplicado
Dibujo maritimo aplicado
JERSONRAMIREZ8
 
Presentacion yahmed leon 26745953 seccion c
Presentacion yahmed leon 26745953 seccion cPresentacion yahmed leon 26745953 seccion c
Presentacion yahmed leon 26745953 seccion c
Layahmeddivina69
 
Aldryn key 26624407 seccion c
Aldryn key 26624407 seccion cAldryn key 26624407 seccion c
Aldryn key 26624407 seccion c
alddrynkey14
 
C:\Fakepath\Eslora
C:\Fakepath\EsloraC:\Fakepath\Eslora
C:\Fakepath\Eslora
nicoflamel
 
BUQUE
BUQUE BUQUE
Flotabilidad y estabilidad del buque,power
Flotabilidad y estabilidad del buque,powerFlotabilidad y estabilidad del buque,power
Flotabilidad y estabilidad del buque,power
Marcos Rivera
 
el buque y representación de las formas
el buque y representación de las formasel buque y representación de las formas
el buque y representación de las formas
Mankler Riaño
 
Actividad Unidad #2
Actividad Unidad #2Actividad Unidad #2
Actividad Unidad #2
AntonioCruz250
 
La teoria-de-la-forma
La teoria-de-la-formaLa teoria-de-la-forma
La teoria-de-la-forma
EsutebanSarugado
 
Nomenclatura del buque y proyecciones
Nomenclatura del buque y proyeccionesNomenclatura del buque y proyecciones
Nomenclatura del buque y proyecciones
veronica fernandez
 
01 curso apeseg parte 1 terminologia
01 curso apeseg parte 1 terminologia01 curso apeseg parte 1 terminologia
01 curso apeseg parte 1 terminologia
Ramon Velasco
 
Tema 2 vetting
Tema 2 vettingTema 2 vetting
Tema 2 vetting
MarvinMendezGonzales2
 
Estructura naval
Estructura navalEstructura naval
Estructura naval
LcdoOscarMarin
 
La teoría de la descripción de la forma
La teoría de la descripción de la formaLa teoría de la descripción de la forma
La teoría de la descripción de la forma
jhonnaikertorres1
 
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
joelguerrero48
 
Folleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia navalFolleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia naval
Cristhian Parraga
 
estimaciones preliminares de los elementos de las formas- Jose- Daniela- Jose...
estimaciones preliminares de los elementos de las formas- Jose- Daniela- Jose...estimaciones preliminares de los elementos de las formas- Jose- Daniela- Jose...
estimaciones preliminares de los elementos de las formas- Jose- Daniela- Jose...
JoseAntonioGutierrez100
 
Dylan
DylanDylan
2 da unidad asig. conoc mros 2020 (3)
2 da unidad asig. conoc mros 2020 (3)2 da unidad asig. conoc mros 2020 (3)
2 da unidad asig. conoc mros 2020 (3)
warrior solo a
 

Similar a Nomenclatura y sus representaciones de la forma en los planos de proyección. (20)

Teoria del buque-umc
Teoria del buque-umcTeoria del buque-umc
Teoria del buque-umc
 
Dibujo maritimo aplicado
Dibujo maritimo aplicadoDibujo maritimo aplicado
Dibujo maritimo aplicado
 
Presentacion yahmed leon 26745953 seccion c
Presentacion yahmed leon 26745953 seccion cPresentacion yahmed leon 26745953 seccion c
Presentacion yahmed leon 26745953 seccion c
 
Aldryn key 26624407 seccion c
Aldryn key 26624407 seccion cAldryn key 26624407 seccion c
Aldryn key 26624407 seccion c
 
C:\Fakepath\Eslora
C:\Fakepath\EsloraC:\Fakepath\Eslora
C:\Fakepath\Eslora
 
BUQUE
BUQUE BUQUE
BUQUE
 
Flotabilidad y estabilidad del buque,power
Flotabilidad y estabilidad del buque,powerFlotabilidad y estabilidad del buque,power
Flotabilidad y estabilidad del buque,power
 
el buque y representación de las formas
el buque y representación de las formasel buque y representación de las formas
el buque y representación de las formas
 
Actividad Unidad #2
Actividad Unidad #2Actividad Unidad #2
Actividad Unidad #2
 
La teoria-de-la-forma
La teoria-de-la-formaLa teoria-de-la-forma
La teoria-de-la-forma
 
Nomenclatura del buque y proyecciones
Nomenclatura del buque y proyeccionesNomenclatura del buque y proyecciones
Nomenclatura del buque y proyecciones
 
01 curso apeseg parte 1 terminologia
01 curso apeseg parte 1 terminologia01 curso apeseg parte 1 terminologia
01 curso apeseg parte 1 terminologia
 
Tema 2 vetting
Tema 2 vettingTema 2 vetting
Tema 2 vetting
 
Estructura naval
Estructura navalEstructura naval
Estructura naval
 
La teoría de la descripción de la forma
La teoría de la descripción de la formaLa teoría de la descripción de la forma
La teoría de la descripción de la forma
 
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
 
Folleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia navalFolleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia naval
 
estimaciones preliminares de los elementos de las formas- Jose- Daniela- Jose...
estimaciones preliminares de los elementos de las formas- Jose- Daniela- Jose...estimaciones preliminares de los elementos de las formas- Jose- Daniela- Jose...
estimaciones preliminares de los elementos de las formas- Jose- Daniela- Jose...
 
