SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLINICO
 PARTE 2
Dra. Anely Ordoñez Mostajo
MR1 IMAGENOLOGIA
CAJA PETROLERA DE SALUD
PRESENTACION DEL CASO
 PACIENTE DE 32 AÑOS DE EDAD DE SEXO FEMENINO , INICIALES MSA,
SUFRIO UN ACCIDENTE DE TRANSITO HACE 5 AÑOS, EN ESA OCASIÓN SE
LE SOLICITO RX DE COLUMNA CERVICAL , PELVIS Y RODILLAS.
 HALLAZGO INCIDENTAL EN TERCIO DISTAL DE FEMUR IZQUIERDO,
SERVICIO DE EMERGENCIAS DERIVA A TRAUMATOLOGIA POR CONSULTA
EXTERNA CON DX DE TUMOR OSEO.
 EN FECHA 26 /06/22 SERVICIO DE TRAUMATOLOGIA SOLICITA RX DE
FEMUR Y RODILLA IZQUIERDA POR CONSULTA EXTERNA AL OBTERNER
LA IMÁGENES SOLICITA AL SERVICIO DE IMAGENELOGIA SE REALICE
INFORME ESCRITO, DIAGNOSTICO PRESUNTIVO DE SU SOLICITUD:
CONDROBLASTOMA.
 EN FECHA 29/06/22 SE INTERNA A PX Y SE LE REALIZA UNA TOMA DE
BIOPSIA DE LA LESION.
 ACTUALMENTE SE ENCUENTRA PENDIENTE EL RESULTADO DE LA
BIOPSIA.
TUMORES OSEOS
Una proliferación anormal de células dentro de un hueso, de causa desconocida.
Pueden constituir tanto neoplasias benignas como malignas.
 La radiología simple constituye la técnica de imagen fundamental para valorar estas
lesiones.
 La tomografía computarizada proporciona información sobre la existencia de
compromiso de la cortical y la presencia de matriz cálcica.
 La resonancia magnética es fundamental para valorar la extensión de una lesión
agresiva o maligna.
DETERMINANTES
DE BENIGNIDAD
DEL TUMOR
OSEO
Semiología
radiológica
Edad del
paciente
Localización
de la lesión
CARACTERISTICAS
RADIOLOGICAS
LOCALIZACION
DENSIDAD
MARGENES
ZONA DE TRANSICION
PATRON DE MINERALIZACION
DE LA MATRIZ
COMPROMISO CORTICAL
PRESENCIA DE REACCION
PERIOSTICA
COMPONENETTE DE PARTES
BLANDAS
TAMAÑO
NUMERO DE LESIONES
Son signos que orientan a benignidad:
• Patrón de destrucción ósea geográfico.
• Borde esclerótico, bien definido.
• Falta de compromiso cortical.
• Ausencia de reacción perióstica o presencia de
reacción perióstica continua.
• Ausencia de tumoración de partes blandas asociada.
TUMORES OSEOS BENIGNOS
CLASIFICACION SEGÚN SU ORIGEN HISTOLOGICO
TUMORES FORMADORES DE CARTILAGO
ENCONDROMA
 Son neoplasias de cartílago intramedular relativamente comunes
 Comparten características histológicas con el condrosarcoma de bajo grado.
 Los encondromas representan la 'E' en la mnemotecnia popular para las lesiones óseas líticas
FEGNOMASHIC .
EPIDEMIOLOGIA
 Se diagnostica con mayor frecuencia en la niñez hasta la edad adulta temprana con una
incidencia máxima de 10 a 30 años.
 Tumor óseo benigno primario más común de mano/muñeca
 Representan:
5 % (rango 3-10 %) de todos los tumores óseos
17,5 % (rango 12-24 %) de los tumores óseos benignos.
ASOCIACIONES
 Dos síndromes están asociados con
múltiples encondromas:
 Enfermedad de Ollier
 Síndrome de Maffucci
DIAGNOSTICO
 CARACTERISTICAS RADIOLOGICAS
Lesión lítica menor a 5cm, medular, central, bien
definida, de contorno lobulado, con festoneado
endóstico. En ocasiones se acompaña de
engrosamiento o expansión cortical. La matriz
condroide puede calcificarse
• Se ubican típicamente en una posición central o
excéntrica dentro de la cavidad medular de los
huesos tubulares:
Pequeños huesos tubulares de las manos y los pies
(50%)
• Falange
Grandes huesos tubulares
• por ejemplo, fémur, tibia, húmero
CONDROBLASTOMA
 Son neoplasias óseas condrogénicas benignas que surgen
característicamente en la epífisis o apófisis de un hueso largo en
pacientes jóvenes.
 A pesar de ser raros, son una de las neoplasias epifisarias benignas más
frecuentes en pacientes esqueléticamente inmaduros
EPIDEMIOLOGIA
 Los representan <1 % de todos los tumores óseos primarios
 Se presentan predominantemente en el esqueleto inmaduro de
pacientes jóvenes en la segunda y principios de la tercera década (10-25
años)
 Predilección general masculina
 La mayoría de los
condroblastomas ocurren en la
región epifisaria subcondral de
los huesos largos
 Suelen estar confinados a un
solo hueso.
DIAGNOSTICO
 CARACTERISTICAS RADIOLOGICAS
 Lesiones óseas líticas bien definidas con
destrucción ósea geográfica y márgenes
escleróticos delgados.
 Suelen ser epifisarias o apofisarias
excéntricas situadas junto a los cartílagos
de crecimiento .
 Pueden extenderse hacia las metáfisis.
Asociados con derrame articular.
 Las lesiones suelen ser < 5 cm en el
momento de la detección
OSTEOCONDROMA
 Representan del 10 al 15 % de todos los tumores óseos y 35 % de todos los
tumores óseos benignos. Aunque por lo general se piensa que es un tumor
óseo benigno , se puede pensar que es una anomalía del desarrollo.
 Con frecuencia son asintomáticos y tienen un potencial maligno muy bajo si
