SlideShare una empresa de Scribd logo
GPY013 – Gestión de Proyectos (Guía del PMBOK®
) – Sexta Edición
Sesión 04: Preguntas para resolver en casa.v1
PREGUNTAS PARA RESOLVER EN CASA
Gestión del Cronograma del Proyecto
NOMBRE:
Marque la respuesta correcta de las siguientes preguntas. Cada pregunta tiene sólo UNA
RESPUESTA; si marca dos alternativas o más, la respuesta no será válida.
1. Usted es el Director de Proyecto de la construcción de un edificio de oficinas
comerciales, este edificio tiene muchas características similares a un
proyecto de construcción realizado por su compañía hace dos años. Al
empezar con la definición de las actividades, ¿cuál sería el MEJOR enfoque?
a) Usar la lista de actividades de los proyectos anteriores como la lista de actividades
para el proyecto actual.
b) Generar la lista de actividades sin revisar las listas de proyectos anteriores
compararlo cuando la lista del proyecto esté terminada.
c) Usar la técnica del análisis de intervalo para identificar cualquier diferencia entre
el proyecto actual y el proyecto anterior.
d) Usar la lista de actividades estándar anterior como plantilla para construir la lista
actual.
2. ¿Cuál de las siguientes alternativas es una salida del proceso Secuenciar las
Actividades?
a) Estimación de la duración de las actividades.
b) Cronograma de hitos.
c) Diagramas de red del cronograma del proyecto.
d) Línea base del cronograma.
3. Si usted se encuentra en el proceso Estimar la Duración de las Actividades de
su proyecto, ¿cuál de las siguientes herramientas o técnicas NO sería
apropiada usar?
a) Juicio de expertos.
b) Estimación análoga.
c) Estimación basada en tres valores.
d) Estimación de órdenes de magnitud.
4. La Alta Gerencia lo ha llamado para revisar el progreso de su proyecto. Le
han asignado 10 minutos para informar el progreso y discutir temas críticos.
¿Con cuál de las siguientes herramientas afrontaría de la mejor manera ésta
situación?
a) El diagrama de hitos.
b) El diagrama de red del cronograma del proyecto.
c) Llevaría a un experto de cada área funcional del proyecto para que todas las
preguntas puedan ser respondidas.
d) El reporte de estado del proyecto de los miembros de su equipo.
GPY013 – Gestión de Proyectos (Guía del PMBOK®
) – Sexta Edición
Sesión 04: Preguntas para resolver en casa.v1
5. La Información de Desempeño del Trabajo es una salida del proceso:
a) Controlar el Cronograma.
b) Definir las Actividades.
c) Secuenciar las Actividades.
d) Estimar la Duración de las Actividades.
6. ¿Cuál es la técnica que utiliza un algoritmo para calcular el costo o la
duración sobre la base de datos históricos en el proceso Estimar la duración
de las Actividades?
a) Estimación análoga.
b) Estimación paramétrica.
c) Análisis de datos.
d) Base de estimaciones.
7. ¿Cuál de las siguientes alternativas es VERDADERA sobre la Intensificación?
a) Las actividades o fases que normalmente se realizan en secuencia se llevan a
cabo en paralelo.
b) Técnica utilizada para acortar la duración del cronograma con el menor
incremento de costo mediante la adición de recursos.
c) Sólo funciona cuando las actividades pueden solaparse para acortar la duración
del proyecto en la ruta crítica.
d) Puede derivar en la necesidad de retrabajo y en un aumento del riesgo.
8. Si la Alta Gerencia le dice: “El último proyecto que hicimos nos ha costado
casi cinco millones de dólares, este es similar”, ¿qué método de estimación
está siendo usado?
a) La técnica Delphi.
b) El principio de equivalencia de actividades.
c) Estimación análoga.
d) Estimación ascendente.
9. Usted está asesorando a un Director de Proyecto que está muy atrasado en
el cronograma de su proyecto. El Patrocinador de proyecto está muy
inconforme con la manera en que las cosas están progresando, y ha
amenazado con cancelar el proyecto. El Patrocinador no permitirá ningún
