SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
Elimina desechos de la sangre y los excreta por la orina
NEFROLOGÍA: Estudio científico de la anatomía, fisiología y
patología de los riñones
UROLOGÍA: Rama de la medicina que se ocupa de los aparatos
urinarios femenino y masculino, y del aparato reproductor
masculino
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
26.1 GENERALIDADES DEL APARATO URINARIO
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
 Formado por:
COMPONENTES
26.1 GENERALIDADES DEL APARATO URINARIO
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
FUNCIONES
DE RIÑONES
Regulación de composición iónica
de sangre
•Na+, K+, Ca+, Cl- y fosfato
(HPO4)
•Regula cantidad de estos iones
excretados por orina
Regulación del pH sanguíneo
•Por riñones que excretan
cantidad variable de H+ por
orina y conservan iones
bicarbonato (HCO3),
amortiguadores de H+ en sangre
Regulación del volumen
sanguíneo
•Por riñones que conservan o
eliminan agua por orina
•Aumento de volumen sanguíneo
incrementa TA y su descenso
disminuye TA
Regulación de tensión arterial
•Por riñones que secretan enzima
renina, que activa sistema
renina-angiotensina-aldosterona
y eleva TA
Excreción de desechos
•Por riñones que forman orina
•Se excreta producto de reacciones metabólicas-DESECHOS NITROGENADOS (Contienen Nitrógeno)
como: amoníaco y urea (desaminación de aa), creatinina (descomposición de fosfocreatina), ácido
úrico (del catabolismo de ac. Nucleicos) y urobilina (descomposición de Hb)
•Otros desechos, sustancias extrañas: fármacos y toxinas ambientales
Mantenimiento de osmolaridad
sanguínea
•Al regular por separado pérdida de
agua y de solutos por orina
•Riñones mantienen osmolaridad
sanguínea constante: 300 mOsm/L
Producción de hormonas
•Riñones producen:
•Calcitriol: forma activa de vitamina
D que regula homeostasis de Ca+
•Eritropoyetina: estimula
producción de GR
Regulación de glucemia (nivel de
glucosa en sangre)
•Por riñones que utilizan aa
glutamina para gluconeogénesis y
luego la libera a la sangre
Riñones realizan el
principal trabajo, los
otros componentes son
conductos y áreas de
almacenamiento
26.2 ANATOMÍA DE LOS RIÑONES
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
 Órganos pares de color rojo, forma de
habichuela
 Localización: flancos entre vértebra T12 y
L3, protegidas parcialmente por costillas 11
y 12, entre peritoneo y pared posterior del
abdomen: órganos retroperitoneales
 Si costillas se fracturan, pueden punzar
riñón y causar lesión peligrosa para la vida
Riñón derecho es
inferior con respecto
al izquierdo porque
hígado ocupa parte del
espacio del lado
derecho sobre el riñón
ANATOMÍA EXTERNA  Longitud: 10 a 12cm
 Ancho: 5 a 7cm
 Espesor: 3cm
 Peso: 135 a 150 g (constituyen
<0,5% de masa corporal total)
Borde medial cóncavo,
se orienta hacia
columna vertebral
- Escotadura o
indentacion
- Lugar donde
emerge
uréter junto
con vasos
sanguíneos,
linfáticos y
nervios
26.2 ANATOMÍA DE LOS RIÑONES
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
 Cada riñón cubierto por 3 capas:
ANATOMÍA EXTERNA
- Capa más profunda
- Lámina lisa y transparente de tejido conectivo denso irregular
- Continúa con capa externa del uréter
- Sirve como barrera contra traumatismos
- Mantiene forma de riñón
- Capa intermedia
- Masa de tejido adiposo que rodea cápsula renal
- Protege a riñón de traumatismos
- Mantiene a riñones firmes en su lugar, dentro de cavidad abdominal
- Capa superficial
- Capa delgada de tejido conectivo denso irregular
- Sujeta riñón a estructuras vecinas y pared abdominal
- En superficie anterior de riñones, es interna respecto del peritoneo
26.2 ANATOMÍA DE LOS RIÑONES
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
 Cada riñón tiene 2
regiones: Corteza y médula
ANATOMÍA INTERNA
- Región profunda
- Color rojo oscuro
- Formada por
varias pirámides
renales
- Región superficial lisa
- Color rojo claro
- Extensión: desde cápsula
hasta base de pirámides
renales y hacia espacios
entre ellas
- División: Zona cortical
externa y Zona
yuxtamedular interna
COLUMNA RENAL
Porciones de
corteza renal que
se extienden
entre pirámides
PIRAMIDE RENAL
- Su base (ancha) se comunica con corteza renal
- Su vértice (angosto) o Papila renal, se orienta hacia hilio
NEFRONA
- Unidades funcionales del riñón
- Presentes en parénquima renal (formado por
corteza renal y pirámides)
- Filtran liquido que drenan en Conductos papilares
- Se extienden por papilas
renales de pirámides
- Drenan en:
- Existen de 8 a 18
- Recibe orina de 1 papila
renal y drena en:
- Existen 2 o 3
- Recibe orina y
la drenan en:
Cuando filtrado ingresa en
cálices se convierte en orina
porque ya no se produce
reabsorción debido a que
Epitelio simple de nefrona y
conductos se convierte en
Epitelio Transicional en cálices
- Cavidad dentro del riñón
- Contiene parte de pelvis,
cálices y ramas de vasos
sanguíneos y nervios
renales: todas estabilizadas
ahí por tejido adiposo
Formado por: 1 pirámide renal, columnas
renales a cada lado de pirámide y corteza
renal en base de pirámide
26.2 ANATOMÍA DE LOS RIÑONES
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
 Irrigación sanguínea abundante en riñones por su función
 Reciben 20 a 25% de GC en reposo por arterias renales
derecha e izquierda
 En adultos, flujo sanguíneo renal es 1200 mL por minuto
IRRIGACIÓN DE RIÑONES
Irrigan diferentes segmentos (áreas) del riñón
- Ramas que ingresan en parénquima y atraviesan columnas renales
- Se arquean en base de pirámides, entre medula y corteza
- Forma de arco en base de pirámides
- Se dividen en múltiples ramas:
- O arterias interlobulillares
- Ingresan en corteza renal y emiten ramas:
- 1 arteria en contacto con cada nefrona
- Se divide en red capilar redonda enrollada: Glomérulo
- Transportan sangre fuera del glomérulo
- Se reúnen y forman Capilares peritubulares
- Se diferencian de otros capilares del organismo porque
se ubican entre 2 arteriolas (No entre arteriola y vénula)
- Son parte del sistema cardiovascular y aparato urinario
(son redes capilares y participan en formación de orina)
- Se reúnen para formar:
26.2 ANATOMÍA DE LOS RIÑONES
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
IRRIGACIÓN DE RIÑONES
- Rodean partes tubulares de
nefrona en la corteza renal
- Se reúnen y forman: Vénulas
radiadas corticales
INERVACIÓN DE RIÑONES
- Ganglio renal origina muchos nervios renales
y son parte de división simpática del SNA
- Nervios vasomotores regulan flujo sanguíneo
de riñón por vasoconstricción o
vasodilatación de arteriolas renales
- O también venas interlobulillares
- Reciben sangre de capilares
peritubulares y vasos rectos
Se extienden entre pirámides renales
- Única y emerge de hilio renal
- Lleva sangre venosa a vena cava inferior
- Emergen a
partir de
algunas
arteriolas
eferentes
- Irrigan
porciones
tubulares de
nefrona en
medula renal
26.3 LA NEFRONA
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
PARTES DE NEFRONA
 Unidad funcional del riñón
- Transporta líquido filtrado
- Formado por 3 sectores:
2 partes de Nefrona
Corpúsculo renal Túbulo renal
- Lugar de filtración del plasma
- Localizado en corteza
- 2 componentes:
GLOMÉRULO
Red de capilares
CÁPSULA GLOMERULAR
(DE BOWMAN)
- Cubierta epitelial
con pared doble
que rodea capilares
glomerulares
- Filtra plasma
sanguíneo
2) ASA DE HENLE
- Se extiende a médula
renal, gira en U y regresa
a corteza renal
- Conecta túbulos
contorneados proximal y
distal
- 1ra porción comienza en
ultima vuelta de túbulo
contorneado proximal,
comienza en corteza y se
extiende hacia medula:
Rama descendente
- 2da porción asciende
hacia corteza y termina en
túbulo contorneado
distal: Rama ascendente
1) TÚBULO
CONTORNEADO
PROXIMAL
- Unido a
capsula
glomerular
- Localizado
en corteza
3) TÚBULO
CONTORNEADO
DISTAL
- Localizado
en corteza
- Aquellos de
varias
nefronas se
vuelcan en
un solo
túbulo
colector
- Ambos se
extienden
desde corteza,
por médula
hacia pelvis
renal
- Así que riñón
tiene 1 millón
de nefronas,
pero menos
conductos
colectores y
aún menor
conductos
papilares
26.3 LA NEFRONA
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
PARTES DE NEFRONA  Son:
Se unen y
convergen
en varios
cientos de
conductos
papilares
grandes
NEFRONAS CORTICALES
- Son el 80 a 85%
- Sus corpúsculos
están en porción
externa de corteza
renal
- Sus asas de Henle
son cortas que
están en corteza y
pasan sólo parte
externa de médula,
reciben irrigación
de capilares
peritubulares que
emergen de
arteriolas eferentes
NEFRONAS YUXTAMEDULARES
- Son 15 a 20%
- Sus corpúsculos están en
profundidad de corteza,
cerca de médula
- Sus asas de Henle son
largas, se extienden hasta
profundidad de médula,
reciben irrigación de
capilares peritubulares y
vasos rectos
- Rama ascendente tiene 2
porciones: una rama
ascendente delgada (con
epitelio mas delgado),
seguida por una rama
ascendente gruesa
Nefronas con asas de Henle largas,
permite a riñones excretar orina
muy diluida o muy concentrada
Drenan
en cálices
menores
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
26.3 LA NEFRONA
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
 Pared de cápsula glomerular, túbulo renal y tubos colectores,
formada por 1 capa simple de células epiteliales
 Aun así, cada parte tiene características histológicas
distintivas que reflejan sus funciones
HISTOLOGÍA DE NEFRONA
Y TÚBULO COLECTOR
CÁPSULA GLOMERULAR
Formada por capas visceral y parietal
- Formada por epitelio
pavimentoso simple
- Sus células son planas
modificadas: Podocitos
- Sus proyecciones son en
forma de pies, envuelven
la única capa de células
endoteliales de capilares
glomerulares y forman
pared interna de cápsula
- Formada por epitelio
pavimentoso simple
- Forma pared externa
de cápsula
- Localizado entre las 2
capas de cápsula
glomerular
- Es la luz de vía urinaria
- Ingresa en el líquido
filtrado por capilares
glomerulares
- Parte final de rama
ascendente del asa de
Henle que contacta
con arteriola aferente
- Su nombre por que
células cilíndricas de
esa región están
agrupadas en forma
densa
- Paredes de arteriola
aferente (a veces
eferente) contienen
fibras musculares lisas
modificadas: Células
yuxtaglomerulares +
mácula densa forman
Aparato
yuxtaglomerular
(regula presión
sanguínea dentro de
riñones)
26.3 LA NEFRONA
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
HISTOLOGÍA DE NEFRONA Y TÚBULO COLECTOR TÚBULO RENAL Y
TÚBULO COLECTOR
- Células epiteliales cúbicas simples con
microvellosidades en superficie apical
- Microvellosidades: aumentan
superficie de reabsorción y secreción
- Epitelio pavimentoso simple
- Epitelio cúbico simple o cilíndrico bajo
- Presentan 2 tipos celulares diferentes:
- Células principales, mayoría, tienen receptores
para ADH y aldosterona
- Células intercaladas, menor cantidad, participan
en homeostasis del pH sanguíneo
- Túbulos colectores drenan en conductos papilares
grandes, revestidos por epitelio cilíndrico simple
- Epitelio cúbico simple
 Número de nefronas es
constante desde
nacimiento
 Aumento de tamaño del
riñón por crecimiento de
nefronas
 Si nefronas se dañan o
enferman, no se forman
nuevas
 Signos de disfunción renal
se evidencian con función
renal < 25% de lo normal
porque nefronas
funcionantes se adaptan
 Resección quirúrgica de 1
riñón estimula hipertrofia
de riñón restante, que
puede filtrar la sangre al
80% de velocidad de
riñones normales
26.4 GENERALIDADES DE FISIOLOGÍA RENAL
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
 Para producir orina, nefronas y túbulos colectores realizan 3 procesos básicos:
Agua y mayor parte de
solutos del plasma
atraviesan pared de
capilares glomerulares,
donde se filtran e ingresan
en cápsula de Bowman y
luego en túbulo renal
- Reabsorción: regreso de
sustancias a corriente
sanguínea
- Células tubulares reabsorben
99% del agua filtrada y
diversos solutos útiles
- Tasa de excreción urinaria
de un soluto = Tasa de
filtración glomerular +
Velocidad de secreción –
Tasa de reabsorción
- Mediante los 3 procesos,
nefronas mantienen
homeostasis del volumen
y composición de sangre
26.5 FILTRACIÓN GLOMERULAR
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
 Filtrado glomerular: líquido que ingresa en
espacio capsular
 Fracción de filtración: fracción del plasma
en arteriolas aferentes que se convierte en
filtrado glomerular, valor típico=0,16-0,2
(16-20%), pero varía en salud y enfermedad
 Volumen diario de filtrado glomerular en
adultos: 150 L en mujeres y 180 L en
hombres
 Más del 99% del filtrado glomerular
retorna a sangre por reabsorción tubular,
así que sólo 1-2 L se excretan en orina
26.5 FILTRACIÓN GLOMERULAR
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
MEMBRANA DE FILTRACIÓN
 Barrera porosa, formada por: capilares glomerulares y podocitos
 Permite filtración de agua y solutos pequeños
 Impide filtración de mayoría de proteínas plasmáticas y células
sanguíneas
 Existe 3 barreras:
- Fenestraciones miden 0,07-0,1 μm
de diámetro, impiden paso de
células sanguíneas
- Células mesangiales: localizadas
entre capilares glomerulares y
hendidura entre arteriolas aferente
y eferente, ayudan a regular FG
- 1 capa de material acelular
- Localizada entre endotelio y podocitos
- Formada por fibras de colágeno diminutas
y glucoproteínas negativas (esta carga
repele proteínas e impide su filtración)
- Sus poros permiten paso de agua y
solutos pequeños
- Espacios formados por extensiones de
podocitos (envuelven capilares glomerulares)
- En cada hendidura se extiende la membrana de
la hendidura
- Permite paso de moléculas de diámetro < de
0,006-0,007 μm (agua, amoníaco, urea e iones)
- < de 1% de albúmina atraviesa membrana por
su diámetro de 0,007 μm
26.5 FILTRACIÓN GLOMERULAR
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
MEMBRANA DE FILTRACIÓN
 Principio de filtración (uso de presión para forzar líquidos y solutos pasen por
una membrana) en capilares glomerulares es mismo que capilares corporales
 Pero volumen de líquido filtrado por corpúsculo renal es mayor por 3 razones:
1. Capilares glomerulares
tienen gran superficie de
filtración por su longitud y
extensión
•Células mesangiales
regulan superficie
disponible para filtración
•Si células relajadas,
superficie es máxima y
filtración es muy alta
•Si células contraídas,
reducen superficie y
filtración disminuye
2. Membrana de filtración es
delgada y porosa
•A pesar de tener varias
capas, su espesor es 0,1
μm
•Capilares glomerulares
son 50 veces más
permeables, por sus
fenestraciones, que
capilares corporales
3. Presión sanguínea en
capilar glomerular es alta
•Diámetro de arteriola
eferente es menor que
aferente, así que
resistencia al flujo
sanguíneo fuera del
glomérulo es elevada
26.5 FILTRACIÓN GLOMERULAR
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
PRESIÓN NETA DE FILTRACIÓN  FG depende de 3 presiones principales:
- Presión sanguínea en
capilares glomerulares
- Induce Filtración (forzando
al agua y solutos del plasma
por membrana de filtración)
- Presión hidrostática ejercida contra membrana de
filtración por líquido de espacio capsular y túbulo renal
- Se opone a filtración
- Presión ejercida por proteínas (albúmina,
globulinas y fibrinógeno) en plasma
- Se opone a filtración
Presión total que
promueve filtración
Esta presión hace que se filtre cantidad normal
de plasma (menos proteínas plasmáticas)
desde glomérulo a espacio capsular
26.5 FILTRACIÓN GLOMERULAR
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR
 “ Cantidad de FG que se forma en todos los corpúsculos
renales de ambos riñones por minuto”
 En adultos: 125 mL/min en hombres, y 105 mL/min en
mujeres
 Si es contante, también se mantiene homeostasis de
líquidos corporales
 Relacionado con presiones que determinan PFN: cambio en
ella afecta TFG
 Mecanismo que lo regula, actúa de 2 maneras:
 Aumento de flujo sanguíneo a capilares glomerulares,
aumenta TFG
 Regulado por control coordinado del diámetro de arteriola
aferente y eferente:
TFG Bajo: quedan en
sangre algunos
productos de desecho
porque se reabsorbe
casi todo el filtrado
TFG Elevado: se
eliminan sustancias
necesarias por orina
porque pasan rápido
por túbulos y no se
reabsorben
- 1) Ajustando entrada y salida de sangre al glomérulo
- 2) Alterando superficie de filtración en capilar glomerular
- Constricción de arteriola aferente=disminuye
flujo sanguíneo a glomérulo
- Dilatación de arteriola aferente= aumenta
flujo sanguíneo a glomérulo
Controlado por 3 mecanismos:
AUTORREGULACIÓN RENAL REGULACIÓN NEURAL REGULACIÓN HORMONAL
Aumento de TA: aumenta TFG
porque aumenta flujo sanguíneo
renal
Esto distiende paredes de arteriolas
aferentes e induce contracción de se
musculo liso
Disminuye luz arteriolar: reduce
flujo sanguíneo renal y TFG
TA disminuye
células musculares lisas están menos
estiradas y se relajan
Arteriolas aferentes se dilatan, flujo
sanguíneo renal y TFG se eleva
26.5 FILTRACIÓN GLOMERULAR
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR Controlado por 3 mecanismos:
AUTORREGULACIÓN RENAL REGULACIÓN NEURAL REGULACIÓN HORMONAL
- Capacidad de riñones de mantener flujo sanguíneo y TFG constantes,
a pesar de cambios normales en TA que se produce diariamente
- Consiste en 2 mecanismos:
Juntos, mantienen TFG
constante para amplio rango de
tensiones arteriales sistémicas
MECANISMO MIOGÉNICO
- Producido cuando
estiramiento estimula
contracción de
musculo liso de
paredes de arteriolas
aferentes
- Normaliza flujo
sanguíneo renal y TFG,
segundos después de
cambio en TA
RETROALIMENTACIÓN
TUBULOGLOMERULAR
26.5 FILTRACIÓN GLOMERULAR
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR Controlado por 3 mecanismos:
AUTORREGULACIÓN RENAL REGULACIÓN NEURAL REGULACIÓN HORMONAL
RETROALIMENTACIÓN
TUBULOGLOMERULAR
- Mácula densa (parte
de túbulos) regula
glomérulo
- Opera mas lento que
mecanismo miogénico
Elevación de TAS
Líquido filtrado fluye rápido por
túbulos y, túbulo contorneado
proximal y asa de Henle tienen
menos tiempo para reabsorber
Na+, Cl– y agua
Controlado por 3 mecanismos:
REGULACIÓN NEURAL REGULACIÓN HORMONAL
26.5 FILTRACIÓN GLOMERULAR
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR
Vasos sanguíneos renales son inervados por
simpáticas del SNA que liberan NA (causa
vasoconstricción por activación de
receptores α1-adrenérgicos, que abundan
en musculo liso de arteriolas aferentes)
2) permite mayor
flujo sanguíneo a
otros tejidos del
cuerpo
Estimulación
simpática baja (en
reposo): arteriolas
aferente y eferente
están dilatadas y
prevalece
autorregulación
Estimulación simpática
moderada, arteriola aferente
y eferente se contraen en
mismo nivel: se restringe en
misma proporción ingreso y
egreso de glomérulo y
reduce la TFG escasamente
Estimulación simpática intensa
(ejercicio o hemorragia):
predomina constricción de arteriola
aferente, flujo sanguíneo a
glomérulo y TFG desciende en gran
medida, este descenso tiene 2
consecuencias:
1) disminuye
producción de orina:
ayuda a conservar
volumen sanguíneo
Por 2 hormonas:
PÉPTIDO NATRIURÉTICO
ATRIAL (ANP)
- Secretado por aurículas
cuando se distienden
(cuando aumenta
volumen sanguíneo)
- Produce relajación de
células mesangiales
glomerulares, aumentan
superficie disponible
para filtración
- TFG se eleva, conforme
