SlideShare una empresa de Scribd logo
PARA QUÉ VAMOS A
VALORAR?
 El sentido de una valoración va a depender de:
 A) Lo que queramos saber.
• Perfil intelectual.
• Estilo de aprendizaje.
• Variables no intelectuales.
 B) Lo que queramos hacer con los resultados obtenidos.
• Las intenciones educativas
• Los recursos disponibles.
• La voluntad del alumno, centro y familia.
Una evaluación es valorativa?
Evaluar es una acción educativa para tomar decisiones. Toda
evaluación es valorativa o no es evaluación. Des del momento que
aplicamos un valor a determinada evaluación, ésta pasa a ser
valorada. Cómo la ejercemos?. Evaluación vienen de “valúa” o “valor”.
No es un número, sino que es la interpretación de los diversos
resultados para emitir un juicio de valor o valoración.
Permite la orientación y es un procedimiento útil para el centro
escolar , para las familias y para el propio alumno.
Debe contemplar: el contexto, las intenciones, los instrumentos de
medida y los resultados obtenidos en la aplicación de dichos
instrumentos, para poder construir una hipótesis de funcionamiento
intelectual. De esta manera se pueden ajustar las medidas educativas
y los recursos a las características cognitivas de la persona.
La realidad y lo deseable
 La realidad nos indica que muchas
evaluaciones son monolíticas, psicométricas y
poco contextuales.
 Cuando se relacionan con altas
capacidades se basan en mitos, estereotipos
y falsas creencias.
 Lo deseable es que sean todo lo contrario.
No sólo deben ser diagnósticas sino también
pronósticas, orientadoras, equitativas, justas y
con finalidad.
LA VALORACIÓN DE LAS ALTAS
CAPACIDADES
• Debe ser:
• Contextual: Escuela, hogar y entorno social.
• Integral: intelectual, emocional y personalidad.
• Orientadora: motivación e intereses
• Descriptiva: valores y funciones disponibles. Producto.
• Funcional: interacción de funciones y resultados. Proceso.
UNA DEFINICIÓN FUNCIONAL DE LAS ALTAS CAPACIDADES
• Permite avanzar en el concepto, ampliando su
sentido más allá de los elementos que la forman.
No es suficiente describirla como un perfil o una
configuración sino que hemos de definirla a partir
del funcionamiento. Cómo y para qué?. Es la
definición funcional de las altas capacidades.
Actividad
• Reflexión: Pero, ¿en qué estamos fallando? Desde tres contextos
fundamentales: 1. el contexto social con sus prejuicios, y el contexto profesional,
que en cierta forma sigue manteniendo dichos prejuicios. 2.Desde un punto de
vista social, a nivel de calle, puede tener lógica que aquello que se desconoce
pueda generar un cierto recelo o simplemente no interesa hasta que a uno le toca
de cerca. 3.Pero en un contexto profesional (entiéndase aquellas profesiones
implicadas y encargadas de fomentar un óptimo desarrollo personal, educativo,
psicológico y social de toda persona, bien sea niño o adulto) no hay excusa, ni
mucho menos, lógica, para que exista este desinterés tan exacerbado por el tema
de las altas capacidades intelectuales. Y se hace aún mucho más patente cuando
las personas de las que hablamos, son menores, el futuro de nuestra humanidad.
• Ahora bien, el futuro todavía no existe. Sólo hay presente, y ahora es cuando se
necesita trabajar sobre el tema desde un punto de vista más abierto. Así
dejaremos de mantener afirmaciones tales como que "muchos alumnos con altas
capacidades fracasan en el sistema educativo", y empezaremos por contra a
darnos cuenta de que si alguien está fracasando, si alguien está fallando, somos
nosotros como profesionales. Parafraseando a Vicenta Nieves: el único fracaso
que existe es el del Sistema Educativo y el de los que lo conforman y no el
del superdotado como se pretende hacer creer.
• Estamos de acuerdo?
• En qué estamos fallando?. Video: https://youtu.be/hnOPu0_YWhw
• Qué reflexión nos genera el contenido de este vídeo?.

