SlideShare una empresa de Scribd logo
MECANISMOS DE DAÑOS
DE LOS ORGANISMOS
PATOGENOS
 El huésped y los micro-organismos son seres vivos que se relacionan en forma
interespecífica. El resultado de la relación depende del equilibrio de los
mecanismos de defensa y los mecanismos de agresión. Los mecanismos de
daño que utilizan los agentes patógenos son múltiples y muy distintos unos de
otros.
LOS VIRUS:
 Son los agentes infecciosos más pequeños ( de 20 a 300 nm) y solo contienen
un tipo de ácido nucleico (ARN ADN). Se apropian de la maquinaria celular,
im-pidiendo que la célula cumpla adecuadamente con sus funciones, e incluso
frecuentemente las destruyen. Sin embargo no todas las enfermedades
virales son iguales ya que pues son diversos los virus.
LAS BACTERIAS:
Pueden actuar por toxinas o enzimas
Por toxinas un ejemplo es el Clostridium Tetani que posee una toxina tetánica
esta se difunden en todo el organismo, aunque la bacteria productora se localice
en un sitio determinado. Produce tétanos.
Por enzimas: un ejemplo es el estreptococo que se difunden en los tejidos,
dándole a la bacteria carácter de invasor.
LOS PARÁSITOS:
 Algunos como el Plasmodium se introducen a un célula roja, se multiplica
dentro de ella y luego se rompe (hemólisis).
 Otros como el Pneumocytis Carini se multiplican intensamente dentro de la
luz alveolar, el huésped libera como defensa células y líquidos, mismos que
caen dentro del alvéolo provocando que no funcione correctamente.
 Unos más como el Ascaris Lumbricoides cuando ya son muchos forman una
masa que impide el buen curso del tránsito intestinal, por lo cual en
ocasiones se necesita cirugía.
LOS HONGOS:
 Como el Madurella mMcetomi no sólo llega hasta el hueso, sino que además lo
destruye, y no conforme penetra en el vaina tendinosa, para así diseminarse
ampliamente a otras zonas del organismo.
OTROS MECANISMOS DE DAÑO:
Como la Giardia Lambia se adhiere a a los tejidos provocando deficiencias en la
absorción intestinal. Otros se producen de manera incontrolable, tapizando la
cavidad oral y provocando daño en la pared mucosa como el Candida Albicans.
Los mecanismos de daño utilizados por los micro-organismos patógenos para el
hombre son tan diversos como los organismos mismos.
La Fisiopatología de las enfermedades infecciosas y parasitarias varía una de otra
ELEMENTOS BACTERIANOS QUE
DIFICULTAN LA FAGOCITOSIS
 CÁPSULA
La cápsula bacteriana es la capa con borde definido formada por una serie de polímeros orgánicos
que en las bacterias se deposita en el exterior de su pared celular. Generalmente contiene
glicoproteínas y un gran número de polisacáridos diferentes, incluyendo polialcoholes y
aminoazúcares.
 ANTÍGENO K
Las cápsulas y capas mucilaginosas bacterianas constituyen el llamado antígeno K (capsular). Una
misma especie puede constar de distintas razas, cada una de ellas con un Ag K distintivo,
distinguible del de las demás por su composición química y su inmunorreactividad.
 ANTÍGENO Vi
Variedad de antígeno somático presente en los gérmenes que acaban de ser extraídos del
organismo tienen su virulencia máxima. El antígeno Vi parece no actúa como un prerrequisito de
invasión a las células epiteliales, sino más bien como un factor protector de los antígenos O
contra la acción de los anticuerpos o el complemento.
 COMPONENTES DE LA PARED CELULAR
 Está hecha de mureína, que está formado por cadenas de polisacárido
entrecruzadas por péptidos inusuales que contienen aminoácidos D. La pared
celular es esencial para la supervivencia de muchas bacterias y el antibiótico
penicilina puede matar a las bacterias inhibiendo un paso en la síntesis del
peptidoglicano.
 PROTEÍNA M
 Se localiza en la superficie de la bacteria y es el principal factor de virulencia
del estreptococo. Mientras que la región carboxilo-terminal se encuentra
anclado a la membrana, la región amino terminal se extiende hacia la
superficie, en forma de un dímero alfa helicoidal, dando la apariencia de
“fibrillas”.
 Proteína A
 La proteína A es una proteína de superficie que se encuentra en la pared
celular de
 Staphylococcus aureus y que es capaz de reconocer moléculas de la matriz
extracelular.
 ANTÍGENO O
Antígenos somáticos de la proteína lipopolisacarídica, usualmente derivados de
bacterias gram-negativa, Los antígenos o son la parte inmunodominante de las
moléculas de lipopolisacáridos en la célula bacteriana intacta.
 TOXINAS
Las Toxinas microbianas son toxinas producidas por microorganismos, incluyendo
bacterias, virus y hongos. Las toxinas microbianas son determinantes importantes
de la virulencia responsable de patogenicidad microbiana y/o evasión de la
respuesta inmune del hospedador.
 LEUCOCIDINA
Las leucocidinas son citotoxinas que matan leucocitos.
 ESTREPTOLISINAS
La estreptolisina es una exotoxina hemolítica estreptocócica.
Los tipos de estreptolisina incluyen estreptolisina O (SLO), que es lábil al
oxígeno, y estreptolisina S (SLS), que es estable al oxígeno
 La estreptolisina es una exotoxina hemolítica estreptocócica.
 Los tipos de estreptolisina incluyen estreptolisina O (SLO), que es lábil al
oxígeno, y estreptolisina S (SLS), que es estable al oxígeno.
 ENZIMAS
 Los enzimas son proteínas catalíticas. Casi todas las reacciones celulares