aumenta superficie de
filtración
ANGIOTENSINA II
- Vasoconstrictor
potente que
promueve
constricción de
arteriola aferente y
eferente
- Reduce flujo
sanguíneo renal y TFG
26.5 FILTRACIÓN GLOMERULAR
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR
26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
PRINCIPIOS DE REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR
- Retorno de mayor parte de agua y solutos filtrados a sangre
- 2da función de nefrona y túbulo colector
- Normalmente el 99% del agua filtrada se reabsorbe
- Se produce en células epiteliales del túbulo renal y tubo
colector, pero mayormente en túbulo contorneado proximal:
Volumen de líquido que ingresa en media hora es mayor que
volumen total de plasma porque su TFG es alta
- Solutos reabsorbidos por procesos activos y pasivos: glucosa,
aa, urea e iones Na+, K+, Ca2+, Cl-, HCO3 y fosfato
- Proteínas pequeñas y péptidos reabsorbidos por pinocitosis
- Transferencia de sustancias desde sangre y células tubulares a FG
- 2ra función de nefronas y tubos colectores
- Sustancias: H+, K+, amonio, creatinina y algunos fármacos (penicilina)
- Tiene 2 consecuencias:
- 1) Secreción de H+ ayuda a controlar pH sanguíneo
- 2) Secreción de otras sustancias contribuye a eliminarlas del cuerpo por
orina
- Por esto sustancias pueden detectarse por análisis de orina (esteroides
anabólicos, expansores del plasma, eritropoyetina, hCG, hGH, anfetaminas,
alcohol y drogas ilegales como marihuana, cocaína y heroína)
26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
PRINCIPIOS DE REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR
26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
VÍAS DE REABSORCIÓN
En contacto con líquido tubular
 Sustancia reabsorbida puede seguir uno de 2 caminos
antes de ingresar en capilar peritubular:
En contacto con
líquido intersticial en
base y lados de célula
- Proceso pasivo
- Líquido se filtra entre células
- Las uniones estrechas de células del
túbulo contorneado proximal son
“porosas” y permiten paso de algunas
sustancias reabsorbidas hacia capilares
peritubulares
- En algunas zonas del túbulo renal, esta vía
reabsorbe 50% iones y agua por osmosis
- Proceso activo
- Sustancia pasa desde líquido tubular
por membrana apical de célula tubular,
por citosol hacia líquido intersticial a
través de membrana basolateral
26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
MECANISMOS DE TRANSPORTE  Transporte de solutos, dentro o fuera del líquido tubular, es en 1 dirección
 Existen diferentes tipos de proteínas transportadoras en membranas apical
y basolateral
Transporte activo primario
•Energía se obtiene de hidrólisis del ATP,
para “bombear” sustancia por membrana
Transporte activo secundario
•Energía se obtiene de aquella almacenada en
gradiente electroquímico de un ion, que
impulsa una sustancia a través de membrana
•Acopla movimiento de 1 ion a favor de su
gradiente electroquímico al movimiento de
una 2da sustancia en contra su gradiente
electroquímico
Bombas de Na/K ATPasas
- Localizadas en membranas basolaterales
- Eliminan Na+ de células del tubo renal por
la base y los lados de la célula hacia líquido
intersticial
- Su ausencia en membrana apical asegura
que reabsorción de Na+ sea un proceso
unidireccional
- Cantidad de ATP que utilizan en túbulos
renales es 6% del consumo total del ATP del
cuerpo en reposo
COTRANSPORTADORES
Proteínas de membrana
que transportan dos o
más sustancias en misma
dirección por membrana
CONTRATRANSPORTADORES
Proteínas de membrana que
movilizan 2 o más
sustancias en direcciones
opuestas por membrana
TRANSPORTE
MAXIMO (Tm)
Limite de velocidad
de cada tipo de
transportador en un
tiempo
determinado en
mg/min
REABSORCIÓN
DE AGUA
Depende de
solutos ya que
se produce sólo
por ósmosis
REABSORCIÓN DE AGUA
OBLIGATORIA
- Reabsorción del agua
junto con solutos, ya
que esta obligada a
seguirlos
- En túbulo contorneado
proximal y rama
descendente del asa de
Henle, porque son
permeables al agua
- Se reabsorbe el 90%
junto con Na+, Cl- y
glucosa
REABSORCIÓN DE
AGUA FACULTATIVA
- Se reabsorción
el 10% restante,
un total de 10-
20 L por día
- Reabsorción de
agua según las
necesidades
- Regulada por
ADH
- En tublos
colectores
26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
REABSORCIÓN Y SECRECIÓN EN TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL
 Mecanismos de transporte:
REABSORCIÓN
• Se reabsorbe mayoría
de solutos y agua
• 65% del agua
(80mL/min), Na+ y K+
• 100% de mayoría de
solutos orgánicos:
glucosa y aa
• 50% del Cl-
• 80-90% de HCO3
• 50% de urea
• Cantidad variable de:
Ca2+, Mg2+ y fosfato
SECRECIÓN
• Cantidad variable de:
H+, amonio y urea
COTRANSPORTADOR NA+-GLUCOSA
- Localizado en membrana apical
- 2 mol de Na+ y 1 de glucosa se unen a
proteína cotransportadora, los traslada
desde líquido tubular a célula tubular
- Luego glucosa salen por membrana
basolateral por difusión facilitada y va a
capilares peritubulares
OTROS COTRANSPORTADORES DE NA+
- Captan fosfato y sulfato, todos los aa y
ac. láctico, de la misma manera
TRANSPORTE DE Na+
- Na+ es el soluto absorbido mayormente
- Por cotransportadores y contratransportadores
localizados en membrana apical
- Junto con Na+, son reabsorbidos por completo:
glucosa, aa, ac. láctico, vitaminas hidrosolubles
y otros (no se pierden con orina)
26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
REABSORCIÓN Y SECRECIÓN EN TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL
 Mecanismos de transporte:
CONTRATRANSPORTADOR NA+- H+
- Transportan Na+ a favor de su gradiente de concentración a
células tubulares (reabsorción), junto con H+ de citosol a luz
tubular (secreción)
- Células túbulares producen H+ para mantener función de
contratransportadores a partir de: CO2 (se obtiene de sangre
peritubular, líquido tubular o de reacciones metabólicas
dentro de células) por enzima anhidrasa carbónica (AC)
TRANSPORTE DE Na+ Y HCO3-
- HCO3 se reabsorbe para mantener concentración constante de
amortiguador
- H+ de túbulos reacciona con HCO3 por acción de AC, y se
forma H2CO3, que se disocia en H2O y CO2
- CO2 producido va a células tubulares y se une con H2O y forma
mas H2CO3 que se disocia en H+ y HCO3
- HCO3 del citosol sale por difusión facilitada por transportador
en membrana basolateral y va a sangre junto con Na+
- Por cada H+ secretado a líquido tubular, se reabsorbe 1 ion
HCO3 y 1 ion Na+
26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
REABSORCIÓN Y SECRECIÓN EN TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL
 Mecanismos de transporte:
TRANSPORTE DE AGUA
- Reabsorción de solutos
induce ósmosis de agua
- Cada soluto reabsorbido
aumenta osmolaridad
intracelular, en líquido
intersticial y en sangre
- Agua se desplaza por vía
paracelular y transcelular
desde túbulos a capilares
peritubulares y restablece
balance osmótico
- Estos túbulos junto con
rama descendente del asa
de Henle son muy
permeables al agua porque
tienen Acuaporina-1
(proteína integral de
membrana plasmática que
es un canal de agua que
aumenta velocidad del
movimiento del agua)
TRANSPORTE DE SOLUTOS
- En segunda mitad de túbulo existe su reabsorción
- Por difusión pasiva debido a gradientes
electroquímicos de: Cl-, K+, Ca2+, Mg2+ y urea
- Por vía paracelular y transcelular
Cl-
- En >
concentración
- Va a líquido
intersticial por
vía paracelular y
lo hace más
negativo que
líquido tubular
- Negatividad
estimula
reabsorción
pasiva
paracelular de
cationes (K+,
Ca2+ y Mg2+)
Amoníaco (NH3)
- Desecho tóxico de desaminación (eliminación
de un grupo amino) de diversos aa
- En hepatocitos, convierten mayoría de
amoniaco en urea (< tóxico)
- Ambos (urea y amoniaco) están en sangre y se
secretan en células túbulares a líquido tubular
- También producido por células túbulares por
desaminación de aa glutamina, reacción
también genera HCO3
- Se une con H+ para transformarse en amonio
(NH4+), que sustituye a H+ en
Contratransportadores de Na+/H+ y es
secretado a líquido tubular, HCO3 a desplaza
por membrana basolateral y va a sangre, con
aporte de amortiguadores adicionales del
plasma
26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
REABSORCIÓN EN ASA DE HENLE
 Composición química de su
líquido tubular, es distinta
de FG porque no tiene
glucosa, aa, ni otros
nutrientes
 Pero osmolaridad de líquido
tubular se parece a la de
sangre, ya que reabsorción
de agua por ósmosis es a
misma velocidad que
reabsorción de solutos
 Reabsorción de agua por
ósmosis no se asocia con
reabsorción de solutos,
porque parte del asa es
impermeable a agua
 Aquí se establece regulación
independiente del volumen y
osmolaridad de líquidos
corporales
COTRANSPORTE DE Na+, K+ y Cl-
- En membranas apicales de células de rama
ascendente gruesa
- Reabsorben 1 Na+, 1 K+ y 2 Cl- de líquido tubular
- Na+ transportado activamente a líquido
intersticial, en base y lados de célula
- Cl- transportado por canales en membrana
basolateral
- K+ tiene muchos canales en membrana apical, es
movilizado por cotransportadores a líquido
tubular, a favor de su gradiente de concentración
- Efecto: reabsorción de Na+ y Cl-
- Movimiento del K+ a líquido tubular, hace que
líquido intersticial y sangre tengan más cargas
negativas, esto induce reabsorción de cationes
Na+, K+, Ca2+ y Mg2+ por vía paracelular
REABSORCIÓN
•15% de agua (40-45mL/min)
•20-30% del Na+ y K+
•35% de Cl-
•10-20% de HCO3-
•Cantidad variable de: Ca2+ y
Mg2+
- Rama descendente: absorbe 15% del agua
- Rama ascendente: absorbe poco o nada
porque sus membranas apicales son casi
impermeables al agua, pero si reabsorben
iones (esto reduce osmolaridad del líquido
tubular progresivamente)
26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
REABSORCIÓN EN TÚBULO CONTORNEADO DISTAL INICIAL
 Reabsorbe a velocidad 25 mL/min porque
80% del agua ya se reabsorbió
 Mecanismos de transporte:
REABSORCIÓN
• 10-15% del agua
• 5% de Na+
• 5% de Cl-
COTRANSPORTE DE Na+/Cl-
- En membranas apicales por cotransportadores Na+/Cl-
- Luego bombas de Na+/K+ y canales de Cl- en
membranas basolaterales permiten reabsorción de Na+
y Cl- en capilares peritubulares
TRANSPORTE DE Ca+
- También es principal sitio donde PTH
estimula reabsorción del Ca2+
- Cantidad total del Ca2+ reabsorbido varía de
acuerdo con las necesidades corporales
26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
REABSORCIÓN Y SECRECIÓN EN TÚBULO
CONTORNEADO DISTAL FINAL Y TUBULO COLECTOR
 90-95% del agua y solutos ya fueron reabsorbidos
 Ambos tubos tienen 2 tipos diferentes de células: células principales y células intercaladas
 Células principales: reabsorben Na+ y secretan K+, y tienen receptores para aldosterona y ADH
 Células intercaladas: reabsorben K+ y HCO3– y secretan H+, regulan pH sanguíneo
 Cantidad de reabsorción de agua y solutos, y secreción de solutos, varía según necesidades corporales
TRANSPORTE DE Na+
- Atraviesa membrana apical
de células principales por
canales de Na+
- Su concentración en citosol
permanece baja por bombas
Na+/K+ que lo transportan
por membranas
basolaterales, va por a
capilares peritubulares por
transporte pasivo
TRANSPORTE DE K+
- Mayoría retorna a sangre por reabsorción transcelular y
paracelular en túbulo contorneado proximal y Asa de Henle
- Secretado por células principales en cantidades variables para
ajustar variaciones en ingesta y mantener nivel estable en
líquidos corporales
- Su concentración intracelular (en células principales) es alta
por bombas Na+/K+ basolaterales
- Pequeña cantidad va a liquido tubular (a favor de su gradiente
de concentración) por canales de K+ en membrana apical y
basolateral, este mecanismo es principal para su secreción
26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
REGULACIÓN HOMEOSTATICA DE
REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR
 Reabsorción de Na+, Ca2+ y agua; y
secreción de K+, depende de 5 hormonas:
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
RENINA
- Liberada por:
- Disminución de volumen y presión que estiran
menos las paredes de arteriolas aferentes
- Estimulación directa por sistema simpático por
parte de células yuxtaglomerulares
- Cataliza conversión del angiotensinógeno en
angiotensina I (péptido de 10 aa)
ANGIOTENSINA II
- Afecta de 3 formas:
- 1. Produce vasoconstricción de arteriolas aferentes y
disminuye TFG
- 2. Estimula contratransportadores Na+ - H+, aumenta
reabsorción de Na+ y agua en túbulo contorneado proximal
- 3. Estimula liberación de aldosterona, que induce
reabsorción de Na+ y secreción de K+ en células principales
de túbulos colectores
- Consecuencia osmótica: aumentar reabsorción de Na+ y
aumenta reabsorción de agua, esto incrementa volemia y TA
26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
Hormona antidiurética o Vasopresina
•Liberada por neurohipófisis
•Regula reabsorción facultativa de agua al aumentar
permeabilidad de células principales de última parte
de túbulo contorneado distal y túbulo colector
•Su ausencia, membranas apicales de células principales
tienen poca permeabilidad al agua
•Dentro de células principales hay pequeñas vesículas
con acuaporinas-2 y ADH estimula su inserción por
exocitosis de vesículas, en membranas apicales
•Membranas basolaterales siempre son permeables al
agua, y moléculas de agua se mueven rápido hacia la
sangre (aumenta volumen y TA)
•Si su nivel disminuye, canales de acuaporina-2 con
eliminados de membrana apical por exocitosis y
permeabilidad a agua en células principales disminuye
•Reabsorción facultativa de agua regulada por
retroalimentación negativa:
Aumento de: - 2do estímulo que libera
ADH es disminución de
volumen sanguíneo
(hemorragia o
deshidratación grave)
- Ausencia patológica de
actividad de ADH produce:
Diabetes insípida (paciente
excreta hasta 20 L de orina
muy diluida por día)
REGULACIÓN HOMEOSTATICA DE
REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR
26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
REGULACIÓN HORMONAL DE
REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR
Hormona antidiurética
• El grado de absorción de agua que produce en parte final de
túbulo distal y túbulo colector depende de hidratación del cuerpo:
Hidratación normal
•Existe suficiente ADH en sangre para
reabsorber 19% de agua
•Se reabsorbe en total 99%:
•--65% en túbulo proximal
•--15% en asa de Henle
•--19% en ultima parte de túbulo distal y
colector
•El 1% restante (1.5-2 L/día) se excreta por
orina
•Así que riñones producen 1.5 a 2 litros de
orina por día levemente hiperosmótica
respecto a sangre
Deshidratación
•Concentración de ADH aumenta
•Incrementa reabsorción de agua, puede
elevarse de 19 a 19.8%
•< de 1% de agua queda sin reabsorberse y se
produce < de 1,5.2 litros de orina por día
•Orina es mas hiperosmótica (concentrada)
que sangre
•DESHIDRATACIÓN GRAVE:
•Reabsorción máxima de agua 19,8%
•Se reabsorbe en total 99,8%
•--65% en túbulo proximal
•--15% en asa de Henle
•--19,8% en ultima parte de túbulo distal y
colector
•El 0,2% restante (400mL/día) se excreta en
orina muy concentrada
Sobrehidratación
•Concentración de ADH disminuye
•Disminuye reabsorción de agua de 19 a 0%
•>de 1% de agua deja de reabsorberse y se
produce > 1,5-2 L de orina por día
•Orina es más hipo osmótica (diluida) que
sangre
• SOBREHIDRATACIÓN GRAVE:
•No se secreta ADH
•Reabsorción de agua es 0%
•Se reabsorbe en total 80%
•--65% en túbulo proximal
•--15% en asa de Henle
•--0% en ultima parte de túbulo distal y
colector
•El 20% restante (36L/día) se excreta en orina
26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
REGULACIÓN HORMONAL DE
REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR
Péptido natriurético auricular
• Liberado por aumento de volumen
sanguíneo en corazón
• Inhibe reabsorción de Na+ y agua en
túbulo contorneado proximal y
túbulo colector
• También suprime secreción de
aldosterona y ADH
• Sus efectos aumentan excreción de
Na+ en orina (natriuresis) y
producción de orina (diuresis), lo que
disminuye volemia y TA
Hormona paratiroidea
• Liberado por glándula
paratiroides por nivel bajo de
Ca+
• Estimula células de porción
inicial del túbulo contorneado
distal para reabsorber más
Ca2+ de sangre
• También inhibe reabsorción de
HPO4 (fosfato) en túbulo
contorneado proximal, y esto
induce excreción de fosfato
26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
26.7 PRODUCCIÓN DE ORINA DILUIDA Y CONCENTRADA
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
 Ingestión de líquido es variable, pero normalmente volumen total
de líquido en cuerpo permanece constante
 Homeostasis del volumen de líquido corporal depende de capacidad
de riñones de regular velocidad de pérdida de agua en orina
Alto nivel de ADH
estimula reabsorción
de más agua a
sangre y orina es
concentrada
Si ingesta de líquido
es elevada, riñones
normales producen
gran volumen de orina
diluida
Si ingesta de líquido
es menor o su pérdida
es elevada, riñones
normales producen
pequeño volumen de
orina concentrada
ADH controla
formación de orina
diluida o
concentrada
Ausencia de ADH,
orina es muy diluida
26.7 PRODUCCIÓN DE ORINA DILUIDA Y CONCENTRADA
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
 FG tiene misma
relación de agua y
solutos que sangre;
ambos con osmolaridad
de 300 mOsm/L
 Líquido de túbulo
contorneado proximal
es isotónico con
plasma, pero
osmolaridad aumenta
conforme fluye por
rama descendente del
asa, disminuye en rama
ascendente y se
reduce más en resto
de nefrona y túbulo
colector
 Cambios en
osmolaridad son por
mecanismos:
FORMACIÓN DE ORINA DILUIDA
1. Osmolaridad de
líquido intersticial
de médula renal
aumenta
progresivamente y
se reabsorbe más
agua por ósmosis,
conforme líquido
tubular fluye por
rama descendente
del asa de Henle a
punta del asa
2. Células de rama
ascendente gruesa
del asa tiene
cotransportadores
que reabsorben
activamente Na+,
K+ y Cl- (no agua),
luego van a líquido
intersticial y al final
a sangre por vasos
rectos
3. Permeabilidad a agua en
rama ascendente gruesa del asa
es baja y No pasa por ósmosis
- Cuando salen solo solutos,
osmolaridad de liquido tubular
baja hasta 150 mOsm/L y
líquido entra más diluido a
túbulo contorneado distal
4. Células de túbulo
contorneado distal inicial
reabsorben más solutos y pocas
moléculas de agua porque no
son muy permeables y no están
reguladas por ADH
5. Células principales de
túbulos colectores distal son
impermeables al agua cuando
ADH es muy bajo, y líquido
tubular se diluye cada vez más,
en pelvis renal, su
concentración descendió hasta
65-70 mOsm/L
26.7 PRODUCCIÓN DE ORINA DILUIDA Y CONCENTRADA
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
 Cuando ingestión de agua
disminuye o su pérdida es
elevada (sudoración intensa),
riñones deben conservar agua
mientras eliminan desechos y
exceso de iones
 Por influencia de ADH, riñones
producen poco volumen de orina
altamente concentrada
 Es 4 veces mas concentrada
(1200 mOsm/L) que plasma o FG
(300 mOsm/L)
 Concentración de solutos del
líquido intersticial aumenta
desde 300 mOsm/L en corteza
renal hasta 1.200 mOsm/L en
médula renal
 Inducen alta osmolaridad 3
solutos: Na+, Cl– y urea
FORMACIÓN DE ORINA CONCENTRADA
Factores que crean y
mantienen gradiente
