SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
JHORDY ALBERTO CURAY OLAYA
PARTO
 Es las ultimas horas del embarazo humano.
 Se caracteriza por contracciones uterinas fuertes y dolorosas que favorecen la
dilatación cervical y hacen que el feto descienda por el canal del parto.
MIOMETRIO
 Durante las 36 a 38 semanas de gestación normal, se encuentra en estado
preparatorio pero sin respuesta
CUELLO
UTERNIO
 Comienza una etapa temprana de remodelación pero mantiene la integridad
estructural.
FASE DE TRANSICION
MIOMETRIO  Se suspende la falta de respuesta del miometrio.
CUELLO
UTERINO
 Experimenta maduración, borramiento y perdida de cohesión
estructural.
3 teorías contemporáneas
generales describen el
inicio de trabajo de parto
1. Es la perdida funcional de los factores del mantenimiento del embarazo.
2. Es la síntesis de factores que inducen el parto.
3. Sugiere que el feto maduro es la fuente de la señal inicial para el inicio del parto.
PARTO
ANORMAL
 PARTO PREMATURO (Principal contribuyente a la morbimortalidad neonatal).
 PARTO DISTOCICO
 EMBARAZO POSTERMINO
MIOMETRIO
 Compuesta por fibras musculares lisas rodeadas de tejido conjuntivo.
 Los filamentos gruesos y delgados se encuentran en haces largos y aleatorios en todas las células, esta disposición plexiforme ayuda a
una mayor capacidad de acortamiento y generación de fuerza.
Musculo liso
 Sus células no se diferencian terminalmente y por eso le es muy fácil la adaptación a los cambios ambientales.
 El estiramiento mecánico, la inflamación, las señales endocrinas y paracrinas logran adaptar la transición de la célula del musculo liso
entre fenotipos que proporcionan crecimiento celular, proliferación, secreción y contractilidad.
 Cualidades que confieren ventaja para la eficacia de la contracción uterina y expulsión fetal:
1. En las contracciones de las células musculares lisas el grado de acortamiento es de magnitud mayor comparado con las células
musculares estriadas.
2. Las fuerzas se pueden ejercer en múltiples direcciones.
3. No esta organizado de la misma manera que el musculo esquelético.
 Una mayor generación de fuerza multidireccional en el fondo uterino y una menor generación de fuerza multidireccional en el
segmento uterino inferior, permite la versatilidad en la direccionalidad de fuerza expulsiva.
ENDOMETRIO  Es transformado por las hormonas del embarazo y luego se denomina Decidua.
DECIDUA
 Compuesta de células del estroma y células inmunes maternas.
 Sirve para mantener el embarazo a través de funciones inmunoreguladoras que suprimen las señales inflamatorias.
 Al final del embarazo se produce la activación decidual donde se retira la inmunosupresión activa y inducen señales inflamatorias
contribuyendo al comienzo del parto.
CUELLO
UTERINO
 TIENE MULTIPLES FUNCIONES:
1. Función de barrera para proteger el tracto reproductivo de la infección.
2. Competencia cervical a pesar de mayores fuerzas gravitacionales a medida que el feto crece.
3. Coordinación de los cambios de la matriz extracelular que permite una conexión progresivamente mayor del tejido.
 En mujeres no embarazadas el C.U. esta cerrado y firme de consistencia similar al cartílago nasal.
 Al final del embarazo el C.U. es fácilmente distensible y su consistencia es similar a los labios de la cavidad oral.
UTERO
PLACENTA
PLACENTA
 Proporciona el intercambio de nutrientes y desecho entre la madre y el feto.
 Es una fuente clave de hormonas esteroideas, factores de crecimiento y otros mediadores que mantienen el
embarazo y pueden ayudar en la transición al parto.
MEMBRANAS
FETALES
 Forman un importante tejido alrededor del feto que sirve como un escudo fisiológico, inmunológico y
metabólico para proteger contra el comienzo prematuro del embarazo.
AMNIOS
 Proporciona casi toda la resistencia a la tracción de las membranas fetales para resistir el desgarro y la rotura de
la membrana.
 Es un tejido avascular altamente resistente a la penetración de leucocitos, microorganismos y células
neoplásicas.
 Constituye un filtro selectivo para evitar que las partículas fetales unidas a secreciones pulmonares y cutáneas
lleguen al compartimento materno.
CORION
 Es una capa de tejido principalmente protectora y proporciona aceptación inmunológica.
