SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROCARDIOGRAMA
LUIS CARLOS DE LEÓN GONZÁLEZ
PRINCIPIOS DE ECG
DEFINICIÓN
• Es el registro grafico de la actividad eléctrica del corazón
• Cada porción de la conducción eléctrica del corazón, corresponde a
una porción de la actividad que se registra en el EKG, ya sea en
ONDAS, SEGMENOS O INTERVALOS.
ONDAS
SEGMENTOS
INTERVALOS
LÍNEA ISOELÉCTRICA
• Corresponde a la ausencia de la actividad eléctrica del corazón
• Se considera como el punto de base para determinar si un evento
sucede por encima de esta línea (positivo) o si ocurre por debajo de la
misma (negativo)
ONDA
• Se define como deflexión ya sea positiva o negativa a partir de la línea
isoeléctrica.
SEGMENTO
• Se define la línea isoeléctrica entre dos ondas dentro de un mismo
latido
INTERVALO
• Se define como el complejo de una, o mas ondas con un segmento.
Onda P:
<0.3mV
Complejo QRS: 0.08 – 0.12s
- Onda Q: >.04 o >2/3 de todo el
QRS = Patológica
Onda T: < 1mV
Intervalo PR:
0.10-0.20 s
FRECUENCIA CARDIACA
RITMO CARDIACO
EJE ELECTRICO CARDIACO
FRECUENCIA CARDIACA
FRECUENCIA CARDIACA
• LATIDOS X MINUTO
• SE MIDE PRINCIPALMENTE EN LA FRECUENCIA VENTRICULAR QRS
• FRECUENCIA AURICULAR (Onda P) Arritmias
• No es por la exactitud, sino para dar un aproximado de la respuesta
(rápida o lenta)
• Saber si es regular o irregular
FIBRILACIÓN AURICULAR
FLUTTER AURICULAR
EXTRASÍSTOLES
ARRITMIA SINUSAL
¿REGULAR O IRREGULAR?
Métodos:
• Tomar un trazo durante 60seg y contar el numero de complejos
eléctricos
- Bueno para ritmos regulares e irregulares
- Poco practico y tardado
1500/cuadros pequeños
• Otro método consta en contar el numero de cuadros pequeños entre
dos complejos a analizar y dividir 1500 entre el número de cuadros
pequeños
- Tardado, es bueno en ritmos regulares
1500/21 cuadros pequeños = 71 LPM
Conteo de 300
• El método se basa en buscar un complejo que se encuentre lo mas
cercano a una línea gruesa y contar en el siguiente orden 300-150-
100-75-60-50-42 hasta el siguiente complejo QRS
300 150 100 75 50
75 – 5 (1 cuadro pequeños) = 70 LPM
RITMOS IRREGULARES
- Latidos en 6 segundos x 10
• Este método consiste en localizar un trazo largo, y contar en 6
segundos el numero de latidos; el resultado se multiplica por 10
• 1 segundo = 5 cuadros grandes
• 6 segundos = 30 cuadros grandes
17 * 10 = 170 LPM
RITMO CARDIACO
RITMO CARDIACO
• Indica el origen eléctrico del latido cardiaco
• Ritmo ≠ Frecuencia
• Se observa mejor en DII y V1. (Por la dirección de la despolarización)
• Ritmo Sinusal = Nodulo Sinusal (Pared Posterior de la AD)
CRITERIOS DE
RITMO SINUSAL
- Onda P previa a todo QRS
- Onda P positiva en DI y DII, negativa en AVR
- Frecuencia Cardiaca entre 60-100 lxm
- Onda P de la misma morfología en una derivación
- Segmento PR entre 0.12 y 020s
- R-R constantes
EJE CARDIACO
• Nos indica la sumatoria de todos los vectores de despolarización
auricular en la onda P, despolarización ventricular en el QRS y
repolarización ventricular en la onda T.
• En la clínica solo se acostumbra determinar el eje eléctrico ventricular
con el complejo QRS.
• Se utilizan las derivaciones frontales (DI, DII, DIII, AVR, AVL AVF)
• Se describe por °, observando el corazón de frente en una proyección
antero posterior
• El VI posee mayor masa muscular = mayor fuerza eléctrica = Vector
principal será hacia abajo- adelante- izquierda
EJE CARDIACO
• Los Grados del eje están
relacionados a los vectores
que estudian cada derivación
• Normal: -30° - +90°
• Izquierda: -90° - -30°
• Derecha: +110° - +180°
• Indefinido: 180° - 90°
METODOS
• La forma mas burda, mas rápida y sencilla PERO poco exacta consiste
en:
- Buscar en las derivaciones frontales la derivación que tenga mayor
