SlideShare una empresa de Scribd logo
ATC 09 de abril 3013
Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias.
Página 1
Inervación de los territorios dentario y peridentarios.
Anatomía aplicada a la anestesia.
Dr. Edgardo Fuentes A.
Recordamos que la inervación
sensitiva de la cara está dada por las 3
ramas del trigémino: la oftálmica, maxilar y
la mandibular. Recordamos que una zona
del ángulo mandibular está inervada por el
plexo cervical superficial, por lo tanto, no
basta sólo con anestesiar el trigémino en
particular para sacar un tercer molar
inferior. ¿Les han pasado una técnica que
se llama plexo cervical que es intrabucal?
Esa técnica que es intrabucal, la voy a
describir un poco: ustedes se van por el fondo de vestíbulo mandibular siguiendo 1 cm de
contacto óseo y descargan su contenido a este nivel. ¿Cuál es el objetivo que tiene?
Anestesiar el plexo cervical superficial, porque no toda la inervación sensitiva de la
mandíbula está dada por la rama mandibular o la tercera rama del trigémino, hay un
segmento pequeño que está dado por el plexo cervical superficial – esta zona que está
aquí en morado-. Ahora ¿Cómo creen que se dieron cuenta de esto (lo del plexo cervical
mandibular)? Hay una enfermedad que se llama neuralgia del trigémino, es una
enfermedad muy dolorosa, y lo que se hacía antes era la terapia ablativa, eso significa
extraer el ganglio de gasser, se hace una exceresis de este ganglio y el paciente perdía
toda la sensibilidad facial, pero justo en esta zona del ángulo mandibular no la perdía,
Después con sección cadavérica se logró ver que las ramas del plexo cervical superficial
rodeaban el borde posterior del esternocleidomastoideo, a este nivel -zona morada de la
primer imagen-, y luego se dirige hacia la zona del ángulo mandibular por debajo de la
facie cervical superficial.
ATC 09 de abril 3013
Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias.
Página 2
Vemos entre las dos
representaciones que hay
diferencias. ¿Saben lo que es un
dermatoma? Es una zona de
piel que está inervada por un
nervio, una zona cutánea
inervada por un nervio.
Entonces, el dermatoma que
está marcado en 2 (segunda
imagen) de la rama maxilar sale
de menor tamaño que la que
está marcada acá (primera
imagen) ¿se fijan? Y también
sale de mayor tamaño la zona del plexo cervical superficial en relación a ángulo
mandibular, bueno es súper variable, puede llegar a inervar sensitivamente hasta el
segundo molar, en casos raros puede llegar a inervar intraoralmente.
Recordamos un poco: Este agujero que les pregunté (en el control) era el oval,
dirección cráneo caudal aparece el nervio mandibular, anteroposteriormente el agujero
redondo, conducto redondo. Vemos como el nervio maxilar va cruzando 3 zonas: fosa
craneal media, donde entrega un ramo meníngeo, después va pasando por la fosa pterigo
palatina, luego el canal suborbitario y termina en el penacho suborbitario.
ATC 09 de abril 3013
Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias.
Página 3
Hablamos la vez pasada y lo vamos a recordar ahora que en la zona de la
tuberosidad del maxilar donde estan los agujeros dentarios posteriores podemos
encontrar ramas del nervio alveolar posterosuperior. 5 o 6 mm antes de que haga
emergencia, 1 cm también sale en la literatura, el alveolar anterior que puede dar
inervación a los incisivos, y caninos y algunas veces hay un filete que se llama filete
dentario de True Believer que da inervación también a la raíz palatina del primer premolar
superior. Lo que está esquematizado acá (punto azul) es un plexo, el plexo dentario medio
o de Auerbach que da inervación al resto de las piezas. La estructura que da inervación a
los molares era el alveolar postero-superior hasta la raíz mesio-vestibular. ¿Por qué pasa
eso? ¿Qué estructura anatómica está dividiendo ambas raíces del primer molar superior?
Hay una estructura que se denomina la cresta cigomátoalveolar ¿la ubican o no? La vamos
a ir viendo.
Aplicación de la técnica anestésica en
el maxilar, las técnicas infiltrativas son muy
útiles porque tenemos zona con bastante
alveolar ¿si?, tejido esponjoso con bastante
cavidades, tenemos una cortical bien
delgada, por lo tanto una anestesia
infiltrativa puede dar mucho efecto, ahí
vemos como esta raíz, si no me equivoco es
del incisivo central superior derecho está
muy en relación a la cortical vestibular ¿si?
Es muy fácil acceder a esta zona, estoy
hablando de la técnica de carrea o del nervio palatino anterior y la nasopalatina.
ATC 09 de abril 3013
Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias.
Página 4
Acá hay un agujero que se llama conducto palatino mayor, y luego también hay
otro que se llama conducto palatino accesorio.
Básicamente de técnicas tronculares son 4 zonas que van a utilizar: una en la
región de la tuberosidad para el maxilar; otra en la región suborbitaria para el alveolar
anterior; otra que es la técnica de carrea o del nervio palatino posterior y la técnica
nasopalatina.
Vemos acá la misma estructura de siempre, vemos como aquí ya no hay un plexo
sino que el alveolar medio (flecha en la primera imagen arriba), surge del infraorbitario y
como el nervio palatino anterior inerva casi todo el paladar duro y no solamente la zona
donde emerge, embriológicamente esto tiene una causa: que la premaxila está inervada
por el paquete nasopalatino, y luego los procesos palatinos laterales embriológicamente
se forman con este paquete vasculo nervioso del nervio palatino anterior.
ATC 09 de abril 3013
Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias.
Página 5
Los alveolares posteriores superiores donde está la tuberosidad: la rama alveolar
posterior superior sale de la fosa pterigopalatina y penetra a través de la zona de la
tuberosidad son 6 o 7 agujeros bien pequeñitos, y por a ahí penetra dentro del tejido
esponjoso la inervación para los molares hasta la raíz mesiovestibular del primer molar.
Acá (flecha verde) observamos el conducto infraorbitario, ¿les han pasado técnica
extraoral suborbitaria? Si. ¿Cuáles son los puntos de referencia faciales? 6mm bajo el
reborde infraorbitario, 30 mm desde el reborde alveolar y si es desdentado son 1 cm
menos, está a nivel de premolares. Tenemos 2 puntos de referencia : una es una línea
recta desde los premolares hacia arriba y la otra es una línea recta desde la cresta ósea o
la papila que separa el incisivo central del lateral hasta el ángulo externo del ojo y en el
punto medio uno puede encontrar el agujero. ¿Qué forma tiene el agujero? Tiene una
cresta cortante en la porción superior y media y luego tiene un forma cóncava en inferior
y lateral, ósea si ud. quieren penetrar en este sentido (de arriba hacia abajo) va a ser
imposible porque tiene una cresta superior y medial por lo que el acceso siempre tiene
que ser hacia superior (de inferior a superior) y tenemos las dos variantes, que es la
intraoral y la extraoral.
ATC 09 de abril 3013
Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias.
Página 6
Aquí vemos como está dando y está dando también en el ramo que hable
anteriormente que era el ramo de True Believer (circulo azul) .
ATC 09 de abril 3013
Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias.
Página 7
*Técnica suborbitaria. Intraoral y extraoral.
En el canal incisivo, que tiene forma de “V” o “Y”, he sido repetitivo con eso, el
acceso es a través de la papila incisiva, vemos como acá (llave negra) la zona de la mucosa
palatina esta súper adherida a lo que es el plano óseo y luego yendo hacia posterior
tenemos unas sumatoria de elementos glandulares, elementos blandos (llave roja) que
nos van a alejar un poco del plano óseo de la mucosa, tenemos acá una mucosa bien
adherida(llave negra) y luego acá otra mucosa con mayor grosor.
Vemos el canal incisivo y la referencia es la papila palatina, ¿cómo parten esta
técnica? ¿Parten directamente de la papila? ¿Alguien ha puesto una anestesia
ATC 09 de abril 3013
Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias.
Página 8
directamente en la papila palatina del paciente? Yo cuando estaba en cuarto lo hice y fue
horrible porque la paciente se quejo entera, era muy doloroso, por lo menos sé que lo