son esporádicos y solitarios.
 Se desarrollan durante la niñez (período de crecimiento esquelético más rápido
 Pueden presentarse a cualquier edad, pero la edad promedio de diagnóstico es
de 18 años y se encuentran con mayor frecuencia de manera incidental
 Con mayor frecuencia surgen del esqueleto
apendicular, especialmente alrededor de la
rodilla :
 Miembro inferior: 50% de todos los casos.
 Fémur (especialmente distal): más común: 30%
 Tibia (especialmente proximal): 15-20%
 Ubicaciones menos comunes: pies, pelvis,
miembro superior, húmero: 10-20%
DIAGNOSTICO
 CARACTERISTICAS
RADIOGRAFICAS
 Puede ser sésil o pedunculado .
 Se ve en la región metafisaria típicamente
sobresaliendo de la epífisis. A menudo hay
un ensanchamiento asociado de la metáfisis
de la que surge.
 La tapa del cartílago es variable en
apariencia. Puede ser delgado y difícil de
identificar, o grueso con calcificación en
anillos y arcos y hueso subcondral irregular.
TUMORES FORMADORES DE HUESO
OSTEOBLASTOMA
 Tumores raros formadores de hueso que pueden ser localmente agresivos.
 Son más grandes (>2 cm) y tienden a afectar el esqueleto axial con más
frecuencia que su pariente histológico, el osteoma osteoide.
EPIDEMIOLOGIA
Representan ≤1 % de todos los tumores óseos primarios .
Se presentan alrededor de la segunda o tercera décadas de la vida .
Predilección masculina reconocida.
APARECE EN LOS ELEMENTOS
POSTERIORES DE LAS VERTEBRAS
(LESION LITICA EXPANSIVA)
• QUISTE OSEO ANEURISMATICO
• OSTEOBLASTOMA
• TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO
 CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS
Su semiología radiológica no es diagnóstica,
puede ser una lesión lítica, esclerótica o mixta.
Generalmente es una lesión lítica, con áreas de
osificación.
Pueden ser expansivos con aspecto "en pompas
de jabón" y simular un quiste óseo
aneurismático.
OSTEOMA
 Son crecimientos óseos maduros benignos que se observan casi
exclusivamente en los huesos formados en la membrana (p. ej., el
cráneo).
DIAGNOSTICO
 CARACTERISTICAS RADIOLOGICAS
Lesión radiodensa, bien definida, de contorno liso,
que hace prominencia sobre la superficie cortical
del hueso de origen.
Está constituída por hueso compacto denso
formado en el periostio.
OSTEOMA OSTEOIDE
 Tumores formadores de hueso benignos que normalmente ocurren en niños
(particularmente en adolescentes).
 Tienen un nido lucente característico <1,5 o 2 cm y reacción osteoesclerótica
circundante, lo que clásicamente provoca dolor nocturno que se alivia con el
uso de AINE .
EPIDEMIOLOGÍA
Los osteomas osteoides suelen encontrarse en niños, adolescentes y adultos
jóvenes, entre los 10 y los 35 años .
Representan 10% de todas las lesiones óseas benignas
predilección masculina (M:F 2-4:1
DIAGNOSTICO
 CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS
Lesión esclerótica cortical con una radiolucencia ovalada
o redondeada en su interior que mide menos de un
centímetro (nidus).
Un 80% son corticales, puede localizarse en el hueso
esponjoso e incluso a nivel subperióstico.
El nidus puede calcificarse y simular el secuestro de una
osteomielitis.
La mayoría de los osteomas osteoides ocurren en los
huesos tubulares largos:
Huesos largos de las extremidades: 65-80%
 fémur más común (especialmente el cuello del
fémur)
 la diáfisis tibial media también es común
TUMORES DE ORIGEN FIBROSO
DISPLASIA FIBROSA
 Proceso fibroóseo medular benigno del desarrollo caracterizado por la
incapacidad para formar hueso lamelar maduro y detenerse como hueso
entretejido que puede ser multifocal.
 Puede afectar a cualquier hueso y ocurrir en una forma monostótica o una
forma poliostótica.
EPIDEMIOLOGIA
 Poco común, ocurre en niños y adultos y puede afectar a todos los grupos de edad
.
 La verdadera incidencia no se conoce pero se estima que constituye 5% de las
lesiones óseas benignas.
 No hay predilección de género.
DIAGNOSTICO
 CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS
Su patrón radiológico es variable.
Es una lesión intramedular, localizada en la diáfisis,
con márgenes bien definidos.
Suele ser puramente lítica, adquiere un aspecto en
vidrio esmerilado cuando calcifica la matriz, puede
seguir calcificando y presentarse como una lesión
esclerótica.
Frecuentemente se evidencia deformidad y
expansión ósea.
Puede presentar adelgazamiento cortical pero no
tiene periostitis asociada.
FIBROMA NO OSIFICANTE
 Tumores óseos osteoclásticos ricos en células gigantes benignos y generalmente
autolimitados que se encuentran típicamente en las metáfisis de los huesos largos .
