SlideShare una empresa de Scribd logo
RADIOLOGIA DE LA
LESIÓN SOLITARIA ÓSEA

    FRANCISCO JAVIER GONZÁLEZ SENDRA
             HU LA PRINCESA
LESIÓN SOLITARIA ÓSEA

Rx imprescindible para valorar el
comportamiento de una lesión.
1.   Márgenes /destrucción ósea de la lesión.
2.   Respuesta cortical.
3.   Mineralización de la matriz.
4.   Reacción perióstica.
5.   Extensión extraósea / masa de partes
     blandas.
1.MARGEN / DESTRUCCIÓN
          ÓSEA
 GEOGRÁFICO

    Destrucción ósea confinada a un área, donde
     todo el hueso está destruido.
    Aspecto circunscrito , bordes lobulados y

     festoneados
    Tumores benignos y malignos, infecciones

     (granulomatosas).
1.MARGEN /DESTRUCCIÓN
          ÓSEA
 ESCLERÓTICO,      BIEN DEFINIDO(IA):
   El hueso reacciona ante una agresión
    formando hueso reactivo. Si la lesión crece
    lentamente, hay tiempo para que la reacción
    del hueso se observe en Rx.
   Típica de lesiones benignas.

   Hay una zona bien definida (estrecha) de

    transición con el hueso.
1.MARGEN /DESTRUCCIÓN
        ÓSEA
BIEN DEFINIDA SIN ESCLEROSIS(IB)
  La interfase entre el hueso normal y
   anormal es bien definida, pero no existe
   hueso reactivo. Lesiones benignas que
   crecen muy rápidamente (TCG).
  En “sacabocados”.
1.MARGEN /DESTRUCCIÓN
        ÓSEA
MAL DEFINIDA(IC):
 La  distinción entre el hueso normal y el
  hueso destruido no está bien definido.
 Una zona ancha de transición implica un
  crecimiento rápido (lesión maligna) y es
  vista en ocasiones en condiciones
  benignas agresivas ( osteomielitis y
  granuloma eosinófilo).
1.MARGEN /DESTRUCCIÓN
          ÓSEA
APOLILLADO(II):
 La lesión consiste en múltiples radiolucencias de
  2-5 mm de diámetro. Implica crecimiento rápido y
  agresivo.
 Linfoma, osteomielitis piogéna, granuloma
  esosinófilo, tumores malignos .
 La lesión crece rápidamente en la medular del
  hueso dejando tejido intacto entre medias.
 Indica afectación de la cortical.
1.MARGEN / DESTRUCCIÓN
           ÓSEA
PERMEATIVO(III):
  Es el patrón más agresivo.
  Lesiones agresivas como tumores con alta tasa de
   crecimiento, granuloma eosinófilo e infección.
  Radiolucencias diminutas, menos de 1 mm de
   diámetro.
  Cuando la lesión se hace visible por métodos de
   imagen la corteza ha sido afectada y existe
   extensión a partes blandas.
  Apariencia similar se puede ver en la osteoporosis
   agresiva, distrofia simpático refleja y desuso.
1.MARGEN / DESTRUCCIÓN
        ÓSEA
Bajo grado: Borde geográfico con esclerosis
marginal.
Grado medio: Moderamente agresivo, borde
geográfico sin esclerosis o mal definido(tipo IB, IC).
Alto grado: Lesiones muy agresivas
fundamentalmente permeativa o apolillada o
combinarse con lesiones de grados más bajos.
2. AFECTACIÓN DE LA CORTICAL

CORTICAL
  Cortical  intacta: crecimiento lento.
  Adelgazamiento cortical : crecimiento
   rápido: como en QOA, TCG.
  Scalloping en el endostio: refleja el
   crecimiento lobular de un tumor
   subyacente          (normalmente condral o
   lesión fibrosa): pero no puede diferenciar
   benigno de maligno.
2. AFECTACIÓN DE LA CORTICAL



 Destrucción de la cortical indica
 crecimiento rápido y agresivo.
3. MATRIZ

MATRIZ
   La existencia de calcificaciones en la matriz de un
    tumor orienta hacia su origen:
      CONDRAL
      ÓSEA

      METAPLÁSICA O FIBROSA



   El CT ayuda a definir mejor la matriz que la Rx
    simple.
3. MATRIZ


CONDROIDE: La calcificación en las
lesiones de origen condral es sobre
todo central.
Tiene varios patrones:
  punteado
 en forma de racimos

 en forma de anillos y arcos.
3. MATRIZ


MATRIZ OSTEOIDE
 Patrón
       homogéneo, mal definido,
 algodonoso.
3. MATRIZ

MATRIZ FIBROSA o METAPLÁSICA:
 La  displasia fibrosa está caracterizada por
  una matriz con densidad “ground-glass”
  (vidrio deslustrado).
 Puede contener calcificaciones
  puntiformes.
4. REACCIÓN PERIÓSTICA.

