SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO ANTONIO ALVAREZ CASTRO
R2 ORTOPEDIA.
OSTEOCONDROMA.
EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE.
ENCONDROMA.
ENCONDROMATOSIS MULTIPLE.
OSTEOCONDROMA
 Exostosis cartilaginosa solitaria.
 Protuberancia ósea con capuchón
cartilaginosos que sobresale del hueso
afectado.
 Tejido óseo normal.
 Defecto de desarrollo.
 Afección del sitio y dirección de
crecimiento cartilaginoso encontrar.
OSTEOCONDROMA.
 Mas común de los tumores benignos de hueso.
 Se identifica entre los 10 y 20 años en el 80%
de los casos.
 Los dos sexos por igual.
 50% en huesos largos.
 Metafisis inferior del fémur.
 Metafisis superiores de la tibia y el humero.
 Tercio distal del radio y tibia.
 Tercio proximal y distal de peroné.
 Menos frecuentes huesos planos escapula,
iliaco, costillas cráneo.
ETIOLOGIA.
 Virchow 1891 teoría fisiaria.
 Separación del cartilago fisiario.
 Crecimiento en dirección tranhsversal.
 Keith 1920 defecto en el anillo pericondral que
rodeadaba la fisis.
 Muller exostosis producidas por pequeños nidos
de cartilago derivado de la capa cambium del
periostio.
 Ferguson alteración en la dirección del
crecimiento de la fisis.
CUADRO CLINICO.
 Identificación de manera incidental.
 Masa palpable en zona afectada.
 No dolor al tacto.
 Puede aparecer si hay lesión
directa o por fractura del pedículo
de la lesión.
 Compresión nerviosa.
CUADRO PATOLOGICO.
 Lesión sésil o pediculada.
 1 a 10 cm.
 Las exostosis pueden aparecer aplanadas
semejantes a una coliflor.
 Cubiertas por pericondio delgado.
 Cartilago hialino de color blanco azuloso.
 Cuanto menor edad mas espesor tendrá el
capuchón.
 En el interior hueso esponjoso normal.
 Exostosis bursata.
 Microscópico células cartilaginosas en
proliferación.
SIGNOS RADIOGRAFICOS.
 Protuberancia ósea de localización
yuxtafisiaria.
 Dirigida hacia la diáfisis que posee corteza y
esponjosa que se continua con la del hueso
afectado.
 Leve ensanchamiento metafisiario.
 Capuchón cartilaginoso no es visible.
 Zonas radioopacas aisladas por calcificación.
 Huesos largos pediculada.
 Sésiles en huesos planos aspecto de coliflor.
TRATAMIENTO.
 INDICACIONES:
 1) Compresión de vasos y nervios periféricos.
 Arteria poplítea, nervio ciático poplíteo externo,
medula espinal o nervios raquídeos.
 2) Interferie en el movimiento y mecánica articular.
 3) Sitio anatómico con lesiones frecuentes.
 4) Fractura de osteocondroma pediculado en su
base.
 5) Cuando exista bursa dolorosa.
 6) Deformidad estética importante.
 7) Cualquier cambio radiográfico que sugiera
malignidad.
 Sitio anatómico, acceso quirúrgico, problemas
futuros.
 No tocar ni alterar el periostio,
pericondrio y capuchón
cartilaginosos del tumor.
 Extracción juntos con la masa.
 Evitar recidiva de la lesión.
 No lesionar la lamina de
crecimiento vecina.
TRATAMIENTO.
COMPLICACIONES.
 PSEUDOANEURISMAS:
 Pseudoaneurisma de arteria femoral en el conducto
de los aductores en el hueco poplíteo.