osmótico:
1) Diferencias en
permeabilidad y
reabsorción de solutos y
agua en diferentes
secciones del asa de Henle
y túbulo colector
2) Flujo por
contracorriente de liquido
por estructuras tubulares
en médula renal
Flujo de líquido
en direcciones
opuestas y se
genera cuando
líquido en un
tubo fluye en
dirección
opuesta al
tubo paralelo
Multiplicación por
contracorriente
Existe 2 tipos de
mecanismos por
contracorriente:
Intercambio por
contracorriente
26.7 PRODUCCIÓN DE ORINA DILUIDA Y CONCENTRADA
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
 Proceso por el
cual el gradiente
osmótico
aumenta
progresivamente
en líquido
intersticial de
médula renal
 Participan asas
de Henle largas
de nefronas
yuxtamedulares,
que establece
gradiente
osmótico de
medula renal
 Producción de
orina
concentrada:
FORMACIÓN DE ORINA CONCENTRADA:
Multiplicación por contracorriente
1. Cotransportadores de Na+/K+/2Cl- reabsorben Na+ y Cl- del
líquido tubular y se acumulan en líquido intersticial de médula
renal, pero No se reabsorbe agua porque células son impermeables
2. Líquido tubular se concentra cada vez más, cuando va por rama
descendente y se diluye cuando va por rama ascendente
- Rama descendente: muy permeable al agua pero impermeable
a solutos, excepto a urea, osmolaridad de su líquido intersticial
es más alta que de líquido tubular y agua lo abandona por
ósmosis y así aumenta osmolaridad del líquido tubular
- Cuando líquido va por rama descendente, su osmolaridad se
eleva y en curva de asa osmolaridad es 1.200 mOsm/L
- Rama ascendente gruesa: reabsorbe Na+ y Cl-, se acumulan en
líquido intersticial de médula renal y crea gradiente osmótico
que varia entre 300 mOsm/L en medula externa a 1200
mOsm/L en medula interna
- Cuando liquido va por rama ascendente, su osmolaridad
disminuye porque, es impermeable al agua, pero
cotransportadores reabsorben Na+ y Cl-
En unión de médula con corteza, osmolaridad de líquido tubular
disminuye a 100 mOsm/L
26.7 PRODUCCIÓN DE ORINA DILUIDA Y CONCENTRADA
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
FORMACIÓN DE ORINA CONCENTRADA:
Multiplicación por contracorriente
3. ADH aumenta permeabilidad al agua de células principales, agua sale del
tubo colector a líquido intersticial de médula interna y luego a vasos rectos
- Urea aumenta su concentración dentro tubo colector
- Células de túbulos en médula interna son permeables a urea y va de
líquido tubular a líquido intersticial de médula
4. Al acumularse urea en líquido intersticial, una parte va a líquido tubular en
ramas descendente y ascendente delgada (son también permeables a urea)
- Rama ascendente gruesa, túbulo contorneado distal y porción cortical del
túbulo colector son impermeables a urea y permanece en su luz
- En túbulos colectores sigue reabsorción de agua por ósmosis, por ADH,
esto aumenta más concentración de urea en líquido tubular, más urea va a
líquido intersticial de médula interna, y ciclo se repite
- Existe Reciclado de Urea: transferencia constante de urea entre segmentos
del túbulo renal y líquido intersticial de médula
- Reabsorción de agua desde líquido tubular, acumula urea en líquido
intersticial de médula renal, esto induce reabsorción de agua
- Solutos que quedan en luz se concentran y se excreta un pequeño
volumen de orina concentrada
“Asas de Henle largas establecen gradiente osmótico
en médula renal por multiplicación de contracorriente”
26.7 PRODUCCIÓN DE ORINA DILUIDA Y CONCENTRADA
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
VASOS RECTOS
- También tienen porciones
descendentes y ascendentes
paralelas entre sí y sangre
también fluye en direcciones
opuestas en porciones
ascendentes y descendentes
- Su flujo de contracorriente,
permite intercambio de solutos
y agua entre sangre y líquido
intersticial de médula renal
- Son intercambiadores de
contracorriente
 Intercambio pasivo de
solutos y agua entre
sangre de vasos rectos
y líquido intersticial de
médula renal, por el
flujo por
contracorriente
FORMACIÓN DE ORINA CONCENTRADA:
Intercambio por contracorriente
1. Sangre que ingresa
en vasos rectos tiene
osmolaridad de 300
mOsm/L
2. Conforme va a parte
descendente en médula
renal, donde líquido
intersticial se concentra más,
iones de Na+, Cl- y urea van
desde líquido intersticial a
sangre, y agua va de sangre a
líquido intersticial
3. Cuando sangre
aumento su
osmolaridad, va a parte
ascendente y allí sangre
va por área donde
líquido intersticial está
menos concentrado
4. Iones Na+, Cl- y urea
va de sangre a líquido
intersticial, y agua
regresa a vasos rectos
5. Osmolaridad de sangre que sale
de vasos rectos es un poco más
alta que de aquella entra en ellos
- Así que vasos rectos aportan
O2 y nutrientes a médula
renal, sin eliminar o disminuir
gradiente osmótico
“Vasos rectos mantienen gradiente
osmótico en médula renal, por
intercambio de contracorriente”
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
RESUMEN DE FILTRACION, REABSORCION Y SECRECIÓN EN
NEFRONA Y TUBO COLECTOR
26.8 EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
 Se debe determinar la cantidad y calidad de la orina, y nivel de desechos en sangre:
ANÁLISIS DE ORINA
 Incluye análisis del
volumen y
propiedades
físicas, químicas y
microscópicas de
orina
 Brinda información
sobre el estado
del cuerpo
ORINA NORMAL
- Volumen varía según ingesta de
líquidos, TA, osmolaridad, dieta, T°
corporal, diuréticos, estado mental y
de salud
- Composición: Presenta 95% de agua y
5% restante de electrolitos (solutos
derivados del metabolismo celular y
sustancias exógenas-fármacos)
- Solutos típicos normales:
- Electrolitos filtrados y secretados que
no se reabsorben
- Urea (descomposición de proteínas)
- Creatinina (descomposición de fosfato
de creatina en fibras musculares)
- Ácido úrico (descomposición de ac.
nucleicos)
- Urobilinógeno (descomposición de Hb)
- Pequeñas cantidades de: ácidos grasos,
pigmentos, enzimas y hormonas
- No presenta proteínas
26.8 EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
ANÁLISIS DE ORINA
26.8 EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
 Se debe determinar la cantidad y calidad de la orina, y nivel de desechos en sangre:
ESTUDIOS DE SANGRE
2 estudios informan sobre la
función renal:
BUN (Nitrógeno
Ureico en Sangre)
Creatinina plasmática
- Mide nivel de Nitrógeno en sangre
que es parte de urea que proviene de
catabolismo y desaminación de aa
- Si TFG disminuye (enfermedad renal u
obstrucción de vías urinarias), BUN
aumenta bruscamente
- Tratamiento es minimizar ingesta de
proteínas para reducir tasa de
producción de urea
- Formado del catabolismo de
creatinfosfato en músculo
esquelético
- Normalmente, su nivel en sangre
se mantiene estable, pues su
excreción urinaria es igual a su
producción en musculo
- Nivel > a 1,5 mg/dL (135 mmol/L)
es índice de mala función renal
26.8 EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
 Más útil que BUN y creatinina
 Evalúa capacidad de riñón para eliminar una determinada
sustancia del plasma sanguíneo
 “Es volumen de sangre del que se limpia o depura una
sustancia por unidad de tiempo”: expresado en mL/min
 Elevada: indica excreción eficiente de sustancia en orina
 Baja: indica excreción ineficiente
 Conocer depuración de fármaco es esencial para determinar dosis
correcta (si depuración es elevada, dosis también debe ser y
fármaco se administra varias veces por día)
 Calculo:
DEPURACIÓN PLASMÁTICA RENAL
Depuración normal de
glucosa es 0 porque se
reabsorbe 100% de la filtrada,
así que glucosa no se excreta
Concentraciones de
sustancia en orina
Concentraciones de
sustancia en plasma
Velocidad del flujo
de orina en mL/min
26.8 EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
 Depuración depende de los 3 procesos básicos en nefrona: FG,
reabsorción y secreción tubular
 Se puede determinar por:
DEPURACIÓN PLASMÁTICA RENAL
INULINA
- Polisacárido vegetal
- Se filtra fácil pero no se reabsorbe ni
secreta
- Su depuración es 125 mL/min, igual a TFG
- Clínicamente, su depuración se utiliza para
determinar TFG: se administra inulina por
vía IV y se miden sus concentraciones
plasmática y urinaria, y su flujo urinario
- Es método preciso para determinar TFG,
pero sus inconvenientes es que no se
sintetiza en el cuerpo y debe darse por
difusión continua mientras se mide
depuración
CREATININA
- Su depuración es un método
más sencillo para evaluar TFG
porque creatinina es sustancia
natural sintetizada en cuerpo
como producto final del
metabolismo muscular
- Se filtra pero no se reabsorbe
y su secreción es muy escasa,
por esto su depuración es
cercano a TFG y no es tan
precisa
- Su depuración normal es de
120-140 mL/min
ÁCIDO PARA-AMINOHIPÚRICO (PAH)
- Anión orgánico
- Su depuración es importante para la
práctica clínica
- Se administra por vía IV, se filtra y
secreta en un único paso por riñón
- Su depuración se utiliza para medir
flujo plasmático renal (cantidad de
plasma que pasa riñones en 1 min)
- Flujo plasmático renal típico es 650
mL/min, representa 55% del flujo
sanguíneo renal (1200 mL por minuto)
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
Paso de orina por:
Túbulos colectores
Cálices menores
Cálices mayores
Pelvis renal
Uréteres
Vejiga
Uretra
 Trasportan orina desde pelvis renal a vejiga por:
contracciones peristálticas de sus paredes musculares,
presión hidrostática y gravedad
 Ondas peristálticas tienen frecuencia de 1-5 por minuto
 Tubos angostos de pared gruesa
 Longitud=25 a 30 cm; diámetro= 1-10 mm
 Son retroperitoneales
 En base de vejiga, se curvan en sentido medial y adoptan
dirección oblicua hacia pared posterior de vejiga
URÉTERES: ANATOMÍA
- En su entrada a vejiga no tienen válvula
anatómica, pero conforme vejiga se llena
de orina, presión en su interior comprime
aberturas oblicuas e impide reflujo de orina
- Si válvula fisiológica no funciona bien,
microbios ingresan desde vejiga a uréteres
y pueden causar infección de riñones
26.9 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACIÓN
DE LA ORINA
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
URÉTERES: HISTOLOGÍA
MUCOSA
Lámina propia: tejido conectivo areolar con
colágeno, fibras elásticas y tejido linfático
Epitelio transicional:
- Puede estirarse (ventaja para adaptarse a volumen cambiante de
líquido)
- Células caliciformes: secretan moco y evita que células entren en
contacto con orina (que tiene solutos y pH diferente al del citosol)
MUSCULAR
- Formada por capas longitudinal interna y circular externa de
fibras musculares lisas (disposición inversa a tubo digestivo)
- Hay 1 capa mas en tercio distal de uréteres: capa longitudinal
interna, capa circular media y capa longitudinal externa
- Función: peristalsis
ADVENTICIA
- Capa de tejido conectivo areolar que tiene vasos sanguíneos,
vasos linfáticos y nervios que llegan a capas muscular y mucosa
- Se une al tejido conectivo circundante
- Mantiene uréteres en su lugar
26.9 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACIÓN
DE LA ORINA
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
VEJIGA: ANATOMÍA
 Órgano muscular hueco y distensible
 Localización: cavidad pélvica, posterior a sínfisis del pubis;
en hombres, delante del recto y en mujer es anterior a
vagina e inferior al útero
 Mantenido en su posición por pliegues de peritoneo
 Cuando se distiende, por acumulación de orina, es esférica
 Cuando está vacía, se colapsa
- Área triangular localizado en piso de vejiga
- Sus 2 cuernos posteriores tienen los 2
orificios ureterales
- Orificio uretral interno esta en cuerno
anterior
- Es liso porque su mucosa firmemente unida
a capa muscular
 Al aumentar el volumen de
orina, tiene forma de pera y
se eleva en cavidad abdominal
 Capacidad: 700-800 mL
 Tamaño: más pequeña en
mujeres porque útero ocupa el
espacio superior
26.9 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACIÓN
DE LA ORINA
26.9 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACIÓN
DE LA ORINA
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
VEJIGA: HISTOLOGÍA
ADVENTICIA
- Capa superficial en superficie posterior e inferior
- Tejido conectivo areolar que continua con uréteres
MUCOSA
- Epitelio de transición: permite estiramiento de vejiga
- Lámina propia
- Pliegues que permiten distensión de vejiga
MUSCULAR O MÚSCULO DETRUSOR
- Formada por 3 capas de fibras musculares lisas:
longitudinal interna, circular media y longitudinal externa
- Alrededor de abertura de uretra, fibras circulares forman:
Esfínter uretral interno, y más abajo esta el esfínter
uretral externo formado por músculo esquelético
SEROSA
- En región superior
- Capa de peritoneo visceral
26.9 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACIÓN
DE LA ORINA
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
REFLEJO MICCIONAL
 MICCIÓN: emisión de orina desde vejiga, que se
produce por combinación de contracciones
musculares voluntarias e involuntarias
 Antes de reflejo miccional, llenado de vejiga produce
sensación “de plenitud”, que inicia deseo consciente
de orinar
 Vaciado de vejiga es reflejo, pero en niñez se
aprenden a iniciarlo y detenerlo voluntariamente
 Corteza cerebral puede iniciar o demorar micción por
período limitado, por control aprendido de los
músculos esfínter uretral externo y del piso de pelvis 1. Si volumen de
orina en vejiga
excede 200-400
mL, presión en su
interior aumenta y
receptores de
estiramiento de su
pared transmiten
impulsos nerviosos
a médula espinal
2. Impulsos llegan a Centro de
micción: segmentos S2 y S3, y
desencadenan un reflejo
medular: Reflejo miccional
4. Centro de micción
también inhibe neuronas
motoras somáticas que
inervan músculo esquelético
en esfínter uretral externo
3. Centro de micción envía
impulsos parasimpáticos a:
Pared vesical: impulsos inducen
contracción del músculo detrusor
Esfínter uretral interno:
impulsos inducen su relajación
Producen
micción
26.9 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACIÓN
DE LA ORINA
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
URETRA
 Tubo pequeño que comunica orificio uretral interno (de piso de vejiga)
con el exterior del cuerpo
 Porción terminal del aparato urinario y pasaje de orina hacia el exterior
 En varón, también transporta semen (líquido que contiene
espermatozoides) hacia fuera del cuerpo
 En varón, su recorrido y longitud es diferentes que en mujer
26.9 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACIÓN
DE LA ORINA
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
URETRA MACULINA
 Recorrido: atraviesa próstata, luego
músculos profundos del periné y por
último el pene
 Longitud: 20 cm
 También formada por capa mucosa
interna y muscular superficial
 Se divide en 3 regiones anatómicas:
- Epitelio de transición se continúa con epitelio
de vejiga, distalmente se vuelve cilíndrico
estratificado o seudoestratificado
- Lámina propia es tejido conectivo areolar con
fibras elásticas y un plexo venoso
- Muscular son fibras musculares lisas
circulares superficiales que ayudan a formar
esfínter uretral interno
- Recibe desembocaduras de conductos que
transportan secreciones de próstata, vesículas
seminales y conductos deferentes (llevan
espermatozoides a uretra, aportan
secreciones que neutralizan acidez de aparato
reproductor femenino, contribuyen a
motilidad y viabilidad de espermatozoides)
- Epitelio es cilíndrico estratificado o seudoestratificado
- Lámina propia es tejido conectivo areolar con fibras elásticas y un plexo venoso
- Muscular formada por fibras musculares esqueléticas circulares de músculos
profundos del periné, que ayudan a formar esfínter uretral externo
- Epitelio es cilíndrico
estratificado o
seudoestratificado, excepto
cerca del orificio uretral
externo, allí se transforma en
epitelio pavimentoso
estratificado no queratinizado
- Lámina propia es tejido
conectivo areolar con fibras
elásticas y un plexo venoso
- Recibe desembocadura de
glándulas bulbouretrales (de
Cowper) que secretan:
sustancia alcalina antes de
eyaculación que neutraliza
acidez de uretra, moco que
lubrica glande del pene
durante excitación sexual
- También recibe moco de
glándulas uretrales (de Littré)
durante excitación sexual y
eyaculación
26.9 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACIÓN
DE LA ORINA
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
URETRA FEMENINA
 Localización: detrás de sínfisis del pubis
 Trayectoria: oblicua, hacia abajo y adelante
 Longitud: 4 cm
 Pared:
 Mucosa profunda: formada por epitelio y lámina
propia (tejido conectivo areolar con fibras
elásticas y un plexo venoso)
 Cerca de vejiga, tiene epitelio de transición que
mantiene continuidad con el de vejiga
 Cerca de orificio uretral externo, tiene epitelio
pavimentoso estratificado no queratinizado
 Entre ambas, tiene epitelio cilíndrico
estratificado o cilíndrico seudoestratificado
 Muscular superficial: formada por fibras
musculares lisas circulares y se continúa con el
de vejiga
- Abertura de uretra
hacia el exterior
- Localizada entre clítoris
y abertura vaginal
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
26.10 MANEJO DE DESECHOS EN OTROS APARATOS Y
SISTEMAS CORPORALES
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
 Aparato urinario ayuda al cuerpo a eliminar algunos desechos
 También otros tejidos, órganos y procesos contribuyen a aislar temporalmente
desechos, transportarlos para su eliminación, reciclar sustancias y excretar exceso de
sustancias tóxicas del cuerpo
Sistemas de manejo de
desechos incluyen:
Amortiguadores Sangre Hígado Pulmones
Glándulas
sudoríparas
Tubo digestivo
- En líquidos
corporales se unen
a H+ y evitan
aumento de acidez
- Tienen capacidad
limitada
- H+ son eliminados
por excreción
- Transporta
desechos
desde y hacia
distintas
partes del
cuerpo
- Sitio 1rio primario
de reciclado
metabólico
- Convierte
sustancias tóxicas
en menos tóxicas
(amoníaco a urea)
- Con cada
exhalación
excretan CO2,
expelen calor
y pequeña
cantidad de
vapor de agua
- Durante el
ejercicio, ayudan
eliminar exceso de
calor, agua y CO2
- También elimina
cantidades
reducidas de sales
y urea
- Por defecación,
se excreta
alimentos
sólidos no
digeridos,
desechos, algo
de CO2, agua,
sales y calor
26.12 ENVEJECIMIENTO Y APARATO URINARIO
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
 Riñones disminuyen de tamaño, flujo sanguíneo reduce y
filtra menos sangre
 Cambios riñones por descenso progresivo del flujo sanguíneo
(vasos sanguíneos de glomérulos se dañan o su número
disminuye)
 Peso de riñones: reduce desde 300 g a los 20 años hasta
<200 g a los 80 años
 TFG desciende un 50% a los 40-70 años
 A los 80 años, 40% de glomérulos no funciona y filtración,
reabsorción y secreción se reducen
 Enfermedades renales son frecuentes con el avance de la
edad (inflamaciones renales crónicas y cálculos renales)
 Sensación de sed disminuye y son más susceptibles a
deshidratación
 Cambios en vejiga: reducción de su tamaño y capacidad,
debilidad de músculos
 Frecuentes: Infecciones urinarias, poliuria, nicturia,
polaquiuria, disuria, retención de orina o incontinencia, y
hematuria
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
Dra. Raquel Liz Foronda Olivera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

