SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
INTEC
Maestría en Ciencias de la Administración de la Construcción
Planeación, Programación y Control de Proyectos
INO-506
Facilitador: Arq. Derby González
COMPRESIÓN DE LA RED
Expositores:
Arq. Gloria Canó 1060019
Ing. Yougenis Galván 1062083
Ing. Eduardo Lambertus 1062200
1/28
CONTENIDO
 Antecedentes.
 Objetivos.
 Metodología Aplicada.
 Compresión de la Red.
 Que es?
 Para que sirve?
 Costos y Pendientes.
 Procedimiento de Compresión de la Red.
 Dibujo de la red que servirá de base de compresión.
 Aplicación del método de Maximín.
 Construcción de la red con el camino crítico a tiempo óptimo.
 Planear la compresión de cada proceso.
 Conclusiones
 Bibliografía
 Imagengrafía
Imagen 1
2/28
ANTECEDENTES
3/28
Método del
Camino
Crítico
• Definición del proyecto
Planeación y
Programación
• Lista de Actividades
• Matriz de secuencia
• Matriz de Tiempos
Red de
actividades
• Representación gráfica de las actividades
Red de
Vencimientos
Sucesivos
• Red de Vencimientos Sucesivos
OBJETIVOS
 Definir Compresión de la Red.
 Presentar las herramientas que utiliza la Compresión de
la Red.
 Realizar la Compresión de la Red por el Método del
Camino Crítico.
 Optimizar los costos mediante la Compresión de la Red.
4/28
Imagen 2
METODOLOGÍA APLICADA
5/28
Bibliografía
Internetgrafía
Imagengrafía
Compresión
de la Red
Imagen 3
COMPRESIÓN DE LA RED
La compresión de la red es una de las herramientas que
posee un ingeniero de costos y programación de obra a
la hora de optimizar la variable COSTOS en función de la
variable TIEMPO.
Mediante la Compresión de la Red es posible disminuir
el tiempo y el costo final del proyecto.
Para que sirve?
Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño. 6/28
Qué es?
Imagen 4
Imagen 5
COMPRESIÓN DE LA RED
El libro “Costo y Tiempo en Edificaciones” de Suárez Salazar indica que para analizar un
proceso productivo, se debe estudiar cada una de las holguras para reducirlas o conservarlas
según convenga. Existen 2 maneras y/o caminos para realizar dicha reducción:
 1. Modificar duraciones.
 2. Modificar secuencias.
Libro “Costo y Tiempo en Edificaciones” de Suárez Salazar.
Generalidades
7/28
Imagen 6
COSTOS y PENDIENTES
Tabla 5.1
Actividades $N Normal $L Limite
A. DEL INGENIERO DE PLANTA
1. Proyecto 600 800
2.Costo 100 100
3.Aprobacion - -
4.Desempaque 200 200
5.Colocacion 600 800
6.Instalacion 1400 2800
7.Pruebas 6100 6300
8.Arranque -
9.Revision 2100 2800
10.Pintura de maquinas 960 960
11.Pintura de edificio 3160 3520
RD$15,220.00 RD$18,280.00
B.DEL INGENIERO ELECTRICISTA
12.Proyecto 6000 6500
13.Costo 100 100
14.Aprobacion - -
15.Trasformador 18600 19000
16.Alambrado 8900 9300
17.Interruptores 4100 4400
RD$37,700.00 RD$39,300.00
C.DEL INGENIERO CONTRATISTA
18.Proyecto 4000 4600
19.Costo 100 100
20.Aprobacion - -
21.Cimentacion 3400 3800
22.Pisos 2800 3200
23.Ventanas 1900 2200
RD$12,200.00 RD$13,900.00
Suma de los tres presupuestos RD$65,120.00 RD$71,480.00
Suma de maquinarias Nuevas RD$80,000.00 RD$80,000.00
Totales RD$145,120.00 RD$151,480.00
Se solicitan los costos de las
actividades realizadas a tiempo
estándar (t) y en tiempo optimo (o)y
se anotan en la matriz de
información.
Los presupuestos contienen el costo
normal ($N) para las actividades
realizadas a tiempo estándar (t) y el
costo límite ($L) para las actividades
ejecutadas a tiempo óptimo (o).
8/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COSTOS y PENDIENTES
Pendiente es la relación que
existe entre el incremento del
costo y la compresión del tiempo.
Se expresa por medio de un
quebrado.
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
Ejemplos:
 350/2 =(La actividad 9 tendrá
un incremento de 350 por
cada 2 días que se comprima
el tiempo estándar).
5.2 MATRIZ DE PENDIENTES
Actividad t o $N $L m
1 3 1 600 800 100
2 1 1 100 100 0
3 0 0 - - -
4 2 2 200 200 0
5 6 4 600 800 100
6 4 2 1400 2800 700
7 6 2 6100 6300 50
8 0 0 - - -
9 7 5 2100 2800 350
10 2 2 960 960 0
11 12 10 3160 3520 180
12 3 1 6000 6500 250
13 1 1 100 100 0
14 0 0 - - -
15 3 1 18600 19000 200
16 6 4 8900 9300 200
17 2 1 4100 4400 300
18 3 1 4000 4600 300
19 1 1 100 100 0
20 0 0 - - -
21 6 5 3400 3800 400
22 4 3 2800 3200 400