aumento en el costo del proyecto. ¿Cuál de las siguientes alternativas
representaría el MEJOR consejo que le podría dar a ese Director de Proyecto?
a) Hacer ejecución rápida al cronograma.
b) Pedir a la Alta Gerencia un nuevo Patrocinador para el proyecto.
c) Intensificar el cronograma.
d) Conversar con el cliente para ver si se puede incrementar el presupuesto sin la
intervención del Patrocinador.
GPY013 – Gestión de Proyectos (Guía del PMBOK®
) – Sexta Edición
Sesión 04: Preguntas para resolver en casa.v1
10. ¿Qué herramienta del proceso Desarrollar el Cronograma determina el nivel
de flexibilidad en la programación de los caminos red lógicos dentro del
cronograma?
a) Análisis de la red del cronograma.
b) Método de la ruta crítica.
c) Optimización de los recursos.
d) Comprensión del cronograma.
11. El diagrama de red del cronograma del proyecto también son denominadas:
a) Diagrama de actividades.
b) Determinación e integración de las dependencias.
c) Dependencias.
d) Método de Diagramación por Precedencia.
12. La lista de actividades debe incluir:
a) Solamente las actividades del cronograma del proyecto que se encuentran en el
camino crítico.
b) Todas las actividades del cronograma.
c) Las actividades del cronograma necesarias para llevar a cabo el proyecto.
d) Un conjunto de las actividades del cronograma para este y otros proyectos
relacionados.
13. La descomposición es una técnica usada en el proceso:
a) Definir las Actividades.
b) Estimar la Duración de las Actividades.
c) Secuenciar las Actividades.
d) Desarrollar el Cronograma.
14. Una actividad tiene las siguientes estimaciones: duración optimista = 30
días, duración más probable = 44 días y duración pesimista = 62 días. ¿Cuál
es la duración estimada para esta actividad usando la técnica de estimación
por tres valores (Distribución Beta)?
a) 44.67 días.
b) 34.67 días.
c) 5.33 días.
d) 59.33 días.
GPY013 – Gestión de Proyectos (Guía del PMBOK®
) – Sexta Edición
Sesión 04: Preguntas para resolver en casa.v1
15. ¿Cómo se relacionan entre sí la lista de actividades y los atributos de la
actividad?
a) La lista de actividades se enfoca en las actividades del cronograma, mientras que
los atributos de la actividad aplican para las actividades de la EDT.
b) Los atributos de la actividad son creados antes que la lista de actividades.
c) La lista de actividades puede ser sustituida por los atributos de la actividad en la
mayoría de procesos.
d) Los atributos de las actividades amplían la descripción para cada actividad en la
lista de actividades.
16. ¿Qué proceso se enfoca en producir una lista de actividades que se
necesitan para producir los entregables y sub entregables descritos en la
EDT?
a) Definir las Actividades.
b) Secuenciar las Actividades.
c) Listar las Actividades.
d) Estimar la Duración de las Actividades.
17. Los acuerdos sirven como entrada del proceso:
a) Crear la EDT.
b) Definir las Actividades.
c) Desarrollar el Cronograma.
d) Planificar la Gestión del Cronograma.
18. Si la estimación optimista para una actividad es 15 días y la pesimista es 25
días. Entonces, ¿cuál es la duración más probable?
a) 19 días.
b) 20 días.
c) 21 días.
d) Desconocida.
19. Los documentos del proyecto se utilizan como una entrada en varios de los
procesos de la Gestión del Cronograma, EXCEPTO en:
a) Desarrollar el Cronograma.
b) Secuenciar las Actividades.
c) Definir las actividades.
d) Estimar la Duración de las Actividades.
20. ¿Cuál de las siguientes alternativas NO es una herramienta o técnica del
proceso Desarrollar el Cronograma?
a) Análisis de la red del cronograma.
b) Método de la ruta crítica.
c) Factores ambientales de la empresa.
d) Optimización de recursos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagrama de gantt y de pert noel hurtado
Diagrama de gantt y de pert noel hurtadoDiagrama de gantt y de pert noel hurtado
Diagrama de gantt y de pert noel hurtado
NoelHurtado
 