Más contenido relacionado

Destacado

Emjemplo 2 planeacion
Emjemplo 2 planeacionEmjemplo 2 planeacion
Emjemplo 2 planeacion
Irene Pringle
 
Ejemplo de una planeacion
Ejemplo de  una planeacionEjemplo de  una planeacion
Ejemplo de una planeacion
Irene Pringle
 
2.1 presentacioìn
2.1 presentacioìn2.1 presentacioìn
2.1 presentacioìn
UDELAS
 
Compendio de estrategias_didacticas
Compendio de estrategias_didacticasCompendio de estrategias_didacticas
Compendio de estrategias_didacticas
Irene Pringle
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
Irene Pringle
 
La autoregulacion del aprendizaje escolar
La autoregulacion del aprendizaje escolarLa autoregulacion del aprendizaje escolar
La autoregulacion del aprendizaje escolar
Irene Pringle
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
Irene Pringle
 
Como ensenar estrategias cognitivas en la escuela
Como ensenar estrategias cognitivas en la escuelaComo ensenar estrategias cognitivas en la escuela
Como ensenar estrategias cognitivas en la escuela
Irene Pringle
 
Mentefactos conceptuales
Mentefactos conceptualesMentefactos conceptuales
Mentefactos conceptuales
Irene Pringle
 
2.3.presentacioìn (1)
2.3.presentacioìn (1)2.3.presentacioìn (1)
2.3.presentacioìn (1)
UDELAS
 
2.2.presentacioìn (1)
2.2.presentacioìn  (1)2.2.presentacioìn  (1)
2.2.presentacioìn (1)
UDELAS
 
Enseñar o aprender a pensar (importante)
Enseñar o aprender a pensar (importante)Enseñar o aprender a pensar (importante)
Enseñar o aprender a pensar (importante)
Irene Pringle
 
Planificacion cognitiva en la primera infancia
Planificacion cognitiva en la primera infanciaPlanificacion cognitiva en la primera infancia
Planificacion cognitiva en la primera infancia
Irene Pringle
 
Diseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivoDiseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivo
sitton29
 

Destacado (14)

Emjemplo 2 planeacion
Emjemplo 2 planeacionEmjemplo 2 planeacion
Emjemplo 2 planeacion
 
Ejemplo de una planeacion
Ejemplo de  una planeacionEjemplo de  una planeacion
Ejemplo de una planeacion
 
2.1 presentacioìn
2.1 presentacioìn2.1 presentacioìn
2.1 presentacioìn
 
Compendio de estrategias_didacticas
Compendio de estrategias_didacticasCompendio de estrategias_didacticas
Compendio de estrategias_didacticas
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
La autoregulacion del aprendizaje escolar
La autoregulacion del aprendizaje escolarLa autoregulacion del aprendizaje escolar
La autoregulacion del aprendizaje escolar
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Como ensenar estrategias cognitivas en la escuela
Como ensenar estrategias cognitivas en la escuelaComo ensenar estrategias cognitivas en la escuela
Como ensenar estrategias cognitivas en la escuela
 
Mentefactos conceptuales
Mentefactos conceptualesMentefactos conceptuales
Mentefactos conceptuales
 
2.3.presentacioìn (1)
2.3.presentacioìn (1)2.3.presentacioìn (1)
2.3.presentacioìn (1)
 
2.2.presentacioìn (1)
2.2.presentacioìn  (1)2.2.presentacioìn  (1)
2.2.presentacioìn (1)
 
Enseñar o aprender a pensar (importante)
Enseñar o aprender a pensar (importante)Enseñar o aprender a pensar (importante)
Enseñar o aprender a pensar (importante)
 
Planificacion cognitiva en la primera infancia
Planificacion cognitiva en la primera infanciaPlanificacion cognitiva en la primera infancia
Planificacion cognitiva en la primera infancia
 
Diseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivoDiseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivo
 

Similar a 2.4.presentacioìn

Autoestima y Liderazgo
Autoestima y LiderazgoAutoestima y Liderazgo
Autoestima y Liderazgo
Instituto Juan Bosco de Huánuco
 