 Se clasifican como tumores óseos osteoclásticos ricos en células gigantes
EPIDEMIOLOGIA
 Son muy comunes en niños y adolescentes y se consideran el tumor benigno más
frecuente
 Su frecuencia 30-40% de todos los niños normales con un pico en la segunda
década
 Son aproximadamente el doble de frecuentes en niños que en niñas.
 Por lo general, no se ven más allá de los 30 años, ya que curan espontáneamente
después de la pubertad y se osifican gradualmente.
DIAGNOSTICO
 CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS
Lesión lítica cortical, con borde esclerótico fino,
bien definido, festoneado y levemente
expansivo, que se localiza en la metáfisis de un
hueso largo .
No asocia periostitis.
Cicatriza con esclerosis y tiende a desaparecer.
LESIONES QUE NO SE DEBEN TOCAR
TUMOR DE ORIGEN HISTIOCITARIO
TUMOR DE CELULAS GIGANTES
Son localmente agresivos y rara vez son neoplasias óseas malignas o
metastásicas.
Se encuentran típicamente al final de los huesos largos, que es la región
alrededor de la placa de crecimiento cerrada que se extiende hacia la
epífisis y la superficie articular.
EPIDEMIOLOGIA
 Representa el 4-5 % de todas las neoplasias óseas primarias y alrededor
del 20 % de todos los tumores óseos benignos.
 (97-99%) ocurren cuando la placa de crecimiento se ha cerrado y, por lo
tanto, se observan típicamente en la edad adulta temprana. 20 a 30
años.
 Leve predilección femenina
DIAGNOSTICO
 CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS
Lesión lítica epifisaria, clásicamente
excéntrica, de borde bien definido pero
no esclerótico, que produce
adelgazamiento y abombamiento de la
cortical .
La lesión se extiende hasta la superficie
articular y suele afectar a la metáfisis dado
que estos tumores generalmente son
grandes cuando se diagnostican.
LESIONES PSEUDOTUMORALES
QUISTE OSEO SOLITARIO
Los quistes óseos unicamerales (UBC) , quistes óseos simples , son lesiones
óseas transparentes no neoplásicas benignas comunes que se observan
principalmente en la infancia y generalmente permanecen asintomáticas.
Representan la S (quiste óseo simple) en FEGNOMASHIC , el nemotécnico
de uso común para las lesiones óseas líticas
EPIDEMIOLOGIA
 Se encuentran habitualmente en niños en la 1ª y 2ª décadas (65% en
adolescentes) con una edad media al diagnóstico de 9 años 8.
 Son más frecuentes en varones
 Por lo general, son intramedulares y los quistes
activos se encuentran en la metáfisis de los huesos
largos, colindando con la placa de crecimiento .
 Las ubicaciones incluyen:
 húmero proximal : más común 50-60%
 fémur proximal : 30%
 otros huesos largos
 pelvis : solo el 2% de UBC
 calcáneo
 A medida que avanza el crecimiento óseo, el quiste
pierde su conexión con la fisis, migra a la diáfisis y
posteriormente se cura.
DIAGNOSTICO
 CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS
Se trata de una lesión lítica, localización central,
expansiva, que produce abombamiento de la
cortical.
SIGNO DEL FRAGMENTO CAIDO
QUISTE OSEO ANEURISMATICO
 Neoplasias óseas ricas en células gigantes osteoclásticas expansivas
benignas, compuestas por numerosos canales llenos de sangre y
espacios quísticos.
Epidemiología
 Los quistes óseos aneurismáticos son raros. Se observan principalmente
en niños y adolescentes, con 80% menores de 20 .
 Ambos sexos se ven igualmente afectados.
DIAGNOSTICO
 CARACTERISTICAS
RADIOGRAFICAS
Lesión lítica, excéntrica, expansiva,
que produce abombamiento de la
cortical.
GRANULOMA EOSINOFILICO
 Constituye el 70% de los casos de Histiocitosis X.
 Es más frecuente que sea monostótico pero puede ser poliostótico. Se
diagnostica en niños y adultos jóvenes. Menores de 30 años.
 El cráneo, la columna, las costillas y los huesos largos son las
localizaciones predominantes.
 En los huesos largos la afectación diafisaria y metafisaria es más frecuente
que la epifisaria.
CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS
 La semiología es variable, clásicamente
son lesiones líticas relativamente bien
definidas pero pueden ser blásticas y
con borde mal definido, pudiendo
existir esclerosis marginal o no.
 Cuando hay periostitis típicamente es
de aspecto benigno (gruesa, uniforme,
ondulada) pero también puede ser
lamelada.
 Puede presentar un secuestro óseo. El
aspecto de estas lesiones puede
el de la osteomielitis, el sarcoma de
Ewing y el linfoma óseo.
RESULTADO DE BIOPSIA
 Tumor de células gigantes.
BIBLIOGRAFIA
 CAP.2 LESIONES LITICAS BENIGNAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 osteomielitis-agudas-upap
1 osteomielitis-agudas-upap1 osteomielitis-agudas-upap
1 osteomielitis-agudas-upap
Tedson Murillo
 