23 3 2 1900 2200 300
9/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COSTOS y PENDIENTES
m = $L-$N / t-o
m= 800-600 / 3-1 = 200/2 = 100
Esto significa que la actividad 1
sufrirá un incremento de 100
por cada día que se comprima en
su tiempo estándar.
Es decir:
Ejecutada en 3 días $600
Ejecutada en 2 días $700
Ejecutada en un 1 día $800
5.2 MATRIZ DE PENDIENTES
Actividad t o $N $L m
1 3 1 600 800 100
2 1 1 100 100 0
3 0 0 - - -
4 2 2 200 200 0
5 6 4 600 800 100
6 4 2 1400 2800 700
7 6 2 6100 6300 50
8 0 0 - - -
9 7 5 2100 2800 350
10 2 2 960 960 0
11 12 10 3160 3520 180
12 3 1 6000 6500 250
13 1 1 100 100 0
14 0 0 - - -
15 3 1 18600 19000 200
16 6 4 8900 9300 200
17 2 1 4100 4400 300
18 3 1 4000 4600 300
19 1 1 100 100 0
20 0 0 - - -
21 6 5 3400 3800 400
22 4 3 2800 3200 400
23 3 2 1900 2200 300
10/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPRESIÓN DE LA RED
Dibujo de la compresión de la red
Procedimiento para la Compresión de la Red:
1. Se dibuja una red que servirá de base de compresión y en cada actividad se
anota el numero de identificación, la pendiente, el tiempo estándar y el tiempo
optimo.
11/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPRESIÓN DE LA RED
MÉTODO DEL MAXIMÍN
2. El segundo paso consiste en aplicar el método del Maximín (el máximo de los
mínimos). Para ello se divide el proyecto en todos los caminos posibles desde el
evento inicial del proyecto hasta el evento final, sin excepciones y se acumulan los
tiempos óptimos de las actividades componentes de cada camino.
Camino
A: 1, 2, 15, 16, 17, 6 y 7
B: 12, 13, 4, 5, 6 y 7
C: 18, 19, 21, 23, 22 y 7
D: 18, 19, 21, 23, 22 y 7
E: 12, 13, 9, 10 y 11
Duración
12 días
12 días
15 días
14 días
19 días
La cantidad máxima de los tiempos óptimos es de 19 días, la cual representa el
camino critico a tiempo optimo. Es el tiempo menor que puede ejecutarse todo el
proyecto.
12/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPRESIÓN DE LA RED
Construcción de la red
3. Se inicia la construcción de la red con el camino critico a tiempo optimo. Este
camino puede ser diferente, como en el presente caso, del camino critico a
tiempo estándar.
En la red comprimida se indican las actividades con el número de identificación,
el incremento total sufrido en el costo por la compresión y tiempo programado
de ejecución.
Hay que recordar que todas las actividades de esta serie se ejecutaran a tiempo
óptimo.
13/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPRESIÓN DE LA RED
Planeación compresión de cada proceso
4. El ultimo paso de la compresión del proyecto es el de planear la compresión de
cada proceso.
Se determina el intervalo disponible para ejecutar el proceso. Sea el proceso (21, 5,
6, 7 y 8). El intervalo de tiempo disponible esta comprendido entre el día 2 y el día
19, o sea 17 días.
b) Examinamos la posibilidad de ejecutar este proceso a tiempo normal, o sea que
debemos sumar los tiempos estándares de las actividades (21, 5, 6, 7 y 8) que nos da
un total de 22 días. Como el intervalo disponible de 17 días no se pueden hacer a
tiempo normal.
14/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPRESIÓN DE LA RED
c) Toda la serie debe comprimirse en forma sucesiva, tomando primero las
actividades que tienen pendiente menor hasta llegar a las que tienen pendiente
mayor. Solo deben comprimirse las actividades que sean necesarias, no todas las
actividades y solamente en el tiempo que se requiera para dar la medida del
intervalo disponible.
Las actividades 21, 5, 6, 7 y 8 tienen pendientes de 400, 100, 700, 50 y 0. La
actividad 8 no se puede comprimir. La actividad 7 con pendiente 50 se puede
comprimir en 4 días. Como se requiere un total de cinco días en toda la serie, la
siguiente actividad afectada será la 5, con un día solamente.
15/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPRESIÓN DE LA RED
Este mismo procedimiento lo repetimos para cada serie:
Serie 15, 16, y 17. Intervalo comprendido entre los días 2 y 13.
Tiempo normal de la serie: 11 días, por lo que puede hacerse sin necesidad de
comprimir ninguna de las actividades.
16/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPRESIÓN DE LA RED
Serie 23 y 22. Intervalo comprendido entre los días 8 y 17 igual a 9 días.
