SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
                        GUERRERO
                         UNIDAD ACADEMICA DE PSICOLOGIA




Profesor (a): Mario López Román.
Materia: Psicología Comunitaria
Semestre: 6°
Grupo: 602



                            Autoconcepto
Introducción:
“El autoconcepto es la clave para la comprensión de los pensamientos, sentimientos y
conductas          o         comportamientos           de          las        personas”.
El autoconcepto también es la clave para lograr el buen desarrollo de cualquier persona.
Hay que destacar, más concretamente, que es de los más importantes resultados del
proceso socializador y educativo. Proporciona pautas para interpretar la experiencia.


El presente trabajo de intervención comunitaria toma como muestra encuestas y
actividades programadas para 20 alumnos adolescentes de tercer año de la escuela
Secundaria Gral #7 (Moises Saenz), en el marco de dar continuidad al trabajo de
Orientación vocacional presentado los meses de noviembre 2011 y Enero 2012. (Con la
finalidad de plantear la importancia de cuál es la idea o ideas, concepciones,
sentimientos o la suma de creencias que cada quien tiene acerca de si mismo y como
este influye en el rendimiento escolar, en jóvenes de tercer año de secundaria.


Por otro lado, este trabajo así como sus conclusiones podrán ser utilizados como
referencia teórica y metodológica para posteriores estudios o mejoras al tema planteado,
así como de antecedente y apoyo.


Justificación:
En nuestro país uno de cada cuatro adolescentes fracasa en sus estudios, con los
consiguientes problemas que ello acarrea, incluidos los psíquicos. Estos datos, unidos a
los que reflejan el elevado nivel de abandono, muestran la existencia de un alto grado
de fracaso escolar que requiere una acción global por parte de profesores, padres y
autoridades competentes.
Para aprender es imprescindible poder hacerlo lo cual hace referencia a las
capacidades, conocimientos, las estrategias y las destrezas necesarias (componentes
cognitivos), pero además es necesario ubicar el concepto que se tiene de sí mismo y
como tal enfocarlo de manera positiva en el rendimiento escolar.
El éxito o el fracaso escolar dependen en gran medida de la respuesta perceptiva del
alumno y su significado educativo es polivalente: hay fracasos que pueden impulsar
hacia la madurez y éxitos que pueden impedir el desarrollo.


Marco teórico:

En los últimos años el autoconcepto se ha estudiado como una entidad unitaria, ya que
implica tanto los motivos del sí - mismo como la configuración social inmediata. Se
entiende, desde esta perspectiva, que el autoconcepto es regulador y mediador de la
conducta.


Actualmente se tiene en cuenta que el autoconcepto es un fenómeno de múltiples
aspectos dispuestos en una estructura dinámica. No obstante, los investigadores lo
definen en términos tan diferentes como imágenes, concepciones, esquemas, prototipos,
metas, tareas o teorías, organizadas en un sistema, un espacio o una configuración.


Algunos modelos recientes describen el autoconcepto como representaciones cognitivas
del sí - mismo; otros como una estructura jerárquica con rasgos, valores y memorias de
conductas     específicas;   y   para   otros   representa   un   sistema   o   un   espacio
multidimensional. El autoconcepto se considera también como un sistema de esquemas
del sí - mismo (Markus y Sentís, 1982) y como un aspecto del sistema afectivo -
cognitivo de la persona (Markus y Wurf, 1987).


Otra de las funciones del autoconcepto, que aparece en la literatura de diversas
maneras, es la de impulsar a los individuos a la acción: la función motivadora.
Mead (1934) sostiene que el si - mismo emerge de la interacción social y del interés que
un individuo tiene por las reacciones de las otras personas hacia él. El sí - mismo implica
que la persona es capaz de considerar posibles cursos de acción y de adaptar acciones
posteriores a la evaluación y reacciones de los demás. La unión entre autoconcepto y
acción, que aparece implícitamente en la teoría de Mead, es recogida y elaborada por
otros teóricos que trabajan directamente las relaciones entre el sí - mismo y la
motivación.
Las representaciones que de sí misma se hace una persona pueden diferir en su origen,
sea éste fruto de procesos autoperceptivos, comparaciones sociales o interacciones
directas. El autoconcepto evoluciona a través de continuas evaluaciones y en
situaciones diversas.


Los niños pequeños se ven a sí mismos de acuerdo con su apariencia física. Conocen
su nombre, reconocen sus acciones y habilidades, pero no tienen percepción de sus
características de personalidad.
A medida que van madurando van pasando de una percepción fragmentada de sí
mismos a una más abstracta, organizada y objetiva que incluyen características
psicológicas.


Al entrar en la adolescencia se comienza a pensar en uno mismo en términos de valores
abstractos y actitudes. Algunos investigadores del desarrollo humano como Erikson han
observado que durante la adolescencia se toman decisiones sobre la filosofía de vida,
elecciones profesionales, creencias religiosas y actitudes sexuales, las que pasan a
formar parte del autoconcepto, en un proceso paralelo a la identificación personal.


El desarrollo del autoconcepto a lo largo de la adolescencia se caracteriza por la
capacidad de autodescribirse a sí mismo en términos más abstractos y psicológicos,
desde los rasgos de personalidad, habilidades sociales o las motivaciones hasta las
creencias y valores, por una progresiva capacidad de diferenciar y relacionar estos
atributos con roles y situaciones y por la capacidad de integrar la ambivalencia de
aspectos opuestos (López et al., 2001).


Además, el autoconcepto se nutre de la percepción que las personas significativas
tienen de uno mismo.

Autoconcepto y rendimiento:

Se han realizado varios estudios en torno a la influencia del autoconcepto y de las
variables afectivas y cognitivas que influyen en el rendimiento académico.

En los estudios realizados por Gonzalez, y Tourón. (1994) se afirma que: "Muchos
autores (como por ejemplo Shavelson y cols, 1976) consideran que no se puede
entender la conducta escolar sin considerar las percepciones y sentimientos que el
sujeto tiene de sí mismo, en particular de su propia competencia académica."
Rodríguez Espinar (1982): en un estudio realizado sobre la incidencia en el rendimiento
de factores personales afirma que el autoconcepto es la variable de mayor incidencia en
el rendimiento académico.

De las investigaciones llevadas a cabo sobre las relaciones de causalidad entre
autoconcepto y rendimiento, aunque aún no están plenamente confirmadas, se deduce
que hay una relación bidireccional entre ambas.

Finalmente señalar que, de acuerdo con Brookover, el autoconcepto es una condición
necesaria pero no suficiente para el rendimiento académico.

Pero, también hay que decir, que los estudiantes con autoconcepto negativo raras veces
obtienen alto rendimiento por lo que, en este sentido, cambiar su autoconocimiento
puede contribuir a mejorar el rendimiento, aunque, por supuesto no garantizarlo."
Marco Conceptual:

El autoconcepto tiene un papel muy importante en el desarrollo cognitivo, afectivo,

psicológico y social del individuo, influye en su forma de actuar, en su forma de

desenvolverse y en la forma de relacionarse con el mundo que lo rodea.



Por todo esto, el autoconcepto y el conocerse a si mismo, es de vital importancia para un

desarrollo optimo también en el campo laboral, siendo este otro de los círculos en los

que el individuo se desarrolla.

En cada individuo el autoconcepto puede tener 3 formas diferentes.



1. Autoconcepto real: que es las percepción que el individuo tiene de sus características

y atributos como persona (cómo realmente me veo como persona).

2. Autoconcepto ideal: que es la representación del individuo de cómo le gustaría ser

(cómo me gustaría verme en forma ideal).

3 Autoconcepto social: Son las creencias que el individuo tiene de si mismo, en función

de las opiniones que los demás tienen (cómo los demás me ven como persona).



El autoconcepto favorece el sentido de la propia identidad, constituye un marco de

referencia desde el que interpretar la realidad externa y las propias experiencias, influye

en el rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación y contribuye a la salud y al

equilibrio psíquico. (Vallés Arándiga, 1998).



