SlideShare una empresa de Scribd logo
Julián Delgado G.
Generalidades
Definición
  Cuadro clínico localizado en el abdomen.
  Representado por dolor (generalmente).
  De instalación corta en el tiempo.
  No retrotrae (avanza y agrava).
  Impone un Dx y Tto tempranos: Qx vs. Médico.
5% de consultas a urgencias, 10% enfermedad severa.
40 % de dolores abdominales resuelven solos y no se
 determina la causa.
Clasificación
1.   Inflamatorio

2. Obstructivo


3. Perforativo


4. Hemorrágico


5. Isquémico
1. Inflamatorio
Defensa, fiebre, signos de irritación peritoneal.
Apendicitis
Colecistitis
  *Colangitis
Diverticulitis
  *Meckelitis
Pancreatitis
EPI
Divertículo y Divertículo de Meckel
2. Obstructivo
Detención del tránsito intestinal en forma mecánica
 (Íleo mecánico)
Presentación clínica:
   Distensión: Signo de von Whal. Abdomen Obus/Batracio.
   Vómito
   Paro de fecales
   Dolor: Distal+, compromiso vascular +++
   Tendencia a la inquietud

Fisiopatología
2. Obstructivo
A nivel intraluminal:   Extrínseco:
  Cuerpo extraño          Bridas
  Tricobezoares           Vólvulo
  Fitobezoares            hernia parietal
  Parásitos               Eventración
  Íleo biliar.            Intususcepción
                          Sx de Wilkie

Parietal:
  Neoplasias
  Pólipos
3. Perforativo
Ruptura de víscera hueca
Materia fecal > jugo gástrico > bilis > orina > sangre
Todo músculo vecino de serosa irritada se va a
 contraer:
  Abdomen en tabla
  Contractura permanente, involuntaria y extrema.

Neumoperitoneo
  Signo de Popper, Signo de Chillaiditi
3. Perforativo
Causas:
  Úlcera gastroduodenal
  Divertículo de Meckel
  Ca intestino/Colon
  Diverticulosis
  Otras: Procesos inflamatorios crónicos, iatrógenicos,
   traumáticos
4. Hemorrágico
Ruptura esplénica espontánea
Embarazo ectópico*
AAA
Neoplasia hepática


Clínica: Dolor, hipotensión, palidez, taquicardia,
  sudoración.
Vidrio esmerilado: pérdida de sombra del Psoas.
5. Isquémico
Obstrucción de arteria mensentérica.
Infarto hepático (toxemia, púrpura).
Infarto esplénico.
Infarto del epiplón.
Estrangulación de una hernia.


No hay signosintomatología característica.
Diagnóstico por descarte la mayoría de las veces.
Dx Diferencial
ABDOMINAL:
  Isquemia : Vasculitis necrotizante, Púrpura Henoch Schönlein.
  Inflamación peritoneal no infecciosa: LES
  Distención de superficies viscerales: Hepatitis, H. congestiva.
TORÁCICO:
  Neumonía
  IAM
  Pericarditis.
METABÓLICAS:
  Exógenas: Plomo
  Endógenas: Porfirias, CAD, Insuficiencia suprarrenal
NEURÍTICAS: Herpes Zoster
Enfoque
 ANAMNESIS:
   Sexo y edad.
   Antecedentes: Patológicos, Qx, laborales.
   Descripción del dolor:
       Aparición
       Localización
       Inicio
       Carácter
       Irradiación
       Alivio - agravamiento
Tipos de dolor abdominal
1.   Visceral:
        Terminaciones nerviosas situadas en muscular/submucosa o en cápsula.
        Se transmite por vía simpática, a través de nervios esplácnicos.
        Se localiza en relación al órgano afectado.
1.   Parietal:
        Se transmite a través de nervios espinales, refiriéndose al dermatoma
         correspondiente.
        Por irritación química o contaminación bacteriana.
        Localizado en estructuras de pared abdominal. Localizado o difuso.
1.   Somático:
        Se origina por convergencia de fibras aferentes viscerales y espinales
         correspondientes a una misma metámera, en una misma neurona, a
         nivel del hasta posterior.
Examen Físico
 Inspección:
     Cicatrices, distensión, deformidades, coloración.

 Auscultación:
     Ruidos hidroaéreos, silencio abdominal, soplos.

 Percusión:
     Timpanismo, Signo de Jobert, matidez.

