SlideShare una empresa de Scribd logo
82 |		 Eutopía junio 2011 número extraordinario
j o r n a d a s d e p l a n e a c i ó n
E
l ejercicio docente implica una labor de
continuo mejoramiento y de construc-
ción cotidiana de conocimientos, así como
de apropiaciones simbólicas que nos permitan
aproximarnos a la realidad de nuestra época. A
partir de “la noción de cultura básica, distintiva
de la formación que ofrece el Colegio”,1
adquiri-
mos un compromiso con la enseñanza y el apren-
dizaje, como procesos vinculados que conllevan
un conjunto de cambios que, sin duda, inician y
concluyen con la docencia.
Las nociones de estrategia y secuencia didác-
tica para nosotros, los profesores del Colegio de
Ciencias y Humanidades de la Universidad Na-
cional Autónoma de México, resultan ser la piedra
angular para la preparación de los cursos, razón
por la cual surge un amplio debate que nos ofrece
la oportunidad de reflexionar acerca del uso más
pertinente y adecuado de dichos términos.
La experiencia personal de investigación
recorre desde un nivel macro los conceptos de
didáctica, aprendizaje significativo, secuencias,
estrategias y un considerable aporte de materiales
de diversos teóricos e instituciones, hasta la reali-
zación de entrevistas, la asistencia a simposios y la
propia autorreflexión de nuestra práctica docente,
lo cual implica todo un proceso sistemático de la
La importancia de la planeación
para mejorar la docencia
José Luis Guerrero Rubín
Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas. Profesor del Colegio de Cien-
cias y Humanidades desde 1985. Coordinador del Área de Talleres en el Plantel
Vallejo. Miembro de la comisión dictaminadora de la Academia de Talleres,
Plantel Sur. Consejero Académico de Talleres. Coordinador de grupos de
trabajo. Coautor de diversos materiales didácticos y de Argumentación escolar
(UNAM, 2011). Jurado en el Pride.
experiencia docente más consciente y comprome-
tida, centrado en ponderar la planeación didáctica
para mejorar nuestra práctica docente.
Es así como quiero compartir con los lecto-
res de la revista Eutopía parte de mi experiencia
de más de treinta años de docencia en el Colegio
de Ciencias y Humanidades, en los que he con-
siderado pertinente, después de algunos años de
reflexión, utilizar el concepto de secuencia didác-
tica, privilegiándolo con respecto a la estrategia.
Asimismo, cabe resaltar que he calificado la se-
cuencia didáctica como la más acertada propuesta
de trabajo para realizar el proceso de enseñanza
aprendizaje, ya que conjunta una serie de activi-
dades en forma lógica y sistemática con el fin de
desarrollarlas en un tiempo determinado para la
consecución de los propósitos didácticos.
La secuencia didáctica es un instrumento de
planificación de las tareas escolares diarias, que
facilita la intervención del profesor y permite or-
ganizar su práctica educativa, para articular pro-
cesos de enseñanza-aprendizaje de calidad, con el
ajuste adecuado y ayuda pedagógica al grupo.
La secuencia didáctica da respuesta a las cues-
tiones curriculares, es decir: ¿qué enseñar? (propó-
sitos y contenidos), ¿cuándo enseñar? (secuencia
didáctica al iniciar un curso, una unidad, un apren-
revista del colegio de ciencias y humanidades para el bachillerato | 83
r e f l e x i o n e s d e p r o f e s o r e s
dizaje o una clase), ¿cómo enseñar? (actividades,
organización del espacio y el tiempo, materiales y
recursos didácticos) y finalmente la evaluación.
Es importante comentar que he optado por
dividir cada unidad del programa que utilizo en
secuencias didácticas, aunque es posible estructu-
