SlideShare una empresa de Scribd logo
Esfuerzos combinados
en la viga buque
Complemento Teórico de la Guía de Trabajos Prácticos
El presente trabajo es un sumario de conceptos teóricos aplicados de la materia Estabilidad IIb (64.12)
correspondiente a las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Naval y Mecánica.
Ing. Gabriel Pujol
Año de edición 2016
Esfuerzos combinados (Complemento Teórico)
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 1 Curso: Ing. Gabriel Pujol
Tabla de contenido
ESFUERZOS DE FLEXIÓN Y CORTE EN LA VIGA BUQUE. 3
ESFUERZOS LONGITUDINALES. 3
CURVA DE EMPUJE 5
ESFUERZOS DE TORSIÓN EN LA VIGA BUQUE. 6
Esfuerzos combinados (Complemento Teórico)
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 2 Estabilidad IIB – 64.12
Esfuerzos combinados (Complemento Teórico)
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 3 Curso: Ing. Gabriel Pujol
Esfuerzos de flexión y corte en la viga buque.
El buque está sometido a ciertos esfuerzos causados por la acción de causas externas o internas y
debe ser capaz de soportarlos con un cierto margen de seguridad. Esos esfuerzos son numerosos en
carácter e importancia, pero pueden reunirse en dos grandes grupos: estructurales (esfuerzos del
buque como estructura Integral) y locales (esfuerzos sobre partes determinadas del buque).
Desde el enfoque de los estructurales, el buque puede ser concebido como una viga flotante, similar -
desde el punto de vista de su resistencia- a una viga de la construcción terrestre aunque con la
particularidad notable de que las vigas comunes se apoyan en dos o más puntos, mientras que el
buque lo hace en toda su extensión soportado por el agua. Es una viga formada por todos los
elementos que se extienden de proa a popa -longitudinales- de modo continuo (por ejemplo: forro del
casco, cubiertas, refuerzos longitudinales del fondo y cubierta, etc.) y por los transversales que
cumplen la función de conexión entre aquéllos (como es el caso de cuadernas, baos, etc.).
Esfuerzos longitudinales.
Supongamos un buque, con sus bodegas cargadas y flotando en aguas tranquilas y considerémoslo
dividido en secciones de proa a popa.
Las fuerzas actuantes sobre cada sección serán:
a) el peso propio (compuesto por el
peso del casco, superestructuras,
máquinas, etc. comprendidos en la
misma);
b) peso de la carga, combustible y
aguas contenidos en dicha
sección; y
c) el empuje que, por el principio de
Arquímedes, es igual al peso del
agua desalojada por la carena
(volumen de buque sumergido) de
dicha sección.
Como esta sección no se halla por sí
sola en equilibrio -ya que no flota
libremente pues forma parte del total
del buque- no habrá razón para que la
suma de los pesos a) y b) sea igual al
empuje c). Por ello existirá una
resultante hacia arriba o hacia abajo
actuando sobre ese sección de la viga
buque. Si el razonamiento se repite
para cada uno de las secciones en
que se ha subdividido el buque, se
obtendré en cada caso una resultante
parcial.
Se puede apreciar que en la zona central del buque -tratándose de uno con caslllaje e instalaciones en
el centro- los empujes que actúan sobre cada sección son grandes debido a la forma llena de la
carena en esa zona, en tanto que los pesos -principalmente alojamientos y máquinas- son
relativamente livianos en relación al volumen que ocupan dentro del casco. En este caso en la zona
central las resultantes parciales estarán dirigidas hacia arriba, mientras que en los extremos de proa y
Esfuerzos combinados (Complemento Teórico)
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 4 Estabilidad IIB – 64.12
popa ocurre lo contrario -por las formas más afinada de la carena-, los empujes son menores, en tanto
que los pesos -principalmente por las cargas en bodega- son considerables en relación al volumen
ocupado y a consecuencia de ello las resultantes parciales estarán dirigidas hacia abajo. La viga
buque, considerada aisladamente, estará sometida a las fuerzas mencionadas, como se representa en
el caso b) de la figura.
Estas fuerzas causarán tensiones internas determinables por los métodos de la resistencia de
materiales. De esta forma, en los casos considerados habrá momentos flexores y esfuerzos de corte a
lo largo de la viga que tratarán de deformarla como se aprecia en los casos c) y d) -respectivamente-
de la figura. El momento flexor alcanzará su máximo valor en el centro, en tanto el esfuerzo de corte,
nulo en el centro, será máximo en puntos ubicados a aproximadamente 1/4 de la eslora, medido desde
sus extremos. Por ello, las estructuras longitudinales continuas mencionadas y que forman la viga
buque deben ser calculadas para poder resistir las tensiones de flexión y corte.
Estos esfuerzos estructurales
longitudinales en el mar son
singulares ya que cuando el
buque navega en él, la superficie
de éste no es horizontal, como
en aguas tranquilas, sino que se
ve alterada por la presencia de
olas. Para los estudios teóricos
suele suponerse que el perfil
longitudinal de una ola, a la que
se llama ola estándar, es una
trocoidel, cuya longitud es igual a
la eslora del buque (por ser la
longitud más desfavorable desde
el punto de vista de los esfuerzos
en el buque) y su altura es de
1/20 de esa longitud.
Si la superficie del mar estuviera
compuesta por una serie de olas estándar y el buque ataca las olas perpendicularmente a la línea de
sus crestas, al navegar podrá encontrarse en infinitas posiciones con respecto a tales olas. De esas
posiciones, las que interesan, por ser las más desfavorables, son las que se producen cuando el
buque se encuentra con su sección media sobre la cresta o en el seno de una ola. Estas posiciones se
llaman, respectivamente, quebranto