hipofisis
hipofisishipofisis
Anatomia del sistema digestivo
Anatomia del sistema digestivoAnatomia del sistema digestivo
Anatomia del sistema digestivo
luz
 
Duodeno
Duodeno Duodeno
Duodeno
LauriselAcosta
 
Sistema respiratorio embriologia
Sistema respiratorio embriologia Sistema respiratorio embriologia
Sistema respiratorio embriologia
Francisco Emigdio Miceli López
 
GUIA DE EXAMEN CAP. 30 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA DE EXAMEN CAP. 30 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL GUIA DE EXAMEN CAP. 30 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA DE EXAMEN CAP. 30 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Anatomía del Hígado
Anatomía del HígadoAnatomía del Hígado
Anatomía del Hígado
MZ_ ANV11L
 
Anatomia urinario
Anatomia urinarioAnatomia urinario
Anatomia urinario
Sebastian Castillo
 
.::Clase No. 8::. Anatomía y Fisiología del Riñón
.::Clase No. 8::. Anatomía y Fisiología del Riñón.::Clase No. 8::. Anatomía y Fisiología del Riñón
.::Clase No. 8::. Anatomía y Fisiología del Riñón
juanca94co
 
Higado y via biliar
Higado y via biliarHigado y via biliar
Higado y via biliar
gugacirujano
 
Intestinodelgado
IntestinodelgadoIntestinodelgado
Riñones, uréteres y glándulas suprarrenales
Riñones, uréteres y glándulas suprarrenalesRiñones, uréteres y glándulas suprarrenales
Riñones, uréteres y glándulas suprarrenales
UNICAH-UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS
 
Fisiología del Sistema Urinario, Filtración Glomerular, flujo Renal y su control
Fisiología del Sistema Urinario, Filtración Glomerular, flujo Renal y su controlFisiología del Sistema Urinario, Filtración Glomerular, flujo Renal y su control
Fisiología del Sistema Urinario, Filtración Glomerular, flujo Renal y su control
Alberto Mondragon
 
Pancreas 3
Pancreas 3Pancreas 3
Pancreas 3
MINA34
 
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Formación del diafragma
Formación del diafragmaFormación del diafragma
Formación del diafragma
Rodrigo Sandoval Contreras
 
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Laura469607
 
Diafragma torácico
Diafragma torácicoDiafragma torácico
Diafragma torácico
Carlos Andrés García
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
Zara Arvizu
 
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
Andressa Benitez
 
Seno renal y ureteres
Seno renal y ureteresSeno renal y ureteres
Seno renal y ureteres
Jenni Ocampo
 

La actualidad más candente (20)

hipofisis
hipofisishipofisis
hipofisis
 
Anatomia del sistema digestivo
Anatomia del sistema digestivoAnatomia del sistema digestivo
Anatomia del sistema digestivo
 
Duodeno
Duodeno Duodeno
Duodeno
 
Sistema respiratorio embriologia
Sistema respiratorio embriologia Sistema respiratorio embriologia
Sistema respiratorio embriologia
 
GUIA DE EXAMEN CAP. 30 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA DE EXAMEN CAP. 30 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL GUIA DE EXAMEN CAP. 30 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
GUIA DE EXAMEN CAP. 30 DE FISIOLOGIA MEDICA GUYTON & HALL
 
Anatomía del Hígado
Anatomía del HígadoAnatomía del Hígado
Anatomía del Hígado
 
Anatomia urinario
Anatomia urinarioAnatomia urinario
Anatomia urinario
 
.::Clase No. 8::. Anatomía y Fisiología del Riñón
.::Clase No. 8::. Anatomía y Fisiología del Riñón.::Clase No. 8::. Anatomía y Fisiología del Riñón
.::Clase No. 8::. Anatomía y Fisiología del Riñón
 
Higado y via biliar
Higado y via biliarHigado y via biliar
Higado y via biliar
 
Intestinodelgado
IntestinodelgadoIntestinodelgado
Intestinodelgado
 
Riñones, uréteres y glándulas suprarrenales
Riñones, uréteres y glándulas suprarrenalesRiñones, uréteres y glándulas suprarrenales
Riñones, uréteres y glándulas suprarrenales
 
Fisiología del Sistema Urinario, Filtración Glomerular, flujo Renal y su control
Fisiología del Sistema Urinario, Filtración Glomerular, flujo Renal y su controlFisiología del Sistema Urinario, Filtración Glomerular, flujo Renal y su control
Fisiología del Sistema Urinario, Filtración Glomerular, flujo Renal y su control
 
Pancreas 3
Pancreas 3Pancreas 3
Pancreas 3
 
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
 
Formación del diafragma
Formación del diafragmaFormación del diafragma
Formación del diafragma
 
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
 
Diafragma torácico
Diafragma torácicoDiafragma torácico
Diafragma torácico
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
 
Seno renal y ureteres
Seno renal y ureteresSeno renal y ureteres
Seno renal y ureteres
 

Similar a 26 Aparato urinario (15va edición).pdf

Histologia sistema urinario
Histologia sistema urinarioHistologia sistema urinario
Histologia sistema urinario
karen sanchez
 