REACCIÓN PERIÓSTICA: Indica la
duración de una agresión en el hueso,
y la naturaleza del mismo.

Una lesión agresiva produce una
interrupción de la reacción perióstica.
5.MASA EXTRAÓSEA

Tumores y condiciones inflamatorias
pueden asociarse con masa de tejidos
blandos.
Si la masa es grande o mineralizada
puede verse en radiografías.
Una masa extraósea secundaria a un
tumor es un rasgo agresivo y la
destrucción cortical puede ser sutil.
5.MASA EXTRAÓSEA

El desplazamiento de los planos grasos
 pero conservados es por un tumor.
Procesos inflamatorios están
típicamente asociados con pérdida de
definición de los planos grasos.
LESIÓN SOLITARIA ÓSEA
      PRINCIPIOS BÁSICOS

Las lesiones óseas se pueden clasificar
  en 3 grupos:
  Benignas
  Malignas: primarias, secundarias
  No neoplásicas: QOS, QOA, DF.
La rx simple es el método diagnóstico
  más útil para aproximarse a una lesión
  ósea.
LESIÓN SOLITARIA ÓSEA
       PRINCIPIOS BÁSICOS

Edad del
paciente
Localización de
la lesión
Lesión solitaria
La mayoría de las lesiones tumorales
óseas se desarrollan en la infancia,
adolescencia tardía o en adultos
jóvenes.
Etapa de máxima actividad metabólica
y mayor crecimiento del hueso.
LESIÓN SOLITARIA ÓSEA
       PRINCIPIOS BÁSICOS


Hay un gradiente metabólico en cada hueso: se
relaciona con la actividad celular.
Se ha sugerido que un tipo de tumor surge de
la parte del hueso donde existe la mayor
actividad metabólica de las células normales de
ese mismo tipo
La zona de más alto metabolismo es la
metáfisis, sobre todo en su zona de
crecimiento.
Cuando se cierra el platillo fisario
La epífisis: produce cartílago, reabsorbe
cartílago y actividad osteoblástica.
½ epifisaria de la metáfisis subyacente:
actividad osteoclástica
Metáfisis (1/2 diafisaria) : Actividad
osteoblástica en la superficie endostal.
Diáfisis: actividad osteoblástica perióstica y
osteoclástica endostal.
En los huesos largos:
  Longitudinal:Metáfisis,
   epífisis, diáfisis.
  Transversal:
   Intramedular,
   intracortical,
   yuxtacorticales.
 La mayoría de las
   lesiones óseas son
   metafisarias e
   intramedulares.
LESIÓN SOLITARIA ÓSEA
    PRINCIPIOS BÁSICOS I


 Tumorescondrales se cree que se
 producen de un cartílago fisario displásico:
   Epífisis:CONDROBLASTOMA
   Metáfisis: ENCONDROMA
LESIÓN SOLITARIA ÓSEA
 PRINCIPIOS BÁSICOS II
La metáfisis adyacente a la fisis, tiene
una alta actividad osteoclásica.
 TUMORES    DE CÉLULAS GIGANTES
Necesitan que se fusione el platillo fisario
 para adquirir su localización subarticular
 típica.
LESIÓN SOLITARIA ÓSEA
  PRINCIPIOS BÁSICOS III
En la mitad diafisaria de la metáfisis
hay actividad osteoblástica. Los
osteoblastos tiene actividad en la
superficie perióstica y endostal.
 OSTEOSARCOMA PAROSTAL.
 OSTEOSARCOMA INTRAMEDULAR.
LESIÓN SOLITARIA ÓSEA
  PRINCIPIOS BÁSICOS IV
Al nacer la conversión de médula ósea roja a
medula ósea amarilla comienza de la
periferia de los huesos largos desde la parte
distal a la proximal.
A los 25 años, médula ósea roja aparece en
el esqueleto axial, huesos planos y los
extremos proximales del fémur y húmero,
costillas y cráneo.
LESIÓN SOLITARIA ÓSEA
  PRINCIPIOS BÁSICOS V
Mieloma y metástasis aparecen en el adulto
en áreas de medula ósea roja, si afecta otras
regiones implica infiltración de médula ósea
amarilla por médula ósea roja.
Tumores malignos de células redondas:
sarcoma de Ewing en el niño y en el adulto el
linfoma aparecen en regiones de médula
ósea roja.
Por ello en el niño el S de Ewing es un tumor
de diáfisis de huesos largos, mientras que en
adultos se presenta más frecuentemente en
esqueleto axial ( pelvis).
LESIÓN SOLITARIA ÓSEA
    PRINCIPIOS BÁSICOS