Orientación Vocacional
Orientación VocacionalOrientación Vocacional
Orientación Vocacional
Erykishys Reed
 
Ingredients per a una bona educació
Ingredients per a una bona educacióIngredients per a una bona educació
Ingredients per a una bona educació
castegi
 
Autoestima dimensiones
Autoestima dimensionesAutoestima dimensiones
Autoestima dimensiones
Cesar Estrella
 
3 Pensar la evaluación como recurso_aprendizaje (2013)_Álvarez_Juan Manuel_.pdf
3 Pensar la evaluación como recurso_aprendizaje  (2013)_Álvarez_Juan Manuel_.pdf3 Pensar la evaluación como recurso_aprendizaje  (2013)_Álvarez_Juan Manuel_.pdf
3 Pensar la evaluación como recurso_aprendizaje (2013)_Álvarez_Juan Manuel_.pdf
Beatriz Grisales Herrera
 
C O M P E T E N C I A S BÁ S I C A S
C O M P E T E N C I A S  BÁ S I C A S C O M P E T E N C I A S  BÁ S I C A S
C O M P E T E N C I A S BÁ S I C A S
mserafinpadilla
 
Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.s
Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.sAutoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.s
Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.s
hugocandia
 
Autoestima relacionado con el desempeño escolar
Autoestima relacionado con el desempeño escolar Autoestima relacionado con el desempeño escolar
Autoestima relacionado con el desempeño escolar
Dania Ramirez Mandujano
 
Autorrealizacion
AutorrealizacionAutorrealizacion
Autorrealizacion
Desire Carrasco
 
Autorrealizacion
AutorrealizacionAutorrealizacion
Autorrealizacion
Desire Carrasco
 
Santos guerra video
Santos guerra videoSantos guerra video
Santos guerra video
Daniela Lobo
 
Desarrollo de la Actitud Motivacional y Empresarial
Desarrollo de la Actitud Motivacional y EmpresarialDesarrollo de la Actitud Motivacional y Empresarial
Desarrollo de la Actitud Motivacional y Empresarial
Fernando Melendro
 
Tema 6 los valores
Tema 6 los valoresTema 6 los valores
Tema 6 los valores
sarag16rey
 
CONFERENCIA EM_SUPERIOR liderazgo inteligencia emocional
CONFERENCIA EM_SUPERIOR liderazgo inteligencia emocionalCONFERENCIA EM_SUPERIOR liderazgo inteligencia emocional
CONFERENCIA EM_SUPERIOR liderazgo inteligencia emocional
Eulalio Cervantes
 
Universidad simón bolívar.. diapositivas
Universidad simón bolívar.. diapositivasUniversidad simón bolívar.. diapositivas
Universidad simón bolívar.. diapositivas
vane92c
 
jorgegavilanes
jorgegavilanesjorgegavilanes
jorgegavilanes
jorgegavi
 
jorgegavilanes
jorgegavilanesjorgegavilanes
jorgegavilanes
jorgegavilanesviscarra
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
Tema 6Tema 6
ESQUEMA PARA LA ELABORACION DE PROGRAMAS PREVENTIVO
ESQUEMA PARA LA ELABORACION DE PROGRAMAS PREVENTIVO ESQUEMA PARA LA ELABORACION DE PROGRAMAS PREVENTIVO
ESQUEMA PARA LA ELABORACION DE PROGRAMAS PREVENTIVO
Nebel Magdalena Céspedes Velásquez
 

Similar a 2.4.presentacioìn (20)

Autoestima y Liderazgo
Autoestima y LiderazgoAutoestima y Liderazgo
Autoestima y Liderazgo
 
Orientación Vocacional
Orientación VocacionalOrientación Vocacional
Orientación Vocacional
 
Ingredients per a una bona educació
Ingredients per a una bona educacióIngredients per a una bona educació
Ingredients per a una bona educació
 
Autoestima dimensiones
Autoestima dimensionesAutoestima dimensiones
Autoestima dimensiones
 
