SlideShare una empresa de Scribd logo
Mecanismo de defensa
antiviral
Microbiologia y parasitología
Mecanismos de acción de los antivirales
 Los virus se pueden dividir en dos grandes grupos en dependencia del contenido de
sus ácidos nucleicos (DNA o RNA) El análisis de estos ácidos nucleicos virales y de
las proteínas que estos codifican han proporcionado información sobre sitios
potencialmente “blanco” de los antivirales.
 Síntesis de ácidos nucleicos virales es guiada por una enzima codificada por el virus
tanto durante la adición de nucleótidos al ácido nucleico como durante la
fosforilacion de dichos nucleótidos. Ejemplo de estas enzimas son la ya
mencionada timidina- quinasa del herpes simple, la DNA polimerasa DNA-
dependiente del citomegalovirus y el herpes simple y la transcriptasa reversa viral
( DNA polimerasas- RNA dependiente )del HIV y del virus de la Hepatitis B
Para comprender el mecanismo de acción se debe
considerar el ciclo vital completo de un virus típico
que tiene 5 etapas:
 1-Adhesión
 2-Penetraiócn (Pérdida del revestimiento)
 3-Duplicación del genoma viral (Duplicación de las proteínas virales)
 4-Ensamblaje o armadura.
 5- Liberación
 Paso 1
— Adhesión a la célula por interacción con un receptor específico situado en la
membrana celular.
 Paso 2
— Penetración y pérdida del revestimiento o envoltura del virus que resulta en
la liberación y activación del genoma viral. Este paso no es muy conocido aunque
se requiere de funciones celulares delas células hospederas.
 Paso 3
— Duplicación del genoma viral y producción de proteínas virus-específicas
(estructurales y no estructurales).
 Pasos 4 y 5.
— Montaje y acoplamiento de los componentes virales dentro de un virus
descendiente y liberación de partículas virales completas dentro del entorno
extracelular.
— Los depósitos de los genomas recientemente copiados (RNA y DNA) interactúan
con los depósitos de los elementos estructurales nucleares de síntesis reciente y
producen núcleo cápsinación y usualmente a través de la membrana celular
obtiene la envoltura es del virus hijo , quien madura después por germiviral.
Mecanismo de acción basado actividad
enzimática de los antivirales.
 Existen moléculas naturales o sintéticas capaces de inactivar algunas enzimas.
 Cuando se requiere usar una enzima como objetivo de la acción de un
fármaco podemos hallarnos ante tres situaciones diferentes:
 -Casos en que las causas o síntomas de la enfermedad se deben a alteraciones
de una reacción enzimática normal.
CÉLULAS QUE FORMAN
PARTE DE LA RESPUESTA
INMUNE ANTIVIRAL
Células Presentadoras de Antígenos
(CPA):
 Son las encargadas de capturar los antígenos circulantes del medio,
internalizarlos, procesarlos y presentarlos de forma adecuada (unidos al
complejo mayor de histocompatibilidad de clase II) para que sean
reconocidos por los linfocitos T "helper" (LTh). Entre ellas están los monocitos
circulantes y los macrófagos, las células dendríticas, células de Langerhans,
células de Kupfer, etc. En un sentido más amplio, el término CPA también
engloba al resto de las células nucleadas del organismo, puesto que todas
ellas son capaces de expresar moléculas del complejo mayor de
histocompatibilidad de clase I y, en caso de ser infectadas por un virus, son
capaces de incorporar a ellas péptidos derivados de sus proteínas, para
presentar el conjunto al sistema inmune y que éste determine si estas células
deben o no ser eliminadas.
LINFOCITOS B
 Son un tipo particular de linfocitos que también actúa como CPA para
los LTh. Poseen en su superficie receptores muy específicos para el
tipo de antígeno que han de reconocer los anticuerpos de superficie.
Este tipo de receptor hace que la actuación de los linfocitos B sea
mucho más eficiente y específica que el resto de las CPA y su
respuesta se considera por ello monoclonal. Los linfocitos B, según su
estado de activación, se pueden clasificar en 2 tipos: los linfocitos B
de memoria que mantienen su especificidad, si bien no están
activados y las células plasmáticas, que son los linfocitos B que, una
vez reconocido de forma específica un antígeno, se han diferenciado,
y son capaces de producir anticuerpos de su misma especificidad en
altas cantidades.
Linfocitos T
 Células que durante su maduración tímica se les induce la expresión en superficie de su
receptor característico (el receptor células T o RCT), que forma un complejo con la
molécula CD3, además de moléculas accesorias que tendrán una función fundamental en
los procesos de reconocimiento antigénico y activación del linfocito T.
 Una vez maduras, las células T funcionales migran a la sangre y a los órganos linfoides
periféricos. Hay 3 subpoblaciones principales de linfocitos T: los linfocitos
 T "helper" (LTh) o cooperadores, directores de la respuesta inmune mediante la
producción de citoquinas,
 Los linfocitos T "citotóxicos" (LTc), que actúan como un potente brazo efector del sistema
inmune al eliminar células potencialmente patógenas (tumorales, infectadas por virus,
bacterias o protozoos) y los linfocitos T "supresores" (LTs) con actividades reguladoras de
la respuesta inmune.
 Atendiendo a la expresión en superficie de las moléculas CD4/CD8, tradicionalmente se
han clasificado los LTh como CD4 y los LTc y LTs como CD8. Se ha observado, sin embargo,
que la distinción entre expresión en superficie de estas moléculas y las propiedades
helper, citotóxicas o supresoras de los correspondientes linfocitos no es siempre tan clara
como se pensaba, y así, se han descrito linfocitos CD4, con actividad citotóxica y
supresora y linfocitos CD8, capaces de producir interleuquinas que intervienen en la
maduración de la actividad citotóxica.2
Organización de la respuesta Inmune
Antiviral
 Los virus son parásitos intracelulares obligados, puesto que no tienen metabolismo
propio. Esta característica obliga al sistema inmune a poner en marcha sus
mecanismos más especializados para reconocer y eliminar, tanto a los virus libres,
como a las células infectadas.
 Una vez que el organismo es infectado por un virus, el comienzo de una respuesta
inmune antiviral es orquestado por los LTh. Depende de la vía de entrada del agente