TEMA RIÑON.pdf
TEMA RIÑON.pdfTEMA RIÑON.pdf
TEMA RIÑON.pdf
VereniceEsmeraldaOrt
 
Histologia del aparato urinario
Histologia del aparato urinarioHistologia del aparato urinario
Histologia del aparato urinario
Cristina Guzmán
 
Stma renal
Stma renalStma renal
Stma renal
Profe Lucy Pereira
 
Fisiologia del riñón
Fisiologia del riñónFisiologia del riñón
Fisiologia del riñón
Anai Cancino
 
Sist Excret 1231710882553681 1
Sist Excret 1231710882553681 1Sist Excret 1231710882553681 1
Sist Excret 1231710882553681 1
javier oyarzun
 
SISTEMA EXCRETOR
SISTEMA EXCRETORSISTEMA EXCRETOR
SISTEMA EXCRETOR
guestc242cb
 
FISIOLOGÍA RENAL.pptx
FISIOLOGÍA RENAL.pptxFISIOLOGÍA RENAL.pptx
FISIOLOGÍA RENAL.pptx
JEREMIANGELINAVIERAC
 
Aparato urinario
Aparato urinario Aparato urinario
Aparato urinario
ROSS DARK
 
Sistema urinario y patologias
Sistema urinario y patologiasSistema urinario y patologias
Sistema urinario y patologias
Myriam Barajas
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Christhian Vasquez El Gato
 
Seminario de anto y fisio renal
Seminario de anto y fisio renalSeminario de anto y fisio renal
Seminario de anto y fisio renal
marian carolina herrera ojeda
 
Fisiología renal.pptx
Fisiología renal.pptxFisiología renal.pptx
Fisiología renal.pptx
Irma Vargas
 
PRINCIPIOS ANT. Y FISIOLO. DEL SISTE. RENAL - GRUPO 4.pptx
PRINCIPIOS ANT. Y FISIOLO. DEL SISTE. RENAL - GRUPO 4.pptxPRINCIPIOS ANT. Y FISIOLO. DEL SISTE. RENAL - GRUPO 4.pptx
PRINCIPIOS ANT. Y FISIOLO. DEL SISTE. RENAL - GRUPO 4.pptx
PaTriiciiaOlivaAramb
 
1 ANATOMIA DEL SISTEMA GENITOURINARIOA.pptx
1 ANATOMIA DEL SISTEMA GENITOURINARIOA.pptx1 ANATOMIA DEL SISTEMA GENITOURINARIOA.pptx
1 ANATOMIA DEL SISTEMA GENITOURINARIOA.pptx
alejandromarquez92683
 
histologia urinario
histologia urinariohistologia urinario
histologia urinario
karen sanchez
 
SISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptx
SISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptxSISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptx
SISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptx
carlarosasmendoza171
 
Anatomia del riñon y sistemas uvm
Anatomia del riñon y sistemas uvmAnatomia del riñon y sistemas uvm
Anatomia del riñon y sistemas uvm
Maria Fernanda Martinez Perez
 
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema UrinarioHISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
Noe2468
 
Trabajo anatomia ap urinario
Trabajo anatomia ap urinarioTrabajo anatomia ap urinario
Trabajo anatomia ap urinario
Paula Francia
 

Similar a 26 Aparato urinario (15va edición).pdf (20)

Histologia sistema urinario
Histologia sistema urinarioHistologia sistema urinario
Histologia sistema urinario
 
TEMA RIÑON.pdf
TEMA RIÑON.pdfTEMA RIÑON.pdf
TEMA RIÑON.pdf
 
Histologia del aparato urinario
Histologia del aparato urinarioHistologia del aparato urinario
Histologia del aparato urinario
 
Stma renal
Stma renalStma renal
Stma renal
 
Fisiologia del riñón
Fisiologia del riñónFisiologia del riñón
Fisiologia del riñón
 
Sist Excret 1231710882553681 1
Sist Excret 1231710882553681 1Sist Excret 1231710882553681 1
Sist Excret 1231710882553681 1
 
SISTEMA EXCRETOR
SISTEMA EXCRETORSISTEMA EXCRETOR
SISTEMA EXCRETOR
 
FISIOLOGÍA RENAL.pptx
FISIOLOGÍA RENAL.pptxFISIOLOGÍA RENAL.pptx
FISIOLOGÍA RENAL.pptx
 
Aparato urinario
Aparato urinario Aparato urinario
Aparato urinario
 
Sistema urinario y patologias
Sistema urinario y patologiasSistema urinario y patologias
Sistema urinario y patologias
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Seminario de anto y fisio renal
Seminario de anto y fisio renalSeminario de anto y fisio renal
Seminario de anto y fisio renal
 
Fisiología renal.pptx
Fisiología renal.pptxFisiología renal.pptx
Fisiología renal.pptx
 
PRINCIPIOS ANT. Y FISIOLO. DEL SISTE. RENAL - GRUPO 4.pptx
PRINCIPIOS ANT. Y FISIOLO. DEL SISTE. RENAL - GRUPO 4.pptxPRINCIPIOS ANT. Y FISIOLO. DEL SISTE. RENAL - GRUPO 4.pptx
PRINCIPIOS ANT. Y FISIOLO. DEL SISTE. RENAL - GRUPO 4.pptx
 
1 ANATOMIA DEL SISTEMA GENITOURINARIOA.pptx
1 ANATOMIA DEL SISTEMA GENITOURINARIOA.pptx1 ANATOMIA DEL SISTEMA GENITOURINARIOA.pptx
1 ANATOMIA DEL SISTEMA GENITOURINARIOA.pptx
 
histologia urinario
histologia urinariohistologia urinario
histologia urinario
 
SISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptx
SISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptxSISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptx
SISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptx
 
Anatomia del riñon y sistemas uvm
Anatomia del riñon y sistemas uvmAnatomia del riñon y sistemas uvm
Anatomia del riñon y sistemas uvm
 
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema UrinarioHISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
 
Trabajo anatomia ap urinario
Trabajo anatomia ap urinarioTrabajo anatomia ap urinario
Trabajo anatomia ap urinario
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