Tiempo normal de la serie igual a 7 días. Puede hacerse a tiempo estándar y queda
además una holgura de 2 días.
17/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPRESIÓN DE LA RED
Series 1, 2, 3, y 18, 19, 20. Intervalo comprendido entre los días 0 y 2, igual a dos días.
Tiempo normal de cada serie igual a cuatro días. No se pueden ejecutar a tiempo estándar.
Compresión de dos días para cada serie en las actividades 1 y 18. Las actividades que
tienen pendiente cero no se pueden comprimir.
18/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPRESIÓN DE LA RED
Actividad 4. Intervalo para esta actividad comprendido entre el día 2 y el día 7,
igual a cinco días.
Tiempo normal de la actividad 4 igual a dos días. Puede ejecutarse y que una
holgura de tres días.
19/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPARACIONES
Ahora sumamos los incrementos en los costos de las actividades comprimidas al
costo normal y resulta el costo del proyecto ejecutado a tiempo optimo.
Comparando ahora nuestros costos:
Podemos observar que ejecutando el proyecto a tiempo optimo el costo es
menor.
20/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPARACIONES
Para determinar si existe un costo menor que represente el optimo debemos
investigar dentro del intervalo de ejecución del proyecto a tiempo estándar de 26
días y optimo de 19 días.
Hacemos una red a tiempo intermedio, ejemplo 23 días, si el costo total es igual o
mayor que cualquiera de los dos ya obtenidos, significa que no hay probabilidad de
reducir el costo y por lo tanto no se hacen más tentativas, pero si el costo total de
la red intermedia es menor al de cualquiera de los dos extremos deben hacerse
todas las redes que se necesiten a diferentes tiempos, dentro del intervalo, hasta
encontrar el costo óptimo.
Los costos de esta red son
los siguientes:
21/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPARACIONES
Como el costo anterior es menor que el del proyecto ejecutado a tiempo optimo,
seguimos investigando y así obtenemos otra red a 22 días.
Los costos de este
proyecto a 22 días son los
siguientes:
22/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPARACIONES
Como el costo anterior es menor que el del proyecto ejecutado a tiempo optimo,
seguimos investigando y así obtenemos otra red a 21 días.
Los costos de esta red son
los siguientes:
Como podemos ver en esta red conseguimos el costo óptimo.
23/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPARACIONES
El análisis de costos dentro del campo de variaciones nos da las siguientes cifras:
24/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
CONCLUSIONES
Con la compresión de la red se logra
conocer en cuanto exactamente
variará el costo de cada actividad al
reducir el tiempo de ejecución de la
misma.
Este método te ofrece información
suficiente para determinar en que
tiempo ejecutaras el proyecto:
estándar u optimo.
Es un herramienta de información
esencial dentro de los proyectos
porque utilizando las variantes
tiempo y costo dentro de los
proyectos te ofrece datos certeros
para la toma de decisiones.
25/28
Imagen 7
Fuentes consultadas (1)
Bibliografía
 Libro Iniciación al Método del Camino Crítico,
Agustín Montaño.
 Libro Costo y Tiempo en Edificaciones, Suárez
Salazar.
26/28
Imagen 8
Fuentes consultadas (2)
Imagengrafia
 Imagen 1, página 2
http://www.tusclicks.cl/blog/wp-content/uploads/2013/07/contenido-medios-sociales.png
 Imagen 2, página 4
https://mastermbi.files.wordpress.com/2013/08/meta.gif
 Imagen 3, página 5
http://www.estudiemos.cl/web/img/metodologia.png
 Imagen 4, página 6
http://www.imprecosantiago.com/wp-content/uploads/2014/03/pregunta.png
 Imagen 5, página 6
http://ganadineroconredessociales.com/wp-content/uploads/2011/07/man-with-dollar-sign-02.png
 Imagen 6, página 7
http://mkterblog.blogspot.com/2012/11/proceso-administrativo.html
 Imagen 7 , página 25
http://www.unosguardoalcielo.com/wp-content/uploads/2013/09/bilblio.jpg
 Imagen 8, página 26
http://debatescolar.org/wp-content/uploads/2014/12/conclusiones-cnn.jpg
27/28
Preguntas?
28/28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colas teoría
Colas teoríaColas teoría
Colas teoría
Amelia
 