 Palpación:
   Superficial: zonas dolorosas, defensa, abdomen en tabla (Cx).
   Profunda: masas, signos de irritación peritoneal.
Abdomen de Batracio
Cullen – Grey Turner
Signos de Irritación Peritoneal
Blumberg: Dolor a la descompresión en FID (Genau de Mussy).
Microblumberg: dolor a la percusión en FID.
Rovsing: Palpación profunda en FII dolor en FID.
Dunphy: Dolor incrementado con la tos, visto en apendicitis.
Psoas: Mano en FID, dolor a la flexión del muslo derecho.
Obturador: Rotación interna del MID con la pierna flexionada a 90°
Murphy: Compresión en HCD, pausa en inspiración forzada.
  Sugestivo de colecistitis.
Signo de Gutiérrez: Decúbito dorsal, dolor a patear con MID.
Laboratorio
 HLG:
     Leucocitosis en Apendicitis: S 77%, E 63%.
     Hb podría indicar sangrado intraperitoneal.


 Bilirrubinas:
     Confirmar ictericia. Sugieren obstrucción biliar si predomina BD


 Electrolitos:
     Medio interno, valorar alteración en pacientes con diarrea y vómito. AAO.


 Glicemia y Cr:
     Poca ayuda en Dx de AA.
     Dx diferencial en contexto de CAD e IRA.
Laboratorio
 Amilasas/Lipasa séricas:
    Aumentadas en la mayoría de pacientes con pancreatitis.


 PCR:
    Es inespecífica, pero indica progresión o mejoría de proceso inflamatorio.
    Medir con intervalos de 8 a 12 horas.
    S 62% y E 66% en Apendicitis.


 Uroanálisis:
    Hematuria puede sustentar Dx de litiasis ureteral.
    20-30% de pacientes con Apendicitis tienen leucocitos, GR e inclusive bacterias.
    30-80% de pacientes con ruptura de AAA tienen hematuria franca.
Rx Tórax
Neumoperitoneo – Signo de Popper


Pseudoneumoperitoneo – Signo de Chillaiditi


Atelectasias basales


Derrame pleural


Si el paciente no puede incorporarse se puede realizar
 Rx de abdomen en decúbito lateral izquierdo con rayo
 horizontal
Neumoperitoneo
Pseudoperitoneo
Derrame pleural y Atelectasias
Rx de Abdomen
Normal: aire sólo visible en colon.
Niveles hidroaéreos – Pilas de monedas - distensión
 de asas.
Disección aérea del riñón: retroneumoperitoneo.
Neumobilia.
Colecistitis enfisematosa.
Líquido libre en cavidad: vidrio esmerilado, Psoas.
Vólvulo: Signo del grano de café.
Cálculos: 90% renales, 10% vesiculares, y 5% de
 pacientes con apendicitis (apendicolito)
Niveles hidroaéreos – Pilas de Monedas
Neumoretroperitoneo
Neumobilia
Colecistitis Enfisematosa
Líquido libre en cavidad
Vólvulo: Signo de grano de café
Cálculos - Apendicolito
Ecografía de Abdomen
Poca utilidad para estudio de vísceras huecas.
S y E para Colelitiasis >95%.
Recomendada para pacientes con dolor en HCD e HP
Mujeres embarazadas y en edad reproductiva con
 dolor pélvico  Eco TV
Desventajas: operador dependiente. Paciente obeso.
Ecografía de Abdomen
Líquido libre abdominal.
Cálculos vesiculares.
Ectasia del sistema colector renal.
Visceromegalias.
Absceso hepático.
Quiste de ovario…
TAC
TAC de Abdomen debe solicitarse CONTRASTADA.
La que mayor información aporta.
 S y E para: isquemia mesentérica, apendicitis aguda,
 diverticulitis aguda.
Principal uso: descartar enfermedades graves que
 requieran Cx.
IRM
Desventaja: Tiempo y disponibilidad
Alta sensibilidad y especifidad para el diagnóstico de
 enfermedades pancreáticas y de la vía biliar intra y
 extrahepática.
Laparoscopia
Método diagnóstico y terapéutico.
Mayor utilidad demostrada en enfermedades de
 origen ginecológico.
Útil para aclaras dudas diagnósticas en ancianos,
 evitando laparotomías innecesarias que aumentan
 morbimortalidad.
Abdomen Agudo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinalMA CS
 