rarlas por aprendizaje o por clase (siempre privi-
legiando los aprendizajes). Prácticamente, aquí es
cuando un programa institucional se transforma
en un programa operativo. Recordemos que los
planes y programas de estudio son proporcionados
por la institución educativa, pero la libertad de
cátedra nos da la posibilidad de modificarlos con
el fin de hacerlos operativos con las aportaciones y
sugerencias que, nosotros los profesores, intercala-
mos en las secuencias didácticas durante el curso.
Por ejemplo: cuando numero las actividades que
diseño para el curso en una secuencia didáctica,
señalo las que corresponden al profesor y las de los
alumnos (si son en equipo o individuales); tomo
en cuenta el tiempo que tenemos para desarrollar
la unidad y el nivel académico del bachiller.
Una pregunta que algunos profesores de re-
ciente ingreso al Colegio me han hecho es ¿dónde
termina una secuencia didáctica? La secuencia
didáctica termina cuando el alumno logra
aprendizajes significativos: esto puede ser al final
de una clase, de una unidad o al final del curso.
Por otra parte, existen profesores que, a pesar
de no diseñar secuencias didácticas consciente-
mente, las desarrollan en forma intuitiva y algunas
veces logran con cierto éxito la enseñanza-apren-
dizaje; sin embargo, es recomendable que cada
secuencia didáctica sea previamente planeada y
diseñada en un proyecto de docencia con plena
conciencia y conocimiento de su estructura.
Al usar secuencias didácticas, el beneficio se
presenta cuando éstas se planean y desarrollan con
interés y verdadera vocación; entonces la labor del
docente se vuelve amena y facilita al alumno el
aprendizaje, evitando además abordar temas im-
provisados que restan tiempo y desvían la aten-
ción de los objetivos de aprendizaje programados
para cada curso.
El proyecto de las clases en el aula debe orien-
tarse a lograr el aprendizaje en los bachilleres
(donde el profesor es una guía, un coordinador y
un facilitador en el desarrollo del programa insti-
tucional) con base en sus tres principios básicos:
aprender a aprender, aprender a conocer y apren-
der a ser. Por ello es importante tomar cartas en
el asunto y sistematizar el quehacer docente para
mejorar nuestra práctica de enseñanza-aprendi-
zaje, ¿cómo?, elaborando un proyecto de docen-
cia anual o semestral con base en una toma de
decisiones reflexivas e intencionadas, integradas
por un sujeto que aprende, un sujeto que enseña,
propósitos, aprendizajes significativos y evalua-
ciones; sin olvidar las características propias de la
secuencia didáctica que incluya tres fases: inicio,
desarrollo y cierre.
Con el empleo de la secuencia didáctica en
nuestra práctica docente, podemos valorar, ana-
lizar, reflexionar, organizar, seleccionar y mejorar
las actividades para los alumnos.
Nota
1. Programa de estudio del TLRIID I al IV, CCH-UNAM.
Bibliohemerografía
Álvarez Rubio, M., et al. “La Estrategia didáctica:
modelo integral de educación”, en Compilación del
VIII Simposio de estrategias didáctica en el aula,
CCH-UNAM, 2007.
Díaz-Barriga, Frida y R.G. Hernández, Estrategias
docentes para un aprendizaje significativo, Una in-
terpretación constructivista, Mc.Graw Hill, México,
2002.
Michel, G. Aprender a aprender, Trillas, México,
1991.
Rodríguez Saldaña, J., et al. Estudio. Definiciones y
selección para alcanzar los aprendizajes de los progra-
mas de estudios vigente. CCH-UNAM, México, 2004.
Rojas Zamora, C.l., et al. Taller de estrategias didácti-
cas, CCH-UNAM, México, 2005.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupo3
Grupo3Grupo3
Grupo3
Elva Reyes
 