2.3. procedimiento para resolver problemas
2.3. procedimiento para resolver problemas2.3. procedimiento para resolver problemas
2.3. procedimiento para resolver problemas
Rodia Bravo
 
Ejercicios de teoria de colas io
Ejercicios de teoria de colas   ioEjercicios de teoria de colas   io
Ejercicios de teoria de colas ioRonald Maximiliano
 
339020374 medicion-del-trabajo
339020374 medicion-del-trabajo339020374 medicion-del-trabajo
339020374 medicion-del-trabajo
Jonathan Vissoni
 
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajoTema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajoMayra Patiiño
 
La ingeniería económica e importancia
La ingeniería económica e importanciaLa ingeniería económica e importancia
La ingeniería económica e importancia
nataliacostanarvaez
 
5.3 árbol de expansión mínima
5.3 árbol de expansión mínima5.3 árbol de expansión mínima
5.3 árbol de expansión mínima
ADRIANA NIETO
 
Ejercicios inventarios
Ejercicios inventariosEjercicios inventarios
Ejercicios inventarios
Ada Hidalgo Porras
 
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajosprogramacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Ejercicio pert cpm_1
Ejercicio pert cpm_1Ejercicio pert cpm_1
Ejercicio pert cpm_1
gilberto ulloa franco
 
1 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-1
1 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-11 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-1
1 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-1
MelanieSnchez4
 
Reglas de despacho
Reglas de despachoReglas de despacho
Reglas de despachoyess01
 

La actualidad más candente (20)

Colas teoría
Colas teoríaColas teoría
Colas teoría
 
Formulas lineas de espera
Formulas lineas de esperaFormulas lineas de espera
Formulas lineas de espera
 
Cadenas de markov
Cadenas de markovCadenas de markov
Cadenas de markov
 
2.3. procedimiento para resolver problemas
2.3. procedimiento para resolver problemas2.3. procedimiento para resolver problemas
2.3. procedimiento para resolver problemas
 
Ejercicios de teoria de colas io
Ejercicios de teoria de colas   ioEjercicios de teoria de colas   io
Ejercicios de teoria de colas io
 
Ejercicio 2
Ejercicio 2Ejercicio 2
Ejercicio 2
 
Diagrama hombre máquina
Diagrama hombre máquinaDiagrama hombre máquina
Diagrama hombre máquina
 
339020374 medicion-del-trabajo
339020374 medicion-del-trabajo339020374 medicion-del-trabajo
339020374 medicion-del-trabajo
 
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajoTema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
 
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
 
La ingeniería económica e importancia
La ingeniería económica e importanciaLa ingeniería económica e importancia
La ingeniería económica e importancia
 
5.3 árbol de expansión mínima
5.3 árbol de expansión mínima5.3 árbol de expansión mínima
5.3 árbol de expansión mínima
 
MUESTREO DE ACEPTACION
MUESTREO DE ACEPTACIONMUESTREO DE ACEPTACION
MUESTREO DE ACEPTACION
 
Diseño de una Estación de Trabajo
Diseño de una Estación de TrabajoDiseño de una Estación de Trabajo
Diseño de una Estación de Trabajo
 
Ejercicios inventarios
Ejercicios inventariosEjercicios inventarios
Ejercicios inventarios
 
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajosprogramacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
 
Ejercicio pert cpm_1
Ejercicio pert cpm_1Ejercicio pert cpm_1
Ejercicio pert cpm_1
 
1 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-1
1 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-11 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-1
1 practica de-diagrama-hombre-maquina-solucion-1
 
Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo
 
Reglas de despacho
Reglas de despachoReglas de despacho
Reglas de despacho
 

Destacado

Investigación de Operaciones: Problema de ruta crítica
Investigación de Operaciones: Problema de ruta críticaInvestigación de Operaciones: Problema de ruta crítica
Investigación de Operaciones: Problema de ruta crítica
Diego Casso
 
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial
Ergonomia unidad 4 gestión  empresarial Ergonomia unidad 4 gestión  empresarial
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial Dulce Santiago
 
Administración de cuentas por cobrar
Administración de cuentas por cobrarAdministración de cuentas por cobrar
Administración de cuentas por cobrarenoc2000
 
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudosProblemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudosMelissa Bautista
 

Destacado (6)

Investigación de Operaciones: Problema de ruta crítica
Investigación de Operaciones: Problema de ruta críticaInvestigación de Operaciones: Problema de ruta crítica
Investigación de Operaciones: Problema de ruta crítica
 
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial
Ergonomia unidad 4 gestión  empresarial Ergonomia unidad 4 gestión  empresarial
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial
 
Administración de cuentas por cobrar
Administración de cuentas por cobrarAdministración de cuentas por cobrar
Administración de cuentas por cobrar
 
Pert cpm (ruta crítica)
Pert   cpm (ruta crítica)Pert   cpm (ruta crítica)
Pert cpm (ruta crítica)
 
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudosProblemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
 
Investigacion de operaciones taha opti3
Investigacion de operaciones   taha opti3Investigacion de operaciones   taha opti3
Investigacion de operaciones taha opti3
 

Similar a Compresion de la red

Clase 3
Clase 3Clase 3
Tema16_ USAC.pdf
Tema16_ USAC.pdfTema16_ USAC.pdf
Tema16_ USAC.pdf
Pamela Mejicanos
 