3 Pensar la evaluación como recurso_aprendizaje (2013)_Álvarez_Juan Manuel_.pdf
3 Pensar la evaluación como recurso_aprendizaje  (2013)_Álvarez_Juan Manuel_.pdf3 Pensar la evaluación como recurso_aprendizaje  (2013)_Álvarez_Juan Manuel_.pdf
3 Pensar la evaluación como recurso_aprendizaje (2013)_Álvarez_Juan Manuel_.pdf
 
C O M P E T E N C I A S BÁ S I C A S
C O M P E T E N C I A S  BÁ S I C A S C O M P E T E N C I A S  BÁ S I C A S
C O M P E T E N C I A S BÁ S I C A S
 
Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.s
Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.sAutoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.s
Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.s
 
Autoestima relacionado con el desempeño escolar
Autoestima relacionado con el desempeño escolar Autoestima relacionado con el desempeño escolar
Autoestima relacionado con el desempeño escolar
 
Autorrealizacion
AutorrealizacionAutorrealizacion
Autorrealizacion
 
Autorrealizacion
AutorrealizacionAutorrealizacion
Autorrealizacion
 
Santos guerra video
Santos guerra videoSantos guerra video
Santos guerra video
 
Desarrollo de la Actitud Motivacional y Empresarial
Desarrollo de la Actitud Motivacional y EmpresarialDesarrollo de la Actitud Motivacional y Empresarial
Desarrollo de la Actitud Motivacional y Empresarial
 
Tema 6 los valores
Tema 6 los valoresTema 6 los valores
Tema 6 los valores
 
CONFERENCIA EM_SUPERIOR liderazgo inteligencia emocional
CONFERENCIA EM_SUPERIOR liderazgo inteligencia emocionalCONFERENCIA EM_SUPERIOR liderazgo inteligencia emocional
CONFERENCIA EM_SUPERIOR liderazgo inteligencia emocional
 
Universidad simón bolívar.. diapositivas
Universidad simón bolívar.. diapositivasUniversidad simón bolívar.. diapositivas
Universidad simón bolívar.. diapositivas
 
jorgegavilanes
jorgegavilanesjorgegavilanes
jorgegavilanes
 
jorgegavilanes
jorgegavilanesjorgegavilanes
jorgegavilanes
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
ESQUEMA PARA LA ELABORACION DE PROGRAMAS PREVENTIVO
ESQUEMA PARA LA ELABORACION DE PROGRAMAS PREVENTIVO ESQUEMA PARA LA ELABORACION DE PROGRAMAS PREVENTIVO
ESQUEMA PARA LA ELABORACION DE PROGRAMAS PREVENTIVO
 

Más de UDELAS

Documento importante
Documento importanteDocumento importante
Documento importante
UDELAS
 
Guia d idáctica- análisis de los objetivos especificos o sub.competencias
Guia d idáctica- análisis de los objetivos especificos o sub.competenciasGuia d idáctica- análisis de los objetivos especificos o sub.competencias
Guia d idáctica- análisis de los objetivos especificos o sub.competencias
UDELAS
 
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicasGuia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
UDELAS
 
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicasGuia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
UDELAS
 
Modalidades de ensen_anza_de_miguel
Modalidades de ensen_anza_de_miguel Modalidades de ensen_anza_de_miguel
Modalidades de ensen_anza_de_miguel
UDELAS
 
Sd estrategias de ensenanza aprendizaje
Sd estrategias de ensenanza aprendizajeSd estrategias de ensenanza aprendizaje
Sd estrategias de ensenanza aprendizaje
UDELAS
 
Competencias y taxonomia
Competencias y taxonomiaCompetencias y taxonomia
Competencias y taxonomia
UDELAS
 
Tercera actividad del grupo del diplomado
Tercera actividad del grupo del diplomadoTercera actividad del grupo del diplomado
Tercera actividad del grupo del diplomado
UDELAS
 
Módulo no 1 modesto
Módulo no 1 modestoMódulo no 1 modesto
Módulo no 1 modesto
UDELAS
 
Módulo, no 2 modesto
Módulo, no 2 modestoMódulo, no 2 modesto
Módulo, no 2 modesto
UDELAS
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
UDELAS
 