patógeno en el organismo, la concentración que los antígenos derivados de este
alcancen y, principalmente, la afinidad de los péptidos derivados de estos antígenos
por el CMH y el RCT. Se han descrito 2 perfiles de respuesta helper, tanto en
ratones, como en humanos: la respuesta Thl y la respuesta Th2. Tras haber
reconocido el péptido viral como extraño, el linfocito T helper específico se
diferenciará hacia un perfil de respuesta Th1, para producir el interferón gamma
(IFN-g), factor de necrosis hística beta (TNF- b) e interleuquina 2(IL-2); o hacia un
perfil Th2, que produce interleuquinas 4-5-6-9-10.
 Los virus son parásitos intracelulares obligados, puesto que no tienen metabolismo
propio. Esta característica obliga al sistema inmune a poner en marcha sus
mecanismos más especializados para reconocer y eliminar, tanto a los virus libres,
como a las células infectadas.
 Una vez que el organismo es infectado por un virus, el comienzo de
una respuesta inmune antiviral es orquestado por los LTh. Depende de
la vía de entrada del agente patógeno en el organismo, la
concentración que los antígenos derivados de este alcancen y,
principalmente, la afinidad de los péptidos derivados de estos
antígenos por el CMH y el RCT. Se han descrito 2 perfiles de respuesta
helper, tanto en ratones, como en humanos: la respuesta Thl y la
respuesta Th2. Tras haber reconocido el péptido viral como extraño,
el linfocito T helper específico se diferenciará hacia un perfil de
respuesta Th1, para producir el interferón gamma (IFN-g), factor de
necrosis hística beta (TNF- b) e interleuquina 2(IL-2); o hacia un perfil
Th2, que produce interleuquinas 4-5-6-9-10.
El complejo mayor de
histocompatibilidad
 Todos los organismos multicelulares tienen la característica protectiva de distinguir lo
propio de lo extraño, y asegurar que sus mecanismos de defensa se dirijan contra
microorganismos invasores y otras moléculas sin dañarse a sí mismos. Esta capacidad
de discriminación entre lo propio y lo extraño se atribuye a un grupo de genes
denominado complejo mayor de histocompatibilidad (CMH).
 Este grupo de genes codifica al menos 3 clases de moléculas, las moléculas de clase I,
II y III, aunque el peso de las funciones de histocompatibilidad y reconocimiento
antigénico recae principalmente sobre las proteínas producidas por los genes de clase
I y II(CMH-1 y CMH-II).
 Las moléculas del CMH-1 y CMH-II son glicoproteínas de membrana. Su función
primaria es alertar al sistema de la presencia de agentes patógenos mediante la
presentación en la superficie celular de péptidos derivados de ellos. Los complejos
CMH-I/péptido son reconocidos por linfocitos T que junto a su RCT coexpresan
moléculas CD8 (fundamentalmente LTc). Este reconocimiento induce una respuesta
citolítica que lleva a la lisis de la célula presentadora del péptido (célula diana). Los
complejos CMH-II/péptido son reconocidos por linfocitos T que expresan moléculas
CD4 (fundamentalmente LTh) lo que activa la producción y la liberación al medio de
citoquinas (diferentes interleuquinas e interferón) que inducen proliferación o
diferenciación de células T y B o activación de los macrófagos.
Procesamiento y Presentación del
Antígeno a las Células T por el CMH
 Los linfocitos B son capaces de reconocer directamente antígenos solubles por
medio de los anticuerpos de su superficie. Sin embargo, los linfocitos T para hacer
su reconocimiento requieren la presencia de una población histocompatible de
células accesorias que procese la proteína. Los fragmentos peptídicos derivados de
ella se unirán a las moléculas del CMH, que los presentarán en superficie de forma
adecuada para que sean reconocidos por los linfocitos T mediante su RCT. Este
procesamiento, así como la unión del antígeno procesado a las moléculas de
histocompatibilidad, difiere cuando se trata de antígenos que van a ser presentados
vía CMH-I o CMH-II.
 Los antígenos presentados por vía CMH-I son predominantemente proteínas
citosólicas. Estas proteínas pueden ser propias, proteínas sintetizadas por el ARN de
un virus que se ha introducido en las células o proteínas liberadas por una bacteria
o protozoos parásitos que han penetrado en el citosol.
 Después de su procesamiento, los péptidos generados se translocan al interior
del retículo endoplásmico por medio de una proteína transportadora. Una vez
dentro del retículo endoplásmico, los péptidos se unen a las moléculas CMH-I
y la b2-microglobulina. Esta unión estabiliza el complejo CMH-I/peptido/b2m
y permite su transporte a través del aparato de Golgi hasta la superficie
celular, para ser reconocido por los LTc. Si bien la mayoría de los complejos
se cree que se generan en el retículo endoplásmico (RE) con moléculas CMH-I
de nueva síntesis, hay autores que sugieren una función importante para las
moléculas recicladas desde la superficie celular en endosomas, al igual que
ocurre con las moléculas CMH-II.
 Los antígenos que van a ser presentados por vía CMH-II suelen ser proteínas
extracelulares. Las moléculas del CMH-II se unen a los fragmentos peptídicos
que derivan de ella, una vez que han sido fagocitadas o internalizadas dentro
de la célula y procesadas mediante proteasas en compartimentos acídicos
endosomales/lisosomales.
 El complejo CMH-II/péptido, así formado, es extremadamente estable
y puede estar en la superficie celular durante días. Previamente a
esta asociación, ha tenido lugar la liberación de la cadena invariante,
unida a las moléculas del CMH-II, desde su síntesis en el RE. En esta
vía de presentación, los péptidos pueden unirse a moléculas CMH-II de
nueva síntesis, liberadas de su cadena invariante, al fusionarse las
vesículas que las almacenan con aquellas donde ha tenido lugar el
procesamiento de antígeno. Péptidos derivados del procesamiento del
antígeno podrían unirse también moléculas CMH-II recicladas desde la
superficie celular y, una vez que se han unido, volver a ser
transportadas a la membrana para ser vistas por los LTh. Aunque esta
posibilidad se cree que tiene menor trascendencia, y la mayoría de los
autores sugiere que son moléculas de nueva síntesis las que se unen
con los péptidos derivados del