El Diccionario de las Ciencias de la Educación define Rendimiento Académico escolar

como el nivel de conocimiento de un alumno medido en una prueba de evaluación. En el

Rendimiento Académico intervienen además del nivel intelectual, variables de

personalidad (extroversión, introversión, ansiedad...) y motivacionales, cuya relación con

el Rendimiento Académico      no siempre es lineal, sino que esta modulada por factores

como nivel de escolaridad, sexo, aptitud. (Cortez Bohigas, Maria del Mar. Diccionario de

las Ciencias de La Educación.)
Rendimiento académico también se ha definido en alguna ocasión como la acción de

alcanzar la máxima eficiencia en el nivel educativo donde el alumno puede demostrar

sus capacidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales y procedimentales.



El rendimiento académico o escolar parte del presupuesto de que el alumno es

responsable de tal.
Objetivos:
Generales:
Objetivo General:
Determinar la influencia del autoconcepto en el rendimiento académico de los 20
alumnos de la escuela Secundaria Gral #7 (Moises Saenz).


Específicos:
Describir las percepción del autoconcepto y su influencia en el rendimiento académico
de los alumnos de la escuela los 20 alumnos de la escuela Secundaria Gral #7 (Moises
Saenz).
Establecer la relación entre el autoconcepto y sus consecuencias en el rendimiento
académico de los alumnos de la escuela Secundaria Gral #7 (Moises Saenz).
Diagnosticar el estilo de aprendizaje de los alumnos para examinar sus fortalezas o
debilidades en su forma de aprender.


Características del programa:
Uno de las principales caraceristicas del programa de actividades para tratar el
desarrollo de autoconcepto y su influencia en el rendimiento escolar es, la valoración de
los esfuerzos de los alumnos, el trato, el interés que prestamos a los temas y a las
actividades.
Facilitar      la   reflexión   de   los   alumnos      sobre     sus     autoconceptos.
Impulsando desarrollo de una conciencia crítica para reforzar al individuo y al mismo
tiempo para reforzar la dinámica de grupo hacia unos objetivos comunes.
El programa de actividades tiene la facultad de favorece la capacidad funcional y la
salud psíquica de la persona. Estimulando actitudes positivas hacia sí mismo,
aumentando el autoconcepto y en definitiva el bienestar general de la persona. Este
hecho tiene claras consecuencias en su rendimiento académico. Al aumentar la
confianza en sí mismo para las tareas escolares, los alumnos mostraran más interés por
el trabajo en el aula y aumenta de esta forma también su rendimiento.
Las actividades constan de autenticidad lo que significa, en primer lugar, que las

expresiones y la conducta de una persona concordaran con el lazo de sus sentimientos

y pensamientos y la relación que se tiene con el rendimiento escolar. Gracias a esta

característica los alumnos integraran mejor los diversos aspectos de su personalidad,

incluidos los desfavorables, así como la percepcion total de sus sentimientos y sus

significados.
Se efectuara la “participación activa de los alumnos”, tratando de potenciar al individuo,

para no ser absorbido por el grupo. Su objetivo es el de potenciar sus capacidades

personales así como la libertad de expresar sus propios sentimientos e ideas.
Cronograma:
                                        CALENDARIZACION
                        09      12       17      19      24        26      17     21
  Actividades           abril   abril    abril   abril   abril     abril   mayo   mayo
                        2012    2012     2012    2012    2012      2012    2012   2012
Presentación del
                        x
taller “Autoconcepto”
mediante una
exposición en Power
Point.
Exposición del
                                x
rendimiento escolar
y su importancia
relacional con el
“Autoconcepto”.
Power Point.
Aplicación de Escala
                                         x
de Observación del
Autoconcepto
Académico
Dinámica
                                                 x
“Rompiendo el Hielo
con uno mismo”
Cuestionario
                                                         x
“Yo mismo”
Dinámica “Otros
                                                                   x
afectan nuestro
Autoconcepto”
Exposición 10
                                                                           x
Mecanismos para
crear pensamientos
erróneos
Retroalimentación
                                                                                  x



    Descripción de Actividades del Programa:
    1.- Nombre de la actividad: "Presentación del taller “Autoconcepto” mediante una

    exposición en Power Point."

      * PARTICIPANTES: 20 alumnos de la escuela Secundaria #7 de tercer año.

      * MATERIALES: Proyector de imágenes, computadora.

      * ESPACIO: Un salón amplio y libre de obstáculos visuales.

      * DURACIÓN: 25 minutos.

      * OBJETIVOS: Dar a conocer al alumno el significado de “Autoconcepto” y las

    actividades que se realizaran para re-enfocar nuestro autoconcepto con el rendimiento

    escolar.

    Orientadores: Cesar Rodrigo López Castro

                        Jaime García Bibiano
DESARROLLO:

Con anterioridad,    el facilitador prepara   su exposición.

Durante la exposición los participantes buscaran tratar de resolver dudas respecto del

significado del Autoconcepto mediante participaciones y dudas a los orientadores.



2.- Nombre de la actividad: "Exposición del rendimiento escolar y su importancia

relacional con el “Autoconcepto” mediante una exposición en Power Point."

 * PARTICIPANTES: 20 alumnos de la escuela Secundaria #7 de tercer año.

 * MATERIALES: Proyector de imágenes, computadora.

 * ESPACIO: Un salón amplio y libre de obstáculos visuales.

 * DURACIÓN: 25 minutos.

 * OBJETIVOS: Dar a conocer al alumno el significado de “Rendimiento Academico” y
su relación vital con el autoconcepto.

Orientadores: Xiomara Peñaloza romero

                Daniel Manzanares Petatan



DESARROLLO:

Con anterioridad,    el facilitador prepara   su exposición.

Durante la exposición los participantes buscaran tratar de resolver dudas respecto del

significado del rendimiento académico mediante participaciones y dudas a los

orientadores.



3.- Nombre de la actividad: “Aplicación de Escala de Observación del Autoconcepto

Académico”.

 * PARTICIPANTES: 20 alumnos de la escuela Secundaria #7 de tercer año.

 * MATERIALES: Lápiz o pluma, escala de valoración por alumno.

 * ESPACIO: Un salón amplio.

 * DURACIÓN: 30 minutos

 *OBJETIVOS: A partir de la puntuación obtenida establecer diversos criterios de

valoración en el grupo e individuales.

Orientadores: Itzel Fabiola Calleja Sanchez

                Paola Guadalupe Caballero Rendon
DESARROLLO:

Que el alumno conteste voluntariamente a los reactivos, una vez terminados se harán

entrega a los facilitadores.
Escala de Observacion del Autoconcepto Academico
Rodea con un círculo la letra de la respuesta que consideres responde mejor a lo que tú opinas sobre tí
mismo acerca de tus estudios.
1. ¿Cómo te clasificarías en cuanto al éxito en los estudios comparado con tus mejores amigos?
a. soy el mejor
b. estoy por encima de la mayoría
c. soy como la mayoría
d. estoy por debajo de la mayoría
e. soy el peor
2. ¿Cómo te clasificarías en cuanto al éxito en los estudios comparado con el resto de la clase?
a. estoy entre los mejores
b. estoy por encima de la mayoría
c. soy como la mayoría
d. estoy por debajo de la mayoría
e. estoy entre los peores
3. ¿Dónde crees que te situarías en cuanto al éxito escolar si hicieras Bachillerato?
a. entre los mejores
b. por encima de la mayoría
c. entre la mayoría
d. por debajo de la mayoría
e. entre los peores
4. ¿Crees que tienes la capacidad suficiente para poder llegar a estudiar en la Universidad?
a. sí, absolutamente
b. sí, con bastante seguridad
c. no estoy seguro
d. probablemente no
e. no, absolutamente
5. Para hacer estudios universitarios (ingeniero, médico, abogado...) es necesario hacer Bachillerato.
¿Con qué probabilidad crees que podrías terminar dichos estudios universitarios?
a. muy probablemente
b. con bastante probabilidad
c. no estoy seguro
d. con poca probabilidad
e. no los terminaría
6. Olvida cómo otros califican tu trabajo en la escuela. En tu propia opinión ¿cómo crees que es tu
trabajo?
a. excelente
b. bueno
c. como el de la mayoría
d. inferior al de la mayoría
e. mucho peor que el de la mayoría
7. ¿Qué tipo de notas crees que eres capaz de obtener?
a. mayoría de sobresalientes
b. mayoría de notables
c. mayoría de bien
d. mayoría de suficientes
e. mayoría de insuficientes y muy deficientes

CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS
Cada ítem tiene cinco opciones:
* La opción a se valora con 5 puntos.
* La opción b se valora con 4 puntos.
* La opción c se valora con 3 puntos.
* La opción d se valora con 2 puntos.
* La opción e se valora con 1 punto.
 La puntuación total se obtendrá sumando las puntuaciones obtenidas en cada ítem.