Dylan
DylanDylan
Dylan
 
2 da unidad asig. conoc mros 2020 (3)
2 da unidad asig. conoc mros 2020 (3)2 da unidad asig. conoc mros 2020 (3)
2 da unidad asig. conoc mros 2020 (3)
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

Nomenclatura y sus representaciones de la forma en los planos de proyección.

  • 1. Autor: Bravo Simón Cedula: 24424858 Semestre III Periodo: 2018-II Dibujo Marítimo Aplicado Sección: B Docente: González Jesús
  • 2.
  • 3. Un buque es todo objeto que pueda utilizarse como medio de transporte sobre el agua, y que bajo condiciones normales pueda ser comandado a voluntad por su tripulación.
  • 4. “Actualmente alrededor del 90% del comercio mundial se transporta a través del transporte marítimo internacional. Sin él, no sería posible la importación y exportación de mercancías en la escala necesaria para mantener el mundo actual. La expansión constante que sigue experimentando el transporte marítimo se traduce en beneficios para los consumidores de todo el mundo a través del bajo costo de los fletes. Y aun así, se da el hecho de que la mayoría de la población mundial no está al tanto del papel fundamental que desempeña el transporte marítimo en sus vidas, ” dijo el Secretario General de la IMO Koji Sekimizu,
  • 5. Por eso es de vital importancia que los futuros marinos conozcan todo acerca del ámbito marítimo. En este apartado se enfocara sobre sus dimensiones , nomenclatura y su representación de la forma.
  • 6. El Casco El casco es el cuerpo o estructura del buque, es lo que envuelve e impermeabiliza la estructura del barco, formando así el armazón de la embarcación, donde también en el interior se alojan las sala de maquina para el funcionamiento del mismo. En representación geométrica del casco, tienes serie de dimensiones, cada uno tiene su respectivo nombre son : Manga, Eslora, Puntal y Calado.
  • 7. Dimensiones Principales  Eslora: Es la longitud del buque.  Manga: Es el ancho del barco.  Puntal: Es la altura de buque. Se mide desde la quilla hasta la cubierta principal.  Calado: Se llama calado a la distancia vertical desde la quilla, hasta la línea de flotación.
  • 8.
  • 9.
  • 10.  Eslora de flotación: Es la longitud del plano de flotación medida entre proa y popa y es distinta para cada superficie de flotación. Su abreviatura inglesa es LWL (Load Waterline)  Eslora máxima: Es la distancia entre dos planos perpendiculares a la línea de crujía entre la parte más saliente de popa y la más saliente de proa de la embarcación. Incluimos las partes estructurales del barco y no contamos partes no estructurales como puede ser el púlpito de proa o partes desmontables que no afecten a la estructura de la embarcación como tangones, baupreses, timones o motores fueraborda.
  • 11.  Eslora total: Es la longitud total de barco medida entre sus extremos de proa y popa. Aquí contamos las partes no estructurales del barco como pueda ser el púlpito de proa.  Eslora entre perpendiculares: Es la medida entre las perpendiculares de proa y popa. Entendemos perpendicular de popa la medida generalmente tomada en línea al eje del timón y como perpendicular de proa a la intersección del casco con la línea de flotación a plena carga y con asiento nulo, es decir, que el calado de proa y el calado de popa son iguales.
  • 12.
  • 13.  Francobordo: El francobordo es la distancia entre la línea de flotación y la cubierta estanca más alta. Si aumentamos la carga, disminuiremos el francobordo. Por seguridad está legislado un valor mínimo de francobordo que dependerá de cada barco. Este valor mínimo lo indica la línea de flotación que refleja el estado de máxima carga. La línea de flotación es obligatoria pintarla a los dos lados del barco.
  • 14.  Manga máxima: es la máxima anchura del buque medida en la cuaderna maestra.  Manga de flotación: es la anchura del buque para una determinada flotación.  Manga de trazado: es la distancia por dentro de la cuaderna maestra sin contar el forro.  Manga fuera forros: es la distancia medida en la cuaderna maestra por la parte de fuera aumentada por el espesor de los forros.
  • 15.
  • 16.  Línea de flotación: Es la línea imaginaria que separa la obra viva de la obra muerta, es decir, es la línea que forma la intersección del agua con el casco. La línea de flotación es arbitraria ya que cambia según el estado de carga de la embarcación. Con frecuencia también llamamos línea de flotación a la línea que está pintada en los costados del barco.