Lesiones tumorales malignas pueden
aparecer sobre tumores benignos
preexistentes.
FNO, DF        HFM
INFARTOS ÓSEOS, RT, ENF. PAGET
FIBROSARCOMA, HFM.
PAGET        OS
ENCONDROMA , OSTEOCONDROMA
 CONDROSARCOMA
LESIÓN SOLITARIA ÓSEA
      PRINCIPIOS BÁSICOS
PUEDEN TENER DISTRIBUCIÓN
CARACTERÍSTICA EN EL ESQUELETO:
QOS: HÚMERO PROXIMAL, CUELLO O FEMUR,
CALCÁNEO.
ADAMANTINOMA Y/O DISPLASIA
OSTEOFIBROSA: 1/3 MEDIO DE LA TIBIA.
ENCONDROMA: FALANGES DE LA MANO.
CORDOMA: EXTREMOS DE LA COLUMNA;
CLIVUS O SACRO.
OSTEOMIELITIS CRÓNICA RECURRENTE
MULTIFOCAL: 1/3 MEDIO DE LA CLAVÍCULA.
BIBLIOGRAFÍA
1. P O´donnell, Evaluation of focal bone
lesions: basic principles and clinical
scenarios. Imaging, 15 (2003), 298-323
2. Johnson, L.C, et al. Bone tumor
dynamics: An orthopedic pathology
perspective. Seminars in
musculoskeletal Radiology, 4 (2006), 1-
15.
GRACIAS POR VUESTRA
     ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA. PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
Nadia Rojas
 
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignosdescripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
R0SIA
 
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
Juan Griego
 
Tumores oseos malignos
Tumores oseos malignosTumores oseos malignos
Tumores oseos malignos
Hugo Morales
 
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológicolesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Lesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticas
Lesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticasLesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticas
Lesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticas
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSOQUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
Edwin José Calderón Flores
 
Tumores oseos benignos fomadores de cartilago
Tumores oseos benignos fomadores de cartilagoTumores oseos benignos fomadores de cartilago
Tumores oseos benignos fomadores de cartilago
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
Angiografia y TAC
Angiografia y TACAngiografia y TAC
Angiografia y TAC
Ricardo Casillas
 
OTRAS LESIONES ÓSEAS
OTRAS LESIONES ÓSEASOTRAS LESIONES ÓSEAS
Revisión de tema. Hemangioma vertebral
Revisión de tema. Hemangioma vertebralRevisión de tema. Hemangioma vertebral
Revisión de tema. Hemangioma vertebral
magaibarra
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
Ivan Libreros
 
Lesión ósea solitaria
Lesión ósea solitariaLesión ósea solitaria
Lesión ósea solitaria
Juan Manuel Hernández Herrera
 
Imageneología músculo esquelética generalidades
Imageneología músculo esquelética generalidadesImageneología músculo esquelética generalidades
Imageneología músculo esquelética generalidadesIrene Pringle
 
Gammagrafia osea
Gammagrafia oseaGammagrafia osea
Gammagrafia osea
Maria Anillo
 
Nuevos criterios para la evaluación de respuesta en tumores gliales de alto g...
Nuevos criterios para la evaluación de respuesta en tumores gliales de alto g...Nuevos criterios para la evaluación de respuesta en tumores gliales de alto g...
Nuevos criterios para la evaluación de respuesta en tumores gliales de alto g...Carlos Alberto Trapani
 
Tumor ufro 2011 def
Tumor ufro  2011  defTumor ufro  2011  def
Tumor ufro 2011 defjdelvallea
 