y arrufo (en inglés "hogging" y
"sagging").
En el caso del quebranto, el buque
se encuentra con su sección media
sobre la cresta de una ola, como se
aprecia en la figura siguiente.
Como la altura de la ola en el
centro es mayor que en los
extremos, los esfuerzos
aumentarán en los trozos de la
parte central y disminuirán en los
de los extremos. La viga-buque
tenderá a flexionarse en el centro,
Esfuerzos combinados (Complemento Teórico)
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 5 Curso: Ing. Gabriel Pujol
produciéndose tensiones de tracción en la cubierta superior y de compresión en el fondo.
Ocurre el arrufo cuando el buque se encuentra en su sección media en el seno de la ola, como se ve
en la figura siguiente. Como la altura de la ola en los extremos es mayor que en el centro, los
esfuerzos aumentarán en los extremos y disminuirán en el centro. La viga-buque tenderá a flexionarse
en el centro, produciéndose tensiones de compresión en la cubierta superior y de tensión en el fondo.
Los casos presentados corresponden a un tipo de buque donde los menores pesos se hallan en el
centro y los mayores en los extremos, donde la condición más desfavorable es la de quebranto pues
los extremos del buque tienden a caer por falta de apoyo o empuje, el cual que se concentra en el
centro.
En un buque carguero con estructuras -alojamiento y máquinas- en popa, el peso más considerado se
ubica en el centro y la condición más desfavorable seré la del arrufo, puesto que en ese caso faltará
empuje en el centro, tendiendo el buque a "caer" en esa zona en la que su peso es mayor. En síntesis,
cuando los pesos mayores están concentrados en el centro tienen como condición más desfavorable
en el arrufo y aquellos en que es a la inversa (pesos mayores en los extremos) la condición más
desfavorable es el quebranto.
Curva de empuje
Esta curva muestra la distribución longitudinal de los empujes en toneladas por metro. Se calcula con
las Curvas de Bonjean, que nos da el área sumergida de cada sección.
Teniendo en cuenta la separación entre ellas, podremos calcular el volumen, que multiplicado por la
densidad del agua, nos da el empuje, para la longitud de casco considerada; que se representa
gráficamente junto como la curva de pesos en toneladas por metro.
Para el trazado de la curva de empujes del buque en olas, se superpone ésta sobre las curvas de
Bonjean, y se calcula con dichas curvas, el nuevo reparto de empujes. En la figura tenemos las curvas
de empuje en aguas tranquilas, y en olas (condición de quebranto y arrufo).
Esfuerzos combinados (Complemento Teórico)
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 6 Estabilidad IIB – 64.12
Esfuerzos de torsión en la viga buque.
Un elemento de deformación de la viga-buque es la torsión que pueda sufrir un buque sobre su eje
longitudinal. Una de las causas de este momento transversal de torsión son las olas que llegan al
buque por la amura (parte de los costados del buque en donde el casco se estrechan para formar la
proa) o por la aleta (parte de los costados del buque en donde el casco se estrechan para formar la
popa). Las peores condiciones se producirán cuando el buque esté navegando con olas abiertas 45º o
135º a una u otra banda de la proa, siendo la proyección de la longitud de la ola sobre el buque igual a
su eslora.
La torsión tiene poca importancia en los buques de carga que podríamos llamar convencionales, pero
la llegada de los portacontenedores con grandes escotillas en la cubierta resistente ha planteado la
necesidad de realizar su cálculo a bordo para las diferentes propuestas de carga, ya que se ha
encontrado que los momentos de torsión crecen notablemente con este tipo de buques, aunque sus
solicitaciones siguen estando, normalmente, bastante por debajo de aquéllas de los esfuerzos
longitudinales verticales.
En la figura, se observa un buque
recibiendo las olas por la amura
de babor, como ejemplo, con el
seno en el centro y las crestas en
los extremos. Con respecto al
plano diametral, que es el plano
de simetría del buque, la ola
avanza por el costado de babor
con cierto adelanto con respecto
al costado de estribor.
Suponiendo el buque dividido en
dos zonas, proa y popa, la
primera tendrá más empuje en la
banda de babor (izquierda) que
en la de estribor (derecha), mientras que en la zona de popa ocurrirá al revés. En la figura siguiente se
representa una sección transversal de la zona de proa del ejemplo anterior (visto desde la proa), bajo
un planteamiento de cuñas de inmersión
y emersión idealizado para su mejor
comprensión. Todo ello produce un
momento de torsión que tendrá su
origen en el empuje de cada una de las
bandas de la rebanada y en los brazos
de los centros de estos empujes al plano
diametral.
Al flotar el buque entre olas, estará
sujeto al movimiento de balanceo, lo
cual incrementará el valor del momento
de torsión.
La curva del momento de torsión, se
determina a partir de la torsión estática
por unidad de longitud de las distintas secciones transversales situadas a intervalos regulares.
Integrando esta curva se obtendrá la curva del momento torsor, la cual varía desde cero en las
cabezas, en popa y en proa, hasta un valor máximo hacia la mitad de la eslora.
Esfuerzos combinados (Complemento Teórico)
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 7 Curso: Ing. Gabriel Pujol
Curva de momento torsor
Torsión estática por unidad de longitud
Esfuerzos combinados (Complemento Teórico)
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 8 Estabilidad IIB – 64.12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. estructura de un buque
1. estructura de un buque1. estructura de un buque
1. estructura de un buque
MADENA
 