están catalizadas. Alguna actividad catalítica no reside en las proteínas sino
en el RNA, es el caso de la ribozima que tiene parte de RNA y parte proteica
aunque la catálisis la efectúa el ácido nucleico.
 COAGULASA
 Coagulasa es un activador de protrombina presente en la mayoría de las cepas
de S. aureus, también conocida como factor de agregación y constituye una
prueba muy sensible y específica para esta bacteria. Esta proteína representa
un importante factor de virulencia.
ENZIMAS BACTERIANAS QUE FAVORECEN
LA INVASIÓN TISULAR
 HIALURONIDASAS
Se encuentra en algunas bacterias patógenas, siendo un factor de virulencia, ya que esta enzima hidroliza el ácido
hialurónico de la matriz extracelular.
 COLAGENASA
La Colagenasa es una enzima, mas específicamente una metaloproteinasa de matriz que rompe los enlaces
peptídicos de los colágenos que pueden ser tipo (I, II, III, IV, V) y que contiene zinc. Son una familia de enzimas de
diversos orígenes celulares y especificidades para distintos sustratos. Estas enzimas también ayudan a destruir
estructuras extracelulares en la fagogenesis de las bacterias como por ejemplo la clostridium. Estas enzimas aparte
de degradar al colágeno, como son MMP ('''Metaloproteinasa de matriz), inactivan la AAT y activan la TNF-alpha. La
colagenasa actúa principalmente sobre tejido conectivo en células musculares y en algunas otras partes del cuerpo.
La colagenasa puede ser producida durante una respuesta inmunológica, por la citocina que estimula células como
los fibroblastos y los osteoblastos, requieren iones de calcio para entrar en actividad
 USOS TERAPÉUTICOS
La colagenasa ha sido aprobada por los médicos para utilizarse como cicatrizante, se utiliza generalmente en
úlceras, escaras, quemaduras y lesiones. La colagenasa medicinal es una enzima que se extrae del medio de cultivo
del clostridium y se utiliza para eliminar los restos celulares y extracelulares del tejido necrosado. Contribuye en la
formación del nuevo tejido y reepitelización de las úlceras y escaras dérmicas. El colágeno del tejido sano o recién
formado no es atacado por la colagenasa.
 COAGULASA
Coagulasa es un activador de protrombina[] presente en la mayoría de las cepas de S. aureus, también conocida
como factor de agregación y constituye una prueba muy sensible y específica para esta bacteria. Esta proteína
representa un importante factor de virulencia. La coagulasa puede unirse al fibrinógeno y convertirlo en fibrina
insoluble, la cual tiende a formar depósitos donde los estafilococos pueden agregarse (semejando a las plaquetas) y
formar grupos.[]
 STAPHYLOCOCCUS AUREUS
 Bacteria S. aureus escapando de la destrucción por leucocitos humanos.
 S. aureus, micrografía electrónica de barrido, color artificial.
 Staphylococcus aureus (pronunciación: ˌstæfɨlɵˈkɒkəs ˈɔriəs), conocido
comúnmente como estafilococo áureo o estafilococo dorado, es una bacteria
anaerobia facultativa, grampositiva, productora de coagulasa, catalasa,
inmovil y no esporulada que se encuentra ampliamente distribuida por todo el
mundo, estimándose que una de cada tres personas se hallan colonizadas, que
no infectadas, por ella. []Puede producir una amplia gama de enfermedades,
que van desde infecciones cutáneas y de las mucosas relativamente benignas,
tales como foliculitis, forunculosis o conjuntivitis, hasta enfermedades de
riesgo vital, como celulitis, abscesos profundos, osteomielitis, meningitis,
sepsis, endocarditis o neumonía. Además, también puede afectar al aparato
gastrointestinal, ya sea por presencia física de Staphylococcus aureus o por la
ingesta de la enterotoxina estafilocócica secretada por la bacteria. En la
actualidad, este microorganismo se encuentra como el principal causante de
las infecciones nosocomiales. Esta situación se ve favorecida por el hecho de
que esta especie habita tanto en las mucosas como en la piel de los seres
humanos, lo que permite que a través de las heridas quirúrgicas pueda
penetrar en el torrente sanguíneo del paciente por medio del contacto
directo o indirecto con el personal
 LIPASA
La lipasa es una enzima ubicua que se usa en el organismo para disgregar las
grasas de los alimentos de manera que se puedan absorber. Su función principal
es catalizar la hidrólisis de triacilglicerol a glicerol y acidos grasos libres. Las
lipasas se encuentran en gran variedad de seres vivos. Esta enzima en humanos
se encuentra en la leche materna y, según estudios bioquímicos, es idéntica a la
enzima colesterol esterasa (o lipasa pancreática no específica), por lo que se
supone que el origen es pancreático y llega a las glándulas mamarias a través de
la circulación sanguínea. La función principal de esta lipasa gástrica es ayudar a
la absorción de grasas.
Hay que destacar que la producción de jugo gástrico está controlada por dos
mecanismos:
•Nervioso (sensaciones visuales, gustativas, etc).
•Hormonal, a través de la hormona gastrina.
 ELASTASA
“Elastasa del crecimiento porcino como proteína cristalizada”.
La elastasa es una enzima encargada de la degradación de las fibras elásticas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UT 16
UT 16UT 16
Staphyloccal aureus (Staph)
Staphyloccal aureus (Staph)Staphyloccal aureus (Staph)
Staphyloccal aureus (Staph)
Shannon LaJuett
 