La actualidad más candente (20)

PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA. PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
 
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignosdescripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
 
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Tumores oseos malignos
Tumores oseos malignosTumores oseos malignos
Tumores oseos malignos
 
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológicolesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
 
Lesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticas
Lesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticasLesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticas
Lesiones fibrosas, fibrooseas y fibrohistiociticas
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSOQUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
 
Doppler Carotideo
Doppler CarotideoDoppler Carotideo
Doppler Carotideo
 
Tumores oseos benignos fomadores de cartilago
Tumores oseos benignos fomadores de cartilagoTumores oseos benignos fomadores de cartilago
Tumores oseos benignos fomadores de cartilago
 
Angiografia y TAC
Angiografia y TACAngiografia y TAC
Angiografia y TAC
 
OTRAS LESIONES ÓSEAS
OTRAS LESIONES ÓSEASOTRAS LESIONES ÓSEAS
OTRAS LESIONES ÓSEAS
 
Revisión de tema. Hemangioma vertebral
Revisión de tema. Hemangioma vertebralRevisión de tema. Hemangioma vertebral
Revisión de tema. Hemangioma vertebral
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Lesión ósea solitaria
Lesión ósea solitariaLesión ósea solitaria
Lesión ósea solitaria
 
Imageneología músculo esquelética generalidades
Imageneología músculo esquelética generalidadesImageneología músculo esquelética generalidades
Imageneología músculo esquelética generalidades
 
Gammagrafia osea
Gammagrafia oseaGammagrafia osea
Gammagrafia osea
 
Nuevos criterios para la evaluación de respuesta en tumores gliales de alto g...
Nuevos criterios para la evaluación de respuesta en tumores gliales de alto g...Nuevos criterios para la evaluación de respuesta en tumores gliales de alto g...
Nuevos criterios para la evaluación de respuesta en tumores gliales de alto g...
 
Tumor ufro 2011 def
Tumor ufro  2011  defTumor ufro  2011  def
Tumor ufro 2011 def
 

Similar a 2lesiones tumorales oseas

Generalidades de tumores oseos
Generalidades de tumores oseosGeneralidades de tumores oseos
Generalidades de tumores oseos
JOSEMARIAJARADOMINGU
 
seminariodesoma-151212161011.pdf
seminariodesoma-151212161011.pdfseminariodesoma-151212161011.pdf
seminariodesoma-151212161011.pdf
RichardMuozMeneses1
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
Kine2015
 
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma OsteoideDisplasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
lgmadrid
 
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)Cat Lunac
 
Dx 4 en 4
Dx 4 en 4Dx 4 en 4
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
Liliana Chicaiza
 
1373 presentación electrónica educativa-1435-1-10-20190228
1373 presentación electrónica educativa-1435-1-10-201902281373 presentación electrónica educativa-1435-1-10-20190228
1373 presentación electrónica educativa-1435-1-10-20190228
John Espinoza Humareda
 
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO EN RADIOGRAFIA
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO EN RADIOGRAFIASISTEMA MUSCULOESQUELETICO EN RADIOGRAFIA
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO EN RADIOGRAFIA
drdavidsanchez1401
 
Generalidades oseas
 Generalidades oseas Generalidades oseas
Generalidades oseas
Imagenes Haedo
 
Patología Osteoarticular
Patología OsteoarticularPatología Osteoarticular
Patología Osteoarticularmanciano
 
Tumores oseos original. Completa.
Tumores oseos original. Completa.Tumores oseos original. Completa.
Tumores oseos original. Completa.
David Linares González
 
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
marco antonio alvarez castro
 
(2023-12-21). Rx ósea, más allá de una fractura: Tumores óseos. (DOC)
(2023-12-21). Rx ósea, más allá de una fractura: Tumores óseos. (DOC)(2023-12-21). Rx ósea, más allá de una fractura: Tumores óseos. (DOC)
(2023-12-21). Rx ósea, más allá de una fractura: Tumores óseos. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS
TUMORES ÓSEOS BENIGNOSTUMORES ÓSEOS BENIGNOS
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS
wilzonortuno
 
Tumores benignos
Tumores benignosTumores benignos
Tumores benignosYuri pe?
 