Planteamto problema
Planteamto problemaPlanteamto problema
Planteamto problema
UDELAS
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
UDELAS
 
Manual docencia universitaria 2a ed
Manual docencia universitaria 2a edManual docencia universitaria 2a ed
Manual docencia universitaria 2a ed
UDELAS
 
Manual docencia universitaria 2a ed (1)
Manual docencia universitaria 2a ed (1)Manual docencia universitaria 2a ed (1)
Manual docencia universitaria 2a ed (1)
UDELAS
 
Conductismo, cognitivismo y contructivismo gilberto
Conductismo, cognitivismo y contructivismo gilbertoConductismo, cognitivismo y contructivismo gilberto
Conductismo, cognitivismo y contructivismo gilberto
UDELAS
 
Manual docencia universitaria 2a ed gilberto
Manual docencia universitaria 2a ed gilbertoManual docencia universitaria 2a ed gilberto
Manual docencia universitaria 2a ed gilberto
UDELAS
 
Isgar.dic. 010
Isgar.dic. 010Isgar.dic. 010
Isgar.dic. 010
UDELAS
 
Planificacion jovenes y_adultos
Planificacion jovenes y_adultosPlanificacion jovenes y_adultos
Planificacion jovenes y_adultos
UDELAS
 
Planificacion didactica general
Planificacion didactica generalPlanificacion didactica general
Planificacion didactica general
UDELAS
 

Más de UDELAS (20)

Documento importante
Documento importanteDocumento importante
Documento importante
 
Guia d idáctica- análisis de los objetivos especificos o sub.competencias
Guia d idáctica- análisis de los objetivos especificos o sub.competenciasGuia d idáctica- análisis de los objetivos especificos o sub.competencias
Guia d idáctica- análisis de los objetivos especificos o sub.competencias
 
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicasGuia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
 
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicasGuia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
Guia d idáctica- modalidades, métodos y tecnicas
 
Modalidades de ensen_anza_de_miguel
Modalidades de ensen_anza_de_miguel Modalidades de ensen_anza_de_miguel
Modalidades de ensen_anza_de_miguel
 
Sd estrategias de ensenanza aprendizaje
Sd estrategias de ensenanza aprendizajeSd estrategias de ensenanza aprendizaje
Sd estrategias de ensenanza aprendizaje
 
Competencias y taxonomia
Competencias y taxonomiaCompetencias y taxonomia
Competencias y taxonomia
 
Tercera actividad del grupo del diplomado
Tercera actividad del grupo del diplomadoTercera actividad del grupo del diplomado
Tercera actividad del grupo del diplomado
 
Módulo no 1 modesto
Módulo no 1 modestoMódulo no 1 modesto
Módulo no 1 modesto
 
Módulo, no 2 modesto
Módulo, no 2 modestoMódulo, no 2 modesto
Módulo, no 2 modesto
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
 
Planteamto problema
Planteamto problemaPlanteamto problema
Planteamto problema
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Manual docencia universitaria 2a ed
Manual docencia universitaria 2a edManual docencia universitaria 2a ed
Manual docencia universitaria 2a ed
 
Manual docencia universitaria 2a ed (1)
Manual docencia universitaria 2a ed (1)Manual docencia universitaria 2a ed (1)
Manual docencia universitaria 2a ed (1)
 
Conductismo, cognitivismo y contructivismo gilberto
Conductismo, cognitivismo y contructivismo gilbertoConductismo, cognitivismo y contructivismo gilberto
Conductismo, cognitivismo y contructivismo gilberto
 
Manual docencia universitaria 2a ed gilberto
Manual docencia universitaria 2a ed gilbertoManual docencia universitaria 2a ed gilberto
Manual docencia universitaria 2a ed gilberto
 
Isgar.dic. 010
Isgar.dic. 010Isgar.dic. 010
Isgar.dic. 010
 
Planificacion jovenes y_adultos
Planificacion jovenes y_adultosPlanificacion jovenes y_adultos
Planificacion jovenes y_adultos
 