MUY
31- 29- 29- 29- 29- 27-
ALTO
____________________________________________________________
ALTO 27-30 26-28 25-28 25-28 25-28 24-26
____________________________________________________________
MEDIO 23-26 22-25 22-24 22-24 22-24 21-23
____________________________________________________________
BAJO 18-22 19-21 18-21 17-21 18-21 18-20
4.- Nombre de la Dinamica: “Rompiendo el hielo con uno mismo”

  * PARTICIPANTES: De 20 personas en adelante.

  *MATERIALES: Caritas con emociones, papelitos con el nombre de las emociones y

cinta.

  * ESPACIO: Un salón amplio y libre de obstáculos.

  * DURACIÓN: 20 minutos.

  * OBJETIVOS:

  a) Identificar las emociones más comunes que se dan en nuestra vida.

  b)Establecer la relación que existe entre el autoconcepto y nuestro rendimiento

académico.

Orientadores: Andrea Castellanos Reyes

                 Adrian Rojas Ramos



  * DESARROLLO:

  * El facilitador colocará todas las caritas con las emociones en las paredes del salón.

  * Repartirá a cada uno de los participantes los papelitos con el nombre de cada una de

las emociones.

  * Una vez que se hayan colocado los nombres correspondientes a cada una de las

emociones; todos comentarán acerca de cómo serían sus calificaciones si ellos tuvieran

solo esa emoción que les tocó.



5.- Nombre de la Dinámica: “Cuestionario Yo MISMO”

  * PARTICIPANTES: De 20 personas en adelante.

  *MATERIALES: Un cuestionario para cada participante, pluma o lápiz

  * ESPACIO: Un salón amplio

  * DURACIÓN: 40 minutos.

  * OBJETIVOS: Que se tome consciencia a través de la autorreflexión, sobre el

Autoconcepto que tienen los participantes de si.

Orientadores: Kevin Gerardo Rodriguez Aranzola



DESARROLLO:
Contestar el cuestionario poniendo una cruz en la columna que corresponda según esta

clave:

                    SI= a la mayoría de las veces

                    NO= nunca

                    ?= no se o dudo
“Cuestionario Yo MISMO”




1. Me ocupo de mis necesidades                           Si   No   ?
2. Me amo a mi mismo y a los demás
3. Me arriesgo explorando y creando
4. Aprendo, estudio y reflexiono
5. Ayudo y trabajo con otros
6. Acepto mis capacidades y limitaciones
7. Lucho por mi dignidad y auto respeto
8. Soy abierto y espontáneo
9. Soy capaz de intimar con otra persona
10. Expreso depresión y tristeza con lágrimas y
angustia
11. Expreso mis temores, ansiedades y
preocupaciones
12. Expreso alegría y felicidad con jubilo y risas
13. Expreso mis enojos y frustraciones
14. Gozo la vida con otros
15. Me doy cuenta de las sensaciones de mi
cuerpo respiración, vista, oído, gusto, tacto y olfato
16. Tengo fe en mis talentos y habilidades
17. Tengo sensibilidad y percepción de los
sentimientos de otros
18. Manejo y supero mis conductas indeseables
19. Planeo y dirijo mi propio futuro
20. Aprecio y refuerzo mis conductas deseables
21. Tengo grandes expectativas
22. Práctico los valores sociales cortesía y
honestidad
23. Desarrollo conciencia del fin que tienen el poder
y la riqueza
24. Sirvo y apoyo a los demás
25. Desarrollo la apreciación por la belleza y el arte
26. Me comprometo a mi mismo a seleccionar mis
valores y expectativas
27. Aprendo a dar y amar mas plenamente
28. Me responsabilizo anticipadamente de las
consecuencias de mi conducta
29. Asumo la responsabilidad de mis propias
decisiones
30. Me adapto a los cambios sociales y de la
comunidad
31. Asumo las responsabilidades sociales y de
la comunidad
32. Me identifico con los problemas de los
demás y ofrezco mi ayuda
33. Me trasciendo a mi mismo a través de una
identificación con el Universo
34. Renuevo y recreo mi ser
6.- Nombre de la Dinámica: “Otros afectan nuestro autoconcepto”

 * PARTICIPANTES: De 20 personas en adelante.

 *MATERIALES: Cinta adhesiva, hojas blancas y lapiceros

 * ESPACIO: Un salón amplio y libre de obstáculos.

 * DURACIÓN: 20 minutos.

 * OBJETIVOS: Que los participantes se den cuenta como el autoconcepto es influido

por la idea que de ellos tienen los demás.

Orientadores: Paulina Martínez Herrera


DESARROLLO:

 1. Los participantes escriben en una hoja 5 cualidades que consideran de si mismos.

 2. Se pega la hoja en la espalda mostrando el lado blanco

 3. Se pide a los demás participantes que escriban una opinión sobre el compañero

 4. Todos deberán escribir en la hoja de los demás

 5. La persona se despegara el papel de la espalda y leerá los comentarios del

compañero.

 6. Por último la persona comentara con el grupo acerca de las similitudes y diferencias

entre lo que el piensa y lo que los demás piensan de él.



7.- Nombre de la actividad: " Exposición 10 Mecanismos para crear pensamientos

erróneos” mediante una exposición en Power Point."

 * PARTICIPANTES: 20 alumnos de la escuela Secundaria #7 de tercer año.

 * MATERIALES: Proyector de imágenes, computadora.

 * ESPACIO: Un salón amplio y libre de obstáculos visuales.

 * DURACIÓN: 25 minutos.

 * OBJETIVOS: Aprender a desenmascarar los pensamientos erróneos y cómo

vencerlos.

Orientadores: Paulina Martínez Herrera

               Cesar Rodrigo López Castro



DESARROLLO:

Con anterioridad,    el facilitador prepara   su exposición.
Durante la exposición los participantes buscaran tratar de resolver dudas respecto del la

generación de los pensamientos erróneos.
7.- Nombre de la actividad: " Retroalimentación”.

  * PARTICIPANTES: 20 alumnos de la escuela Secundaria #7 de tercer año.

  * MATERIALES: Estambre

  * ESPACIO: Un salón amplio y libre de obstáculos visuales.

  * DURACIÓN: 25 minutos.

  *OBJETIVOS: Comentar acerca de lo aprendido y del cambio en su autoconcepto.

Orientador: Yadhira Cruz Serna

DESARROLLO:

1. Se le pide a los participantes que se sienten en círculo en el piso

2. Se le asigna la bola de estambre a algún compañero para que diga una cualidad de él

y lo que le pareció el taller

3. Después de que termina lo lanza a algún compañero para que haga lo mismo
4. Y así sucesivamente hasta que todos hayan participado.



Población Atendida:
Población

La edad de los adolescentes de la cual se va a tratar deberá tener la edad entre 13 – 15

años, ya que se puede demostrar que dentro de este rango de edad es cuando los

adolescentes ya tienen determinado un autoconcepto; se incluirá 10 hombres y 10

mujeres. Especificamente de los grupos de tercer año de Secundaria. La muestra es de

20 adolescentes tomando la referencia que la población comprendía de 200, solo se

analiza el 10% de la población estudiantil de tercer año de secundaria.



Conclusiones:
Esta investigación queda abierto para su seguimiento y profundidad del planteamiento
del problema.
Hemos podido comprobar que el autoconcepto es una estructura compleja de

asimilaciones gradualmente adquiridas que ponderan su influencia en el rendimiento

escolar.

En base a la información obtenida de las dinamicas y ecuestionario sobre el

autoconcepto llegamos a la conclusión que desafortunadamente no todos los jóvenes
desarrollan un autoconcepto apropiado de si mismos, lo que puede generar

maladaptación academica (Bajo rendimiento escolar, reprobación, bajas calificaciones).