 Fractura aguda del capuchón cartilaginoso, que se
desplaza y puncionan la arteria.
 Masa en crecimiento caliente y pulsátil.
 CAMBIOS SARCOMATOSOS SECUNDARIOS.
 Frecuencia menor de 0.25%.
 Jeff 1%, Dahlin 4.1%.
 Vida adulta, edad promedio 30.7 años.
 Crecimiento rápido.
EXOSTOSIS CARTILAGINOSA
MULTIPLE.
 Defecto hereditario generalizado del desarrollo
del esqueleto.
 Exostosis cartilaginosas y Oseas múltiples.
 Herencia por mecanismo autosómico dominante.
 Predilección por varones en relación de 7:3.
 Cualquier hueso preformado en cartilago.
 Huesos largos.
 Zonas metafisiarias de la porción proximal y distal
del fémur.
 Proximal y distal de tibia.
 Proximal de humero.
 CUADRO CLINICO.
 Aparecen durante la niñez pero no se manifiesta
en el nacimiento.
 Diagnostico después de los 2 años.
 Signos clínicos mínimos.
 Masas múltiples palpables.
 Antecedente familiar.
 Acortamiento de extremidades toracias y
pélvicas, en relación con la longitud del tronco.
 Disminución leve de talla.
EXOSTOSIS CARTILAGINOSA
MULTIPLE.
EXOSTOSIS CARTILAGINOSA
MULTIPLE.
 Las deformidades mas notables son en
antebrazo y pierna .
 Cubito mas corto que el radio,
 Luxación posterolateral progresiva de la cabeza
radial.
 Limitación para pronosupinacion.
 Tibia valga.
 Peroné mas corto, puede producir tarso valgo.
 Coxa valga 25% de pacientes.
 Talla baja y discrepancia leve de extremidades.
EXOSTOSIS CARTILAGINOSA
MULTIPLE.
 HISTOPATOLOGIA:
 Semejante al osteocondroma.
 Capuchón cartilaginoso mas
grueso.
 Si excede 1 cm sospechar
condrosarcoma.
 Zona de osificación encondral
irregular.
 Proliferación de células de
EXOSTOSIS CARTILAGINOSA
MULTIPLE.
 SIGNOS RADIOGRAFICOS:
 Areas Oseas muestran mayor afección que en el
osteocondroma.
 Ensanchamiento de zona metafisiaria.
 Exostosis varían en numero y tamaño.
 Inicio nacen de la metafisis cerca a la fisis.
 Crecimiento se alejan.
 Forma de gancho o puntiagudas, sésiles ,
pediculadas, coliflor.
 Deformidad en trompeta.
 Sinostosis.
EXOSTOSIS CARTILAGINOSA
MULTIPLE.
TRATAMIENTO.
INDICACIONES.
Dolor.
Interfiere en función muscular y
articular.
Compresión neurovascular.
Corrección de deformidades.
ENCONDROMA.
 Neoformaciones cartilaginosas benignas
en el interior de un hueso.
 Afección de 1 solo hueso se denomina
solitario.
 Afección múltiple ( enfermedad de
ollier).
 Solitario siempre surge en la cavidad
medular.
 Múltiple Parte del cartilago puede estar
formado por el periostio.
ENCONDROMA SOLITARIO.
 Masa de cartilago en medula de metafisis y
diáfisis de un hueso largo.
 Relación sexo 1:1.
 Cualquier grupo de edad desde los 5 a 50 años.
 Incidencia
 12 a 24% de los T.O. benignos y 3 al 10% los
T.O.en general.
 Mayor incidencia en la 1ª y 5ª década de la vida.
 60% son en los huesos tubulares de las
manos (falanges).
 Tumor óseo mas frecuente de la mano.
 El Fémur es el mas frecuente de los
huesos largos (17%)
 Humero proximal 7% de los casos.
 Esternón, costillas, iliaco y columna
vertebral.
ENCONDROMA SOLITARIO.
 CUADRO CLINICO:
 Falanges, metacarpianos,
metatarsianos se identifica después de
una fractura patológica.
 Masa local firme , sin dolor local.
 Avulsión del flexor común de los dedos.
 Crecimiento lento.
 Dolor = sospecha de malignidad
ENCONDROMA SOLITARIO.
 SIGNOS RADIOGRAFICOS.
 Radiolucente.
 Zona osteolitica central.
 Las corticales adyacentes pueden estar
insufladas y adelgazadas.
 Franja reactiva de calcificación es
característica del encondroma.
ENCONDROMA SOLITARIO.
 CLASIFICACION:
 Esqueleto en crecimiento FASE 2 ACTIVA.
 Maduración completa FASE 1 LATENTE.
ENCONDROMA SOLITARIO.
 Diagnostico diferencial con quiste de inclusión
epitelial que se presentan en falanges.
 Displasia fibrosa.
 Quiste óseo.
 MACROSCOPICO:
 Aspecto de tejido blanco brillante, a blanco
perlino con consistencia arenosa a la palpación
por calcificación.
 MICROSCOPICO:
 Células cartilaginosas unicelulares pequeñas y
dispuestas en masas lobulares.
ENCONDROMA SOLITARIO.
TRATAMIENTO.
 Ablación intracapsular completa, con curetaje
hasta obtener hueso normal, mas injerto óseo
autologo.
 Clínicamente asintomático en fase 2 activa
esperar a tener fase 1 latente.
 Niños no malignizarían, no realizar ablación
preventiva.
 Dolor, Signos radiográficos de destrucción ósea
radiolucida.
 Erosión de la corteza.
 RECIDIVA ablación quirúrgica amplia.
ENCONDROMATOSIS
MULTIPLE.
 Defecto no hereditario.
 Presencia de masas circunscritas de cartilago
dispuestas en forma lineal en el interior de los
huesos.
 El aponimo enfermedad de ollier se usa para
señalar el cuadro de distribución unilateral.
 Síndrome de Maffucci Encondromatosis multiple
acompañada de múltiples hemangiomas en piel.
 Proliferación hemartomatosa de células de
cartilago .
 Enorme variación en distribución.
ENCONDROMATOSIS
MULTIPLE.
 Cuando afecta extremidades toracias y pélvicas
generalmente es unilateral.
 Hueso largo ensanchamiento metafisiario.
 MACROSCOPICO.
 Zonas blancogrisaceas separadas por tabique
óseos.
 HISTOLOGICO.
 Signos semejantes al encondroma solitario.
 Tejido lesional es hipercelular.
 CUADRO CLINICO :
 Manifestaciones desde la niñez.
 Aumento de volumen en especial en los dedos .
 Genuvalgo.
 Discrepancia de extremidades.
 Claudicación.
 Afecciones extraesqueleticas mas comunes son
los hemangiomas de la piel y tejido celular
subcutaneo.
 Nevos pigmentados y vitiligo.
ENCONDROMATOSIS
MULTIPLE.
 SIGNOS RADIOLOGICOS.
 Huesos largos estrías radiolucidas, alargadas y
longitudinales.
 Abarcan metafisis y llegan a la diáfisis.
 Fracturas patológicas por adelgazamiento de la
cortical.
 TRATAMIENTO.
 Corrección de deformidades angulares.
 Vida adulta cambios sarcomatosas se desconoce
la progresión.
 DOLOR y AUMENTO DE TAMAÑO.
ENCONDROMATOSIS
MULTIPLE.
Cortesía HIM servicio OP.
Cortesía HIM servicio OP.
???????
?????
OSTEOCONDROMA
ENCONDROMA SOLITARIO.
ENCONDROMA SOLITARIO.
ENFERMEDAD DE OLLIER
EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE.
SINDROME DE MAFFUCI.
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OLLIER