hice. La te3cnica parte infiltrando fondo de vestíbulo y en la medida que esa anestesia va
siendo infiltrada en esta zona uno puede ir avanzando paulatinamente hasta la zona de la
papila palatina. ¿qué dientes con seguridad vamos a tener anestesiados con esta
técnica? Con seguridad los 4 incisivos, con dudas los caninos.
Acá tenemos un desdentado, ¿Cuál es la altura de reborde que se pierde en un
desdentado? 1 cm de hueso alveolar. Y vemos que: claro este es el vómer ¿se acuerdan
que lo pregunte? Acá tenemos una cresta (delimitada con azul) y a cada lado de la cresta
emerge lo que es el agujero nasopalatino( flecha roja). ¿ cómo se llama esta estructura(
circulo rojo)? Espina nasal anterior.
ATC 09 de abril 3013
Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias.
Página 9
Según este estudio podemos ver que los elementos vasculares, no los nerviosos,
los vasculares del agujero nasopalatino pueden ir dentro del conducto o pueden ir fuera,
pero siempre los elementos nerviosos van a ir dentro del conducto. Los de Scarpa si ud.
toman un cráneo y miran el fondo del agujero nasopalatino que es el que pregunte en el
control reciente, pueden ver 2 agujeritos chicos esos se llaman los agujero de Scarpa por
ahí proviene los elementos vasculares que pueden estar como no pueden estar y el
agujero se denomina nasopalatino.
*Tecnica anestésica.
ATC 09 de abril 3013
Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias.
Página 10
Aquí está la zona del nervio palatino mayor, vemos como se une con el nervio
nasopalatino, se dice anastomosa pero el termino anastomosa se refiere a estructuras
vasculares- me refiero a arterias o venas-, los nervios generan uniones o plexos. Vemos
como una suma de estructura, estas glándulas salivales ¿cómo se llaman estas glándulas?
Glándulas salivales palatinas que están debajo de la fibromucosa resistente que está en
el paladar y van dando un grosor, por lo tanto, el nivel de referencia intraoral que uds.
requieren para practicar la anestesia de carrea está a nivel del segundo molar, cierto,
algunas técnicas dicen un cm en relación de la cúspide mesiopalatina o distopalatina del
segundo molar, dependiendo del autor, ¿porque segundo molar, si el nervio en el tejido
óseo está saliendo a nivel del tercer molar? Porque bueno esta todo este grosor de
glandulita(circulo verde) que me está separando la mucosa del óseo supradyacente.
ATC 09 de abril 3013
Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias.
Página 11
Técnica de carrea. ¿Hacia dónde se dirige el conducto? hacia arriba, atrás y afuera
del paciente, por lo tanto, la dirección de la aguja tiene que seguir este dibujo (dibujo de
arriba), la técnica tradicional requiere aguja larga, este conducto puede tener espículas
óseas dentro de él, por lo tanto, puede generar una cierta resistencia a la maniobra, no
se desanimen si están poniendo la aguja y ofrece resistencia, hay que insistir suavemente.
La distancia entre la salida del conducto palatino posterior y el techo de la fosa
pterigopalatina son 4,17 cm por lo tanto sería un poco cuidadoso de no enterrar toda la
aguja hasta la base del cráneo sino que limitar el contenido anestésico dentro del
conducto y con eso ya vamos a lograr la anestesia. ¿Cómo identifican en el paciente que
se ha anestesiado el área que ud quieren? Porque el paciente no tiene mucha conciencia
de sus cornetes y sus meatos, el no les va a decir: “no es que me anestesio la rama nasal
superior entonces tengo el cornete medio y el superior anestesiados”. ¿cómo le
preguntan al paciente si esto funciono o no? Porque primeramente se va a anestesiar el
hemipaladar correspondiente, ahora si el paciente empieza con reflejo nauseoso (arcadas)
¿está bien esta técnica o no?, no, esa se llama la faringo carrea, donde se fueron directo a
la faringe. Y ¿cómo sabemos ya que podemos empezar a trabajar en este lugar? El ala de
la nariz es la clave, la del lado correspondiente comienza a anestesiarse, con eso tenemos
una buena técnica anestésica.
ATC 09 de abril 3013
Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias.
Página 12
Puede pasar que como acá hay
un ganglio pterigopalatico que
tiene un componente
parasimpático que de una
sensación, sobre todo a los
pacientes que son bien palidos,
de una zona isquémica en la
mejilla en especial en pacientes
que son un poco pálidos.
Denominadas zonas isquémicas
de Kuhn, no es un accidente
sino un evento que ocurre en
algunos pacientes a quienes se
le pone una carrea, no se
asusten si pasa que ven un área más pálida en la zona de la salida del agujero
infraorbitario.
Este esquema solamente
tenía el objetivo de que a
través de la pared lateral del
seno vemos la emergencia
del alveolar medio (flecha
negra) y no el plexo entre el
anterior y el posterior.
*No entiendo lo de las zonas
isquémicas. Hay dos tipos de
anestesia que venden en el
mercado: una con
vasoconstrictor y otra sin
vasoconstrictor, si trae vasoconstrictor, hay una rama terminal de la arteria maxilar
también llamada maxilar interna. Al crear la vasoconstricción por el vasocontrictor que
trae la anestesia, puede dar menor irrigación a la zona entonces se crea una zona
isquémica en la zona del agujero infraorbitario.
ATC 09 de abril 3013
Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias.
Página 13
¿Esta técnica cual es? La
de la tuberosidad.
Siempre que se describa la
técnica de la tuberosidad
se dice que hay que tener
siempre contacto óseo,
siempre seguir el contacto
óseo, ojala no separarse
mucho de la zona de la
tuberosidad con la punta
de la aguja, porque en
relación a la tuberosidad
pero un poquito más
lateral tenemos el plexo venoso pterigoalveolar, es un plexo venoso con muy baja presión
y que puede generar un hematoma fulminante, o sea, un hematoma que crece
rápidamente si lo accidentan, entonces el ideal es que siempre vallan buscando contacto
óseo en la zona de la tuberosidad. Entonces si quieren extraer un tercer molar superior
elegirían esta técnica, es más sencilla, tiene ramas alveolares, dentarias, gingivales a este
nivel (zona amarilla en el dibujo) que les va a dar toda la anestesia del tercer molar
superior.
Recordemos un poco de anatomía del nervio maxilar: El mismo nervio que va
trascurriendo a través del conducto palatino posterior da nervio palatino anterior y
palatino accesorios para la musculatura del velo del paladar, entrega también nasal
posterior superior y nasal inferior–proyecta dos, este dibujo esta malo- para el cornete
inferior y el meato inferior.
ATC 09 de abril 3013
Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias.
Página 14
Nervio mandibular: el objetivo de
la técnica anestésica de spix va a
ser anestesiar 3 ramas
básicamente: la bucal, la lingual y
alveolar inferior. Vemos como el
buca (flecha negra)l esta
esquematizado acá pasando
entre los 2 vientres del
pterigoideo lateral y proviene de
un tronco que se llama
temporobucal y vemos acá el
lingual y el alveolar inferior
(terminando en el nervio mentoniano), pasando en este espacio que se generaba entre el
pterigoideo medial y la rama de la mandíbula por fuera que es el espacio
pterigomandibular. ¿Cuantas técnicas de spix conocen? Directa e indirecta verdad,
generalmente cuando yo hago una directa el paciente sufre un dolor proyectado hacia la
oreja, tiene que ver con la precisión con la que se hace que es mala porque que el
paciente sufra un dolor proyectado es pésimo, pero la anestesia es inmediata, y esa
sensación dolorosa hacia la oreja es un dolor proyectado a través del tracto del nervio
auriculo temporal, puede pasar. Lo que no puede pasar es que pongan una spix muy alta
y pase la aguja hacia la cara a través de la escotadura sigmoide o mandibular, tienen de
referencia el plano oclusal, el reborde alveolar si no hay plano oclusal.
Vemos como el nervio bucal esta
de forma plexiforme sobre el
musculo buccinador (flecha
negra), lo que se ve acá es la
aponeurosis buccinatoaríngea o
rafe pterigomandibular (flecha
roja), en algunos pacientes
cuando les piden abertura bucal
máxima se marca, es muy raro
pero en algunos se marca. Vemos
como en la cara externa del
bucinador tenemos apoyado el
nervio o plexo bucal, por lo tanto,
la primera parte de la técnica de
