SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
Departamento de Microbiología
Laboratorio de Microbiología General
“Efecto Letal y mutagénico de la radiación
ultravioleta sobre los microorganismos”
Introducción.
• Una mutación es una
modificación heredable en
una secuencia de bases del
genoma.
• En una población
bacteriana suelen aparecer
mutaciones sin
interferencia experimental,
se denominan mutaciones
espontaneas.
Genotipo-Fenotipo.
• De acuerdo al tipo de
mutación que se
presente, las
características
fenotípicas pueden
variar de la cepa
progenitora.
Tipos de Mutaciones.
• Mutaciones puntuales.
• Deleciones: Perdida de un
segmento cromosómico.
• Duplicación
• Translocación: Intercambio
de segmentos.
• Inversión: Rotación 180°.
Tipos de Mutantes.
• Auxótrofo
• Sensible a las
temperaturas.
• Resistentes.
• Sin pigmento.
• Colonias rugosas.
• Cápsula.
• Inmóvil.
• Fermentación de azucares.
Luz UV.
• Radiación electromagnética
emitida por la región del
espectro que ocupa la
posición intermedia entre la
luz visible y los rayos X.
• Regiones del espectro UV-
vacío UV entre 100 y 200nm,
UVC entre 200 y 280nm, UVB
entre 280 y 315nm, y UVA
entre 315 y 400nm
• Rango germicida se encuentra
entre 240 y 280 nm
• Se obtiene la máxima
eficiencia desinfectante cerca
de los 260 nm
Mutaciones por luz UV.
• La radiación UV es absorbida
por los nucleótidos, los
bloques constitutivos del ADN
y ARN de la célula y las
proteínas .
• La UV absorbida promueve la
formavión de fotoproductos
(dimeros e hidratos de
pirimidina).
• La formación de dímeros
dentro de un microorganismo,
impide que éste replique su
ADN y ARN, lo cual inhibe su
crecimiento incluso pudiendo
llegar a ser letal.
Reparación foto-
enzimática.
• Se debe a la acción de una
enzima
denominada fotoliasa o
enzima fotorreactivante
• Las fotoliasas
reparan directamente los
dímeros de pirimidina, en
una reacción que requiere
luz visible de 300-500
nm de longitud de onda
• Fotoliasas: flavina reducida
(FADH2) y una pterina.
Mecanismo.
• La primera fase del
mecanismo es independiente
de la luz.
• La fotoliasa reconoce el
dímero de pirimidina,
formando un complejo
enzima-sustrato [E-S].
• La flavina reducida (FADH2) de
la fotoliasa, en presencia de
luz , se excita, y dona
electrones al anillo de
ciclobutano del dímero de
pirimidina, rompiéndolo, y
regenerando las dos
pirimidinas sin alterar.
Reparación por escisión-
resíntesis.
• Complejo proteico con
actividad de endonucleasa
correctora, conocido
como correndonucleasa o
escinucleasa
• Las bases dañadas se
eliminan y el hueco
resultante se rellena por
resíntesis reparadora de
ADN.
Mecanismo.
1. Un complejo proteico (Uvr[A2B])
desenrolla localmente la doble
hélice.
2. Se une la proteína UvrC, formando
el complejo Uvr[A2BC], es decir, la
correndonucleasa, unido a la
cadena dañada del ADN, cerca del
dímero.
3. La correndonucleasa realiza dos
cortes en la cadena afectada por el
dímero
4. Este hueco es ocupado ahora por
la ADN-polimerasa-I y por la ADN-
helicasa-II (codificada por el
gen uvrD), que llevan a la síntesis
de nuevo ADN
5. La ADN-ligasa sella la cadena
Reparación SOS.
• Ocurre cuando el DNA es
lesionado por dosis elevadas
de agentes mutagénico y los
mecanismos anteriores no
son suficientes para reparar
el daño.
• Tienen lugar modificaciones
profundas, entre otras, un
retraso en la división celular
(tabique transversal),
respiración disminuida, etc.
Mecanismo.
• Dirigida por las proteínas
LexA y RecA.
• LexA inhibe funciones
celulares y en condiciones
SOS pierde su capacidad
represora, por lo que la
proteína queda sometida a
una proteólisis y pierde su
capacidad para unirse al
DNA, la proteólisis se ve
estimulada de nuevo por la
proteína RecA.
• Tiene una elevada tasa de
error. (umuDC)
Modelo de Holliday.
o Se inicia con roturas de cadena
sencilla en ambos cromosomas
o Formación de la estructura de
Holliday.
o Migración de la estructura de
Holliday y formación de regiones
heteroduplexas.
o Resolución de la estructura por corte
de las cuatro cadenas sencillas
o Resolución de la estructura por corte
de dos cadenas:
• Rotación de la estructura:
estructura isométrica de
Holliday
• Corte longitudinal en la
estructura y posterior ligación
de extremos.
• Corte transversal en la
estructura y posterior ligación
de extremos.
Esquema del modelo de
Holliday.
Serratia marcescens.
1. Bacilo G(-)
2. Anaerobios facultativos.
3. Móviles.