Cpm y-Pert
Cpm y-PertCpm y-Pert
Cpm y-Pert
Al Cougar
 
Control de proyectos
Control de proyectosControl de proyectos
Control de proyectos
luisatero
 
Diagrama de red
Diagrama de redDiagrama de red
Diagrama de red
solsiretb
 
Diagrama pert ruta critica
Diagrama pert   ruta criticaDiagrama pert   ruta critica
Diagrama pert ruta critica
Manuel Andres Rubiano
 
Metodos de planificacion y control de proyectos
Metodos de planificacion y control de proyectosMetodos de planificacion y control de proyectos
Metodos de planificacion y control de proyectosmosqueraps
 
Análisis de redes. Método PERT-CPM
Análisis de redes. Método PERT-CPMAnálisis de redes. Método PERT-CPM
Análisis de redes. Método PERT-CPM
Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, Nicaragua
 
Compresion de la red
Compresion de la redCompresion de la red
Compresion de la red
Yougenis Galvan Luciano
 
Pert cpm-
Pert cpm-Pert cpm-
Pert cpm-
IngridFlores41
 
Gestion proyectos planificacion, programacion y control
Gestion proyectos planificacion, programacion y controlGestion proyectos planificacion, programacion y control
Gestion proyectos planificacion, programacion y controlGuille Navea
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
ISantn18
 
Io 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpmIo 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpm
Augusto Javes Sanchez
 
Metodo Pert- CPM
Metodo Pert- CPMMetodo Pert- CPM
Metodo Pert- CPM
Anny Patricia Hernandez
 
Gestión de operaciones obtener ruta critica
Gestión de operaciones obtener ruta criticaGestión de operaciones obtener ruta critica
Gestión de operaciones obtener ruta critica
Jomar Burgos Palacios
 
Metodo de ruta crítica
Metodo de ruta críticaMetodo de ruta crítica
Metodo de ruta críticahassroga
 
PERT paso a paso
PERT paso a pasoPERT paso a paso
PERT paso a paso
Alejandro Jesús González
 

La actualidad más candente (19)

Diagrama de gantt y de pert noel hurtado
Diagrama de gantt y de pert noel hurtadoDiagrama de gantt y de pert noel hurtado
Diagrama de gantt y de pert noel hurtado
 
Cpm y-Pert
Cpm y-PertCpm y-Pert
Cpm y-Pert
 
Control de proyectos
Control de proyectosControl de proyectos
Control de proyectos
 
Diagrama de red
Diagrama de redDiagrama de red
Diagrama de red
 
Diagrama pert ruta critica
Diagrama pert   ruta criticaDiagrama pert   ruta critica
Diagrama pert ruta critica
 
Metodos de planificacion y control de proyectos
Metodos de planificacion y control de proyectosMetodos de planificacion y control de proyectos
Metodos de planificacion y control de proyectos
 
Pert cpm (ruta crítica)
Pert   cpm (ruta crítica)Pert   cpm (ruta crítica)
Pert cpm (ruta crítica)
 
Análisis de redes. Método PERT-CPM
Análisis de redes. Método PERT-CPMAnálisis de redes. Método PERT-CPM
Análisis de redes. Método PERT-CPM
 
Compresion de la red
Compresion de la redCompresion de la red
Compresion de la red
 
Pert cpm-
Pert cpm-Pert cpm-
Pert cpm-
 
Gestion proyectos planificacion, programacion y control
Gestion proyectos planificacion, programacion y controlGestion proyectos planificacion, programacion y control
Gestion proyectos planificacion, programacion y control
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
 
Io 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpmIo 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpm
 
Metodo Pert- CPM
Metodo Pert- CPMMetodo Pert- CPM
Metodo Pert- CPM
 
Gestión de operaciones obtener ruta critica
Gestión de operaciones obtener ruta criticaGestión de operaciones obtener ruta critica
Gestión de operaciones obtener ruta critica
 
