SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del buen servicio al ciudadano”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL
TÍTULO PROFESIONAL TÉCNICO EN FISIOTERAPIA Y
REHABILITACIÓN.
“…………………TÍTULO DE INVESTIGACIÓN
(MÁXIMO 15 PALABRAS)……………”
(TIMES NEW ROMAN 18 – NEGRITA MAYÚSCULAS CON TILDE)
Código del trabajo monográfico:
Responsables de la Monografía:
Apellidos y Nombres
(Times New Román– 12 – Tipo oración- Orden Alfabético de los integrantes)
HUAMN AGUILAR YULIANA ESTEFANY
Asesor:
Lic. Primitiva Minaya Velasquez
LIMA – PERÚ
Agosto – 2017
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
Agradecemos al “INSTITUTO SUPERIOR PRIVADO DANIEL ALCIDES
CARRIÓN” por brindarnos las comodidades necesarias para un mejor aprendizaje
y también queremos valorar la dedicación y paciencia empleada por nuestra
profesora Lic._________________________ que sin ellos no pudiéramos lograr
terminar con éxito este trabajo.
Asimismo, no dejar de expresar el apoyo y el aliento de cada uno de nuestros
compañeros en general.
ÍNDICE DE MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN
Carátula
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice de Contenido
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN se enumera a partir de la introducción
II. ANTECEDENTES
III. MARCO TEÓRICO
IV. APLICACIÓN E IMPORTANCIA EN LA CARRERA PROFESIONAL
V. CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES
VI. REFERENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN
VII. ANEXOS
RESUMEN
Resumen (Obligatorio)
Es la representación abreviada y correcta del contenido de un documento.
Busca despertar el interés del lector por la lectura total del trabajo.
Las consideraciones generales para su presentación son:
• Mini versión del trabajo.
• La extensión máxima habitual es de 250 palabras.
• Se mantiene el mismo estilo que se empleó en el resto del trabajo.
• No se debe incluir información que no esté descrita en el trabajo.
• Objetivo y enfoque del trabajo.
• Principales conclusiones.
• No se incluyen referencias.
• Debe ser escrito en pasado.
• Debe ser escrito al terminar todo el trabajo.
. Debe contener: Palabras clave
EJEMPLO DE RESUMEN
La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica consistente en una
alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, siendo el más
importante una elevación de la glucosa en sangre, con la aparición de la
misma en la orina. La educación diabetologica es uno de los objetivos
fundamentales de la atención integral a las personas con diabetes mellitus
y debe desarrollarse de manera efectiva para lograr un mayor conocimiento
en quienes padecen esta enfermedad.
OBJETIVO: Determinar el nivel de conocimiento de los jóvenes adultos de
20 a 30 años sobre la Diabetes Mellitus.
MÉTODO: Estudio Descriptivo Retrospectivo.
NOTA: Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un
hecho, fenómeno para establecer su estructura o comportamiento.
Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables.
En cuanto al Método, según AVILA (1990:29), corresponde al método
descriptivo, éste pretende describir y analizar sistemáticamente lo que ya
existe con respecto a las variaciones o a las condiciones de una situación.
En estos estudios se obtiene información acerca de las características,
comportamientos, fenómenos, hechos. Como estudio trata de precisar la
naturaleza de una situación tal como se presenta en un momento dado.
Ejemplos:
• Análisis de la población estudiantil universitaria.
• Censos Nacionales.
CONCLUSIONES: Las personas encuestadas necesitan un trabajo
educativo sostenido para lograr mayores conocimientos y mejorar con ella
la calidad de vida.
PALABRAS CLAVES: Las palabras clave son el tema o motivo central del
contenido de una página. Es decir, que dentro de un mismo sitio se
pueden tener cientos, e incluso miles, de palabras claves.
¿Cómo se eligen las palabras clave?
Como se ha descrito anteriormente, las palabras claves son el tema o
motivo central del contenido de una página. Así que si se venden billetes
de avión baratos, las palabras claves tendrán que estar relacionadas con
los términos "billetes de avión baratos", que es el punto de partida para
escribir el contenido de la página.
1. INTRODUCCIÓN
Debe responder a la pregunta de ¿por qué se ha hecho éste trabajo?
Describe el interés que el trabajo tiene en el contexto científico del
momento, los trabajos previos que se han hecho sobre el tema y qué
aspectos son controversiales.
El esquema clásico de una introducción comprende 3 párrafos:
• Antecedentes: ¿Qué se sabe, ¿qué se cree del problema?
• Pregunta o problema no resuelto: “Sin embargo a la fecha no hay
datos…”
• Meta, objetivos: Describir porque se hizo el estudio y justificarlo con sus
propias razones (y no las de otros).
Debe ser breve, concisa y escrita en presente.
EJEMPLO
La diabetes es una de las enfermedades que más inciden en la población
general, debido a que en su presentación intervienen múltiples factores de
riesgos, destacándose entre ellos la herencia y el medio ambiente. Su
presentación puede ser abrupta o progresiva afectando a la persona de
cualquier edad, sexo, raza, religión, condición socioeconómica, región o
país.
Cuando se trata de controlar adecuadamente, se logar impedir la aparición
de complicaciones o reducir las existentes mejorando la calidad de vida del
diabético y familia prolongando su expectativa de vida.
Los nuevos datos proyectan que la cifra de personas con diabetes
aumentara hasta los 553 millones para el 2030, esto significa que, cada 10