4. Produce pigmento
característico conocido
como prodigiosina.
5. Colonias altamente
mucoides.
6. Oxidasa (-) y reducen el
nitrato.
7. Indol (-)
8. VP (+)
9. Citrato y Malonato (+)
10. Se encuentra en suelo,
agua y plantas.
Objetivos.
1. Realizar una técnica que nos ayude a realizar una mutación.
2. Identificar colonias mutantes.
3. Observar la eficacia de los diferentes métodos de
reparación.
Serie A
0, 15, 30, 45, 60,
90, 120, 210 y
300 segundos.
Serie B
0, 15, 30, 45 y 60
segundos.
S.
marcescens
Serie A
Serie B
Exposición a luz UV durante los
tiempos marcados
Incubaci
ón 37°C
por 48hr.
Conteo de colonias apigmentadas y pigmentadas en cada
placa de Serie A y Serie B
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
•Laboratorio 3
SERIE A (OSCURIDAD)
Tiempo de
exposición
0 15 45 60 90 120 210 300
R B T R B T R B T R B T R B T R B T R B T R B T
1 IN IN I
N
9 I
N
2
9
0 2
9
1
7
0 1
7
2 0 2 0 0 0 0 0 0
2 IN IN 2
8
1
2
4
0
2
4
2 2
6
1
3
0 1
3
7 0 7 0 0 0 0 0 0
3 IN IN I
N
7 I
N
2
1
0 2
1
1
9
0 1
9
5 0 5 0 0 0 2 0 2
4 IN 5
3
3
7
9
0
7 0 7 4
3
2 4
5
0 7 7 2 0 2 1 0 1 7 3 7
5 IN IN 4 2
0
2
4
2 1
2
1
4
0 1
0
1
0
0 2 2 0 0 0 0 0 0
6 IN 1
0
9
6
5
1
7
4
2 2 4 9 0 9 1 0 1 2 0 2 4 0 4 0 0 0
7 IN IN 8
4
7 9
1
8 5 1
3
6
2
1 6
3
1
8
3 2
1
7 3 1
0
8 1 9
8 IN I
N
5 I
N
2
5
0 2
5
1
0
0 1
0
1
2
0 1
2
1
0
0 1
0
5 0 5 3 0 3
CÁLCULOS SERIE A
Tiempo de
exposición
15 45 60 90 120 210 300
%
M
%
M
%
S
%
M
%
S
%
M
%
S
%
M
%
S
%
M
%
S
%
M
%
S
1 0% 3% / 0% 11.6% 0% 58.6% 0% 11.7% 0% 0% 0% 0%
2 0% 30% 16% 7.6% 65% 0% 50% 0% 53.8% 0% 0% 0% 0%
3 0% 2.8% 0% 0% 8.4% 0% 90.4% 0% 26.3% 0% 0% 0% 0%
4 41.1% 0% 7.7% 4.4% 642% 100% 15.5% 0% 28.5% 0% 50% 43
%
700
%
5 0% 83.3% 9.6% 85.7% 58.3% 100% 71.4% 100% 20% 0% 0% 0% 0%
6 37.5% 50% 2.29% 0% 225% 0% 11.1% 0% 200% 0% 200% 0% 0%
7 0% 7.69% 36.4% 38.4% 14.2% 1.5% 485% 14.2% 33.3% 30
%
48% 11
%
90
%
8 2% 0% 10% 0% 40% 0% 120% 0% 83.3% 0% 50% 0% 60
%
0
2
4
6
8
10
12
14
0 50 100 150 200 250 300
Promediodecoloniasdespigmentadas
Tiempo de irradiación con luz UV (segundos)
Relación entre el número de colonias mutadas y el
tiempo de irradiación con luz UV (Serie A)
0
50
100
150
200
250
300
0 50 100 150 200 250 300
Promediodecoloniastotales
Tiempo de irradiación con luz UV (segundos)
Relación entre el número de colonias totales y el tiempo
de irradiación con luz UV (Serie A)
SERIE B (LUZ)
Tiempo de
exposición
0 15 30 45 60
R B T R B T R B T R B T R B T
1 IN 27 83 110 27 83 110 112 26 128 15 15 30
2 IN IN 14 0 14 60 0 60 5 0 5
3 IN IN IN 4 INC 45 9 54 25 4 29
4 IN IN 166 20 186 50 1 51 25 20 45
5 IN IN 10 34 44 4 63 67 3 6 9
6 IN 105 24 129 8 1 9 7 8 15 0 0 0
7 IN IN IN 32 9 41 15 2 17
8 IN IN IN 10 IN 22 1 23 13 1 14
CÁLCULOS SERIE B
Tiempo de
exposición
15 30 45 60
%
M
%
M
%
S
%
M
%
S
%
M
%
S
1 75.4% 75.4% 100% 20.3% 116.3% 50% 23.4%
2 / 0% 5.6% 0% 428.5% 0% 8.3%
3 / 1.6% / 16.6% 21.6% 4% 53.7%
4 / 10.7% 74.4% 1.9% 27.4% 44.4% 88.2%
5 / 77.2% 17.6% 77.2% 152.2% 66.6% 13.4&
6 / 11.1% 6.9% 11.1% 166.6% 0 0
7 / 0% / 21.9% 16.4% 11.7% 41.4%
8 18.6% 4% / 4.34% 9.2% 7.1% 60.8%
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
0 10 20 30 40 50 60
Promediodecoloniasapigmentadas
Tiempo de irradiación con luz UV (segundos)
Relación entre el número de colonias mutadas y el
tiempo de irradiación con luz UV (Serie B)
0
50
100
150
200
250
300
0 10 20 30 40 50 60
Promediodecoloniastotales
Tiempo de irradiación con luz UV (segundos)
Relación entre el número de colonias totales y el
tiempo de irradiación con luz UV (Serie B)
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
0 10 20 30 40 50 60
Promediodecoloniasdespigmentadas
Tiempo de irradiación con luz UV (segundos)
Relación entre el número de colonias mutadas y el
tiempo de irradiación con luz UV (Comparación).
Serie B
Serie A
0
50
100
150
200
250
300
0 10 20 30 40 50 60
Promediodecoloniastotales
Tiempo de irradiación con luz UV (segundos)
Relación entre el número de colonias totales y el
tiempo de irradiación con luz UV (Comparación)
Serie B
Serie A
Serie A – E.5 L.3
Serie B – E.1 L.3
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
•Laboratorio 4
SERIE A (OSCURIDAD)
Tiempo de
exposición
0 15 30 45 60 90 120 210 300
R B T R B T R B T R B T R B T R B T R B T R B T R B T
1 INC 4
9
7
5
1
2
4
0 0 0 6 1
7
2
3
4 1
3
1
7
1 4 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 INC 3
0
4
6
8
3
7
2
2
5
7
8
1
0
3
8 1 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 INC 2