Similar a 2lesiones tumorales oseas (20)

Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Generalidades de tumores oseos
Generalidades de tumores oseosGeneralidades de tumores oseos
Generalidades de tumores oseos
 
seminariodesoma-151212161011.pdf
seminariodesoma-151212161011.pdfseminariodesoma-151212161011.pdf
seminariodesoma-151212161011.pdf
 
osea.pdf
osea.pdfosea.pdf
osea.pdf
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma OsteoideDisplasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
 
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
 
Tumores óSeos
Tumores óSeosTumores óSeos
Tumores óSeos
 
Dx 4 en 4
Dx 4 en 4Dx 4 en 4
Dx 4 en 4
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Diapos de tumores de tejido óseo
Diapos de tumores de tejido óseoDiapos de tumores de tejido óseo
Diapos de tumores de tejido óseo
 
1373 presentación electrónica educativa-1435-1-10-20190228
1373 presentación electrónica educativa-1435-1-10-201902281373 presentación electrónica educativa-1435-1-10-20190228
1373 presentación electrónica educativa-1435-1-10-20190228
 
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO EN RADIOGRAFIA
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO EN RADIOGRAFIASISTEMA MUSCULOESQUELETICO EN RADIOGRAFIA
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO EN RADIOGRAFIA
 
Generalidades oseas
 Generalidades oseas Generalidades oseas
Generalidades oseas
 
Patología Osteoarticular
Patología OsteoarticularPatología Osteoarticular
Patología Osteoarticular
 
Tumores oseos original. Completa.
Tumores oseos original. Completa.Tumores oseos original. Completa.
Tumores oseos original. Completa.
 
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
 
(2023-12-21). Rx ósea, más allá de una fractura: Tumores óseos. (DOC)
(2023-12-21). Rx ósea, más allá de una fractura: Tumores óseos. (DOC)(2023-12-21). Rx ósea, más allá de una fractura: Tumores óseos. (DOC)
(2023-12-21). Rx ósea, más allá de una fractura: Tumores óseos. (DOC)
 
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS
TUMORES ÓSEOS BENIGNOSTUMORES ÓSEOS BENIGNOS
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS
 