Metodo de ruta crítica
Metodo de ruta críticaMetodo de ruta crítica
Metodo de ruta crítica
 
PERT paso a paso
PERT paso a pasoPERT paso a paso
PERT paso a paso
 
Cpm pert cep1-13_12_09
Cpm pert cep1-13_12_09Cpm pert cep1-13_12_09
Cpm pert cep1-13_12_09
 
Power Poit
Power PoitPower Poit
Power Poit
 

Similar a 3.gpy013 s04-tc.v1

Modelo Examen PMP, Project Management Institute
Modelo Examen PMP, Project Management InstituteModelo Examen PMP, Project Management Institute
Modelo Examen PMP, Project Management Institute
16222103
 
Apoyo para MS Project, Capacitacion OTEC.pptx
Apoyo para MS Project, Capacitacion OTEC.pptxApoyo para MS Project, Capacitacion OTEC.pptx
Apoyo para MS Project, Capacitacion OTEC.pptx
OsvaldoGonzalezCorne
 
Preguntas y respuestas metodos y tecnicas para la administracion de-proyectos
Preguntas y respuestas   metodos y tecnicas para la administracion de-proyectosPreguntas y respuestas   metodos y tecnicas para la administracion de-proyectos
Preguntas y respuestas metodos y tecnicas para la administracion de-proyectos
marcosmendez49
 
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIALPLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
LuisMagaa36
 
Planificacion de-proyectosrito ambos
Planificacion de-proyectosrito ambosPlanificacion de-proyectosrito ambos
Planificacion de-proyectosrito ambos
JAIMERODRIGOLUNALOPE1
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectosJasJaraChaux
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectosrenato1089
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectosximep2015
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
renato1089
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
Ximenagatita32
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
CEBFuentes
 
Control de Proy's.ppt
Control de Proy's.pptControl de Proy's.ppt
Control de Proy's.ppt
MONSERRATZIGA2
 
Tecnologías de información maestría
Tecnologías de información maestríaTecnologías de información maestría
Tecnologías de información maestría
Maestros Online
 
Sede_Planificacion_Proy.ppt
Sede_Planificacion_Proy.pptSede_Planificacion_Proy.ppt
Sede_Planificacion_Proy.ppt
MagdielLopez5
 
palnificacion de proyectos en el desarrollo de software
palnificacion de proyectos en el desarrollo de softwarepalnificacion de proyectos en el desarrollo de software
palnificacion de proyectos en el desarrollo de software
hastete
 
gestion_del_tiempo
gestion_del_tiempogestion_del_tiempo
gestion_del_tiempo
SAR ENERGY
 

Similar a 3.gpy013 s04-tc.v1 (20)

Modelo Examen PMP, Project Management Institute
Modelo Examen PMP, Project Management InstituteModelo Examen PMP, Project Management Institute
Modelo Examen PMP, Project Management Institute
 
Apoyo para MS Project, Capacitacion OTEC.pptx
Apoyo para MS Project, Capacitacion OTEC.pptxApoyo para MS Project, Capacitacion OTEC.pptx
Apoyo para MS Project, Capacitacion OTEC.pptx
 
Preguntas y respuestas metodos y tecnicas para la administracion de-proyectos
Preguntas y respuestas   metodos y tecnicas para la administracion de-proyectosPreguntas y respuestas   metodos y tecnicas para la administracion de-proyectos
Preguntas y respuestas metodos y tecnicas para la administracion de-proyectos
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
 
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIALPLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
 
Planificacion de-proyectosrito ambos
Planificacion de-proyectosrito ambosPlanificacion de-proyectosrito ambos
Planificacion de-proyectosrito ambos
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
 
Control de Proy's.ppt
Control de Proy's.pptControl de Proy's.ppt
Control de Proy's.ppt
 
Tecnologías de información maestría
Tecnologías de información maestríaTecnologías de información maestría
Tecnologías de información maestría
 
