SlideShare una empresa de Scribd logo
GAMETOGÉNESIS MASCULINA
Células germinales primordiales:
Se originan del epiblasto en la 2da semana (23 - 24avo día post-feundación)
 Inician la migración hacia el saco vitelino
 En la 5ta semana inician migración hacia la gónada primitiva (Pared posterior del celoma
extraembrionario)
 Finales 5ta y 6ta semana se localizan ya en la cresta genital
 Durante la migración sufren varias mitosis alcanzando un número de varios miles.
Durante su migración se pueden desviar, la mayoría degeneran, otras sobreviven dando origen a
tumores denominados teratomas
Diferenciación Gonadal
Al suceder la fecundación, la presencia o ausencia del cromosoma Y, determina la diferenciación
 Presencia de Y, hace presente al Gen SRY (FDT: Factor diferenciador de la testosterona)
 A las 7 semanas, la gónada se diferencia en testículo
 A las 8, las células de Leydig liberan testosterona, genitales diferencian en masculinos
 Ausencia de Y no hay Gen SRY (FDT)
 A la 9 semana, la gónada se diferencia en ovario, genitales diferencian en femeninos
Testículo Humano
 Tabiques testiculares
 Celdas testiculares
 Túbulo seminífero: Epitelio germinal
 Red de Testis
 Epidídimo
 Conducto deferente
Espermatogonias
Procesos post fecundación:
 6-7 sem, se localizan en los túbulos seminíferos del testículo embrionario las células
germinativas
 Presencia del Gen SRY favorece diferenciación de la gónada primitiva a testículo y a las 7
semanas la Célula de Leydig libera T4
 26 sem, Proliferan las células germinativas por mitosis hasta 1 300 espermatogonias
 La espermatogonia está inactiva hasta la pubertad.
 En la Pubertad por un estimulo, el SNC inicia a liberar Endorfinas (opioides) que estimulan al
hipotálamo para que libere GnRh, se instala producción alta de T4 por el testículo
 Niveles altos de T4, estimulan la espermatogénesis
Pubertad
 Por estímulo de los opioides (endorfinas) del SNC. El Hipotálamo libera GnRh
 GnRh estimula: Hipófisis libera LH,
 LH estimula C. Leydig: liberan Testosterona.
 Testosterona: Maduración espermatogonia
LH ------ Espermatogénesis (División celular meiótica)
GnRh -- LH -- T4 -- Espermatogénesis
 La presencia de la espermátide en túbulo seminífero estimula liberación de GnRh
 GnRh favorece liberación FSH.
 FSH estimula Célula de Sertoli.
 C. Sertoli: Favorece la Espermiogénesis.
FSH ------ Espermiogénesis (Maduración espermática
Espermátide -- GnRh -- FSH -- Espermiogénesis
Espermatogénesis
Proceso mediante el cual una espermatogonia inicia su división meiótica hasta concluir en 4
espermátides. La espermatogonia permanece en reposo desde las 26 semanas en el cordón
espermático testicular en número de 1 300 aprox.
En la pubertad la Célula de Leydig aumenta la producción de T4, esto favorece que la
Espermatogonia entre en proceso de división.
 Espermatogonia A (obscura), por división mitótica produce Espermatogonias A (claras)
 La espermatogonia A, por mitosis da origen a Espermatogonias B
 La espermatogonia B, por mitosis da origen al Espermatocito Primario
La Célula de Sertoli (Sustentacular), orienta el espermatocito hacia la luz del túbulo para su proceso
de división meiótica
El Espermatocito primario entra en meiosis I, transformándose en Espermatocito secundario
 Es haploide y con cromosomas bivalentes
 Mide el 50 % de un Espermatocito primario.
Meiosis I: dura 24 dias aprox.
El Espermatocito secundario entra en meiosis II, transformándose en espermátide