Dimensionamiento seccion maestra
Dimensionamiento seccion maestra Dimensionamiento seccion maestra
Dimensionamiento seccion maestra
Santiago Vodánovich
 
Flotabilidad y estabilidad del buque,power
Flotabilidad y estabilidad del buque,powerFlotabilidad y estabilidad del buque,power
Flotabilidad y estabilidad del buque,power
Marcos Rivera
 
double bottom structure
double bottom structuredouble bottom structure
double bottom structure
Medha Jog Katdare
 
Ship stresses
Ship stresses Ship stresses
Ship stresses
Rishi Vrmn
 
Representacion de las formas de un buque.
Representacion de las formas de un buque.Representacion de las formas de un buque.
Representacion de las formas de un buque.
Darwin Izaguirre
 
Design of a Pleasure Craft with Catamaran Hull
Design of a Pleasure Craft with Catamaran HullDesign of a Pleasure Craft with Catamaran Hull
Design of a Pleasure Craft with Catamaran Hull
Htike Aung Kyaw
 
Preliminary ship-design
Preliminary ship-designPreliminary ship-design
Equipment for controlling ship's movements
Equipment for controlling ship's movementsEquipment for controlling ship's movements
Equipment for controlling ship's movements
arvylaps
 
Ship Construction- Bulkhead
Ship Construction- BulkheadShip Construction- Bulkhead
Ship Construction- Bulkhead
Mohammud Hanif Dewan M.Phil.
 
Ship's Transverse Stability
Ship's Transverse StabilityShip's Transverse Stability
Ship's Transverse Stability
Mohammud Hanif Dewan M.Phil.
 
Dry docking operations
Dry docking operationsDry docking operations
Dry docking operations
Daniel Nyo Thant
 
Ship Motion and Stresses
Ship Motion and StressesShip Motion and Stresses
Ship Motion and Stresses
Mohammud Hanif Dewan M.Phil.
 