S5 tarea5 garom
S5 tarea5 garomS5 tarea5 garom
S5 tarea5 garom
marcnam
 
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica DocenteDesarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
CMDDC
 
Act8 taller-10clavesimplementatendencias luis-jaimes
Act8 taller-10clavesimplementatendencias luis-jaimesAct8 taller-10clavesimplementatendencias luis-jaimes
Act8 taller-10clavesimplementatendencias luis-jaimes
Luis Enrique Jaimes Barros
 
Guión Didáctico
Guión  DidácticoGuión  Didáctico
Guión Didáctico
doctorjacq
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO UNIVERSITARIO NOVE...
IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO UNIVERSITARIO NOVE...IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO UNIVERSITARIO NOVE...
IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO UNIVERSITARIO NOVE...
ProfessorPrincipiante
 
Guía para la implementación de las fases del acompañamiento pedagógico
Guía para la implementación de las fases del acompañamiento pedagógicoGuía para la implementación de las fases del acompañamiento pedagógico
Guía para la implementación de las fases del acompañamiento pedagógico
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
RETOS DEL TUTOR
RETOS DEL TUTORRETOS DEL TUTOR
RETOS DEL TUTOR
cilia estilla morales
 
Asesoramiento pedagógico a Escuelas
Asesoramiento pedagógico a EscuelasAsesoramiento pedagógico a Escuelas
Asesoramiento pedagógico a Escuelas
icosoy
 
MANUAL PARA EL TUTOR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
MANUAL PARA EL TUTOR EN LA EDUCACIÓN BÁSICAMANUAL PARA EL TUTOR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
MANUAL PARA EL TUTOR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
hugomedina36
 
M3. u3. propusta de mejora profesional
M3. u3. propusta de mejora profesionalM3. u3. propusta de mejora profesional
M3. u3. propusta de mejora profesional
Cristy6m
 
Importancia del proyecto de trabajo
Importancia del proyecto de trabajoImportancia del proyecto de trabajo
Importancia del proyecto de trabajo
Isabel Aguilar
 
Secuencia didactica tita docentes formaciön
Secuencia didactica tita docentes formaciönSecuencia didactica tita docentes formaciön
Secuencia didactica tita docentes formaciön
Laura Maria Pineda Villany
 
Taller flexibilización curricular
Taller flexibilización curricularTaller flexibilización curricular
Taller flexibilización curricular
OLMEDO ARIAS DUQUE
 
16. decisiones de carácter general sobre la metodología 15 16
16. decisiones de carácter general sobre la metodología 15 1616. decisiones de carácter general sobre la metodología 15 16
16. decisiones de carácter general sobre la metodología 15 16
Ansite2015
 
Ensayo sobre secuencia didactica
Ensayo sobre secuencia didacticaEnsayo sobre secuencia didactica
Ensayo sobre secuencia didactica
ELIANA LUNA SANCHEZ
 
Secuencia didactica tita docentes formaciön (1)
Secuencia didactica tita docentes formaciön (1)Secuencia didactica tita docentes formaciön (1)
Secuencia didactica tita docentes formaciön (1)
Alicia Lam
 

La actualidad más candente (17)

Grupo3
Grupo3Grupo3
Grupo3
 
S5 tarea5 garom
S5 tarea5 garomS5 tarea5 garom
S5 tarea5 garom
 
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica DocenteDesarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
 
Act8 taller-10clavesimplementatendencias luis-jaimes
Act8 taller-10clavesimplementatendencias luis-jaimesAct8 taller-10clavesimplementatendencias luis-jaimes
Act8 taller-10clavesimplementatendencias luis-jaimes
 
Guión Didáctico
Guión  DidácticoGuión  Didáctico
Guión Didáctico
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO UNIVERSITARIO NOVE...
IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO UNIVERSITARIO NOVE...IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO UNIVERSITARIO NOVE...
IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO UNIVERSITARIO NOVE...
 
Guía para la implementación de las fases del acompañamiento pedagógico
Guía para la implementación de las fases del acompañamiento pedagógicoGuía para la implementación de las fases del acompañamiento pedagógico
Guía para la implementación de las fases del acompañamiento pedagógico
 
RETOS DEL TUTOR
RETOS DEL TUTORRETOS DEL TUTOR
RETOS DEL TUTOR
 
Asesoramiento pedagógico a Escuelas
Asesoramiento pedagógico a EscuelasAsesoramiento pedagógico a Escuelas
Asesoramiento pedagógico a Escuelas
 
MANUAL PARA EL TUTOR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
MANUAL PARA EL TUTOR EN LA EDUCACIÓN BÁSICAMANUAL PARA EL TUTOR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
MANUAL PARA EL TUTOR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
 
M3. u3. propusta de mejora profesional
M3. u3. propusta de mejora profesionalM3. u3. propusta de mejora profesional
M3. u3. propusta de mejora profesional
 
Importancia del proyecto de trabajo
Importancia del proyecto de trabajoImportancia del proyecto de trabajo
Importancia del proyecto de trabajo
 
Secuencia didactica tita docentes formaciön
Secuencia didactica tita docentes formaciönSecuencia didactica tita docentes formaciön
Secuencia didactica tita docentes formaciön
 
Taller flexibilización curricular
Taller flexibilización curricularTaller flexibilización curricular
Taller flexibilización curricular
 