9
9
1
1
2
0
2 2
3
2
5
5 9 1
4
3 0 3 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 INC 0 0 0 1
4
1 1
5
5 1 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 INC 3
8
5
6
9
4
1
2
0 1
2
8 0 8 6 0 6 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6 INC 0 0 0 6 0 6 1
1
3 1
4
9 1 1
0
0 0 0 3 1 4 1
1
2 1
3
2 0 2
7 INC 6 1
1
1
7
3 2 5 0 0 0 1
5
4 1
9
0 1 1 1 1 2 0 1 1 0 0 0
8 INC 5
2
1
2
0
1
7
2
1
9
2 2
1
1
5
2 1
7
9 0 9 5 0 5 4 0 4 0 0 0 0 0 0
CÁLCULOS (SERIE A)
Tiempo de
exposición
15 30 45 60 90 120 210 300
%M %M %S %M %S %M %S %M %S %M %S %M %S %
M
%S
1 60% / / 74% / 76% 74% 80% 29% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
2 18% 75% 28% 11% 8.7% / / 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
3 76% 92% 21% 64% 56% 0% 21% 0% 67% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
4 0% 6.6% / 17% 40% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
5 59.5
$
0% 13% 0% 67% 0% 75% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
6 0% 0% / 21% 233
%
10% 71% 0% 0% 25% / 15% 325
%
0% 15
%
7 6% 67% 29% 0% 0% 21% 0% 100
%
5% 50% 200
%
100
%
50% 0% 0%
8 69.7
%
9.5% 12% 12% 81% 0% 53% 0% 56% 0% 80% 0% 0% 0% 0%
-7
3
13
23
33
43
53
0 50 100 150 200 250 300
Promediodecoloniasdespigmentadas
Tiempo de irradiación con luz UV (segundos)
Relación entre el número de colonias mutadas y el
tiempo de irradiación con luz UV (Serie A)
0
50
100
150
200
250
300
0 50 100 150 200 250 300
Promediodecoloniastotales
Tiempo de irradiación con luz UV (segundos)
Relación entre el número de colonias totales y el tiempo
de irradiación con luz UV (Serie A)
SERIE B (LUZ)
Tiempo de
exposición
0 15 30 45 60
R B T R B T R B T R B T R B T
1 INC INC 55 8 63 26 2 28 0 0 0
2 INC INC INC 95 10 105 IN
C
7 IN
C
3 INC INC 35 95 130 13 2 15 10 2 12
4 INC 0 0 0 36 12 192 18 4 88 0 0 0
5 INC INC 160 92 252 19 2 21 17 1 18
6 INC INC 48 4 52 8 1 9 6 0 6
7 INC INC 16 INC 11 6 17 8 2 10 10 0 10
8 INC INC 174 11 185 37 1 38 26 0 26
CÁLCULOS (SERIE B)
Tiempo de exposición 15 30 45 60
%M %M %S %M %S %M %S
1 0% 12.6% 25.2% 7.14% 44.4% 0% 0%
2 0% 0% / 9.52% 42% 2.8% /
3 0% 73% 52% 13.3% 11.5% 16.6% 80%
4 0% 6.2% / 4.54% 45.8% 0% 0%
5 0% 36.5% / 9.5% 8.3% 5.5% 85.7%
6 0% 7.6% 20.8% 11.1% 17.3% 0% 66.6%
7 6.4% 35.2% 6.8% 20% 58.8% 0% 100%
8 0% 5.9% 74% 2.6% 20.5% 0% 68.4%
-5
0
5
10
15
20
25
30
0 10 20 30 40 50 60
Promediodecoloniasapigmentadas
Tiempo de irradiación con luz UV (segundos)
Relación entre el número de colonias mutadas y el
tiempo de irradiación con luz UV (Serie B)
0
50
100
150
200
250
300
0 10 20 30 40 50 60
Promediodecoloniastotales
Tiempo de irradiación con luz UV (segundos)
Relación entre el número de colonias totales y el
tiempo de irradiación con luz UV (Serie B)
0
10
20
30
40
50
60
0 10 20 30 40 50 60 70
Promediodecoloniasdespigmentadas
Tiempo de irradiación con luz UV (segundos
Relación entre el número de colonias mutadas y el
tiempo de irradiación con luz UV (Comparación).
Serie B
Serie A
0
50
100
150
200
250
300
0 10 20 30 40 50 60 70
Promediodecoloniastotales
Tiempo de irradiación con luz UV (segundos)
Relación entre el número de colonias totales y el tiempo de
irradiación con luz UV (Comparación)
Serie B
Seire A
Serie B E-6 L-4
Serie A E-8 L-4
Conclusiones
• Al irradiar con luz UV pudimos poner en practica una técnica para producir una
mutación que se puso de manifiesto con la observación de colonias
pigmentadas y no pigmentadas y se pusieron de manifiesto algunos
mecanismos mediante la comparación de la serie A con la serie B.
• No se logró demostrar cual mecanismo presenta mayor eficiencia en la
reparación de dímeros de pirimidina.
• Se logró poner de manifiesto la relación que existe entre el tiempo de
exposición a la radiación UV y el efecto mutagénico y/o letal que éste
presenta.
Bibliografía
• HOWARD-FLANDERS, P. (1982): Reparación inducible del ADN. Inv. y
Ciencia 64 (enero): 28-37.
• SANCAR, A., G.B. SANCAR (1988): DNA repair enzymes. Ann. Rev.
Biochem. 57: 29-67.
• http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/micro-
ianez/18_micro.htm#uv
• Madigan M.. (2009). Brock. Biologia de los microorganismos..
México: Pearson Education.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOSMETABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
IPN
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Stephane Lovon
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
mmontielr10
 