segundos aproximadamente, 3 personas más serán diagnosticadas con
Diabetes Mellitus tipo 2.
Existe alrededor de 15 millones de personas con Diabetes Mellitus en latino
América y esta cifra llegara a 20 millones en 10 años.
Con tratamientos inadecuados se compromete sanamente la salud del
individuo aumentando el riesgo de muerte súbita. El problema del pie
diabético es una complicación de la diabetes mellitus.
El inicio de la alteración clínica del pie diabético radica en el descontrol
metabólico, la interacción de los mecanismos neuropaticos,
microvasculares y macro vasculares.
La progresión, evolución de las complicaciones, deben ser vistas de forma
integral ya que todos los fenómenos ocurren de forma simultánea y tienen
que ser manejado de forma multidisciplinaria.
2. ANTECEDENTES
Corresponden a los estudios previos relacionados con el tema. Elaborar un
resumen de cada estudio.
Los antecedentes de la investigación se refieren a la revisión de trabajos
previos sobre el tema en estudio, realizados en instituciones de educación
superior.
Los antecedentes pueden ser: trabajos de grado, postgrado, trabajos de
ascenso, resultados de investigaciones institucionales, ponencias,
conferencias, congresos, revistas especializadas.
Deben presentarse en orden secuencial y los puntos que se deben extraer
de cada antecedente son los siguientes:
Apellido del autor (año).
Objetivo del trabajo (se puede redactar el título del libro o del
capítulo que se tomó como un objetivo).
Resumen de la información que es relevante para el trabajo que se
está realizando.
Conclusión a que se puede llegar de esa información.
Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por
realizar.
Recuerde, esta información debe ir redactada como un párrafo
donde se sintetice toda la información.
2.1. ANTECEDENTE NACIONAL
Autor:
Carlos S. Llontop Vite y Roberto temple S.
Título:
“CONSIDERACIONES SOBRE EL TRAMIENTO DEL HALLUX VALGUS”
País:
Lima-Perú
Año:
2000
El Hallux Valgus, deformación común y antiestética del pie, de aparente
simplicidad, construye hasta la actualidad un problema etiopatogenico y
terapéutico. La multiplicidad de técnicas, propuestas para su corrección y la
diversidad de teorías etiológicas ecológicas, plantear sin lugar a dudas una
serie de controversias de insierta solución. El Hallux Valgus, como todo
problema medico, debe forjarce desde un punto de vista aprobado.
Resulta entonces de extraordinaria importancia valorar las deformidades
del pie, pues, acarrean, a menudo, alteraciones de la personalidad y el
carácter muchas veces tan considerablesque incapacitan para toda
actividad. A menudo el hallus valgus se acompaña de otras deformidades
no menos importantes que son motivos de la consulta hospitalaria como
pies planos, dedos en martillo, bursitis, etc.
2.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Autor:
Souza Nery, C.A.; Mitsou Mizusaki, J.; Couto de Magalhaes, A.A.;
Dutra Macedo, B.; Camilo A.C.
Título:
“TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL HALLUX VALGUS JUVENIL
MEDIANTE ORTESIS NOCTURNAS”
País:
Sao Paulo-Brasil
Año:
1997
Se presentan los resultados obtenidos con tratamiento conservador del
hallux valgus juvenil con el uso de ortesis nocturnas confeccionadas a
medida con material termoplástico en 18 pacientes con edades de 8 a 15
años ( media: 12 años). El tiempo medico del tratamiento fue 18 meses y
los pacientes fueron seguidos después del tratamiento por igual de tiempo.
Debe destacarse el alto abandono del método que alcanzo la sifre del 445.
Fueron utilizdos como parámetros de valoración de resultados las medicas
radiográficas de los angulos de valguismo del hallux (AVH) e
intermetatarsianos I-II (AIM) e obtenidas antes y después de terminado el
periodo de observación.
2.3. MARCO CONCEPTUAL:
 NOMBRE DEL LIBRO: Rehabilitación infantil
AUTOR – EDICION: María de los Ángeles Redondo García – Juan
Andrés Conejero Casares.
CODIGO: 615.8232 R- Ej.2- 5218
DEFINICION: El termino pie plano se utiliza para describir la pérdida
o el aplanamiento del arco longitudinal interno de la carga en pie.
Habitualmente se acompaña de valgo de talón y pronación de todo
el pie. En la mayoría de las ocasiones el pie plano infantil más que
una anomalía se podría considerar como una variante de la
normalidad. Sin embargo, a veces, el pie plano puede convertirse en
un problema ortopédico que necesita tratamiento conservador y/o
quirúrgico.
Han pasado los años en los que las consultas de ortopedia infantil
estaban repletas de padres preocupados porque sospechaban que
sus hijos tenían pies planos. En la actualidad, afortunadamente,
tanto el personal sanitario como la población en general han tomado
conciencia de que es un problema menor que en la mayoría de las
ocasiones no va a precisar tratamiento ortopédico. Lo importante es
saber diferenciar los pies planos que requieren tratamiento y
seguimiento durante el crecimiento del niño.
 NOMBRE DEL LIBRO: Manual de medicina de rehabilitación.
Calidad de vida más allá de la enfermedad
AUTOR: Galia Constanza Fonseca.
EDICION: 2DA EDICION
CODIGO: 617.03 – FONS – Ej.2 – 0251
DEFINICION: Caída del arco longitudinal medial del pie acompañado
con frecuencia por valgo del talón, causando fatiga muscular,
desalineamiento biomecánico de los segmentos y dolor.
La altura del arco está determinada por el complejo de los huesos y
ligamentos. El pie plano primariamente es un problema de
ligamentos, la deformidad ósea es secundaria. Hay potencial de
acortamiento del tendón de Aquiles lo que limita la dorsiflexion en el