Tumores benignos
Tumores benignosTumores benignos
Tumores benignos
 

2lesiones tumorales oseas

  • 1. RADIOLOGIA DE LA LESIÓN SOLITARIA ÓSEA FRANCISCO JAVIER GONZÁLEZ SENDRA HU LA PRINCESA
  • 2. LESIÓN SOLITARIA ÓSEA Rx imprescindible para valorar el comportamiento de una lesión. 1. Márgenes /destrucción ósea de la lesión. 2. Respuesta cortical. 3. Mineralización de la matriz. 4. Reacción perióstica. 5. Extensión extraósea / masa de partes blandas.
  • 3. 1.MARGEN / DESTRUCCIÓN ÓSEA GEOGRÁFICO  Destrucción ósea confinada a un área, donde todo el hueso está destruido.  Aspecto circunscrito , bordes lobulados y festoneados  Tumores benignos y malignos, infecciones (granulomatosas).
  • 4.
  • 5. 1.MARGEN /DESTRUCCIÓN ÓSEA  ESCLERÓTICO, BIEN DEFINIDO(IA):  El hueso reacciona ante una agresión formando hueso reactivo. Si la lesión crece lentamente, hay tiempo para que la reacción del hueso se observe en Rx.  Típica de lesiones benignas.  Hay una zona bien definida (estrecha) de transición con el hueso.
  • 6.
  • 7. 1.MARGEN /DESTRUCCIÓN ÓSEA BIEN DEFINIDA SIN ESCLEROSIS(IB)  La interfase entre el hueso normal y anormal es bien definida, pero no existe hueso reactivo. Lesiones benignas que crecen muy rápidamente (TCG).  En “sacabocados”.
  • 8.
  • 9. 1.MARGEN /DESTRUCCIÓN ÓSEA MAL DEFINIDA(IC):  La distinción entre el hueso normal y el hueso destruido no está bien definido.  Una zona ancha de transición implica un crecimiento rápido (lesión maligna) y es vista en ocasiones en condiciones benignas agresivas ( osteomielitis y granuloma eosinófilo).
  • 10.
  • 11. 1.MARGEN /DESTRUCCIÓN ÓSEA APOLILLADO(II):  La lesión consiste en múltiples radiolucencias de 2-5 mm de diámetro. Implica crecimiento rápido y agresivo.  Linfoma, osteomielitis piogéna, granuloma esosinófilo, tumores malignos .  La lesión crece rápidamente en la medular del hueso dejando tejido intacto entre medias.  Indica afectación de la cortical.
  • 12.
  • 13. 1.MARGEN / DESTRUCCIÓN ÓSEA PERMEATIVO(III):  Es el patrón más agresivo.  Lesiones agresivas como tumores con alta tasa de crecimiento, granuloma eosinófilo e infección.  Radiolucencias diminutas, menos de 1 mm de diámetro.  Cuando la lesión se hace visible por métodos de imagen la corteza ha sido afectada y existe extensión a partes blandas.  Apariencia similar se puede ver en la osteoporosis agresiva, distrofia simpático refleja y desuso.
  • 14.
  • 15. 1.MARGEN / DESTRUCCIÓN ÓSEA Bajo grado: Borde geográfico con esclerosis marginal. Grado medio: Moderamente agresivo, borde geográfico sin esclerosis o mal definido(tipo IB, IC). Alto grado: Lesiones muy agresivas fundamentalmente permeativa o apolillada o combinarse con lesiones de grados más bajos.
  • 16.
  • 17. 2. AFECTACIÓN DE LA CORTICAL CORTICAL  Cortical intacta: crecimiento lento.  Adelgazamiento cortical : crecimiento rápido: como en QOA, TCG.  Scalloping en el endostio: refleja el crecimiento lobular de un tumor subyacente (normalmente condral o lesión fibrosa): pero no puede diferenciar benigno de maligno.
  • 18.
  • 19. 2. AFECTACIÓN DE LA CORTICAL Destrucción de la cortical indica crecimiento rápido y agresivo.
  • 20.
  • 21. 3. MATRIZ MATRIZ  La existencia de calcificaciones en la matriz de un tumor orienta hacia su origen:  CONDRAL  ÓSEA  METAPLÁSICA O FIBROSA  El CT ayuda a definir mejor la matriz que la Rx simple.
  • 22. 3. MATRIZ CONDROIDE: La calcificación en las lesiones de origen condral es sobre todo central. Tiene varios patrones:  punteado  en forma de racimos  en forma de anillos y arcos.
  • 23.
  • 24. 3. MATRIZ MATRIZ OSTEOIDE  Patrón homogéneo, mal definido, algodonoso.
  • 25.
  • 26. 3. MATRIZ MATRIZ FIBROSA o METAPLÁSICA:  La displasia fibrosa está caracterizada por una matriz con densidad “ground-glass” (vidrio deslustrado).  Puede contener calcificaciones puntiformes.
  • 27.
  • 28. 4. REACCIÓN PERIÓSTICA. REACCIÓN PERIÓSTICA: Indica la duración de una agresión en el hueso, y la naturaleza del mismo. Una lesión agresiva produce una interrupción de la reacción perióstica.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. 5.MASA EXTRAÓSEA Tumores y condiciones inflamatorias pueden asociarse con masa de tejidos blandos. Si la masa es grande o mineralizada puede verse en radiografías. Una masa extraósea secundaria a un tumor es un rasgo agresivo y la destrucción cortical puede ser sutil.