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del huesoTumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Frida Lameiro
 
Tumores oseos benignos fomadores de cartilago
Tumores oseos benignos fomadores de cartilagoTumores oseos benignos fomadores de cartilago
Tumores oseos benignos fomadores de cartilago
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
Condromatosis Sinovial
Condromatosis SinovialCondromatosis Sinovial
Condromatosis Sinovial
LaTia Tuca
 
Tumores oseos malignos
Tumores oseos malignosTumores oseos malignos
Tumores oseos malignos
Hugo Morales
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
Juan Griego
 
Tumores óseos
Tumores óseosTumores óseos
Tumores oseos-seminario (2)
Tumores oseos-seminario (2)Tumores oseos-seminario (2)
Tumores oseos-seminario (2)
Rodrygo Eulate
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
CinthiaViverosR
 
Displasia fibrosa
Displasia fibrosaDisplasia fibrosa
Displasia fibrosa
Guencho Diaz
 
Condrosarcoma
CondrosarcomaCondrosarcoma
Condrosarcoma
CAMILA AZOCAR
 
2.1 consolidación ósea
2.1 consolidación ósea2.1 consolidación ósea
2.1 consolidación ósea
Yolanda Valencia
 
Tumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos TraumatologiaTumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos Traumatologia
Bryan Priego
 
Tumor de células gigantes.
Tumor de células gigantes.Tumor de células gigantes.
Tumor de células gigantes.
Abisai Arellano
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
xiomaranietosilva
 
Quistes oseos
Quistes oseosQuistes oseos
Quistes oseos
Juan Mendoza
 
Enfermedad de paget
Enfermedad de pagetEnfermedad de paget
Enfermedad de paget
Nick Armstrong
 
Displasia fibrosa
Displasia fibrosaDisplasia fibrosa
Displasia fibrosaJohny Romo
 

La actualidad más candente (20)

Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del huesoTumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
 
Tumores oseos benignos fomadores de cartilago
Tumores oseos benignos fomadores de cartilagoTumores oseos benignos fomadores de cartilago
Tumores oseos benignos fomadores de cartilago
 
Condromatosis Sinovial
Condromatosis SinovialCondromatosis Sinovial
Condromatosis Sinovial
 
Tumores oseos malignos
Tumores oseos malignosTumores oseos malignos
Tumores oseos malignos
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Tumores óseos
Tumores óseosTumores óseos
Tumores óseos
 
Tumores oseos-seminario (2)
Tumores oseos-seminario (2)Tumores oseos-seminario (2)
Tumores oseos-seminario (2)
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Displasia fibrosa
Displasia fibrosaDisplasia fibrosa
Displasia fibrosa
 
Sarcoma de ewing
Sarcoma de ewingSarcoma de ewing
Sarcoma de ewing
 
Condrosarcoma
CondrosarcomaCondrosarcoma
Condrosarcoma
 
2.1 consolidación ósea
2.1 consolidación ósea2.1 consolidación ósea
2.1 consolidación ósea
 
Tumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos TraumatologiaTumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos Traumatologia
 
Tumor de células gigantes.
Tumor de células gigantes.Tumor de células gigantes.
Tumor de células gigantes.
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Quistes oseos
Quistes oseosQuistes oseos
Quistes oseos
 
Enfermedad de paget
Enfermedad de pagetEnfermedad de paget
Enfermedad de paget
 
Displasia fibrosa
Displasia fibrosaDisplasia fibrosa
Displasia fibrosa
 

Destacado

Variantes y complicaciones del osteocondroma
Variantes y complicaciones del osteocondromaVariantes y complicaciones del osteocondroma
Variantes y complicaciones del osteocondromaJuan Ignacio B.
 
lesiones oseas de origen cartilaginoso
lesiones oseas de origen cartilaginosolesiones oseas de origen cartilaginoso
lesiones oseas de origen cartilaginosoNoé Morales
 
Condromas
CondromasCondromas
Tumores Formadores de Cartílago
Tumores Formadores de CartílagoTumores Formadores de Cartílago
Tumores Formadores de Cartílago
Rosa Alva
 
Tumor ufro 2011 def
Tumor ufro  2011  defTumor ufro  2011  def
Tumor ufro 2011 defjdelvallea
 

Destacado (6)