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General BalbuenaDiverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Andrés Rangel
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y EventracionLeonardo Romero
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
HERNIAS INGUINOCRURALES
HERNIAS INGUINOCRURALESHERNIAS INGUINOCRURALES
HERNIAS INGUINOCRURALESGABRIELLAQC
 
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared AbdominalPatología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
Umbrella Properties
 
Fisiología peritoneal
Fisiología peritonealFisiología peritoneal
Fisiología peritonealgretcheins
 
Anatomía de colon
Anatomía de colonAnatomía de colon
Anatomía de colon
Francisco Alonso
 
clase apendicitis
clase apendicitisclase apendicitis
clase apendicitis
VanessaVelillaDelaOs
 
Fistula Perianal
Fistula PerianalFistula Perianal
Fistula Perianal
Wilson Sanchez
 
Abdomen Obstructivo
Abdomen ObstructivoAbdomen Obstructivo
Abdomen Obstructivo
Oscar Andres Cabrera Fernandez
 
Plastron apendicular ale.pptx
Plastron apendicular ale.pptxPlastron apendicular ale.pptx
Plastron apendicular ale.pptx
ValeuskaGuerra
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalIsabel Rojas
 
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molinaAbdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
lainskaster
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
Arantxa [Medicina]
 

La actualidad más candente (20)

Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Apendicitis Aguda.Sem
Apendicitis Aguda.SemApendicitis Aguda.Sem
Apendicitis Aguda.Sem
 
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General BalbuenaDiverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y Eventracion
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
HERNIAS INGUINOCRURALES
HERNIAS INGUINOCRURALESHERNIAS INGUINOCRURALES
HERNIAS INGUINOCRURALES
 
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared AbdominalPatología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
 
Fisiología peritoneal
Fisiología peritonealFisiología peritoneal
Fisiología peritoneal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Anatomía de colon
Anatomía de colonAnatomía de colon
Anatomía de colon
 
clase apendicitis
clase apendicitisclase apendicitis
clase apendicitis
 
Fistula Perianal
Fistula PerianalFistula Perianal
Fistula Perianal
 
Abdomen Obstructivo
Abdomen ObstructivoAbdomen Obstructivo
Abdomen Obstructivo
 
Plastron apendicular ale.pptx
Plastron apendicular ale.pptxPlastron apendicular ale.pptx
Plastron apendicular ale.pptx
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molinaAbdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
 
Anatomia Do colon
Anatomia Do colonAnatomia Do colon
Anatomia Do colon
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
 

Destacado

24 Placa Simple De Abdomen
24 Placa Simple De Abdomen24 Placa Simple De Abdomen
24 Placa Simple De Abdomenelgrupo13
 
Abdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforadoAbdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforado
jesus maza
 
Radiologia de abdomen
Radiologia de abdomen Radiologia de abdomen
Radiologia de abdomen
Alnilam Vázquez
 
Abdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en ImagenologíaAbdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Placa simple de abdomen cxqx
Placa simple de abdomen cxqxPlaca simple de abdomen cxqx
Placa simple de abdomen cxqxUMSNH
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivoAbdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
Karito Quezada Rojas
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominalesCFUK 22
 
Abdomen agudo "inferior". Casos clínicos con imagenes
Abdomen agudo "inferior". Casos clínicos con imagenesAbdomen agudo "inferior". Casos clínicos con imagenes
Abdomen agudo "inferior". Casos clínicos con imagenes
alanurena
 
Abdomen agudo perforado HTCA 2016
Abdomen agudo perforado HTCA 2016Abdomen agudo perforado HTCA 2016
Abdomen agudo perforado HTCA 2016
alvar gaston rivera romero
 
SESIÓN II - Utilidad del Diagnóstico por Imágenes en el Tubo Digestivo - Part...
SESIÓN II - Utilidad del Diagnóstico por Imágenes en el Tubo Digestivo - Part...SESIÓN II - Utilidad del Diagnóstico por Imágenes en el Tubo Digestivo - Part...
SESIÓN II - Utilidad del Diagnóstico por Imágenes en el Tubo Digestivo - Part...
asociaciongastrocba
 
Abdomen agudo 16
Abdomen agudo 16Abdomen agudo 16
Abdomen agudo 16
Josue Neri
 
Expo diverticulitis
Expo diverticulitisExpo diverticulitis
Expo diverticulitis
Alex Dario Fernandez
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
lorena morales
 