Sede_Planificacion_Proy.ppt
Sede_Planificacion_Proy.pptSede_Planificacion_Proy.ppt
Sede_Planificacion_Proy.ppt
 
palnificacion de proyectos en el desarrollo de software
palnificacion de proyectos en el desarrollo de softwarepalnificacion de proyectos en el desarrollo de software
palnificacion de proyectos en el desarrollo de software
 
gestion_del_tiempo
gestion_del_tiempogestion_del_tiempo
gestion_del_tiempo
 

Último

Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 

Último (20)

Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 

3.gpy013 s04-tc.v1

  • 1. GPY013 – Gestión de Proyectos (Guía del PMBOK® ) – Sexta Edición Sesión 04: Preguntas para resolver en casa.v1 PREGUNTAS PARA RESOLVER EN CASA Gestión del Cronograma del Proyecto NOMBRE: Marque la respuesta correcta de las siguientes preguntas. Cada pregunta tiene sólo UNA RESPUESTA; si marca dos alternativas o más, la respuesta no será válida. 1. Usted es el Director de Proyecto de la construcción de un edificio de oficinas comerciales, este edificio tiene muchas características similares a un proyecto de construcción realizado por su compañía hace dos años. Al empezar con la definición de las actividades, ¿cuál sería el MEJOR enfoque? a) Usar la lista de actividades de los proyectos anteriores como la lista de actividades para el proyecto actual. b) Generar la lista de actividades sin revisar las listas de proyectos anteriores compararlo cuando la lista del proyecto esté terminada. c) Usar la técnica del análisis de intervalo para identificar cualquier diferencia entre el proyecto actual y el proyecto anterior. d) Usar la lista de actividades estándar anterior como plantilla para construir la lista actual. 2. ¿Cuál de las siguientes alternativas es una salida del proceso Secuenciar las Actividades? a) Estimación de la duración de las actividades. b) Cronograma de hitos. c) Diagramas de red del cronograma del proyecto. d) Línea base del cronograma. 3. Si usted se encuentra en el proceso Estimar la Duración de las Actividades de su proyecto, ¿cuál de las siguientes herramientas o técnicas NO sería apropiada usar? a) Juicio de expertos. b) Estimación análoga. c) Estimación basada en tres valores. d) Estimación de órdenes de magnitud. 4. La Alta Gerencia lo ha llamado para revisar el progreso de su proyecto. Le han asignado 10 minutos para informar el progreso y discutir temas críticos. ¿Con cuál de las siguientes herramientas afrontaría de la mejor manera ésta situación? a) El diagrama de hitos. b) El diagrama de red del cronograma del proyecto. c) Llevaría a un experto de cada área funcional del proyecto para que todas las preguntas puedan ser respondidas. d) El reporte de estado del proyecto de los miembros de su equipo.
  • 2. GPY013 – Gestión de Proyectos (Guía del PMBOK® ) – Sexta Edición Sesión 04: Preguntas para resolver en casa.v1 5. La Información de Desempeño del Trabajo es una salida del proceso: a) Controlar el Cronograma. b) Definir las Actividades. c) Secuenciar las Actividades. d) Estimar la Duración de las Actividades. 6. ¿Cuál es la técnica que utiliza un algoritmo para calcular el costo o la duración sobre la base de datos históricos en el proceso Estimar la duración de las Actividades? a) Estimación análoga. b) Estimación paramétrica. c) Análisis de datos. d) Base de estimaciones. 7. ¿Cuál de las siguientes alternativas es VERDADERA sobre la Intensificación? a) Las actividades o fases que normalmente se realizan en secuencia se llevan a cabo en paralelo. b) Técnica utilizada para acortar la duración del cronograma con el menor incremento de costo mediante la adición de recursos. c) Sólo funciona cuando las actividades pueden solaparse para acortar la duración del proyecto en la ruta crítica. d) Puede derivar en la necesidad de retrabajo y en un aumento del riesgo. 8. Si la Alta Gerencia le dice: “El último proyecto que hicimos nos ha costado casi cinco millones de dólares, este es similar”, ¿qué método de estimación está siendo usado? a) La técnica Delphi. b) El principio de equivalencia de actividades. c) Estimación análoga. d) Estimación ascendente. 