26 Aparato urinario (15va edición).pdf

  • 1. Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
  • 2. Elimina desechos de la sangre y los excreta por la orina NEFROLOGÍA: Estudio científico de la anatomía, fisiología y patología de los riñones UROLOGÍA: Rama de la medicina que se ocupa de los aparatos urinarios femenino y masculino, y del aparato reproductor masculino Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
  • 3. 26.1 GENERALIDADES DEL APARATO URINARIO Dra. Raquel Liz Foronda Olivera  Formado por: COMPONENTES
  • 4. 26.1 GENERALIDADES DEL APARATO URINARIO Dra. Raquel Liz Foronda Olivera FUNCIONES DE RIÑONES Regulación de composición iónica de sangre •Na+, K+, Ca+, Cl- y fosfato (HPO4) •Regula cantidad de estos iones excretados por orina Regulación del pH sanguíneo •Por riñones que excretan cantidad variable de H+ por orina y conservan iones bicarbonato (HCO3), amortiguadores de H+ en sangre Regulación del volumen sanguíneo •Por riñones que conservan o eliminan agua por orina •Aumento de volumen sanguíneo incrementa TA y su descenso disminuye TA Regulación de tensión arterial •Por riñones que secretan enzima renina, que activa sistema renina-angiotensina-aldosterona y eleva TA Excreción de desechos •Por riñones que forman orina •Se excreta producto de reacciones metabólicas-DESECHOS NITROGENADOS (Contienen Nitrógeno) como: amoníaco y urea (desaminación de aa), creatinina (descomposición de fosfocreatina), ácido úrico (del catabolismo de ac. Nucleicos) y urobilina (descomposición de Hb) •Otros desechos, sustancias extrañas: fármacos y toxinas ambientales Mantenimiento de osmolaridad sanguínea •Al regular por separado pérdida de agua y de solutos por orina •Riñones mantienen osmolaridad sanguínea constante: 300 mOsm/L Producción de hormonas •Riñones producen: •Calcitriol: forma activa de vitamina D que regula homeostasis de Ca+ •Eritropoyetina: estimula producción de GR Regulación de glucemia (nivel de glucosa en sangre) •Por riñones que utilizan aa glutamina para gluconeogénesis y luego la libera a la sangre Riñones realizan el principal trabajo, los otros componentes son conductos y áreas de almacenamiento
  • 5. 26.2 ANATOMÍA DE LOS RIÑONES Dra. Raquel Liz Foronda Olivera  Órganos pares de color rojo, forma de habichuela  Localización: flancos entre vértebra T12 y L3, protegidas parcialmente por costillas 11 y 12, entre peritoneo y pared posterior del abdomen: órganos retroperitoneales  Si costillas se fracturan, pueden punzar riñón y causar lesión peligrosa para la vida Riñón derecho es inferior con respecto al izquierdo porque hígado ocupa parte del espacio del lado derecho sobre el riñón ANATOMÍA EXTERNA  Longitud: 10 a 12cm  Ancho: 5 a 7cm  Espesor: 3cm  Peso: 135 a 150 g (constituyen <0,5% de masa corporal total) Borde medial cóncavo, se orienta hacia columna vertebral - Escotadura o indentacion - Lugar donde emerge uréter junto con vasos sanguíneos, linfáticos y nervios
  • 6. 26.2 ANATOMÍA DE LOS RIÑONES Dra. Raquel Liz Foronda Olivera  Cada riñón cubierto por 3 capas: ANATOMÍA EXTERNA - Capa más profunda - Lámina lisa y transparente de tejido conectivo denso irregular - Continúa con capa externa del uréter - Sirve como barrera contra traumatismos - Mantiene forma de riñón - Capa intermedia - Masa de tejido adiposo que rodea cápsula renal - Protege a riñón de traumatismos - Mantiene a riñones firmes en su lugar, dentro de cavidad abdominal - Capa superficial - Capa delgada de tejido conectivo denso irregular - Sujeta riñón a estructuras vecinas y pared abdominal - En superficie anterior de riñones, es interna respecto del peritoneo
  • 7. 26.2 ANATOMÍA DE LOS RIÑONES Dra. Raquel Liz Foronda Olivera  Cada riñón tiene 2 regiones: Corteza y médula ANATOMÍA INTERNA - Región profunda - Color rojo oscuro - Formada por varias pirámides renales - Región superficial lisa - Color rojo claro - Extensión: desde cápsula hasta base de pirámides renales y hacia espacios entre ellas - División: Zona cortical externa y Zona yuxtamedular interna COLUMNA RENAL Porciones de corteza renal que se extienden entre pirámides PIRAMIDE RENAL - Su base (ancha) se comunica con corteza renal - Su vértice (angosto) o Papila renal, se orienta hacia hilio NEFRONA - Unidades funcionales del riñón - Presentes en parénquima renal (formado por corteza renal y pirámides) - Filtran liquido que drenan en Conductos papilares - Se extienden por papilas renales de pirámides - Drenan en: - Existen de 8 a 18 - Recibe orina de 1 papila renal y drena en: - Existen 2 o 3 - Recibe orina y la drenan en: Cuando filtrado ingresa en cálices se convierte en orina porque ya no se produce reabsorción debido a que Epitelio simple de nefrona y conductos se convierte en Epitelio Transicional en cálices - Cavidad dentro del riñón - Contiene parte de pelvis, cálices y ramas de vasos sanguíneos y nervios renales: todas estabilizadas ahí por tejido adiposo Formado por: 1 pirámide renal, columnas renales a cada lado de pirámide y corteza renal en base de pirámide
  • 8. 26.2 ANATOMÍA DE LOS RIÑONES Dra. Raquel Liz Foronda Olivera  Irrigación sanguínea abundante en riñones por su función  Reciben 20 a 25% de GC en reposo por arterias renales derecha e izquierda  En adultos, flujo sanguíneo renal es 1200 mL por minuto IRRIGACIÓN DE RIÑONES Irrigan diferentes segmentos (áreas) del riñón - Ramas que ingresan en parénquima y atraviesan columnas renales - Se arquean en base de pirámides, entre medula y corteza - Forma de arco en base de pirámides - Se dividen en múltiples ramas: - O arterias interlobulillares - Ingresan en corteza renal y emiten ramas: - 1 arteria en contacto con cada nefrona - Se divide en red capilar redonda enrollada: Glomérulo - Transportan sangre fuera del glomérulo - Se reúnen y forman Capilares peritubulares - Se diferencian de otros capilares del organismo porque se ubican entre 2 arteriolas (No entre arteriola y vénula) - Son parte del sistema cardiovascular y aparato urinario (son redes capilares y participan en formación de orina) - Se reúnen para formar:
  • 9. 26.2 ANATOMÍA DE LOS RIÑONES Dra. Raquel Liz Foronda Olivera IRRIGACIÓN DE RIÑONES - Rodean partes tubulares de nefrona en la corteza renal - Se reúnen y forman: Vénulas radiadas corticales INERVACIÓN DE RIÑONES - Ganglio renal origina muchos nervios renales y son parte de división simpática del SNA - Nervios vasomotores regulan flujo sanguíneo de riñón por vasoconstricción o vasodilatación de arteriolas renales - O también venas interlobulillares - Reciben sangre de capilares peritubulares y vasos rectos Se extienden entre pirámides renales - Única y emerge de hilio renal - Lleva sangre venosa a vena cava inferior - Emergen a partir de algunas arteriolas eferentes - Irrigan porciones tubulares de nefrona en medula renal
  • 10. 26.3 LA NEFRONA Dra. Raquel Liz Foronda Olivera PARTES DE NEFRONA  Unidad funcional del riñón - Transporta líquido filtrado - Formado por 3 sectores: 2 partes de Nefrona Corpúsculo renal Túbulo renal - Lugar de filtración del plasma - Localizado en corteza - 2 componentes: GLOMÉRULO Red de capilares CÁPSULA GLOMERULAR (DE BOWMAN) - Cubierta epitelial con pared doble que rodea capilares glomerulares - Filtra plasma sanguíneo 2) ASA DE HENLE - Se extiende a médula renal, gira en U y regresa a corteza renal - Conecta túbulos contorneados proximal y distal - 1ra porción comienza en ultima vuelta de túbulo contorneado proximal, comienza en corteza y se extiende hacia medula: Rama descendente - 2da porción asciende hacia corteza y termina en túbulo contorneado distal: Rama ascendente 1) TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL - Unido a capsula glomerular - Localizado en corteza 3) TÚBULO CONTORNEADO DISTAL - Localizado en corteza - Aquellos de varias nefronas se vuelcan en un solo túbulo colector
  • 11. - Ambos se extienden desde corteza, por médula hacia pelvis renal - Así que riñón tiene 1 millón de nefronas, pero menos conductos colectores y aún menor conductos papilares 26.3 LA NEFRONA Dra. Raquel Liz Foronda Olivera PARTES DE NEFRONA  Son: Se unen y convergen en varios cientos de conductos papilares grandes NEFRONAS CORTICALES - Son el 80 a 85% - Sus corpúsculos están en porción externa de corteza renal - Sus asas de Henle son cortas que están en corteza y pasan sólo parte externa de médula, reciben irrigación de capilares peritubulares que emergen de arteriolas eferentes NEFRONAS YUXTAMEDULARES - Son 15 a 20% - Sus corpúsculos están en profundidad de corteza, cerca de médula - Sus asas de Henle son largas, se extienden hasta profundidad de médula, reciben irrigación de capilares peritubulares y vasos rectos - Rama ascendente tiene 2 porciones: una rama ascendente delgada (con epitelio mas delgado), seguida por una rama ascendente gruesa Nefronas con asas de Henle largas, permite a riñones excretar orina muy diluida o muy concentrada Drenan en cálices menores
  • 12. Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
  • 13. 26.3 LA NEFRONA Dra. Raquel Liz Foronda Olivera  Pared de cápsula glomerular, túbulo renal y tubos colectores, formada por 1 capa simple de células epiteliales  Aun así, cada parte tiene características histológicas distintivas que reflejan sus funciones HISTOLOGÍA DE NEFRONA Y TÚBULO COLECTOR CÁPSULA GLOMERULAR Formada por capas visceral y parietal - Formada por epitelio pavimentoso simple - Sus células son planas modificadas: Podocitos - Sus proyecciones son en forma de pies, envuelven la única capa de células endoteliales de capilares glomerulares y forman pared interna de cápsula - Formada por epitelio pavimentoso simple - Forma pared externa de cápsula - Localizado entre las 2 capas de cápsula glomerular - Es la luz de vía urinaria - Ingresa en el líquido filtrado por capilares glomerulares - Parte final de rama ascendente del asa de Henle que contacta con arteriola aferente - Su nombre por que células cilíndricas de esa región están agrupadas en forma densa - Paredes de arteriola aferente (a veces eferente) contienen fibras musculares lisas modificadas: Células yuxtaglomerulares + mácula densa forman Aparato yuxtaglomerular (regula presión sanguínea dentro de riñones)
  • 14. 26.3 LA NEFRONA Dra. Raquel Liz Foronda Olivera HISTOLOGÍA DE NEFRONA Y TÚBULO COLECTOR TÚBULO RENAL Y TÚBULO COLECTOR - Células epiteliales cúbicas simples con microvellosidades en superficie apical - Microvellosidades: aumentan superficie de reabsorción y secreción - Epitelio pavimentoso simple - Epitelio cúbico simple o cilíndrico bajo - Presentan 2 tipos celulares diferentes: - Células principales, mayoría, tienen receptores para ADH y aldosterona - Células intercaladas, menor cantidad, participan en homeostasis del pH sanguíneo - Túbulos colectores drenan en conductos papilares grandes, revestidos por epitelio cilíndrico simple - Epitelio cúbico simple  Número de nefronas es constante desde nacimiento  Aumento de tamaño del riñón por crecimiento de nefronas  Si nefronas se dañan o enferman, no se forman nuevas  Signos de disfunción renal se evidencian con función renal < 25% de lo normal porque nefronas funcionantes se adaptan  Resección quirúrgica de 1 riñón estimula hipertrofia de riñón restante, que puede filtrar la sangre al 80% de velocidad de riñones normales
  • 15. 26.4 GENERALIDADES DE FISIOLOGÍA RENAL Dra. Raquel Liz Foronda Olivera  Para producir orina, nefronas y túbulos colectores realizan 3 procesos básicos: Agua y mayor parte de solutos del plasma atraviesan pared de capilares glomerulares, donde se filtran e ingresan en cápsula de Bowman y luego en túbulo renal - Reabsorción: regreso de sustancias a corriente sanguínea - Células tubulares reabsorben 99% del agua filtrada y diversos solutos útiles - Tasa de excreción urinaria de un soluto = Tasa de filtración glomerular + Velocidad de secreción – Tasa de reabsorción - Mediante los 3 procesos, nefronas mantienen homeostasis del volumen y composición de sangre
  • 16. 26.5 FILTRACIÓN GLOMERULAR Dra. Raquel Liz Foronda Olivera  Filtrado glomerular: líquido que ingresa en espacio capsular  Fracción de filtración: fracción del plasma en arteriolas aferentes que se convierte en filtrado glomerular, valor típico=0,16-0,2 (16-20%), pero varía en salud y enfermedad  Volumen diario de filtrado glomerular en adultos: 150 L en mujeres y 180 L en hombres  Más del 99% del filtrado glomerular retorna a sangre por reabsorción tubular, así que sólo 1-2 L se excretan en orina
  • 17. 26.5 FILTRACIÓN GLOMERULAR Dra. Raquel Liz Foronda Olivera MEMBRANA DE FILTRACIÓN  Barrera porosa, formada por: capilares glomerulares y podocitos  Permite filtración de agua y solutos pequeños  Impide filtración de mayoría de proteínas plasmáticas y células sanguíneas  Existe 3 barreras: - Fenestraciones miden 0,07-0,1 μm de diámetro, impiden paso de células sanguíneas - Células mesangiales: localizadas entre capilares glomerulares y hendidura entre arteriolas aferente y eferente, ayudan a regular FG - 1 capa de material acelular - Localizada entre endotelio y podocitos - Formada por fibras de colágeno diminutas y glucoproteínas negativas (esta carga repele proteínas e impide su filtración) - Sus poros permiten paso de agua y solutos pequeños - Espacios formados por extensiones de podocitos (envuelven capilares glomerulares) - En cada hendidura se extiende la membrana de la hendidura - Permite paso de moléculas de diámetro < de 0,006-0,007 μm (agua, amoníaco, urea e iones) - < de 1% de albúmina atraviesa membrana por su diámetro de 0,007 μm
  • 18. 26.5 FILTRACIÓN GLOMERULAR Dra. Raquel Liz Foronda Olivera MEMBRANA DE FILTRACIÓN  Principio de filtración (uso de presión para forzar líquidos y solutos pasen por una membrana) en capilares glomerulares es mismo que capilares corporales  Pero volumen de líquido filtrado por corpúsculo renal es mayor por 3 razones: 1. Capilares glomerulares tienen gran superficie de filtración por su longitud y extensión •Células mesangiales regulan superficie disponible para filtración •Si células relajadas, superficie es máxima y filtración es muy alta •Si células contraídas, reducen superficie y filtración disminuye 2. Membrana de filtración es delgada y porosa •A pesar de tener varias capas, su espesor es 0,1 μm •Capilares glomerulares son 50 veces más permeables, por sus fenestraciones, que capilares corporales 3. Presión sanguínea en capilar glomerular es alta •Diámetro de arteriola eferente es menor que aferente, así que resistencia al flujo sanguíneo fuera del glomérulo es elevada
  • 19. 26.5 FILTRACIÓN GLOMERULAR Dra. Raquel Liz Foronda Olivera PRESIÓN NETA DE FILTRACIÓN  FG depende de 3 presiones principales: - Presión sanguínea en capilares glomerulares - Induce Filtración (forzando al agua y solutos del plasma por membrana de filtración) - Presión hidrostática ejercida contra membrana de filtración por líquido de espacio capsular y túbulo renal - Se opone a filtración - Presión ejercida por proteínas (albúmina, globulinas y fibrinógeno) en plasma - Se opone a filtración Presión total que promueve filtración Esta presión hace que se filtre cantidad normal de plasma (menos proteínas plasmáticas) desde glomérulo a espacio capsular
  • 20. 26.5 FILTRACIÓN GLOMERULAR Dra. Raquel Liz Foronda Olivera TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR  “ Cantidad de FG que se forma en todos los corpúsculos renales de ambos riñones por minuto”  En adultos: 125 mL/min en hombres, y 105 mL/min en mujeres  Si es contante, también se mantiene homeostasis de líquidos corporales  Relacionado con presiones que determinan PFN: cambio en ella afecta TFG  Mecanismo que lo regula, actúa de 2 maneras:  Aumento de flujo sanguíneo a capilares glomerulares, aumenta TFG  Regulado por control coordinado del diámetro de arteriola aferente y eferente: TFG Bajo: quedan en sangre algunos productos de desecho porque se reabsorbe casi todo el filtrado TFG Elevado: se eliminan sustancias necesarias por orina porque pasan rápido por túbulos y no se reabsorben - 1) Ajustando entrada y salida de sangre al glomérulo - 2) Alterando superficie de filtración en capilar glomerular - Constricción de arteriola aferente=disminuye flujo sanguíneo a glomérulo - Dilatación de arteriola aferente= aumenta flujo sanguíneo a glomérulo Controlado por 3 mecanismos: AUTORREGULACIÓN RENAL REGULACIÓN NEURAL REGULACIÓN HORMONAL
  • 21. Aumento de TA: aumenta TFG porque aumenta flujo sanguíneo renal Esto distiende paredes de arteriolas aferentes e induce contracción de se musculo liso Disminuye luz arteriolar: reduce flujo sanguíneo renal y TFG TA disminuye células musculares lisas están menos estiradas y se relajan Arteriolas aferentes se dilatan, flujo sanguíneo renal y TFG se eleva 26.5 FILTRACIÓN GLOMERULAR Dra. Raquel Liz Foronda Olivera TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR Controlado por 3 mecanismos: AUTORREGULACIÓN RENAL REGULACIÓN NEURAL REGULACIÓN HORMONAL - Capacidad de riñones de mantener flujo sanguíneo y TFG constantes, a pesar de cambios normales en TA que se produce diariamente - Consiste en 2 mecanismos: Juntos, mantienen TFG constante para amplio rango de tensiones arteriales sistémicas MECANISMO MIOGÉNICO - Producido cuando estiramiento estimula contracción de musculo liso de paredes de arteriolas aferentes - Normaliza flujo sanguíneo renal y TFG, segundos después de cambio en TA RETROALIMENTACIÓN TUBULOGLOMERULAR
  • 22. 26.5 FILTRACIÓN GLOMERULAR Dra. Raquel Liz Foronda Olivera TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR Controlado por 3 mecanismos: AUTORREGULACIÓN RENAL REGULACIÓN NEURAL REGULACIÓN HORMONAL RETROALIMENTACIÓN TUBULOGLOMERULAR - Mácula densa (parte de túbulos) regula glomérulo - Opera mas lento que mecanismo miogénico Elevación de TAS Líquido filtrado fluye rápido por túbulos y, túbulo contorneado proximal y asa de Henle tienen menos tiempo para reabsorber Na+, Cl– y agua
  • 23. Controlado por 3 mecanismos: REGULACIÓN NEURAL REGULACIÓN HORMONAL 26.5 FILTRACIÓN GLOMERULAR Dra. Raquel Liz Foronda Olivera TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR Vasos sanguíneos renales son inervados por simpáticas del SNA que liberan NA (causa vasoconstricción por activación de receptores α1-adrenérgicos, que abundan en musculo liso de arteriolas aferentes) 2) permite mayor flujo sanguíneo a otros tejidos del cuerpo Estimulación simpática baja (en reposo): arteriolas aferente y eferente están dilatadas y prevalece autorregulación Estimulación simpática moderada, arteriola aferente y eferente se contraen en mismo nivel: se restringe en misma proporción ingreso y egreso de glomérulo y reduce la TFG escasamente Estimulación simpática intensa (ejercicio o hemorragia): predomina constricción de arteriola aferente, flujo sanguíneo a glomérulo y TFG desciende en gran medida, este descenso tiene 2 consecuencias: 1) disminuye producción de orina: ayuda a conservar volumen sanguíneo Por 2 hormonas: PÉPTIDO NATRIURÉTICO ATRIAL (ANP) - Secretado por aurículas cuando se distienden (cuando aumenta volumen sanguíneo) - Produce relajación de células mesangiales glomerulares, aumentan superficie disponible para filtración - TFG se eleva, conforme aumenta superficie de filtración ANGIOTENSINA II - Vasoconstrictor potente que promueve constricción de arteriola aferente y eferente - Reduce flujo sanguíneo renal y TFG