tobillo. El arco longitudinal normalmente se desarrolla
espontáneamente en la 1ra década de vida.
Congénito; por síndrome Benigno de Hipermovilidad Articular. Por
debilidad y desequilibrio muscular que cursa con tono disminuido:
poliomielitis, distrofia muscular, lesiones de nervios periféricos,
parálisis cerebral. Inflamatoria: artritis reumatoide o artritis
postraumática.
3. MARCO TEÓRICO
Es el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de
base a la indagación por realizar.
Debe concretarse a investigaciones preliminares que fundamenten el
trabajo de investigación.
Debe realizarse una revisión con crítica y análisis y no solo un resumen.
Debe ser breve.
3.1ANATOMÍA:
3.1.1 OSTEOLOGÍA (HUESOS)
3.1.2 MIOLOGÍA (MÚSCULOS)
3.1.3 ARTROLOGÍA(ARTICULACIONES)
3.1.4 ANGIOLOGÍA (ARTERIAS Y VENAS)
3.1.5 NEUROLOGÍA(NEURONAS)
3.1.6 BIOMECÁNICA (MOVIMIENTO)
3.2PATOLOGÍA
3.2.1 DEFINIICIÓN DE LA PATOLOGÍA
3.2.2 CUADRO CLÍNICO
3.2.3 DIAGNÓSTICO Y EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
3.3 TRATAMIENTO
3.3.1 FISIOTERAPEÚTICO
3.3.2 ALTERNATIVO
4. APLICACIÓN E IMPORTANCIA EN LA CARRERA PROFESIONAL
Se debe señalar los beneficios académicos, sociales y económicos que
tendrá la realización del estudio.
4.1 A nivel Académico
4.2 A nivel Social
4.3 nivel Económico
5. CONCLUSIONES
Una conclusión es una proposición lógica final y no una "opinión", luego de
las premisas halladas en la investigación bibliográfica. Para poder concluir
debemos de basarnos en ciertas proposiciones que no sean falacias o
simplemente falsas.
Se derivan de los resultados. Se redactan con claridad y deben expresar el
alcance y las limitaciones del estudio hecho.
EJEMPLO:
•En nuestro proyecto de investigación podemos apreciar que la gran
mayoría de encuestados desconoce el nombre de Pie Plano.
•En nuestro proyecto de investigación notamos que el pie Plano es
una enfermedad crónica y progresiva, por ende, pensamos que no
debemos esperar una evaluación clínica con estándar médico y una
historia familiar y la realización de un examen físico, enfocándose en
un examen musculo esquelético y las alteraciones funcionales
realizados a ellos.
• El Pie Plano tiene una estrecha relación con la genética, la cual
abarca gigantescamente e influye en la enfermedad incluyendo los
descuidos personales.
• La principal razón que nos lleva a realizar este proyecto de
investigación es porque la gran mayoría de personas desconoce su
causa y consecuencia de esto, el porcentaje de esta enfermedad
sigue aumentando paulatinamente.
6. BIBLIOGRAFÍA
Comprende un listado de los materiales consultados citados.
Refleja el nivel de idoneidad y seriedad científica con que ha sido abordado
el tema.
Se deben utilizar las normas de Vancouver.
Las referencias deben ser actuales, salvo los textos básicos.
Se deben citar fuentes originales.
Se debe incluir información reciente publicada en revistas especializadas e
Internet.
Las fuentes obtenidas en Internet deben ser apropiadamente referidas.
Se sugiere citar un mínimo de 15 referencias bibliográficas.
Las fuentes de información deberá ser citada en cada contenido utilizado
en el desarrollo del trabajo monográfico, entre paréntesis indicando la
numeración con número arábicos de manera correlativa.
EJEMPLO:
El intestino delgado es el principal órgano inmunológico del adulto y la
resección masiva provoca disminución de la respuesta frente a la infección
que expone al paciente a infecciones severas (1) . En los pacientes con
falla intestinal asociada a intestino corto, la mayoría de las causas que la
producen, están relacionadas con la infección intra-abdominal, como la
perforación intestinal en el caso de complicaciones abdominales post-
quirúrgicas o enfermedad inflamatoria intestinal y en la isquemia
mesentérica la traslocación bacteriana y sepsis por enterobacteriáceas (2)
EJEMPLO:
BIBVLIOGRAFÍA
(1) PÉREZ – CABALLER Y DE PEDRO MORO. Patología del aparato
locomotor en ciencias de la salud. 2004. Editorial Médica
Panamericana S.A. 1° edición. Madrid - España. 252 páginas.
617.07 PERE.
(2) GALIA CONSTANZA FONSECA. Manual de medicina de
rehabilitación. Calidad de vida más allá de la enfermedad. 2008.
Editorial El Manual Moderno. 2° edición. Bogotá – Colombia. 857
páginas. 617.03 FONS.
(3) S. BRENT BROTZMAN Y KEVIN E. WILK. Rehabilitación ortopédica
clínica. 2005. Editorial EdiDe.S.L. 2° EDICIÓN. Barcelona – España.
625 páginas. 617.03 BROT.
(4) RICHARD L. DRAKE, WAYNE VOGL, ADAM W.M.MITCHELL. Gray
anatomía para estudiantes. 1° edición en español. Madrid –
España. 1058 páginas. 611 DRAK
Nota: leer la guía para el desarrollo de la bibliografía según vancouver
7. ANEXOS
ASPECTOS SUBSIDIARIOS
 La ortografía debe ser apropiada.
 La sintaxis debe ser correcta.
 El trabajo debe ser presentado con pulcritud.
 La redacción debe ser de tipo impersonal.
 Evitar iniciar los párrafos con gerundios.
 Evitar los vicios del lenguaje.
 Utilizar el formato y tipo de letra tipo establecido en la institución.
 MARGEN SUPERIOR: 3.00 cm
 MARGEN IZQUIERDO: 3.00 cm
 MARGEN INFERIOR: 2.5 cm
 MARGEN DERECHO: 2.5 cm
 LETRA: TIMES NEW ROMAN O ARIAL
 TAMAÑO DE LETRA: 12
 ESPACIO ENTRE LÍNEAS: 1.5
 TÍTULO GENERAL : 18 EN NEGRITAS
 TÍTULO DE CAPÍTULOS : 16 EN NEGRITAS
 SUBTÍTULOS 14
 CUERPO 12
 APELLIDOS Y NOMBRE: 12 SIN NEGRITAS, TODO EN
MAYÚSCULA SIN NEGRITAS.
PARA LA NUMERACIÓN
En el caso del Marco Teórico debemos enumerar de la si8guiente manera:
EJMPLO:
3. MARCO TEÓRICO
3.1 ANATOMÍA
3.1.1 OSTEOLOGÍA:
 HÚMERO
 CLAVÍCULA
 ESCAPULA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiologíadramtzgallegos
 