Principles of stability lrg
Principles of stability lrgPrinciples of stability lrg
Principles of stability lrgLance Grindley
 
Shell and deck plating
Shell and deck platingShell and deck plating
Shell and deck plating
Corrodere
 
Copia de tema 1 tecnologia naval
Copia de tema 1 tecnologia navalCopia de tema 1 tecnologia naval
Copia de tema 1 tecnologia navalinstructor nautico
 
Partes de una embarcacion
Partes de una embarcacionPartes de una embarcacion
Partes de una embarcacion
Jose Alvaro Escobar Alejandro
 

La actualidad más candente (20)

1. estructura de un buque
1. estructura de un buque1. estructura de un buque
1. estructura de un buque
 
Dimensionamiento seccion maestra
Dimensionamiento seccion maestra Dimensionamiento seccion maestra
Dimensionamiento seccion maestra
 
Flotabilidad y estabilidad del buque,power
Flotabilidad y estabilidad del buque,powerFlotabilidad y estabilidad del buque,power
Flotabilidad y estabilidad del buque,power
 
double bottom structure
double bottom structuredouble bottom structure
double bottom structure
 
Ship stresses
Ship stresses Ship stresses
Ship stresses
 
NOMENCLATURA_NAUTICA.pdf
NOMENCLATURA_NAUTICA.pdfNOMENCLATURA_NAUTICA.pdf
NOMENCLATURA_NAUTICA.pdf
 
Representacion de las formas de un buque.
Representacion de las formas de un buque.Representacion de las formas de un buque.
Representacion de las formas de un buque.
 
Basics of-ship-resistance
Basics of-ship-resistanceBasics of-ship-resistance
Basics of-ship-resistance
 
Design of a Pleasure Craft with Catamaran Hull
Design of a Pleasure Craft with Catamaran HullDesign of a Pleasure Craft with Catamaran Hull
Design of a Pleasure Craft with Catamaran Hull
 
Preliminary ship-design
Preliminary ship-designPreliminary ship-design
Preliminary ship-design
 
Equipment for controlling ship's movements
Equipment for controlling ship's movementsEquipment for controlling ship's movements
Equipment for controlling ship's movements
 
Motion Response Project pdf
Motion Response Project pdfMotion Response Project pdf
Motion Response Project pdf
 
Ship Construction- Bulkhead
Ship Construction- BulkheadShip Construction- Bulkhead
Ship Construction- Bulkhead
 
Ship's Transverse Stability
Ship's Transverse StabilityShip's Transverse Stability
Ship's Transverse Stability
 
Dry docking operations
Dry docking operationsDry docking operations
Dry docking operations
 
Ship Motion and Stresses
Ship Motion and StressesShip Motion and Stresses
Ship Motion and Stresses
 
Principles of stability lrg
Principles of stability lrgPrinciples of stability lrg
Principles of stability lrg
 
Shell and deck plating
Shell and deck platingShell and deck plating
Shell and deck plating
 
Copia de tema 1 tecnologia naval
Copia de tema 1 tecnologia navalCopia de tema 1 tecnologia naval
Copia de tema 1 tecnologia naval
 
Partes de una embarcacion
Partes de una embarcacionPartes de una embarcacion
Partes de una embarcacion
 

Similar a Esfuerzos combinados en la viga buque

ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
gabrielpujol59
 
ESTRUCTURA Y ANALOGIA
ESTRUCTURA Y ANALOGIAESTRUCTURA Y ANALOGIA
ESTRUCTURA Y ANALOGIAelvigarbe
 
Estabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióN
Estabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióNEstabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióN
Estabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióN
Ricardo Cavieses
 
La teoria-de-la-forma
La teoria-de-la-formaLa teoria-de-la-forma
La teoria-de-la-forma
EsutebanSarugado
 
Estructura naval
Estructura navalEstructura naval
Estructura naval
LcdoOscarMarin
 
Definiciones y nomenclatura naval
Definiciones y nomenclatura navalDefiniciones y nomenclatura naval
Definiciones y nomenclatura naval
AldairDeluque1
 
Dibujo maritimo aplicado
Dibujo maritimo aplicadoDibujo maritimo aplicado
Dibujo maritimo aplicado
JERSONRAMIREZ8
 
Arquitectura naval
Arquitectura navalArquitectura naval
Arquitectura naval
Arturo Ruiz Díaz
 
Varada
VaradaVarada
Folleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia navalFolleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia naval
Cristhian Parraga
 
Teoria de la descripcion de la forma (El buque, sus dimensiones y la represen...
Teoria de la descripcion de la forma (El buque, sus dimensiones y la represen...Teoria de la descripcion de la forma (El buque, sus dimensiones y la represen...
Teoria de la descripcion de la forma (El buque, sus dimensiones y la represen...
AnaisAcosta2
 
el buque y representación de las formas
el buque y representación de las formasel buque y representación de las formas
el buque y representación de las formas
Mankler Riaño
 