16. decisiones de carácter general sobre la metodología 15 16
16. decisiones de carácter general sobre la metodología 15 1616. decisiones de carácter general sobre la metodología 15 16
16. decisiones de carácter general sobre la metodología 15 16
 
Ensayo sobre secuencia didactica
Ensayo sobre secuencia didacticaEnsayo sobre secuencia didactica
Ensayo sobre secuencia didactica
 
Secuencia didactica tita docentes formaciön (1)
Secuencia didactica tita docentes formaciön (1)Secuencia didactica tita docentes formaciön (1)
Secuencia didactica tita docentes formaciön (1)
 

Similar a 4

Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
sergio080389
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
sergio080389
 
Elementos de la planificación didáctica
Elementos de la planificación didácticaElementos de la planificación didáctica
Elementos de la planificación didáctica
Lazaro Bernal
 
1%20didactica 2
1%20didactica 21%20didactica 2
1%20didactica 2
juliorasta
 
Didactica 2
Didactica 2Didactica 2
Didactica 2
bombaldil
 
Recurso para diagnóstico.docx
Recurso para diagnóstico.docxRecurso para diagnóstico.docx
Recurso para diagnóstico.docx
JulioPaulEstrellaCev1
 
Como hacer una programacion didactica
Como hacer una programacion didacticaComo hacer una programacion didactica
Como hacer una programacion didactica
carol646
 
PPT Cuarta Sesion Pedagogía.pdf
PPT Cuarta Sesion Pedagogía.pdfPPT Cuarta Sesion Pedagogía.pdf
PPT Cuarta Sesion Pedagogía.pdf
ManuelFernandoChiqui
 
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepri
NEy Chika
 
Adecuación curricular programa DEGESPE
Adecuación curricular programa DEGESPEAdecuación curricular programa DEGESPE
Adecuación curricular programa DEGESPE
Alessandro Saavedra
 
Http -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
Http  -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_htmlHttp  -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
Http -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
Arturo Wheel
 
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia MartínezTeoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Patito2090
 
teoria y diseño curricular por Miguel Llano
teoria y diseño curricular por Miguel Llanoteoria y diseño curricular por Miguel Llano
teoria y diseño curricular por Miguel Llano
maikialejo
 
Trabajo final listo
Trabajo final listoTrabajo final listo
Trabajo final listo
mayaupid
 
TALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptxTALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptx
isabelromeroaguilar
 
Teoria y Diseño curricular por Miguel Llano
Teoria y Diseño curricular por Miguel LlanoTeoria y Diseño curricular por Miguel Llano
Teoria y Diseño curricular por Miguel Llano
Miguel Alejandro Llano
 
6 7-8 lesson study-metodologia
6 7-8 lesson study-metodologia6 7-8 lesson study-metodologia
6 7-8 lesson study-metodologia
JomyPrez
 
PresentacióN Power Point Dr Douglas
PresentacióN Power Point Dr DouglasPresentacióN Power Point Dr Douglas
PresentacióN Power Point Dr Douglas
EISA HURTADO
 
Priorizar saberes
Priorizar saberesPriorizar saberes
Priorizar saberes
phontakly
 
Proyecto curricular en las instituciones educativas
Proyecto curricular en las instituciones educativasProyecto curricular en las instituciones educativas
Proyecto curricular en las instituciones educativas
francissanchez29
 

Similar a 4 (20)

Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Elementos de la planificación didáctica
Elementos de la planificación didácticaElementos de la planificación didáctica
Elementos de la planificación didáctica
 
1%20didactica 2
1%20didactica 21%20didactica 2
1%20didactica 2
 
Didactica 2
Didactica 2Didactica 2
Didactica 2
 
Recurso para diagnóstico.docx
Recurso para diagnóstico.docxRecurso para diagnóstico.docx
Recurso para diagnóstico.docx
 
Como hacer una programacion didactica
Como hacer una programacion didacticaComo hacer una programacion didactica
Como hacer una programacion didactica
 
PPT Cuarta Sesion Pedagogía.pdf
PPT Cuarta Sesion Pedagogía.pdfPPT Cuarta Sesion Pedagogía.pdf
PPT Cuarta Sesion Pedagogía.pdf
 