Politica Ambiental Peruana
Politica Ambiental PeruanaPolitica Ambiental Peruana
Politica Ambiental PeruanaCristina Moreno
 
GLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERUGLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERUYM
 
Monografia ejemplo - ciencias politicas
Monografia   ejemplo - ciencias politicasMonografia   ejemplo - ciencias politicas
Monografia ejemplo - ciencias politicasEstudio Konoha
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológicacardol02
 
Proyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionProyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionvelkyalejandra
 
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUILEJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUILLenin Mendieta Toledo
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarManuel Meléndez
 
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general Abel Suing
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malarianadirplanes26
 
Agua, Mapa Conceptual
Agua, Mapa ConceptualAgua, Mapa Conceptual
Agua, Mapa Conceptuallisetitta
 

La actualidad más candente (20)

SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
Politica Ambiental Peruana
Politica Ambiental PeruanaPolitica Ambiental Peruana
Politica Ambiental Peruana
 
Dedicatoria
DedicatoriaDedicatoria
Dedicatoria
 
GLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERUGLOBALIZACION EN EL PERU
GLOBALIZACION EN EL PERU
 
EL SUMILLADO Y EJEMPLOS
EL SUMILLADO Y EJEMPLOSEL SUMILLADO Y EJEMPLOS
EL SUMILLADO Y EJEMPLOS
 
La monografía I
La monografía ILa monografía I
La monografía I
 
Monografia ejemplo - ciencias politicas
Monografia   ejemplo - ciencias politicasMonografia   ejemplo - ciencias politicas
Monografia ejemplo - ciencias politicas
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Proyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionProyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricion
 
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUILEJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
 
Dedicatoria
DedicatoriaDedicatoria
Dedicatoria
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
La solicitud
La solicitudLa solicitud
La solicitud
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
 
Estructura de la monografía de investigación
Estructura de la monografía de investigaciónEstructura de la monografía de investigación
Estructura de la monografía de investigación
 
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malaria
 
Agua, Mapa Conceptual
Agua, Mapa ConceptualAgua, Mapa Conceptual
Agua, Mapa Conceptual
 
Monografia modelo
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modelo
 

Similar a 385872772-Caratula-de-Monografia-de-Investigacion.docx

Lectura crítica de un artículo
Lectura crítica de un artículoLectura crítica de un artículo
Lectura crítica de un artículololilopez93
 
Tfg 2014 15
Tfg 2014 15Tfg 2014 15
Tfg 2014 15yolbeme
 
Como escribir y publicar articulos cientificos
Como escribir y publicar articulos cientificosComo escribir y publicar articulos cientificos
Como escribir y publicar articulos cientificoscarolina_alarconpayer
 
Que es proyecto katerine 00
Que es proyecto katerine 00Que es proyecto katerine 00
Que es proyecto katerine 00katerine123
 
Mortality from coronary heart disease in subjects with type 2 diabetes and in...
Mortality from coronary heart disease in subjects with type 2 diabetes and in...Mortality from coronary heart disease in subjects with type 2 diabetes and in...
Mortality from coronary heart disease in subjects with type 2 diabetes and in...lolilopez93
 
Resumen de la PresentaciónGenesisVenegas.pptx
Resumen de la PresentaciónGenesisVenegas.pptxResumen de la PresentaciónGenesisVenegas.pptx
Resumen de la PresentaciónGenesisVenegas.pptxAngelaZerpa4
 
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra Clave
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra ClaveREDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra Clave
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra ClaveIvan Vojvodic Hernández
 
Manual de geriatria y gerontologia (2)
Manual de geriatria y gerontologia (2)Manual de geriatria y gerontologia (2)
Manual de geriatria y gerontologia (2)Vane Pérez
 
Sacar el máximo rendimiento a las revistas biomédicas
Sacar el máximo rendimiento a las revistas biomédicasSacar el máximo rendimiento a las revistas biomédicas
Sacar el máximo rendimiento a las revistas biomédicasJavier González de Dios
 
Articulo cientifico escribir y publicar
Articulo cientifico   escribir y publicarArticulo cientifico   escribir y publicar
Articulo cientifico escribir y publicarCarlitos Suarez
 