Estructuras navales i 1era semana
Estructuras navales i 1era semanaEstructuras navales i 1era semana
Estructuras navales i 1era semana
julian llampi
 
Terminologia de buques
Terminologia de buquesTerminologia de buques
Terminologia de buques
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 
9 estabilidad
9 estabilidad9 estabilidad
9 estabilidad
dafoito
 
2 da unidad asig. conoc mros 2020 (3)
2 da unidad asig. conoc mros 2020 (3)2 da unidad asig. conoc mros 2020 (3)
2 da unidad asig. conoc mros 2020 (3)
warrior solo a
 
Fundamentos nauticos y conocimientos basicos maritimos.pptx
Fundamentos nauticos y conocimientos basicos maritimos.pptxFundamentos nauticos y conocimientos basicos maritimos.pptx
Fundamentos nauticos y conocimientos basicos maritimos.pptx
ClaudioLopez84
 
Conocimientos-Marineros.pdf
Conocimientos-Marineros.pdfConocimientos-Marineros.pdf
Conocimientos-Marineros.pdf
UzielZamora
 
Teoria del-buque
Teoria del-buqueTeoria del-buque
Teoria del-buque
Alexia Rangel
 
Arq nav
Arq navArq nav

Similar a Esfuerzos combinados en la viga buque (20)

ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
 
ESTRUCTURA Y ANALOGIA
ESTRUCTURA Y ANALOGIAESTRUCTURA Y ANALOGIA
ESTRUCTURA Y ANALOGIA
 
Estabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióN
Estabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióNEstabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióN
Estabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióN
 
La teoria-de-la-forma
La teoria-de-la-formaLa teoria-de-la-forma
La teoria-de-la-forma
 
Estructura naval
Estructura navalEstructura naval
Estructura naval
 
Definiciones y nomenclatura naval
Definiciones y nomenclatura navalDefiniciones y nomenclatura naval
Definiciones y nomenclatura naval
 
Dibujo maritimo aplicado
Dibujo maritimo aplicadoDibujo maritimo aplicado
Dibujo maritimo aplicado
 
Arquitectura naval
Arquitectura navalArquitectura naval
Arquitectura naval
 
Varada
VaradaVarada
Varada
 
Folleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia navalFolleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia naval
 
Teoria de la descripcion de la forma (El buque, sus dimensiones y la represen...
Teoria de la descripcion de la forma (El buque, sus dimensiones y la represen...Teoria de la descripcion de la forma (El buque, sus dimensiones y la represen...
Teoria de la descripcion de la forma (El buque, sus dimensiones y la represen...
 
el buque y representación de las formas
el buque y representación de las formasel buque y representación de las formas
el buque y representación de las formas
 
Estructuras navales i 1era semana
Estructuras navales i 1era semanaEstructuras navales i 1era semana
Estructuras navales i 1era semana
 
Terminologia de buques
Terminologia de buquesTerminologia de buques
Terminologia de buques
 
9 estabilidad
9 estabilidad9 estabilidad
9 estabilidad
 
2 da unidad asig. conoc mros 2020 (3)
2 da unidad asig. conoc mros 2020 (3)2 da unidad asig. conoc mros 2020 (3)
2 da unidad asig. conoc mros 2020 (3)
 
Fundamentos nauticos y conocimientos basicos maritimos.pptx
Fundamentos nauticos y conocimientos basicos maritimos.pptxFundamentos nauticos y conocimientos basicos maritimos.pptx
Fundamentos nauticos y conocimientos basicos maritimos.pptx
 
Conocimientos-Marineros.pdf
Conocimientos-Marineros.pdfConocimientos-Marineros.pdf
Conocimientos-Marineros.pdf
 
Teoria del-buque
Teoria del-buqueTeoria del-buque
Teoria del-buque
 
Arq nav
Arq navArq nav
Arq nav
 

Más de Gabriel Pujol

Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
Gabriel Pujol
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsx
Gabriel Pujol
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsx
Gabriel Pujol
 
Cambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsx
Cambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsxCambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsx
Cambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsx
Gabriel Pujol
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsx
Gabriel Pujol
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsx
Gabriel Pujol
 
Repaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsx
Repaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsxRepaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsx
Repaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsx
Gabriel Pujol
 