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepri
 
Adecuación curricular programa DEGESPE
Adecuación curricular programa DEGESPEAdecuación curricular programa DEGESPE
Adecuación curricular programa DEGESPE
 
Http -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
Http  -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_htmlHttp  -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
Http -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
 
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia MartínezTeoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
 
teoria y diseño curricular por Miguel Llano
teoria y diseño curricular por Miguel Llanoteoria y diseño curricular por Miguel Llano
teoria y diseño curricular por Miguel Llano
 
Trabajo final listo
Trabajo final listoTrabajo final listo
Trabajo final listo
 
TALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptxTALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptx
 
Teoria y Diseño curricular por Miguel Llano
Teoria y Diseño curricular por Miguel LlanoTeoria y Diseño curricular por Miguel Llano
Teoria y Diseño curricular por Miguel Llano
 
6 7-8 lesson study-metodologia
6 7-8 lesson study-metodologia6 7-8 lesson study-metodologia
6 7-8 lesson study-metodologia
 
PresentacióN Power Point Dr Douglas
PresentacióN Power Point Dr DouglasPresentacióN Power Point Dr Douglas
PresentacióN Power Point Dr Douglas
 
Priorizar saberes
Priorizar saberesPriorizar saberes
Priorizar saberes
 
Proyecto curricular en las instituciones educativas
Proyecto curricular en las instituciones educativasProyecto curricular en las instituciones educativas
Proyecto curricular en las instituciones educativas
 

Más de PameHernandez11

5
55
3
33
2
22
1
11
6
66
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
PameHernandez11
 

Más de PameHernandez11 (6)