Bibliografía:
www.wikipedia.com
www.formarse.com.ar
Rodríguez Estrada M. “Autoestima-Autoconcepto: Clave del éxito personal”, Segunda edición. Manual
Moderno. México. 1988.




                    UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
                            GUERRERO
                                UNIDAD ACADEMICA DE PSICOLOGIA




Materia: Psicología Comunitaria


Profesor: Mario López Román.


Semestre: 6°



Grupo: 602


                        Tema: AUTOCONCEPTO

Colaboradores:
Paulina Martínez Herrera
Itzel Fabiola Calleja Sánchez
Kevin Gerardo
Yadhira Cruz Serna
Kevin Gerardo Rodriguez Aranzola
Paola Guadalupe Caballero Rendón
Xiomara Peñaloza Romero
Cesar Rodrigo Lopez Castro
Adrian Rojas Ramos
Andrea Castellanos Reyes.
Daniel Manzanares Petatan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edad Adulta Temprana
Edad Adulta TempranaEdad Adulta Temprana
Edad Adulta Temprana
Karen Daniela Cuéllar Aguilar
 
Mapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez mediaMapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez media
tinaa_
 
Línea de tiempo de la psicología educacional
Línea de tiempo de la psicología educacionalLínea de tiempo de la psicología educacional
Línea de tiempo de la psicología educacional
Raulymar Hernandez
 
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
Desarrollo Cognitivo en los Adultos MayoresDesarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
juliomacr
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
Lucero Alcántara
 
Entrevista para orientación vocacional formato
Entrevista para orientación vocacional formatoEntrevista para orientación vocacional formato
Entrevista para orientación vocacional formato
angelicazara
 
24 preguntas para evaluar tu inteligencia emocional
24 preguntas para evaluar tu inteligencia emocional24 preguntas para evaluar tu inteligencia emocional
24 preguntas para evaluar tu inteligencia emocional
boscanandrade
 
pruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivaspruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivasAdriana Masso
 
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVENETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
stephanychacoa
 
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Chillons Reyes
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTEADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REFORMADA
 
Adultez Temprana y Emergente
Adultez Temprana y EmergenteAdultez Temprana y Emergente
Adultez Temprana y Emergente
AndreaSeravalle1
 
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoYumiko30
 
Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"
Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"
Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"DouglasContreras
 
Test de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenTest de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de raven
javier Alonso
 
Desarrollo del yo
Desarrollo del yoDesarrollo del yo
Desarrollo del yo
Yéssica Malzoni
 
Desarrollo psicosocial niñez intermedia (2)
Desarrollo psicosocial niñez intermedia (2)Desarrollo psicosocial niñez intermedia (2)
Desarrollo psicosocial niñez intermedia (2)
ayeerim
 

La actualidad más candente (20)

Edad Adulta Temprana
Edad Adulta TempranaEdad Adulta Temprana
Edad Adulta Temprana
 
Mapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez mediaMapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez media
 
Línea de tiempo de la psicología educacional
Línea de tiempo de la psicología educacionalLínea de tiempo de la psicología educacional
Línea de tiempo de la psicología educacional
 
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
Desarrollo Cognitivo en los Adultos MayoresDesarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
 
Entrevista para orientación vocacional formato
Entrevista para orientación vocacional formatoEntrevista para orientación vocacional formato
Entrevista para orientación vocacional formato
 
Mapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez mediaMapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez media
 
24 preguntas para evaluar tu inteligencia emocional
24 preguntas para evaluar tu inteligencia emocional24 preguntas para evaluar tu inteligencia emocional
24 preguntas para evaluar tu inteligencia emocional
 
pruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivaspruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivas
 
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVENETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
 
Adultez psico
Adultez psicoAdultez psico
Adultez psico
 
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTEADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
 
Adultez Temprana y Emergente
Adultez Temprana y EmergenteAdultez Temprana y Emergente
Adultez Temprana y Emergente
 
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivo
 
Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"
Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"
Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"
 
Test de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenTest de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de raven
 
Desarrollo del yo
Desarrollo del yoDesarrollo del yo
Desarrollo del yo
 
Desarrollo psicosocial niñez intermedia (2)
Desarrollo psicosocial niñez intermedia (2)Desarrollo psicosocial niñez intermedia (2)
Desarrollo psicosocial niñez intermedia (2)
 

Destacado

Desarrollo Personal
Desarrollo PersonalDesarrollo Personal
Desarrollo Personal
Juan Carlos Fernandez
 
Desarrollo personal y relaciones interpersonales
Desarrollo personal y relaciones interpersonalesDesarrollo personal y relaciones interpersonales
Desarrollo personal y relaciones interpersonales
ricardousama
 
Sesion 4to “me conozco y me respeto
Sesion 4to “me conozco y me respetoSesion 4to “me conozco y me respeto
Sesion 4to “me conozco y me respetovldr
 
Jornada con los padres de familia
Jornada con los padres de familia Jornada con los padres de familia
Jornada con los padres de familia
Esperanza Dionisio
 
El Autoconcepto y los Autoesquemas
El Autoconcepto y los AutoesquemasEl Autoconcepto y los Autoesquemas
El Autoconcepto y los Autoesquemas
Johan Alexander
 
SESIÓN - ENCUENTRO FAMILIAR DE APRENDIZAJE - PRIMARIA
SESIÓN - ENCUENTRO FAMILIAR DE APRENDIZAJE - PRIMARIASESIÓN - ENCUENTRO FAMILIAR DE APRENDIZAJE - PRIMARIA
SESIÓN - ENCUENTRO FAMILIAR DE APRENDIZAJE - PRIMARIA
Jessica Ortiz
 

Destacado (6)

Desarrollo Personal
Desarrollo PersonalDesarrollo Personal
Desarrollo Personal
 
Desarrollo personal y relaciones interpersonales
Desarrollo personal y relaciones interpersonalesDesarrollo personal y relaciones interpersonales
Desarrollo personal y relaciones interpersonales
 
Sesion 4to “me conozco y me respeto
Sesion 4to “me conozco y me respetoSesion 4to “me conozco y me respeto
Sesion 4to “me conozco y me respeto
 
Jornada con los padres de familia
Jornada con los padres de familia Jornada con los padres de familia
Jornada con los padres de familia
 
El Autoconcepto y los Autoesquemas
El Autoconcepto y los AutoesquemasEl Autoconcepto y los Autoesquemas
El Autoconcepto y los Autoesquemas
 
SESIÓN - ENCUENTRO FAMILIAR DE APRENDIZAJE - PRIMARIA
SESIÓN - ENCUENTRO FAMILIAR DE APRENDIZAJE - PRIMARIASESIÓN - ENCUENTRO FAMILIAR DE APRENDIZAJE - PRIMARIA
SESIÓN - ENCUENTRO FAMILIAR DE APRENDIZAJE - PRIMARIA
 

Similar a Autoconcepto

Cuestionario para la evaluación del auto-concepto en multitud de ocasiones
Cuestionario para la evaluación del auto-concepto en multitud de ocasionesCuestionario para la evaluación del auto-concepto en multitud de ocasiones
Cuestionario para la evaluación del auto-concepto en multitud de ocasionesanesgar
 
Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizaje
YoemyNaranjo
 
Habilidades socioafectivas
Habilidades socioafectivasHabilidades socioafectivas
Habilidades socioafectivas
Melisa Bustos Carrasco
 
José Sánchez
José SánchezJosé Sánchez
José Sánchez
Sanchezpja
 
Psicologia
Psicologia Psicologia
Psicologia
gabydorante
 
Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.s
Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.sAutoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.s
Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.shugocandia
 
Autoestima relacionado con el desempeño escolar
Autoestima relacionado con el desempeño escolar Autoestima relacionado con el desempeño escolar
Autoestima relacionado con el desempeño escolar
Dania Ramirez Mandujano
 
infografia CANVA.pdf
infografia CANVA.pdfinfografia CANVA.pdf
infografia CANVA.pdf
0692papakich
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaSaúl Qc
 
Infografia 1
Infografia 1Infografia 1
Infografia 1
nabilguzman94
 
02 proyectos futuros en jóvenes cubanos
02 proyectos futuros  en jóvenes cubanos02 proyectos futuros  en jóvenes cubanos
02 proyectos futuros en jóvenes cubanosNivelacion Nocturno
 