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
Dian Alex Gonzalez
 
Celulas precentadoras de antigeno final
Celulas precentadoras de antigeno finalCelulas precentadoras de antigeno final
Celulas precentadoras de antigeno final
Adri1214
 
Inmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celularInmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celular
Jesus Loor Vera
 
Genética del sistema inmune
Genética del sistema inmuneGenética del sistema inmune
Genética del sistema inmune
orlando ramirez narvaez
 
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De HistocompatibilidadComplejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De Histocompatibilidadmechesilva
 
Celulas dendriticas
Celulas dendriticasCelulas dendriticas
Celulas dendriticas
Gabriela Montero
 
Bases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologiaBases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologia
Brenda Esparza
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmunodrbobe
 
procesamiento y presentacion de los peptidos a las celulas
procesamiento y presentacion de los peptidos a las celulasprocesamiento y presentacion de los peptidos a las celulas
procesamiento y presentacion de los peptidos a las celulaszeratul sandoval
 
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologicoLinfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
AngelJavier18
 
Curso Inmunologia 09 Presentacion Antigenica
Curso Inmunologia 09 Presentacion AntigenicaCurso Inmunologia 09 Presentacion Antigenica
Curso Inmunologia 09 Presentacion Antigenica
Antonio E. Serrano
 
Abbas capitulo 6b
Abbas capitulo 6bAbbas capitulo 6b
Abbas capitulo 6b
Lugo Erick
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
BernardoOro
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
Saúl Arturo Ríos Cano
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
Alien
 
Celulas natural killer articulo
Celulas natural killer articuloCelulas natural killer articulo
Celulas natural killer articulo
Jean Pierre
 
Inmunologia 1er Ord
Inmunologia 1er OrdInmunologia 1er Ord
Inmunologia 1er Orddrbobe
 
TOLERANCIA PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA TOLERANCIA PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA
SHADAYMACIAS
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Sandra Paola Torres
 

La actualidad más candente (20)

TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
 
Celulas precentadoras de antigeno final
Celulas precentadoras de antigeno finalCelulas precentadoras de antigeno final
Celulas precentadoras de antigeno final
 
Inmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celularInmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celular
 
Genética del sistema inmune
Genética del sistema inmuneGenética del sistema inmune
Genética del sistema inmune
 
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)
 
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De HistocompatibilidadComplejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
 
Celulas dendriticas
Celulas dendriticasCelulas dendriticas
Celulas dendriticas
 
Bases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologiaBases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologia
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
procesamiento y presentacion de los peptidos a las celulas
procesamiento y presentacion de los peptidos a las celulasprocesamiento y presentacion de los peptidos a las celulas
procesamiento y presentacion de los peptidos a las celulas
 
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologicoLinfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
 
Curso Inmunologia 09 Presentacion Antigenica
Curso Inmunologia 09 Presentacion AntigenicaCurso Inmunologia 09 Presentacion Antigenica
Curso Inmunologia 09 Presentacion Antigenica
 
Abbas capitulo 6b
Abbas capitulo 6bAbbas capitulo 6b
Abbas capitulo 6b
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Celulas natural killer articulo
Celulas natural killer articuloCelulas natural killer articulo
Celulas natural killer articulo
 
Inmunologia 1er Ord
Inmunologia 1er OrdInmunologia 1er Ord
Inmunologia 1er Ord
 
TOLERANCIA PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA TOLERANCIA PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 

Destacado

11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virus11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virusEly Bernal
 
Respuesta inmune frente a enfermedades virales
Respuesta inmune frente a enfermedades viralesRespuesta inmune frente a enfermedades virales
Respuesta inmune frente a enfermedades virales
Universidad del Valle de México
 
Tema 9: Inmunología
Tema 9: Inmunología Tema 9: Inmunología
Tema 9: Inmunología
Juan Carrasco
 
EUPHYTICA_Minh Luan NGUYEN_2013
EUPHYTICA_Minh Luan NGUYEN_2013EUPHYTICA_Minh Luan NGUYEN_2013
EUPHYTICA_Minh Luan NGUYEN_2013nguyen luan
 
Aquatic Insect Similarity Connecting Natural Wetland Habitat and Ricefield fo...
Aquatic Insect Similarity Connecting Natural Wetland Habitat and Ricefield fo...Aquatic Insect Similarity Connecting Natural Wetland Habitat and Ricefield fo...
Aquatic Insect Similarity Connecting Natural Wetland Habitat and Ricefield fo...
Innspub Net
 
Ali El-Gendy - Resume
Ali El-Gendy - ResumeAli El-Gendy - Resume
Ali El-Gendy - ResumeAli Elgendy
 
Informal tú commands
Informal tú commandsInformal tú commands
Informal tú commands
Michelle Kelley
 
Virus patogenos humanos licda.sandra de jaimes
Virus patogenos humanos licda.sandra de jaimesVirus patogenos humanos licda.sandra de jaimes
Virus patogenos humanos licda.sandra de jaimessandradejaimes
 
Clase inmunología
Clase inmunologíaClase inmunología
Clase inmunología
Formadores CIE
 
INFLAMACIÓN. COMPLEMENTO, CITOCINAS, MUERTE CELULAR PROGRAMADA
INFLAMACIÓN. COMPLEMENTO, CITOCINAS, MUERTE CELULAR PROGRAMADAINFLAMACIÓN. COMPLEMENTO, CITOCINAS, MUERTE CELULAR PROGRAMADA
INFLAMACIÓN. COMPLEMENTO, CITOCINAS, MUERTE CELULAR PROGRAMADA
PABLO ATZO
 
Cómo memorizar el pretérito
Cómo memorizar el pretéritoCómo memorizar el pretérito
Cómo memorizar el pretérito
Edward Acuna
 

Destacado (20)

11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virus11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virus
 
Respuesta inmune frente a enfermedades virales
Respuesta inmune frente a enfermedades viralesRespuesta inmune frente a enfermedades virales
Respuesta inmune frente a enfermedades virales
 
Respuesta inmune frente a virus
Respuesta inmune frente a virusRespuesta inmune frente a virus
Respuesta inmune frente a virus
 
Respuesta inmune frente a virus 28 10-2010
Respuesta inmune frente a virus 28  10-2010Respuesta inmune frente a virus 28  10-2010
Respuesta inmune frente a virus 28 10-2010
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
Tema 9: Inmunología
Tema 9: Inmunología Tema 9: Inmunología
Tema 9: Inmunología
 
EUPHYTICA_Minh Luan NGUYEN_2013
EUPHYTICA_Minh Luan NGUYEN_2013EUPHYTICA_Minh Luan NGUYEN_2013
EUPHYTICA_Minh Luan NGUYEN_2013
 