voltaje = Eje eléctrico va en esa dirección.
• Otro método consta en:
- Buscar una derivación que tenga un voltaje isobifásico, luego se
encuentra su perpendicular, ver si es positiva o negativa para luego
describir el eje.
• METODO DE LOS CUADRANTES:
- Mas utilizado en la practica clínica.
- Solo se utilizan 2 derivaciones perpendiculares: DI y AVF
ELECTROCARDIOGRAFÍA
BLOQUEOS
LUIS CARLOS DE LEÓN GONZÁLEZ
SISTEMA DE EXCITACIÓN ESPECIALIZADO Y DE
CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN
Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Decimo segunda edición. ELSEVIER.
FC
Nodo sinusal 60 – 100 lpm
Atrio 55 – 60 lpm
Nodo AV 45 – 50 lpm
Haz de His 40 – 45 lpm
Ramas 40 – 45 lpm
Células de Purkinje 35 – 40 lpm
Miocardio ventricular 30 – 35 lpm
BLOQUEOS ATRIOVENTRICULARES
Intervalo PR Intervalo PR normal: 120 – 200 ms (0.12 – 0.20 seg)
BLOQUEO AV DE 1ER GRADO
• Intervalo PR > 200 ms
• Proporción de conducción 1:1
• Ritmo regular
Intervalo PR 280 ms
BLOQUEO AV DE 2DO GRADO
• Mobitz 1
• Fenómeno de Wenckebach
• Aumento progresivo del intervalo PR (0.15 – 0.45 seg)
• Disminución del intervalo R-R
• Proporción de conducción variable
BLOQUEO AV DE 2DO GRADO
• Mobitz 2
• Intervalo PR constante
• Bloque súbito
BLOQUEO AV DE 2DO GRADO
• Bloqueo 2:1 (2 ondas P x QRS)
• Intervalo PR constante
MARCAPASOS
BLOQUEO AV DE 3ER GRADO (COMPLETO)
• Ausencia completa de conducción AV
• Intervalos RR y PP regulares
BLOQUEOS VENTRICULARES
BLOQUEO DE RAMA DERECHA
Criterios
• QRS ensanchado
• Incompleto 0.10 seg
• Completo 0.20 seg
• Eje desviado a la derecha ≥ 90° (95%)
• Vector de salto de onda
• R o rSR´ en precordiales derechas (V1, V2, V3)
• Onda S profunda ensanchada en derivaciones laterales (V6, I, aVL)
• Infradesnivel del segmento ST e inversión de la onda T en precordiales derechas
BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA
Criterios
• QRS ensanchado
• Incompleto 0.10 seg
• Completo 0.20 seg
• Eje desviado a la izquierda ≤ 30° (97%)
• Vector de salto de onda
• R o R con musca en V5 o V6
• Onda S en precordiales derechas (V1 a V3)
Principales causas
1. Hipertensión arterial
2. Cardiopatía isquémica
3. Valvulopatía aortica
BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA
Características
• Ausencia de onda R en derivaciones derechas y ausencia de onda Q
en derivaciones izquierdas
• Ausencia de onda S en derivaciones izquierdas
• Infradesnivel del segmento ST en derivaciones izquierdas
• Supradesnivel del segmento ST en derivaciones derechas
FASICULOS DE LA RI
Anterior Posterior
BLOQUEO DE FASCÍCULO ANTERIOR
Criterios
• QRS de duración normal
• Eje desviado a la izquierda ≤ 30°
• TIDI aVL > V5
TIDI: Tiempo de inicio de la deflexión intrinsecoide
(Tiempo de inicio del QRS hasta la cúspide de la onda R)
BLOQUEO DE FASCÍCULO POSTERIOR
Criterios
• QRS de duración normal
• Eje desviado a la derecha ≥ 90°
• TIDI aVF > aVL
TAQUIARRITMIAS
ELECTROCARDIOGRAFÍA
LUIS CARLOS DE LEÓN GONZÁLEZ
Variantes de taquicardia que tienen origen a partir de focos
anómalos o circuitos de entrada
TAQUIARRITMIAS
• Pueden originar lo que las personas llaman “palpitaciones”
• Puede ocasionar lo que las personas llaman “tatitardias”
• Pueden presentarse clínicamente como síncopes, mareos, por disminución
del gasto cardíaco o bien disnea por elevación de la presión de llenado de
las cavidades cardíacas
• Puede simular isquemia miocárdica.
• La fibrilación ventricular provoca colapso hemodinámico y MUERTE SÚBITA
CLINICA
Pruebas diagnósticas
• Es esencial confirmar arritmias realizando un EKG
• El estudio Holter de 24 horas es para pacientes con síntomas diarios
• El detector manual y automático de arritmias se reserva a pacientes