Resistencia de Materiales.ppsx
Resistencia de Materiales.ppsxResistencia de Materiales.ppsx
Resistencia de Materiales.ppsx
Gabriel Pujol
 
Cuadernillo de Actividades
Cuadernillo de ActividadesCuadernillo de Actividades
Cuadernillo de Actividades
Gabriel Pujol
 
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
Gabriel Pujol
 
Estados de Deformación - Circunferencia de Mohr
Estados de Deformación - Circunferencia de MohrEstados de Deformación - Circunferencia de Mohr
Estados de Deformación - Circunferencia de Mohr
Gabriel Pujol
 
Diagramas de Características
Diagramas de CaracterísticasDiagramas de Características
Diagramas de Características
Gabriel Pujol
 
Química: Gases
Química: GasesQuímica: Gases
Química: Gases
Gabriel Pujol
 
Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...
Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...
Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...
Gabriel Pujol
 
Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...
Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...
Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...
Gabriel Pujol
 
Cálculo de árboles en función del ángulo de torsión
Cálculo de árboles en función del ángulo de torsiónCálculo de árboles en función del ángulo de torsión
Cálculo de árboles en función del ángulo de torsión
Gabriel Pujol
 
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
Gabriel Pujol
 
Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...
Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...
Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...
Gabriel Pujol
 
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Gabriel Pujol
 
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
Gabriel Pujol
 

Más de Gabriel Pujol (20)

Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsx
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsx
 
Cambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsx
Cambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsxCambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsx
Cambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsx
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsx
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsx
 
Repaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsx
Repaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsxRepaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsx
Repaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsx
 
Resistencia de Materiales.ppsx
Resistencia de Materiales.ppsxResistencia de Materiales.ppsx
Resistencia de Materiales.ppsx
 
Cuadernillo de Actividades
Cuadernillo de ActividadesCuadernillo de Actividades
Cuadernillo de Actividades
 
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
 
Estados de Deformación - Circunferencia de Mohr
Estados de Deformación - Circunferencia de MohrEstados de Deformación - Circunferencia de Mohr
Estados de Deformación - Circunferencia de Mohr
 
Diagramas de Características
Diagramas de CaracterísticasDiagramas de Características
Diagramas de Características
 
Química: Gases
Química: GasesQuímica: Gases
Química: Gases
 
Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...
Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...
Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...
 
Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...
Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...
Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...
 
Cálculo de árboles en función del ángulo de torsión
Cálculo de árboles en función del ángulo de torsiónCálculo de árboles en función del ángulo de torsión
Cálculo de árboles en función del ángulo de torsión
 
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
 
Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...
Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...
Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...
 
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
 
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Esfuerzos combinados en la viga buque