Escuela superior politecnica_de_chimborazo
Escuela superior politecnica_de_chimborazoEscuela superior politecnica_de_chimborazo
Escuela superior politecnica_de_chimborazojohnnrn
 
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalinoPae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalinoIvonne Aucapiña
 
Dulces Pero Peligrosas Diplomatura Flacso
Dulces Pero Peligrosas   Diplomatura FlacsoDulces Pero Peligrosas   Diplomatura Flacso
Dulces Pero Peligrosas Diplomatura FlacsoSiglo XXI
 
METODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdf
METODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdfMETODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdf
METODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdfIvethdelaRosaAlonso
 

Similar a 385872772-Caratula-de-Monografia-de-Investigacion.docx (20)

Lectura crítica de un artículo
Lectura crítica de un artículoLectura crítica de un artículo
Lectura crítica de un artículo
 
Tfg 2014 15
Tfg 2014 15Tfg 2014 15
Tfg 2014 15
 
Como escribir y publicar articulos cientificos
Como escribir y publicar articulos cientificosComo escribir y publicar articulos cientificos
Como escribir y publicar articulos cientificos
 
Que es proyecto katerine 00
Que es proyecto katerine 00Que es proyecto katerine 00
Que es proyecto katerine 00
 
Mortality from coronary heart disease in subjects with type 2 diabetes and in...
Mortality from coronary heart disease in subjects with type 2 diabetes and in...Mortality from coronary heart disease in subjects with type 2 diabetes and in...
Mortality from coronary heart disease in subjects with type 2 diabetes and in...
 
Vagoas4
Vagoas4Vagoas4
Vagoas4
 
Resumen de la PresentaciónGenesisVenegas.pptx
Resumen de la PresentaciónGenesisVenegas.pptxResumen de la PresentaciónGenesisVenegas.pptx
Resumen de la PresentaciónGenesisVenegas.pptx
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
proyecto de investigación.ppt
proyecto de investigación.pptproyecto de investigación.ppt
proyecto de investigación.ppt
 
Revisión de la Literatura Médica
Revisión de la Literatura MédicaRevisión de la Literatura Médica
Revisión de la Literatura Médica
 
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra Clave
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra ClaveREDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra Clave
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra Clave
 
Manual de geriatria y gerontologia (2)
Manual de geriatria y gerontologia (2)Manual de geriatria y gerontologia (2)
Manual de geriatria y gerontologia (2)
 
Sacar el máximo rendimiento a las revistas biomédicas
Sacar el máximo rendimiento a las revistas biomédicasSacar el máximo rendimiento a las revistas biomédicas
Sacar el máximo rendimiento a las revistas biomédicas
 
Articulo cientifico escribir y publicar
Articulo cientifico   escribir y publicarArticulo cientifico   escribir y publicar
Articulo cientifico escribir y publicar
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
 
Escuela superior politecnica_de_chimborazo
Escuela superior politecnica_de_chimborazoEscuela superior politecnica_de_chimborazo
Escuela superior politecnica_de_chimborazo
 
Proyecto pisa
Proyecto pisaProyecto pisa
Proyecto pisa
 
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalinoPae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
 
Dulces Pero Peligrosas Diplomatura Flacso
Dulces Pero Peligrosas   Diplomatura FlacsoDulces Pero Peligrosas   Diplomatura Flacso
Dulces Pero Peligrosas Diplomatura Flacso
 
METODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdf
METODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdfMETODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdf
METODOLOGIA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pdf
 

Más de YheysonGuillermo

Más de YheysonGuillermo (6)

OP (1).pptx
OP (1).pptxOP (1).pptx
OP (1).pptx
 
derecho de personas.pptx
derecho de personas.pptxderecho de personas.pptx
derecho de personas.pptx
 
SEMANA 1 TAREA 1.docx
SEMANA 1 TAREA 1.docxSEMANA 1 TAREA 1.docx
SEMANA 1 TAREA 1.docx
 
Caratula xd.pptx
Caratula xd.pptxCaratula xd.pptx
Caratula xd.pptx
 
CARATULA MODELO 2.docx
CARATULA MODELO 2.docxCARATULA MODELO 2.docx
CARATULA MODELO 2.docx
 
Caratula xd.docx
Caratula xd.docxCaratula xd.docx
Caratula xd.docx
 

Último

REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfAccidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxmelissa501795
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfuriel132
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfYADIRARAMOSHUAYTA
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017jvasquezdepg23
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfencinasm992
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chilefranciscasalinaspobl
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxhlscomunicaciones
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024pepepinon408
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSLisaCinnamoroll
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfdanielbazan27
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfFabiolaCastilloCanci
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfObservatorio Vitivinícola Argentino
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelf4llenangel345
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagjairoperezjpnazca
 

Último (20)

REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfAccidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 