spix indirecta es en el mismo
ATC 09 de abril 3013
Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias.
Página 15
sentido. ¿Qué es lo primero que siente dormido el paciente? La mejilla, ahí tendríamos
anestesia del nervio bucal, luego giramos hacia la línea media profundizamos 12 a 15 mm
y para anestesiar el lingual y después contra la rama el lateral inferior y descargamos el
tubo de anestesia.
Hay casos en que el nervio
mandibular en particular el alveolar
inferior que después va a dar la rama
milohioidea, atraviesa el vientre
inferior del pterigoideo lateral lo que
puede provocar dolores proyectados
¿Cómo pueden ud detectar un dolor
proyectado con la compresión de un
nervio -esto no tiene nada que ver
con la anestesia pero es como mi
locura- provocado por el musculo
pterigoideo lateral en el trayecto del
nervio mandibular? ¿Saben que es un
dolor proyectado? Es el dolor a través
de todo un tracto nervioso.
Generalmente si uno toma un nervio
sensitivo lo pisa, lo toca da una
sensación de proyección del dolor a
través de todo el tracto nervioso, a alguien le ha pasado como paciente que le han puesto
una spix y sintió un dolor tipo eléctrico, esa es la sensación.
¿Cómo yo puedo en el paciente generar un dolor proyectado para hacer la hipótesis y la
posterior resonancia magnética que me indique que es el pterigoideo lateral el que esta
comprimiendo este nervio? Que haga lateralidad porque una fibra del pterigoideao
laterarl se inserta el en cuello del cóndilo entonces al hacer lateralidad estoy apretando.
Que haga lateralidad forzada, o sea, le pongo una pequeña resistencia y duele
proyectadamente es probable que esta sea la causa. (los pterigoideos comprimen el
nervio).
ATC 09 de abril 3013
Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias.
Página 16
Vemos aca la estructura plexiforme, esta extraído de un libro el Cosme gay scoda que para
mi es el mejor libro de anatomía en cirugía bucal. Entonces este musculo es el buccinador,
¿qué estructura limitaría al buccinador del constrictor superior de la faringe? El rafe
pterigomandibular, ligamento pterigomandubular o aponeurosis bucinatofaringea que
también es un lugar de referencia para poner el contenido anestésico.
Esta es el borde anterior del masetero
(línea amarilla). Ducto parotideo (flecha
azul) que atraviesa las fibras
anteroposteriores del buccinador
(flecha negra) a nivel del segundo
molar superior, luego tenemos aca el
cigomático mayor (línea naranja),
tenemos una área desnuda que
anteriormente le llamaban el
cuadrilátero de Chompre (cuadrilátero
en rojo) que es un área desnuda de la
mandibula y en relación al angulo
anteroinferior del masetero podemos
encontrar un pulso de la arteria facial
(flecha verde). Hay otras fibras que se
ven aca que son fibras motoras del nervio facial (séptimo par) (flechitas rojas).
ATC 09 de abril 3013
Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias.
Página 17
Pueden entender un poco caca? o
no? O los ayudo?: Zona del ángulo
cara interna (línea azul), acá esta la
inserción del pterigoideo medial (X
en azul), el nervio alveolar inferior
(flecha rora) que esta entregando su
rama milohioidea (flecha amarilla)
antes de entrar a la lingula
mandibular o espina de spix
(delimitación en verde) y el nervio
lingual (flecha naranja) que va a dar
el ganglio sublingual (flecha negra
sg), esos son los molares que están
como negros, no sé porque están así.
Esto era para recordar este tracto (circulo amarillo). Tengo esta imagen y tengo otra, esta
la fibra el autor dice que no alcanzan a llegar a la zona del angulo , es controversial, rodea
el borde posterior del musculo esternocleidomastoideo y se dirige buscando el angumlo
mandibular.
ATC 09 de abril 3013
Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias.
Página 18
Y esta otra, claro que si. *Ok, plexo cervical superficial.
Otra zona digna de anestesiar es el agujero mentoniano ¿que forma tenia el agujero
infraorbitario? Se acuerdan que el infraorbitario tenia una cresta cortante y un lugar
cóncavo, esta cresta cortante esta hubicado a hacia anterior y el lugar cóncavo esta hacia
posterior, ¿entre que dientes podemos ubicarlo cuando el paciente tiene dientes? en el
espacio interpremolar, 1,5cm hacia abajo.
ATC 09 de abril 3013
Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias.
Página 19
Y en desdentado como en esta imagen esta casi en el reborde. Si acá se le pone una
protesis total al paciente le va a doler por compresión del nervio mentoniano.
Acá tenemos los 2 premolares y el agujero mentoniano (circulo amarillo), a la imagen
radiológica se puede confundir con una lesión radicular. Para descartar que sea lesión se
puede tomar otra radiografía con técnica de deslizamiento y va a haber movimiento entre
el diente y el agujero.
A nivel del agujero nasopalatino también puede ser confuso con una lesión radicular de un
incisivo central y también se ocupa la misma técnica de deslizamiento.
1,5cm
cm
ATC 09 de abril 3013
Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias.
Página 20
Pueden haber varios agujeros mentonianos estamos llenos de variación anatómicas, la
técnica puede ser difícil.
Miren la técnica, la dirección de la aguja hacia anterior, aca están los angulitos 45 grados.
Este corte están relacionados con los incisivos inferiores vemos que no hay siempre un
conduct que se dirija, pero tenemos una cortical no tan delgada como en el maxilar pero
una cortical que nos permite hacer técnicas infiltrativa para estos dientes antero
inferiores.
ATC 09 de abril 3013
Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias.
Página 21
Aca tenemos un colgajo, es un cadáver evidentemente, que permite observar el nervio
mentoniano, no e sun nervio chikitito es un gran plexo que da inervaciona toda esta
mucosa y al labio inferior.
Acá tenemos ambos mentonianos,
vemos como dan la inervación
sensitiva hacia la línea media. Puede
alguna vez, no en este país, hay un
accidente frecuente de cuando los
implantes son mal planificados y
tiene que ver con la inervación del
canal alveolar por el implante, se
corta el trayecto del canal alveolar
inferior por lo que el paciente sufre
una anestesia para siempre de la
zona del nervio mentoniano, una
buena técnica que está relacionada con la transposición, vean la longitud de la fibra del
nervio mentoniano, la transposición de una rama del mentoniano al lado opuesto, es muy
difícil y muy larga pero funciona bien, devuelve la sensibilidad del lado perdido al
paciente.
ATC 09 de abril 3013
Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias.
Página 22
*Esto es un colgajo intraoperatoriao.
Técnica de spix. Lo que está marcado
ahí es el rafe.
Ligamentos: el que se marca es este el rafe
pterigomandibular (ligamento verde) desde
el amus pterigoideo o gancho del ala
interna del proceso pterigoides hacia el
prigonoretromolar, podría ser hacia la
espina también.
ATC 09 de abril 3013
Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias.
Página 23
Rafe (flecha amarilla).
La técnica que en el fondo va a dar anestesia toda esta zona (circulo azul) del nervio
mandibular.
ATC 09 de abril 3013
Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias.
Página 24
Aquí (1) hable del accidente anteriormente lo que se está haciendo para poner implantes
es lateralizar el nervio mandibular, ¿se fijan? Esta tomado y se puede lateralizar para no
dañarlo.
Y el espacio donde se libera el contenido es la región
infratemporal o cigomatica en particular la
pterigomandibular. La infratemporal o cigomática tiene
una región mas pequeña que es la pterigomandibular.
ATC 09 de abril 3013
Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias.
Página 25
Da lo mismo Gow-gates,
akinosis o la estándar todas
tiene el mismo objetivo, que es
básicamente anestesiar la rama
del nervio mandibular, lo que
varía es el nivel donde uno
pone el contenido anestesico.
Hablamos un poco de esto la
vez pasada, la akinosis tiene el
objetivo de aplicar esta técnica
en caso de trismus o en
apertura limitada del paciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ceramicas inyectadas
Ceramicas inyectadasCeramicas inyectadas
Ceramicas inyectadas
Sebastian Restrepo H
 
Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva
Eliana Cortez
 
Prostodoncia removible
Prostodoncia removibleProstodoncia removible
Prostodoncia removible
Andrea Crespo
 
Oclusión en prótesis total
Oclusión en prótesis totalOclusión en prótesis total
Oclusión en prótesis total
Marcelo Cascante Calderón
 
íNdice diagnóstico protésico
íNdice diagnóstico protésicoíNdice diagnóstico protésico
íNdice diagnóstico protésico
Jazmín Tortella
 
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación OralFundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
estefaniayasabes
 
Materiales de impresión en odontología
Materiales de impresión en odontologíaMateriales de impresión en odontología
Materiales de impresión en odontología
Viviana Cifuentes
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
lourneira
 
Resinas Acrilicas EN ODONTOLOGÍA
Resinas  Acrilicas EN ODONTOLOGÍAResinas  Acrilicas EN ODONTOLOGÍA
Resinas Acrilicas EN ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
 
Recorte de modelos
Recorte de modelosRecorte de modelos
Recorte de modelos
orlando rodriguez
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontal
espeimplan
 
Gc fuji i
Gc fuji iGc fuji i
Gc fuji i
Andrea Alvarez
 
Carillas, Laminados Porcelana
Carillas, Laminados PorcelanaCarillas, Laminados Porcelana
Carillas, Laminados Porcelana
Enrique
 
Rx Caries
Rx CariesRx Caries
Rx Caries
guestedd068e
 
Displasia fibrosa
Displasia fibrosaDisplasia fibrosa
Displasia fibrosa
ortodiagnosticodigital
 
Biomecanica-en-ortodoncia
Biomecanica-en-ortodoncia Biomecanica-en-ortodoncia
Biomecanica-en-ortodoncia
Universidad de Cuenca
 
ODONTOLOGÍA ADHESIVA. Concepto de ADHESIÓN
ODONTOLOGÍA ADHESIVA.  Concepto de ADHESIÓNODONTOLOGÍA ADHESIVA.  Concepto de ADHESIÓN
ODONTOLOGÍA ADHESIVA. Concepto de ADHESIÓN
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Capitulo 21 " Revestimiento y colado "
Capitulo 21 " Revestimiento y colado "Capitulo 21 " Revestimiento y colado "
Capitulo 21 " Revestimiento y colado "
Jessica Esparza
 
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLESBIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
Lili Alvarez
 
Prótesis híbridas
Prótesis híbridasPrótesis híbridas
Prótesis híbridas
AdrianaXimenaRodrigu
 

La actualidad más candente (20)

Ceramicas inyectadas
Ceramicas inyectadasCeramicas inyectadas
Ceramicas inyectadas
 
Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva
 
Prostodoncia removible
Prostodoncia removibleProstodoncia removible
Prostodoncia removible
 
Oclusión en prótesis total
Oclusión en prótesis totalOclusión en prótesis total
Oclusión en prótesis total
 
íNdice diagnóstico protésico
íNdice diagnóstico protésicoíNdice diagnóstico protésico
íNdice diagnóstico protésico
 
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación OralFundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
 
Materiales de impresión en odontología
Materiales de impresión en odontologíaMateriales de impresión en odontología
Materiales de impresión en odontología
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
 
Resinas Acrilicas EN ODONTOLOGÍA
Resinas  Acrilicas EN ODONTOLOGÍAResinas  Acrilicas EN ODONTOLOGÍA
Resinas Acrilicas EN ODONTOLOGÍA
 
Recorte de modelos
Recorte de modelosRecorte de modelos
Recorte de modelos
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontal
 
Gc fuji i
Gc fuji iGc fuji i
Gc fuji i
 
Carillas, Laminados Porcelana
Carillas, Laminados PorcelanaCarillas, Laminados Porcelana
Carillas, Laminados Porcelana
 
Rx Caries
Rx CariesRx Caries
Rx Caries
 
Displasia fibrosa
Displasia fibrosaDisplasia fibrosa
Displasia fibrosa
 
Biomecanica-en-ortodoncia
Biomecanica-en-ortodoncia Biomecanica-en-ortodoncia
Biomecanica-en-ortodoncia
 
ODONTOLOGÍA ADHESIVA. Concepto de ADHESIÓN
ODONTOLOGÍA ADHESIVA.  Concepto de ADHESIÓNODONTOLOGÍA ADHESIVA.  Concepto de ADHESIÓN
ODONTOLOGÍA ADHESIVA. Concepto de ADHESIÓN
 