Clase dl 26 noviembre
Clase dl 26 noviembreClase dl 26 noviembre
Clase dl 26 noviembre
adrian alvarez
 
Programacion de Obras
Programacion de ObrasProgramacion de Obras
Programacion de Obras
Jesus Malpica Calderon
 
METODO DE CAMINO CRITICO CPM-PERT
METODO DE CAMINO CRITICO CPM-PERTMETODO DE CAMINO CRITICO CPM-PERT
METODO DE CAMINO CRITICO CPM-PERT
Grissel Melo
 
Metodo pert y cpm
Metodo pert y cpmMetodo pert y cpm
Metodo pert y cpm
Josemarin2303
 
Trabajo productividad
Trabajo productividadTrabajo productividad
Trabajo productividad
Edwin Victor Quillca Paul
 
Pert cpm
Pert cpmPert cpm
Analisis de precios unitarios
Analisis de precios unitariosAnalisis de precios unitarios
Analisis de precios unitarios
Deynerth Cuchillo
 
Presentacion para operaciones
Presentacion para operacionesPresentacion para operaciones
Presentacion para operaciones
aymee marval
 
03 programacion y metodo ruta critica
03 programacion y metodo ruta critica03 programacion y metodo ruta critica
03 programacion y metodo ruta criticaRichard Jimenez
 
Metodos pert-cpm
Metodos pert-cpmMetodos pert-cpm
Metodos pert-cpmmerygean
 
Ejercicios de tiempo
Ejercicios de tiempoEjercicios de tiempo
Ejercicios de tiempo
merly gamarra
 
Guia red de actividades y rutas criticas
Guia red de actividades y rutas criticasGuia red de actividades y rutas criticas
Guia red de actividades y rutas criticas
Herman Alexi Villarroel Munizaga
 
Guia red de actividades y rutas criticas
Guia red de actividades y rutas criticasGuia red de actividades y rutas criticas
Guia red de actividades y rutas criticas
Servicios Agr. Agro-Regiones
 
Diagrama de gantt
Diagrama de ganttDiagrama de gantt
Diagrama de gantt
Stephany Avendaño
 
Metodopertcpm
MetodopertcpmMetodopertcpm
Metodopertcpm
Jenifer F
 
MS PROJECT-BAS-SESION 6-PRESENTACION.pdf
MS PROJECT-BAS-SESION 6-PRESENTACION.pdfMS PROJECT-BAS-SESION 6-PRESENTACION.pdf
MS PROJECT-BAS-SESION 6-PRESENTACION.pdf
dcap0893
 
(8vo envio) GESTION DEL TIEMPO.ppt
(8vo envio) GESTION DEL TIEMPO.ppt(8vo envio) GESTION DEL TIEMPO.ppt
(8vo envio) GESTION DEL TIEMPO.ppt
AntonioCastro117735
 

Similar a Compresion de la red (20)

Expo 4 contraccion de la red
Expo 4   contraccion de la redExpo 4   contraccion de la red
Expo 4 contraccion de la red
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Tema16_ USAC.pdf
Tema16_ USAC.pdfTema16_ USAC.pdf
Tema16_ USAC.pdf
 
Clase dl 26 noviembre
Clase dl 26 noviembreClase dl 26 noviembre
Clase dl 26 noviembre
 
Programacion de Obras
Programacion de ObrasProgramacion de Obras
Programacion de Obras
 
METODO DE CAMINO CRITICO CPM-PERT
METODO DE CAMINO CRITICO CPM-PERTMETODO DE CAMINO CRITICO CPM-PERT
METODO DE CAMINO CRITICO CPM-PERT
 
Metodo pert y cpm
Metodo pert y cpmMetodo pert y cpm
Metodo pert y cpm
 
Trabajo productividad
Trabajo productividadTrabajo productividad
Trabajo productividad
 
Pert cpm
Pert cpmPert cpm
Pert cpm
 
Analisis de precios unitarios
Analisis de precios unitariosAnalisis de precios unitarios
Analisis de precios unitarios
 
Presentacion para operaciones
Presentacion para operacionesPresentacion para operaciones
Presentacion para operaciones
 
03 programacion y metodo ruta critica
03 programacion y metodo ruta critica03 programacion y metodo ruta critica
03 programacion y metodo ruta critica
 
Metodos pert-cpm
Metodos pert-cpmMetodos pert-cpm
Metodos pert-cpm
 
Ejercicios de tiempo
Ejercicios de tiempoEjercicios de tiempo
Ejercicios de tiempo
 
Guia red de actividades y rutas criticas
Guia red de actividades y rutas criticasGuia red de actividades y rutas criticas
Guia red de actividades y rutas criticas
 
Guia red de actividades y rutas criticas
Guia red de actividades y rutas criticasGuia red de actividades y rutas criticas
Guia red de actividades y rutas criticas
 