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en EnterobacteriasPruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
Benjamin Castillo Gómez
 
Efecto de-los-colorantes sobre el crecimiento microbiano
Efecto de-los-colorantes sobre el crecimiento microbianoEfecto de-los-colorantes sobre el crecimiento microbiano
Efecto de-los-colorantes sobre el crecimiento microbiano
IPN
 
Enriquecimiento y estratificación de poblaciones microbianas de sistemas natu...
Enriquecimiento y estratificación de poblaciones microbianas de sistemas natu...Enriquecimiento y estratificación de poblaciones microbianas de sistemas natu...
Enriquecimiento y estratificación de poblaciones microbianas de sistemas natu...
IPN
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
Douglinhas Garcia Corredor'
 
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
Mariana Reyes Fatecha
 
Rhizopus sp
Rhizopus spRhizopus sp
Penicillium
Penicillium Penicillium
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
Citrin Longin
 
Mutagénesis “Hidroxilamina como agente mutagénico para Neurospora crassa” “In...
Mutagénesis “Hidroxilamina como agente mutagénico para Neurospora crassa” “In...Mutagénesis “Hidroxilamina como agente mutagénico para Neurospora crassa” “In...
Mutagénesis “Hidroxilamina como agente mutagénico para Neurospora crassa” “In...
IPN
 
p5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
p5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturalesp5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
p5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
IPN
 
Prueba de molish
Prueba de molishPrueba de molish
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
IPN
 
Prueba mio
Prueba mioPrueba mio
Prueba mio
Scarlett Baez
 
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
IPN
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
Patty Moreno
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
hector alexander
 
Técnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y EstriadoTécnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y Estriado
Carlos Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOSMETABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
 
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en EnterobacteriasPruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
 
Efecto de-los-colorantes sobre el crecimiento microbiano
Efecto de-los-colorantes sobre el crecimiento microbianoEfecto de-los-colorantes sobre el crecimiento microbiano
Efecto de-los-colorantes sobre el crecimiento microbiano
 
Enriquecimiento y estratificación de poblaciones microbianas de sistemas natu...
Enriquecimiento y estratificación de poblaciones microbianas de sistemas natu...Enriquecimiento y estratificación de poblaciones microbianas de sistemas natu...
Enriquecimiento y estratificación de poblaciones microbianas de sistemas natu...
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
 
Rhizopus sp
Rhizopus spRhizopus sp
Rhizopus sp
 
Penicillium
Penicillium Penicillium
Penicillium
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 
Mutagénesis “Hidroxilamina como agente mutagénico para Neurospora crassa” “In...
Mutagénesis “Hidroxilamina como agente mutagénico para Neurospora crassa” “In...Mutagénesis “Hidroxilamina como agente mutagénico para Neurospora crassa” “In...
Mutagénesis “Hidroxilamina como agente mutagénico para Neurospora crassa” “In...
 
p5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
p5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturalesp5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
p5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
 
Prueba de molish
Prueba de molishPrueba de molish
Prueba de molish
 
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
 
Prueba mio
Prueba mioPrueba mio
Prueba mio
 
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
DIGESTIÓN DE MACROMOLÉCULAS
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Técnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y EstriadoTécnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y Estriado
 

Similar a Efecto Letal y mutagénico de la radiación ultravioleta sobre los microorganismos

accesorios.pdf
accesorios.pdfaccesorios.pdf
accesorios.pdf
ManuelParedes94
 
Histogramas utt
Histogramas uttHistogramas utt
Histogramas utt
Ivan Sldñ
 
Histogramas utt
Histogramas uttHistogramas utt
Histogramas utt
annel montelongo
 
Catalogo Perfiletto.pdf
Catalogo Perfiletto.pdfCatalogo Perfiletto.pdf
Catalogo Perfiletto.pdf
FernandoCastilloSanc2
 
Resumen Ultrasonido
Resumen Ultrasonido Resumen Ultrasonido
Resumen Ultrasonido
Percy Pacheco
 
Informe 9
Informe 9Informe 9
Graficos y L.U.P.
Graficos y L.U.P.Graficos y L.U.P.
Graficos y L.U.P.
juanmanuel283
 
Introducción a las buenas prácticas de laboratorio: Definición de los concept...
Introducción a las buenas prácticas de laboratorio: Definición de los concept...Introducción a las buenas prácticas de laboratorio: Definición de los concept...
Introducción a las buenas prácticas de laboratorio: Definición de los concept...
ExternalEvents
 
Catalogo sider rgico
Catalogo sider rgicoCatalogo sider rgico
Catalogo sider rgico
Fernando Retamozo
 
13 oido, garganta y estructuras relacionadas
13   oido, garganta y estructuras relacionadas13   oido, garganta y estructuras relacionadas
13 oido, garganta y estructuras relacionadas
raqueliciosa
 
Tablas ingeniera elctrica
Tablas ingeniera elctrica Tablas ingeniera elctrica
Tablas ingeniera elctrica
Jose Luis Yanez Solorsano
 