Capitulo 21 " Revestimiento y colado "
Capitulo 21 " Revestimiento y colado "Capitulo 21 " Revestimiento y colado "
Capitulo 21 " Revestimiento y colado "
 
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLESBIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
 
Prótesis híbridas
Prótesis híbridasPrótesis híbridas
Prótesis híbridas
 

Similar a 4. inervacion de los territorios dentarios y peridentarios. anatomia aplicada alas anestesias. 09.04.2013 copia

Tecnicas anestesicas tronculares nueva
Tecnicas anestesicas tronculares nuevaTecnicas anestesicas tronculares nueva
Tecnicas anestesicas tronculares nueva
laulope
 
Canino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoCanino incluido o retenido
Canino incluido o retenido
Kale13
 
Disección quirugica temporal
Disección quirugica  temporalDisección quirugica  temporal
Disección quirugica temporal
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
jesuscu
 
anatomofisiologia del oido externo y medio
anatomofisiologia del oido externo y medioanatomofisiologia del oido externo y medio
anatomofisiologia del oido externo y medio
Unimetro
 
Anestesia bucal
Anestesia bucalAnestesia bucal
Anestesia bucal
rmarambio
 
NERVIO FACIAL
NERVIO FACIALNERVIO FACIAL
La órbita ocular
La órbita ocularLa órbita ocular
La órbita ocular
SetPazleyCuevaCabani
 
nivel emisor
nivel emisornivel emisor
nivel emisor
Adali Chirel
 
Aps
ApsAps
Presentacion hernias de la pared.pptx
Presentacion hernias de la pared.pptxPresentacion hernias de la pared.pptx
Presentacion hernias de la pared.pptx
MaritzaOlivasOlivas
 
anatomia
anatomiaanatomia
31
3131
31
....
 
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESINERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
Edwin José Calderón Flores
 
fracturas de la mand+ìbula
fracturas de la mand+ìbulafracturas de la mand+ìbula
fracturas de la mand+ìbula
Ana Paula Mesta Pintado
 
1. Anatomía tórax.pdf
1. Anatomía tórax.pdf1. Anatomía tórax.pdf
1. Anatomía tórax.pdf
GeraldineRamirez31
 
Anato mi a_protetica_de_la_superficie_de_asiento
Anato mi a_protetica_de_la_superficie_de_asientoAnato mi a_protetica_de_la_superficie_de_asiento
Anato mi a_protetica_de_la_superficie_de_asiento
Neyda Flores Vasquez
 
Anestesia tema III.ppt
Anestesia tema III.pptAnestesia tema III.ppt
Anestesia tema III.ppt
ANDREEGUSTAVOPEREZBE1
 
Anatomia Del Oido Medio e Interno (FMC)
Anatomia Del Oido Medio e Interno (FMC)Anatomia Del Oido Medio e Interno (FMC)
Anatomia Del Oido Medio e Interno (FMC)
lollero
 
protesis completa
protesis completaprotesis completa
protesis completa
Soledad Chanduvi Nieto
 

Similar a 4. inervacion de los territorios dentarios y peridentarios. anatomia aplicada alas anestesias. 09.04.2013 copia (20)

Tecnicas anestesicas tronculares nueva
Tecnicas anestesicas tronculares nuevaTecnicas anestesicas tronculares nueva
Tecnicas anestesicas tronculares nueva
 
Canino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoCanino incluido o retenido
Canino incluido o retenido
 
Disección quirugica temporal
Disección quirugica  temporalDisección quirugica  temporal
Disección quirugica temporal
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
anatomofisiologia del oido externo y medio
anatomofisiologia del oido externo y medioanatomofisiologia del oido externo y medio
anatomofisiologia del oido externo y medio
 
Anestesia bucal
Anestesia bucalAnestesia bucal
Anestesia bucal
 
NERVIO FACIAL
NERVIO FACIALNERVIO FACIAL
NERVIO FACIAL
 
La órbita ocular
La órbita ocularLa órbita ocular
La órbita ocular
 
nivel emisor
nivel emisornivel emisor
nivel emisor
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Presentacion hernias de la pared.pptx
Presentacion hernias de la pared.pptxPresentacion hernias de la pared.pptx
Presentacion hernias de la pared.pptx
 
anatomia
anatomiaanatomia
anatomia
 
31
3131
31
 
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESINERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
 
fracturas de la mand+ìbula
fracturas de la mand+ìbulafracturas de la mand+ìbula
fracturas de la mand+ìbula
 
1. Anatomía tórax.pdf
1. Anatomía tórax.pdf1. Anatomía tórax.pdf
1. Anatomía tórax.pdf
 
Anato mi a_protetica_de_la_superficie_de_asiento
Anato mi a_protetica_de_la_superficie_de_asientoAnato mi a_protetica_de_la_superficie_de_asiento
Anato mi a_protetica_de_la_superficie_de_asiento
 
Anestesia tema III.ppt
Anestesia tema III.pptAnestesia tema III.ppt
Anestesia tema III.ppt
 
Anatomia Del Oido Medio e Interno (FMC)
Anatomia Del Oido Medio e Interno (FMC)Anatomia Del Oido Medio e Interno (FMC)
Anatomia Del Oido Medio e Interno (FMC)
 
protesis completa
protesis completaprotesis completa
protesis completa
 

4. inervacion de los territorios dentarios y peridentarios. anatomia aplicada alas anestesias. 09.04.2013 copia