385872772-Caratula-de-Monografia-de-Investigacion.docx

  • 1. “Año del buen servicio al ciudadano” INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL TÉCNICO EN FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN. “…………………TÍTULO DE INVESTIGACIÓN (MÁXIMO 15 PALABRAS)……………” (TIMES NEW ROMAN 18 – NEGRITA MAYÚSCULAS CON TILDE) Código del trabajo monográfico: Responsables de la Monografía: Apellidos y Nombres (Times New Román– 12 – Tipo oración- Orden Alfabético de los integrantes) HUAMN AGUILAR YULIANA ESTEFANY Asesor: Lic. Primitiva Minaya Velasquez LIMA – PERÚ
  • 3. AGRADECIMIENTO Agradecemos al “INSTITUTO SUPERIOR PRIVADO DANIEL ALCIDES CARRIÓN” por brindarnos las comodidades necesarias para un mejor aprendizaje y también queremos valorar la dedicación y paciencia empleada por nuestra profesora Lic._________________________ que sin ellos no pudiéramos lograr terminar con éxito este trabajo. Asimismo, no dejar de expresar el apoyo y el aliento de cada uno de nuestros compañeros en general.
  • 4. ÍNDICE DE MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN Carátula Dedicatoria Agradecimiento Índice de Contenido RESUMEN I. INTRODUCCIÓN se enumera a partir de la introducción II. ANTECEDENTES III. MARCO TEÓRICO IV. APLICACIÓN E IMPORTANCIA EN LA CARRERA PROFESIONAL V. CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES VI. REFERENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN VII. ANEXOS
  • 5. RESUMEN Resumen (Obligatorio) Es la representación abreviada y correcta del contenido de un documento. Busca despertar el interés del lector por la lectura total del trabajo. Las consideraciones generales para su presentación son: • Mini versión del trabajo. • La extensión máxima habitual es de 250 palabras. • Se mantiene el mismo estilo que se empleó en el resto del trabajo. • No se debe incluir información que no esté descrita en el trabajo. • Objetivo y enfoque del trabajo. • Principales conclusiones. • No se incluyen referencias. • Debe ser escrito en pasado. • Debe ser escrito al terminar todo el trabajo. . Debe contener: Palabras clave EJEMPLO DE RESUMEN La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica consistente en una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, siendo el más importante una elevación de la glucosa en sangre, con la aparición de la misma en la orina. La educación diabetologica es uno de los objetivos fundamentales de la atención integral a las personas con diabetes mellitus y debe desarrollarse de manera efectiva para lograr un mayor conocimiento en quienes padecen esta enfermedad. OBJETIVO: Determinar el nivel de conocimiento de los jóvenes adultos de 20 a 30 años sobre la Diabetes Mellitus. MÉTODO: Estudio Descriptivo Retrospectivo. NOTA: Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno para establecer su estructura o comportamiento. Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables. En cuanto al Método, según AVILA (1990:29), corresponde al método descriptivo, éste pretende describir y analizar sistemáticamente lo que ya existe con respecto a las variaciones o a las condiciones de una situación.
  • 6. En estos estudios se obtiene información acerca de las características, comportamientos, fenómenos, hechos. Como estudio trata de precisar la naturaleza de una situación tal como se presenta en un momento dado. Ejemplos: • Análisis de la población estudiantil universitaria. • Censos Nacionales. CONCLUSIONES: Las personas encuestadas necesitan un trabajo educativo sostenido para lograr mayores conocimientos y mejorar con ella la calidad de vida. PALABRAS CLAVES: Las palabras clave son el tema o motivo central del contenido de una página. Es decir, que dentro de un mismo sitio se pueden tener cientos, e incluso miles, de palabras claves. ¿Cómo se eligen las palabras clave? Como se ha descrito anteriormente, las palabras claves son el tema o motivo central del contenido de una página. Así que si se venden billetes de avión baratos, las palabras claves tendrán que estar relacionadas con los términos "billetes de avión baratos", que es el punto de partida para escribir el contenido de la página.
  • 7. 1. INTRODUCCIÓN Debe responder a la pregunta de ¿por qué se ha hecho éste trabajo? Describe el interés que el trabajo tiene en el contexto científico del momento, los trabajos previos que se han hecho sobre el tema y qué aspectos son controversiales. El esquema clásico de una introducción comprende 3 párrafos: • Antecedentes: ¿Qué se sabe, ¿qué se cree del problema? • Pregunta o problema no resuelto: “Sin embargo a la fecha no hay datos…” • Meta, objetivos: Describir porque se hizo el estudio y justificarlo con sus propias razones (y no las de otros). Debe ser breve, concisa y escrita en presente. EJEMPLO La diabetes es una de las enfermedades que más inciden en la población general, debido a que en su presentación intervienen múltiples factores de riesgos, destacándose entre ellos la herencia y el medio ambiente. Su presentación puede ser abrupta o progresiva afectando a la persona de cualquier edad, sexo, raza, religión, condición socioeconómica, región o país. Cuando se trata de controlar adecuadamente, se logar impedir la aparición de complicaciones o reducir las existentes mejorando la calidad de vida del diabético y familia prolongando su expectativa de vida. Los nuevos datos proyectan que la cifra de personas con diabetes aumentara hasta los 553 millones para el 2030, esto significa que, cada 10 segundos aproximadamente, 3 personas más serán diagnosticadas con Diabetes Mellitus tipo 2. Existe alrededor de 15 millones de personas con Diabetes Mellitus en latino América y esta cifra llegara a 20 millones en 10 años. Con tratamientos inadecuados se compromete sanamente la salud del individuo aumentando el riesgo de muerte súbita. El problema del pie diabético es una complicación de la diabetes mellitus. El inicio de la alteración clínica del pie diabético radica en el descontrol metabólico, la interacción de los mecanismos neuropaticos, microvasculares y macro vasculares.