Autorrealizacion
AutorrealizacionAutorrealizacion
Autorrealizacion
Desire Carrasco
 
Entregable2 rios medina
Entregable2 rios medinaEntregable2 rios medina
Entregable2 rios medina
NelyRiosMedina
 
La autoestima profesional docente (1)
La autoestima profesional docente (1)La autoestima profesional docente (1)
La autoestima profesional docente (1)
Roxann Lopez
 
Educación emocional docente
Educación emocional docenteEducación emocional docente
Educación emocional docente
mebusa1
 
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 5 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 5  Ccesa007.pdfAlfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 5  Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 5 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a Autoconcepto (20)

Cuestionario para la evaluación del auto-concepto en multitud de ocasiones
Cuestionario para la evaluación del auto-concepto en multitud de ocasionesCuestionario para la evaluación del auto-concepto en multitud de ocasiones
Cuestionario para la evaluación del auto-concepto en multitud de ocasiones
 
Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizaje
 
Habilidades socioafectivas
Habilidades socioafectivasHabilidades socioafectivas
Habilidades socioafectivas
 
José Sánchez
José SánchezJosé Sánchez
José Sánchez
 
Psicologia
Psicologia Psicologia
Psicologia
 
Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.s
Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.sAutoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.s
Autoestima relacionado con el desempeño escolar rios m.d.ymillant.s
 
Autoestima relacionado con el desempeño escolar
Autoestima relacionado con el desempeño escolar Autoestima relacionado con el desempeño escolar
Autoestima relacionado con el desempeño escolar
 
infografia CANVA.pdf
infografia CANVA.pdfinfografia CANVA.pdf
infografia CANVA.pdf
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
 
Lerrrrrrrrr
LerrrrrrrrrLerrrrrrrrr
Lerrrrrrrrr
 
Infografia 1
Infografia 1Infografia 1
Infografia 1
 
01 juventud y proyecto de vida
01 juventud y proyecto de vida01 juventud y proyecto de vida
01 juventud y proyecto de vida
 
02 proyectos futuros en jóvenes cubanos
02 proyectos futuros  en jóvenes cubanos02 proyectos futuros  en jóvenes cubanos
02 proyectos futuros en jóvenes cubanos
 
Autorrealizacion
AutorrealizacionAutorrealizacion
Autorrealizacion
 
Autorrealizacion
AutorrealizacionAutorrealizacion
Autorrealizacion
 
Entregable2 rios medina
Entregable2 rios medinaEntregable2 rios medina
Entregable2 rios medina
 
La autoestima profesional docente (1)
La autoestima profesional docente (1)La autoestima profesional docente (1)
La autoestima profesional docente (1)
 
Educación emocional docente
Educación emocional docenteEducación emocional docente
Educación emocional docente
 
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 5 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 5  Ccesa007.pdfAlfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 5  Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 5 Ccesa007.pdf
 

Más de Herrera Paulina

Código Ético del Psicólogo, Algunas reflexiones sobre la ética del psicólogo
Código Ético del Psicólogo, Algunas reflexiones sobre la ética del psicólogo Código Ético del Psicólogo, Algunas reflexiones sobre la ética del psicólogo
Código Ético del Psicólogo, Algunas reflexiones sobre la ética del psicólogo
Herrera Paulina
 
El rol del psicólogo
El rol del psicólogoEl rol del psicólogo
El rol del psicólogo
Herrera Paulina
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Herrera Paulina
 
Rol del psicologo
Rol del psicologoRol del psicologo
Rol del psicologo
Herrera Paulina
 
Philips 66
Philips 66Philips 66
Philips 66
Herrera Paulina
 
Noam chomsky las funciones del lenguaje
Noam chomsky las funciones del lenguajeNoam chomsky las funciones del lenguaje
Noam chomsky las funciones del lenguaje
Herrera Paulina
 
Niveles lingüisticos, oraciones simples y complejas
Niveles lingüisticos, oraciones simples y complejasNiveles lingüisticos, oraciones simples y complejas
Niveles lingüisticos, oraciones simples y complejas
Herrera Paulina
 
Necesidades e insatisfacciones del tiempo libre
Necesidades e insatisfacciones del tiempo libreNecesidades e insatisfacciones del tiempo libre
Necesidades e insatisfacciones del tiempo libre
Herrera Paulina
 
Migracion, fantasmas y reforma.
Migracion, fantasmas y reforma.Migracion, fantasmas y reforma.
Migracion, fantasmas y reforma.
Herrera Paulina
 
Metodos cualitativos para la obtención de informacion
Metodos cualitativos para la obtención de informacionMetodos cualitativos para la obtención de informacion
Metodos cualitativos para la obtención de informacion
Herrera Paulina
 
Marcos teoricos refrenciales
Marcos teoricos refrencialesMarcos teoricos refrenciales
Marcos teoricos refrenciales
Herrera Paulina
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporalLenguaje corporal
Lenguaje corporal
Herrera Paulina
 
Intervención en crisis (primera instancia)
Intervención en crisis (primera instancia)Intervención en crisis (primera instancia)
Intervención en crisis (primera instancia)
Herrera Paulina
 
Inclusividad
InclusividadInclusividad
Inclusividad
Herrera Paulina
 
Historia psicoanailis
Historia psicoanailisHistoria psicoanailis
Historia psicoanailis
Herrera Paulina
 
Generos estrategicos de discurso
Generos estrategicos de discursoGeneros estrategicos de discurso
Generos estrategicos de discurso
Herrera Paulina
 
Figura del agresor en la violencia de genero
Figura del agresor en la violencia de generoFigura del agresor en la violencia de genero
Figura del agresor en la violencia de genero
Herrera Paulina
 
Estructura pc
Estructura pcEstructura pc
Estructura pc
Herrera Paulina
 
Estrategias de aprendizaje (estudios de casos)
Estrategias de aprendizaje (estudios de casos)Estrategias de aprendizaje (estudios de casos)
Estrategias de aprendizaje (estudios de casos)
Herrera Paulina
 

Más de Herrera Paulina (20)

Código Ético del Psicólogo, Algunas reflexiones sobre la ética del psicólogo
Código Ético del Psicólogo, Algunas reflexiones sobre la ética del psicólogo Código Ético del Psicólogo, Algunas reflexiones sobre la ética del psicólogo
Código Ético del Psicólogo, Algunas reflexiones sobre la ética del psicólogo
 
El rol del psicólogo
El rol del psicólogoEl rol del psicólogo
El rol del psicólogo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Rol del psicologo
Rol del psicologoRol del psicologo
Rol del psicologo
 
Philips 66
Philips 66Philips 66
Philips 66
 
Noam chomsky las funciones del lenguaje
Noam chomsky las funciones del lenguajeNoam chomsky las funciones del lenguaje
Noam chomsky las funciones del lenguaje
 
Niveles lingüisticos, oraciones simples y complejas
Niveles lingüisticos, oraciones simples y complejasNiveles lingüisticos, oraciones simples y complejas
Niveles lingüisticos, oraciones simples y complejas
 
Necesidades e insatisfacciones del tiempo libre
Necesidades e insatisfacciones del tiempo libreNecesidades e insatisfacciones del tiempo libre
Necesidades e insatisfacciones del tiempo libre
 
Migracion, fantasmas y reforma.
Migracion, fantasmas y reforma.Migracion, fantasmas y reforma.
Migracion, fantasmas y reforma.
 