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
gladysdiazrubio
 
Plasmodium vivax
Plasmodium vivaxPlasmodium vivax
Plasmodium vivax
vladyruiz
 
Treponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - MicrobiologíaTreponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - Microbiología
Hektor Valkyrie Eguía
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Isosporiasis
IsosporiasisIsosporiasis
Isosporiasis
CornerEl Master
 
Ciclosporosis
CiclosporosisCiclosporosis
Ciclosporosis
Tecnología Médica
 
Trypanosoma gambiense
Trypanosoma gambiense Trypanosoma gambiense
Trypanosoma gambiense
Berenice Gutierrez
 
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
Jooyce Paulla
 
CESTODOS.
CESTODOS. CESTODOS.
CESTODOS.
JhoscelinGuijosa
 
Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni
Neftali Gonzalez Zepeda
 
PARASITOLOGIA (parasitos)
PARASITOLOGIA (parasitos)PARASITOLOGIA (parasitos)
PARASITOLOGIA (parasitos)
Tatiana Valarezo
 
Ciclosporiasis
CiclosporiasisCiclosporiasis
Ciclosporiasis
Mario RodriguezySilva
 
Enfermedades por artropodos
Enfermedades por artropodosEnfermedades por artropodos
Enfermedades por artropodos
Gise Estefania
 