  • 17.  Línea de crujía: Esta es la que divide de forma imaginaria nuestra embarcación en dos partes. Trazamos la línea de crujía de popa a proa, nos divide la embarcación por la mitad, por la parte derecha tendremos nuestro estribor y por la parte izquierda nuestro babor.
  • 18.
  • 19.  línea Base: es la línea que queda determinada por la intersección del plano diametral con el plano horizontal base. Se utiliza como Línea de referencia para las coordenadas verticales en el Plano Diametral o Longitudinal.
  • 20.  La perpendicular de proa (Ppr) es la línea vertical trazada por la intersección de la máxima flotación con el canto de proa de la roda de un barco. A efectos prácticos, se determina que es la perpendicular correspondiente a la flotación de verano o línea de máxima carga.
  • 21.  La perpendicular de popa (Ppp) es la línea vertical cuya posición queda definida en función de la forma de la popa del buque. En los buques con timón y hélice en el plano diametral, o de crujía, la Ppp pasa por la cara de popa del codaste popel, mientras que en los buques con timón compensado en el plano diametral, la Ppp coincide con el eje del timón.
  • 22. Planos de Referencia. Son tres los Planos sobre los que se proyectan las Formas del Buque, valiéndonos de los Métodos de la Geometría Descriptiva: Plano Diametral o Longitudinal, Plano Horizontal, y Plano Transversal.
  • 23.  Plano Diametral o Longitudinal: es un plano vertical trazado en dirección Proa-Popa, plano de simetría del buque, y, que la proyección ortogonal del buque sobre él, nos da su contorno longitudinal en dicho plano.
  • 24.  Plano Horizontal Base o Plano Base: es un plano paralelo al plano de Flotación de Trazado, de proyecto o de verano, y que pasa por la línea de quilla, en un buque sin Asiento de Trazado, o por la Línea Base si lo tiene. También se proyecta ortogonalmente
  • 25.  Plano transversal: es un plano vertical y por tanto perpendicular al Plano Base, y también al Diametral; este Plano, para que sirva de referencia para las coordenadas horizontales longitudinales que necesitamos, para determinar un punto en el buque, lo situamos pasando por la Perpendicular de Popa. Otras veces se sitúa pasando por la Perpendicular media, y tenemos la Sección Media o Maestra o un circulo (O) con una "x" centrada. Se proyecta ortogonalmente.
  • 26. Plano de Líneas Se entiende por plano de líneas a la representación en dos dimensiones de un casco de buque, dando cuenta de su tridimensionalidad, a través de la vista horizontal (planta) la vista longitudinal (elevación lateral) y la vista transversal (elevación frontal). Tanto la vista horizontal como las vistas longitudinal y transversal deben dar cuenta de la profundidad del casco, por ello se procede a dibujar las cotas de nivel, en los tres planos de coordenadas. En la representación debe existir una congruencia entre las distintas vistas para que las curvas coincidan.
  • 27.
  • 28. La tabla de puntos permite digitalizar el plano, para el cálculo de las curvas hidrostáticas y de estabilidad del casco, mediante programas de computación.
  • 29. Área del Plano de Flotación  El plano del agua donde flota un buque se interseca con el casco definiendo una superficie que se denomina superficie de flotación. En la figura se observa ésta para tres estados diferentes de carga F1, F2 y F3. Estas superficies se consideran siempre paralelas unas a otras y paralelas a su vez a la línea base (LB) o línea de la quilla.
  • 30. Referencias  http://www.marinadebonaire.com/ima/Informaci%C3%B3nn%C3%A1uticab%C3%A1sicanecesaria120 322195934.pdf  https://ingenieromarino.com/definicion-partes-estructura-del-buque/  https://sailandtrip.com/partes-del-barco-dimensiones/  https://ingenieromarino.com/construccion-naval-nomenclatura-basica/  http://nauticpedia.com/partes-de-un-barco/  https://es.wikipedia.org/wiki/Perpendicular_de_proa_y_popa  http://arquitecturabuque.blogspot.com/2011/07/representacion-de-las-formas-de-un.html  https://wiki.ead.pucv.cl/images/c/c8/Velocidad%2C_Flotabilidad%2C_Estabilidad%2C_Maniobrabili dad_Barco_Amereida.pdf  http://www.wikiwand.com/es/%C3%81rea_del_plano_de_flotaci%C3%B3n