  • 8. La progresión, evolución de las complicaciones, deben ser vistas de forma integral ya que todos los fenómenos ocurren de forma simultánea y tienen que ser manejado de forma multidisciplinaria. 2. ANTECEDENTES Corresponden a los estudios previos relacionados con el tema. Elaborar un resumen de cada estudio. Los antecedentes de la investigación se refieren a la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados en instituciones de educación superior. Los antecedentes pueden ser: trabajos de grado, postgrado, trabajos de ascenso, resultados de investigaciones institucionales, ponencias, conferencias, congresos, revistas especializadas. Deben presentarse en orden secuencial y los puntos que se deben extraer de cada antecedente son los siguientes: Apellido del autor (año). Objetivo del trabajo (se puede redactar el título del libro o del capítulo que se tomó como un objetivo). Resumen de la información que es relevante para el trabajo que se está realizando. Conclusión a que se puede llegar de esa información. Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar. Recuerde, esta información debe ir redactada como un párrafo donde se sintetice toda la información.
  • 9. 2.1. ANTECEDENTE NACIONAL Autor: Carlos S. Llontop Vite y Roberto temple S. Título: “CONSIDERACIONES SOBRE EL TRAMIENTO DEL HALLUX VALGUS” País: Lima-Perú Año: 2000 El Hallux Valgus, deformación común y antiestética del pie, de aparente simplicidad, construye hasta la actualidad un problema etiopatogenico y terapéutico. La multiplicidad de técnicas, propuestas para su corrección y la diversidad de teorías etiológicas ecológicas, plantear sin lugar a dudas una serie de controversias de insierta solución. El Hallux Valgus, como todo problema medico, debe forjarce desde un punto de vista aprobado. Resulta entonces de extraordinaria importancia valorar las deformidades del pie, pues, acarrean, a menudo, alteraciones de la personalidad y el carácter muchas veces tan considerablesque incapacitan para toda actividad. A menudo el hallus valgus se acompaña de otras deformidades no menos importantes que son motivos de la consulta hospitalaria como pies planos, dedos en martillo, bursitis, etc. 2.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES Autor: Souza Nery, C.A.; Mitsou Mizusaki, J.; Couto de Magalhaes, A.A.; Dutra Macedo, B.; Camilo A.C. Título: “TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL HALLUX VALGUS JUVENIL MEDIANTE ORTESIS NOCTURNAS” País: Sao Paulo-Brasil Año: 1997 Se presentan los resultados obtenidos con tratamiento conservador del hallux valgus juvenil con el uso de ortesis nocturnas confeccionadas a medida con material termoplástico en 18 pacientes con edades de 8 a 15 años ( media: 12 años). El tiempo medico del tratamiento fue 18 meses y los pacientes fueron seguidos después del tratamiento por igual de tiempo.
  • 10. Debe destacarse el alto abandono del método que alcanzo la sifre del 445. Fueron utilizdos como parámetros de valoración de resultados las medicas radiográficas de los angulos de valguismo del hallux (AVH) e intermetatarsianos I-II (AIM) e obtenidas antes y después de terminado el periodo de observación. 2.3. MARCO CONCEPTUAL:  NOMBRE DEL LIBRO: Rehabilitación infantil AUTOR – EDICION: María de los Ángeles Redondo García – Juan Andrés Conejero Casares. CODIGO: 615.8232 R- Ej.2- 5218 DEFINICION: El termino pie plano se utiliza para describir la pérdida o el aplanamiento del arco longitudinal interno de la carga en pie. Habitualmente se acompaña de valgo de talón y pronación de todo el pie. En la mayoría de las ocasiones el pie plano infantil más que una anomalía se podría considerar como una variante de la normalidad. Sin embargo, a veces, el pie plano puede convertirse en un problema ortopédico que necesita tratamiento conservador y/o quirúrgico. Han pasado los años en los que las consultas de ortopedia infantil estaban repletas de padres preocupados porque sospechaban que sus hijos tenían pies planos. En la actualidad, afortunadamente, tanto el personal sanitario como la población en general han tomado conciencia de que es un problema menor que en la mayoría de las ocasiones no va a precisar tratamiento ortopédico. Lo importante es saber diferenciar los pies planos que requieren tratamiento y seguimiento durante el crecimiento del niño.  NOMBRE DEL LIBRO: Manual de medicina de rehabilitación. Calidad de vida más allá de la enfermedad AUTOR: Galia Constanza Fonseca. EDICION: 2DA EDICION CODIGO: 617.03 – FONS – Ej.2 – 0251 DEFINICION: Caída del arco longitudinal medial del pie acompañado con frecuencia por valgo del talón, causando fatiga muscular, desalineamiento biomecánico de los segmentos y dolor. La altura del arco está determinada por el complejo de los huesos y ligamentos. El pie plano primariamente es un problema de ligamentos, la deformidad ósea es secundaria. Hay potencial de acortamiento del tendón de Aquiles lo que limita la dorsiflexion en el