 Esta enriquecido con enzimas que inactivas la UTEROTONIA:
1. Prostaglandina deshidrogenasa.
2. Oxitocinasa.
3. Encefalinasa.
ESTROGENOS Y
PROGESTERONA
 El estrógeno promueve los eventos que conducen al parto.
 La progesterona inhibe los eventos que conducen al parto.
 El suministro de progesterona a algunas especies retrasara el parto a través de una disminución
de actividad miometrial y la continuación de la competencia del cuello uterino.
 La administración de los antagonistas del receptor de progesterona (Mifepristona u onapristona)
promoverá algunas o todas las características clave del parto:
1. Maduración cervical.
2. Mayos distensibilidad cervical.
3. Mayor sensibilidad uterina a la uterotonia.
 Receptores para el estrógeno: alfa y beta.
 La isoformas del receptor nuclear del receptor de progesterona A y B están codificadas por
diferentes transcripciones de un solo gen.
Sin embargo en los humanos parece mas probable que tanto el
estrógeno como la progesterona sean componentes de un sistema
molecular mucho mas amplio que mantiene la inactividad uterina.
 Son moléculas de lípidos con variadas acciones similares a las hormonas.
 En el parto juegan un papel prominente en la contractilidad, relajación e inflamación del miometrio.
 Interactúan con una familia de 8 receptores acoplados a proteínas G diferentes.
 Varios de los receptores se expresan en el miometrio y en el cuello uterino.
• COX 1
• COX 2
PROSTAGLANDINA G2
INESTABLE
ACTIVAS (E2, F2 ALFA e I2)
 El metabolismo de la prostaglandina a menudo es a través de la
acción de 15-hidroxiprostaglandina deshidrogenasa. (punto de
control importante para la actividad de la PG).
 La expresión de esta enzima se regula de manera positiva
durante el embarazo en el útero y cuello uterino (importante
capacidad de inactivar las prostaglandinas).
+ CONTRACCION
 El parto se puede dividir en 4 fases que corresponden a las principales transiciones fisiológicas del miometrio y el cuello uterino durante el
embarazo.
 Comprende el 95% del embarazo y se caracteriza por la tranquilidad del musculo liso uterino con el mantenimiento
de la integridad estructural cervical.
 Las células miometriales experimentan una modificación fenotípica a un estado no contráctil.
 Musculo uterino se vuelve insensible a los estímulos naturales hasta casi el final del embarazo.
 El útero debe inicia cambios extensos en su tamaño y vascularidad para acomodar el crecimiento fetal y prepararse
para las contracciones uterinas.
 Algunas contracciones del miometrio de baja intensidad se sienten durante la fase de reposo, pero normalmente
no causan dilatación cervical (son comunes en el final del embarazo, en multíparas).
 Contracciones de baja intensidad = contracciones de BRAXTON HICKS o trabajo de parto falso.
INACTIVIDAD DE LA FASE 1
De acciones de estrógenos y
progesterona a través de
receptores intracelulares.
Aumento de monofosfato de adenosina cíclico
mediado por receptor de la membrana
plasmática de células miometriales.
Generación de
monofosfato de
guanosina cíclico.
Otros sistemas, incluida la modificación
de los canales iónicos de células
miometriales.
PROBABLEMENTE PROVIENE
CONTRACCION Y RELAJACION DEL MIOMETRIO
 El equilibrio entre la relajación y contracción del miometrio esta controlado por la regulación transcripcional de hormonas esteroideas y
péptidos de genes clave y sus productos proteicos.
INACTIVIDAD UTERINA
 Se logra en parte por:
1. Disminución de la diafonía intracelular y reducción de los niveles
intracelulares de Ca+2.
2. Regulación del canal iónico del potencial de la membrana celular.
3. Activación de la respuesta de proteína desplegada por estrés del
retículo endoplasmatico uterino.
4. Degradación de la uterotonia.
LA CONTRACTILIDAD
 Resulta de:
1. Interacciones mejoradas de actina y miosina.
2. Mayor estabilidad de células miometriales individuales.
3. Promoción de la diafonía intracelular que permite el desarrollo de
contracciones sincrónicas.
 TROMBINA.
 PROSTAGLANDINA
F2 ALFA.
O MIOSINA ACTIVADA
TIPOS DE CONTRACCIONES
PARAMETROS DE LA CONTRACCION
E2
 CRH
 BETA 2
SIMPATICOMIMETICOS
RELAJACION UTERINA
 La inactividad miometrial de la fase 1 del parto debe suspenderse (despertar o activación uterina).