Encondroma y condroblastoma Ameyali
Encondroma y condroblastoma AmeyaliEncondroma y condroblastoma Ameyali
Encondroma y condroblastoma Ameyali
Ameyali Perez-Huitron
 
Tumores oseos malignos
Tumores oseos malignosTumores oseos malignos
Tumores oseos malignos
Hugo Morales
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseosliz
 
12 osteomielitis
12 osteomielitis12 osteomielitis
12 osteomielitis
pedrovladimir
 
Consolidacion Osea1
Consolidacion Osea1Consolidacion Osea1
Consolidacion Osea1
Hakim888
 
Fracturas de niños
Fracturas de niñosFracturas de niños
Fracturas de niñosrosassotelo
 
Pseudoartrosis
Pseudoartrosis Pseudoartrosis
Pseudoartrosis
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Fascitis plantar y hallux valgus
Fascitis plantar y hallux valgusFascitis plantar y hallux valgus
Fascitis plantar y hallux valgus
Aislyn Cruz
 
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y OrtopediaTumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
Jose Ricardo Palomeque Saenz
 
osteosarcomas
osteosarcomasosteosarcomas
osteosarcomas
debai
 
Infecciones óseas y articulares
Infecciones óseas y articularesInfecciones óseas y articulares
Infecciones óseas y articulares
Laura Bipo
 
fractura de cadera
fractura de caderafractura de cadera
fractura de cadera
elmer narvaez
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
KerenNavarro
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
hopeheal
 

La actualidad más candente (20)

1 osteomielitis-agudas-upap
1 osteomielitis-agudas-upap1 osteomielitis-agudas-upap
1 osteomielitis-agudas-upap
 
Quiste óseo
Quiste óseoQuiste óseo
Quiste óseo
 
Encondroma y condroblastoma Ameyali
Encondroma y condroblastoma AmeyaliEncondroma y condroblastoma Ameyali
Encondroma y condroblastoma Ameyali
 
Tumores oseos malignos
Tumores oseos malignosTumores oseos malignos
Tumores oseos malignos
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
12 osteomielitis
12 osteomielitis12 osteomielitis
12 osteomielitis
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Consolidacion Osea1
Consolidacion Osea1Consolidacion Osea1
Consolidacion Osea1
 
Osteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septicaOsteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septica
 
Fracturas de niños
Fracturas de niñosFracturas de niños
Fracturas de niños
 
Pseudoartrosis
Pseudoartrosis Pseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Fascitis plantar y hallux valgus
Fascitis plantar y hallux valgusFascitis plantar y hallux valgus
Fascitis plantar y hallux valgus
 
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y OrtopediaTumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
 
osteosarcomas
osteosarcomasosteosarcomas
osteosarcomas
 
Infecciones óseas y articulares
Infecciones óseas y articularesInfecciones óseas y articulares
Infecciones óseas y articulares
 
fractura de cadera
fractura de caderafractura de cadera
fractura de cadera
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
 