  • 1. Esfuerzos combinados en la viga buque Complemento Teórico de la Guía de Trabajos Prácticos El presente trabajo es un sumario de conceptos teóricos aplicados de la materia Estabilidad IIb (64.12) correspondiente a las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Naval y Mecánica. Ing. Gabriel Pujol Año de edición 2016
  • 2. Esfuerzos combinados (Complemento Teórico) Estabilidad IIB – 64.12 hoja 1 Curso: Ing. Gabriel Pujol Tabla de contenido ESFUERZOS DE FLEXIÓN Y CORTE EN LA VIGA BUQUE. 3 ESFUERZOS LONGITUDINALES. 3 CURVA DE EMPUJE 5 ESFUERZOS DE TORSIÓN EN LA VIGA BUQUE. 6
  • 3. Esfuerzos combinados (Complemento Teórico) Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 2 Estabilidad IIB – 64.12
  • 4. Esfuerzos combinados (Complemento Teórico) Estabilidad IIB – 64.12 hoja 3 Curso: Ing. Gabriel Pujol Esfuerzos de flexión y corte en la viga buque. El buque está sometido a ciertos esfuerzos causados por la acción de causas externas o internas y debe ser capaz de soportarlos con un cierto margen de seguridad. Esos esfuerzos son numerosos en carácter e importancia, pero pueden reunirse en dos grandes grupos: estructurales (esfuerzos del buque como estructura Integral) y locales (esfuerzos sobre partes determinadas del buque). Desde el enfoque de los estructurales, el buque puede ser concebido como una viga flotante, similar - desde el punto de vista de su resistencia- a una viga de la construcción terrestre aunque con la particularidad notable de que las vigas comunes se apoyan en dos o más puntos, mientras que el buque lo hace en toda su extensión soportado por el agua. Es una viga formada por todos los elementos que se extienden de proa a popa -longitudinales- de modo continuo (por ejemplo: forro del casco, cubiertas, refuerzos longitudinales del fondo y cubierta, etc.) y por los transversales que cumplen la función de conexión entre aquéllos (como es el caso de cuadernas, baos, etc.). Esfuerzos longitudinales. Supongamos un buque, con sus bodegas cargadas y flotando en aguas tranquilas y considerémoslo dividido en secciones de proa a popa. Las fuerzas actuantes sobre cada sección serán: a) el peso propio (compuesto por el peso del casco, superestructuras, máquinas, etc. comprendidos en la misma); b) peso de la carga, combustible y aguas contenidos en dicha sección; y c) el empuje que, por el principio de Arquímedes, es igual al peso del agua desalojada por la carena (volumen de buque sumergido) de dicha sección. Como esta sección no se halla por sí sola en equilibrio -ya que no flota libremente pues forma parte del total del buque- no habrá razón para que la suma de los pesos a) y b) sea igual al empuje c). Por ello existirá una resultante hacia arriba o hacia abajo actuando sobre ese sección de la viga buque. Si el razonamiento se repite para cada uno de las secciones en que se ha subdividido el buque, se obtendré en cada caso una resultante parcial. Se puede apreciar que en la zona central del buque -tratándose de uno con caslllaje e instalaciones en el centro- los empujes que actúan sobre cada sección son grandes debido a la forma llena de la carena en esa zona, en tanto que los pesos -principalmente alojamientos y máquinas- son relativamente livianos en relación al volumen que ocupan dentro del casco. En este caso en la zona central las resultantes parciales estarán dirigidas hacia arriba, mientras que en los extremos de proa y
  • 5. Esfuerzos combinados (Complemento Teórico) Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 4 Estabilidad IIB – 64.12 popa ocurre lo contrario -por las formas más afinada de la carena-, los empujes son menores, en tanto que los pesos -principalmente por las cargas en bodega- son considerables en relación al volumen ocupado y a consecuencia de ello las resultantes parciales estarán dirigidas hacia abajo. La viga buque, considerada aisladamente, estará sometida a las fuerzas mencionadas, como se representa en el caso b) de la figura. Estas fuerzas causarán tensiones internas determinables por los métodos de la resistencia de materiales. De esta forma, en los casos considerados habrá momentos flexores y esfuerzos de corte a lo largo de la viga que tratarán de deformarla como se aprecia en los casos c) y d) -respectivamente- de la figura. El momento flexor alcanzará su máximo valor en el centro, en tanto el esfuerzo de corte, nulo en el centro, será máximo en puntos ubicados a aproximadamente 1/4 de la eslora, medido desde sus extremos. Por ello, las estructuras longitudinales continuas mencionadas y que forman la viga buque deben ser calculadas para poder resistir las tensiones de flexión y corte. Estos esfuerzos estructurales longitudinales en el mar son singulares ya que cuando el buque navega en él, la superficie de éste no es horizontal, como en aguas tranquilas, sino que se ve alterada por la presencia de olas. Para los estudios teóricos suele suponerse que el perfil longitudinal de una ola, a la que se llama ola estándar, es una trocoidel, cuya longitud es igual a la eslora del buque (por ser la longitud más desfavorable desde el punto de vista de los esfuerzos en el buque) y su altura es de 1/20 de esa longitud. Si la superficie del mar estuviera compuesta por una serie de olas estándar y el buque ataca las olas perpendicularmente a la línea de sus crestas, al navegar podrá encontrarse en infinitas posiciones con respecto a tales olas. De esas posiciones, las que interesan, por ser las más desfavorables, son las que se producen cuando el buque se encuentra con su sección media sobre la cresta o en el seno de una ola. Estas posiciones se llaman, respectivamente, quebranto y arrufo (en inglés "hogging" y "sagging"). En el caso del quebranto, el buque se encuentra con su sección media sobre la cresta de una ola, como se aprecia en la figura siguiente. Como la altura de la ola en el centro es mayor que en los extremos, los esfuerzos aumentarán en los trozos de la parte central y disminuirán en los de los extremos. La viga-buque tenderá a flexionarse en el centro,