 La fase 2 es la progresión de los cambios uterinos durante las ultimas semanas del embarazo.
 Los cambios de eventos asociados con la fase 2 pueden causar parto prematuro o retrasado.
RETIRADA DE LA
PROGESTERONA
 La progresión hacia el parto y el trabajo de parto puede bloquearse mediante la administración de progesterona.
 Continua siendo investigada si la administración de progesterona en ausencia de retirada clásica de progesterona consigue
retrasar la aparición oportuna del parto y prevenir el trabajo de parto prematuro.
 Las acciones inhibitorias de la progesterona (inhibe los eventos que conducen al parto) que se vuelven refractarias en el
miometrio y cuello uterino mediante un mecanismo para la inactivación de la progesterona esta respaldad por estudios que
usan antagonistas de receptor de la progesterona:
1. MIFEPRISTONA: antagonista de esteroide clásico que actúa a nivel del receptor de la progesterona. Es menos eficaz para
inducir el aborto o trabajo de parto, pero parece tener efecto sobre la maduración cervical y el incremento de la sensibilidad
miometrial a la uterotonia.
 Mecanismo mediante los cuales se logra la retirada o el antagonismo funcional de la progesterona:
1. Cambios en la expresión relativa de las isoformas del receptor de progesterona nuclear, PR-A, PR-B, PR-C.
2. Interacción diferencial de PR-A y PR-B con potenciadores e inhibidores de la expresión génica.
3. Alteración en la actividad de PR a través de cambios en la expresión de coactivadores o correpresores que influyen de
manera directa en la función del receptor.
4. Inactivación local de progesterona por enzimas metabolizadoras de esteroides o síntesis de un antagonista natural.
5. Regulación por microRNA de las enzimas mas metabolizadoras de progesterona y factores de transcripción que modulan la
inactividad uterina.
CAMBIOS EN EL
MIOMETRIO
 Los receptores de oxitocina y las proteínas de unión gap como conexina 43 aumentan de manera notable en numero.
 Estas CAP incrementan la irritabilidad uterina y la capacidad de respuesta a la uterotonia.
 Otro cambio critico es la formación del segmento uterino inferior a partir del istmo. La cabeza del feto desciende hasta
la entrada pélvica o a veces lo atraviesa (alumbramiento).
 La expresión elevada del gen HOXA13 en el segmento miometrial inferior induce la expresión de CAP y la contractilidad
regionalizada del segmento inferior.
RECEPTORES DE LA
OXITOCINA
 Los receptores de la oxitocina aumentan durante la fase 2 del parto.
 El nivel de ARNm del receptor de oxitocina en el miometrio humano a termino es mayor que el encontrado en el
miometrio pre término.
 La progesterona y el estradiol parecen ser los principales reguladores de la expresión del receptor de la oxitocina.
 El tratamiento con estradiol in vivo o en explantes miometriales aumenta las concentraciones del receptor de la
oxitocina miometrial.
MADURACION CERVICAL
Días previos al parto se muestra
● Enriquecimiento de glucosaminoglucanos y proteoglucanos
○ Mayor producción de hialuronano, decorina, biglicano y fibromodulina
● CAMBIOS INFLAMATORIOS: Favorecen a la maduración.
● INDUCCIÓN DE LA MADURACIÓN CERVICAL: Aplicación de PGE2 y
PGF2a.
● EPITELIOS ENDOCERVICALES: Alta tasa de proliferación. En el cuello hay
epitelio escamoso columnar secretor de moco y estratificado que forman una
barrera mucosa que protege contra la invasión microbiana.
CONTRIBUCIONES
FETALES AL PARTO
 Estiramiento uterino
 Cascada endocrina fetal
 Factor surfactante pulmonar fetal
 Senescencia de membrana fetal
PRIMERA ETAPA: INICIO CLÍNICO DEL PARTO
(CONTRACCIONES)
BORRAMIENTO CERVICAL (ABSORCIÓN DEL
CUELLO) Y DILATACIÓN (MÍNIMA EN PRIMIGRÁVIDA)
BOLSA DE
LAS AGUAS
ROTURA
TEMPRANA DE
MEMBRANAS
Reflejo de Ferguson (estiramiento mecánico-causas)// Anillo de Bandl
SEGUNDA ETAPA DEL PARTO
▪ Duración de primera y segunda etapa:
▪ N: 9 horas sin analgesia regional (max: 18.5h)
▪ M: 6 horas (max: 13.5h)
Parto activo: dilatación >=3 cm en presencia de contracciones uterinas.
▪ Diferenciar entre falso trabajo de parto (Braxton Hicks) y el verdadero:
▪ En ausencia de rotura membrana o sangrado: contracciones con 5 min de diferencia durante
una hora (>= 12 contracciones en 1 horas).
▪ ROTURA DE MEMBRANAS (SIGNIFICATIVA):