  • 1. ATC 09 de abril 3013 Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias. Página 1 Inervación de los territorios dentario y peridentarios. Anatomía aplicada a la anestesia. Dr. Edgardo Fuentes A. Recordamos que la inervación sensitiva de la cara está dada por las 3 ramas del trigémino: la oftálmica, maxilar y la mandibular. Recordamos que una zona del ángulo mandibular está inervada por el plexo cervical superficial, por lo tanto, no basta sólo con anestesiar el trigémino en particular para sacar un tercer molar inferior. ¿Les han pasado una técnica que se llama plexo cervical que es intrabucal? Esa técnica que es intrabucal, la voy a describir un poco: ustedes se van por el fondo de vestíbulo mandibular siguiendo 1 cm de contacto óseo y descargan su contenido a este nivel. ¿Cuál es el objetivo que tiene? Anestesiar el plexo cervical superficial, porque no toda la inervación sensitiva de la mandíbula está dada por la rama mandibular o la tercera rama del trigémino, hay un segmento pequeño que está dado por el plexo cervical superficial – esta zona que está aquí en morado-. Ahora ¿Cómo creen que se dieron cuenta de esto (lo del plexo cervical mandibular)? Hay una enfermedad que se llama neuralgia del trigémino, es una enfermedad muy dolorosa, y lo que se hacía antes era la terapia ablativa, eso significa extraer el ganglio de gasser, se hace una exceresis de este ganglio y el paciente perdía toda la sensibilidad facial, pero justo en esta zona del ángulo mandibular no la perdía, Después con sección cadavérica se logró ver que las ramas del plexo cervical superficial rodeaban el borde posterior del esternocleidomastoideo, a este nivel -zona morada de la primer imagen-, y luego se dirige hacia la zona del ángulo mandibular por debajo de la facie cervical superficial.
  • 2. ATC 09 de abril 3013 Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias. Página 2 Vemos entre las dos representaciones que hay diferencias. ¿Saben lo que es un dermatoma? Es una zona de piel que está inervada por un nervio, una zona cutánea inervada por un nervio. Entonces, el dermatoma que está marcado en 2 (segunda imagen) de la rama maxilar sale de menor tamaño que la que está marcada acá (primera imagen) ¿se fijan? Y también sale de mayor tamaño la zona del plexo cervical superficial en relación a ángulo mandibular, bueno es súper variable, puede llegar a inervar sensitivamente hasta el segundo molar, en casos raros puede llegar a inervar intraoralmente. Recordamos un poco: Este agujero que les pregunté (en el control) era el oval, dirección cráneo caudal aparece el nervio mandibular, anteroposteriormente el agujero redondo, conducto redondo. Vemos como el nervio maxilar va cruzando 3 zonas: fosa craneal media, donde entrega un ramo meníngeo, después va pasando por la fosa pterigo palatina, luego el canal suborbitario y termina en el penacho suborbitario.
  • 3. ATC 09 de abril 3013 Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias. Página 3 Hablamos la vez pasada y lo vamos a recordar ahora que en la zona de la tuberosidad del maxilar donde estan los agujeros dentarios posteriores podemos encontrar ramas del nervio alveolar posterosuperior. 5 o 6 mm antes de que haga emergencia, 1 cm también sale en la literatura, el alveolar anterior que puede dar inervación a los incisivos, y caninos y algunas veces hay un filete que se llama filete dentario de True Believer que da inervación también a la raíz palatina del primer premolar superior. Lo que está esquematizado acá (punto azul) es un plexo, el plexo dentario medio o de Auerbach que da inervación al resto de las piezas. La estructura que da inervación a los molares era el alveolar postero-superior hasta la raíz mesio-vestibular. ¿Por qué pasa eso? ¿Qué estructura anatómica está dividiendo ambas raíces del primer molar superior? Hay una estructura que se denomina la cresta cigomátoalveolar ¿la ubican o no? La vamos a ir viendo. Aplicación de la técnica anestésica en el maxilar, las técnicas infiltrativas son muy útiles porque tenemos zona con bastante alveolar ¿si?, tejido esponjoso con bastante cavidades, tenemos una cortical bien delgada, por lo tanto una anestesia infiltrativa puede dar mucho efecto, ahí vemos como esta raíz, si no me equivoco es del incisivo central superior derecho está muy en relación a la cortical vestibular ¿si? Es muy fácil acceder a esta zona, estoy hablando de la técnica de carrea o del nervio palatino anterior y la nasopalatina.
  • 4. ATC 09 de abril 3013 Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias. Página 4 Acá hay un agujero que se llama conducto palatino mayor, y luego también hay otro que se llama conducto palatino accesorio. Básicamente de técnicas tronculares son 4 zonas que van a utilizar: una en la región de la tuberosidad para el maxilar; otra en la región suborbitaria para el alveolar anterior; otra que es la técnica de carrea o del nervio palatino posterior y la técnica nasopalatina. Vemos acá la misma estructura de siempre, vemos como aquí ya no hay un plexo sino que el alveolar medio (flecha en la primera imagen arriba), surge del infraorbitario y como el nervio palatino anterior inerva casi todo el paladar duro y no solamente la zona donde emerge, embriológicamente esto tiene una causa: que la premaxila está inervada por el paquete nasopalatino, y luego los procesos palatinos laterales embriológicamente se forman con este paquete vasculo nervioso del nervio palatino anterior.
  • 5. ATC 09 de abril 3013 Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias. Página 5 Los alveolares posteriores superiores donde está la tuberosidad: la rama alveolar posterior superior sale de la fosa pterigopalatina y penetra a través de la zona de la tuberosidad son 6 o 7 agujeros bien pequeñitos, y por a ahí penetra dentro del tejido esponjoso la inervación para los molares hasta la raíz mesiovestibular del primer molar. Acá (flecha verde) observamos el conducto infraorbitario, ¿les han pasado técnica extraoral suborbitaria? Si. ¿Cuáles son los puntos de referencia faciales? 6mm bajo el reborde infraorbitario, 30 mm desde el reborde alveolar y si es desdentado son 1 cm menos, está a nivel de premolares. Tenemos 2 puntos de referencia : una es una línea recta desde los premolares hacia arriba y la otra es una línea recta desde la cresta ósea o la papila que separa el incisivo central del lateral hasta el ángulo externo del ojo y en el punto medio uno puede encontrar el agujero. ¿Qué forma tiene el agujero? Tiene una cresta cortante en la porción superior y media y luego tiene un forma cóncava en inferior y lateral, ósea si ud. quieren penetrar en este sentido (de arriba hacia abajo) va a ser imposible porque tiene una cresta superior y medial por lo que el acceso siempre tiene que ser hacia superior (de inferior a superior) y tenemos las dos variantes, que es la intraoral y la extraoral.
  • 6. ATC 09 de abril 3013 Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias. Página 6 Aquí vemos como está dando y está dando también en el ramo que hable anteriormente que era el ramo de True Believer (circulo azul) .
  • 7. ATC 09 de abril 3013 Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias. Página 7 *Técnica suborbitaria. Intraoral y extraoral. En el canal incisivo, que tiene forma de “V” o “Y”, he sido repetitivo con eso, el acceso es a través de la papila incisiva, vemos como acá (llave negra) la zona de la mucosa palatina esta súper adherida a lo que es el plano óseo y luego yendo hacia posterior tenemos unas sumatoria de elementos glandulares, elementos blandos (llave roja) que nos van a alejar un poco del plano óseo de la mucosa, tenemos acá una mucosa bien adherida(llave negra) y luego acá otra mucosa con mayor grosor. Vemos el canal incisivo y la referencia es la papila palatina, ¿cómo parten esta técnica? ¿Parten directamente de la papila? ¿Alguien ha puesto una anestesia