 Es haploide con cromosomas monovalentes
 Mide el 50 % de un Espermatocito secundario
Meiosis II: dura 8 hrs aprox.
Espermiogénesis Proceso mediante el cual la espermátide se diferencia hasta culminar en un
espermatozoide
 Libera exceso de citoplasma (fagocitado por C. de Sertoli)
 El citoplasma restante da origen a una vaina que recubre cabeza, cuello y cola.
 La cromatina se compacta formando el núcleo, integra la cabeza.
 El aparato de Golgi forma el acrosoma.
 Las mitocondrias se concentran formando el cuello
 El centriolo distal formará un flagelo conjuntamente con filamentos para integrar la cola.
 La membrana celular recubre en su totalidad el espermatozoide.
Espermatozoide maduro: Mide 50 a 60 micras, alcanza su madurez morfológica entre 60 a 74 días.
Es impulsado desde el túbulo seminífero al epidídimo donde entre 10 a 12 días alcanza su madurez
bioquímica y tendrá motilidad propia
Semen
Es una mescla de espermatozoides contenidos en secreciones procedentes de las vesículas
seminales, próstata y glándulas bulbo-uretrales
 Secreción de Vesículas seminales: Aportan el 60 % del total del semen
 Secreción Prostática: Aportan el 30 % del total del semen
 Secreción de glándulas bulbo-uretrales: Aportan el 10 % del total del semen.
 Espermatozoides: Representan el 1 % del total del semen
En una eyaculación se eliminan entre 3 a 4 ml de semen. En 1 ml existen 60 - 100 millones de
espermatozoides en promedio, total 300 a 400 millones por eyaculación
Espermatozoides: Constituyen < 1 % del total del semen
Secreción de Vesículas seminales: Aportan el 60 % del total del semen
 Fructosa: aporta energía al espermatozoide
 Prostaglandinas: aceleran el peristaltismo uterino y tubario favoreciendo migración
espermática
 Vesiculasas: Enzima que permite la coagulación del semen al depositarse en genitales
femeninos
Secreción Prostática: Aporta el 30 % del total del semen
 Ácido cítrico: elimina sangre existente en vagina o cuello uterino
 Fibrinolisisnas y fibrinogenasas: Enzimas contrarrestan efecto de las vesiculasas
 Amortiguadores del Ph: Protegen al espermatozoide del Ph vaginal ácido
 Iones: Zinc, Calcio, Magnesio. Contribuyen a hacer al espermatozoide apto para fecundar
Secreción de glándulas bulbo-uretrales. Aportan el 20 % del total del semen
 Contiene: glucosa, galactosamina, ácido galactosúrico, ácido siálico y metilpentosa.
 Actúan como aporte de energía y lubricación de vías espermáticas para su paso desde
vesícula seminal hasta el meato urinario masculino
 Ayudan a lubricar genitales femeninos en el acto sexual
Trastornos de la Fertilidad
Causas frecuentes de esterilidad masculina
 Oligospermia/Azoospermia: Disminución importante en la cantidad o ausencia total de
espermatozoides en el semen.
 Causas: Defectos anatómicos, criptorquidia, Radiaciones, Infecciones, químicos,
plaguicidas, drogas, etc….
 Teratosoospermia: Presencia de espermatozoides anormales en más del 20 % del total
 Causas: exposición a calor, ropa muy ajustada, criptorquidia, drogas, plaguicidas,
radiaciones, alteraciones hormonales
 Astenozoospermia: Presencia de más del 20 % de espermatozoides inmóviles y/o muertos
 Causas: Deficiencias hormonales, radiaciones, drogas, desnutrición,
autoinmunizaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gametogenesis PRESENTACION
Gametogenesis  PRESENTACIONGametogenesis  PRESENTACION
Gametogenesis PRESENTACIONargenis baez
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisYeseniaLopez68
 