Deslizamientos epifisiarios
Deslizamientos epifisiariosDeslizamientos epifisiarios
Deslizamientos epifisiarios
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
 

Similar a TUMORES ÓSEOS BENIGNOS

Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)Cat Lunac
 
Tumor oseo.pptx
Tumor oseo.pptxTumor oseo.pptx
Tumor oseo.pptx
marioportilla8
 
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdfCLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CARMENLOPEZ303
 
Lesiones reactivas y neoplasias con origen en hueso
Lesiones reactivas y neoplasias con origen en huesoLesiones reactivas y neoplasias con origen en hueso
Lesiones reactivas y neoplasias con origen en huesoCat Lunac
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
Luis Blanco
 
Tumores benignos y malignos
Tumores  benignos y malignosTumores  benignos y malignos
Tumores benignos y malignosCat Lunac
 
Tumores óseos
Tumores óseosTumores óseos
Tumores óseos
UNACH
 
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
Emma Díaz
 
TUMORES benignos vs malignos en ancianos.pptx
TUMORES benignos vs malignos en ancianos.pptxTUMORES benignos vs malignos en ancianos.pptx
TUMORES benignos vs malignos en ancianos.pptx
DavidAncoHerrera
 
Dx 4 en 4
Dx 4 en 4Dx 4 en 4
Tumores oseos original. Completa.
Tumores oseos original. Completa.Tumores oseos original. Completa.
Tumores oseos original. Completa.
David Linares González
 
Tumores oseos 2
Tumores oseos   2Tumores oseos   2
Tumores oseos 2Cat Lunac
 

Similar a TUMORES ÓSEOS BENIGNOS (20)

Diapos de tumores de tejido óseo
Diapos de tumores de tejido óseoDiapos de tumores de tejido óseo
Diapos de tumores de tejido óseo
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
 
Tumor oseo.pptx
Tumor oseo.pptxTumor oseo.pptx
Tumor oseo.pptx
 
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdfCLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
 
Lesiones reactivas y neoplasias con origen en hueso
Lesiones reactivas y neoplasias con origen en huesoLesiones reactivas y neoplasias con origen en hueso
Lesiones reactivas y neoplasias con origen en hueso
 
Sistema musculoesqueletico
Sistema musculoesqueleticoSistema musculoesqueletico
Sistema musculoesqueletico
 
Lesiones oseas patologia
Lesiones oseas  patologiaLesiones oseas  patologia
Lesiones oseas patologia
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Tumores benignos y malignos
Tumores  benignos y malignosTumores  benignos y malignos
Tumores benignos y malignos
 
Tumores odontogenicos 1
Tumores odontogenicos 1Tumores odontogenicos 1
Tumores odontogenicos 1
 
Tumores óseos
Tumores óseosTumores óseos
Tumores óseos
 
Tumores oseos malignos
Tumores oseos malignosTumores oseos malignos
Tumores oseos malignos
 
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
 
TUMORES benignos vs malignos en ancianos.pptx
TUMORES benignos vs malignos en ancianos.pptxTUMORES benignos vs malignos en ancianos.pptx
TUMORES benignos vs malignos en ancianos.pptx
 
Dx 4 en 4
Dx 4 en 4Dx 4 en 4
Dx 4 en 4
 
Tumores oseos original. Completa.
Tumores oseos original. Completa.Tumores oseos original. Completa.
Tumores oseos original. Completa.
 
Tumores oseos 2
Tumores oseos   2Tumores oseos   2
Tumores oseos 2
 
Neoplasias benignas y malignas
Neoplasias benignas y malignasNeoplasias benignas y malignas
Neoplasias benignas y malignas
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