que tienen síntomas esporádicos
• Pacientes con cardiopatía estructural / Pacientes sin cardiopatía
estructural
MECANISMOS DE LAS TAQUIARRITMIAS
• Son causadas por anomalías en la formación o propagación de los
impulsos eléctricos
• La automaticidad intensificada acelera la frecuencia del nodo sinusal
provocando TS
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
• Extrasístoles supraventriculares o contracción atrial prematura
• Presencia de ondas P de morfología diferente a la P de base con QRS
similar, con ausencia de pausa compensatoria
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
• FLUTTER ATRIAL
• Ondas F en “serrucho”, con frecuencia de 250x’ a 350x’, y frecuencia
ventricular relación 1:2 a 1:4, con RR rregular o irregular pero no
tanto como en la FA
• Su principal causa es la cardiopatía isquémica
• FIBRILACIÓN ATRIAL
• Relativamente frecuente en mayores de 65 años
• Presencia de ondas f, RR variable y sin ondas P precediendo cada QRS
• Son causas la valvulopatía mitral, HTA, cardiopatía isquémica
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
• TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
• Ritmo atrial regular con frecuencia de 160-250, con conducción AV
1:1 y el pulso es similar
• Personas sanas sin cardiopatía de base, posterior a cafeína, OH, estrés
emocional, tabaco, tirotoxicosis, enfermedad coronaria, TEP, WPW
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
• TAQUICARDIA ATRIAL MULTIFOCAL
• Involucra más de un foco atrial, requiere 3 ondas P de diferentes
morfologías en una misma derivación, frecuencia irregular, y el
intervalo PR variable depende del foco.
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
• TAQUICARDIA PAROXÍSTICA SUPRAVENTRICULAR
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
- Paroxistico
- Frecuente en la emergencia
- Ritmo auricular con frecuencia de 160 a 250 lxm, con conducción AV 1:1
• TAQUICARDIA VENTRICULAR
• Tres o más extrasístoles ventriculares seguidas. Oscila entre 140x’ –
250x’
No van precedidas de P y tienen morfología de bloqueo de rama
Se pueden encontrar en la fase aguda de un IAM o cardiopatía
isquémica o hipertensiva
TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES
• Torsades de Pointes
• Taquicardia ventricular polimorfa, se presenta con pacientes con
intervalo QT largo. Se caracteriza por complejos QRS rápidos e
irregulares, que parecen torcerse alrededor del eje basal del ECG.
TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES
• FIBRILACIÓN VENTRICULAR
• La más temida de las arritmias, ritmo rápido, irregular, paciente sin
SV. No se distinguen ni ondas P ni QRS ni ondas T. Predomina la
irregularidad y el caos eléctrico del corazón
TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES
CARDIOPATÍA ISQUEMICA
ELECTROCARDIOGRAFÍA
LUIS CARLOS DE LEÓN GONZÁLEZ
CLASIFICACIÓN
Según hallazgos en EKG
Infarto agudo de
miocardio
Con elevación del ST
Sin elevación del ST
Según el Consenso de la cuarta Definición
Universal de infarto.
Tipo I. Espontáneo
Tipo II. Isquemia a demanda
Tipo IV. Relacionado a intervención coronaria percutanea
Tipo III. Fatal con ausencia de biomarcadores
Tipo V. Relacionada a cirugía de revascularización
IVa. Durante la
intervención
IVc. Reestenosis del
stent
IVb. Trombosis del
stent
FISIOPATOLOGÍA
SECUENCIA TEMPORAL DE CAMBIOS EN INFARTO
Manifestaciones clínicas
Dolor precordial típico
Opresivo
No reproducible
En esfuerzo y progresivo
Irradia a mandíbula, hombro, brazo izquierdo
Asociado a disnea, nauseas, vómitos,
diaforesis
Alivia con nitratos o reposo
Equivalentes anginosos
Disnea
Singulto
Dolor en muñecas
Sincope
Ancianos, IRC, DM, afroamericanos,
mujeres y post-operados
EXAMEN FÍSICO