Osteocondromas
OsteocondromasOsteocondromas
Osteocondromas
 
Variantes y complicaciones del osteocondroma
Variantes y complicaciones del osteocondromaVariantes y complicaciones del osteocondroma
Variantes y complicaciones del osteocondroma
 
lesiones oseas de origen cartilaginoso
lesiones oseas de origen cartilaginosolesiones oseas de origen cartilaginoso
lesiones oseas de origen cartilaginoso
 
Condromas
CondromasCondromas
Condromas
 
Tumores Formadores de Cartílago
Tumores Formadores de CartílagoTumores Formadores de Cartílago
Tumores Formadores de Cartílago
 
Tumor ufro 2011 def
Tumor ufro  2011  defTumor ufro  2011  def
Tumor ufro 2011 def
 

Similar a OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OLLIER

Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
David Linares González
 
Patología Osteoarticular
Patología OsteoarticularPatología Osteoarticular
Patología Osteoarticularmanciano
 
Tumores oseos original. Completa.
Tumores oseos original. Completa.Tumores oseos original. Completa.
Tumores oseos original. Completa.
David Linares González
 
Condroma
CondromaCondroma
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
Liliana Chicaiza
 
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignosdescripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
R0SIA
 
Unidad 5 Enfermedades óseas.pdf
Unidad 5 Enfermedades óseas.pdfUnidad 5 Enfermedades óseas.pdf
Unidad 5 Enfermedades óseas.pdf
AnglicaContreras15
 
TUMORES OSEAS 1.ppt
TUMORES OSEAS 1.pptTUMORES OSEAS 1.ppt
TUMORES OSEAS 1.ppt
EverDiegoFloresBauti
 
Tumores y lesiones del hueso
Tumores y lesiones del hueso Tumores y lesiones del hueso
Tumores y lesiones del hueso Cat Lunac
 
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)Cat Lunac
 
Tuberculosis Osteoarticular
Tuberculosis OsteoarticularTuberculosis Osteoarticular
Tuberculosis Osteoarticular
Enzo Olivera Laureano
 
Imagenología Artritis y Diagnósticos Diferenciales
Imagenología Artritis y Diagnósticos DiferencialesImagenología Artritis y Diagnósticos Diferenciales
Imagenología Artritis y Diagnósticos DiferencialesOrlando Morales Ballesteros
 
1373 presentación electrónica educativa-1435-1-10-20190228
1373 presentación electrónica educativa-1435-1-10-201902281373 presentación electrónica educativa-1435-1-10-20190228
1373 presentación electrónica educativa-1435-1-10-20190228
John Espinoza Humareda
 
Cabeza, cuello huesos
Cabeza, cuello huesosCabeza, cuello huesos
Cabeza, cuello huesosvictor flores
 
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma OsteoideDisplasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
lgmadrid
 
Patología ósea
Patología óseaPatología ósea
Patología ósea
kamikase47
 
Patrones de lesión ósea
Patrones de lesión óseaPatrones de lesión ósea
Patrones de lesión ósea
Juan Manuel Hernández Herrera
 
Dx 4 en 4
Dx 4 en 4Dx 4 en 4

Similar a OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OLLIER (20)

Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
 
Patología Osteoarticular
Patología OsteoarticularPatología Osteoarticular
Patología Osteoarticular
 
Tumores oseos original. Completa.
Tumores oseos original. Completa.Tumores oseos original. Completa.
Tumores oseos original. Completa.
 
Condroma
CondromaCondroma
Condroma
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignosdescripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
 
Unidad 5 Enfermedades óseas.pdf
Unidad 5 Enfermedades óseas.pdfUnidad 5 Enfermedades óseas.pdf
Unidad 5 Enfermedades óseas.pdf
 
TUMORES OSEAS 1.ppt
TUMORES OSEAS 1.pptTUMORES OSEAS 1.ppt
TUMORES OSEAS 1.ppt
 
Tumores y lesiones del hueso
Tumores y lesiones del hueso Tumores y lesiones del hueso
Tumores y lesiones del hueso
 