N.-Martin_presentation_trop20151
N.-Martin_presentation_trop20151N.-Martin_presentation_trop20151
N.-Martin_presentation_trop20151
 
Aquatic Insect Similarity Connecting Natural Wetland Habitat and Ricefield fo...
Aquatic Insect Similarity Connecting Natural Wetland Habitat and Ricefield fo...Aquatic Insect Similarity Connecting Natural Wetland Habitat and Ricefield fo...
Aquatic Insect Similarity Connecting Natural Wetland Habitat and Ricefield fo...
 
kolupaev2015
kolupaev2015kolupaev2015
kolupaev2015
 
Recipes
RecipesRecipes
Recipes
 
Ali El-Gendy - Resume
Ali El-Gendy - ResumeAli El-Gendy - Resume
Ali El-Gendy - Resume
 
PRESENTATION
PRESENTATIONPRESENTATION
PRESENTATION
 
Informal tú commands
Informal tú commandsInformal tú commands
Informal tú commands
 
Virus patogenos humanos licda.sandra de jaimes
Virus patogenos humanos licda.sandra de jaimesVirus patogenos humanos licda.sandra de jaimes
Virus patogenos humanos licda.sandra de jaimes
 
2012-GRIP4
2012-GRIP42012-GRIP4
2012-GRIP4
 
Clase inmunología
Clase inmunologíaClase inmunología
Clase inmunología
 
INFLAMACIÓN. COMPLEMENTO, CITOCINAS, MUERTE CELULAR PROGRAMADA
INFLAMACIÓN. COMPLEMENTO, CITOCINAS, MUERTE CELULAR PROGRAMADAINFLAMACIÓN. COMPLEMENTO, CITOCINAS, MUERTE CELULAR PROGRAMADA
INFLAMACIÓN. COMPLEMENTO, CITOCINAS, MUERTE CELULAR PROGRAMADA
 
Cómo memorizar el pretérito
Cómo memorizar el pretéritoCómo memorizar el pretérito
Cómo memorizar el pretérito
 

Similar a 2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos

Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
karla castro
 
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
AdaeQn
 
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
JesseniaJamilethQuir
 
ARTICULO DE MICROBIOLOGIkkkkkkkkkkkkA.pdf
ARTICULO DE MICROBIOLOGIkkkkkkkkkkkkA.pdfARTICULO DE MICROBIOLOGIkkkkkkkkkkkkA.pdf
ARTICULO DE MICROBIOLOGIkkkkkkkkkkkkA.pdf
me7218529
 
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA.pdfhhhhhhhhhhh
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA.pdfhhhhhhhhhhhARTICULO DE MICROBIOLOGIA.pdfhhhhhhhhhhh
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA.pdfhhhhhhhhhhh
me7218529
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
Jordan Aguayo
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Mecanismos de defensa en contra de infecciones
Mecanismos de defensa en contra de infecciones Mecanismos de defensa en contra de infecciones
Mecanismos de defensa en contra de infecciones
AmyMancisidor1
 
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
Dian Alex Gonzalez
 
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo  InmunologiaProyecto Fin de Ciclo  Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
FernandoEstebanMeraF
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
MariaEstherRomanVald
 
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENODESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
HectorMarceloEspinoz
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
HeidyBailonSoledispa
 
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
Natalia Garrido
 
DIAPOS REUMA.pptx
DIAPOS REUMA.pptxDIAPOS REUMA.pptx
DIAPOS REUMA.pptx
NohemiInurreta1
 
Primer tema
Primer tema Primer tema
Primer tema
Mariieliitha Zava
 
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptxSISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
DavidQuilantan2
 
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOSDIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
Adriana Zamora
 

Similar a 2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos (20)

Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
 
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
 
ARTICULO DE MICROBIOLOGIkkkkkkkkkkkkA.pdf
ARTICULO DE MICROBIOLOGIkkkkkkkkkkkkA.pdfARTICULO DE MICROBIOLOGIkkkkkkkkkkkkA.pdf
ARTICULO DE MICROBIOLOGIkkkkkkkkkkkkA.pdf
 
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA.pdfhhhhhhhhhhh
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA.pdfhhhhhhhhhhhARTICULO DE MICROBIOLOGIA.pdfhhhhhhhhhhh
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA.pdfhhhhhhhhhhh
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Linfocito b, t,celulas nk
Linfocito b, t,celulas nkLinfocito b, t,celulas nk
Linfocito b, t,celulas nk
 
Mecanismos de defensa en contra de infecciones
Mecanismos de defensa en contra de infecciones Mecanismos de defensa en contra de infecciones
Mecanismos de defensa en contra de infecciones
 
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
 
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo  InmunologiaProyecto Fin de Ciclo  Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
 
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENODESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
 
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
 
DIAPOS REUMA.pptx
DIAPOS REUMA.pptxDIAPOS REUMA.pptx
DIAPOS REUMA.pptx
 
Primer tema
Primer tema Primer tema
Primer tema
 
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptxSISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
 