TUMORES ÓSEOS BENIGNOS

  • 1. CASO CLINICO  PARTE 2 Dra. Anely Ordoñez Mostajo MR1 IMAGENOLOGIA CAJA PETROLERA DE SALUD
  • 2. PRESENTACION DEL CASO  PACIENTE DE 32 AÑOS DE EDAD DE SEXO FEMENINO , INICIALES MSA, SUFRIO UN ACCIDENTE DE TRANSITO HACE 5 AÑOS, EN ESA OCASIÓN SE LE SOLICITO RX DE COLUMNA CERVICAL , PELVIS Y RODILLAS.  HALLAZGO INCIDENTAL EN TERCIO DISTAL DE FEMUR IZQUIERDO, SERVICIO DE EMERGENCIAS DERIVA A TRAUMATOLOGIA POR CONSULTA EXTERNA CON DX DE TUMOR OSEO.  EN FECHA 26 /06/22 SERVICIO DE TRAUMATOLOGIA SOLICITA RX DE FEMUR Y RODILLA IZQUIERDA POR CONSULTA EXTERNA AL OBTERNER LA IMÁGENES SOLICITA AL SERVICIO DE IMAGENELOGIA SE REALICE INFORME ESCRITO, DIAGNOSTICO PRESUNTIVO DE SU SOLICITUD: CONDROBLASTOMA.  EN FECHA 29/06/22 SE INTERNA A PX Y SE LE REALIZA UNA TOMA DE BIOPSIA DE LA LESION.  ACTUALMENTE SE ENCUENTRA PENDIENTE EL RESULTADO DE LA BIOPSIA.
  • 3.
  • 4. TUMORES OSEOS Una proliferación anormal de células dentro de un hueso, de causa desconocida. Pueden constituir tanto neoplasias benignas como malignas.  La radiología simple constituye la técnica de imagen fundamental para valorar estas lesiones.  La tomografía computarizada proporciona información sobre la existencia de compromiso de la cortical y la presencia de matriz cálcica.  La resonancia magnética es fundamental para valorar la extensión de una lesión agresiva o maligna.
  • 6. CARACTERISTICAS RADIOLOGICAS LOCALIZACION DENSIDAD MARGENES ZONA DE TRANSICION PATRON DE MINERALIZACION DE LA MATRIZ COMPROMISO CORTICAL PRESENCIA DE REACCION PERIOSTICA COMPONENETTE DE PARTES BLANDAS TAMAÑO NUMERO DE LESIONES Son signos que orientan a benignidad: • Patrón de destrucción ósea geográfico. • Borde esclerótico, bien definido. • Falta de compromiso cortical. • Ausencia de reacción perióstica o presencia de reacción perióstica continua. • Ausencia de tumoración de partes blandas asociada.
  • 7. TUMORES OSEOS BENIGNOS CLASIFICACION SEGÚN SU ORIGEN HISTOLOGICO TUMORES FORMADORES DE CARTILAGO
  • 8. ENCONDROMA  Son neoplasias de cartílago intramedular relativamente comunes  Comparten características histológicas con el condrosarcoma de bajo grado.  Los encondromas representan la 'E' en la mnemotecnia popular para las lesiones óseas líticas FEGNOMASHIC . EPIDEMIOLOGIA  Se diagnostica con mayor frecuencia en la niñez hasta la edad adulta temprana con una incidencia máxima de 10 a 30 años.  Tumor óseo benigno primario más común de mano/muñeca  Representan: 5 % (rango 3-10 %) de todos los tumores óseos 17,5 % (rango 12-24 %) de los tumores óseos benignos.
  • 9. ASOCIACIONES  Dos síndromes están asociados con múltiples encondromas:  Enfermedad de Ollier  Síndrome de Maffucci
  • 10. DIAGNOSTICO  CARACTERISTICAS RADIOLOGICAS Lesión lítica menor a 5cm, medular, central, bien definida, de contorno lobulado, con festoneado endóstico. En ocasiones se acompaña de engrosamiento o expansión cortical. La matriz condroide puede calcificarse • Se ubican típicamente en una posición central o excéntrica dentro de la cavidad medular de los huesos tubulares: Pequeños huesos tubulares de las manos y los pies (50%) • Falange Grandes huesos tubulares • por ejemplo, fémur, tibia, húmero
  • 11. CONDROBLASTOMA  Son neoplasias óseas condrogénicas benignas que surgen característicamente en la epífisis o apófisis de un hueso largo en pacientes jóvenes.  A pesar de ser raros, son una de las neoplasias epifisarias benignas más frecuentes en pacientes esqueléticamente inmaduros EPIDEMIOLOGIA  Los representan <1 % de todos los tumores óseos primarios  Se presentan predominantemente en el esqueleto inmaduro de pacientes jóvenes en la segunda y principios de la tercera década (10-25 años)  Predilección general masculina
  • 12.  La mayoría de los condroblastomas ocurren en la región epifisaria subcondral de los huesos largos  Suelen estar confinados a un solo hueso.
  • 13. DIAGNOSTICO  CARACTERISTICAS RADIOLOGICAS  Lesiones óseas líticas bien definidas con destrucción ósea geográfica y márgenes escleróticos delgados.  Suelen ser epifisarias o apofisarias excéntricas situadas junto a los cartílagos de crecimiento .  Pueden extenderse hacia las metáfisis. Asociados con derrame articular.  Las lesiones suelen ser < 5 cm en el momento de la detección
