SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL CQD “HERMANOS AMEIJEIRAS”

     RESISTENCIA BACTERIANA.

            APUA 2008
Muestras microbiológicas estudiadas
               de pacientes hospitalizados.

                            2002                  2007
    Muestra
Microbiológicas      No      +      %      No            +    %

Sangre               3823   886    23.2   6539      1535     23.4

Orina                2607   549    21.0   2534       577     22.7
Sec. Endotraq.       640    272    42.5   1888      1546     81.8
Sec. Heridas.        948    713    75.2    942       698     74.1
Catéter              605    281    46.4    612       230     37.5
Total                8623   2701   31.3   12515     4586     36.6

        Fuente HHA
Mapa Microbiológico
                   ¨HCQ Hnos. Ameijeiras¨

Año 1997             Año 2002           Año 2007
Especie              Especie            Especie
E. Coli              E. Coli            Acinetobacter sp

Pseudomonas sp       S. coagulasa (-)   E. coli

S. coagulasa (-)     Pseudomonas sp     S. coagulasa (-)

S. aureus            S. aureus          Pseudomonas sp

Acinetobacter sp     Acinetobacter sp   S. aureus

Citrobacter sp       Citrobacter sp     Klebsiella sp


    Fuente HHA
Resistencia de
                   Acinetobacter spp

                   1997          2002          2007

Antibióticos        % de          % de          % de
                 resistencia   resistencia   resistencia


Amikacina           22.2          44.76         55.61

Cefotaxime          31.0          84.13.        92.31

Ceftazidime         17.6          51.97         96.55

Ceftriaxone         29.0          73.96         94.21

Ciprofloxacina      6.01          50.00         72.84

Gentamicina         31.0          62.40         72.99

Meropenem             -           33.33         55.61

 Fuente HHA
Patron de resistencia de
         Acinetobacter spp frente a Meropenem

% Resistencia



   60

   50

   40

   30
   20

   10


                2002            2007
 Fuente HHA
Resistencia de
                     Escherichia coli
                       1997          2002          2007
Antibióticos            % de          % de          % de
                     resistencia   resistencia   resistencia
Amikacina              17.8          20.58         19.72
Gentamicina            39.3          43.54         55.43
Ceftazidima            20.6          58.06         74.01
Cefotaxima             28.8          46.60         80.00
Ciprofloxacina         5.2           26.00         72.24
Ceftriaxone            34.3          44.89         63.24
Meropenem               -              0            7.43
        Fuente HHA
Patrón de evolución de la resistencia de E. coli
            frente a Ciprofloxacina

% Resistencia

 70

 60

 50

 40
 30

 20

 10

                1997   2002        2007
 Fuente HHA                         Años
                              HCQ ¨Hnos. Ameijeiras¨
Resistencia de
                 Pseudomonas aeruginosa

                    1997             2002               2007

Antibióticos         % de       % de resistencia   % de resistencia
                  resistencia
Amikacina           19.2            38.24              28.95
Gentamicina         37.5            43.09              31.39
Ceftazidima         33.3            23.53              67.46
Cefotaxima           59             88.24              66.67
Ciprofloxacina      2.44            16.82              33.48
Ceftriaxone         52.68           78.21              91.30
Meropenem             -                0               38.61
Fuente HHA
Patrón de resistencia de Pseudomonas sp
         frente a ceftazidima y ceftriaxone
% Resistencia
     100
      90
      80
      70
      60

      50

      40

      30                                 ceftazidima


      20                                 ceftriaxone


      10

                  1997   2002   2007
     Fuente HHA
Resistencia de
                 Staphylococcus aureus
                     1997             2002               2007

Antibióticos          % de       % de resistencia   % de resistencia
                   resistencia
Penicilina           96.4            95.26              96.77
Eritromicina          57             64.55              79.12
Amikacina            11.9            29.72              57.09
Gentamicina           26             50.00              63.32
Ciprofloxacina        5.7            21.05              60.87
Sulfaprim            50.5            48.00              42.27
Oxacillin            33.4            29.75              82.00
Vancomicina            0               0                  0
                                                      Fuente HHA
Patrón de evolución de la resistencia de S. aureus
                frente a Oxacillin

 % Resistencia

  70

  60

  50

  40
  30

  20

  10

                 1997   2002        2007
  Fuente HHA                         Años
                               HCQ ¨Hnos. Ameijeiras¨
CONCLUSIONES

• Incremento evolutivo de los patrones de
  resistencia bacteriana, a casi todos los
  antimicrobianos utilizados.
• Mayor aislamiento de cepas
  multirresistentes.
RECOMENDACIONES

• Incrementar la vigilancia de la resistencia
  bacteriana y estabilizar el reporte de la misma, por
  instituciones, provincias y por el sistema nacional
  de salud.
• Realizar estudios multicéntricos nacionales e
  internacionales, que permitan encausar esta
  problemática
• Ampliar el estudio de las cepas multirresistentes,
  con la introducción de las técnicas requeridas.