A Joule le habría gustado ducharse así. Producción de ACS mediante energía so...
A Joule le habría gustado ducharse así. Producción de ACS mediante energía so...A Joule le habría gustado ducharse así. Producción de ACS mediante energía so...
A Joule le habría gustado ducharse así. Producción de ACS mediante energía so...
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Trucos y consejos en la resolución de problemas en hplc
Trucos y consejos en la resolución de problemas en hplcTrucos y consejos en la resolución de problemas en hplc
Trucos y consejos en la resolución de problemas en hplc
PostgradoMLCC
 
Moly cop curso molienda minerales
Moly cop curso molienda mineralesMoly cop curso molienda minerales
Moly cop curso molienda minerales
Juan Carlos Mamani
 
Analisis sismico-incremental
Analisis sismico-incrementalAnalisis sismico-incremental
Analisis sismico-incremental
Alvaro Eduardo Ruiz Herrera
 
Arte catalogo flores 2014
Arte catalogo flores 2014Arte catalogo flores 2014
Arte catalogo flores 2014
Rolando Quiranza
 
1 presentacion casanare ag version 5
1 presentacion casanare ag version 51 presentacion casanare ag version 5
1 presentacion casanare ag version 5
KnHack
 
GTD de electricidad en Ecuador
GTD de electricidad en EcuadorGTD de electricidad en Ecuador
GTD de electricidad en Ecuador
Jorge Luis Jaramillo
 
7892.ppt
7892.ppt7892.ppt
TECNOLOGIAS APLICADAS PARA EL CONTROL EN LÍNEA PARA LA ELABORACIÓN DE QUESOS
TECNOLOGIAS APLICADAS PARA EL CONTROL EN LÍNEA PARA LA ELABORACIÓN DE QUESOSTECNOLOGIAS APLICADAS PARA EL CONTROL EN LÍNEA PARA LA ELABORACIÓN DE QUESOS
TECNOLOGIAS APLICADAS PARA EL CONTROL EN LÍNEA PARA LA ELABORACIÓN DE QUESOS
Dairybiotech
 

Similar a Efecto Letal y mutagénico de la radiación ultravioleta sobre los microorganismos (20)

accesorios.pdf
accesorios.pdfaccesorios.pdf
accesorios.pdf
 
Histogramas utt
Histogramas uttHistogramas utt
Histogramas utt
 
Histogramas utt
Histogramas uttHistogramas utt
Histogramas utt
 
Catalogo Perfiletto.pdf
Catalogo Perfiletto.pdfCatalogo Perfiletto.pdf
Catalogo Perfiletto.pdf
 
Resumen Ultrasonido
Resumen Ultrasonido Resumen Ultrasonido
Resumen Ultrasonido
 
Informe 9
Informe 9Informe 9
Informe 9
 
Graficos y L.U.P.
Graficos y L.U.P.Graficos y L.U.P.
Graficos y L.U.P.
 
Introducción a las buenas prácticas de laboratorio: Definición de los concept...
Introducción a las buenas prácticas de laboratorio: Definición de los concept...Introducción a las buenas prácticas de laboratorio: Definición de los concept...
Introducción a las buenas prácticas de laboratorio: Definición de los concept...
 
Catalogo sider rgico
Catalogo sider rgicoCatalogo sider rgico
Catalogo sider rgico
 
13 oido, garganta y estructuras relacionadas
13   oido, garganta y estructuras relacionadas13   oido, garganta y estructuras relacionadas
13 oido, garganta y estructuras relacionadas
 
Tablas ingeniera elctrica
Tablas ingeniera elctrica Tablas ingeniera elctrica
Tablas ingeniera elctrica
 
A Joule le habría gustado ducharse así. Producción de ACS mediante energía so...
A Joule le habría gustado ducharse así. Producción de ACS mediante energía so...A Joule le habría gustado ducharse así. Producción de ACS mediante energía so...
A Joule le habría gustado ducharse así. Producción de ACS mediante energía so...
 
Trucos y consejos en la resolución de problemas en hplc
Trucos y consejos en la resolución de problemas en hplcTrucos y consejos en la resolución de problemas en hplc
Trucos y consejos en la resolución de problemas en hplc
 
Moly cop curso molienda minerales
Moly cop curso molienda mineralesMoly cop curso molienda minerales
Moly cop curso molienda minerales
 
Analisis sismico-incremental
Analisis sismico-incrementalAnalisis sismico-incremental
Analisis sismico-incremental
 
Arte catalogo flores 2014
Arte catalogo flores 2014Arte catalogo flores 2014
Arte catalogo flores 2014
 
1 presentacion casanare ag version 5
1 presentacion casanare ag version 51 presentacion casanare ag version 5
1 presentacion casanare ag version 5
 
GTD de electricidad en Ecuador
GTD de electricidad en EcuadorGTD de electricidad en Ecuador
GTD de electricidad en Ecuador
 
7892.ppt
7892.ppt7892.ppt
7892.ppt
 
TECNOLOGIAS APLICADAS PARA EL CONTROL EN LÍNEA PARA LA ELABORACIÓN DE QUESOS
TECNOLOGIAS APLICADAS PARA EL CONTROL EN LÍNEA PARA LA ELABORACIÓN DE QUESOSTECNOLOGIAS APLICADAS PARA EL CONTROL EN LÍNEA PARA LA ELABORACIÓN DE QUESOS
TECNOLOGIAS APLICADAS PARA EL CONTROL EN LÍNEA PARA LA ELABORACIÓN DE QUESOS
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Efecto Letal y mutagénico de la radiación ultravioleta sobre los microorganismos