▪ Parte de presentación no fija en pelvis, el cordón puede presentar un prolapso y comprimirse.
▪ Parto puede iniciar pronto
▪ Si se retrasa, puede existir infección intrauterina y neonatal.
PELVIMETRIA
VARIEDAD DE PRESENTACION CEFALICA
 El feto ingresa a la pelvis con mayor frecuencia en una posición
occipitotransversa izquierda (OIIT), en relación a la posición occipitotransversa
derecha (OIDT).
 Son el encajamiento, el descenso, la flexión, la rotación interna, la extensión, la rotación externa y la expulsión.
CABEZA FLOTANTE
 En muchas multíparas y en algunas nulíparas, la cabeza del feto puede moverse con libertad
por encima de la entrada de la pelvis al inicio del parto.
ENCAJAMIENTO
 Es el mecanismo mediante el cual el diámetro biparietal pasa a
través de la entrada pélvica.
 La cabeza del feto puede encajarse durante las ultimas semanas
del embarazo o no hasta después del comienzo del parto.
 Una cabeza de tamaño normal no se encaja con su sutura sagital
en dirección anteroposterior.
 La cabeza del feto penetra casi siempre en la entrada de la pelvis
de forma transversal u oblicua.
 La cabeza del feto tiende a acomodarse en el eje transversal de la
entrada pélvica, es decir la sutura sagital de la cabeza del feto es
paralela a este eje pero no a la misma altura (sinclitismo normal).
 Se denomina asinclitismo anterior si la sutura sagital se acerca al
promontorio sacro. Aquí una parte del hueso parietal anterior entra
en contacto con los dedos del examinador.
 Se denomina asinclitismo posterior si la sutura sagital se acerca a
la sínfisis del pubis. Aquí una parte del hueso parietal posterior
puede palparse por el examinador, si fuera extremo se puede
palpar hasta el oído del feto.
 DATO: los grados moderados del asinclitismo son la regla en el
trabajo de parto normal.
DESCENSO
 El descenso se produce por:
1. Presión del liquido amniótico.
2. Presión directa del fondo sobre la pelvis durante las
contracciones.
3. Esfuerzos de compresión de los músculos abdominales maternos.
4. Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal.
FLEXION
 Se da cuando la cabeza descendente encuentra resistencia ya sea
por el cuello uterino, por las paredes pélvicas, por el suelo pélvico.
 En la acción de flexión el mentón del feto se pone
en contacto con el tórax del feto.
 El diámetro suboccipitobregmatico sustituye el
diámetro occipitofrontal.
ROTACION
INTERNA
 Este movimiento hace que el occipucio se aleje del eje transversal.
 Por lo general el occipucio gira en dirección anterior hacia la
sínfisis del pubis.
EXTENSION
 La cabeza flexionada de forma angulosa alcanza la vulva y experimenta una extensión.
 Si la cabeza presiona el piso pélvico entra en juego 2 fuerzas:
1. La primera ejercida por el útero, actúa mas posteriormente.
2. La segunda efectuada por el suelo pélvico resistente y la sínfisis, actúa mas anteriormente.
 En lo cual el vector resultante esta en la dirección de la abertura vulvar lo que provoca la
extensión de la cabeza.
 Con la distensión progresiva del perineo y la abertura vaginal la cabeza emerge a medida que el
occipucio, el bregma (punto anatómico del cráneo situado en donde la sutura coronal se
interseca perpendicularmente con la sutura sagital), la frente, la nariz, la boca y el mentón
pasan de manera sucesiva sobre el borde anterior del perineo.
 Inmediatamente la cabeza cae hacia abajo y el mentón queda sobre le ano materno.
ROTACION
EXTERNA
 La restitución de la cabeza a la posición oblicua es seguida por
una rotación externa completa para alcanzar nuevamente una
posición transversa.
 Corresponde a la rotación del cuerpo del feto.
 Un hombro es anterior detrás de la sínfisis, el otro el posterior.
 Este movimiento es provocado aparentemente por los mismos
factores pélvicos que produjeron la rotación interna de la
cabeza.
EXPULSION
 Ocurre inmediatamente después de la rotación externa.
 Hombro anterior aparece debajo de la sínfisis del pubis.
 Hombro posterior por dilatación del perineo aparece.
 Después de eso el resto del cuerpo pasa con rapidez.
JACO - FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION UTERINA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a JACO - FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION UTERINA.pptx

Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioResumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Mesic Tecas
 

Similar a JACO - FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION UTERINA.pptx (20)

Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
 
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el partoProcesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
Procesos fisiológicos y bioquímicos que regulan el parto
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
 
Factores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de partoFactores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de parto
 
Fase II Preparación para el trabajo de parto [Autoguardado].pptx
Fase II Preparación para el trabajo de parto [Autoguardado].pptxFase II Preparación para el trabajo de parto [Autoguardado].pptx
Fase II Preparación para el trabajo de parto [Autoguardado].pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptxENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
 
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
EMBARAZO PROLONGADO - I.pptx
EMBARAZO  PROLONGADO - I.pptxEMBARAZO  PROLONGADO - I.pptx
EMBARAZO PROLONGADO - I.pptx
 
Parto Natural
Parto NaturalParto Natural
Parto Natural
 
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptxENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.pptx
 
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopiaManual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
 
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioResumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
 
Gestante, Cambios en sistema Reproductivo, Inmune y Linfatico
Gestante, Cambios en sistema Reproductivo, Inmune y LinfaticoGestante, Cambios en sistema Reproductivo, Inmune y Linfatico
Gestante, Cambios en sistema Reproductivo, Inmune y Linfatico
 
CP12-Biblio.pdf
CP12-Biblio.pdfCP12-Biblio.pdf
CP12-Biblio.pdf
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Ciclo menstrual normal
Ciclo menstrual normalCiclo menstrual normal
Ciclo menstrual normal
 
Causas que desencadenan el parto
Causas que desencadenan el partoCausas que desencadenan el parto
Causas que desencadenan el parto
 
Glandula mamaria.pptx
Glandula mamaria.pptxGlandula mamaria.pptx
Glandula mamaria.pptx
 