  • 24. 26.5 FILTRACIÓN GLOMERULAR Dra. Raquel Liz Foronda Olivera TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR
  • 25. 26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR Dra. Raquel Liz Foronda Olivera PRINCIPIOS DE REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR - Retorno de mayor parte de agua y solutos filtrados a sangre - 2da función de nefrona y túbulo colector - Normalmente el 99% del agua filtrada se reabsorbe - Se produce en células epiteliales del túbulo renal y tubo colector, pero mayormente en túbulo contorneado proximal: Volumen de líquido que ingresa en media hora es mayor que volumen total de plasma porque su TFG es alta - Solutos reabsorbidos por procesos activos y pasivos: glucosa, aa, urea e iones Na+, K+, Ca2+, Cl-, HCO3 y fosfato - Proteínas pequeñas y péptidos reabsorbidos por pinocitosis - Transferencia de sustancias desde sangre y células tubulares a FG - 2ra función de nefronas y tubos colectores - Sustancias: H+, K+, amonio, creatinina y algunos fármacos (penicilina) - Tiene 2 consecuencias: - 1) Secreción de H+ ayuda a controlar pH sanguíneo - 2) Secreción de otras sustancias contribuye a eliminarlas del cuerpo por orina - Por esto sustancias pueden detectarse por análisis de orina (esteroides anabólicos, expansores del plasma, eritropoyetina, hCG, hGH, anfetaminas, alcohol y drogas ilegales como marihuana, cocaína y heroína)
  • 26. 26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR Dra. Raquel Liz Foronda Olivera PRINCIPIOS DE REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR
  • 27. 26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR Dra. Raquel Liz Foronda Olivera VÍAS DE REABSORCIÓN En contacto con líquido tubular  Sustancia reabsorbida puede seguir uno de 2 caminos antes de ingresar en capilar peritubular: En contacto con líquido intersticial en base y lados de célula - Proceso pasivo - Líquido se filtra entre células - Las uniones estrechas de células del túbulo contorneado proximal son “porosas” y permiten paso de algunas sustancias reabsorbidas hacia capilares peritubulares - En algunas zonas del túbulo renal, esta vía reabsorbe 50% iones y agua por osmosis - Proceso activo - Sustancia pasa desde líquido tubular por membrana apical de célula tubular, por citosol hacia líquido intersticial a través de membrana basolateral
  • 28. 26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR Dra. Raquel Liz Foronda Olivera MECANISMOS DE TRANSPORTE  Transporte de solutos, dentro o fuera del líquido tubular, es en 1 dirección  Existen diferentes tipos de proteínas transportadoras en membranas apical y basolateral Transporte activo primario •Energía se obtiene de hidrólisis del ATP, para “bombear” sustancia por membrana Transporte activo secundario •Energía se obtiene de aquella almacenada en gradiente electroquímico de un ion, que impulsa una sustancia a través de membrana •Acopla movimiento de 1 ion a favor de su gradiente electroquímico al movimiento de una 2da sustancia en contra su gradiente electroquímico Bombas de Na/K ATPasas - Localizadas en membranas basolaterales - Eliminan Na+ de células del tubo renal por la base y los lados de la célula hacia líquido intersticial - Su ausencia en membrana apical asegura que reabsorción de Na+ sea un proceso unidireccional - Cantidad de ATP que utilizan en túbulos renales es 6% del consumo total del ATP del cuerpo en reposo COTRANSPORTADORES Proteínas de membrana que transportan dos o más sustancias en misma dirección por membrana CONTRATRANSPORTADORES Proteínas de membrana que movilizan 2 o más sustancias en direcciones opuestas por membrana TRANSPORTE MAXIMO (Tm) Limite de velocidad de cada tipo de transportador en un tiempo determinado en mg/min REABSORCIÓN DE AGUA Depende de solutos ya que se produce sólo por ósmosis REABSORCIÓN DE AGUA OBLIGATORIA - Reabsorción del agua junto con solutos, ya que esta obligada a seguirlos - En túbulo contorneado proximal y rama descendente del asa de Henle, porque son permeables al agua - Se reabsorbe el 90% junto con Na+, Cl- y glucosa REABSORCIÓN DE AGUA FACULTATIVA - Se reabsorción el 10% restante, un total de 10- 20 L por día - Reabsorción de agua según las necesidades - Regulada por ADH - En tublos colectores
  • 29. 26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR Dra. Raquel Liz Foronda Olivera REABSORCIÓN Y SECRECIÓN EN TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL  Mecanismos de transporte: REABSORCIÓN • Se reabsorbe mayoría de solutos y agua • 65% del agua (80mL/min), Na+ y K+ • 100% de mayoría de solutos orgánicos: glucosa y aa • 50% del Cl- • 80-90% de HCO3 • 50% de urea • Cantidad variable de: Ca2+, Mg2+ y fosfato SECRECIÓN • Cantidad variable de: H+, amonio y urea COTRANSPORTADOR NA+-GLUCOSA - Localizado en membrana apical - 2 mol de Na+ y 1 de glucosa se unen a proteína cotransportadora, los traslada desde líquido tubular a célula tubular - Luego glucosa salen por membrana basolateral por difusión facilitada y va a capilares peritubulares OTROS COTRANSPORTADORES DE NA+ - Captan fosfato y sulfato, todos los aa y ac. láctico, de la misma manera TRANSPORTE DE Na+ - Na+ es el soluto absorbido mayormente - Por cotransportadores y contratransportadores localizados en membrana apical - Junto con Na+, son reabsorbidos por completo: glucosa, aa, ac. láctico, vitaminas hidrosolubles y otros (no se pierden con orina)
  • 30. 26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR Dra. Raquel Liz Foronda Olivera REABSORCIÓN Y SECRECIÓN EN TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL  Mecanismos de transporte: CONTRATRANSPORTADOR NA+- H+ - Transportan Na+ a favor de su gradiente de concentración a células tubulares (reabsorción), junto con H+ de citosol a luz tubular (secreción) - Células túbulares producen H+ para mantener función de contratransportadores a partir de: CO2 (se obtiene de sangre peritubular, líquido tubular o de reacciones metabólicas dentro de células) por enzima anhidrasa carbónica (AC) TRANSPORTE DE Na+ Y HCO3- - HCO3 se reabsorbe para mantener concentración constante de amortiguador - H+ de túbulos reacciona con HCO3 por acción de AC, y se forma H2CO3, que se disocia en H2O y CO2 - CO2 producido va a células tubulares y se une con H2O y forma mas H2CO3 que se disocia en H+ y HCO3 - HCO3 del citosol sale por difusión facilitada por transportador en membrana basolateral y va a sangre junto con Na+ - Por cada H+ secretado a líquido tubular, se reabsorbe 1 ion HCO3 y 1 ion Na+
  • 31. 26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR Dra. Raquel Liz Foronda Olivera REABSORCIÓN Y SECRECIÓN EN TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL  Mecanismos de transporte: TRANSPORTE DE AGUA - Reabsorción de solutos induce ósmosis de agua - Cada soluto reabsorbido aumenta osmolaridad intracelular, en líquido intersticial y en sangre - Agua se desplaza por vía paracelular y transcelular desde túbulos a capilares peritubulares y restablece balance osmótico - Estos túbulos junto con rama descendente del asa de Henle son muy permeables al agua porque tienen Acuaporina-1 (proteína integral de membrana plasmática que es un canal de agua que aumenta velocidad del movimiento del agua) TRANSPORTE DE SOLUTOS - En segunda mitad de túbulo existe su reabsorción - Por difusión pasiva debido a gradientes electroquímicos de: Cl-, K+, Ca2+, Mg2+ y urea - Por vía paracelular y transcelular Cl- - En > concentración - Va a líquido intersticial por vía paracelular y lo hace más negativo que líquido tubular - Negatividad estimula reabsorción pasiva paracelular de cationes (K+, Ca2+ y Mg2+) Amoníaco (NH3) - Desecho tóxico de desaminación (eliminación de un grupo amino) de diversos aa - En hepatocitos, convierten mayoría de amoniaco en urea (< tóxico) - Ambos (urea y amoniaco) están en sangre y se secretan en células túbulares a líquido tubular - También producido por células túbulares por desaminación de aa glutamina, reacción también genera HCO3 - Se une con H+ para transformarse en amonio (NH4+), que sustituye a H+ en Contratransportadores de Na+/H+ y es secretado a líquido tubular, HCO3 a desplaza por membrana basolateral y va a sangre, con aporte de amortiguadores adicionales del plasma
  • 32. 26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR Dra. Raquel Liz Foronda Olivera REABSORCIÓN EN ASA DE HENLE  Composición química de su líquido tubular, es distinta de FG porque no tiene glucosa, aa, ni otros nutrientes  Pero osmolaridad de líquido tubular se parece a la de sangre, ya que reabsorción de agua por ósmosis es a misma velocidad que reabsorción de solutos  Reabsorción de agua por ósmosis no se asocia con reabsorción de solutos, porque parte del asa es impermeable a agua  Aquí se establece regulación independiente del volumen y osmolaridad de líquidos corporales COTRANSPORTE DE Na+, K+ y Cl- - En membranas apicales de células de rama ascendente gruesa - Reabsorben 1 Na+, 1 K+ y 2 Cl- de líquido tubular - Na+ transportado activamente a líquido intersticial, en base y lados de célula - Cl- transportado por canales en membrana basolateral - K+ tiene muchos canales en membrana apical, es movilizado por cotransportadores a líquido tubular, a favor de su gradiente de concentración - Efecto: reabsorción de Na+ y Cl- - Movimiento del K+ a líquido tubular, hace que líquido intersticial y sangre tengan más cargas negativas, esto induce reabsorción de cationes Na+, K+, Ca2+ y Mg2+ por vía paracelular REABSORCIÓN •15% de agua (40-45mL/min) •20-30% del Na+ y K+ •35% de Cl- •10-20% de HCO3- •Cantidad variable de: Ca2+ y Mg2+ - Rama descendente: absorbe 15% del agua - Rama ascendente: absorbe poco o nada porque sus membranas apicales son casi impermeables al agua, pero si reabsorben iones (esto reduce osmolaridad del líquido tubular progresivamente)
  • 33. 26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR Dra. Raquel Liz Foronda Olivera REABSORCIÓN EN TÚBULO CONTORNEADO DISTAL INICIAL  Reabsorbe a velocidad 25 mL/min porque 80% del agua ya se reabsorbió  Mecanismos de transporte: REABSORCIÓN • 10-15% del agua • 5% de Na+ • 5% de Cl- COTRANSPORTE DE Na+/Cl- - En membranas apicales por cotransportadores Na+/Cl- - Luego bombas de Na+/K+ y canales de Cl- en membranas basolaterales permiten reabsorción de Na+ y Cl- en capilares peritubulares TRANSPORTE DE Ca+ - También es principal sitio donde PTH estimula reabsorción del Ca2+ - Cantidad total del Ca2+ reabsorbido varía de acuerdo con las necesidades corporales
  • 34. 26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR Dra. Raquel Liz Foronda Olivera REABSORCIÓN Y SECRECIÓN EN TÚBULO CONTORNEADO DISTAL FINAL Y TUBULO COLECTOR  90-95% del agua y solutos ya fueron reabsorbidos  Ambos tubos tienen 2 tipos diferentes de células: células principales y células intercaladas  Células principales: reabsorben Na+ y secretan K+, y tienen receptores para aldosterona y ADH  Células intercaladas: reabsorben K+ y HCO3– y secretan H+, regulan pH sanguíneo  Cantidad de reabsorción de agua y solutos, y secreción de solutos, varía según necesidades corporales TRANSPORTE DE Na+ - Atraviesa membrana apical de células principales por canales de Na+ - Su concentración en citosol permanece baja por bombas Na+/K+ que lo transportan por membranas basolaterales, va por a capilares peritubulares por transporte pasivo TRANSPORTE DE K+ - Mayoría retorna a sangre por reabsorción transcelular y paracelular en túbulo contorneado proximal y Asa de Henle - Secretado por células principales en cantidades variables para ajustar variaciones en ingesta y mantener nivel estable en líquidos corporales - Su concentración intracelular (en células principales) es alta por bombas Na+/K+ basolaterales - Pequeña cantidad va a liquido tubular (a favor de su gradiente de concentración) por canales de K+ en membrana apical y basolateral, este mecanismo es principal para su secreción
  • 35. 26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR Dra. Raquel Liz Foronda Olivera REGULACIÓN HOMEOSTATICA DE REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR  Reabsorción de Na+, Ca2+ y agua; y secreción de K+, depende de 5 hormonas: Sistema renina-angiotensina-aldosterona RENINA - Liberada por: - Disminución de volumen y presión que estiran menos las paredes de arteriolas aferentes - Estimulación directa por sistema simpático por parte de células yuxtaglomerulares - Cataliza conversión del angiotensinógeno en angiotensina I (péptido de 10 aa) ANGIOTENSINA II - Afecta de 3 formas: - 1. Produce vasoconstricción de arteriolas aferentes y disminuye TFG - 2. Estimula contratransportadores Na+ - H+, aumenta reabsorción de Na+ y agua en túbulo contorneado proximal - 3. Estimula liberación de aldosterona, que induce reabsorción de Na+ y secreción de K+ en células principales de túbulos colectores - Consecuencia osmótica: aumentar reabsorción de Na+ y aumenta reabsorción de agua, esto incrementa volemia y TA
  • 36. 26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR Dra. Raquel Liz Foronda Olivera Hormona antidiurética o Vasopresina •Liberada por neurohipófisis •Regula reabsorción facultativa de agua al aumentar permeabilidad de células principales de última parte de túbulo contorneado distal y túbulo colector •Su ausencia, membranas apicales de células principales tienen poca permeabilidad al agua •Dentro de células principales hay pequeñas vesículas con acuaporinas-2 y ADH estimula su inserción por exocitosis de vesículas, en membranas apicales •Membranas basolaterales siempre son permeables al agua, y moléculas de agua se mueven rápido hacia la sangre (aumenta volumen y TA) •Si su nivel disminuye, canales de acuaporina-2 con eliminados de membrana apical por exocitosis y permeabilidad a agua en células principales disminuye •Reabsorción facultativa de agua regulada por retroalimentación negativa: Aumento de: - 2do estímulo que libera ADH es disminución de volumen sanguíneo (hemorragia o deshidratación grave) - Ausencia patológica de actividad de ADH produce: Diabetes insípida (paciente excreta hasta 20 L de orina muy diluida por día) REGULACIÓN HOMEOSTATICA DE REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR
  • 37. 26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR Dra. Raquel Liz Foronda Olivera REGULACIÓN HORMONAL DE REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR Hormona antidiurética • El grado de absorción de agua que produce en parte final de túbulo distal y túbulo colector depende de hidratación del cuerpo: Hidratación normal •Existe suficiente ADH en sangre para reabsorber 19% de agua •Se reabsorbe en total 99%: •--65% en túbulo proximal •--15% en asa de Henle •--19% en ultima parte de túbulo distal y colector •El 1% restante (1.5-2 L/día) se excreta por orina •Así que riñones producen 1.5 a 2 litros de orina por día levemente hiperosmótica respecto a sangre Deshidratación •Concentración de ADH aumenta •Incrementa reabsorción de agua, puede elevarse de 19 a 19.8% •< de 1% de agua queda sin reabsorberse y se produce < de 1,5.2 litros de orina por día •Orina es mas hiperosmótica (concentrada) que sangre •DESHIDRATACIÓN GRAVE: •Reabsorción máxima de agua 19,8% •Se reabsorbe en total 99,8% •--65% en túbulo proximal •--15% en asa de Henle •--19,8% en ultima parte de túbulo distal y colector •El 0,2% restante (400mL/día) se excreta en orina muy concentrada Sobrehidratación •Concentración de ADH disminuye •Disminuye reabsorción de agua de 19 a 0% •>de 1% de agua deja de reabsorberse y se produce > 1,5-2 L de orina por día •Orina es más hipo osmótica (diluida) que sangre • SOBREHIDRATACIÓN GRAVE: •No se secreta ADH •Reabsorción de agua es 0% •Se reabsorbe en total 80% •--65% en túbulo proximal •--15% en asa de Henle •--0% en ultima parte de túbulo distal y colector •El 20% restante (36L/día) se excreta en orina
  • 38. 26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR Dra. Raquel Liz Foronda Olivera REGULACIÓN HORMONAL DE REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR Péptido natriurético auricular • Liberado por aumento de volumen sanguíneo en corazón • Inhibe reabsorción de Na+ y agua en túbulo contorneado proximal y túbulo colector • También suprime secreción de aldosterona y ADH • Sus efectos aumentan excreción de Na+ en orina (natriuresis) y producción de orina (diuresis), lo que disminuye volemia y TA Hormona paratiroidea • Liberado por glándula paratiroides por nivel bajo de Ca+ • Estimula células de porción inicial del túbulo contorneado distal para reabsorber más Ca2+ de sangre • También inhibe reabsorción de HPO4 (fosfato) en túbulo contorneado proximal, y esto induce excreción de fosfato
  • 39. 26.6 REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
  • 40. 26.7 PRODUCCIÓN DE ORINA DILUIDA Y CONCENTRADA Dra. Raquel Liz Foronda Olivera  Ingestión de líquido es variable, pero normalmente volumen total de líquido en cuerpo permanece constante  Homeostasis del volumen de líquido corporal depende de capacidad de riñones de regular velocidad de pérdida de agua en orina Alto nivel de ADH estimula reabsorción de más agua a sangre y orina es concentrada Si ingesta de líquido es elevada, riñones normales producen gran volumen de orina diluida Si ingesta de líquido es menor o su pérdida es elevada, riñones normales producen pequeño volumen de orina concentrada ADH controla formación de orina diluida o concentrada Ausencia de ADH, orina es muy diluida
  • 41. 26.7 PRODUCCIÓN DE ORINA DILUIDA Y CONCENTRADA Dra. Raquel Liz Foronda Olivera  FG tiene misma relación de agua y solutos que sangre; ambos con osmolaridad de 300 mOsm/L  Líquido de túbulo contorneado proximal es isotónico con plasma, pero osmolaridad aumenta conforme fluye por rama descendente del asa, disminuye en rama ascendente y se reduce más en resto de nefrona y túbulo colector  Cambios en osmolaridad son por mecanismos: FORMACIÓN DE ORINA DILUIDA 1. Osmolaridad de líquido intersticial de médula renal aumenta progresivamente y se reabsorbe más agua por ósmosis, conforme líquido tubular fluye por rama descendente del asa de Henle a punta del asa 2. Células de rama ascendente gruesa del asa tiene cotransportadores que reabsorben activamente Na+, K+ y Cl- (no agua), luego van a líquido intersticial y al final a sangre por vasos rectos 3. Permeabilidad a agua en rama ascendente gruesa del asa es baja y No pasa por ósmosis - Cuando salen solo solutos, osmolaridad de liquido tubular baja hasta 150 mOsm/L y líquido entra más diluido a túbulo contorneado distal 4. Células de túbulo contorneado distal inicial reabsorben más solutos y pocas moléculas de agua porque no son muy permeables y no están reguladas por ADH 5. Células principales de túbulos colectores distal son impermeables al agua cuando ADH es muy bajo, y líquido tubular se diluye cada vez más, en pelvis renal, su concentración descendió hasta 65-70 mOsm/L