Diagrama de gantt
Diagrama de ganttDiagrama de gantt
Diagrama de gantt
 
Metodopertcpm
MetodopertcpmMetodopertcpm
Metodopertcpm
 
MS PROJECT-BAS-SESION 6-PRESENTACION.pdf
MS PROJECT-BAS-SESION 6-PRESENTACION.pdfMS PROJECT-BAS-SESION 6-PRESENTACION.pdf
MS PROJECT-BAS-SESION 6-PRESENTACION.pdf
 
(8vo envio) GESTION DEL TIEMPO.ppt
(8vo envio) GESTION DEL TIEMPO.ppt(8vo envio) GESTION DEL TIEMPO.ppt
(8vo envio) GESTION DEL TIEMPO.ppt
 

Último

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 

Último (20)

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 

Compresion de la red

  • 1. Instituto Tecnológico de Santo Domingo INTEC Maestría en Ciencias de la Administración de la Construcción Planeación, Programación y Control de Proyectos INO-506 Facilitador: Arq. Derby González COMPRESIÓN DE LA RED Expositores: Arq. Gloria Canó 1060019 Ing. Yougenis Galván 1062083 Ing. Eduardo Lambertus 1062200 1/28
  • 2. CONTENIDO  Antecedentes.  Objetivos.  Metodología Aplicada.  Compresión de la Red.  Que es?  Para que sirve?  Costos y Pendientes.  Procedimiento de Compresión de la Red.  Dibujo de la red que servirá de base de compresión.  Aplicación del método de Maximín.  Construcción de la red con el camino crítico a tiempo óptimo.  Planear la compresión de cada proceso.  Conclusiones  Bibliografía  Imagengrafía Imagen 1 2/28
  • 3. ANTECEDENTES 3/28 Método del Camino Crítico • Definición del proyecto Planeación y Programación • Lista de Actividades • Matriz de secuencia • Matriz de Tiempos Red de actividades • Representación gráfica de las actividades Red de Vencimientos Sucesivos • Red de Vencimientos Sucesivos
  • 4. OBJETIVOS  Definir Compresión de la Red.  Presentar las herramientas que utiliza la Compresión de la Red.  Realizar la Compresión de la Red por el Método del Camino Crítico.  Optimizar los costos mediante la Compresión de la Red. 4/28 Imagen 2
  • 6. COMPRESIÓN DE LA RED La compresión de la red es una de las herramientas que posee un ingeniero de costos y programación de obra a la hora de optimizar la variable COSTOS en función de la variable TIEMPO. Mediante la Compresión de la Red es posible disminuir el tiempo y el costo final del proyecto. Para que sirve? Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño. 6/28 Qué es? Imagen 4 Imagen 5
  • 7. COMPRESIÓN DE LA RED El libro “Costo y Tiempo en Edificaciones” de Suárez Salazar indica que para analizar un proceso productivo, se debe estudiar cada una de las holguras para reducirlas o conservarlas según convenga. Existen 2 maneras y/o caminos para realizar dicha reducción:  1. Modificar duraciones.  2. Modificar secuencias. Libro “Costo y Tiempo en Edificaciones” de Suárez Salazar. Generalidades 7/28 Imagen 6
  • 8. COSTOS y PENDIENTES Tabla 5.1 Actividades $N Normal $L Limite A. DEL INGENIERO DE PLANTA 1. Proyecto 600 800 2.Costo 100 100 3.Aprobacion - - 4.Desempaque 200 200 5.Colocacion 600 800 6.Instalacion 1400 2800 7.Pruebas 6100 6300 8.Arranque - 9.Revision 2100 2800 10.Pintura de maquinas 960 960 11.Pintura de edificio 3160 3520 RD$15,220.00 RD$18,280.00 B.DEL INGENIERO ELECTRICISTA 12.Proyecto 6000 6500 13.Costo 100 100 14.Aprobacion - - 15.Trasformador 18600 19000 16.Alambrado 8900 9300 17.Interruptores 4100 4400 RD$37,700.00 RD$39,300.00 C.DEL INGENIERO CONTRATISTA 18.Proyecto 4000 4600 19.Costo 100 100 20.Aprobacion - - 21.Cimentacion 3400 3800 22.Pisos 2800 3200 23.Ventanas 1900 2200 RD$12,200.00 RD$13,900.00 Suma de los tres presupuestos RD$65,120.00 RD$71,480.00 Suma de maquinarias Nuevas RD$80,000.00 RD$80,000.00 Totales RD$145,120.00 RD$151,480.00 Se solicitan los costos de las actividades realizadas a tiempo estándar (t) y en tiempo optimo (o)y se anotan en la matriz de información. Los presupuestos contienen el costo normal ($N) para las actividades realizadas a tiempo estándar (t) y el costo límite ($L) para las actividades ejecutadas a tiempo óptimo (o). 8/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 9. COSTOS y PENDIENTES Pendiente es la relación que existe entre el incremento del costo y la compresión del tiempo. Se expresa por medio de un quebrado. 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 Ejemplos:  350/2 =(La actividad 9 tendrá un incremento de 350 por cada 2 días que se comprima el tiempo estándar). 