Actinomicosis
ActinomicosisActinomicosis
Actinomicosis
MICHAEL GUTARRA
 
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales CautiEnfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
guestac6b8d
 
Neiseria
NeiseriaNeiseria
Atlas de Parasitologia Clínica
Atlas de Parasitologia ClínicaAtlas de Parasitologia Clínica
Atlas de Parasitologia Clínica
railuz07
 

La actualidad más candente (20)

UT 16
UT 16UT 16
UT 16
 
Staphyloccal aureus (Staph)
Staphyloccal aureus (Staph)Staphyloccal aureus (Staph)
Staphyloccal aureus (Staph)
 
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
 
Plasmodium vivax
Plasmodium vivaxPlasmodium vivax
Plasmodium vivax
 
Treponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - MicrobiologíaTreponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - Microbiología
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Isosporiasis
IsosporiasisIsosporiasis
Isosporiasis
 
Ciclosporosis
CiclosporosisCiclosporosis
Ciclosporosis
 
Trypanosoma gambiense
Trypanosoma gambiense Trypanosoma gambiense
Trypanosoma gambiense
 
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
CESTODOS.
CESTODOS. CESTODOS.
CESTODOS.
 
Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni
 
PARASITOLOGIA (parasitos)
PARASITOLOGIA (parasitos)PARASITOLOGIA (parasitos)
PARASITOLOGIA (parasitos)
 
Ciclosporiasis
CiclosporiasisCiclosporiasis
Ciclosporiasis
 
Enfermedades por artropodos
Enfermedades por artropodosEnfermedades por artropodos
Enfermedades por artropodos
 
Actinomicosis
ActinomicosisActinomicosis
Actinomicosis
 
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales CautiEnfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
 
Neiseria
NeiseriaNeiseria
Neiseria
 
Atlas de Parasitologia Clínica
Atlas de Parasitologia ClínicaAtlas de Parasitologia Clínica
Atlas de Parasitologia Clínica
 

Destacado

Enfermedades
Enfermedades Enfermedades
Enfermedades
UNMSM
 
PRIMERA CLASE CITOLOGIA MICROBIANA
PRIMERA CLASE  CITOLOGIA MICROBIANAPRIMERA CLASE  CITOLOGIA MICROBIANA
PRIMERA CLASE CITOLOGIA MICROBIANA
anamercedesparada
 
Lineamientos BASICOS para el uso de antimicrobianos
Lineamientos BASICOS para el uso de antimicrobianosLineamientos BASICOS para el uso de antimicrobianos
Lineamientos BASICOS para el uso de antimicrobianos
Mtro. Joaquín A. Escamilla Rodríguez
 
SISTEMAS MECANICOS
SISTEMAS MECANICOS SISTEMAS MECANICOS
SISTEMAS MECANICOS
Luisa Regino Lozano
 
Mecanismos patogenicos - defensa - Infectologia
Mecanismos patogenicos - defensa - InfectologiaMecanismos patogenicos - defensa - Infectologia
Mecanismos patogenicos - defensa - Infectologia
Odio que me falte un peso!! y tenga que gastar un billete grande!!
 
Comunicación ascendente
Comunicación ascendenteComunicación ascendente
Comunicación ascendente
Andres Martinez
 
Sistemas mecánicos
Sistemas mecánicosSistemas mecánicos
Sistemas mecánicos
Luisa Regino Lozano
 
Quimioterápicos
QuimioterápicosQuimioterápicos
Quimioterápicos
Luis Diego Caballero Espejo
 

Destacado (8)

Enfermedades
Enfermedades Enfermedades
Enfermedades
 
PRIMERA CLASE CITOLOGIA MICROBIANA
PRIMERA CLASE  CITOLOGIA MICROBIANAPRIMERA CLASE  CITOLOGIA MICROBIANA
PRIMERA CLASE CITOLOGIA MICROBIANA
 
Lineamientos BASICOS para el uso de antimicrobianos
Lineamientos BASICOS para el uso de antimicrobianosLineamientos BASICOS para el uso de antimicrobianos
Lineamientos BASICOS para el uso de antimicrobianos
 