  • 34.
  • 35. 5.MASA EXTRAÓSEA El desplazamiento de los planos grasos pero conservados es por un tumor. Procesos inflamatorios están típicamente asociados con pérdida de definición de los planos grasos.
  • 36.
  • 37.
  • 38. LESIÓN SOLITARIA ÓSEA PRINCIPIOS BÁSICOS Las lesiones óseas se pueden clasificar en 3 grupos: Benignas Malignas: primarias, secundarias No neoplásicas: QOS, QOA, DF. La rx simple es el método diagnóstico más útil para aproximarse a una lesión ósea.
  • 39. LESIÓN SOLITARIA ÓSEA PRINCIPIOS BÁSICOS Edad del paciente Localización de la lesión Lesión solitaria
  • 40. La mayoría de las lesiones tumorales óseas se desarrollan en la infancia, adolescencia tardía o en adultos jóvenes. Etapa de máxima actividad metabólica y mayor crecimiento del hueso.
  • 41.
  • 42. LESIÓN SOLITARIA ÓSEA PRINCIPIOS BÁSICOS Hay un gradiente metabólico en cada hueso: se relaciona con la actividad celular. Se ha sugerido que un tipo de tumor surge de la parte del hueso donde existe la mayor actividad metabólica de las células normales de ese mismo tipo La zona de más alto metabolismo es la metáfisis, sobre todo en su zona de crecimiento.
  • 43.
  • 44. Cuando se cierra el platillo fisario La epífisis: produce cartílago, reabsorbe cartílago y actividad osteoblástica. ½ epifisaria de la metáfisis subyacente: actividad osteoclástica Metáfisis (1/2 diafisaria) : Actividad osteoblástica en la superficie endostal. Diáfisis: actividad osteoblástica perióstica y osteoclástica endostal.
  • 45.
  • 46. En los huesos largos:  Longitudinal:Metáfisis, epífisis, diáfisis.  Transversal: Intramedular, intracortical, yuxtacorticales. La mayoría de las lesiones óseas son metafisarias e intramedulares.
  • 47.
  • 48. LESIÓN SOLITARIA ÓSEA PRINCIPIOS BÁSICOS I  Tumorescondrales se cree que se producen de un cartílago fisario displásico:  Epífisis:CONDROBLASTOMA  Metáfisis: ENCONDROMA
  • 49. LESIÓN SOLITARIA ÓSEA PRINCIPIOS BÁSICOS II La metáfisis adyacente a la fisis, tiene una alta actividad osteoclásica.  TUMORES DE CÉLULAS GIGANTES Necesitan que se fusione el platillo fisario para adquirir su localización subarticular típica.
  • 50.
  • 51. LESIÓN SOLITARIA ÓSEA PRINCIPIOS BÁSICOS III En la mitad diafisaria de la metáfisis hay actividad osteoblástica. Los osteoblastos tiene actividad en la superficie perióstica y endostal.  OSTEOSARCOMA PAROSTAL.  OSTEOSARCOMA INTRAMEDULAR.
  • 52.
  • 53. LESIÓN SOLITARIA ÓSEA PRINCIPIOS BÁSICOS IV Al nacer la conversión de médula ósea roja a medula ósea amarilla comienza de la periferia de los huesos largos desde la parte distal a la proximal. A los 25 años, médula ósea roja aparece en el esqueleto axial, huesos planos y los extremos proximales del fémur y húmero, costillas y cráneo.
  • 54. LESIÓN SOLITARIA ÓSEA PRINCIPIOS BÁSICOS V Mieloma y metástasis aparecen en el adulto en áreas de medula ósea roja, si afecta otras regiones implica infiltración de médula ósea amarilla por médula ósea roja. Tumores malignos de células redondas: sarcoma de Ewing en el niño y en el adulto el linfoma aparecen en regiones de médula ósea roja.
  • 55. Por ello en el niño el S de Ewing es un tumor de diáfisis de huesos largos, mientras que en adultos se presenta más frecuentemente en esqueleto axial ( pelvis).
  • 56.
  • 57. LESIÓN SOLITARIA ÓSEA PRINCIPIOS BÁSICOS Lesiones tumorales malignas pueden aparecer sobre tumores benignos preexistentes. FNO, DF HFM INFARTOS ÓSEOS, RT, ENF. PAGET FIBROSARCOMA, HFM. PAGET OS ENCONDROMA , OSTEOCONDROMA CONDROSARCOMA
  • 58. LESIÓN SOLITARIA ÓSEA PRINCIPIOS BÁSICOS PUEDEN TENER DISTRIBUCIÓN CARACTERÍSTICA EN EL ESQUELETO: QOS: HÚMERO PROXIMAL, CUELLO O FEMUR, CALCÁNEO. ADAMANTINOMA Y/O DISPLASIA OSTEOFIBROSA: 1/3 MEDIO DE LA TIBIA. ENCONDROMA: FALANGES DE LA MANO. CORDOMA: EXTREMOS DE LA COLUMNA; CLIVUS O SACRO. OSTEOMIELITIS CRÓNICA RECURRENTE MULTIFOCAL: 1/3 MEDIO DE LA CLAVÍCULA.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. BIBLIOGRAFÍA 1. P O´donnell, Evaluation of focal bone lesions: basic principles and clinical scenarios. Imaging, 15 (2003), 298-323 2. Johnson, L.C, et al. Bone tumor dynamics: An orthopedic pathology perspective. Seminars in musculoskeletal Radiology, 4 (2006), 1- 15.
  • 64. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

Notas del editor

  1. Ruptura cortical
  2. Arriba : reacción benigna Abajo : periostitis agresiva