  • 1. Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Departamento de Microbiología Laboratorio de Microbiología General “Efecto Letal y mutagénico de la radiación ultravioleta sobre los microorganismos”
  • 2. Introducción. • Una mutación es una modificación heredable en una secuencia de bases del genoma. • En una población bacteriana suelen aparecer mutaciones sin interferencia experimental, se denominan mutaciones espontaneas.
  • 3. Genotipo-Fenotipo. • De acuerdo al tipo de mutación que se presente, las características fenotípicas pueden variar de la cepa progenitora.
  • 4. Tipos de Mutaciones. • Mutaciones puntuales. • Deleciones: Perdida de un segmento cromosómico. • Duplicación • Translocación: Intercambio de segmentos. • Inversión: Rotación 180°.
  • 5. Tipos de Mutantes. • Auxótrofo • Sensible a las temperaturas. • Resistentes. • Sin pigmento. • Colonias rugosas. • Cápsula. • Inmóvil. • Fermentación de azucares.
  • 6. Luz UV. • Radiación electromagnética emitida por la región del espectro que ocupa la posición intermedia entre la luz visible y los rayos X. • Regiones del espectro UV- vacío UV entre 100 y 200nm, UVC entre 200 y 280nm, UVB entre 280 y 315nm, y UVA entre 315 y 400nm • Rango germicida se encuentra entre 240 y 280 nm • Se obtiene la máxima eficiencia desinfectante cerca de los 260 nm
  • 7. Mutaciones por luz UV. • La radiación UV es absorbida por los nucleótidos, los bloques constitutivos del ADN y ARN de la célula y las proteínas . • La UV absorbida promueve la formavión de fotoproductos (dimeros e hidratos de pirimidina). • La formación de dímeros dentro de un microorganismo, impide que éste replique su ADN y ARN, lo cual inhibe su crecimiento incluso pudiendo llegar a ser letal.
  • 8. Reparación foto- enzimática. • Se debe a la acción de una enzima denominada fotoliasa o enzima fotorreactivante • Las fotoliasas reparan directamente los dímeros de pirimidina, en una reacción que requiere luz visible de 300-500 nm de longitud de onda • Fotoliasas: flavina reducida (FADH2) y una pterina.
  • 9. Mecanismo. • La primera fase del mecanismo es independiente de la luz. • La fotoliasa reconoce el dímero de pirimidina, formando un complejo enzima-sustrato [E-S]. • La flavina reducida (FADH2) de la fotoliasa, en presencia de luz , se excita, y dona electrones al anillo de ciclobutano del dímero de pirimidina, rompiéndolo, y regenerando las dos pirimidinas sin alterar.
  • 10. Reparación por escisión- resíntesis. • Complejo proteico con actividad de endonucleasa correctora, conocido como correndonucleasa o escinucleasa • Las bases dañadas se eliminan y el hueco resultante se rellena por resíntesis reparadora de ADN.
  • 11. Mecanismo. 1. Un complejo proteico (Uvr[A2B]) desenrolla localmente la doble hélice. 2. Se une la proteína UvrC, formando el complejo Uvr[A2BC], es decir, la correndonucleasa, unido a la cadena dañada del ADN, cerca del dímero. 3. La correndonucleasa realiza dos cortes en la cadena afectada por el dímero 4. Este hueco es ocupado ahora por la ADN-polimerasa-I y por la ADN- helicasa-II (codificada por el gen uvrD), que llevan a la síntesis de nuevo ADN 5. La ADN-ligasa sella la cadena
  • 12. Reparación SOS. • Ocurre cuando el DNA es lesionado por dosis elevadas de agentes mutagénico y los mecanismos anteriores no son suficientes para reparar el daño. • Tienen lugar modificaciones profundas, entre otras, un retraso en la división celular (tabique transversal), respiración disminuida, etc.
  • 13. Mecanismo. • Dirigida por las proteínas LexA y RecA. • LexA inhibe funciones celulares y en condiciones SOS pierde su capacidad represora, por lo que la proteína queda sometida a una proteólisis y pierde su capacidad para unirse al DNA, la proteólisis se ve estimulada de nuevo por la proteína RecA. • Tiene una elevada tasa de error. (umuDC)
  • 14. Modelo de Holliday. o Se inicia con roturas de cadena sencilla en ambos cromosomas o Formación de la estructura de Holliday. o Migración de la estructura de Holliday y formación de regiones heteroduplexas. o Resolución de la estructura por corte de las cuatro cadenas sencillas o Resolución de la estructura por corte de dos cadenas: • Rotación de la estructura: estructura isométrica de Holliday • Corte longitudinal en la estructura y posterior ligación de extremos. • Corte transversal en la estructura y posterior ligación de extremos.