  • 14. OSTEOCONDROMA  Representan del 10 al 15 % de todos los tumores óseos y 35 % de todos los tumores óseos benignos. Aunque por lo general se piensa que es un tumor óseo benigno , se puede pensar que es una anomalía del desarrollo.  Con frecuencia son asintomáticos y tienen un potencial maligno muy bajo si son esporádicos y solitarios.  Se desarrollan durante la niñez (período de crecimiento esquelético más rápido  Pueden presentarse a cualquier edad, pero la edad promedio de diagnóstico es de 18 años y se encuentran con mayor frecuencia de manera incidental
  • 15.  Con mayor frecuencia surgen del esqueleto apendicular, especialmente alrededor de la rodilla :  Miembro inferior: 50% de todos los casos.  Fémur (especialmente distal): más común: 30%  Tibia (especialmente proximal): 15-20%  Ubicaciones menos comunes: pies, pelvis, miembro superior, húmero: 10-20%
  • 16. DIAGNOSTICO  CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS  Puede ser sésil o pedunculado .  Se ve en la región metafisaria típicamente sobresaliendo de la epífisis. A menudo hay un ensanchamiento asociado de la metáfisis de la que surge.  La tapa del cartílago es variable en apariencia. Puede ser delgado y difícil de identificar, o grueso con calcificación en anillos y arcos y hueso subcondral irregular.
  • 18. OSTEOBLASTOMA  Tumores raros formadores de hueso que pueden ser localmente agresivos.  Son más grandes (>2 cm) y tienden a afectar el esqueleto axial con más frecuencia que su pariente histológico, el osteoma osteoide. EPIDEMIOLOGIA Representan ≤1 % de todos los tumores óseos primarios . Se presentan alrededor de la segunda o tercera décadas de la vida . Predilección masculina reconocida. APARECE EN LOS ELEMENTOS POSTERIORES DE LAS VERTEBRAS (LESION LITICA EXPANSIVA) • QUISTE OSEO ANEURISMATICO • OSTEOBLASTOMA • TUBERCULOSIS
  • 19. DIAGNOSTICO  CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS Su semiología radiológica no es diagnóstica, puede ser una lesión lítica, esclerótica o mixta. Generalmente es una lesión lítica, con áreas de osificación. Pueden ser expansivos con aspecto "en pompas de jabón" y simular un quiste óseo aneurismático.
  • 20. OSTEOMA  Son crecimientos óseos maduros benignos que se observan casi exclusivamente en los huesos formados en la membrana (p. ej., el cráneo).
  • 21. DIAGNOSTICO  CARACTERISTICAS RADIOLOGICAS Lesión radiodensa, bien definida, de contorno liso, que hace prominencia sobre la superficie cortical del hueso de origen. Está constituída por hueso compacto denso formado en el periostio.
  • 22. OSTEOMA OSTEOIDE  Tumores formadores de hueso benignos que normalmente ocurren en niños (particularmente en adolescentes).  Tienen un nido lucente característico <1,5 o 2 cm y reacción osteoesclerótica circundante, lo que clásicamente provoca dolor nocturno que se alivia con el uso de AINE . EPIDEMIOLOGÍA Los osteomas osteoides suelen encontrarse en niños, adolescentes y adultos jóvenes, entre los 10 y los 35 años . Representan 10% de todas las lesiones óseas benignas predilección masculina (M:F 2-4:1
  • 23. DIAGNOSTICO  CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS Lesión esclerótica cortical con una radiolucencia ovalada o redondeada en su interior que mide menos de un centímetro (nidus). Un 80% son corticales, puede localizarse en el hueso esponjoso e incluso a nivel subperióstico. El nidus puede calcificarse y simular el secuestro de una osteomielitis. La mayoría de los osteomas osteoides ocurren en los huesos tubulares largos: Huesos largos de las extremidades: 65-80%  fémur más común (especialmente el cuello del fémur)  la diáfisis tibial media también es común
  • 24. TUMORES DE ORIGEN FIBROSO
  • 25. DISPLASIA FIBROSA  Proceso fibroóseo medular benigno del desarrollo caracterizado por la incapacidad para formar hueso lamelar maduro y detenerse como hueso entretejido que puede ser multifocal.  Puede afectar a cualquier hueso y ocurrir en una forma monostótica o una forma poliostótica. EPIDEMIOLOGIA  Poco común, ocurre en niños y adultos y puede afectar a todos los grupos de edad .  La verdadera incidencia no se conoce pero se estima que constituye 5% de las lesiones óseas benignas.  No hay predilección de género.
  • 26. DIAGNOSTICO  CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS Su patrón radiológico es variable. Es una lesión intramedular, localizada en la diáfisis, con márgenes bien definidos. Suele ser puramente lítica, adquiere un aspecto en vidrio esmerilado cuando calcifica la matriz, puede seguir calcificando y presentarse como una lesión esclerótica. Frecuentemente se evidencia deformidad y expansión ósea. Puede presentar adelgazamiento cortical pero no tiene periostitis asociada.