SISTEMAS MECANICOS
SISTEMAS MECANICOS SISTEMAS MECANICOS
SISTEMAS MECANICOS
 
Mecanismos patogenicos - defensa - Infectologia
Mecanismos patogenicos - defensa - InfectologiaMecanismos patogenicos - defensa - Infectologia
Mecanismos patogenicos - defensa - Infectologia
 
Comunicación ascendente
Comunicación ascendenteComunicación ascendente
Comunicación ascendente
 
Sistemas mecánicos
Sistemas mecánicosSistemas mecánicos
Sistemas mecánicos
 
Quimioterápicos
QuimioterápicosQuimioterápicos
Quimioterápicos
 

Similar a 1.8 mecanismos de daños de los organismos patogenos bichos

Estreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia III
Estreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia IIIEstreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia III
Estreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia III
Universidad Alas Peruanas
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos
Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticosMecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos
Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos
jenny farez zambrano
 
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosStaphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Joel Sack Roque Roque
 
Estafilococos 160120002522
Estafilococos 160120002522Estafilococos 160120002522
Estafilococos 160120002522
Hugo Alonzo
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Dayana Rios Acuña
 
Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados
Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados   Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados
Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados
Dayana Lopez Escalante
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
lares
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
Santiago Giraldo
 
Cocos Gram positivos.pptx
Cocos Gram positivos.pptxCocos Gram positivos.pptx
Cocos Gram positivos.pptx
CheicaParson
 
MANUAL DE BACTERIAS
MANUAL DE BACTERIAS MANUAL DE BACTERIAS
MANUAL DE BACTERIAS
Jorge Castellanos Garcia
 
Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...
Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...
Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...
Edison Honores
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Miguel Escaño
 
Células del sistema inmune innato, Microbiota en defensa contra la infección
Células del sistema inmune innato, Microbiota en defensa contra la infección Células del sistema inmune innato, Microbiota en defensa contra la infección
Células del sistema inmune innato, Microbiota en defensa contra la infección
Ramiro Ayala Meza
 
Antimicrobianos
Antimicrobianos Antimicrobianos
Antimicrobianos
Lalo Ramirez Hernàndez
 
Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.
Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.
Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.
Oswaldo A. Garibay
 
Cocos gram positivos[1]
Cocos gram positivos[1]Cocos gram positivos[1]
Cocos gram positivos[1]
lorenzcasla
 
Estreptococo 2023.pptx
Estreptococo 2023.pptxEstreptococo 2023.pptx
Estreptococo 2023.pptx
DenysZumarraga1
 
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptxENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
RosannaCarmona3
 

Similar a 1.8 mecanismos de daños de los organismos patogenos bichos (20)

Estreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia III
Estreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia IIIEstreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia III
Estreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia III
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos
Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticosMecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos
Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos
 
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosStaphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
 
Estafilococos 160120002522
Estafilococos 160120002522Estafilococos 160120002522
Estafilococos 160120002522
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados
Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados   Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados
Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
 
Cocos Gram positivos.pptx
Cocos Gram positivos.pptxCocos Gram positivos.pptx
Cocos Gram positivos.pptx
 
MANUAL DE BACTERIAS
MANUAL DE BACTERIAS MANUAL DE BACTERIAS
MANUAL DE BACTERIAS
 
Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...
Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...
Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Células del sistema inmune innato, Microbiota en defensa contra la infección
Células del sistema inmune innato, Microbiota en defensa contra la infección Células del sistema inmune innato, Microbiota en defensa contra la infección
Células del sistema inmune innato, Microbiota en defensa contra la infección
 
Antimicrobianos
Antimicrobianos Antimicrobianos
Antimicrobianos
 
Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.
Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.
Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.
 