  • 15. Esquema del modelo de Holliday.
  • 16. Serratia marcescens. 1. Bacilo G(-) 2. Anaerobios facultativos. 3. Móviles. 4. Produce pigmento característico conocido como prodigiosina. 5. Colonias altamente mucoides. 6. Oxidasa (-) y reducen el nitrato. 7. Indol (-) 8. VP (+) 9. Citrato y Malonato (+) 10. Se encuentra en suelo, agua y plantas.
  • 17. Objetivos. 1. Realizar una técnica que nos ayude a realizar una mutación. 2. Identificar colonias mutantes. 3. Observar la eficacia de los diferentes métodos de reparación.
  • 18. Serie A 0, 15, 30, 45, 60, 90, 120, 210 y 300 segundos. Serie B 0, 15, 30, 45 y 60 segundos. S. marcescens
  • 19. Serie A Serie B Exposición a luz UV durante los tiempos marcados Incubaci ón 37°C por 48hr.
  • 20. Conteo de colonias apigmentadas y pigmentadas en cada placa de Serie A y Serie B
  • 22. SERIE A (OSCURIDAD) Tiempo de exposición 0 15 45 60 90 120 210 300 R B T R B T R B T R B T R B T R B T R B T R B T 1 IN IN I N 9 I N 2 9 0 2 9 1 7 0 1 7 2 0 2 0 0 0 0 0 0 2 IN IN 2 8 1 2 4 0 2 4 2 2 6 1 3 0 1 3 7 0 7 0 0 0 0 0 0 3 IN IN I N 7 I N 2 1 0 2 1 1 9 0 1 9 5 0 5 0 0 0 2 0 2 4 IN 5 3 3 7 9 0 7 0 7 4 3 2 4 5 0 7 7 2 0 2 1 0 1 7 3 7 5 IN IN 4 2 0 2 4 2 1 2 1 4 0 1 0 1 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 6 IN 1 0 9 6 5 1 7 4 2 2 4 9 0 9 1 0 1 2 0 2 4 0 4 0 0 0 7 IN IN 8 4 7 9 1 8 5 1 3 6 2 1 6 3 1 8 3 2 1 7 3 1 0 8 1 9 8 IN I N 5 I N 2 5 0 2 5 1 0 0 1 0 1 2 0 1 2 1 0 0 1 0 5 0 5 3 0 3
  • 23. CÁLCULOS SERIE A Tiempo de exposición 15 45 60 90 120 210 300 % M % M % S % M % S % M % S % M % S % M % S % M % S 1 0% 3% / 0% 11.6% 0% 58.6% 0% 11.7% 0% 0% 0% 0% 2 0% 30% 16% 7.6% 65% 0% 50% 0% 53.8% 0% 0% 0% 0% 3 0% 2.8% 0% 0% 8.4% 0% 90.4% 0% 26.3% 0% 0% 0% 0% 4 41.1% 0% 7.7% 4.4% 642% 100% 15.5% 0% 28.5% 0% 50% 43 % 700 % 5 0% 83.3% 9.6% 85.7% 58.3% 100% 71.4% 100% 20% 0% 0% 0% 0% 6 37.5% 50% 2.29% 0% 225% 0% 11.1% 0% 200% 0% 200% 0% 0% 7 0% 7.69% 36.4% 38.4% 14.2% 1.5% 485% 14.2% 33.3% 30 % 48% 11 % 90 % 8 2% 0% 10% 0% 40% 0% 120% 0% 83.3% 0% 50% 0% 60 %
  • 24. 0 2 4 6 8 10 12 14 0 50 100 150 200 250 300 Promediodecoloniasdespigmentadas Tiempo de irradiación con luz UV (segundos) Relación entre el número de colonias mutadas y el tiempo de irradiación con luz UV (Serie A)
  • 25. 0 50 100 150 200 250 300 0 50 100 150 200 250 300 Promediodecoloniastotales Tiempo de irradiación con luz UV (segundos) Relación entre el número de colonias totales y el tiempo de irradiación con luz UV (Serie A)
  • 26. SERIE B (LUZ) Tiempo de exposición 0 15 30 45 60 R B T R B T R B T R B T R B T 1 IN 27 83 110 27 83 110 112 26 128 15 15 30 2 IN IN 14 0 14 60 0 60 5 0 5 3 IN IN IN 4 INC 45 9 54 25 4 29 4 IN IN 166 20 186 50 1 51 25 20 45 5 IN IN 10 34 44 4 63 67 3 6 9 6 IN 105 24 129 8 1 9 7 8 15 0 0 0 7 IN IN IN 32 9 41 15 2 17 8 IN IN IN 10 IN 22 1 23 13 1 14
  • 27. CÁLCULOS SERIE B Tiempo de exposición 15 30 45 60 % M % M % S % M % S % M % S 1 75.4% 75.4% 100% 20.3% 116.3% 50% 23.4% 2 / 0% 5.6% 0% 428.5% 0% 8.3% 3 / 1.6% / 16.6% 21.6% 4% 53.7% 4 / 10.7% 74.4% 1.9% 27.4% 44.4% 88.2% 5 / 77.2% 17.6% 77.2% 152.2% 66.6% 13.4& 6 / 11.1% 6.9% 11.1% 166.6% 0 0 7 / 0% / 21.9% 16.4% 11.7% 41.4% 8 18.6% 4% / 4.34% 9.2% 7.1% 60.8%
  • 28. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0 10 20 30 40 50 60 Promediodecoloniasapigmentadas Tiempo de irradiación con luz UV (segundos) Relación entre el número de colonias mutadas y el tiempo de irradiación con luz UV (Serie B)
  • 29. 0 50 100 150 200 250 300 0 10 20 30 40 50 60 Promediodecoloniastotales Tiempo de irradiación con luz UV (segundos) Relación entre el número de colonias totales y el tiempo de irradiación con luz UV (Serie B)
  • 30. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0 10 20 30 40 50 60 Promediodecoloniasdespigmentadas Tiempo de irradiación con luz UV (segundos) Relación entre el número de colonias mutadas y el tiempo de irradiación con luz UV (Comparación). Serie B Serie A
  • 31. 0 50 100 150 200 250 300 0 10 20 30 40 50 60 Promediodecoloniastotales Tiempo de irradiación con luz UV (segundos) Relación entre el número de colonias totales y el tiempo de irradiación con luz UV (Comparación) Serie B Serie A
  • 32. Serie A – E.5 L.3 Serie B – E.1 L.3