Último

Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 

JACO - FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION UTERINA.pptx

  • 2. PARTO  Es las ultimas horas del embarazo humano.  Se caracteriza por contracciones uterinas fuertes y dolorosas que favorecen la dilatación cervical y hacen que el feto descienda por el canal del parto. MIOMETRIO  Durante las 36 a 38 semanas de gestación normal, se encuentra en estado preparatorio pero sin respuesta CUELLO UTERNIO  Comienza una etapa temprana de remodelación pero mantiene la integridad estructural. FASE DE TRANSICION MIOMETRIO  Se suspende la falta de respuesta del miometrio. CUELLO UTERINO  Experimenta maduración, borramiento y perdida de cohesión estructural. 3 teorías contemporáneas generales describen el inicio de trabajo de parto 1. Es la perdida funcional de los factores del mantenimiento del embarazo. 2. Es la síntesis de factores que inducen el parto. 3. Sugiere que el feto maduro es la fuente de la señal inicial para el inicio del parto. PARTO ANORMAL  PARTO PREMATURO (Principal contribuyente a la morbimortalidad neonatal).  PARTO DISTOCICO  EMBARAZO POSTERMINO
  • 3. MIOMETRIO  Compuesta por fibras musculares lisas rodeadas de tejido conjuntivo.  Los filamentos gruesos y delgados se encuentran en haces largos y aleatorios en todas las células, esta disposición plexiforme ayuda a una mayor capacidad de acortamiento y generación de fuerza. Musculo liso  Sus células no se diferencian terminalmente y por eso le es muy fácil la adaptación a los cambios ambientales.  El estiramiento mecánico, la inflamación, las señales endocrinas y paracrinas logran adaptar la transición de la célula del musculo liso entre fenotipos que proporcionan crecimiento celular, proliferación, secreción y contractilidad.  Cualidades que confieren ventaja para la eficacia de la contracción uterina y expulsión fetal: 1. En las contracciones de las células musculares lisas el grado de acortamiento es de magnitud mayor comparado con las células musculares estriadas. 2. Las fuerzas se pueden ejercer en múltiples direcciones. 3. No esta organizado de la misma manera que el musculo esquelético.  Una mayor generación de fuerza multidireccional en el fondo uterino y una menor generación de fuerza multidireccional en el segmento uterino inferior, permite la versatilidad en la direccionalidad de fuerza expulsiva. ENDOMETRIO  Es transformado por las hormonas del embarazo y luego se denomina Decidua. DECIDUA  Compuesta de células del estroma y células inmunes maternas.  Sirve para mantener el embarazo a través de funciones inmunoreguladoras que suprimen las señales inflamatorias.  Al final del embarazo se produce la activación decidual donde se retira la inmunosupresión activa y inducen señales inflamatorias contribuyendo al comienzo del parto. CUELLO UTERINO  TIENE MULTIPLES FUNCIONES: 1. Función de barrera para proteger el tracto reproductivo de la infección. 2. Competencia cervical a pesar de mayores fuerzas gravitacionales a medida que el feto crece. 3. Coordinación de los cambios de la matriz extracelular que permite una conexión progresivamente mayor del tejido.  En mujeres no embarazadas el C.U. esta cerrado y firme de consistencia similar al cartílago nasal.  Al final del embarazo el C.U. es fácilmente distensible y su consistencia es similar a los labios de la cavidad oral. UTERO
  • 4. PLACENTA PLACENTA  Proporciona el intercambio de nutrientes y desecho entre la madre y el feto.  Es una fuente clave de hormonas esteroideas, factores de crecimiento y otros mediadores que mantienen el embarazo y pueden ayudar en la transición al parto. MEMBRANAS FETALES  Forman un importante tejido alrededor del feto que sirve como un escudo fisiológico, inmunológico y metabólico para proteger contra el comienzo prematuro del embarazo. AMNIOS  Proporciona casi toda la resistencia a la tracción de las membranas fetales para resistir el desgarro y la rotura de la membrana.  Es un tejido avascular altamente resistente a la penetración de leucocitos, microorganismos y células neoplásicas.  Constituye un filtro selectivo para evitar que las partículas fetales unidas a secreciones pulmonares y cutáneas lleguen al compartimento materno. CORION  Es una capa de tejido principalmente protectora y proporciona aceptación inmunológica.  Esta enriquecido con enzimas que inactivas la UTEROTONIA: 1. Prostaglandina deshidrogenasa. 2. Oxitocinasa. 3. Encefalinasa.
  • 5. ESTROGENOS Y PROGESTERONA  El estrógeno promueve los eventos que conducen al parto.  La progesterona inhibe los eventos que conducen al parto.  El suministro de progesterona a algunas especies retrasara el parto a través de una disminución de actividad miometrial y la continuación de la competencia del cuello uterino.  La administración de los antagonistas del receptor de progesterona (Mifepristona u onapristona) promoverá algunas o todas las características clave del parto: 1. Maduración cervical. 2. Mayos distensibilidad cervical. 3. Mayor sensibilidad uterina a la uterotonia.  Receptores para el estrógeno: alfa y beta.  La isoformas del receptor nuclear del receptor de progesterona A y B están codificadas por diferentes transcripciones de un solo gen. Sin embargo en los humanos parece mas probable que tanto el estrógeno como la progesterona sean componentes de un sistema molecular mucho mas amplio que mantiene la inactividad uterina.