Abdomen agudo vascular y hemorragico B-4
Abdomen agudo vascular y hemorragico B-4Abdomen agudo vascular y hemorragico B-4
Abdomen agudo vascular y hemorragico B-4
José Fernando Maza
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNAOBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Arterias y nervios de la cavidad abdominal
Arterias y nervios de la cavidad abdominalArterias y nervios de la cavidad abdominal
Arterias y nervios de la cavidad abdominalQUIRON
 
Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Abdomen agudo vascular [autoguardado]Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Edison Enriquez
 
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker Vale Rojas
 

Destacado (20)

Neumoperitoneo
NeumoperitoneoNeumoperitoneo
Neumoperitoneo
 
24 Placa Simple De Abdomen
24 Placa Simple De Abdomen24 Placa Simple De Abdomen
24 Placa Simple De Abdomen
 
Abdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforadoAbdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforado
 
Radiologia de abdomen
Radiologia de abdomen Radiologia de abdomen
Radiologia de abdomen
 
Abdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en ImagenologíaAbdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en Imagenología
 
Placa simple de abdomen cxqx
Placa simple de abdomen cxqxPlaca simple de abdomen cxqx
Placa simple de abdomen cxqx
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivoAbdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
 
Abdomen agudo "inferior". Casos clínicos con imagenes
Abdomen agudo "inferior". Casos clínicos con imagenesAbdomen agudo "inferior". Casos clínicos con imagenes
Abdomen agudo "inferior". Casos clínicos con imagenes
 
Abdomen agudo perforado HTCA 2016
Abdomen agudo perforado HTCA 2016Abdomen agudo perforado HTCA 2016
Abdomen agudo perforado HTCA 2016
 
SESIÓN II - Utilidad del Diagnóstico por Imágenes en el Tubo Digestivo - Part...
SESIÓN II - Utilidad del Diagnóstico por Imágenes en el Tubo Digestivo - Part...SESIÓN II - Utilidad del Diagnóstico por Imágenes en el Tubo Digestivo - Part...
SESIÓN II - Utilidad del Diagnóstico por Imágenes en el Tubo Digestivo - Part...
 
Neumoperitoneo
NeumoperitoneoNeumoperitoneo
Neumoperitoneo
 
Abdomen agudo 16
Abdomen agudo 16Abdomen agudo 16
Abdomen agudo 16
 
Expo diverticulitis
Expo diverticulitisExpo diverticulitis
Expo diverticulitis
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
 
Abdomen agudo vascular y hemorragico B-4
Abdomen agudo vascular y hemorragico B-4Abdomen agudo vascular y hemorragico B-4
Abdomen agudo vascular y hemorragico B-4
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNAOBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
 
Arterias y nervios de la cavidad abdominal
Arterias y nervios de la cavidad abdominalArterias y nervios de la cavidad abdominal
Arterias y nervios de la cavidad abdominal
 
Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Abdomen agudo vascular [autoguardado]Abdomen agudo vascular [autoguardado]
Abdomen agudo vascular [autoguardado]
 
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
 

Similar a Abdomen Agudo

APENDICITIS (1).pptx
APENDICITIS (1).pptxAPENDICITIS (1).pptx
APENDICITIS (1).pptx
betsabecolque1
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda okAbdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda okeddynoy velasquez
 
Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo
DanielaRuizM1
 
Abdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatriaAbdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatria
pacofierro
 
Abdomen Agudo -
Abdomen Agudo -Abdomen Agudo -
Abdomen Agudo -
Mónica Calderón
 
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.IntestinalPatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinalmoni_kkk
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
Robert Nieto
 
Abdomenagfinal
AbdomenagfinalAbdomenagfinal
Abdomenagfinal
angel
 
Abdomen Agudo2
Abdomen   Agudo2Abdomen   Agudo2
Abdomen Agudo2
cirugia
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Luis Membreno
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Luis Membreno
 
Apendicitis2009
Apendicitis2009Apendicitis2009

Similar a Abdomen Agudo (20)

APENDICITIS (1).pptx
APENDICITIS (1).pptxAPENDICITIS (1).pptx
APENDICITIS (1).pptx
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda okAbdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
 
Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo
 
Abdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatriaAbdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatria
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Abdomen Agudo -
Abdomen Agudo -Abdomen Agudo -
Abdomen Agudo -
 
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.IntestinalPatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
 