Taquicardia
S3 audible
Ritmo asincrónico
Estertores crepitantes
DIAGNÓSTICO
Elevación de enzimas cardiacas
Hallazgos electrocardiográficos
Manifestaciones clínicas
Otros estudios: ecocardiograma y
gamagrafía cardiaca
DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO
V1 - V2: septum
V3 - V4: pared anterior
V5 - V6: pared lateral baja
DI - aVL: pared lateral alta
DII - DIII - aVR: pared inferior
V4R: Ventrículo derecho
V1 o V2, V3, V4: anteroseptal
V1 o V2, V3, V4, V5: anteroapical
V1 o V2, V3, V4, V5, V6: anterolateral
V1, V2, V3, V4, V5, V6, DI, aVL
: anterior extenso
DII, DIII, aVF + V5, V6 o DI, aVL:
inferolateral
Isquemia Lesión Necrosis
Subepicárdica
Subepicárdica
SubendocárdicaSubendocárdica
CAMBIOS: ONDA Q, ONDA T Y SEGMENTO ST
Electrocardiográficamente infarto es…
Características de lesión en territorio vascular
Bloqueo de rama izquierda nuevo
Bloqueo de rama izquierda con más de 3 puntos de
criterios de Sgarbosa
CAMBIOS EN DOS DERIVACIONES CONTINUAS
INFARTO
ANTEROSEPTAL
INFARTO
INFERIOR
INFARTO ANTERIOR
EXTENSO ANTIGUO
Caso Clínico
Paciente masculino de 70 años de edad quien es llevado por
bomberos voluntarios a la emergencia con alt. Del estado de
conciencia, refieren que SO2: 78, familiares refieren que haciendo
cola en autonomía por ingreso para operación de prostata, paciente
se desmaya, por lo que es traído a esta emergencia, ingresa al área de
shock, con PA en 130/70, SO2 98%, responde ordenes, consciente en
espacio, tiempo, espacio. Por lo que es llevado a la Clinica 4. No
refiere dolor. Se le realiza GSA que muestran lo siguiente:
OTROS ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
Ecocardiograma
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
CONTRAINDICACIONES DE TROMBOLISIS
CRITERIOS DE TROBOLISIS EXITOSA
Ausencia de dolor
Lavado enzimático
Disminución de 50% de supradesnivel
¡Evaluar a los 90 minutos
posterior a trombolisis!
TRATAMIENTO ANTIPLAQUETARIO Y
ANTICOAGULANTE POST REPERFUSIÓN EN IAMCST
Paciente con ICP
AAS
Inhibidores P2Y12
Clopidogrel
Heparina no fraccionada Bivalirudina
Inhibidores de IIb/IIIa
TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA Y
QUIRÚRGICO
Angioplastia coronaria percutanea + colocación de
stentBypass coronario / cirugía de revascularización
TRATAMIENTO MÉDICO PARA AMBOS TIPOS
DE INFARTO
Beta-bloqueadores.
Bisoprolol, Metoprolol, carvedilol.
iECAS.
Lisinopril, captopril
Estatinas.
Atorvastatina
Nitroglicerina
Oxígeno.
A demanda cuando la SO2 menor a 90%
Morfina.
4-8 mg IV para manejo del dolor
Antagonistas de canales de calcio
¡NO UTILIZAR AINES, iCOX-2!
Ivabradina y ranolazina.
SEGUIMIENTO POST IAM
Plan educacional
Cambios en estilo de vida
Manejo de comorbilidades
Plan de rehabilitación cardiaca
Ecocardiograma al egreso y 6-12 semanas
COMPLICACIONES
Mecánicas
Eléctricas
Hemodinámicas
Insuficiencia mitral aguda
Ruptura de septum o pared libre del VI
Aneurisma o pseudoaneurisma
Otras complicaciones
Bloqueos AV
Taquicardia o fibrilación ventricular
Fibrilación atrial
Insuficiencia cardiaca secundaria
Angina posinfarto
Pericarditis
Shock cardiogénico o edema pulmonar
PRONÓSTICO
Escala de Killip-Kimball
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
Julian Duran
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Resumen ekg ppt
Resumen ekg pptResumen ekg ppt
Resumen ekg pptJanny Melo
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduacióncursobianualMI
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínicaElectrocardiografía clínica
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
Marco Castillo
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografiagalipote
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
Miguel Garcia
 
conceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiogramaconceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiograma
Sandra patricia leon Caceres
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
universidad Xochicalco
 
Electrocardiografía clínica normal
Electrocardiografía clínica normalElectrocardiografía clínica normal
Electrocardiografía clínica normal
Belén López Escalona
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
Ana Milena Osorio Patiño
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramafisiologia
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZCOMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
Ruber Rodríguez D.
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
Dr. Carlos Fernando Corona
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventricularesMocte Salaiza
 

La actualidad más candente (20)

Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKG
 
Resumen ekg ppt
Resumen ekg pptResumen ekg ppt
Resumen ekg ppt
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínicaElectrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
 
conceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiogramaconceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiograma
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
 
Electrocardiografía clínica normal
Electrocardiografía clínica normalElectrocardiografía clínica normal
Electrocardiografía clínica normal
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZCOMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
 

Similar a ELECTROCARDIOGRAMA BASICO

1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
javier254471
 
Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015
Juan Calderón Munar
 
Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma
Ketlyn Keise
 
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñlekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
veronsin08
 
1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx
LuzBastidas4
 
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
VALENTINA807417
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
Edison Maldonado
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
Edison Maldonado
 
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjjEKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
franciscocarrera28
 
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010EMURIEDAS
 
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
katerynalheli
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
vicangdel
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Ozkr Iacôno
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
UVM
 
Bases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECGBases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECG
carlos_sierra
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.ppt
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.ppt(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.ppt
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Electrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptxElectrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptx
ssuser9d2775
 
Diapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiogramaDiapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiograma
Jacxiry Altamirano
 

Similar a ELECTROCARDIOGRAMA BASICO (20)

1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
 
Ekg cardio
Ekg cardioEkg cardio
Ekg cardio
 
Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015
 
Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma
 
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñlekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
 
1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx
 
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
 
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjjEKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
 
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
 
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Bases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECGBases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECG
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.ppt
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.ppt(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.ppt
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.ppt
 
Electrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptxElectrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptx
 
Diapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiogramaDiapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiograma
 
Electrocardiograma normal mt
Electrocardiograma  normal mtElectrocardiograma  normal mt
Electrocardiograma normal mt
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