  • 6. Esfuerzos combinados (Complemento Teórico) Estabilidad IIB – 64.12 hoja 5 Curso: Ing. Gabriel Pujol produciéndose tensiones de tracción en la cubierta superior y de compresión en el fondo. Ocurre el arrufo cuando el buque se encuentra en su sección media en el seno de la ola, como se ve en la figura siguiente. Como la altura de la ola en los extremos es mayor que en el centro, los esfuerzos aumentarán en los extremos y disminuirán en el centro. La viga-buque tenderá a flexionarse en el centro, produciéndose tensiones de compresión en la cubierta superior y de tensión en el fondo. Los casos presentados corresponden a un tipo de buque donde los menores pesos se hallan en el centro y los mayores en los extremos, donde la condición más desfavorable es la de quebranto pues los extremos del buque tienden a caer por falta de apoyo o empuje, el cual que se concentra en el centro. En un buque carguero con estructuras -alojamiento y máquinas- en popa, el peso más considerado se ubica en el centro y la condición más desfavorable seré la del arrufo, puesto que en ese caso faltará empuje en el centro, tendiendo el buque a "caer" en esa zona en la que su peso es mayor. En síntesis, cuando los pesos mayores están concentrados en el centro tienen como condición más desfavorable en el arrufo y aquellos en que es a la inversa (pesos mayores en los extremos) la condición más desfavorable es el quebranto. Curva de empuje Esta curva muestra la distribución longitudinal de los empujes en toneladas por metro. Se calcula con las Curvas de Bonjean, que nos da el área sumergida de cada sección. Teniendo en cuenta la separación entre ellas, podremos calcular el volumen, que multiplicado por la densidad del agua, nos da el empuje, para la longitud de casco considerada; que se representa gráficamente junto como la curva de pesos en toneladas por metro. Para el trazado de la curva de empujes del buque en olas, se superpone ésta sobre las curvas de Bonjean, y se calcula con dichas curvas, el nuevo reparto de empujes. En la figura tenemos las curvas de empuje en aguas tranquilas, y en olas (condición de quebranto y arrufo).
  • 7. Esfuerzos combinados (Complemento Teórico) Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 6 Estabilidad IIB – 64.12 Esfuerzos de torsión en la viga buque. Un elemento de deformación de la viga-buque es la torsión que pueda sufrir un buque sobre su eje longitudinal. Una de las causas de este momento transversal de torsión son las olas que llegan al buque por la amura (parte de los costados del buque en donde el casco se estrechan para formar la proa) o por la aleta (parte de los costados del buque en donde el casco se estrechan para formar la popa). Las peores condiciones se producirán cuando el buque esté navegando con olas abiertas 45º o 135º a una u otra banda de la proa, siendo la proyección de la longitud de la ola sobre el buque igual a su eslora. La torsión tiene poca importancia en los buques de carga que podríamos llamar convencionales, pero la llegada de los portacontenedores con grandes escotillas en la cubierta resistente ha planteado la necesidad de realizar su cálculo a bordo para las diferentes propuestas de carga, ya que se ha encontrado que los momentos de torsión crecen notablemente con este tipo de buques, aunque sus solicitaciones siguen estando, normalmente, bastante por debajo de aquéllas de los esfuerzos longitudinales verticales. En la figura, se observa un buque recibiendo las olas por la amura de babor, como ejemplo, con el seno en el centro y las crestas en los extremos. Con respecto al plano diametral, que es el plano de simetría del buque, la ola avanza por el costado de babor con cierto adelanto con respecto al costado de estribor. Suponiendo el buque dividido en dos zonas, proa y popa, la primera tendrá más empuje en la banda de babor (izquierda) que en la de estribor (derecha), mientras que en la zona de popa ocurrirá al revés. En la figura siguiente se representa una sección transversal de la zona de proa del ejemplo anterior (visto desde la proa), bajo un planteamiento de cuñas de inmersión y emersión idealizado para su mejor comprensión. Todo ello produce un momento de torsión que tendrá su origen en el empuje de cada una de las bandas de la rebanada y en los brazos de los centros de estos empujes al plano diametral. Al flotar el buque entre olas, estará sujeto al movimiento de balanceo, lo cual incrementará el valor del momento de torsión. La curva del momento de torsión, se determina a partir de la torsión estática por unidad de longitud de las distintas secciones transversales situadas a intervalos regulares. Integrando esta curva se obtendrá la curva del momento torsor, la cual varía desde cero en las cabezas, en popa y en proa, hasta un valor máximo hacia la mitad de la eslora.
  • 8. Esfuerzos combinados (Complemento Teórico) Estabilidad IIB – 64.12 hoja 7 Curso: Ing. Gabriel Pujol Curva de momento torsor Torsión estática por unidad de longitud
  • 9. Esfuerzos combinados (Complemento Teórico) Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 8 Estabilidad IIB – 64.12