  • 27. FIBROMA NO OSIFICANTE  Tumores óseos osteoclásticos ricos en células gigantes benignos y generalmente autolimitados que se encuentran típicamente en las metáfisis de los huesos largos .  Se clasifican como tumores óseos osteoclásticos ricos en células gigantes EPIDEMIOLOGIA  Son muy comunes en niños y adolescentes y se consideran el tumor benigno más frecuente  Su frecuencia 30-40% de todos los niños normales con un pico en la segunda década  Son aproximadamente el doble de frecuentes en niños que en niñas.  Por lo general, no se ven más allá de los 30 años, ya que curan espontáneamente después de la pubertad y se osifican gradualmente.
  • 28. DIAGNOSTICO  CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS Lesión lítica cortical, con borde esclerótico fino, bien definido, festoneado y levemente expansivo, que se localiza en la metáfisis de un hueso largo . No asocia periostitis. Cicatriza con esclerosis y tiende a desaparecer. LESIONES QUE NO SE DEBEN TOCAR
  • 29. TUMOR DE ORIGEN HISTIOCITARIO
  • 30. TUMOR DE CELULAS GIGANTES Son localmente agresivos y rara vez son neoplasias óseas malignas o metastásicas. Se encuentran típicamente al final de los huesos largos, que es la región alrededor de la placa de crecimiento cerrada que se extiende hacia la epífisis y la superficie articular. EPIDEMIOLOGIA  Representa el 4-5 % de todas las neoplasias óseas primarias y alrededor del 20 % de todos los tumores óseos benignos.  (97-99%) ocurren cuando la placa de crecimiento se ha cerrado y, por lo tanto, se observan típicamente en la edad adulta temprana. 20 a 30 años.  Leve predilección femenina
  • 31. DIAGNOSTICO  CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS Lesión lítica epifisaria, clásicamente excéntrica, de borde bien definido pero no esclerótico, que produce adelgazamiento y abombamiento de la cortical . La lesión se extiende hasta la superficie articular y suele afectar a la metáfisis dado que estos tumores generalmente son grandes cuando se diagnostican.
  • 33. QUISTE OSEO SOLITARIO Los quistes óseos unicamerales (UBC) , quistes óseos simples , son lesiones óseas transparentes no neoplásicas benignas comunes que se observan principalmente en la infancia y generalmente permanecen asintomáticas. Representan la S (quiste óseo simple) en FEGNOMASHIC , el nemotécnico de uso común para las lesiones óseas líticas EPIDEMIOLOGIA  Se encuentran habitualmente en niños en la 1ª y 2ª décadas (65% en adolescentes) con una edad media al diagnóstico de 9 años 8.  Son más frecuentes en varones
  • 34.  Por lo general, son intramedulares y los quistes activos se encuentran en la metáfisis de los huesos largos, colindando con la placa de crecimiento .  Las ubicaciones incluyen:  húmero proximal : más común 50-60%  fémur proximal : 30%  otros huesos largos  pelvis : solo el 2% de UBC  calcáneo  A medida que avanza el crecimiento óseo, el quiste pierde su conexión con la fisis, migra a la diáfisis y posteriormente se cura.
  • 35. DIAGNOSTICO  CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS Se trata de una lesión lítica, localización central, expansiva, que produce abombamiento de la cortical. SIGNO DEL FRAGMENTO CAIDO
  • 36. QUISTE OSEO ANEURISMATICO  Neoplasias óseas ricas en células gigantes osteoclásticas expansivas benignas, compuestas por numerosos canales llenos de sangre y espacios quísticos. Epidemiología  Los quistes óseos aneurismáticos son raros. Se observan principalmente en niños y adolescentes, con 80% menores de 20 .  Ambos sexos se ven igualmente afectados.
  • 37. DIAGNOSTICO  CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS Lesión lítica, excéntrica, expansiva, que produce abombamiento de la cortical.
  • 38. GRANULOMA EOSINOFILICO  Constituye el 70% de los casos de Histiocitosis X.  Es más frecuente que sea monostótico pero puede ser poliostótico. Se diagnostica en niños y adultos jóvenes. Menores de 30 años.  El cráneo, la columna, las costillas y los huesos largos son las localizaciones predominantes.  En los huesos largos la afectación diafisaria y metafisaria es más frecuente que la epifisaria.
  • 39. CARACTERISTICAS RADIOGRAFICAS  La semiología es variable, clásicamente son lesiones líticas relativamente bien definidas pero pueden ser blásticas y con borde mal definido, pudiendo existir esclerosis marginal o no.  Cuando hay periostitis típicamente es de aspecto benigno (gruesa, uniforme, ondulada) pero también puede ser lamelada.  Puede presentar un secuestro óseo. El aspecto de estas lesiones puede el de la osteomielitis, el sarcoma de Ewing y el linfoma óseo.
  • 40. RESULTADO DE BIOPSIA  Tumor de células gigantes.