ELECTROCARDIOGRAMA BASICO

  • 1. ELECTROCARDIOGRAMA LUIS CARLOS DE LEÓN GONZÁLEZ PRINCIPIOS DE ECG
  • 2. DEFINICIÓN • Es el registro grafico de la actividad eléctrica del corazón • Cada porción de la conducción eléctrica del corazón, corresponde a una porción de la actividad que se registra en el EKG, ya sea en ONDAS, SEGMENOS O INTERVALOS.
  • 4. LÍNEA ISOELÉCTRICA • Corresponde a la ausencia de la actividad eléctrica del corazón • Se considera como el punto de base para determinar si un evento sucede por encima de esta línea (positivo) o si ocurre por debajo de la misma (negativo)
  • 5. ONDA • Se define como deflexión ya sea positiva o negativa a partir de la línea isoeléctrica.
  • 6. SEGMENTO • Se define la línea isoeléctrica entre dos ondas dentro de un mismo latido
  • 7. INTERVALO • Se define como el complejo de una, o mas ondas con un segmento.
  • 8.
  • 9. Onda P: <0.3mV Complejo QRS: 0.08 – 0.12s - Onda Q: >.04 o >2/3 de todo el QRS = Patológica Onda T: < 1mV Intervalo PR: 0.10-0.20 s
  • 12. FRECUENCIA CARDIACA • LATIDOS X MINUTO • SE MIDE PRINCIPALMENTE EN LA FRECUENCIA VENTRICULAR QRS • FRECUENCIA AURICULAR (Onda P) Arritmias • No es por la exactitud, sino para dar un aproximado de la respuesta (rápida o lenta) • Saber si es regular o irregular FIBRILACIÓN AURICULAR FLUTTER AURICULAR EXTRASÍSTOLES ARRITMIA SINUSAL
  • 14. Métodos: • Tomar un trazo durante 60seg y contar el numero de complejos eléctricos - Bueno para ritmos regulares e irregulares - Poco practico y tardado
  • 15. 1500/cuadros pequeños • Otro método consta en contar el numero de cuadros pequeños entre dos complejos a analizar y dividir 1500 entre el número de cuadros pequeños - Tardado, es bueno en ritmos regulares 1500/21 cuadros pequeños = 71 LPM
  • 16. Conteo de 300 • El método se basa en buscar un complejo que se encuentre lo mas cercano a una línea gruesa y contar en el siguiente orden 300-150- 100-75-60-50-42 hasta el siguiente complejo QRS 300 150 100 75 50 75 – 5 (1 cuadro pequeños) = 70 LPM
  • 17. RITMOS IRREGULARES - Latidos en 6 segundos x 10 • Este método consiste en localizar un trazo largo, y contar en 6 segundos el numero de latidos; el resultado se multiplica por 10 • 1 segundo = 5 cuadros grandes • 6 segundos = 30 cuadros grandes 17 * 10 = 170 LPM
  • 19.
  • 20. RITMO CARDIACO • Indica el origen eléctrico del latido cardiaco • Ritmo ≠ Frecuencia • Se observa mejor en DII y V1. (Por la dirección de la despolarización) • Ritmo Sinusal = Nodulo Sinusal (Pared Posterior de la AD) CRITERIOS DE RITMO SINUSAL - Onda P previa a todo QRS - Onda P positiva en DI y DII, negativa en AVR - Frecuencia Cardiaca entre 60-100 lxm - Onda P de la misma morfología en una derivación - Segmento PR entre 0.12 y 020s - R-R constantes
  • 21.
  • 22.
  • 24. • Nos indica la sumatoria de todos los vectores de despolarización auricular en la onda P, despolarización ventricular en el QRS y repolarización ventricular en la onda T. • En la clínica solo se acostumbra determinar el eje eléctrico ventricular con el complejo QRS. • Se utilizan las derivaciones frontales (DI, DII, DIII, AVR, AVL AVF) • Se describe por °, observando el corazón de frente en una proyección antero posterior • El VI posee mayor masa muscular = mayor fuerza eléctrica = Vector principal será hacia abajo- adelante- izquierda EJE CARDIACO
  • 25.
  • 26.
  • 27. • Los Grados del eje están relacionados a los vectores que estudian cada derivación • Normal: -30° - +90° • Izquierda: -90° - -30° • Derecha: +110° - +180° • Indefinido: 180° - 90°
  • 28. METODOS • La forma mas burda, mas rápida y sencilla PERO poco exacta consiste en: - Buscar en las derivaciones frontales la derivación que tenga mayor voltaje = Eje eléctrico va en esa dirección.
  • 29. • Otro método consta en: - Buscar una derivación que tenga un voltaje isobifásico, luego se encuentra su perpendicular, ver si es positiva o negativa para luego describir el eje.
  • 30. • METODO DE LOS CUADRANTES: - Mas utilizado en la practica clínica. - Solo se utilizan 2 derivaciones perpendiculares: DI y AVF
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 35. SISTEMA DE EXCITACIÓN ESPECIALIZADO Y DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Decimo segunda edición. ELSEVIER.
  • 36. FC Nodo sinusal 60 – 100 lpm Atrio 55 – 60 lpm Nodo AV 45 – 50 lpm Haz de His 40 – 45 lpm Ramas 40 – 45 lpm Células de Purkinje 35 – 40 lpm Miocardio ventricular 30 – 35 lpm
  • 38. Intervalo PR Intervalo PR normal: 120 – 200 ms (0.12 – 0.20 seg)
  • 39. BLOQUEO AV DE 1ER GRADO • Intervalo PR > 200 ms • Proporción de conducción 1:1 • Ritmo regular
  • 41. BLOQUEO AV DE 2DO GRADO • Mobitz 1 • Fenómeno de Wenckebach • Aumento progresivo del intervalo PR (0.15 – 0.45 seg) • Disminución del intervalo R-R • Proporción de conducción variable
  • 42.
  • 43. BLOQUEO AV DE 2DO GRADO • Mobitz 2 • Intervalo PR constante • Bloque súbito