9. Usted está asesorando a un Director de Proyecto que está muy atrasado en el cronograma de su proyecto. El Patrocinador de proyecto está muy inconforme con la manera en que las cosas están progresando, y ha amenazado con cancelar el proyecto. El Patrocinador no permitirá ningún aumento en el costo del proyecto. ¿Cuál de las siguientes alternativas representaría el MEJOR consejo que le podría dar a ese Director de Proyecto? a) Hacer ejecución rápida al cronograma. b) Pedir a la Alta Gerencia un nuevo Patrocinador para el proyecto. c) Intensificar el cronograma. d) Conversar con el cliente para ver si se puede incrementar el presupuesto sin la intervención del Patrocinador.
  • 3. GPY013 – Gestión de Proyectos (Guía del PMBOK® ) – Sexta Edición Sesión 04: Preguntas para resolver en casa.v1 10. ¿Qué herramienta del proceso Desarrollar el Cronograma determina el nivel de flexibilidad en la programación de los caminos red lógicos dentro del cronograma? a) Análisis de la red del cronograma. b) Método de la ruta crítica. c) Optimización de los recursos. d) Comprensión del cronograma. 11. El diagrama de red del cronograma del proyecto también son denominadas: a) Diagrama de actividades. b) Determinación e integración de las dependencias. c) Dependencias. d) Método de Diagramación por Precedencia. 12. La lista de actividades debe incluir: a) Solamente las actividades del cronograma del proyecto que se encuentran en el camino crítico. b) Todas las actividades del cronograma. c) Las actividades del cronograma necesarias para llevar a cabo el proyecto. d) Un conjunto de las actividades del cronograma para este y otros proyectos relacionados. 13. La descomposición es una técnica usada en el proceso: a) Definir las Actividades. b) Estimar la Duración de las Actividades. c) Secuenciar las Actividades. d) Desarrollar el Cronograma. 14. Una actividad tiene las siguientes estimaciones: duración optimista = 30 días, duración más probable = 44 días y duración pesimista = 62 días. ¿Cuál es la duración estimada para esta actividad usando la técnica de estimación por tres valores (Distribución Beta)? a) 44.67 días. b) 34.67 días. c) 5.33 días. d) 59.33 días.
  • 4. GPY013 – Gestión de Proyectos (Guía del PMBOK® ) – Sexta Edición Sesión 04: Preguntas para resolver en casa.v1 15. ¿Cómo se relacionan entre sí la lista de actividades y los atributos de la actividad? a) La lista de actividades se enfoca en las actividades del cronograma, mientras que los atributos de la actividad aplican para las actividades de la EDT. b) Los atributos de la actividad son creados antes que la lista de actividades. c) La lista de actividades puede ser sustituida por los atributos de la actividad en la mayoría de procesos. d) Los atributos de las actividades amplían la descripción para cada actividad en la lista de actividades. 16. ¿Qué proceso se enfoca en producir una lista de actividades que se necesitan para producir los entregables y sub entregables descritos en la EDT? a) Definir las Actividades. b) Secuenciar las Actividades. c) Listar las Actividades. d) Estimar la Duración de las Actividades. 17. Los acuerdos sirven como entrada del proceso: a) Crear la EDT. b) Definir las Actividades. c) Desarrollar el Cronograma. d) Planificar la Gestión del Cronograma. 18. Si la estimación optimista para una actividad es 15 días y la pesimista es 25 días. Entonces, ¿cuál es la duración más probable? a) 19 días. b) 20 días. c) 21 días. d) Desconocida. 19. Los documentos del proyecto se utilizan como una entrada en varios de los procesos de la Gestión del Cronograma, EXCEPTO en: a) Desarrollar el Cronograma. b) Secuenciar las Actividades. c) Definir las actividades. d) Estimar la Duración de las Actividades. 20. ¿Cuál de las siguientes alternativas NO es una herramienta o técnica del proceso Desarrollar el Cronograma? a) Análisis de la red del cronograma. b) Método de la ruta crítica. c) Factores ambientales de la empresa. d) Optimización de recursos.