Más contenido relacionado

Destacado

Mecanismo resistencia bacteriana
Mecanismo resistencia bacterianaMecanismo resistencia bacteriana
Mecanismo resistencia bacteriana
Hospital Clínico de la Universidad de Chile
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
patriciaportillab
 
Resistencia bacteriana[1]
Resistencia bacteriana[1]Resistencia bacteriana[1]
Resistencia bacteriana[1]
Cassandra Rguez Murillo
 
1.3 enteroparasitismo por protozoarios rizópodos entamoeba histolytica
1.3 enteroparasitismo por protozoarios rizópodos entamoeba histolytica1.3 enteroparasitismo por protozoarios rizópodos entamoeba histolytica
1.3 enteroparasitismo por protozoarios rizópodos entamoeba histolytica
Karen Angeles
 
Genética bacteriana
Genética bacterianaGenética bacteriana
Genética bacteriana
Aldayiss
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
Deyanira Trinidad
 
3. genetica bacteriana
3. genetica bacteriana3. genetica bacteriana
3. genetica bacteriana
HylaryQuistian
 
Antibióticos y resistencia bacteriana
Antibióticos y resistencia bacterianaAntibióticos y resistencia bacteriana
Antibióticos y resistencia bacteriana
Catalina Tovar
 
Betalactamasas expo...
Betalactamasas expo...Betalactamasas expo...
Betalactamasas expo...
Erley Madrid
 
Genética bacteriana
Genética bacterianaGenética bacteriana
Genética bacteriana
Alan Hernandez
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
Crissty-214
 
Genetica microbiana (microbiologia)
Genetica microbiana (microbiologia)Genetica microbiana (microbiologia)
Genetica microbiana (microbiologia)
Joel Gutierrez
 
Antibioticos que actuan contra los ribosmas subunidad 30S y 50 S
Antibioticos que actuan contra los ribosmas subunidad 30S y 50 SAntibioticos que actuan contra los ribosmas subunidad 30S y 50 S
Antibioticos que actuan contra los ribosmas subunidad 30S y 50 S
Javier Jesus Marquez Barron
 
Genetica microbiana
Genetica microbianaGenetica microbiana
Genetica microbiana
risto15
 
Genetica bacteriana 1
Genetica bacteriana 1Genetica bacteriana 1
Genetica bacteriana 1
Gildo Crispim
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacteriana  Resistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
Tania Parra
 
Genetica microbiana
Genetica microbiana Genetica microbiana
Genetica microbiana
Paloma Marmolejos Mejia
 
Fisiologia microbiana
Fisiologia microbianaFisiologia microbiana
Fisiologia microbiana
CasiMedi.com
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
Maira Castaño
 
Resistencia bacteriana a los antimicrobianos
Resistencia bacteriana a los antimicrobianosResistencia bacteriana a los antimicrobianos
Resistencia bacteriana a los antimicrobianos
wicorey
 

Destacado (20)

Mecanismo resistencia bacteriana
Mecanismo resistencia bacterianaMecanismo resistencia bacteriana
Mecanismo resistencia bacteriana
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Resistencia bacteriana[1]
Resistencia bacteriana[1]Resistencia bacteriana[1]
Resistencia bacteriana[1]
 
1.3 enteroparasitismo por protozoarios rizópodos entamoeba histolytica
1.3 enteroparasitismo por protozoarios rizópodos entamoeba histolytica1.3 enteroparasitismo por protozoarios rizópodos entamoeba histolytica
1.3 enteroparasitismo por protozoarios rizópodos entamoeba histolytica
 
Genética bacteriana
Genética bacterianaGenética bacteriana
Genética bacteriana
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
 
3. genetica bacteriana
3. genetica bacteriana3. genetica bacteriana
3. genetica bacteriana
 
Antibióticos y resistencia bacteriana
Antibióticos y resistencia bacterianaAntibióticos y resistencia bacteriana
Antibióticos y resistencia bacteriana
 
Betalactamasas expo...
Betalactamasas expo...Betalactamasas expo...
Betalactamasas expo...
 
Genética bacteriana
Genética bacterianaGenética bacteriana
Genética bacteriana
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 
Genetica microbiana (microbiologia)
Genetica microbiana (microbiologia)Genetica microbiana (microbiologia)
Genetica microbiana (microbiologia)
 
Antibioticos que actuan contra los ribosmas subunidad 30S y 50 S
Antibioticos que actuan contra los ribosmas subunidad 30S y 50 SAntibioticos que actuan contra los ribosmas subunidad 30S y 50 S
Antibioticos que actuan contra los ribosmas subunidad 30S y 50 S
 
Genetica microbiana
Genetica microbianaGenetica microbiana
Genetica microbiana
 
Genetica bacteriana 1
Genetica bacteriana 1Genetica bacteriana 1
Genetica bacteriana 1
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacteriana  Resistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 
Genetica microbiana
Genetica microbiana Genetica microbiana
Genetica microbiana
 