Metodos cualitativos para la obtención de informacion
Metodos cualitativos para la obtención de informacionMetodos cualitativos para la obtención de informacion
Metodos cualitativos para la obtención de informacion
 
Marcos teoricos refrenciales
Marcos teoricos refrencialesMarcos teoricos refrenciales
Marcos teoricos refrenciales
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporalLenguaje corporal
Lenguaje corporal
 
Intervención en crisis (primera instancia)
Intervención en crisis (primera instancia)Intervención en crisis (primera instancia)
Intervención en crisis (primera instancia)
 
Inclusividad
InclusividadInclusividad
Inclusividad
 
Historia psicoanailis
Historia psicoanailisHistoria psicoanailis
Historia psicoanailis
 
Habitos
HabitosHabitos
Habitos
 
Generos estrategicos de discurso
Generos estrategicos de discursoGeneros estrategicos de discurso
Generos estrategicos de discurso
 
Figura del agresor en la violencia de genero
Figura del agresor en la violencia de generoFigura del agresor en la violencia de genero
Figura del agresor en la violencia de genero
 
Estructura pc
Estructura pcEstructura pc
Estructura pc
 
Estrategias de aprendizaje (estudios de casos)
Estrategias de aprendizaje (estudios de casos)Estrategias de aprendizaje (estudios de casos)
Estrategias de aprendizaje (estudios de casos)
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Autoconcepto