  • 44. BLOQUEO AV DE 2DO GRADO • Bloqueo 2:1 (2 ondas P x QRS) • Intervalo PR constante MARCAPASOS
  • 45. BLOQUEO AV DE 3ER GRADO (COMPLETO) • Ausencia completa de conducción AV • Intervalos RR y PP regulares
  • 46.
  • 48. BLOQUEO DE RAMA DERECHA Criterios • QRS ensanchado • Incompleto 0.10 seg • Completo 0.20 seg • Eje desviado a la derecha ≥ 90° (95%) • Vector de salto de onda • R o rSR´ en precordiales derechas (V1, V2, V3) • Onda S profunda ensanchada en derivaciones laterales (V6, I, aVL) • Infradesnivel del segmento ST e inversión de la onda T en precordiales derechas
  • 49.
  • 50. BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA Criterios • QRS ensanchado • Incompleto 0.10 seg • Completo 0.20 seg • Eje desviado a la izquierda ≤ 30° (97%) • Vector de salto de onda • R o R con musca en V5 o V6 • Onda S en precordiales derechas (V1 a V3) Principales causas 1. Hipertensión arterial 2. Cardiopatía isquémica 3. Valvulopatía aortica
  • 51. BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA Características • Ausencia de onda R en derivaciones derechas y ausencia de onda Q en derivaciones izquierdas • Ausencia de onda S en derivaciones izquierdas • Infradesnivel del segmento ST en derivaciones izquierdas • Supradesnivel del segmento ST en derivaciones derechas
  • 52.
  • 53. FASICULOS DE LA RI Anterior Posterior
  • 54. BLOQUEO DE FASCÍCULO ANTERIOR Criterios • QRS de duración normal • Eje desviado a la izquierda ≤ 30° • TIDI aVL > V5 TIDI: Tiempo de inicio de la deflexión intrinsecoide (Tiempo de inicio del QRS hasta la cúspide de la onda R)
  • 55.
  • 56. BLOQUEO DE FASCÍCULO POSTERIOR Criterios • QRS de duración normal • Eje desviado a la derecha ≥ 90° • TIDI aVF > aVL
  • 57.
  • 59. Variantes de taquicardia que tienen origen a partir de focos anómalos o circuitos de entrada TAQUIARRITMIAS
  • 60.
  • 61. • Pueden originar lo que las personas llaman “palpitaciones” • Puede ocasionar lo que las personas llaman “tatitardias” • Pueden presentarse clínicamente como síncopes, mareos, por disminución del gasto cardíaco o bien disnea por elevación de la presión de llenado de las cavidades cardíacas • Puede simular isquemia miocárdica. • La fibrilación ventricular provoca colapso hemodinámico y MUERTE SÚBITA CLINICA
  • 62.
  • 63. Pruebas diagnósticas • Es esencial confirmar arritmias realizando un EKG • El estudio Holter de 24 horas es para pacientes con síntomas diarios • El detector manual y automático de arritmias se reserva a pacientes que tienen síntomas esporádicos • Pacientes con cardiopatía estructural / Pacientes sin cardiopatía estructural
  • 64.
  • 65. MECANISMOS DE LAS TAQUIARRITMIAS • Son causadas por anomalías en la formación o propagación de los impulsos eléctricos • La automaticidad intensificada acelera la frecuencia del nodo sinusal provocando TS
  • 66. TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES • Extrasístoles supraventriculares o contracción atrial prematura • Presencia de ondas P de morfología diferente a la P de base con QRS similar, con ausencia de pausa compensatoria
  • 67. TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES • FLUTTER ATRIAL • Ondas F en “serrucho”, con frecuencia de 250x’ a 350x’, y frecuencia ventricular relación 1:2 a 1:4, con RR rregular o irregular pero no tanto como en la FA • Su principal causa es la cardiopatía isquémica
  • 68.
  • 69. • FIBRILACIÓN ATRIAL • Relativamente frecuente en mayores de 65 años • Presencia de ondas f, RR variable y sin ondas P precediendo cada QRS • Son causas la valvulopatía mitral, HTA, cardiopatía isquémica TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
  • 70.
  • 71. • TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR • Ritmo atrial regular con frecuencia de 160-250, con conducción AV 1:1 y el pulso es similar • Personas sanas sin cardiopatía de base, posterior a cafeína, OH, estrés emocional, tabaco, tirotoxicosis, enfermedad coronaria, TEP, WPW TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
  • 72. • TAQUICARDIA ATRIAL MULTIFOCAL • Involucra más de un foco atrial, requiere 3 ondas P de diferentes morfologías en una misma derivación, frecuencia irregular, y el intervalo PR variable depende del foco. TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES
  • 73. • TAQUICARDIA PAROXÍSTICA SUPRAVENTRICULAR TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES - Paroxistico - Frecuente en la emergencia - Ritmo auricular con frecuencia de 160 a 250 lxm, con conducción AV 1:1
  • 74. • TAQUICARDIA VENTRICULAR • Tres o más extrasístoles ventriculares seguidas. Oscila entre 140x’ – 250x’ No van precedidas de P y tienen morfología de bloqueo de rama Se pueden encontrar en la fase aguda de un IAM o cardiopatía isquémica o hipertensiva TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES
  • 75.