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
 
Tuberculosis Osteoarticular
Tuberculosis OsteoarticularTuberculosis Osteoarticular
Tuberculosis Osteoarticular
 
Imagenología Artritis y Diagnósticos Diferenciales
Imagenología Artritis y Diagnósticos DiferencialesImagenología Artritis y Diagnósticos Diferenciales
Imagenología Artritis y Diagnósticos Diferenciales
 
1373 presentación electrónica educativa-1435-1-10-20190228
1373 presentación electrónica educativa-1435-1-10-201902281373 presentación electrónica educativa-1435-1-10-20190228
1373 presentación electrónica educativa-1435-1-10-20190228
 
Tumores óSeos
Tumores óSeosTumores óSeos
Tumores óSeos
 
Cabezacuellohuesos
CabezacuellohuesosCabezacuellohuesos
Cabezacuellohuesos
 
Cabeza, cuello huesos
Cabeza, cuello huesosCabeza, cuello huesos
Cabeza, cuello huesos
 
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma OsteoideDisplasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
 
Patología ósea
Patología óseaPatología ósea
Patología ósea
 
Patrones de lesión ósea
Patrones de lesión óseaPatrones de lesión ósea
Patrones de lesión ósea
 
Dx 4 en 4
Dx 4 en 4Dx 4 en 4
Dx 4 en 4
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OLLIER