  • 42. 26.7 PRODUCCIÓN DE ORINA DILUIDA Y CONCENTRADA Dra. Raquel Liz Foronda Olivera  Cuando ingestión de agua disminuye o su pérdida es elevada (sudoración intensa), riñones deben conservar agua mientras eliminan desechos y exceso de iones  Por influencia de ADH, riñones producen poco volumen de orina altamente concentrada  Es 4 veces mas concentrada (1200 mOsm/L) que plasma o FG (300 mOsm/L)  Concentración de solutos del líquido intersticial aumenta desde 300 mOsm/L en corteza renal hasta 1.200 mOsm/L en médula renal  Inducen alta osmolaridad 3 solutos: Na+, Cl– y urea FORMACIÓN DE ORINA CONCENTRADA Factores que crean y mantienen gradiente osmótico: 1) Diferencias en permeabilidad y reabsorción de solutos y agua en diferentes secciones del asa de Henle y túbulo colector 2) Flujo por contracorriente de liquido por estructuras tubulares en médula renal Flujo de líquido en direcciones opuestas y se genera cuando líquido en un tubo fluye en dirección opuesta al tubo paralelo Multiplicación por contracorriente Existe 2 tipos de mecanismos por contracorriente: Intercambio por contracorriente
  • 43. 26.7 PRODUCCIÓN DE ORINA DILUIDA Y CONCENTRADA Dra. Raquel Liz Foronda Olivera  Proceso por el cual el gradiente osmótico aumenta progresivamente en líquido intersticial de médula renal  Participan asas de Henle largas de nefronas yuxtamedulares, que establece gradiente osmótico de medula renal  Producción de orina concentrada: FORMACIÓN DE ORINA CONCENTRADA: Multiplicación por contracorriente 1. Cotransportadores de Na+/K+/2Cl- reabsorben Na+ y Cl- del líquido tubular y se acumulan en líquido intersticial de médula renal, pero No se reabsorbe agua porque células son impermeables 2. Líquido tubular se concentra cada vez más, cuando va por rama descendente y se diluye cuando va por rama ascendente - Rama descendente: muy permeable al agua pero impermeable a solutos, excepto a urea, osmolaridad de su líquido intersticial es más alta que de líquido tubular y agua lo abandona por ósmosis y así aumenta osmolaridad del líquido tubular - Cuando líquido va por rama descendente, su osmolaridad se eleva y en curva de asa osmolaridad es 1.200 mOsm/L - Rama ascendente gruesa: reabsorbe Na+ y Cl-, se acumulan en líquido intersticial de médula renal y crea gradiente osmótico que varia entre 300 mOsm/L en medula externa a 1200 mOsm/L en medula interna - Cuando liquido va por rama ascendente, su osmolaridad disminuye porque, es impermeable al agua, pero cotransportadores reabsorben Na+ y Cl- En unión de médula con corteza, osmolaridad de líquido tubular disminuye a 100 mOsm/L
  • 44. 26.7 PRODUCCIÓN DE ORINA DILUIDA Y CONCENTRADA Dra. Raquel Liz Foronda Olivera FORMACIÓN DE ORINA CONCENTRADA: Multiplicación por contracorriente 3. ADH aumenta permeabilidad al agua de células principales, agua sale del tubo colector a líquido intersticial de médula interna y luego a vasos rectos - Urea aumenta su concentración dentro tubo colector - Células de túbulos en médula interna son permeables a urea y va de líquido tubular a líquido intersticial de médula 4. Al acumularse urea en líquido intersticial, una parte va a líquido tubular en ramas descendente y ascendente delgada (son también permeables a urea) - Rama ascendente gruesa, túbulo contorneado distal y porción cortical del túbulo colector son impermeables a urea y permanece en su luz - En túbulos colectores sigue reabsorción de agua por ósmosis, por ADH, esto aumenta más concentración de urea en líquido tubular, más urea va a líquido intersticial de médula interna, y ciclo se repite - Existe Reciclado de Urea: transferencia constante de urea entre segmentos del túbulo renal y líquido intersticial de médula - Reabsorción de agua desde líquido tubular, acumula urea en líquido intersticial de médula renal, esto induce reabsorción de agua - Solutos que quedan en luz se concentran y se excreta un pequeño volumen de orina concentrada “Asas de Henle largas establecen gradiente osmótico en médula renal por multiplicación de contracorriente”
  • 45. 26.7 PRODUCCIÓN DE ORINA DILUIDA Y CONCENTRADA Dra. Raquel Liz Foronda Olivera VASOS RECTOS - También tienen porciones descendentes y ascendentes paralelas entre sí y sangre también fluye en direcciones opuestas en porciones ascendentes y descendentes - Su flujo de contracorriente, permite intercambio de solutos y agua entre sangre y líquido intersticial de médula renal - Son intercambiadores de contracorriente  Intercambio pasivo de solutos y agua entre sangre de vasos rectos y líquido intersticial de médula renal, por el flujo por contracorriente FORMACIÓN DE ORINA CONCENTRADA: Intercambio por contracorriente 1. Sangre que ingresa en vasos rectos tiene osmolaridad de 300 mOsm/L 2. Conforme va a parte descendente en médula renal, donde líquido intersticial se concentra más, iones de Na+, Cl- y urea van desde líquido intersticial a sangre, y agua va de sangre a líquido intersticial 3. Cuando sangre aumento su osmolaridad, va a parte ascendente y allí sangre va por área donde líquido intersticial está menos concentrado 4. Iones Na+, Cl- y urea va de sangre a líquido intersticial, y agua regresa a vasos rectos 5. Osmolaridad de sangre que sale de vasos rectos es un poco más alta que de aquella entra en ellos - Así que vasos rectos aportan O2 y nutrientes a médula renal, sin eliminar o disminuir gradiente osmótico “Vasos rectos mantienen gradiente osmótico en médula renal, por intercambio de contracorriente”
  • 46. Dra. Raquel Liz Foronda Olivera RESUMEN DE FILTRACION, REABSORCION Y SECRECIÓN EN NEFRONA Y TUBO COLECTOR
  • 47. 26.8 EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL Dra. Raquel Liz Foronda Olivera  Se debe determinar la cantidad y calidad de la orina, y nivel de desechos en sangre: ANÁLISIS DE ORINA  Incluye análisis del volumen y propiedades físicas, químicas y microscópicas de orina  Brinda información sobre el estado del cuerpo ORINA NORMAL - Volumen varía según ingesta de líquidos, TA, osmolaridad, dieta, T° corporal, diuréticos, estado mental y de salud - Composición: Presenta 95% de agua y 5% restante de electrolitos (solutos derivados del metabolismo celular y sustancias exógenas-fármacos) - Solutos típicos normales: - Electrolitos filtrados y secretados que no se reabsorben - Urea (descomposición de proteínas) - Creatinina (descomposición de fosfato de creatina en fibras musculares) - Ácido úrico (descomposición de ac. nucleicos) - Urobilinógeno (descomposición de Hb) - Pequeñas cantidades de: ácidos grasos, pigmentos, enzimas y hormonas - No presenta proteínas
  • 48. 26.8 EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL Dra. Raquel Liz Foronda Olivera ANÁLISIS DE ORINA
  • 49. 26.8 EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL Dra. Raquel Liz Foronda Olivera  Se debe determinar la cantidad y calidad de la orina, y nivel de desechos en sangre: ESTUDIOS DE SANGRE 2 estudios informan sobre la función renal: BUN (Nitrógeno Ureico en Sangre) Creatinina plasmática - Mide nivel de Nitrógeno en sangre que es parte de urea que proviene de catabolismo y desaminación de aa - Si TFG disminuye (enfermedad renal u obstrucción de vías urinarias), BUN aumenta bruscamente - Tratamiento es minimizar ingesta de proteínas para reducir tasa de producción de urea - Formado del catabolismo de creatinfosfato en músculo esquelético - Normalmente, su nivel en sangre se mantiene estable, pues su excreción urinaria es igual a su producción en musculo - Nivel > a 1,5 mg/dL (135 mmol/L) es índice de mala función renal
  • 50. 26.8 EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL Dra. Raquel Liz Foronda Olivera  Más útil que BUN y creatinina  Evalúa capacidad de riñón para eliminar una determinada sustancia del plasma sanguíneo  “Es volumen de sangre del que se limpia o depura una sustancia por unidad de tiempo”: expresado en mL/min  Elevada: indica excreción eficiente de sustancia en orina  Baja: indica excreción ineficiente  Conocer depuración de fármaco es esencial para determinar dosis correcta (si depuración es elevada, dosis también debe ser y fármaco se administra varias veces por día)  Calculo: DEPURACIÓN PLASMÁTICA RENAL Depuración normal de glucosa es 0 porque se reabsorbe 100% de la filtrada, así que glucosa no se excreta Concentraciones de sustancia en orina Concentraciones de sustancia en plasma Velocidad del flujo de orina en mL/min
  • 51. 26.8 EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL Dra. Raquel Liz Foronda Olivera  Depuración depende de los 3 procesos básicos en nefrona: FG, reabsorción y secreción tubular  Se puede determinar por: DEPURACIÓN PLASMÁTICA RENAL INULINA - Polisacárido vegetal - Se filtra fácil pero no se reabsorbe ni secreta - Su depuración es 125 mL/min, igual a TFG - Clínicamente, su depuración se utiliza para determinar TFG: se administra inulina por vía IV y se miden sus concentraciones plasmática y urinaria, y su flujo urinario - Es método preciso para determinar TFG, pero sus inconvenientes es que no se sintetiza en el cuerpo y debe darse por difusión continua mientras se mide depuración CREATININA - Su depuración es un método más sencillo para evaluar TFG porque creatinina es sustancia natural sintetizada en cuerpo como producto final del metabolismo muscular - Se filtra pero no se reabsorbe y su secreción es muy escasa, por esto su depuración es cercano a TFG y no es tan precisa - Su depuración normal es de 120-140 mL/min ÁCIDO PARA-AMINOHIPÚRICO (PAH) - Anión orgánico - Su depuración es importante para la práctica clínica - Se administra por vía IV, se filtra y secreta en un único paso por riñón - Su depuración se utiliza para medir flujo plasmático renal (cantidad de plasma que pasa riñones en 1 min) - Flujo plasmático renal típico es 650 mL/min, representa 55% del flujo sanguíneo renal (1200 mL por minuto)
  • 52. Dra. Raquel Liz Foronda Olivera Paso de orina por: Túbulos colectores Cálices menores Cálices mayores Pelvis renal Uréteres Vejiga Uretra  Trasportan orina desde pelvis renal a vejiga por: contracciones peristálticas de sus paredes musculares, presión hidrostática y gravedad  Ondas peristálticas tienen frecuencia de 1-5 por minuto  Tubos angostos de pared gruesa  Longitud=25 a 30 cm; diámetro= 1-10 mm  Son retroperitoneales  En base de vejiga, se curvan en sentido medial y adoptan dirección oblicua hacia pared posterior de vejiga URÉTERES: ANATOMÍA - En su entrada a vejiga no tienen válvula anatómica, pero conforme vejiga se llena de orina, presión en su interior comprime aberturas oblicuas e impide reflujo de orina - Si válvula fisiológica no funciona bien, microbios ingresan desde vejiga a uréteres y pueden causar infección de riñones 26.9 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE LA ORINA
  • 53. Dra. Raquel Liz Foronda Olivera URÉTERES: HISTOLOGÍA MUCOSA Lámina propia: tejido conectivo areolar con colágeno, fibras elásticas y tejido linfático Epitelio transicional: - Puede estirarse (ventaja para adaptarse a volumen cambiante de líquido) - Células caliciformes: secretan moco y evita que células entren en contacto con orina (que tiene solutos y pH diferente al del citosol) MUSCULAR - Formada por capas longitudinal interna y circular externa de fibras musculares lisas (disposición inversa a tubo digestivo) - Hay 1 capa mas en tercio distal de uréteres: capa longitudinal interna, capa circular media y capa longitudinal externa - Función: peristalsis ADVENTICIA - Capa de tejido conectivo areolar que tiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios que llegan a capas muscular y mucosa - Se une al tejido conectivo circundante - Mantiene uréteres en su lugar 26.9 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE LA ORINA
  • 54. Dra. Raquel Liz Foronda Olivera VEJIGA: ANATOMÍA  Órgano muscular hueco y distensible  Localización: cavidad pélvica, posterior a sínfisis del pubis; en hombres, delante del recto y en mujer es anterior a vagina e inferior al útero  Mantenido en su posición por pliegues de peritoneo  Cuando se distiende, por acumulación de orina, es esférica  Cuando está vacía, se colapsa - Área triangular localizado en piso de vejiga - Sus 2 cuernos posteriores tienen los 2 orificios ureterales - Orificio uretral interno esta en cuerno anterior - Es liso porque su mucosa firmemente unida a capa muscular  Al aumentar el volumen de orina, tiene forma de pera y se eleva en cavidad abdominal  Capacidad: 700-800 mL  Tamaño: más pequeña en mujeres porque útero ocupa el espacio superior 26.9 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE LA ORINA
  • 55. 26.9 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE LA ORINA Dra. Raquel Liz Foronda Olivera VEJIGA: HISTOLOGÍA ADVENTICIA - Capa superficial en superficie posterior e inferior - Tejido conectivo areolar que continua con uréteres MUCOSA - Epitelio de transición: permite estiramiento de vejiga - Lámina propia - Pliegues que permiten distensión de vejiga MUSCULAR O MÚSCULO DETRUSOR - Formada por 3 capas de fibras musculares lisas: longitudinal interna, circular media y longitudinal externa - Alrededor de abertura de uretra, fibras circulares forman: Esfínter uretral interno, y más abajo esta el esfínter uretral externo formado por músculo esquelético SEROSA - En región superior - Capa de peritoneo visceral
  • 56. 26.9 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE LA ORINA Dra. Raquel Liz Foronda Olivera REFLEJO MICCIONAL  MICCIÓN: emisión de orina desde vejiga, que se produce por combinación de contracciones musculares voluntarias e involuntarias  Antes de reflejo miccional, llenado de vejiga produce sensación “de plenitud”, que inicia deseo consciente de orinar  Vaciado de vejiga es reflejo, pero en niñez se aprenden a iniciarlo y detenerlo voluntariamente  Corteza cerebral puede iniciar o demorar micción por período limitado, por control aprendido de los músculos esfínter uretral externo y del piso de pelvis 1. Si volumen de orina en vejiga excede 200-400 mL, presión en su interior aumenta y receptores de estiramiento de su pared transmiten impulsos nerviosos a médula espinal 2. Impulsos llegan a Centro de micción: segmentos S2 y S3, y desencadenan un reflejo medular: Reflejo miccional 4. Centro de micción también inhibe neuronas motoras somáticas que inervan músculo esquelético en esfínter uretral externo 3. Centro de micción envía impulsos parasimpáticos a: Pared vesical: impulsos inducen contracción del músculo detrusor Esfínter uretral interno: impulsos inducen su relajación Producen micción
  • 57. 26.9 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE LA ORINA Dra. Raquel Liz Foronda Olivera URETRA  Tubo pequeño que comunica orificio uretral interno (de piso de vejiga) con el exterior del cuerpo  Porción terminal del aparato urinario y pasaje de orina hacia el exterior  En varón, también transporta semen (líquido que contiene espermatozoides) hacia fuera del cuerpo  En varón, su recorrido y longitud es diferentes que en mujer
  • 58. 26.9 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE LA ORINA Dra. Raquel Liz Foronda Olivera URETRA MACULINA  Recorrido: atraviesa próstata, luego músculos profundos del periné y por último el pene  Longitud: 20 cm  También formada por capa mucosa interna y muscular superficial  Se divide en 3 regiones anatómicas: - Epitelio de transición se continúa con epitelio de vejiga, distalmente se vuelve cilíndrico estratificado o seudoestratificado - Lámina propia es tejido conectivo areolar con fibras elásticas y un plexo venoso - Muscular son fibras musculares lisas circulares superficiales que ayudan a formar esfínter uretral interno - Recibe desembocaduras de conductos que transportan secreciones de próstata, vesículas seminales y conductos deferentes (llevan espermatozoides a uretra, aportan secreciones que neutralizan acidez de aparato reproductor femenino, contribuyen a motilidad y viabilidad de espermatozoides) - Epitelio es cilíndrico estratificado o seudoestratificado - Lámina propia es tejido conectivo areolar con fibras elásticas y un plexo venoso - Muscular formada por fibras musculares esqueléticas circulares de músculos profundos del periné, que ayudan a formar esfínter uretral externo - Epitelio es cilíndrico estratificado o seudoestratificado, excepto cerca del orificio uretral externo, allí se transforma en epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado - Lámina propia es tejido conectivo areolar con fibras elásticas y un plexo venoso - Recibe desembocadura de glándulas bulbouretrales (de Cowper) que secretan: sustancia alcalina antes de eyaculación que neutraliza acidez de uretra, moco que lubrica glande del pene durante excitación sexual - También recibe moco de glándulas uretrales (de Littré) durante excitación sexual y eyaculación
  • 59. 26.9 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE LA ORINA Dra. Raquel Liz Foronda Olivera URETRA FEMENINA  Localización: detrás de sínfisis del pubis  Trayectoria: oblicua, hacia abajo y adelante  Longitud: 4 cm  Pared:  Mucosa profunda: formada por epitelio y lámina propia (tejido conectivo areolar con fibras elásticas y un plexo venoso)  Cerca de vejiga, tiene epitelio de transición que mantiene continuidad con el de vejiga  Cerca de orificio uretral externo, tiene epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado  Entre ambas, tiene epitelio cilíndrico estratificado o cilíndrico seudoestratificado  Muscular superficial: formada por fibras musculares lisas circulares y se continúa con el de vejiga - Abertura de uretra hacia el exterior - Localizada entre clítoris y abertura vaginal
  • 60. Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
  • 61. 26.10 MANEJO DE DESECHOS EN OTROS APARATOS Y SISTEMAS CORPORALES Dra. Raquel Liz Foronda Olivera  Aparato urinario ayuda al cuerpo a eliminar algunos desechos  También otros tejidos, órganos y procesos contribuyen a aislar temporalmente desechos, transportarlos para su eliminación, reciclar sustancias y excretar exceso de sustancias tóxicas del cuerpo Sistemas de manejo de desechos incluyen: Amortiguadores Sangre Hígado Pulmones Glándulas sudoríparas Tubo digestivo - En líquidos corporales se unen a H+ y evitan aumento de acidez - Tienen capacidad limitada - H+ son eliminados por excreción - Transporta desechos desde y hacia distintas partes del cuerpo - Sitio 1rio primario de reciclado metabólico - Convierte sustancias tóxicas en menos tóxicas (amoníaco a urea) - Con cada exhalación excretan CO2, expelen calor y pequeña cantidad de vapor de agua - Durante el ejercicio, ayudan eliminar exceso de calor, agua y CO2 - También elimina cantidades reducidas de sales y urea - Por defecación, se excreta alimentos sólidos no digeridos, desechos, algo de CO2, agua, sales y calor
  • 62. 26.12 ENVEJECIMIENTO Y APARATO URINARIO Dra. Raquel Liz Foronda Olivera  Riñones disminuyen de tamaño, flujo sanguíneo reduce y filtra menos sangre  Cambios riñones por descenso progresivo del flujo sanguíneo (vasos sanguíneos de glomérulos se dañan o su número disminuye)  Peso de riñones: reduce desde 300 g a los 20 años hasta <200 g a los 80 años  TFG desciende un 50% a los 40-70 años  A los 80 años, 40% de glomérulos no funciona y filtración, reabsorción y secreción se reducen  Enfermedades renales son frecuentes con el avance de la edad (inflamaciones renales crónicas y cálculos renales)  Sensación de sed disminuye y son más susceptibles a deshidratación  Cambios en vejiga: reducción de su tamaño y capacidad, debilidad de músculos  Frecuentes: Infecciones urinarias, poliuria, nicturia, polaquiuria, disuria, retención de orina o incontinencia, y hematuria
  • 63. Dra. Raquel Liz Foronda Olivera
  • 64. Dra. Raquel Liz Foronda Olivera