  • 76. • Torsades de Pointes • Taquicardia ventricular polimorfa, se presenta con pacientes con intervalo QT largo. Se caracteriza por complejos QRS rápidos e irregulares, que parecen torcerse alrededor del eje basal del ECG. TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES
  • 77.
  • 78. • FIBRILACIÓN VENTRICULAR • La más temida de las arritmias, ritmo rápido, irregular, paciente sin SV. No se distinguen ni ondas P ni QRS ni ondas T. Predomina la irregularidad y el caos eléctrico del corazón TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES
  • 79.
  • 80.
  • 82. CLASIFICACIÓN Según hallazgos en EKG Infarto agudo de miocardio Con elevación del ST Sin elevación del ST
  • 83. Según el Consenso de la cuarta Definición Universal de infarto. Tipo I. Espontáneo Tipo II. Isquemia a demanda Tipo IV. Relacionado a intervención coronaria percutanea Tipo III. Fatal con ausencia de biomarcadores Tipo V. Relacionada a cirugía de revascularización IVa. Durante la intervención IVc. Reestenosis del stent IVb. Trombosis del stent
  • 85. SECUENCIA TEMPORAL DE CAMBIOS EN INFARTO
  • 86. Manifestaciones clínicas Dolor precordial típico Opresivo No reproducible En esfuerzo y progresivo Irradia a mandíbula, hombro, brazo izquierdo Asociado a disnea, nauseas, vómitos, diaforesis Alivia con nitratos o reposo
  • 87. Equivalentes anginosos Disnea Singulto Dolor en muñecas Sincope Ancianos, IRC, DM, afroamericanos, mujeres y post-operados
  • 88. EXAMEN FÍSICO Taquicardia S3 audible Ritmo asincrónico Estertores crepitantes
  • 89. DIAGNÓSTICO Elevación de enzimas cardiacas Hallazgos electrocardiográficos Manifestaciones clínicas Otros estudios: ecocardiograma y gamagrafía cardiaca
  • 90. DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO V1 - V2: septum V3 - V4: pared anterior V5 - V6: pared lateral baja DI - aVL: pared lateral alta DII - DIII - aVR: pared inferior V4R: Ventrículo derecho V1 o V2, V3, V4: anteroseptal V1 o V2, V3, V4, V5: anteroapical V1 o V2, V3, V4, V5, V6: anterolateral V1, V2, V3, V4, V5, V6, DI, aVL : anterior extenso DII, DIII, aVF + V5, V6 o DI, aVL: inferolateral
  • 92. Electrocardiográficamente infarto es… Características de lesión en territorio vascular Bloqueo de rama izquierda nuevo Bloqueo de rama izquierda con más de 3 puntos de criterios de Sgarbosa CAMBIOS EN DOS DERIVACIONES CONTINUAS
  • 93.
  • 97. Caso Clínico Paciente masculino de 70 años de edad quien es llevado por bomberos voluntarios a la emergencia con alt. Del estado de conciencia, refieren que SO2: 78, familiares refieren que haciendo cola en autonomía por ingreso para operación de prostata, paciente se desmaya, por lo que es traído a esta emergencia, ingresa al área de shock, con PA en 130/70, SO2 98%, responde ordenes, consciente en espacio, tiempo, espacio. Por lo que es llevado a la Clinica 4. No refiere dolor. Se le realiza GSA que muestran lo siguiente:
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 106. CRITERIOS DE TROBOLISIS EXITOSA Ausencia de dolor Lavado enzimático Disminución de 50% de supradesnivel ¡Evaluar a los 90 minutos posterior a trombolisis!
  • 107. TRATAMIENTO ANTIPLAQUETARIO Y ANTICOAGULANTE POST REPERFUSIÓN EN IAMCST Paciente con ICP AAS Inhibidores P2Y12 Clopidogrel Heparina no fraccionada Bivalirudina Inhibidores de IIb/IIIa
  • 108. TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA Y QUIRÚRGICO Angioplastia coronaria percutanea + colocación de stentBypass coronario / cirugía de revascularización
  • 109. TRATAMIENTO MÉDICO PARA AMBOS TIPOS DE INFARTO Beta-bloqueadores. Bisoprolol, Metoprolol, carvedilol. iECAS. Lisinopril, captopril Estatinas. Atorvastatina Nitroglicerina
  • 110. Oxígeno. A demanda cuando la SO2 menor a 90% Morfina. 4-8 mg IV para manejo del dolor Antagonistas de canales de calcio ¡NO UTILIZAR AINES, iCOX-2! Ivabradina y ranolazina.
  • 111. SEGUIMIENTO POST IAM Plan educacional Cambios en estilo de vida Manejo de comorbilidades Plan de rehabilitación cardiaca Ecocardiograma al egreso y 6-12 semanas
  • 112. COMPLICACIONES Mecánicas Eléctricas Hemodinámicas Insuficiencia mitral aguda Ruptura de septum o pared libre del VI Aneurisma o pseudoaneurisma Otras complicaciones Bloqueos AV Taquicardia o fibrilación ventricular Fibrilación atrial Insuficiencia cardiaca secundaria Angina posinfarto Pericarditis Shock cardiogénico o edema pulmonar

Notas del editor

  1. Sinusal o sinoauricular (Keith y flack)  Posterolateral superior de la Auricula derecha, lateral a la desembocadura de la vena cava superior  CAPACIDAD DE AUTOEXCITACIÓN. Vías internodulares (Bachman (anterior, aquí es más rápida y es la que se pasa a la AI) thorel(posterior) y wenckeback (medio) Nodo AV (retrasa el impulso) Aschoff tawara  Pared posterolateral de de la AD detrás de la tricúspide HAZ AV RAMA IZQUIERDA (Se divide en 3 fascículos,  ant, post y las del tabique que no consituyen un verdadero fasciculo) Y DERECHA DELHAZ DE HIS FIBRAS DE PURKINJE
  2. Siempre traduce un proceso malo y es más que todo en el 90% de los casos de asocia a HVI