Fisiologia microbiana
Fisiologia microbianaFisiologia microbiana
Fisiologia microbiana
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 
Resistencia bacteriana a los antimicrobianos
Resistencia bacteriana a los antimicrobianosResistencia bacteriana a los antimicrobianos
Resistencia bacteriana a los antimicrobianos
 

Último

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

3.resistencia bacteriana en_el_hosp._hnos._mmeijeiras

  • 1. HOSPITAL CQD “HERMANOS AMEIJEIRAS” RESISTENCIA BACTERIANA. APUA 2008
  • 2. Muestras microbiológicas estudiadas de pacientes hospitalizados. 2002 2007 Muestra Microbiológicas No + % No + % Sangre 3823 886 23.2 6539 1535 23.4 Orina 2607 549 21.0 2534 577 22.7 Sec. Endotraq. 640 272 42.5 1888 1546 81.8 Sec. Heridas. 948 713 75.2 942 698 74.1 Catéter 605 281 46.4 612 230 37.5 Total 8623 2701 31.3 12515 4586 36.6 Fuente HHA
  • 3. Mapa Microbiológico ¨HCQ Hnos. Ameijeiras¨ Año 1997 Año 2002 Año 2007 Especie Especie Especie E. Coli E. Coli Acinetobacter sp Pseudomonas sp S. coagulasa (-) E. coli S. coagulasa (-) Pseudomonas sp S. coagulasa (-) S. aureus S. aureus Pseudomonas sp Acinetobacter sp Acinetobacter sp S. aureus Citrobacter sp Citrobacter sp Klebsiella sp Fuente HHA
  • 4. Resistencia de Acinetobacter spp 1997 2002 2007 Antibióticos % de % de % de resistencia resistencia resistencia Amikacina 22.2 44.76 55.61 Cefotaxime 31.0 84.13. 92.31 Ceftazidime 17.6 51.97 96.55 Ceftriaxone 29.0 73.96 94.21 Ciprofloxacina 6.01 50.00 72.84 Gentamicina 31.0 62.40 72.99 Meropenem - 33.33 55.61 Fuente HHA
  • 5. Patron de resistencia de Acinetobacter spp frente a Meropenem % Resistencia 60 50 40 30 20 10 2002 2007 Fuente HHA
  • 6. Resistencia de Escherichia coli 1997 2002 2007 Antibióticos % de % de % de resistencia resistencia resistencia Amikacina 17.8 20.58 19.72 Gentamicina 39.3 43.54 55.43 Ceftazidima 20.6 58.06 74.01 Cefotaxima 28.8 46.60 80.00 Ciprofloxacina 5.2 26.00 72.24 Ceftriaxone 34.3 44.89 63.24 Meropenem - 0 7.43 Fuente HHA
  • 7. Patrón de evolución de la resistencia de E. coli frente a Ciprofloxacina % Resistencia 70 60 50 40 30 20 10 1997 2002 2007 Fuente HHA Años HCQ ¨Hnos. Ameijeiras¨
  • 8. Resistencia de Pseudomonas aeruginosa 1997 2002 2007 Antibióticos % de % de resistencia % de resistencia resistencia Amikacina 19.2 38.24 28.95 Gentamicina 37.5 43.09 31.39 Ceftazidima 33.3 23.53 67.46 Cefotaxima 59 88.24 66.67 Ciprofloxacina 2.44 16.82 33.48 Ceftriaxone 52.68 78.21 91.30 Meropenem - 0 38.61 Fuente HHA
  • 9. Patrón de resistencia de Pseudomonas sp frente a ceftazidima y ceftriaxone % Resistencia 100 90 80 70 60 50 40 30 ceftazidima 20 ceftriaxone 10 1997 2002 2007 Fuente HHA
  • 10. Resistencia de Staphylococcus aureus 1997 2002 2007 Antibióticos % de % de resistencia % de resistencia resistencia Penicilina 96.4 95.26 96.77 Eritromicina 57 64.55 79.12 Amikacina 11.9 29.72 57.09 Gentamicina 26 50.00 63.32 Ciprofloxacina 5.7 21.05 60.87 Sulfaprim 50.5 48.00 42.27 Oxacillin 33.4 29.75 82.00 Vancomicina 0 0 0 Fuente HHA
  • 11. Patrón de evolución de la resistencia de S. aureus frente a Oxacillin % Resistencia 70 60 50 40 30 20 10 1997 2002 2007 Fuente HHA Años HCQ ¨Hnos. Ameijeiras¨
  • 12. CONCLUSIONES • Incremento evolutivo de los patrones de resistencia bacteriana, a casi todos los antimicrobianos utilizados. • Mayor aislamiento de cepas multirresistentes.
  • 13. RECOMENDACIONES • Incrementar la vigilancia de la resistencia bacteriana y estabilizar el reporte de la misma, por instituciones, provincias y por el sistema nacional de salud. • Realizar estudios multicéntricos nacionales e internacionales, que permitan encausar esta problemática • Ampliar el estudio de las cepas multirresistentes, con la introducción de las técnicas requeridas.