Pae qx
Pae qxPae qx
Pae qx
 
15. abdomen agudo
15. abdomen   agudo15. abdomen   agudo
15. abdomen agudo
 
Abdomenagfinal
AbdomenagfinalAbdomenagfinal
Abdomenagfinal
 
Abdomen Agudo2
Abdomen   Agudo2Abdomen   Agudo2
Abdomen Agudo2
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Abdomen agudo ok
Abdomen agudo okAbdomen agudo ok
Abdomen agudo ok
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis2009
Apendicitis2009Apendicitis2009
Apendicitis2009
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Abdomen Agudo

  • 2. Generalidades Definición Cuadro clínico localizado en el abdomen. Representado por dolor (generalmente). De instalación corta en el tiempo. No retrotrae (avanza y agrava). Impone un Dx y Tto tempranos: Qx vs. Médico. 5% de consultas a urgencias, 10% enfermedad severa. 40 % de dolores abdominales resuelven solos y no se determina la causa.
  • 3. Clasificación 1. Inflamatorio 2. Obstructivo 3. Perforativo 4. Hemorrágico 5. Isquémico
  • 4. 1. Inflamatorio Defensa, fiebre, signos de irritación peritoneal. Apendicitis Colecistitis *Colangitis Diverticulitis *Meckelitis Pancreatitis EPI
  • 6. 2. Obstructivo Detención del tránsito intestinal en forma mecánica (Íleo mecánico) Presentación clínica:  Distensión: Signo de von Whal. Abdomen Obus/Batracio.  Vómito  Paro de fecales  Dolor: Distal+, compromiso vascular +++  Tendencia a la inquietud Fisiopatología
  • 7. 2. Obstructivo A nivel intraluminal: Extrínseco: Cuerpo extraño Bridas Tricobezoares Vólvulo Fitobezoares hernia parietal Parásitos Eventración Íleo biliar. Intususcepción Sx de Wilkie Parietal: Neoplasias Pólipos
  • 8.
  • 9. 3. Perforativo Ruptura de víscera hueca Materia fecal > jugo gástrico > bilis > orina > sangre Todo músculo vecino de serosa irritada se va a contraer: Abdomen en tabla Contractura permanente, involuntaria y extrema. Neumoperitoneo Signo de Popper, Signo de Chillaiditi
  • 10. 3. Perforativo Causas: Úlcera gastroduodenal Divertículo de Meckel Ca intestino/Colon Diverticulosis Otras: Procesos inflamatorios crónicos, iatrógenicos, traumáticos
  • 11. 4. Hemorrágico Ruptura esplénica espontánea Embarazo ectópico* AAA Neoplasia hepática Clínica: Dolor, hipotensión, palidez, taquicardia, sudoración. Vidrio esmerilado: pérdida de sombra del Psoas.
  • 12. 5. Isquémico Obstrucción de arteria mensentérica. Infarto hepático (toxemia, púrpura). Infarto esplénico. Infarto del epiplón. Estrangulación de una hernia. No hay signosintomatología característica. Diagnóstico por descarte la mayoría de las veces.
  • 13. Dx Diferencial ABDOMINAL: Isquemia : Vasculitis necrotizante, Púrpura Henoch Schönlein. Inflamación peritoneal no infecciosa: LES Distención de superficies viscerales: Hepatitis, H. congestiva. TORÁCICO: Neumonía IAM Pericarditis. METABÓLICAS: Exógenas: Plomo Endógenas: Porfirias, CAD, Insuficiencia suprarrenal NEURÍTICAS: Herpes Zoster
  • 14. Enfoque  ANAMNESIS:  Sexo y edad.  Antecedentes: Patológicos, Qx, laborales.  Descripción del dolor:  Aparición  Localización  Inicio  Carácter  Irradiación  Alivio - agravamiento
  • 15. Tipos de dolor abdominal 1. Visceral:  Terminaciones nerviosas situadas en muscular/submucosa o en cápsula.  Se transmite por vía simpática, a través de nervios esplácnicos.  Se localiza en relación al órgano afectado. 1. Parietal:  Se transmite a través de nervios espinales, refiriéndose al dermatoma correspondiente.  Por irritación química o contaminación bacteriana.  Localizado en estructuras de pared abdominal. Localizado o difuso. 1. Somático:  Se origina por convergencia de fibras aferentes viscerales y espinales correspondientes a una misma metámera, en una misma neurona, a nivel del hasta posterior.