  • 11. tobillo. El arco longitudinal normalmente se desarrolla espontáneamente en la 1ra década de vida. Congénito; por síndrome Benigno de Hipermovilidad Articular. Por debilidad y desequilibrio muscular que cursa con tono disminuido: poliomielitis, distrofia muscular, lesiones de nervios periféricos, parálisis cerebral. Inflamatoria: artritis reumatoide o artritis postraumática.
  • 12. 3. MARCO TEÓRICO Es el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar. Debe concretarse a investigaciones preliminares que fundamenten el trabajo de investigación. Debe realizarse una revisión con crítica y análisis y no solo un resumen. Debe ser breve. 3.1ANATOMÍA: 3.1.1 OSTEOLOGÍA (HUESOS) 3.1.2 MIOLOGÍA (MÚSCULOS) 3.1.3 ARTROLOGÍA(ARTICULACIONES) 3.1.4 ANGIOLOGÍA (ARTERIAS Y VENAS) 3.1.5 NEUROLOGÍA(NEURONAS) 3.1.6 BIOMECÁNICA (MOVIMIENTO) 3.2PATOLOGÍA 3.2.1 DEFINIICIÓN DE LA PATOLOGÍA 3.2.2 CUADRO CLÍNICO 3.2.3 DIAGNÓSTICO Y EXÁMENES COMPLEMENTARIOS 3.3 TRATAMIENTO 3.3.1 FISIOTERAPEÚTICO 3.3.2 ALTERNATIVO
  • 13. 4. APLICACIÓN E IMPORTANCIA EN LA CARRERA PROFESIONAL Se debe señalar los beneficios académicos, sociales y económicos que tendrá la realización del estudio. 4.1 A nivel Académico 4.2 A nivel Social 4.3 nivel Económico 5. CONCLUSIONES Una conclusión es una proposición lógica final y no una "opinión", luego de las premisas halladas en la investigación bibliográfica. Para poder concluir debemos de basarnos en ciertas proposiciones que no sean falacias o simplemente falsas. Se derivan de los resultados. Se redactan con claridad y deben expresar el alcance y las limitaciones del estudio hecho. EJEMPLO: •En nuestro proyecto de investigación podemos apreciar que la gran mayoría de encuestados desconoce el nombre de Pie Plano. •En nuestro proyecto de investigación notamos que el pie Plano es una enfermedad crónica y progresiva, por ende, pensamos que no debemos esperar una evaluación clínica con estándar médico y una historia familiar y la realización de un examen físico, enfocándose en un examen musculo esquelético y las alteraciones funcionales realizados a ellos. • El Pie Plano tiene una estrecha relación con la genética, la cual abarca gigantescamente e influye en la enfermedad incluyendo los descuidos personales. • La principal razón que nos lleva a realizar este proyecto de investigación es porque la gran mayoría de personas desconoce su causa y consecuencia de esto, el porcentaje de esta enfermedad sigue aumentando paulatinamente.
  • 14. 6. BIBLIOGRAFÍA Comprende un listado de los materiales consultados citados. Refleja el nivel de idoneidad y seriedad científica con que ha sido abordado el tema. Se deben utilizar las normas de Vancouver. Las referencias deben ser actuales, salvo los textos básicos. Se deben citar fuentes originales. Se debe incluir información reciente publicada en revistas especializadas e Internet. Las fuentes obtenidas en Internet deben ser apropiadamente referidas. Se sugiere citar un mínimo de 15 referencias bibliográficas. Las fuentes de información deberá ser citada en cada contenido utilizado en el desarrollo del trabajo monográfico, entre paréntesis indicando la numeración con número arábicos de manera correlativa. EJEMPLO: El intestino delgado es el principal órgano inmunológico del adulto y la resección masiva provoca disminución de la respuesta frente a la infección que expone al paciente a infecciones severas (1) . En los pacientes con falla intestinal asociada a intestino corto, la mayoría de las causas que la producen, están relacionadas con la infección intra-abdominal, como la perforación intestinal en el caso de complicaciones abdominales post- quirúrgicas o enfermedad inflamatoria intestinal y en la isquemia mesentérica la traslocación bacteriana y sepsis por enterobacteriáceas (2) EJEMPLO: BIBVLIOGRAFÍA (1) PÉREZ – CABALLER Y DE PEDRO MORO. Patología del aparato locomotor en ciencias de la salud. 2004. Editorial Médica Panamericana S.A. 1° edición. Madrid - España. 252 páginas. 617.07 PERE.
  • 15. (2) GALIA CONSTANZA FONSECA. Manual de medicina de rehabilitación. Calidad de vida más allá de la enfermedad. 2008. Editorial El Manual Moderno. 2° edición. Bogotá – Colombia. 857 páginas. 617.03 FONS. (3) S. BRENT BROTZMAN Y KEVIN E. WILK. Rehabilitación ortopédica clínica. 2005. Editorial EdiDe.S.L. 2° EDICIÓN. Barcelona – España. 625 páginas. 617.03 BROT. (4) RICHARD L. DRAKE, WAYNE VOGL, ADAM W.M.MITCHELL. Gray anatomía para estudiantes. 1° edición en español. Madrid – España. 1058 páginas. 611 DRAK Nota: leer la guía para el desarrollo de la bibliografía según vancouver 7. ANEXOS
  • 16. ASPECTOS SUBSIDIARIOS  La ortografía debe ser apropiada.  La sintaxis debe ser correcta.  El trabajo debe ser presentado con pulcritud.  La redacción debe ser de tipo impersonal.  Evitar iniciar los párrafos con gerundios.  Evitar los vicios del lenguaje.  Utilizar el formato y tipo de letra tipo establecido en la institución.  MARGEN SUPERIOR: 3.00 cm  MARGEN IZQUIERDO: 3.00 cm  MARGEN INFERIOR: 2.5 cm  MARGEN DERECHO: 2.5 cm  LETRA: TIMES NEW ROMAN O ARIAL  TAMAÑO DE LETRA: 12  ESPACIO ENTRE LÍNEAS: 1.5  TÍTULO GENERAL : 18 EN NEGRITAS  TÍTULO DE CAPÍTULOS : 16 EN NEGRITAS  SUBTÍTULOS 14  CUERPO 12  APELLIDOS Y NOMBRE: 12 SIN NEGRITAS, TODO EN MAYÚSCULA SIN NEGRITAS.
  • 17. PARA LA NUMERACIÓN En el caso del Marco Teórico debemos enumerar de la si8guiente manera: EJMPLO: 3. MARCO TEÓRICO 3.1 ANATOMÍA 3.1.1 OSTEOLOGÍA:  HÚMERO  CLAVÍCULA  ESCAPULA