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOSDIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
 

Más de unpaenfermeria

3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos
3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos
3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos
unpaenfermeria
 
2.2 clasificacion de los virus bichos
2.2 clasificacion de los virus bichos2.2 clasificacion de los virus bichos
2.2 clasificacion de los virus bichos
unpaenfermeria
 
1.8 mecanismos de daños de los organismos patogenos bichos
1.8 mecanismos de daños de los organismos patogenos bichos1.8 mecanismos de daños de los organismos patogenos bichos
1.8 mecanismos de daños de los organismos patogenos bichos
unpaenfermeria
 
1.4.efecto de los agentes fisicos sobre la vida microbiana
1.4.efecto de los agentes fisicos sobre la vida microbiana1.4.efecto de los agentes fisicos sobre la vida microbiana
1.4.efecto de los agentes fisicos sobre la vida microbiana
unpaenfermeria
 
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
unpaenfermeria
 
1.2 interaccion delos seres vivos y su medio ambiente bichos
1.2 interaccion delos seres vivos y su medio ambiente bichos1.2 interaccion delos seres vivos y su medio ambiente bichos
1.2 interaccion delos seres vivos y su medio ambiente bichos
unpaenfermeria
 

Más de unpaenfermeria (6)

3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos
3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos
3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos
 
2.2 clasificacion de los virus bichos
2.2 clasificacion de los virus bichos2.2 clasificacion de los virus bichos
2.2 clasificacion de los virus bichos
 
1.8 mecanismos de daños de los organismos patogenos bichos
1.8 mecanismos de daños de los organismos patogenos bichos1.8 mecanismos de daños de los organismos patogenos bichos
1.8 mecanismos de daños de los organismos patogenos bichos
 
1.4.efecto de los agentes fisicos sobre la vida microbiana
1.4.efecto de los agentes fisicos sobre la vida microbiana1.4.efecto de los agentes fisicos sobre la vida microbiana
1.4.efecto de los agentes fisicos sobre la vida microbiana
 
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
 
1.2 interaccion delos seres vivos y su medio ambiente bichos
1.2 interaccion delos seres vivos y su medio ambiente bichos1.2 interaccion delos seres vivos y su medio ambiente bichos
1.2 interaccion delos seres vivos y su medio ambiente bichos
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 

Último (20)