5.2 MATRIZ DE PENDIENTES Actividad t o $N $L m 1 3 1 600 800 100 2 1 1 100 100 0 3 0 0 - - - 4 2 2 200 200 0 5 6 4 600 800 100 6 4 2 1400 2800 700 7 6 2 6100 6300 50 8 0 0 - - - 9 7 5 2100 2800 350 10 2 2 960 960 0 11 12 10 3160 3520 180 12 3 1 6000 6500 250 13 1 1 100 100 0 14 0 0 - - - 15 3 1 18600 19000 200 16 6 4 8900 9300 200 17 2 1 4100 4400 300 18 3 1 4000 4600 300 19 1 1 100 100 0 20 0 0 - - - 21 6 5 3400 3800 400 22 4 3 2800 3200 400 23 3 2 1900 2200 300 9/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 10. COSTOS y PENDIENTES m = $L-$N / t-o m= 800-600 / 3-1 = 200/2 = 100 Esto significa que la actividad 1 sufrirá un incremento de 100 por cada día que se comprima en su tiempo estándar. Es decir: Ejecutada en 3 días $600 Ejecutada en 2 días $700 Ejecutada en un 1 día $800 5.2 MATRIZ DE PENDIENTES Actividad t o $N $L m 1 3 1 600 800 100 2 1 1 100 100 0 3 0 0 - - - 4 2 2 200 200 0 5 6 4 600 800 100 6 4 2 1400 2800 700 7 6 2 6100 6300 50 8 0 0 - - - 9 7 5 2100 2800 350 10 2 2 960 960 0 11 12 10 3160 3520 180 12 3 1 6000 6500 250 13 1 1 100 100 0 14 0 0 - - - 15 3 1 18600 19000 200 16 6 4 8900 9300 200 17 2 1 4100 4400 300 18 3 1 4000 4600 300 19 1 1 100 100 0 20 0 0 - - - 21 6 5 3400 3800 400 22 4 3 2800 3200 400 23 3 2 1900 2200 300 10/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 11. COMPRESIÓN DE LA RED Dibujo de la compresión de la red Procedimiento para la Compresión de la Red: 1. Se dibuja una red que servirá de base de compresión y en cada actividad se anota el numero de identificación, la pendiente, el tiempo estándar y el tiempo optimo. 11/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 12. COMPRESIÓN DE LA RED MÉTODO DEL MAXIMÍN 2. El segundo paso consiste en aplicar el método del Maximín (el máximo de los mínimos). Para ello se divide el proyecto en todos los caminos posibles desde el evento inicial del proyecto hasta el evento final, sin excepciones y se acumulan los tiempos óptimos de las actividades componentes de cada camino. Camino A: 1, 2, 15, 16, 17, 6 y 7 B: 12, 13, 4, 5, 6 y 7 C: 18, 19, 21, 23, 22 y 7 D: 18, 19, 21, 23, 22 y 7 E: 12, 13, 9, 10 y 11 Duración 12 días 12 días 15 días 14 días 19 días La cantidad máxima de los tiempos óptimos es de 19 días, la cual representa el camino critico a tiempo optimo. Es el tiempo menor que puede ejecutarse todo el proyecto. 12/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 13. COMPRESIÓN DE LA RED Construcción de la red 3. Se inicia la construcción de la red con el camino critico a tiempo optimo. Este camino puede ser diferente, como en el presente caso, del camino critico a tiempo estándar. En la red comprimida se indican las actividades con el número de identificación, el incremento total sufrido en el costo por la compresión y tiempo programado de ejecución. Hay que recordar que todas las actividades de esta serie se ejecutaran a tiempo óptimo. 13/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 14. COMPRESIÓN DE LA RED Planeación compresión de cada proceso 4. El ultimo paso de la compresión del proyecto es el de planear la compresión de cada proceso. Se determina el intervalo disponible para ejecutar el proceso. Sea el proceso (21, 5, 6, 7 y 8). El intervalo de tiempo disponible esta comprendido entre el día 2 y el día 19, o sea 17 días. b) Examinamos la posibilidad de ejecutar este proceso a tiempo normal, o sea que debemos sumar los tiempos estándares de las actividades (21, 5, 6, 7 y 8) que nos da un total de 22 días. Como el intervalo disponible de 17 días no se pueden hacer a tiempo normal. 14/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 15. COMPRESIÓN DE LA RED c) Toda la serie debe comprimirse en forma sucesiva, tomando primero las actividades que tienen pendiente menor hasta llegar a las que tienen pendiente mayor. Solo deben comprimirse las actividades que sean necesarias, no todas las actividades y solamente en el tiempo que se requiera para dar la medida del intervalo disponible. Las actividades 21, 5, 6, 7 y 8 tienen pendientes de 400, 100, 700, 50 y 0. La actividad 8 no se puede comprimir. La actividad 7 con pendiente 50 se puede comprimir en 4 días. Como se requiere un total de cinco días en toda la serie, la siguiente actividad afectada será la 5, con un día solamente. 15/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 16. COMPRESIÓN DE LA RED Este mismo procedimiento lo repetimos para cada serie: Serie 15, 16, y 17. Intervalo comprendido entre los días 2 y 13. Tiempo normal de la serie: 11 días, por lo que puede hacerse sin necesidad de comprimir ninguna de las actividades. 