  • 16.
  • 17. Examen Físico  Inspección:  Cicatrices, distensión, deformidades, coloración.  Auscultación:  Ruidos hidroaéreos, silencio abdominal, soplos.  Percusión:  Timpanismo, Signo de Jobert, matidez.  Palpación:  Superficial: zonas dolorosas, defensa, abdomen en tabla (Cx).  Profunda: masas, signos de irritación peritoneal.
  • 19. Cullen – Grey Turner
  • 20. Signos de Irritación Peritoneal Blumberg: Dolor a la descompresión en FID (Genau de Mussy). Microblumberg: dolor a la percusión en FID. Rovsing: Palpación profunda en FII dolor en FID. Dunphy: Dolor incrementado con la tos, visto en apendicitis. Psoas: Mano en FID, dolor a la flexión del muslo derecho. Obturador: Rotación interna del MID con la pierna flexionada a 90° Murphy: Compresión en HCD, pausa en inspiración forzada. Sugestivo de colecistitis. Signo de Gutiérrez: Decúbito dorsal, dolor a patear con MID.
  • 21. Laboratorio  HLG:  Leucocitosis en Apendicitis: S 77%, E 63%.  Hb podría indicar sangrado intraperitoneal.  Bilirrubinas:  Confirmar ictericia. Sugieren obstrucción biliar si predomina BD  Electrolitos:  Medio interno, valorar alteración en pacientes con diarrea y vómito. AAO.  Glicemia y Cr:  Poca ayuda en Dx de AA.  Dx diferencial en contexto de CAD e IRA.
  • 22. Laboratorio  Amilasas/Lipasa séricas:  Aumentadas en la mayoría de pacientes con pancreatitis.  PCR:  Es inespecífica, pero indica progresión o mejoría de proceso inflamatorio.  Medir con intervalos de 8 a 12 horas.  S 62% y E 66% en Apendicitis.  Uroanálisis:  Hematuria puede sustentar Dx de litiasis ureteral.  20-30% de pacientes con Apendicitis tienen leucocitos, GR e inclusive bacterias.  30-80% de pacientes con ruptura de AAA tienen hematuria franca.
  • 23. Rx Tórax Neumoperitoneo – Signo de Popper Pseudoneumoperitoneo – Signo de Chillaiditi Atelectasias basales Derrame pleural Si el paciente no puede incorporarse se puede realizar Rx de abdomen en decúbito lateral izquierdo con rayo horizontal
  • 26. Derrame pleural y Atelectasias
  • 27. Rx de Abdomen Normal: aire sólo visible en colon. Niveles hidroaéreos – Pilas de monedas - distensión de asas. Disección aérea del riñón: retroneumoperitoneo. Neumobilia. Colecistitis enfisematosa. Líquido libre en cavidad: vidrio esmerilado, Psoas. Vólvulo: Signo del grano de café. Cálculos: 90% renales, 10% vesiculares, y 5% de pacientes con apendicitis (apendicolito)
  • 28. Niveles hidroaéreos – Pilas de Monedas
  • 32. Líquido libre en cavidad
  • 33. Vólvulo: Signo de grano de café
  • 35. Ecografía de Abdomen Poca utilidad para estudio de vísceras huecas. S y E para Colelitiasis >95%. Recomendada para pacientes con dolor en HCD e HP Mujeres embarazadas y en edad reproductiva con dolor pélvico  Eco TV Desventajas: operador dependiente. Paciente obeso.
  • 36. Ecografía de Abdomen Líquido libre abdominal. Cálculos vesiculares. Ectasia del sistema colector renal. Visceromegalias. Absceso hepático. Quiste de ovario…
  • 37. TAC TAC de Abdomen debe solicitarse CONTRASTADA. La que mayor información aporta.  S y E para: isquemia mesentérica, apendicitis aguda, diverticulitis aguda. Principal uso: descartar enfermedades graves que requieran Cx.
  • 38. IRM Desventaja: Tiempo y disponibilidad Alta sensibilidad y especifidad para el diagnóstico de enfermedades pancreáticas y de la vía biliar intra y extrahepática.
  • 39. Laparoscopia Método diagnóstico y terapéutico. Mayor utilidad demostrada en enfermedades de origen ginecológico. Útil para aclaras dudas diagnósticas en ancianos, evitando laparotomías innecesarias que aumentan morbimortalidad.