Cocos gram positivos[1]
Cocos gram positivos[1]Cocos gram positivos[1]
Cocos gram positivos[1]
 
Estreptococo 2023.pptx
Estreptococo 2023.pptxEstreptococo 2023.pptx
Estreptococo 2023.pptx
 
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptxENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
 

Más de unpaenfermeria

3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos
3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos
3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos
unpaenfermeria
 
2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos
2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos
2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos
unpaenfermeria
 
2.2 clasificacion de los virus bichos
2.2 clasificacion de los virus bichos2.2 clasificacion de los virus bichos
2.2 clasificacion de los virus bichos
unpaenfermeria
 
1.4.efecto de los agentes fisicos sobre la vida microbiana
1.4.efecto de los agentes fisicos sobre la vida microbiana1.4.efecto de los agentes fisicos sobre la vida microbiana
1.4.efecto de los agentes fisicos sobre la vida microbiana
unpaenfermeria
 
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
unpaenfermeria
 
1.2 interaccion delos seres vivos y su medio ambiente bichos
1.2 interaccion delos seres vivos y su medio ambiente bichos1.2 interaccion delos seres vivos y su medio ambiente bichos
1.2 interaccion delos seres vivos y su medio ambiente bichos
unpaenfermeria
 

Más de unpaenfermeria (6)

3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos
3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos
3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos
 
2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos
2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos
2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos
 
2.2 clasificacion de los virus bichos
2.2 clasificacion de los virus bichos2.2 clasificacion de los virus bichos
2.2 clasificacion de los virus bichos
 
1.4.efecto de los agentes fisicos sobre la vida microbiana
1.4.efecto de los agentes fisicos sobre la vida microbiana1.4.efecto de los agentes fisicos sobre la vida microbiana
1.4.efecto de los agentes fisicos sobre la vida microbiana
 
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
 
1.2 interaccion delos seres vivos y su medio ambiente bichos
1.2 interaccion delos seres vivos y su medio ambiente bichos1.2 interaccion delos seres vivos y su medio ambiente bichos
1.2 interaccion delos seres vivos y su medio ambiente bichos
 

Último

CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 

Último (20)

CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 

1.8 mecanismos de daños de los organismos patogenos bichos

  • 1. MECANISMOS DE DAÑOS DE LOS ORGANISMOS PATOGENOS
  • 2.  El huésped y los micro-organismos son seres vivos que se relacionan en forma interespecífica. El resultado de la relación depende del equilibrio de los mecanismos de defensa y los mecanismos de agresión. Los mecanismos de daño que utilizan los agentes patógenos son múltiples y muy distintos unos de otros. LOS VIRUS:  Son los agentes infecciosos más pequeños ( de 20 a 300 nm) y solo contienen un tipo de ácido nucleico (ARN ADN). Se apropian de la maquinaria celular, im-pidiendo que la célula cumpla adecuadamente con sus funciones, e incluso frecuentemente las destruyen. Sin embargo no todas las enfermedades virales son iguales ya que pues son diversos los virus. LAS BACTERIAS: Pueden actuar por toxinas o enzimas Por toxinas un ejemplo es el Clostridium Tetani que posee una toxina tetánica esta se difunden en todo el organismo, aunque la bacteria productora se localice en un sitio determinado. Produce tétanos. Por enzimas: un ejemplo es el estreptococo que se difunden en los tejidos, dándole a la bacteria carácter de invasor.
  • 3. LOS PARÁSITOS:  Algunos como el Plasmodium se introducen a un célula roja, se multiplica dentro de ella y luego se rompe (hemólisis).  Otros como el Pneumocytis Carini se multiplican intensamente dentro de la luz alveolar, el huésped libera como defensa células y líquidos, mismos que caen dentro del alvéolo provocando que no funcione correctamente.  Unos más como el Ascaris Lumbricoides cuando ya son muchos forman una masa que impide el buen curso del tránsito intestinal, por lo cual en ocasiones se necesita cirugía. LOS HONGOS:  Como el Madurella mMcetomi no sólo llega hasta el hueso, sino que además lo destruye, y no conforme penetra en el vaina tendinosa, para así diseminarse ampliamente a otras zonas del organismo.
  • 4. OTROS MECANISMOS DE DAÑO: Como la Giardia Lambia se adhiere a a los tejidos provocando deficiencias en la absorción intestinal. Otros se producen de manera incontrolable, tapizando la cavidad oral y provocando daño en la pared mucosa como el Candida Albicans. Los mecanismos de daño utilizados por los micro-organismos patógenos para el hombre son tan diversos como los organismos mismos. La Fisiopatología de las enfermedades infecciosas y parasitarias varía una de otra
  • 5. ELEMENTOS BACTERIANOS QUE DIFICULTAN LA FAGOCITOSIS  CÁPSULA La cápsula bacteriana es la capa con borde definido formada por una serie de polímeros orgánicos que en las bacterias se deposita en el exterior de su pared celular. Generalmente contiene glicoproteínas y un gran número de polisacáridos diferentes, incluyendo polialcoholes y aminoazúcares.  ANTÍGENO K Las cápsulas y capas mucilaginosas bacterianas constituyen el llamado antígeno K (capsular). Una misma especie puede constar de distintas razas, cada una de ellas con un Ag K distintivo, distinguible del de las demás por su composición química y su inmunorreactividad.  ANTÍGENO Vi Variedad de antígeno somático presente en los gérmenes que acaban de ser extraídos del organismo tienen su virulencia máxima. El antígeno Vi parece no actúa como un prerrequisito de invasión a las células epiteliales, sino más bien como un factor protector de los antígenos O contra la acción de los anticuerpos o el complemento.
  • 6.  COMPONENTES DE LA PARED CELULAR  Está hecha de mureína, que está formado por cadenas de polisacárido entrecruzadas por péptidos inusuales que contienen aminoácidos D. La pared celular es esencial para la supervivencia de muchas bacterias y el antibiótico penicilina puede matar a las bacterias inhibiendo un paso en la síntesis del peptidoglicano.  PROTEÍNA M  Se localiza en la superficie de la bacteria y es el principal factor de virulencia del estreptococo. Mientras que la región carboxilo-terminal se encuentra anclado a la membrana, la región amino terminal se extiende hacia la superficie, en forma de un dímero alfa helicoidal, dando la apariencia de “fibrillas”.  Proteína A  La proteína A es una proteína de superficie que se encuentra en la pared celular de  Staphylococcus aureus y que es capaz de reconocer moléculas de la matriz extracelular.
  • 7.  ANTÍGENO O Antígenos somáticos de la proteína lipopolisacarídica, usualmente derivados de bacterias gram-negativa, Los antígenos o son la parte inmunodominante de las moléculas de lipopolisacáridos en la célula bacteriana intacta.  TOXINAS Las Toxinas microbianas son toxinas producidas por microorganismos, incluyendo bacterias, virus y hongos. Las toxinas microbianas son determinantes importantes de la virulencia responsable de patogenicidad microbiana y/o evasión de la respuesta inmune del hospedador.  LEUCOCIDINA Las leucocidinas son citotoxinas que matan leucocitos.  ESTREPTOLISINAS La estreptolisina es una exotoxina hemolítica estreptocócica. Los tipos de estreptolisina incluyen estreptolisina O (SLO), que es lábil al oxígeno, y estreptolisina S (SLS), que es estable al oxígeno