  • 34. SERIE A (OSCURIDAD) Tiempo de exposición 0 15 30 45 60 90 120 210 300 R B T R B T R B T R B T R B T R B T R B T R B T R B T 1 INC 4 9 7 5 1 2 4 0 0 0 6 1 7 2 3 4 1 3 1 7 1 4 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 INC 3 0 4 6 8 3 7 2 2 5 7 8 1 0 3 8 1 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 INC 2 9 9 1 1 2 0 2 2 3 2 5 5 9 1 4 3 0 3 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 INC 0 0 0 1 4 1 1 5 5 1 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 INC 3 8 5 6 9 4 1 2 0 1 2 8 0 8 6 0 6 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 INC 0 0 0 6 0 6 1 1 3 1 4 9 1 1 0 0 0 0 3 1 4 1 1 2 1 3 2 0 2 7 INC 6 1 1 1 7 3 2 5 0 0 0 1 5 4 1 9 0 1 1 1 1 2 0 1 1 0 0 0 8 INC 5 2 1 2 0 1 7 2 1 9 2 2 1 1 5 2 1 7 9 0 9 5 0 5 4 0 4 0 0 0 0 0 0
  • 35. CÁLCULOS (SERIE A) Tiempo de exposición 15 30 45 60 90 120 210 300 %M %M %S %M %S %M %S %M %S %M %S %M %S % M %S 1 60% / / 74% / 76% 74% 80% 29% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 2 18% 75% 28% 11% 8.7% / / 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 3 76% 92% 21% 64% 56% 0% 21% 0% 67% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 4 0% 6.6% / 17% 40% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 5 59.5 $ 0% 13% 0% 67% 0% 75% 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 6 0% 0% / 21% 233 % 10% 71% 0% 0% 25% / 15% 325 % 0% 15 % 7 6% 67% 29% 0% 0% 21% 0% 100 % 5% 50% 200 % 100 % 50% 0% 0% 8 69.7 % 9.5% 12% 12% 81% 0% 53% 0% 56% 0% 80% 0% 0% 0% 0%
  • 36. -7 3 13 23 33 43 53 0 50 100 150 200 250 300 Promediodecoloniasdespigmentadas Tiempo de irradiación con luz UV (segundos) Relación entre el número de colonias mutadas y el tiempo de irradiación con luz UV (Serie A)
  • 37. 0 50 100 150 200 250 300 0 50 100 150 200 250 300 Promediodecoloniastotales Tiempo de irradiación con luz UV (segundos) Relación entre el número de colonias totales y el tiempo de irradiación con luz UV (Serie A)
  • 38. SERIE B (LUZ) Tiempo de exposición 0 15 30 45 60 R B T R B T R B T R B T R B T 1 INC INC 55 8 63 26 2 28 0 0 0 2 INC INC INC 95 10 105 IN C 7 IN C 3 INC INC 35 95 130 13 2 15 10 2 12 4 INC 0 0 0 36 12 192 18 4 88 0 0 0 5 INC INC 160 92 252 19 2 21 17 1 18 6 INC INC 48 4 52 8 1 9 6 0 6 7 INC INC 16 INC 11 6 17 8 2 10 10 0 10 8 INC INC 174 11 185 37 1 38 26 0 26
  • 39. CÁLCULOS (SERIE B) Tiempo de exposición 15 30 45 60 %M %M %S %M %S %M %S 1 0% 12.6% 25.2% 7.14% 44.4% 0% 0% 2 0% 0% / 9.52% 42% 2.8% / 3 0% 73% 52% 13.3% 11.5% 16.6% 80% 4 0% 6.2% / 4.54% 45.8% 0% 0% 5 0% 36.5% / 9.5% 8.3% 5.5% 85.7% 6 0% 7.6% 20.8% 11.1% 17.3% 0% 66.6% 7 6.4% 35.2% 6.8% 20% 58.8% 0% 100% 8 0% 5.9% 74% 2.6% 20.5% 0% 68.4%
  • 40. -5 0 5 10 15 20 25 30 0 10 20 30 40 50 60 Promediodecoloniasapigmentadas Tiempo de irradiación con luz UV (segundos) Relación entre el número de colonias mutadas y el tiempo de irradiación con luz UV (Serie B)
  • 41. 0 50 100 150 200 250 300 0 10 20 30 40 50 60 Promediodecoloniastotales Tiempo de irradiación con luz UV (segundos) Relación entre el número de colonias totales y el tiempo de irradiación con luz UV (Serie B)
  • 42. 0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60 70 Promediodecoloniasdespigmentadas Tiempo de irradiación con luz UV (segundos Relación entre el número de colonias mutadas y el tiempo de irradiación con luz UV (Comparación). Serie B Serie A
  • 43. 0 50 100 150 200 250 300 0 10 20 30 40 50 60 70 Promediodecoloniastotales Tiempo de irradiación con luz UV (segundos) Relación entre el número de colonias totales y el tiempo de irradiación con luz UV (Comparación) Serie B Seire A
  • 44. Serie B E-6 L-4 Serie A E-8 L-4
  • 45. Conclusiones • Al irradiar con luz UV pudimos poner en practica una técnica para producir una mutación que se puso de manifiesto con la observación de colonias pigmentadas y no pigmentadas y se pusieron de manifiesto algunos mecanismos mediante la comparación de la serie A con la serie B. • No se logró demostrar cual mecanismo presenta mayor eficiencia en la reparación de dímeros de pirimidina. • Se logró poner de manifiesto la relación que existe entre el tiempo de exposición a la radiación UV y el efecto mutagénico y/o letal que éste presenta.
  • 46. Bibliografía • HOWARD-FLANDERS, P. (1982): Reparación inducible del ADN. Inv. y Ciencia 64 (enero): 28-37. • SANCAR, A., G.B. SANCAR (1988): DNA repair enzymes. Ann. Rev. Biochem. 57: 29-67. • http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/micro- ianez/18_micro.htm#uv • Madigan M.. (2009). Brock. Biologia de los microorganismos.. México: Pearson Education.