PLACENTA Y ANEXOS FETALES
PLACENTA Y ANEXOS FETALESPLACENTA Y ANEXOS FETALES
PLACENTA Y ANEXOS FETALESFelipe Flores
 
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...JOAQUINGARCIAMATEO
 
Histología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital MasculinoHistología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital Masculinojaime zalchendler
 
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalíasRaúl Santiváñez del Aguila
 
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacionFecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacionAnt Guzman
 
Fisiologia Aparato Reproductor Masculino
Fisiologia Aparato Reproductor MasculinoFisiologia Aparato Reproductor Masculino
Fisiologia Aparato Reproductor MasculinoPaola Theis
 
Hematopoyesis (2).
Hematopoyesis (2).Hematopoyesis (2).
Hematopoyesis (2).Beluu G.
 
Tema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología GinecológicaTema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología GinecológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Embriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalEmbriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalRobinson Avila
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoTomás Calderón
 
Anomalias cromosomicas
Anomalias cromosomicasAnomalias cromosomicas
Anomalias cromosomicasFedra Prieto
 
Testículo adulto
Testículo adultoTestículo adulto
Testículo adultoMayra
 
Histologia de la tropa de falopio, vesicula y colon
Histologia  de la tropa de falopio, vesicula y colonHistologia  de la tropa de falopio, vesicula y colon
Histologia de la tropa de falopio, vesicula y colonMi rincón de Medicina
 
De la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundaciónDe la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundaciónFrida Lameiro
 
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...kRyss
 

La actualidad más candente (20)

Gametogenesis PRESENTACION
Gametogenesis  PRESENTACIONGametogenesis  PRESENTACION
Gametogenesis PRESENTACION
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
PLACENTA Y ANEXOS FETALES
PLACENTA Y ANEXOS FETALESPLACENTA Y ANEXOS FETALES
PLACENTA Y ANEXOS FETALES
 
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
 
Histología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital MasculinoHistología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital Masculino
 
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
 
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacionFecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacion
 
Fisiologia Aparato Reproductor Masculino
Fisiologia Aparato Reproductor MasculinoFisiologia Aparato Reproductor Masculino
Fisiologia Aparato Reproductor Masculino
 
Hematopoyesis (2).
Hematopoyesis (2).Hematopoyesis (2).
Hematopoyesis (2).
 
Tema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología GinecológicaTema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología Ginecológica
 
Embriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalEmbriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenital
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
Anomalias cromosomicas
Anomalias cromosomicasAnomalias cromosomicas
Anomalias cromosomicas
 
Testículo adulto
Testículo adultoTestículo adulto
Testículo adulto
 
Histologia de la tropa de falopio, vesicula y colon
Histologia  de la tropa de falopio, vesicula y colonHistologia  de la tropa de falopio, vesicula y colon
Histologia de la tropa de falopio, vesicula y colon
 
De la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundaciónDe la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundación
 
Anatomía e histología de la mama
Anatomía e histología de la mamaAnatomía e histología de la mama
Anatomía e histología de la mama
 
Origen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovarioOrigen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovario
 
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
 
Fecundacion!
Fecundacion!Fecundacion!
Fecundacion!
 

Similar a 3.1 ESPERMATOGENESIS

3.- Gametogénesis masculina
3.- Gametogénesis masculina3.- Gametogénesis masculina
3.- Gametogénesis masculinaRicardo Alvarado
 
Bases Anatomo Fisiologicas 2008
Bases Anatomo Fisiologicas 2008Bases Anatomo Fisiologicas 2008
Bases Anatomo Fisiologicas 2008CEMA
 
Embriología médica
Embriología médicaEmbriología médica
Embriología médicaMarusa Torres
 
Clase 6 gametogenesis comun_intensivo
Clase 6 gametogenesis comun_intensivoClase 6 gametogenesis comun_intensivo
Clase 6 gametogenesis comun_intensivoPaulina Jq
 
Funciones reproductoras y hormonales del varón
Funciones reproductoras y hormonales del varónFunciones reproductoras y hormonales del varón
Funciones reproductoras y hormonales del varónDani Alexander Zurita
 
Embriologia clase1
Embriologia clase1Embriologia clase1
Embriologia clase1Ivan Vila
 
Cap 80 funciones reproductoras del varon1
Cap 80 funciones reproductoras del varon1Cap 80 funciones reproductoras del varon1
Cap 80 funciones reproductoras del varon1Maximo Teran Garcia
 
Cap 80 funciones reproductoras del varon
Cap 80 funciones reproductoras del varonCap 80 funciones reproductoras del varon
Cap 80 funciones reproductoras del varonMaximo Teran Garcia
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
GametogenesisIPN
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis maguib
 
Espermatogenesis..!!
Espermatogenesis..!!Espermatogenesis..!!
Espermatogenesis..!!paula
 