  • 8.  La estreptolisina es una exotoxina hemolítica estreptocócica.  Los tipos de estreptolisina incluyen estreptolisina O (SLO), que es lábil al oxígeno, y estreptolisina S (SLS), que es estable al oxígeno.  ENZIMAS  Los enzimas son proteínas catalíticas. Casi todas las reacciones celulares están catalizadas. Alguna actividad catalítica no reside en las proteínas sino en el RNA, es el caso de la ribozima que tiene parte de RNA y parte proteica aunque la catálisis la efectúa el ácido nucleico.  COAGULASA  Coagulasa es un activador de protrombina presente en la mayoría de las cepas de S. aureus, también conocida como factor de agregación y constituye una prueba muy sensible y específica para esta bacteria. Esta proteína representa un importante factor de virulencia.
  • 9. ENZIMAS BACTERIANAS QUE FAVORECEN LA INVASIÓN TISULAR  HIALURONIDASAS Se encuentra en algunas bacterias patógenas, siendo un factor de virulencia, ya que esta enzima hidroliza el ácido hialurónico de la matriz extracelular.  COLAGENASA La Colagenasa es una enzima, mas específicamente una metaloproteinasa de matriz que rompe los enlaces peptídicos de los colágenos que pueden ser tipo (I, II, III, IV, V) y que contiene zinc. Son una familia de enzimas de diversos orígenes celulares y especificidades para distintos sustratos. Estas enzimas también ayudan a destruir estructuras extracelulares en la fagogenesis de las bacterias como por ejemplo la clostridium. Estas enzimas aparte de degradar al colágeno, como son MMP ('''Metaloproteinasa de matriz), inactivan la AAT y activan la TNF-alpha. La colagenasa actúa principalmente sobre tejido conectivo en células musculares y en algunas otras partes del cuerpo. La colagenasa puede ser producida durante una respuesta inmunológica, por la citocina que estimula células como los fibroblastos y los osteoblastos, requieren iones de calcio para entrar en actividad  USOS TERAPÉUTICOS La colagenasa ha sido aprobada por los médicos para utilizarse como cicatrizante, se utiliza generalmente en úlceras, escaras, quemaduras y lesiones. La colagenasa medicinal es una enzima que se extrae del medio de cultivo del clostridium y se utiliza para eliminar los restos celulares y extracelulares del tejido necrosado. Contribuye en la formación del nuevo tejido y reepitelización de las úlceras y escaras dérmicas. El colágeno del tejido sano o recién formado no es atacado por la colagenasa.  COAGULASA Coagulasa es un activador de protrombina[] presente en la mayoría de las cepas de S. aureus, también conocida como factor de agregación y constituye una prueba muy sensible y específica para esta bacteria. Esta proteína representa un importante factor de virulencia. La coagulasa puede unirse al fibrinógeno y convertirlo en fibrina insoluble, la cual tiende a formar depósitos donde los estafilococos pueden agregarse (semejando a las plaquetas) y formar grupos.[]
  • 10.  STAPHYLOCOCCUS AUREUS  Bacteria S. aureus escapando de la destrucción por leucocitos humanos.  S. aureus, micrografía electrónica de barrido, color artificial.  Staphylococcus aureus (pronunciación: ˌstæfɨlɵˈkɒkəs ˈɔriəs), conocido comúnmente como estafilococo áureo o estafilococo dorado, es una bacteria anaerobia facultativa, grampositiva, productora de coagulasa, catalasa, inmovil y no esporulada que se encuentra ampliamente distribuida por todo el mundo, estimándose que una de cada tres personas se hallan colonizadas, que no infectadas, por ella. []Puede producir una amplia gama de enfermedades, que van desde infecciones cutáneas y de las mucosas relativamente benignas, tales como foliculitis, forunculosis o conjuntivitis, hasta enfermedades de riesgo vital, como celulitis, abscesos profundos, osteomielitis, meningitis, sepsis, endocarditis o neumonía. Además, también puede afectar al aparato gastrointestinal, ya sea por presencia física de Staphylococcus aureus o por la ingesta de la enterotoxina estafilocócica secretada por la bacteria. En la actualidad, este microorganismo se encuentra como el principal causante de las infecciones nosocomiales. Esta situación se ve favorecida por el hecho de que esta especie habita tanto en las mucosas como en la piel de los seres humanos, lo que permite que a través de las heridas quirúrgicas pueda penetrar en el torrente sanguíneo del paciente por medio del contacto directo o indirecto con el personal
  • 11.  LIPASA La lipasa es una enzima ubicua que se usa en el organismo para disgregar las grasas de los alimentos de manera que se puedan absorber. Su función principal es catalizar la hidrólisis de triacilglicerol a glicerol y acidos grasos libres. Las lipasas se encuentran en gran variedad de seres vivos. Esta enzima en humanos se encuentra en la leche materna y, según estudios bioquímicos, es idéntica a la enzima colesterol esterasa (o lipasa pancreática no específica), por lo que se supone que el origen es pancreático y llega a las glándulas mamarias a través de la circulación sanguínea. La función principal de esta lipasa gástrica es ayudar a la absorción de grasas. Hay que destacar que la producción de jugo gástrico está controlada por dos mecanismos: •Nervioso (sensaciones visuales, gustativas, etc). •Hormonal, a través de la hormona gastrina.  ELASTASA “Elastasa del crecimiento porcino como proteína cristalizada”. La elastasa es una enzima encargada de la degradación de las fibras elásticas.