Planificacion didactica general
Planificacion didactica generalPlanificacion didactica general
Planificacion didactica general
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 

2.4.presentacioìn

  • 1.
  • 2. PARA QUÉ VAMOS A VALORAR?  El sentido de una valoración va a depender de:  A) Lo que queramos saber. • Perfil intelectual. • Estilo de aprendizaje. • Variables no intelectuales.  B) Lo que queramos hacer con los resultados obtenidos. • Las intenciones educativas • Los recursos disponibles. • La voluntad del alumno, centro y familia.
  • 3. Una evaluación es valorativa? Evaluar es una acción educativa para tomar decisiones. Toda evaluación es valorativa o no es evaluación. Des del momento que aplicamos un valor a determinada evaluación, ésta pasa a ser valorada. Cómo la ejercemos?. Evaluación vienen de “valúa” o “valor”. No es un número, sino que es la interpretación de los diversos resultados para emitir un juicio de valor o valoración. Permite la orientación y es un procedimiento útil para el centro escolar , para las familias y para el propio alumno. Debe contemplar: el contexto, las intenciones, los instrumentos de medida y los resultados obtenidos en la aplicación de dichos instrumentos, para poder construir una hipótesis de funcionamiento intelectual. De esta manera se pueden ajustar las medidas educativas y los recursos a las características cognitivas de la persona.
  • 4. La realidad y lo deseable  La realidad nos indica que muchas evaluaciones son monolíticas, psicométricas y poco contextuales.  Cuando se relacionan con altas capacidades se basan en mitos, estereotipos y falsas creencias.  Lo deseable es que sean todo lo contrario. No sólo deben ser diagnósticas sino también pronósticas, orientadoras, equitativas, justas y con finalidad.
  • 5. LA VALORACIÓN DE LAS ALTAS CAPACIDADES • Debe ser: • Contextual: Escuela, hogar y entorno social. • Integral: intelectual, emocional y personalidad. • Orientadora: motivación e intereses • Descriptiva: valores y funciones disponibles. Producto. • Funcional: interacción de funciones y resultados. Proceso. UNA DEFINICIÓN FUNCIONAL DE LAS ALTAS CAPACIDADES • Permite avanzar en el concepto, ampliando su sentido más allá de los elementos que la forman. No es suficiente describirla como un perfil o una configuración sino que hemos de definirla a partir del funcionamiento. Cómo y para qué?. Es la definición funcional de las altas capacidades.
  • 6. Actividad • Reflexión: Pero, ¿en qué estamos fallando? Desde tres contextos fundamentales: 1. el contexto social con sus prejuicios, y el contexto profesional, que en cierta forma sigue manteniendo dichos prejuicios. 2.Desde un punto de vista social, a nivel de calle, puede tener lógica que aquello que se desconoce pueda generar un cierto recelo o simplemente no interesa hasta que a uno le toca de cerca. 3.Pero en un contexto profesional (entiéndase aquellas profesiones implicadas y encargadas de fomentar un óptimo desarrollo personal, educativo, psicológico y social de toda persona, bien sea niño o adulto) no hay excusa, ni mucho menos, lógica, para que exista este desinterés tan exacerbado por el tema de las altas capacidades intelectuales. Y se hace aún mucho más patente cuando las personas de las que hablamos, son menores, el futuro de nuestra humanidad. • Ahora bien, el futuro todavía no existe. Sólo hay presente, y ahora es cuando se necesita trabajar sobre el tema desde un punto de vista más abierto. Así dejaremos de mantener afirmaciones tales como que "muchos alumnos con altas capacidades fracasan en el sistema educativo", y empezaremos por contra a darnos cuenta de que si alguien está fracasando, si alguien está fallando, somos nosotros como profesionales. Parafraseando a Vicenta Nieves: el único fracaso que existe es el del Sistema Educativo y el de los que lo conforman y no el del superdotado como se pretende hacer creer. • Estamos de acuerdo? • En qué estamos fallando?. Video: https://youtu.be/hnOPu0_YWhw • Qué reflexión nos genera el contenido de este vídeo?.