16/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 17. COMPRESIÓN DE LA RED Serie 23 y 22. Intervalo comprendido entre los días 8 y 17 igual a 9 días. Tiempo normal de la serie igual a 7 días. Puede hacerse a tiempo estándar y queda además una holgura de 2 días. 17/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 18. COMPRESIÓN DE LA RED Series 1, 2, 3, y 18, 19, 20. Intervalo comprendido entre los días 0 y 2, igual a dos días. Tiempo normal de cada serie igual a cuatro días. No se pueden ejecutar a tiempo estándar. Compresión de dos días para cada serie en las actividades 1 y 18. Las actividades que tienen pendiente cero no se pueden comprimir. 18/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 19. COMPRESIÓN DE LA RED Actividad 4. Intervalo para esta actividad comprendido entre el día 2 y el día 7, igual a cinco días. Tiempo normal de la actividad 4 igual a dos días. Puede ejecutarse y que una holgura de tres días. 19/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 20. COMPARACIONES Ahora sumamos los incrementos en los costos de las actividades comprimidas al costo normal y resulta el costo del proyecto ejecutado a tiempo optimo. Comparando ahora nuestros costos: Podemos observar que ejecutando el proyecto a tiempo optimo el costo es menor. 20/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 21. COMPARACIONES Para determinar si existe un costo menor que represente el optimo debemos investigar dentro del intervalo de ejecución del proyecto a tiempo estándar de 26 días y optimo de 19 días. Hacemos una red a tiempo intermedio, ejemplo 23 días, si el costo total es igual o mayor que cualquiera de los dos ya obtenidos, significa que no hay probabilidad de reducir el costo y por lo tanto no se hacen más tentativas, pero si el costo total de la red intermedia es menor al de cualquiera de los dos extremos deben hacerse todas las redes que se necesiten a diferentes tiempos, dentro del intervalo, hasta encontrar el costo óptimo. Los costos de esta red son los siguientes: 21/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 22. COMPARACIONES Como el costo anterior es menor que el del proyecto ejecutado a tiempo optimo, seguimos investigando y así obtenemos otra red a 22 días. Los costos de este proyecto a 22 días son los siguientes: 22/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 23. COMPARACIONES Como el costo anterior es menor que el del proyecto ejecutado a tiempo optimo, seguimos investigando y así obtenemos otra red a 21 días. Los costos de esta red son los siguientes: Como podemos ver en esta red conseguimos el costo óptimo. 23/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 24. COMPARACIONES El análisis de costos dentro del campo de variaciones nos da las siguientes cifras: 24/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 25. CONCLUSIONES Con la compresión de la red se logra conocer en cuanto exactamente variará el costo de cada actividad al reducir el tiempo de ejecución de la misma. Este método te ofrece información suficiente para determinar en que tiempo ejecutaras el proyecto: estándar u optimo. Es un herramienta de información esencial dentro de los proyectos porque utilizando las variantes tiempo y costo dentro de los proyectos te ofrece datos certeros para la toma de decisiones. 25/28 Imagen 7
  • 26. Fuentes consultadas (1) Bibliografía  Libro Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.  Libro Costo y Tiempo en Edificaciones, Suárez Salazar. 26/28 Imagen 8
  • 27. Fuentes consultadas (2) Imagengrafia  Imagen 1, página 2 http://www.tusclicks.cl/blog/wp-content/uploads/2013/07/contenido-medios-sociales.png  Imagen 2, página 4 https://mastermbi.files.wordpress.com/2013/08/meta.gif  Imagen 3, página 5 http://www.estudiemos.cl/web/img/metodologia.png  Imagen 4, página 6 http://www.imprecosantiago.com/wp-content/uploads/2014/03/pregunta.png  Imagen 5, página 6 http://ganadineroconredessociales.com/wp-content/uploads/2011/07/man-with-dollar-sign-02.png  Imagen 6, página 7 http://mkterblog.blogspot.com/2012/11/proceso-administrativo.html  Imagen 7 , página 25 http://www.unosguardoalcielo.com/wp-content/uploads/2013/09/bilblio.jpg  Imagen 8, página 26 http://debatescolar.org/wp-content/uploads/2014/12/conclusiones-cnn.jpg 27/28