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 

2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos

  • 2. Mecanismos de acción de los antivirales  Los virus se pueden dividir en dos grandes grupos en dependencia del contenido de sus ácidos nucleicos (DNA o RNA) El análisis de estos ácidos nucleicos virales y de las proteínas que estos codifican han proporcionado información sobre sitios potencialmente “blanco” de los antivirales.  Síntesis de ácidos nucleicos virales es guiada por una enzima codificada por el virus tanto durante la adición de nucleótidos al ácido nucleico como durante la fosforilacion de dichos nucleótidos. Ejemplo de estas enzimas son la ya mencionada timidina- quinasa del herpes simple, la DNA polimerasa DNA- dependiente del citomegalovirus y el herpes simple y la transcriptasa reversa viral ( DNA polimerasas- RNA dependiente )del HIV y del virus de la Hepatitis B
  • 3. Para comprender el mecanismo de acción se debe considerar el ciclo vital completo de un virus típico que tiene 5 etapas:  1-Adhesión  2-Penetraiócn (Pérdida del revestimiento)  3-Duplicación del genoma viral (Duplicación de las proteínas virales)  4-Ensamblaje o armadura.  5- Liberación
  • 4.  Paso 1 — Adhesión a la célula por interacción con un receptor específico situado en la membrana celular.  Paso 2 — Penetración y pérdida del revestimiento o envoltura del virus que resulta en la liberación y activación del genoma viral. Este paso no es muy conocido aunque se requiere de funciones celulares delas células hospederas.  Paso 3 — Duplicación del genoma viral y producción de proteínas virus-específicas (estructurales y no estructurales).  Pasos 4 y 5. — Montaje y acoplamiento de los componentes virales dentro de un virus descendiente y liberación de partículas virales completas dentro del entorno extracelular. — Los depósitos de los genomas recientemente copiados (RNA y DNA) interactúan con los depósitos de los elementos estructurales nucleares de síntesis reciente y producen núcleo cápsinación y usualmente a través de la membrana celular obtiene la envoltura es del virus hijo , quien madura después por germiviral.
  • 5. Mecanismo de acción basado actividad enzimática de los antivirales.  Existen moléculas naturales o sintéticas capaces de inactivar algunas enzimas.  Cuando se requiere usar una enzima como objetivo de la acción de un fármaco podemos hallarnos ante tres situaciones diferentes:  -Casos en que las causas o síntomas de la enfermedad se deben a alteraciones de una reacción enzimática normal.
  • 6. CÉLULAS QUE FORMAN PARTE DE LA RESPUESTA INMUNE ANTIVIRAL
  • 7. Células Presentadoras de Antígenos (CPA):  Son las encargadas de capturar los antígenos circulantes del medio, internalizarlos, procesarlos y presentarlos de forma adecuada (unidos al complejo mayor de histocompatibilidad de clase II) para que sean reconocidos por los linfocitos T "helper" (LTh). Entre ellas están los monocitos circulantes y los macrófagos, las células dendríticas, células de Langerhans, células de Kupfer, etc. En un sentido más amplio, el término CPA también engloba al resto de las células nucleadas del organismo, puesto que todas ellas son capaces de expresar moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad de clase I y, en caso de ser infectadas por un virus, son capaces de incorporar a ellas péptidos derivados de sus proteínas, para presentar el conjunto al sistema inmune y que éste determine si estas células deben o no ser eliminadas.
  • 8. LINFOCITOS B  Son un tipo particular de linfocitos que también actúa como CPA para los LTh. Poseen en su superficie receptores muy específicos para el tipo de antígeno que han de reconocer los anticuerpos de superficie. Este tipo de receptor hace que la actuación de los linfocitos B sea mucho más eficiente y específica que el resto de las CPA y su respuesta se considera por ello monoclonal. Los linfocitos B, según su estado de activación, se pueden clasificar en 2 tipos: los linfocitos B de memoria que mantienen su especificidad, si bien no están activados y las células plasmáticas, que son los linfocitos B que, una vez reconocido de forma específica un antígeno, se han diferenciado, y son capaces de producir anticuerpos de su misma especificidad en altas cantidades.
  • 9. Linfocitos T  Células que durante su maduración tímica se les induce la expresión en superficie de su receptor característico (el receptor células T o RCT), que forma un complejo con la molécula CD3, además de moléculas accesorias que tendrán una función fundamental en los procesos de reconocimiento antigénico y activación del linfocito T.  Una vez maduras, las células T funcionales migran a la sangre y a los órganos linfoides periféricos. Hay 3 subpoblaciones principales de linfocitos T: los linfocitos  T "helper" (LTh) o cooperadores, directores de la respuesta inmune mediante la producción de citoquinas,  Los linfocitos T "citotóxicos" (LTc), que actúan como un potente brazo efector del sistema inmune al eliminar células potencialmente patógenas (tumorales, infectadas por virus, bacterias o protozoos) y los linfocitos T "supresores" (LTs) con actividades reguladoras de la respuesta inmune.  Atendiendo a la expresión en superficie de las moléculas CD4/CD8, tradicionalmente se han clasificado los LTh como CD4 y los LTc y LTs como CD8. Se ha observado, sin embargo, que la distinción entre expresión en superficie de estas moléculas y las propiedades helper, citotóxicas o supresoras de los correspondientes linfocitos no es siempre tan clara como se pensaba, y así, se han descrito linfocitos CD4, con actividad citotóxica y supresora y linfocitos CD8, capaces de producir interleuquinas que intervienen en la maduración de la actividad citotóxica.2