  • 8. ATC 09 de abril 3013 Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias. Página 8 directamente en la papila palatina del paciente? Yo cuando estaba en cuarto lo hice y fue horrible porque la paciente se quejo entera, era muy doloroso, por lo menos sé que lo hice. La te3cnica parte infiltrando fondo de vestíbulo y en la medida que esa anestesia va siendo infiltrada en esta zona uno puede ir avanzando paulatinamente hasta la zona de la papila palatina. ¿qué dientes con seguridad vamos a tener anestesiados con esta técnica? Con seguridad los 4 incisivos, con dudas los caninos. Acá tenemos un desdentado, ¿Cuál es la altura de reborde que se pierde en un desdentado? 1 cm de hueso alveolar. Y vemos que: claro este es el vómer ¿se acuerdan que lo pregunte? Acá tenemos una cresta (delimitada con azul) y a cada lado de la cresta emerge lo que es el agujero nasopalatino( flecha roja). ¿ cómo se llama esta estructura( circulo rojo)? Espina nasal anterior.
  • 9. ATC 09 de abril 3013 Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias. Página 9 Según este estudio podemos ver que los elementos vasculares, no los nerviosos, los vasculares del agujero nasopalatino pueden ir dentro del conducto o pueden ir fuera, pero siempre los elementos nerviosos van a ir dentro del conducto. Los de Scarpa si ud. toman un cráneo y miran el fondo del agujero nasopalatino que es el que pregunte en el control reciente, pueden ver 2 agujeritos chicos esos se llaman los agujero de Scarpa por ahí proviene los elementos vasculares que pueden estar como no pueden estar y el agujero se denomina nasopalatino. *Tecnica anestésica.
  • 10. ATC 09 de abril 3013 Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias. Página 10 Aquí está la zona del nervio palatino mayor, vemos como se une con el nervio nasopalatino, se dice anastomosa pero el termino anastomosa se refiere a estructuras vasculares- me refiero a arterias o venas-, los nervios generan uniones o plexos. Vemos como una suma de estructura, estas glándulas salivales ¿cómo se llaman estas glándulas? Glándulas salivales palatinas que están debajo de la fibromucosa resistente que está en el paladar y van dando un grosor, por lo tanto, el nivel de referencia intraoral que uds. requieren para practicar la anestesia de carrea está a nivel del segundo molar, cierto, algunas técnicas dicen un cm en relación de la cúspide mesiopalatina o distopalatina del segundo molar, dependiendo del autor, ¿porque segundo molar, si el nervio en el tejido óseo está saliendo a nivel del tercer molar? Porque bueno esta todo este grosor de glandulita(circulo verde) que me está separando la mucosa del óseo supradyacente.
  • 11. ATC 09 de abril 3013 Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias. Página 11 Técnica de carrea. ¿Hacia dónde se dirige el conducto? hacia arriba, atrás y afuera del paciente, por lo tanto, la dirección de la aguja tiene que seguir este dibujo (dibujo de arriba), la técnica tradicional requiere aguja larga, este conducto puede tener espículas óseas dentro de él, por lo tanto, puede generar una cierta resistencia a la maniobra, no se desanimen si están poniendo la aguja y ofrece resistencia, hay que insistir suavemente. La distancia entre la salida del conducto palatino posterior y el techo de la fosa pterigopalatina son 4,17 cm por lo tanto sería un poco cuidadoso de no enterrar toda la aguja hasta la base del cráneo sino que limitar el contenido anestésico dentro del conducto y con eso ya vamos a lograr la anestesia. ¿Cómo identifican en el paciente que se ha anestesiado el área que ud quieren? Porque el paciente no tiene mucha conciencia de sus cornetes y sus meatos, el no les va a decir: “no es que me anestesio la rama nasal superior entonces tengo el cornete medio y el superior anestesiados”. ¿cómo le preguntan al paciente si esto funciono o no? Porque primeramente se va a anestesiar el hemipaladar correspondiente, ahora si el paciente empieza con reflejo nauseoso (arcadas) ¿está bien esta técnica o no?, no, esa se llama la faringo carrea, donde se fueron directo a la faringe. Y ¿cómo sabemos ya que podemos empezar a trabajar en este lugar? El ala de la nariz es la clave, la del lado correspondiente comienza a anestesiarse, con eso tenemos una buena técnica anestésica.
  • 12. ATC 09 de abril 3013 Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias. Página 12 Puede pasar que como acá hay un ganglio pterigopalatico que tiene un componente parasimpático que de una sensación, sobre todo a los pacientes que son bien palidos, de una zona isquémica en la mejilla en especial en pacientes que son un poco pálidos. Denominadas zonas isquémicas de Kuhn, no es un accidente sino un evento que ocurre en algunos pacientes a quienes se le pone una carrea, no se asusten si pasa que ven un área más pálida en la zona de la salida del agujero infraorbitario. Este esquema solamente tenía el objetivo de que a través de la pared lateral del seno vemos la emergencia del alveolar medio (flecha negra) y no el plexo entre el anterior y el posterior. *No entiendo lo de las zonas isquémicas. Hay dos tipos de anestesia que venden en el mercado: una con vasoconstrictor y otra sin vasoconstrictor, si trae vasoconstrictor, hay una rama terminal de la arteria maxilar también llamada maxilar interna. Al crear la vasoconstricción por el vasocontrictor que trae la anestesia, puede dar menor irrigación a la zona entonces se crea una zona isquémica en la zona del agujero infraorbitario.
  • 13. ATC 09 de abril 3013 Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias. Página 13 ¿Esta técnica cual es? La de la tuberosidad. Siempre que se describa la técnica de la tuberosidad se dice que hay que tener siempre contacto óseo, siempre seguir el contacto óseo, ojala no separarse mucho de la zona de la tuberosidad con la punta de la aguja, porque en relación a la tuberosidad pero un poquito más lateral tenemos el plexo venoso pterigoalveolar, es un plexo venoso con muy baja presión y que puede generar un hematoma fulminante, o sea, un hematoma que crece rápidamente si lo accidentan, entonces el ideal es que siempre vallan buscando contacto óseo en la zona de la tuberosidad. Entonces si quieren extraer un tercer molar superior elegirían esta técnica, es más sencilla, tiene ramas alveolares, dentarias, gingivales a este nivel (zona amarilla en el dibujo) que les va a dar toda la anestesia del tercer molar superior. Recordemos un poco de anatomía del nervio maxilar: El mismo nervio que va trascurriendo a través del conducto palatino posterior da nervio palatino anterior y palatino accesorios para la musculatura del velo del paladar, entrega también nasal posterior superior y nasal inferior–proyecta dos, este dibujo esta malo- para el cornete inferior y el meato inferior.
  • 14. ATC 09 de abril 3013 Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias. Página 14 Nervio mandibular: el objetivo de la técnica anestésica de spix va a ser anestesiar 3 ramas básicamente: la bucal, la lingual y alveolar inferior. Vemos como el buca (flecha negra)l esta esquematizado acá pasando entre los 2 vientres del pterigoideo lateral y proviene de un tronco que se llama temporobucal y vemos acá el lingual y el alveolar inferior (terminando en el nervio mentoniano), pasando en este espacio que se generaba entre el pterigoideo medial y la rama de la mandíbula por fuera que es el espacio pterigomandibular. ¿Cuantas técnicas de spix conocen? Directa e indirecta verdad, generalmente cuando yo hago una directa el paciente sufre un dolor proyectado hacia la oreja, tiene que ver con la precisión con la que se hace que es mala porque que el paciente sufra un dolor proyectado es pésimo, pero la anestesia es inmediata, y esa sensación dolorosa hacia la oreja es un dolor proyectado a través del tracto del nervio auriculo temporal, puede pasar. Lo que no puede pasar es que pongan una spix muy alta y pase la aguja hacia la cara a través de la escotadura sigmoide o mandibular, tienen de referencia el plano oclusal, el reborde alveolar si no hay plano oclusal. Vemos como el nervio bucal esta de forma plexiforme sobre el musculo buccinador (flecha negra), lo que se ve acá es la aponeurosis buccinatoaríngea o rafe pterigomandibular (flecha roja), en algunos pacientes cuando les piden abertura bucal máxima se marca, es muy raro pero en algunos se marca. Vemos como en la cara externa del bucinador tenemos apoyado el nervio o plexo bucal, por lo tanto, la primera parte de la técnica de spix indirecta es en el mismo