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoideGenética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoideJocelyn Toledo Cordero
 
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docxFICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docxJiosMaster
 
Espermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y Ovogénesis Espermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y Ovogénesis GenesisPaola3
 

Similar a 3.1 ESPERMATOGENESIS (20)

ovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesisovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesis
 
3.- Gametogénesis masculina
3.- Gametogénesis masculina3.- Gametogénesis masculina
3.- Gametogénesis masculina
 
Bases Anatomo Fisiologicas 2008
Bases Anatomo Fisiologicas 2008Bases Anatomo Fisiologicas 2008
Bases Anatomo Fisiologicas 2008
 
Embriología médica
Embriología médicaEmbriología médica
Embriología médica
 
Clase 6 gametogenesis comun_intensivo
Clase 6 gametogenesis comun_intensivoClase 6 gametogenesis comun_intensivo
Clase 6 gametogenesis comun_intensivo
 
Funciones reproductoras y hormonales del varón
Funciones reproductoras y hormonales del varónFunciones reproductoras y hormonales del varón
Funciones reproductoras y hormonales del varón
 
Embriologia clase1
Embriologia clase1Embriologia clase1
Embriologia clase1
 
Cap 80 funciones reproductoras del varon1
Cap 80 funciones reproductoras del varon1Cap 80 funciones reproductoras del varon1
Cap 80 funciones reproductoras del varon1
 
Cap 80 funciones reproductoras del varon
Cap 80 funciones reproductoras del varonCap 80 funciones reproductoras del varon
Cap 80 funciones reproductoras del varon
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis
 
Espermatogenesis..!!
Espermatogenesis..!!Espermatogenesis..!!
Espermatogenesis..!!
 
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoideGenética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
 
Ovulación
OvulaciónOvulación
Ovulación
 
Ap. reproductor.
Ap. reproductor.Ap. reproductor.
Ap. reproductor.
 
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docxFICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
FICHA DE BIOLOGÍA 3ro SEC - 4to BIM - 2da, 3ra y 4ta Clase.docx
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
Espermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y Ovogénesis Espermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y Ovogénesis
 
Espermatogenesis .pptx
Espermatogenesis .pptxEspermatogenesis .pptx
Espermatogenesis .pptx
 
Ovogénesis blog
Ovogénesis blogOvogénesis blog
Ovogénesis blog
 

Más de Ricardo Alvarado

Pruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalPruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalRicardo Alvarado
 
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoCambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoRicardo Alvarado
 
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioRicardo Alvarado
 
Anatomía de oído externo y medio
Anatomía de oído externo y medioAnatomía de oído externo y medio
Anatomía de oído externo y medioRicardo Alvarado
 
Colecistitis y coledocolitiasis
Colecistitis y coledocolitiasisColecistitis y coledocolitiasis
Colecistitis y coledocolitiasisRicardo Alvarado
 
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñonesEl sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñonesRicardo Alvarado
 
Histología del Aparato Reproductor Femenino
Histología del Aparato Reproductor FemeninoHistología del Aparato Reproductor Femenino
Histología del Aparato Reproductor FemeninoRicardo Alvarado
 
Aparato digestivo (cavidad oral)
Aparato digestivo (cavidad oral)Aparato digestivo (cavidad oral)
Aparato digestivo (cavidad oral)Ricardo Alvarado
 
2.- División celular (Mitosis)
2.- División celular (Mitosis)2.- División celular (Mitosis)
2.- División celular (Mitosis)Ricardo Alvarado
 

Más de Ricardo Alvarado (20)

Pruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalPruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar Fetal
 
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoCambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el Embarazo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Diagnóstico de Embarazo
Diagnóstico de EmbarazoDiagnóstico de Embarazo
Diagnóstico de Embarazo
 
Riesgo reproductivo
Riesgo reproductivoRiesgo reproductivo
Riesgo reproductivo
 
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovario
 
Anatomía de oído externo y medio
Anatomía de oído externo y medioAnatomía de oído externo y medio
Anatomía de oído externo y medio
 
Colecistitis y coledocolitiasis
Colecistitis y coledocolitiasisColecistitis y coledocolitiasis
Colecistitis y coledocolitiasis
 
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñonesEl sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
 
ULTRASONIDO. UROLOGIA.
ULTRASONIDO. UROLOGIA.ULTRASONIDO. UROLOGIA.
ULTRASONIDO. UROLOGIA.
 