  • 10. Organización de la respuesta Inmune Antiviral  Los virus son parásitos intracelulares obligados, puesto que no tienen metabolismo propio. Esta característica obliga al sistema inmune a poner en marcha sus mecanismos más especializados para reconocer y eliminar, tanto a los virus libres, como a las células infectadas.  Una vez que el organismo es infectado por un virus, el comienzo de una respuesta inmune antiviral es orquestado por los LTh. Depende de la vía de entrada del agente patógeno en el organismo, la concentración que los antígenos derivados de este alcancen y, principalmente, la afinidad de los péptidos derivados de estos antígenos por el CMH y el RCT. Se han descrito 2 perfiles de respuesta helper, tanto en ratones, como en humanos: la respuesta Thl y la respuesta Th2. Tras haber reconocido el péptido viral como extraño, el linfocito T helper específico se diferenciará hacia un perfil de respuesta Th1, para producir el interferón gamma (IFN-g), factor de necrosis hística beta (TNF- b) e interleuquina 2(IL-2); o hacia un perfil Th2, que produce interleuquinas 4-5-6-9-10.  Los virus son parásitos intracelulares obligados, puesto que no tienen metabolismo propio. Esta característica obliga al sistema inmune a poner en marcha sus mecanismos más especializados para reconocer y eliminar, tanto a los virus libres, como a las células infectadas.
  • 11.  Una vez que el organismo es infectado por un virus, el comienzo de una respuesta inmune antiviral es orquestado por los LTh. Depende de la vía de entrada del agente patógeno en el organismo, la concentración que los antígenos derivados de este alcancen y, principalmente, la afinidad de los péptidos derivados de estos antígenos por el CMH y el RCT. Se han descrito 2 perfiles de respuesta helper, tanto en ratones, como en humanos: la respuesta Thl y la respuesta Th2. Tras haber reconocido el péptido viral como extraño, el linfocito T helper específico se diferenciará hacia un perfil de respuesta Th1, para producir el interferón gamma (IFN-g), factor de necrosis hística beta (TNF- b) e interleuquina 2(IL-2); o hacia un perfil Th2, que produce interleuquinas 4-5-6-9-10.
  • 12. El complejo mayor de histocompatibilidad  Todos los organismos multicelulares tienen la característica protectiva de distinguir lo propio de lo extraño, y asegurar que sus mecanismos de defensa se dirijan contra microorganismos invasores y otras moléculas sin dañarse a sí mismos. Esta capacidad de discriminación entre lo propio y lo extraño se atribuye a un grupo de genes denominado complejo mayor de histocompatibilidad (CMH).  Este grupo de genes codifica al menos 3 clases de moléculas, las moléculas de clase I, II y III, aunque el peso de las funciones de histocompatibilidad y reconocimiento antigénico recae principalmente sobre las proteínas producidas por los genes de clase I y II(CMH-1 y CMH-II).  Las moléculas del CMH-1 y CMH-II son glicoproteínas de membrana. Su función primaria es alertar al sistema de la presencia de agentes patógenos mediante la presentación en la superficie celular de péptidos derivados de ellos. Los complejos CMH-I/péptido son reconocidos por linfocitos T que junto a su RCT coexpresan moléculas CD8 (fundamentalmente LTc). Este reconocimiento induce una respuesta citolítica que lleva a la lisis de la célula presentadora del péptido (célula diana). Los complejos CMH-II/péptido son reconocidos por linfocitos T que expresan moléculas CD4 (fundamentalmente LTh) lo que activa la producción y la liberación al medio de citoquinas (diferentes interleuquinas e interferón) que inducen proliferación o diferenciación de células T y B o activación de los macrófagos.
  • 13. Procesamiento y Presentación del Antígeno a las Células T por el CMH  Los linfocitos B son capaces de reconocer directamente antígenos solubles por medio de los anticuerpos de su superficie. Sin embargo, los linfocitos T para hacer su reconocimiento requieren la presencia de una población histocompatible de células accesorias que procese la proteína. Los fragmentos peptídicos derivados de ella se unirán a las moléculas del CMH, que los presentarán en superficie de forma adecuada para que sean reconocidos por los linfocitos T mediante su RCT. Este procesamiento, así como la unión del antígeno procesado a las moléculas de histocompatibilidad, difiere cuando se trata de antígenos que van a ser presentados vía CMH-I o CMH-II.  Los antígenos presentados por vía CMH-I son predominantemente proteínas citosólicas. Estas proteínas pueden ser propias, proteínas sintetizadas por el ARN de un virus que se ha introducido en las células o proteínas liberadas por una bacteria o protozoos parásitos que han penetrado en el citosol.
  • 14.  Después de su procesamiento, los péptidos generados se translocan al interior del retículo endoplásmico por medio de una proteína transportadora. Una vez dentro del retículo endoplásmico, los péptidos se unen a las moléculas CMH-I y la b2-microglobulina. Esta unión estabiliza el complejo CMH-I/peptido/b2m y permite su transporte a través del aparato de Golgi hasta la superficie celular, para ser reconocido por los LTc. Si bien la mayoría de los complejos se cree que se generan en el retículo endoplásmico (RE) con moléculas CMH-I de nueva síntesis, hay autores que sugieren una función importante para las moléculas recicladas desde la superficie celular en endosomas, al igual que ocurre con las moléculas CMH-II.  Los antígenos que van a ser presentados por vía CMH-II suelen ser proteínas extracelulares. Las moléculas del CMH-II se unen a los fragmentos peptídicos que derivan de ella, una vez que han sido fagocitadas o internalizadas dentro de la célula y procesadas mediante proteasas en compartimentos acídicos endosomales/lisosomales.
  • 15.  El complejo CMH-II/péptido, así formado, es extremadamente estable y puede estar en la superficie celular durante días. Previamente a esta asociación, ha tenido lugar la liberación de la cadena invariante, unida a las moléculas del CMH-II, desde su síntesis en el RE. En esta vía de presentación, los péptidos pueden unirse a moléculas CMH-II de nueva síntesis, liberadas de su cadena invariante, al fusionarse las vesículas que las almacenan con aquellas donde ha tenido lugar el procesamiento de antígeno. Péptidos derivados del procesamiento del antígeno podrían unirse también moléculas CMH-II recicladas desde la superficie celular y, una vez que se han unido, volver a ser transportadas a la membrana para ser vistas por los LTh. Aunque esta posibilidad se cree que tiene menor trascendencia, y la mayoría de los autores sugiere que son moléculas de nueva síntesis las que se unen con los péptidos derivados del