5
55
5
 
3
33
3
 
2
22
2
 
1
11
1
 
6
66
6
 
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

4

  • 1. 82 | Eutopía junio 2011 número extraordinario j o r n a d a s d e p l a n e a c i ó n E l ejercicio docente implica una labor de continuo mejoramiento y de construc- ción cotidiana de conocimientos, así como de apropiaciones simbólicas que nos permitan aproximarnos a la realidad de nuestra época. A partir de “la noción de cultura básica, distintiva de la formación que ofrece el Colegio”,1 adquiri- mos un compromiso con la enseñanza y el apren- dizaje, como procesos vinculados que conllevan un conjunto de cambios que, sin duda, inician y concluyen con la docencia. Las nociones de estrategia y secuencia didác- tica para nosotros, los profesores del Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Na- cional Autónoma de México, resultan ser la piedra angular para la preparación de los cursos, razón por la cual surge un amplio debate que nos ofrece la oportunidad de reflexionar acerca del uso más pertinente y adecuado de dichos términos. La experiencia personal de investigación recorre desde un nivel macro los conceptos de didáctica, aprendizaje significativo, secuencias, estrategias y un considerable aporte de materiales de diversos teóricos e instituciones, hasta la reali- zación de entrevistas, la asistencia a simposios y la propia autorreflexión de nuestra práctica docente, lo cual implica todo un proceso sistemático de la La importancia de la planeación para mejorar la docencia José Luis Guerrero Rubín Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas. Profesor del Colegio de Cien- cias y Humanidades desde 1985. Coordinador del Área de Talleres en el Plantel Vallejo. Miembro de la comisión dictaminadora de la Academia de Talleres, Plantel Sur. Consejero Académico de Talleres. Coordinador de grupos de trabajo. Coautor de diversos materiales didácticos y de Argumentación escolar (UNAM, 2011). Jurado en el Pride. experiencia docente más consciente y comprome- tida, centrado en ponderar la planeación didáctica para mejorar nuestra práctica docente. Es así como quiero compartir con los lecto- res de la revista Eutopía parte de mi experiencia de más de treinta años de docencia en el Colegio de Ciencias y Humanidades, en los que he con- siderado pertinente, después de algunos años de reflexión, utilizar el concepto de secuencia didác- tica, privilegiándolo con respecto a la estrategia. Asimismo, cabe resaltar que he calificado la se- cuencia didáctica como la más acertada propuesta de trabajo para realizar el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que conjunta una serie de activi- dades en forma lógica y sistemática con el fin de desarrollarlas en un tiempo determinado para la consecución de los propósitos didácticos. La secuencia didáctica es un instrumento de planificación de las tareas escolares diarias, que facilita la intervención del profesor y permite or- ganizar su práctica educativa, para articular pro- cesos de enseñanza-aprendizaje de calidad, con el ajuste adecuado y ayuda pedagógica al grupo. La secuencia didáctica da respuesta a las cues- tiones curriculares, es decir: ¿qué enseñar? (propó- sitos y contenidos), ¿cuándo enseñar? (secuencia didáctica al iniciar un curso, una unidad, un apren-
  • 2. revista del colegio de ciencias y humanidades para el bachillerato | 83 r e f l e x i o n e s d e p r o f e s o r e s dizaje o una clase), ¿cómo enseñar? (actividades, organización del espacio y el tiempo, materiales y recursos didácticos) y finalmente la evaluación. Es importante comentar que he optado por dividir cada unidad del programa que utilizo en secuencias didácticas, aunque es posible estructu- rarlas por aprendizaje o por clase (siempre privi- legiando los aprendizajes). Prácticamente, aquí es cuando un programa institucional se transforma en un programa operativo. Recordemos que los planes y programas de estudio son proporcionados por la institución educativa, pero la libertad de cátedra nos da la posibilidad de modificarlos con el fin de hacerlos operativos con las aportaciones y sugerencias que, nosotros los profesores, intercala- mos en las secuencias didácticas durante el curso. Por ejemplo: cuando numero las actividades que diseño para el curso en una secuencia didáctica, señalo las que corresponden al profesor y las de los alumnos (si son en equipo o individuales); tomo en cuenta el tiempo que tenemos para desarrollar la unidad y el nivel académico del bachiller. Una pregunta que algunos profesores de re- ciente ingreso al Colegio me han hecho es ¿dónde termina una secuencia didáctica? La secuencia didáctica termina cuando el alumno logra aprendizajes significativos: esto puede ser al final de una clase, de una unidad o al final del curso. Por otra parte, existen profesores que, a pesar de no diseñar secuencias didácticas consciente- mente, las desarrollan en forma intuitiva y algunas veces logran con cierto éxito la enseñanza-apren- dizaje; sin embargo, es recomendable que cada secuencia didáctica sea previamente planeada y diseñada en un proyecto de docencia con plena conciencia y conocimiento de su estructura. Al usar secuencias didácticas, el beneficio se presenta cuando éstas se planean y desarrollan con interés y verdadera vocación; entonces la labor del docente se vuelve amena y facilita al alumno el aprendizaje, evitando además abordar temas im- provisados que restan tiempo y desvían la aten- ción de los objetivos de aprendizaje programados para cada curso. El proyecto de las clases en el aula debe orien- tarse a lograr el aprendizaje en los bachilleres (donde el profesor es una guía, un coordinador y un facilitador en el desarrollo del programa insti- tucional) con base en sus tres principios básicos: aprender a aprender, aprender a conocer y apren- der a ser. Por ello es importante tomar cartas en el asunto y sistematizar el quehacer docente para mejorar nuestra práctica de enseñanza-aprendi- zaje, ¿cómo?, elaborando un proyecto de docen- cia anual o semestral con base en una toma de decisiones reflexivas e intencionadas, integradas por un sujeto que aprende, un sujeto que enseña, propósitos, aprendizajes significativos y evalua- ciones; sin olvidar las características propias de la secuencia didáctica que incluya tres fases: inicio, desarrollo y cierre. Con el empleo de la secuencia didáctica en nuestra práctica docente, podemos valorar, ana- lizar, reflexionar, organizar, seleccionar y mejorar las actividades para los alumnos. Nota 1. Programa de estudio del TLRIID I al IV, CCH-UNAM. Bibliohemerografía Álvarez Rubio, M., et al. “La Estrategia didáctica: modelo integral de educación”, en Compilación del VIII Simposio de estrategias didáctica en el aula, CCH-UNAM, 2007. Díaz-Barriga, Frida y R.G. Hernández, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Una in- terpretación constructivista, Mc.Graw Hill, México, 2002. Michel, G. Aprender a aprender, Trillas, México, 1991. Rodríguez Saldaña, J., et al. Estudio. Definiciones y selección para alcanzar los aprendizajes de los progra- mas de estudios vigente. CCH-UNAM, México, 2004. Rojas Zamora, C.l., et al. Taller de estrategias didácti- cas, CCH-UNAM, México, 2005.