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADEMICA DE PSICOLOGIA Profesor (a): Mario López Román. Materia: Psicología Comunitaria Semestre: 6° Grupo: 602 Autoconcepto Introducción: “El autoconcepto es la clave para la comprensión de los pensamientos, sentimientos y conductas o comportamientos de las personas”. El autoconcepto también es la clave para lograr el buen desarrollo de cualquier persona. Hay que destacar, más concretamente, que es de los más importantes resultados del proceso socializador y educativo. Proporciona pautas para interpretar la experiencia. El presente trabajo de intervención comunitaria toma como muestra encuestas y actividades programadas para 20 alumnos adolescentes de tercer año de la escuela Secundaria Gral #7 (Moises Saenz), en el marco de dar continuidad al trabajo de Orientación vocacional presentado los meses de noviembre 2011 y Enero 2012. (Con la finalidad de plantear la importancia de cuál es la idea o ideas, concepciones, sentimientos o la suma de creencias que cada quien tiene acerca de si mismo y como este influye en el rendimiento escolar, en jóvenes de tercer año de secundaria. Por otro lado, este trabajo así como sus conclusiones podrán ser utilizados como referencia teórica y metodológica para posteriores estudios o mejoras al tema planteado, así como de antecedente y apoyo. Justificación:
  • 2. En nuestro país uno de cada cuatro adolescentes fracasa en sus estudios, con los consiguientes problemas que ello acarrea, incluidos los psíquicos. Estos datos, unidos a los que reflejan el elevado nivel de abandono, muestran la existencia de un alto grado de fracaso escolar que requiere una acción global por parte de profesores, padres y autoridades competentes.
  • 3. Para aprender es imprescindible poder hacerlo lo cual hace referencia a las capacidades, conocimientos, las estrategias y las destrezas necesarias (componentes cognitivos), pero además es necesario ubicar el concepto que se tiene de sí mismo y como tal enfocarlo de manera positiva en el rendimiento escolar. El éxito o el fracaso escolar dependen en gran medida de la respuesta perceptiva del alumno y su significado educativo es polivalente: hay fracasos que pueden impulsar hacia la madurez y éxitos que pueden impedir el desarrollo. Marco teórico: En los últimos años el autoconcepto se ha estudiado como una entidad unitaria, ya que implica tanto los motivos del sí - mismo como la configuración social inmediata. Se entiende, desde esta perspectiva, que el autoconcepto es regulador y mediador de la conducta. Actualmente se tiene en cuenta que el autoconcepto es un fenómeno de múltiples aspectos dispuestos en una estructura dinámica. No obstante, los investigadores lo definen en términos tan diferentes como imágenes, concepciones, esquemas, prototipos, metas, tareas o teorías, organizadas en un sistema, un espacio o una configuración. Algunos modelos recientes describen el autoconcepto como representaciones cognitivas del sí - mismo; otros como una estructura jerárquica con rasgos, valores y memorias de conductas específicas; y para otros representa un sistema o un espacio multidimensional. El autoconcepto se considera también como un sistema de esquemas del sí - mismo (Markus y Sentís, 1982) y como un aspecto del sistema afectivo - cognitivo de la persona (Markus y Wurf, 1987). Otra de las funciones del autoconcepto, que aparece en la literatura de diversas maneras, es la de impulsar a los individuos a la acción: la función motivadora. Mead (1934) sostiene que el si - mismo emerge de la interacción social y del interés que un individuo tiene por las reacciones de las otras personas hacia él. El sí - mismo implica que la persona es capaz de considerar posibles cursos de acción y de adaptar acciones posteriores a la evaluación y reacciones de los demás. La unión entre autoconcepto y acción, que aparece implícitamente en la teoría de Mead, es recogida y elaborada por otros teóricos que trabajan directamente las relaciones entre el sí - mismo y la motivación.
  • 4. Las representaciones que de sí misma se hace una persona pueden diferir en su origen, sea éste fruto de procesos autoperceptivos, comparaciones sociales o interacciones directas. El autoconcepto evoluciona a través de continuas evaluaciones y en situaciones diversas. Los niños pequeños se ven a sí mismos de acuerdo con su apariencia física. Conocen su nombre, reconocen sus acciones y habilidades, pero no tienen percepción de sus características de personalidad. A medida que van madurando van pasando de una percepción fragmentada de sí mismos a una más abstracta, organizada y objetiva que incluyen características psicológicas. Al entrar en la adolescencia se comienza a pensar en uno mismo en términos de valores abstractos y actitudes. Algunos investigadores del desarrollo humano como Erikson han observado que durante la adolescencia se toman decisiones sobre la filosofía de vida, elecciones profesionales, creencias religiosas y actitudes sexuales, las que pasan a formar parte del autoconcepto, en un proceso paralelo a la identificación personal. El desarrollo del autoconcepto a lo largo de la adolescencia se caracteriza por la capacidad de autodescribirse a sí mismo en términos más abstractos y psicológicos, desde los rasgos de personalidad, habilidades sociales o las motivaciones hasta las creencias y valores, por una progresiva capacidad de diferenciar y relacionar estos atributos con roles y situaciones y por la capacidad de integrar la ambivalencia de aspectos opuestos (López et al., 2001). Además, el autoconcepto se nutre de la percepción que las personas significativas tienen de uno mismo. Autoconcepto y rendimiento: Se han realizado varios estudios en torno a la influencia del autoconcepto y de las variables afectivas y cognitivas que influyen en el rendimiento académico. En los estudios realizados por Gonzalez, y Tourón. (1994) se afirma que: "Muchos autores (como por ejemplo Shavelson y cols, 1976) consideran que no se puede entender la conducta escolar sin considerar las percepciones y sentimientos que el sujeto tiene de sí mismo, en particular de su propia competencia académica."
  • 5. Rodríguez Espinar (1982): en un estudio realizado sobre la incidencia en el rendimiento de factores personales afirma que el autoconcepto es la variable de mayor incidencia en el rendimiento académico. De las investigaciones llevadas a cabo sobre las relaciones de causalidad entre autoconcepto y rendimiento, aunque aún no están plenamente confirmadas, se deduce que hay una relación bidireccional entre ambas. Finalmente señalar que, de acuerdo con Brookover, el autoconcepto es una condición necesaria pero no suficiente para el rendimiento académico. Pero, también hay que decir, que los estudiantes con autoconcepto negativo raras veces obtienen alto rendimiento por lo que, en este sentido, cambiar su autoconocimiento puede contribuir a mejorar el rendimiento, aunque, por supuesto no garantizarlo."
  • 6. Marco Conceptual: El autoconcepto tiene un papel muy importante en el desarrollo cognitivo, afectivo, psicológico y social del individuo, influye en su forma de actuar, en su forma de desenvolverse y en la forma de relacionarse con el mundo que lo rodea. Por todo esto, el autoconcepto y el conocerse a si mismo, es de vital importancia para un desarrollo optimo también en el campo laboral, siendo este otro de los círculos en los que el individuo se desarrolla. En cada individuo el autoconcepto puede tener 3 formas diferentes. 1. Autoconcepto real: que es las percepción que el individuo tiene de sus características y atributos como persona (cómo realmente me veo como persona). 2. Autoconcepto ideal: que es la representación del individuo de cómo le gustaría ser (cómo me gustaría verme en forma ideal). 3 Autoconcepto social: Son las creencias que el individuo tiene de si mismo, en función de las opiniones que los demás tienen (cómo los demás me ven como persona). El autoconcepto favorece el sentido de la propia identidad, constituye un marco de referencia desde el que interpretar la realidad externa y las propias experiencias, influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación y contribuye a la salud y al equilibrio psíquico. (Vallés Arándiga, 1998). El Diccionario de las Ciencias de la Educación define Rendimiento Académico escolar como el nivel de conocimiento de un alumno medido en una prueba de evaluación. En el Rendimiento Académico intervienen además del nivel intelectual, variables de personalidad (extroversión, introversión, ansiedad...) y motivacionales, cuya relación con el Rendimiento Académico no siempre es lineal, sino que esta modulada por factores como nivel de escolaridad, sexo, aptitud. (Cortez Bohigas, Maria del Mar. Diccionario de las Ciencias de La Educación.)
  • 7. Rendimiento académico también se ha definido en alguna ocasión como la acción de alcanzar la máxima eficiencia en el nivel educativo donde el alumno puede demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales y procedimentales. El rendimiento académico o escolar parte del presupuesto de que el alumno es responsable de tal.
  • 8. Objetivos: Generales: Objetivo General: Determinar la influencia del autoconcepto en el rendimiento académico de los 20 alumnos de la escuela Secundaria Gral #7 (Moises Saenz). Específicos: Describir las percepción del autoconcepto y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos de la escuela los 20 alumnos de la escuela Secundaria Gral #7 (Moises Saenz). Establecer la relación entre el autoconcepto y sus consecuencias en el rendimiento académico de los alumnos de la escuela Secundaria Gral #7 (Moises Saenz). Diagnosticar el estilo de aprendizaje de los alumnos para examinar sus fortalezas o debilidades en su forma de aprender. Características del programa: Uno de las principales caraceristicas del programa de actividades para tratar el desarrollo de autoconcepto y su influencia en el rendimiento escolar es, la valoración de los esfuerzos de los alumnos, el trato, el interés que prestamos a los temas y a las actividades. Facilitar la reflexión de los alumnos sobre sus autoconceptos. Impulsando desarrollo de una conciencia crítica para reforzar al individuo y al mismo tiempo para reforzar la dinámica de grupo hacia unos objetivos comunes. El programa de actividades tiene la facultad de favorece la capacidad funcional y la salud psíquica de la persona. Estimulando actitudes positivas hacia sí mismo, aumentando el autoconcepto y en definitiva el bienestar general de la persona. Este hecho tiene claras consecuencias en su rendimiento académico. Al aumentar la confianza en sí mismo para las tareas escolares, los alumnos mostraran más interés por el trabajo en el aula y aumenta de esta forma también su rendimiento. Las actividades constan de autenticidad lo que significa, en primer lugar, que las expresiones y la conducta de una persona concordaran con el lazo de sus sentimientos y pensamientos y la relación que se tiene con el rendimiento escolar. Gracias a esta característica los alumnos integraran mejor los diversos aspectos de su personalidad, incluidos los desfavorables, así como la percepcion total de sus sentimientos y sus significados.
  • 9. Se efectuara la “participación activa de los alumnos”, tratando de potenciar al individuo, para no ser absorbido por el grupo. Su objetivo es el de potenciar sus capacidades personales así como la libertad de expresar sus propios sentimientos e ideas.