  • 6.  Son moléculas de lípidos con variadas acciones similares a las hormonas.  En el parto juegan un papel prominente en la contractilidad, relajación e inflamación del miometrio.  Interactúan con una familia de 8 receptores acoplados a proteínas G diferentes.  Varios de los receptores se expresan en el miometrio y en el cuello uterino. • COX 1 • COX 2 PROSTAGLANDINA G2 INESTABLE ACTIVAS (E2, F2 ALFA e I2)  El metabolismo de la prostaglandina a menudo es a través de la acción de 15-hidroxiprostaglandina deshidrogenasa. (punto de control importante para la actividad de la PG).  La expresión de esta enzima se regula de manera positiva durante el embarazo en el útero y cuello uterino (importante capacidad de inactivar las prostaglandinas). + CONTRACCION
  • 7.  El parto se puede dividir en 4 fases que corresponden a las principales transiciones fisiológicas del miometrio y el cuello uterino durante el embarazo.
  • 8.  Comprende el 95% del embarazo y se caracteriza por la tranquilidad del musculo liso uterino con el mantenimiento de la integridad estructural cervical.  Las células miometriales experimentan una modificación fenotípica a un estado no contráctil.  Musculo uterino se vuelve insensible a los estímulos naturales hasta casi el final del embarazo.  El útero debe inicia cambios extensos en su tamaño y vascularidad para acomodar el crecimiento fetal y prepararse para las contracciones uterinas.  Algunas contracciones del miometrio de baja intensidad se sienten durante la fase de reposo, pero normalmente no causan dilatación cervical (son comunes en el final del embarazo, en multíparas).  Contracciones de baja intensidad = contracciones de BRAXTON HICKS o trabajo de parto falso. INACTIVIDAD DE LA FASE 1 De acciones de estrógenos y progesterona a través de receptores intracelulares. Aumento de monofosfato de adenosina cíclico mediado por receptor de la membrana plasmática de células miometriales. Generación de monofosfato de guanosina cíclico. Otros sistemas, incluida la modificación de los canales iónicos de células miometriales. PROBABLEMENTE PROVIENE
  • 9. CONTRACCION Y RELAJACION DEL MIOMETRIO  El equilibrio entre la relajación y contracción del miometrio esta controlado por la regulación transcripcional de hormonas esteroideas y péptidos de genes clave y sus productos proteicos. INACTIVIDAD UTERINA  Se logra en parte por: 1. Disminución de la diafonía intracelular y reducción de los niveles intracelulares de Ca+2. 2. Regulación del canal iónico del potencial de la membrana celular. 3. Activación de la respuesta de proteína desplegada por estrés del retículo endoplasmatico uterino. 4. Degradación de la uterotonia. LA CONTRACTILIDAD  Resulta de: 1. Interacciones mejoradas de actina y miosina. 2. Mayor estabilidad de células miometriales individuales. 3. Promoción de la diafonía intracelular que permite el desarrollo de contracciones sincrónicas.
  • 10.
  • 11.  TROMBINA.  PROSTAGLANDINA F2 ALFA. O MIOSINA ACTIVADA
  • 12.
  • 14. PARAMETROS DE LA CONTRACCION
  • 15. E2  CRH  BETA 2 SIMPATICOMIMETICOS RELAJACION UTERINA
  • 16.
  • 17.  La inactividad miometrial de la fase 1 del parto debe suspenderse (despertar o activación uterina).  La fase 2 es la progresión de los cambios uterinos durante las ultimas semanas del embarazo.  Los cambios de eventos asociados con la fase 2 pueden causar parto prematuro o retrasado. RETIRADA DE LA PROGESTERONA  La progresión hacia el parto y el trabajo de parto puede bloquearse mediante la administración de progesterona.  Continua siendo investigada si la administración de progesterona en ausencia de retirada clásica de progesterona consigue retrasar la aparición oportuna del parto y prevenir el trabajo de parto prematuro.  Las acciones inhibitorias de la progesterona (inhibe los eventos que conducen al parto) que se vuelven refractarias en el miometrio y cuello uterino mediante un mecanismo para la inactivación de la progesterona esta respaldad por estudios que usan antagonistas de receptor de la progesterona: 1. MIFEPRISTONA: antagonista de esteroide clásico que actúa a nivel del receptor de la progesterona. Es menos eficaz para inducir el aborto o trabajo de parto, pero parece tener efecto sobre la maduración cervical y el incremento de la sensibilidad miometrial a la uterotonia.  Mecanismo mediante los cuales se logra la retirada o el antagonismo funcional de la progesterona: 1. Cambios en la expresión relativa de las isoformas del receptor de progesterona nuclear, PR-A, PR-B, PR-C. 2. Interacción diferencial de PR-A y PR-B con potenciadores e inhibidores de la expresión génica. 3. Alteración en la actividad de PR a través de cambios en la expresión de coactivadores o correpresores que influyen de manera directa en la función del receptor. 4. Inactivación local de progesterona por enzimas metabolizadoras de esteroides o síntesis de un antagonista natural. 5. Regulación por microRNA de las enzimas mas metabolizadoras de progesterona y factores de transcripción que modulan la inactividad uterina.
  • 18. CAMBIOS EN EL MIOMETRIO  Los receptores de oxitocina y las proteínas de unión gap como conexina 43 aumentan de manera notable en numero.  Estas CAP incrementan la irritabilidad uterina y la capacidad de respuesta a la uterotonia.  Otro cambio critico es la formación del segmento uterino inferior a partir del istmo. La cabeza del feto desciende hasta la entrada pélvica o a veces lo atraviesa (alumbramiento).  La expresión elevada del gen HOXA13 en el segmento miometrial inferior induce la expresión de CAP y la contractilidad regionalizada del segmento inferior. RECEPTORES DE LA OXITOCINA  Los receptores de la oxitocina aumentan durante la fase 2 del parto.  El nivel de ARNm del receptor de oxitocina en el miometrio humano a termino es mayor que el encontrado en el miometrio pre término.  La progesterona y el estradiol parecen ser los principales reguladores de la expresión del receptor de la oxitocina.  El tratamiento con estradiol in vivo o en explantes miometriales aumenta las concentraciones del receptor de la oxitocina miometrial. MADURACION CERVICAL Días previos al parto se muestra ● Enriquecimiento de glucosaminoglucanos y proteoglucanos ○ Mayor producción de hialuronano, decorina, biglicano y fibromodulina ● CAMBIOS INFLAMATORIOS: Favorecen a la maduración. ● INDUCCIÓN DE LA MADURACIÓN CERVICAL: Aplicación de PGE2 y PGF2a. ● EPITELIOS ENDOCERVICALES: Alta tasa de proliferación. En el cuello hay epitelio escamoso columnar secretor de moco y estratificado que forman una barrera mucosa que protege contra la invasión microbiana.