  • 15. ATC 09 de abril 3013 Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias. Página 15 sentido. ¿Qué es lo primero que siente dormido el paciente? La mejilla, ahí tendríamos anestesia del nervio bucal, luego giramos hacia la línea media profundizamos 12 a 15 mm y para anestesiar el lingual y después contra la rama el lateral inferior y descargamos el tubo de anestesia. Hay casos en que el nervio mandibular en particular el alveolar inferior que después va a dar la rama milohioidea, atraviesa el vientre inferior del pterigoideo lateral lo que puede provocar dolores proyectados ¿Cómo pueden ud detectar un dolor proyectado con la compresión de un nervio -esto no tiene nada que ver con la anestesia pero es como mi locura- provocado por el musculo pterigoideo lateral en el trayecto del nervio mandibular? ¿Saben que es un dolor proyectado? Es el dolor a través de todo un tracto nervioso. Generalmente si uno toma un nervio sensitivo lo pisa, lo toca da una sensación de proyección del dolor a través de todo el tracto nervioso, a alguien le ha pasado como paciente que le han puesto una spix y sintió un dolor tipo eléctrico, esa es la sensación. ¿Cómo yo puedo en el paciente generar un dolor proyectado para hacer la hipótesis y la posterior resonancia magnética que me indique que es el pterigoideo lateral el que esta comprimiendo este nervio? Que haga lateralidad porque una fibra del pterigoideao laterarl se inserta el en cuello del cóndilo entonces al hacer lateralidad estoy apretando. Que haga lateralidad forzada, o sea, le pongo una pequeña resistencia y duele proyectadamente es probable que esta sea la causa. (los pterigoideos comprimen el nervio).
  • 16. ATC 09 de abril 3013 Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias. Página 16 Vemos aca la estructura plexiforme, esta extraído de un libro el Cosme gay scoda que para mi es el mejor libro de anatomía en cirugía bucal. Entonces este musculo es el buccinador, ¿qué estructura limitaría al buccinador del constrictor superior de la faringe? El rafe pterigomandibular, ligamento pterigomandubular o aponeurosis bucinatofaringea que también es un lugar de referencia para poner el contenido anestésico. Esta es el borde anterior del masetero (línea amarilla). Ducto parotideo (flecha azul) que atraviesa las fibras anteroposteriores del buccinador (flecha negra) a nivel del segundo molar superior, luego tenemos aca el cigomático mayor (línea naranja), tenemos una área desnuda que anteriormente le llamaban el cuadrilátero de Chompre (cuadrilátero en rojo) que es un área desnuda de la mandibula y en relación al angulo anteroinferior del masetero podemos encontrar un pulso de la arteria facial (flecha verde). Hay otras fibras que se ven aca que son fibras motoras del nervio facial (séptimo par) (flechitas rojas).
  • 17. ATC 09 de abril 3013 Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias. Página 17 Pueden entender un poco caca? o no? O los ayudo?: Zona del ángulo cara interna (línea azul), acá esta la inserción del pterigoideo medial (X en azul), el nervio alveolar inferior (flecha rora) que esta entregando su rama milohioidea (flecha amarilla) antes de entrar a la lingula mandibular o espina de spix (delimitación en verde) y el nervio lingual (flecha naranja) que va a dar el ganglio sublingual (flecha negra sg), esos son los molares que están como negros, no sé porque están así. Esto era para recordar este tracto (circulo amarillo). Tengo esta imagen y tengo otra, esta la fibra el autor dice que no alcanzan a llegar a la zona del angulo , es controversial, rodea el borde posterior del musculo esternocleidomastoideo y se dirige buscando el angumlo mandibular.
  • 18. ATC 09 de abril 3013 Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias. Página 18 Y esta otra, claro que si. *Ok, plexo cervical superficial. Otra zona digna de anestesiar es el agujero mentoniano ¿que forma tenia el agujero infraorbitario? Se acuerdan que el infraorbitario tenia una cresta cortante y un lugar cóncavo, esta cresta cortante esta hubicado a hacia anterior y el lugar cóncavo esta hacia posterior, ¿entre que dientes podemos ubicarlo cuando el paciente tiene dientes? en el espacio interpremolar, 1,5cm hacia abajo.
  • 19. ATC 09 de abril 3013 Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias. Página 19 Y en desdentado como en esta imagen esta casi en el reborde. Si acá se le pone una protesis total al paciente le va a doler por compresión del nervio mentoniano. Acá tenemos los 2 premolares y el agujero mentoniano (circulo amarillo), a la imagen radiológica se puede confundir con una lesión radicular. Para descartar que sea lesión se puede tomar otra radiografía con técnica de deslizamiento y va a haber movimiento entre el diente y el agujero. A nivel del agujero nasopalatino también puede ser confuso con una lesión radicular de un incisivo central y también se ocupa la misma técnica de deslizamiento. 1,5cm cm
  • 20. ATC 09 de abril 3013 Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias. Página 20 Pueden haber varios agujeros mentonianos estamos llenos de variación anatómicas, la técnica puede ser difícil. Miren la técnica, la dirección de la aguja hacia anterior, aca están los angulitos 45 grados. Este corte están relacionados con los incisivos inferiores vemos que no hay siempre un conduct que se dirija, pero tenemos una cortical no tan delgada como en el maxilar pero una cortical que nos permite hacer técnicas infiltrativa para estos dientes antero inferiores.
  • 21. ATC 09 de abril 3013 Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias. Página 21 Aca tenemos un colgajo, es un cadáver evidentemente, que permite observar el nervio mentoniano, no e sun nervio chikitito es un gran plexo que da inervaciona toda esta mucosa y al labio inferior. Acá tenemos ambos mentonianos, vemos como dan la inervación sensitiva hacia la línea media. Puede alguna vez, no en este país, hay un accidente frecuente de cuando los implantes son mal planificados y tiene que ver con la inervación del canal alveolar por el implante, se corta el trayecto del canal alveolar inferior por lo que el paciente sufre una anestesia para siempre de la zona del nervio mentoniano, una buena técnica que está relacionada con la transposición, vean la longitud de la fibra del nervio mentoniano, la transposición de una rama del mentoniano al lado opuesto, es muy difícil y muy larga pero funciona bien, devuelve la sensibilidad del lado perdido al paciente.
  • 22. ATC 09 de abril 3013 Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias. Página 22 *Esto es un colgajo intraoperatoriao. Técnica de spix. Lo que está marcado ahí es el rafe. Ligamentos: el que se marca es este el rafe pterigomandibular (ligamento verde) desde el amus pterigoideo o gancho del ala interna del proceso pterigoides hacia el prigonoretromolar, podría ser hacia la espina también.
  • 23. ATC 09 de abril 3013 Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias. Página 23 Rafe (flecha amarilla). La técnica que en el fondo va a dar anestesia toda esta zona (circulo azul) del nervio mandibular.
  • 24. ATC 09 de abril 3013 Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias. Página 24 Aquí (1) hable del accidente anteriormente lo que se está haciendo para poner implantes es lateralizar el nervio mandibular, ¿se fijan? Esta tomado y se puede lateralizar para no dañarlo. Y el espacio donde se libera el contenido es la región infratemporal o cigomatica en particular la pterigomandibular. La infratemporal o cigomática tiene una región mas pequeña que es la pterigomandibular.
  • 25. ATC 09 de abril 3013 Inervación de los territorios dentarios y peridentarios, anatomía aplicada a las anestesias. Página 25 Da lo mismo Gow-gates, akinosis o la estándar todas tiene el mismo objetivo, que es básicamente anestesiar la rama del nervio mandibular, lo que varía es el nivel donde uno pone el contenido anestesico. Hablamos un poco de esto la vez pasada, la akinosis tiene el objetivo de aplicar esta técnica en caso de trismus o en apertura limitada del paciente.