  • 1. MARCO ANTONIO ALVAREZ CASTRO R2 ORTOPEDIA. OSTEOCONDROMA. EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE. ENCONDROMA. ENCONDROMATOSIS MULTIPLE.
  • 2. OSTEOCONDROMA  Exostosis cartilaginosa solitaria.  Protuberancia ósea con capuchón cartilaginosos que sobresale del hueso afectado.  Tejido óseo normal.  Defecto de desarrollo.  Afección del sitio y dirección de crecimiento cartilaginoso encontrar.
  • 3. OSTEOCONDROMA.  Mas común de los tumores benignos de hueso.  Se identifica entre los 10 y 20 años en el 80% de los casos.  Los dos sexos por igual.  50% en huesos largos.  Metafisis inferior del fémur.  Metafisis superiores de la tibia y el humero.  Tercio distal del radio y tibia.  Tercio proximal y distal de peroné.  Menos frecuentes huesos planos escapula, iliaco, costillas cráneo.
  • 4. ETIOLOGIA.  Virchow 1891 teoría fisiaria.  Separación del cartilago fisiario.  Crecimiento en dirección tranhsversal.  Keith 1920 defecto en el anillo pericondral que rodeadaba la fisis.  Muller exostosis producidas por pequeños nidos de cartilago derivado de la capa cambium del periostio.  Ferguson alteración en la dirección del crecimiento de la fisis.
  • 5. CUADRO CLINICO.  Identificación de manera incidental.  Masa palpable en zona afectada.  No dolor al tacto.  Puede aparecer si hay lesión directa o por fractura del pedículo de la lesión.  Compresión nerviosa.
  • 6. CUADRO PATOLOGICO.  Lesión sésil o pediculada.  1 a 10 cm.  Las exostosis pueden aparecer aplanadas semejantes a una coliflor.  Cubiertas por pericondio delgado.  Cartilago hialino de color blanco azuloso.  Cuanto menor edad mas espesor tendrá el capuchón.  En el interior hueso esponjoso normal.  Exostosis bursata.  Microscópico células cartilaginosas en proliferación.
  • 7.
  • 8. SIGNOS RADIOGRAFICOS.  Protuberancia ósea de localización yuxtafisiaria.  Dirigida hacia la diáfisis que posee corteza y esponjosa que se continua con la del hueso afectado.  Leve ensanchamiento metafisiario.  Capuchón cartilaginoso no es visible.  Zonas radioopacas aisladas por calcificación.  Huesos largos pediculada.  Sésiles en huesos planos aspecto de coliflor.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. TRATAMIENTO.  INDICACIONES:  1) Compresión de vasos y nervios periféricos.  Arteria poplítea, nervio ciático poplíteo externo, medula espinal o nervios raquídeos.  2) Interferie en el movimiento y mecánica articular.  3) Sitio anatómico con lesiones frecuentes.  4) Fractura de osteocondroma pediculado en su base.  5) Cuando exista bursa dolorosa.  6) Deformidad estética importante.  7) Cualquier cambio radiográfico que sugiera malignidad.  Sitio anatómico, acceso quirúrgico, problemas futuros.
  • 13.  No tocar ni alterar el periostio, pericondrio y capuchón cartilaginosos del tumor.  Extracción juntos con la masa.  Evitar recidiva de la lesión.  No lesionar la lamina de crecimiento vecina. TRATAMIENTO.
  • 14.
  • 15.
  • 16. COMPLICACIONES.  PSEUDOANEURISMAS:  Pseudoaneurisma de arteria femoral en el conducto de los aductores en el hueco poplíteo.  Fractura aguda del capuchón cartilaginoso, que se desplaza y puncionan la arteria.  Masa en crecimiento caliente y pulsátil.  CAMBIOS SARCOMATOSOS SECUNDARIOS.  Frecuencia menor de 0.25%.  Jeff 1%, Dahlin 4.1%.  Vida adulta, edad promedio 30.7 años.  Crecimiento rápido.
  • 17.
  • 18. EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE.  Defecto hereditario generalizado del desarrollo del esqueleto.  Exostosis cartilaginosas y Oseas múltiples.  Herencia por mecanismo autosómico dominante.  Predilección por varones en relación de 7:3.  Cualquier hueso preformado en cartilago.  Huesos largos.  Zonas metafisiarias de la porción proximal y distal del fémur.  Proximal y distal de tibia.  Proximal de humero.
  • 19.  CUADRO CLINICO.  Aparecen durante la niñez pero no se manifiesta en el nacimiento.  Diagnostico después de los 2 años.  Signos clínicos mínimos.  Masas múltiples palpables.  Antecedente familiar.  Acortamiento de extremidades toracias y pélvicas, en relación con la longitud del tronco.  Disminución leve de talla. EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE. EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE.
  • 20.  Las deformidades mas notables son en antebrazo y pierna .  Cubito mas corto que el radio,  Luxación posterolateral progresiva de la cabeza radial.  Limitación para pronosupinacion.  Tibia valga.  Peroné mas corto, puede producir tarso valgo.  Coxa valga 25% de pacientes.  Talla baja y discrepancia leve de extremidades. EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE.