Histología del Aparato Reproductor Femenino
Histología del Aparato Reproductor FemeninoHistología del Aparato Reproductor Femenino
Histología del Aparato Reproductor Femenino
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Síndrome de Ogilvie
Síndrome de OgilvieSíndrome de Ogilvie
Síndrome de Ogilvie
 
Histología, Cardiología
Histología, CardiologíaHistología, Cardiología
Histología, Cardiología
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Aparato digestivo (cavidad oral)
Aparato digestivo (cavidad oral)Aparato digestivo (cavidad oral)
Aparato digestivo (cavidad oral)
 
2.- División celular (Mitosis)
2.- División celular (Mitosis)2.- División celular (Mitosis)
2.- División celular (Mitosis)
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

3.1 ESPERMATOGENESIS

  • 1. GAMETOGÉNESIS MASCULINA Células germinales primordiales: Se originan del epiblasto en la 2da semana (23 - 24avo día post-feundación)  Inician la migración hacia el saco vitelino  En la 5ta semana inician migración hacia la gónada primitiva (Pared posterior del celoma extraembrionario)  Finales 5ta y 6ta semana se localizan ya en la cresta genital  Durante la migración sufren varias mitosis alcanzando un número de varios miles. Durante su migración se pueden desviar, la mayoría degeneran, otras sobreviven dando origen a tumores denominados teratomas Diferenciación Gonadal Al suceder la fecundación, la presencia o ausencia del cromosoma Y, determina la diferenciación  Presencia de Y, hace presente al Gen SRY (FDT: Factor diferenciador de la testosterona)  A las 7 semanas, la gónada se diferencia en testículo  A las 8, las células de Leydig liberan testosterona, genitales diferencian en masculinos  Ausencia de Y no hay Gen SRY (FDT)  A la 9 semana, la gónada se diferencia en ovario, genitales diferencian en femeninos Testículo Humano  Tabiques testiculares  Celdas testiculares  Túbulo seminífero: Epitelio germinal  Red de Testis  Epidídimo  Conducto deferente Espermatogonias Procesos post fecundación:  6-7 sem, se localizan en los túbulos seminíferos del testículo embrionario las células germinativas  Presencia del Gen SRY favorece diferenciación de la gónada primitiva a testículo y a las 7 semanas la Célula de Leydig libera T4  26 sem, Proliferan las células germinativas por mitosis hasta 1 300 espermatogonias  La espermatogonia está inactiva hasta la pubertad.  En la Pubertad por un estimulo, el SNC inicia a liberar Endorfinas (opioides) que estimulan al hipotálamo para que libere GnRh, se instala producción alta de T4 por el testículo  Niveles altos de T4, estimulan la espermatogénesis
  • 2. Pubertad  Por estímulo de los opioides (endorfinas) del SNC. El Hipotálamo libera GnRh  GnRh estimula: Hipófisis libera LH,  LH estimula C. Leydig: liberan Testosterona.  Testosterona: Maduración espermatogonia LH ------ Espermatogénesis (División celular meiótica) GnRh -- LH -- T4 -- Espermatogénesis  La presencia de la espermátide en túbulo seminífero estimula liberación de GnRh  GnRh favorece liberación FSH.  FSH estimula Célula de Sertoli.  C. Sertoli: Favorece la Espermiogénesis. FSH ------ Espermiogénesis (Maduración espermática Espermátide -- GnRh -- FSH -- Espermiogénesis Espermatogénesis Proceso mediante el cual una espermatogonia inicia su división meiótica hasta concluir en 4 espermátides. La espermatogonia permanece en reposo desde las 26 semanas en el cordón espermático testicular en número de 1 300 aprox. En la pubertad la Célula de Leydig aumenta la producción de T4, esto favorece que la Espermatogonia entre en proceso de división.  