  • 19. CONTRIBUCIONES FETALES AL PARTO  Estiramiento uterino  Cascada endocrina fetal  Factor surfactante pulmonar fetal  Senescencia de membrana fetal
  • 20.
  • 21. PRIMERA ETAPA: INICIO CLÍNICO DEL PARTO (CONTRACCIONES) BORRAMIENTO CERVICAL (ABSORCIÓN DEL CUELLO) Y DILATACIÓN (MÍNIMA EN PRIMIGRÁVIDA) BOLSA DE LAS AGUAS ROTURA TEMPRANA DE MEMBRANAS
  • 22. Reflejo de Ferguson (estiramiento mecánico-causas)// Anillo de Bandl
  • 23. SEGUNDA ETAPA DEL PARTO ▪ Duración de primera y segunda etapa: ▪ N: 9 horas sin analgesia regional (max: 18.5h) ▪ M: 6 horas (max: 13.5h) Parto activo: dilatación >=3 cm en presencia de contracciones uterinas. ▪ Diferenciar entre falso trabajo de parto (Braxton Hicks) y el verdadero: ▪ En ausencia de rotura membrana o sangrado: contracciones con 5 min de diferencia durante una hora (>= 12 contracciones en 1 horas). ▪ ROTURA DE MEMBRANAS (SIGNIFICATIVA): ▪ Parte de presentación no fija en pelvis, el cordón puede presentar un prolapso y comprimirse. ▪ Parto puede iniciar pronto ▪ Si se retrasa, puede existir infección intrauterina y neonatal.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 28. VARIEDAD DE PRESENTACION CEFALICA  El feto ingresa a la pelvis con mayor frecuencia en una posición occipitotransversa izquierda (OIIT), en relación a la posición occipitotransversa derecha (OIDT).
  • 29.  Son el encajamiento, el descenso, la flexión, la rotación interna, la extensión, la rotación externa y la expulsión. CABEZA FLOTANTE  En muchas multíparas y en algunas nulíparas, la cabeza del feto puede moverse con libertad por encima de la entrada de la pelvis al inicio del parto.
  • 30. ENCAJAMIENTO  Es el mecanismo mediante el cual el diámetro biparietal pasa a través de la entrada pélvica.  La cabeza del feto puede encajarse durante las ultimas semanas del embarazo o no hasta después del comienzo del parto.  Una cabeza de tamaño normal no se encaja con su sutura sagital en dirección anteroposterior.  La cabeza del feto penetra casi siempre en la entrada de la pelvis de forma transversal u oblicua.  La cabeza del feto tiende a acomodarse en el eje transversal de la entrada pélvica, es decir la sutura sagital de la cabeza del feto es paralela a este eje pero no a la misma altura (sinclitismo normal).  Se denomina asinclitismo anterior si la sutura sagital se acerca al promontorio sacro. Aquí una parte del hueso parietal anterior entra en contacto con los dedos del examinador.  Se denomina asinclitismo posterior si la sutura sagital se acerca a la sínfisis del pubis. Aquí una parte del hueso parietal posterior puede palparse por el examinador, si fuera extremo se puede palpar hasta el oído del feto.  DATO: los grados moderados del asinclitismo son la regla en el trabajo de parto normal.
  • 31. DESCENSO  El descenso se produce por: 1. Presión del liquido amniótico. 2. Presión directa del fondo sobre la pelvis durante las contracciones. 3. Esfuerzos de compresión de los músculos abdominales maternos. 4. Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal. FLEXION  Se da cuando la cabeza descendente encuentra resistencia ya sea por el cuello uterino, por las paredes pélvicas, por el suelo pélvico.  En la acción de flexión el mentón del feto se pone en contacto con el tórax del feto.  El diámetro suboccipitobregmatico sustituye el diámetro occipitofrontal.
  • 32. ROTACION INTERNA  Este movimiento hace que el occipucio se aleje del eje transversal.  Por lo general el occipucio gira en dirección anterior hacia la sínfisis del pubis.
  • 33. EXTENSION  La cabeza flexionada de forma angulosa alcanza la vulva y experimenta una extensión.  Si la cabeza presiona el piso pélvico entra en juego 2 fuerzas: 1. La primera ejercida por el útero, actúa mas posteriormente. 2. La segunda efectuada por el suelo pélvico resistente y la sínfisis, actúa mas anteriormente.  En lo cual el vector resultante esta en la dirección de la abertura vulvar lo que provoca la extensión de la cabeza.  Con la distensión progresiva del perineo y la abertura vaginal la cabeza emerge a medida que el occipucio, el bregma (punto anatómico del cráneo situado en donde la sutura coronal se interseca perpendicularmente con la sutura sagital), la frente, la nariz, la boca y el mentón pasan de manera sucesiva sobre el borde anterior del perineo.  Inmediatamente la cabeza cae hacia abajo y el mentón queda sobre le ano materno.
  • 34. ROTACION EXTERNA  La restitución de la cabeza a la posición oblicua es seguida por una rotación externa completa para alcanzar nuevamente una posición transversa.  Corresponde a la rotación del cuerpo del feto.  Un hombro es anterior detrás de la sínfisis, el otro el posterior.  Este movimiento es provocado aparentemente por los mismos factores pélvicos que produjeron la rotación interna de la cabeza. EXPULSION  Ocurre inmediatamente después de la rotación externa.  Hombro anterior aparece debajo de la sínfisis del pubis.  Hombro posterior por dilatación del perineo aparece.  Después de eso el resto del cuerpo pasa con rapidez.