  • 21.  HISTOPATOLOGIA:  Semejante al osteocondroma.  Capuchón cartilaginoso mas grueso.  Si excede 1 cm sospechar condrosarcoma.  Zona de osificación encondral irregular.  Proliferación de células de EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE.
  • 22.  SIGNOS RADIOGRAFICOS:  Areas Oseas muestran mayor afección que en el osteocondroma.  Ensanchamiento de zona metafisiaria.  Exostosis varían en numero y tamaño.  Inicio nacen de la metafisis cerca a la fisis.  Crecimiento se alejan.  Forma de gancho o puntiagudas, sésiles , pediculadas, coliflor.  Deformidad en trompeta.  Sinostosis. EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. TRATAMIENTO. INDICACIONES. Dolor. Interfiere en función muscular y articular. Compresión neurovascular. Corrección de deformidades.
  • 31. ENCONDROMA.  Neoformaciones cartilaginosas benignas en el interior de un hueso.  Afección de 1 solo hueso se denomina solitario.  Afección múltiple ( enfermedad de ollier).  Solitario siempre surge en la cavidad medular.  Múltiple Parte del cartilago puede estar formado por el periostio.
  • 32. ENCONDROMA SOLITARIO.  Masa de cartilago en medula de metafisis y diáfisis de un hueso largo.  Relación sexo 1:1.  Cualquier grupo de edad desde los 5 a 50 años.  Incidencia  12 a 24% de los T.O. benignos y 3 al 10% los T.O.en general.  Mayor incidencia en la 1ª y 5ª década de la vida.
  • 33.  60% son en los huesos tubulares de las manos (falanges).  Tumor óseo mas frecuente de la mano.  El Fémur es el mas frecuente de los huesos largos (17%)  Humero proximal 7% de los casos.  Esternón, costillas, iliaco y columna vertebral. ENCONDROMA SOLITARIO.
  • 34.  CUADRO CLINICO:  Falanges, metacarpianos, metatarsianos se identifica después de una fractura patológica.  Masa local firme , sin dolor local.  Avulsión del flexor común de los dedos.  Crecimiento lento.  Dolor = sospecha de malignidad ENCONDROMA SOLITARIO.
  • 35.  SIGNOS RADIOGRAFICOS.  Radiolucente.  Zona osteolitica central.  Las corticales adyacentes pueden estar insufladas y adelgazadas.  Franja reactiva de calcificación es característica del encondroma. ENCONDROMA SOLITARIO.
  • 36.  CLASIFICACION:  Esqueleto en crecimiento FASE 2 ACTIVA.  Maduración completa FASE 1 LATENTE. ENCONDROMA SOLITARIO.
  • 37.  Diagnostico diferencial con quiste de inclusión epitelial que se presentan en falanges.  Displasia fibrosa.  Quiste óseo.  MACROSCOPICO:  Aspecto de tejido blanco brillante, a blanco perlino con consistencia arenosa a la palpación por calcificación.  MICROSCOPICO:  Células cartilaginosas unicelulares pequeñas y dispuestas en masas lobulares. ENCONDROMA SOLITARIO.
  • 38.
  • 39.
  • 40. TRATAMIENTO.  Ablación intracapsular completa, con curetaje hasta obtener hueso normal, mas injerto óseo autologo.  Clínicamente asintomático en fase 2 activa esperar a tener fase 1 latente.  Niños no malignizarían, no realizar ablación preventiva.  Dolor, Signos radiográficos de destrucción ósea radiolucida.  Erosión de la corteza.  RECIDIVA ablación quirúrgica amplia.
  • 41. ENCONDROMATOSIS MULTIPLE.  Defecto no hereditario.  Presencia de masas circunscritas de cartilago dispuestas en forma lineal en el interior de los huesos.  El aponimo enfermedad de ollier se usa para señalar el cuadro de distribución unilateral.  Síndrome de Maffucci Encondromatosis multiple acompañada de múltiples hemangiomas en piel.  Proliferación hemartomatosa de células de cartilago .  Enorme variación en distribución.
  • 42. ENCONDROMATOSIS MULTIPLE.  Cuando afecta extremidades toracias y pélvicas generalmente es unilateral.  Hueso largo ensanchamiento metafisiario.  MACROSCOPICO.  Zonas blancogrisaceas separadas por tabique óseos.  HISTOLOGICO.  Signos semejantes al encondroma solitario.  Tejido lesional es hipercelular.
  • 43.  CUADRO CLINICO :  Manifestaciones desde la niñez.  Aumento de volumen en especial en los dedos .  Genuvalgo.  Discrepancia de extremidades.  Claudicación.  Afecciones extraesqueleticas mas comunes son los hemangiomas de la piel y tejido celular subcutaneo.  Nevos pigmentados y vitiligo. ENCONDROMATOSIS MULTIPLE.
  • 44.  SIGNOS RADIOLOGICOS.  Huesos largos estrías radiolucidas, alargadas y longitudinales.  Abarcan metafisis y llegan a la diáfisis.  Fracturas patológicas por adelgazamiento de la cortical.  TRATAMIENTO.  Corrección de deformidades angulares.  Vida adulta cambios sarcomatosas se desconoce la progresión.  DOLOR y AUMENTO DE TAMAÑO. ENCONDROMATOSIS MULTIPLE.
  • 47.
  • 48.