Espermatogonia A (obscura), por división mitótica produce Espermatogonias A (claras)  La espermatogonia A, por mitosis da origen a Espermatogonias B  La espermatogonia B, por mitosis da origen al Espermatocito Primario La Célula de Sertoli (Sustentacular), orienta el espermatocito hacia la luz del túbulo para su proceso de división meiótica El Espermatocito primario entra en meiosis I, transformándose en Espermatocito secundario  Es haploide y con cromosomas bivalentes  Mide el 50 % de un Espermatocito primario. Meiosis I: dura 24 dias aprox. El Espermatocito secundario entra en meiosis II, transformándose en espermátide  Es haploide con cromosomas monovalentes  Mide el 50 % de un Espermatocito secundario Meiosis II: dura 8 hrs aprox.
  • 3. Espermiogénesis Proceso mediante el cual la espermátide se diferencia hasta culminar en un espermatozoide  Libera exceso de citoplasma (fagocitado por C. de Sertoli)  El citoplasma restante da origen a una vaina que recubre cabeza, cuello y cola.  La cromatina se compacta formando el núcleo, integra la cabeza.  El aparato de Golgi forma el acrosoma.  Las mitocondrias se concentran formando el cuello  El centriolo distal formará un flagelo conjuntamente con filamentos para integrar la cola.  La membrana celular recubre en su totalidad el espermatozoide. Espermatozoide maduro: Mide 50 a 60 micras, alcanza su madurez morfológica entre 60 a 74 días. Es impulsado desde el túbulo seminífero al epidídimo donde entre 10 a 12 días alcanza su madurez bioquímica y tendrá motilidad propia Semen Es una mescla de espermatozoides contenidos en secreciones procedentes de las vesículas seminales, próstata y glándulas bulbo-uretrales  Secreción de Vesículas seminales: Aportan el 60 % del total del semen  Secreción Prostática: Aportan el 30 % del total del semen  Secreción de glándulas bulbo-uretrales: Aportan el 10 % del total del semen.  Espermatozoides: Representan el 1 % del total del semen En una eyaculación se eliminan entre 3 a 4 ml de semen. En 1 ml existen 60 - 100 millones de espermatozoides en promedio, total 300 a 400 millones por eyaculación Espermatozoides: Constituyen < 1 % del total del semen Secreción de Vesículas seminales: Aportan el 60 % del total del semen  Fructosa: aporta energía al espermatozoide  Prostaglandinas: aceleran el peristaltismo uterino y tubario favoreciendo migración espermática  Vesiculasas: Enzima que permite la coagulación del semen al depositarse en genitales femeninos Secreción Prostática: Aporta el 30 % del total del semen  Ácido cítrico: elimina sangre existente en vagina o cuello uterino  Fibrinolisisnas y fibrinogenasas: Enzimas contrarrestan efecto de las vesiculasas  Amortiguadores del Ph: Protegen al espermatozoide del Ph vaginal ácido  Iones: Zinc, Calcio, Magnesio. Contribuyen a hacer al espermatozoide apto para fecundar Secreción de glándulas bulbo-uretrales. Aportan el 20 % del total del semen  Contiene: glucosa, galactosamina, ácido galactosúrico, ácido siálico y metilpentosa.  Actúan como aporte de energía y lubricación de vías espermáticas para su paso desde vesícula seminal hasta el meato urinario masculino
  • 4.  Ayudan a lubricar genitales femeninos en el acto sexual Trastornos de la Fertilidad Causas frecuentes de esterilidad masculina  Oligospermia/Azoospermia: Disminución importante en la cantidad o ausencia total de espermatozoides en el semen.  Causas: Defectos anatómicos, criptorquidia, Radiaciones, Infecciones, químicos, plaguicidas, drogas, etc….  Teratosoospermia: Presencia de espermatozoides anormales en más del 20 % del total  Causas: exposición a calor, ropa muy ajustada, criptorquidia, drogas, plaguicidas, radiaciones, alteraciones hormonales  Astenozoospermia: Presencia de más del 20 % de espermatozoides inmóviles y/o muertos  Causas: Deficiencias hormonales, radiaciones, drogas, desnutrición, autoinmunizaciones.