  • 10. Cronograma: CALENDARIZACION 09 12 17 19 24 26 17 21 Actividades abril abril abril abril abril abril mayo mayo 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 Presentación del x taller “Autoconcepto” mediante una exposición en Power Point. Exposición del x rendimiento escolar y su importancia relacional con el “Autoconcepto”. Power Point. Aplicación de Escala x de Observación del Autoconcepto Académico Dinámica x “Rompiendo el Hielo con uno mismo” Cuestionario x “Yo mismo” Dinámica “Otros x afectan nuestro Autoconcepto” Exposición 10 x Mecanismos para crear pensamientos erróneos Retroalimentación x Descripción de Actividades del Programa: 1.- Nombre de la actividad: "Presentación del taller “Autoconcepto” mediante una exposición en Power Point." * PARTICIPANTES: 20 alumnos de la escuela Secundaria #7 de tercer año. * MATERIALES: Proyector de imágenes, computadora. * ESPACIO: Un salón amplio y libre de obstáculos visuales. * DURACIÓN: 25 minutos. * OBJETIVOS: Dar a conocer al alumno el significado de “Autoconcepto” y las actividades que se realizaran para re-enfocar nuestro autoconcepto con el rendimiento escolar. Orientadores: Cesar Rodrigo López Castro Jaime García Bibiano
  • 11.
  • 12. DESARROLLO: Con anterioridad, el facilitador prepara su exposición. Durante la exposición los participantes buscaran tratar de resolver dudas respecto del significado del Autoconcepto mediante participaciones y dudas a los orientadores. 2.- Nombre de la actividad: "Exposición del rendimiento escolar y su importancia relacional con el “Autoconcepto” mediante una exposición en Power Point." * PARTICIPANTES: 20 alumnos de la escuela Secundaria #7 de tercer año. * MATERIALES: Proyector de imágenes, computadora. * ESPACIO: Un salón amplio y libre de obstáculos visuales. * DURACIÓN: 25 minutos. * OBJETIVOS: Dar a conocer al alumno el significado de “Rendimiento Academico” y su relación vital con el autoconcepto. Orientadores: Xiomara Peñaloza romero Daniel Manzanares Petatan DESARROLLO: Con anterioridad, el facilitador prepara su exposición. Durante la exposición los participantes buscaran tratar de resolver dudas respecto del significado del rendimiento académico mediante participaciones y dudas a los orientadores. 3.- Nombre de la actividad: “Aplicación de Escala de Observación del Autoconcepto Académico”. * PARTICIPANTES: 20 alumnos de la escuela Secundaria #7 de tercer año. * MATERIALES: Lápiz o pluma, escala de valoración por alumno. * ESPACIO: Un salón amplio. * DURACIÓN: 30 minutos *OBJETIVOS: A partir de la puntuación obtenida establecer diversos criterios de valoración en el grupo e individuales. Orientadores: Itzel Fabiola Calleja Sanchez Paola Guadalupe Caballero Rendon
  • 13. DESARROLLO: Que el alumno conteste voluntariamente a los reactivos, una vez terminados se harán entrega a los facilitadores.
  • 14. Escala de Observacion del Autoconcepto Academico Rodea con un círculo la letra de la respuesta que consideres responde mejor a lo que tú opinas sobre tí mismo acerca de tus estudios. 1. ¿Cómo te clasificarías en cuanto al éxito en los estudios comparado con tus mejores amigos? a. soy el mejor b. estoy por encima de la mayoría c. soy como la mayoría d. estoy por debajo de la mayoría e. soy el peor 2. ¿Cómo te clasificarías en cuanto al éxito en los estudios comparado con el resto de la clase? a. estoy entre los mejores b. estoy por encima de la mayoría c. soy como la mayoría d. estoy por debajo de la mayoría e. estoy entre los peores 3. ¿Dónde crees que te situarías en cuanto al éxito escolar si hicieras Bachillerato? a. entre los mejores b. por encima de la mayoría c. entre la mayoría d. por debajo de la mayoría e. entre los peores 4. ¿Crees que tienes la capacidad suficiente para poder llegar a estudiar en la Universidad? a. sí, absolutamente b. sí, con bastante seguridad c. no estoy seguro d. probablemente no e. no, absolutamente 5. Para hacer estudios universitarios (ingeniero, médico, abogado...) es necesario hacer Bachillerato. ¿Con qué probabilidad crees que podrías terminar dichos estudios universitarios? a. muy probablemente b. con bastante probabilidad c. no estoy seguro d. con poca probabilidad e. no los terminaría 6. Olvida cómo otros califican tu trabajo en la escuela. En tu propia opinión ¿cómo crees que es tu trabajo? a. excelente b. bueno c. como el de la mayoría d. inferior al de la mayoría e. mucho peor que el de la mayoría 7. ¿Qué tipo de notas crees que eres capaz de obtener? a. mayoría de sobresalientes b. mayoría de notables c. mayoría de bien d. mayoría de suficientes e. mayoría de insuficientes y muy deficientes CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS Cada ítem tiene cinco opciones: * La opción a se valora con 5 puntos. * La opción b se valora con 4 puntos. * La opción c se valora con 3 puntos. * La opción d se valora con 2 puntos. * La opción e se valora con 1 punto. La puntuación total se obtendrá sumando las puntuaciones obtenidas en cada ítem. MUY 31- 29- 29- 29- 29- 27- ALTO ____________________________________________________________ ALTO 27-30 26-28 25-28 25-28 25-28 24-26 ____________________________________________________________ MEDIO 23-26 22-25 22-24 22-24 22-24 21-23 ____________________________________________________________ BAJO 18-22 19-21 18-21 17-21 18-21 18-20
  • 15. 4.- Nombre de la Dinamica: “Rompiendo el hielo con uno mismo” * PARTICIPANTES: De 20 personas en adelante. *MATERIALES: Caritas con emociones, papelitos con el nombre de las emociones y cinta. * ESPACIO: Un salón amplio y libre de obstáculos. * DURACIÓN: 20 minutos. * OBJETIVOS: a) Identificar las emociones más comunes que se dan en nuestra vida. b)Establecer la relación que existe entre el autoconcepto y nuestro rendimiento académico. Orientadores: Andrea Castellanos Reyes Adrian Rojas Ramos * DESARROLLO: * El facilitador colocará todas las caritas con las emociones en las paredes del salón. * Repartirá a cada uno de los participantes los papelitos con el nombre de cada una de las emociones. * Una vez que se hayan colocado los nombres correspondientes a cada una de las emociones; todos comentarán acerca de cómo serían sus calificaciones si ellos tuvieran solo esa emoción que les tocó. 5.- Nombre de la Dinámica: “Cuestionario Yo MISMO” * PARTICIPANTES: De 20 personas en adelante. *MATERIALES: Un cuestionario para cada participante, pluma o lápiz * ESPACIO: Un salón amplio * DURACIÓN: 40 minutos. * OBJETIVOS: Que se tome consciencia a través de la autorreflexión, sobre el Autoconcepto que tienen los participantes de si. Orientadores: Kevin Gerardo Rodriguez Aranzola DESARROLLO:
  • 16. Contestar el cuestionario poniendo una cruz en la columna que corresponda según esta clave: SI= a la mayoría de las veces NO= nunca ?= no se o dudo
  • 17. “Cuestionario Yo MISMO” 1. Me ocupo de mis necesidades Si No ? 2. Me amo a mi mismo y a los demás 3. Me arriesgo explorando y creando 4. Aprendo, estudio y reflexiono 5. Ayudo y trabajo con otros 6. Acepto mis capacidades y limitaciones 7. Lucho por mi dignidad y auto respeto 8. Soy abierto y espontáneo 9. Soy capaz de intimar con otra persona 10. Expreso depresión y tristeza con lágrimas y angustia 11. Expreso mis temores, ansiedades y preocupaciones 12. Expreso alegría y felicidad con jubilo y risas 13. Expreso mis enojos y frustraciones 14. Gozo la vida con otros 15. Me doy cuenta de las sensaciones de mi cuerpo respiración, vista, oído, gusto, tacto y olfato 16. Tengo fe en mis talentos y habilidades 17. Tengo sensibilidad y percepción de los sentimientos de otros 18. Manejo y supero mis conductas indeseables 19. Planeo y dirijo mi propio futuro 20. Aprecio y refuerzo mis conductas deseables 21. Tengo grandes expectativas 22. Práctico los valores sociales cortesía y honestidad 23. Desarrollo conciencia del fin que tienen el poder y la riqueza 24. Sirvo y apoyo a los demás 25. Desarrollo la apreciación por la belleza y el arte 26. Me comprometo a mi mismo a seleccionar mis valores y expectativas 27. Aprendo a dar y amar mas plenamente 28. Me responsabilizo anticipadamente de las consecuencias de mi conducta 29. Asumo la responsabilidad de mis propias decisiones 30. Me adapto a los cambios sociales y de la comunidad 31. Asumo las responsabilidades sociales y de la comunidad 32. Me identifico con los problemas de los demás y ofrezco mi ayuda 33. Me trasciendo a mi mismo a través de una identificación con el Universo 34. Renuevo y recreo mi ser
  • 18. 6.- Nombre de la Dinámica: “Otros afectan nuestro autoconcepto” * PARTICIPANTES: De 20 personas en adelante. *MATERIALES: Cinta adhesiva, hojas blancas y lapiceros * ESPACIO: Un salón amplio y libre de obstáculos. * DURACIÓN: 20 minutos. * OBJETIVOS: Que los participantes se den cuenta como el autoconcepto es influido por la idea que de ellos tienen los demás. Orientadores: Paulina Martínez Herrera DESARROLLO: 1. Los participantes escriben en una hoja 5 cualidades que consideran de si mismos. 2. Se pega la hoja en la espalda mostrando el lado blanco 3. Se pide a los demás participantes que escriban una opinión sobre el compañero 4. Todos deberán escribir en la hoja de los demás 5. La persona se despegara el papel de la espalda y leerá los comentarios del compañero. 6. Por último la persona comentara con el grupo acerca de las similitudes y diferencias entre lo que el piensa y lo que los demás piensan de él. 7.- Nombre de la actividad: " Exposición 10 Mecanismos para crear pensamientos erróneos” mediante una exposición en Power Point." * PARTICIPANTES: 20 alumnos de la escuela Secundaria #7 de tercer año. * MATERIALES: Proyector de imágenes, computadora. * ESPACIO: Un salón amplio y libre de obstáculos visuales. * DURACIÓN: 25 minutos. * OBJETIVOS: Aprender a desenmascarar los pensamientos erróneos y cómo vencerlos. Orientadores: Paulina Martínez Herrera Cesar Rodrigo López Castro DESARROLLO: Con anterioridad, el facilitador prepara su exposición.
  • 19. Durante la exposición los participantes buscaran tratar de resolver dudas respecto del la generación de los pensamientos erróneos.
  • 20. 7.- Nombre de la actividad: " Retroalimentación”. * PARTICIPANTES: 20 alumnos de la escuela Secundaria #7 de tercer año. * MATERIALES: Estambre * ESPACIO: Un salón amplio y libre de obstáculos visuales. * DURACIÓN: 25 minutos. *OBJETIVOS: Comentar acerca de lo aprendido y del cambio en su autoconcepto. Orientador: Yadhira Cruz Serna DESARROLLO: 1. Se le pide a los participantes que se sienten en círculo en el piso 2. Se le asigna la bola de estambre a algún compañero para que diga una cualidad de él y lo que le pareció el taller 3. Después de que termina lo lanza a algún compañero para que haga lo mismo 4. Y así sucesivamente hasta que todos hayan participado. Población Atendida: Población La edad de los adolescentes de la cual se va a tratar deberá tener la edad entre 13 – 15 años, ya que se puede demostrar que dentro de este rango de edad es cuando los adolescentes ya tienen determinado un autoconcepto; se incluirá 10 hombres y 10 mujeres. Especificamente de los grupos de tercer año de Secundaria. La muestra es de 20 adolescentes tomando la referencia que la población comprendía de 200, solo se analiza el 10% de la población estudiantil de tercer año de secundaria. Conclusiones: Esta investigación queda abierto para su seguimiento y profundidad del planteamiento del problema. Hemos podido comprobar que el autoconcepto es una estructura compleja de asimilaciones gradualmente adquiridas que ponderan su influencia en el rendimiento escolar. En base a la información obtenida de las dinamicas y ecuestionario sobre el autoconcepto llegamos a la conclusión que desafortunadamente no todos los jóvenes
  • 21. desarrollan un autoconcepto apropiado de si mismos, lo que puede generar maladaptación academica (Bajo rendimiento escolar, reprobación, bajas calificaciones). Bibliografía: www.wikipedia.com www.formarse.com.ar Rodríguez Estrada M. “Autoestima-Autoconcepto: Clave del éxito personal”, Segunda edición. Manual Moderno. México. 1988. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADEMICA DE PSICOLOGIA Materia: Psicología Comunitaria Profesor: Mario López Román. Semestre: 6° Grupo: 602 Tema: AUTOCONCEPTO Colaboradores: Paulina Martínez Herrera Itzel Fabiola Calleja Sánchez
  • 22. Kevin Gerardo Yadhira Cruz Serna Kevin Gerardo Rodriguez Aranzola Paola Guadalupe Caballero Rendón Xiomara Peñaloza Romero Cesar Rodrigo Lopez Castro Adrian Rojas Ramos Andrea Castellanos Reyes. Daniel Manzanares Petatan