SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL ---------
PARROQUIA - CIUDAD - PROVINCIA
CÓDIGO AMIE ---------
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO PARA EGB Y BGU
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL --------- AÑO LECTIVO: 2016-2017
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: --------- ÁREA/ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES GRADO/CURSO: SEXTO PARALELO: “A”
N.º DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
4 TÍTULO DE
UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
ORGANIZACI
ÓN
COLONIAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE
LA UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
• Comprender el proceso de mestizaje como producto de enfrentamientos y de
intercambios, por medio del estudio de la vida de la época, reconociendo su papal en
la formación de una nueva sociedad, para generar y fortalecer la identidad nacional.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
• Establecer el carácter colonial de la sociedad quiteña entre los siglos XVI y XIX, destacando
las condiciones de sometimiento respecto de la metrópoli española y su inserción en el
conjunto del Imperio Americano. TEMA: El Imperio Hispánico.
• Describe la organización política, la economía, el trabajo y
la vida diaria de la sociedad colonial
EJES
TRANSVERSALES:
• Buen Vivir: El cuidado de la salud y los
hábitos de recreación de los estudiante.
PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
SEMANA DE FINALIZACION
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/
Técnicas / instrumentos
ANTICIPACIÓN.
• Examinar conocimientos previos
• ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS
¿Quién fue el rey de España durante la colonización española? ¿Cuál fue la ruta de los
españoles a América para la colonización?
• Presentar el objetivo de la clase
• Observar en un mapa el territorio de los Imperios de España y Portugal.
• Observar en láminas, carteles o videos la Colonización española en América.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.
• ESTRATEGIA LECTURA EN PAREJAS/RESUMEN EN PAREJAS
• Leer las páginas 54 y 55 del texto sobre el imperio hispánico.
Texto del estudiante.
Cuaderno de trabajo.
Videos
Material bibliográfico
Láminas
Carteles
Explica lo que es la
encomienda y los fines para los
que fue creado.
Determina la organización
administrativa en tiempo de la
colonia
Identifica las villas o ciudades
que fueron creadas.
Establece el papel de las
autoridades eclesiásticas en el
régimen colonial
Técnica:
Prueba.
Instrumento
Cuestionario
• Selecciona la respuesta correcta
sobre las encomiendas y la
revolución de las Alcabalas
• Describe la colonia en el aspecto
político, social, cultural y religioso.
• Analizar la lectura
• Formular preguntas.
• Explicar sobre la colonización española de América.
• Conocer el territorio de los Imperios de España y Portugal.
• Dialogar sobre las condiciones de sometimiento de los indígenas.
• Elaborar gráficos, ideogramas, completar talleres, u organizadores de ideas.
CONSOLIDACIÓN.
• Contestar cuestionarios.
• Realizar un mapa y ubicar el territorio de los Imperios de España y Portugal.
Establece la función y creación
de la Real Audiencia
• Señala en el mapa el Imperio
Español y Portugal
• Realiza las actividades del
cuaderno de trabajo.
.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Problemas Específicos del aprendizaje
• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de
escuchar, pensar, escribir, hablar, deletrear, comprender.
• Entre los principales trastornos se encuentran
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje
de la lectura y escritura
• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de
formas, tamaños , direcciones y presiones en la escritura
• Disortografía: incapacidad de estructurar
gramaticalmente el lenguaje.
• Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Psicomotricidad
• Estimulación cognitiva, afectiva
• Programa de Integración sensorial
• Apoyo Psicopedagógico
• Funciones Básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con criterio de desempeño
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: --------- Coordinadora Pedagógica: --------- Director: ---------
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL ---------
PARROQUIA - CIUDAD - PROVINCIA
CÓDIGO AMIE ---------
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO PARA EGB Y BGU
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL --------- AÑO LECTIVO: 2016-2017
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: --------- ÁREA/ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES GRADO/CURSO: SEXTO PARALELO: “A”
N.º DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
4 TÍTULO DE
UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
ORGANIZACI
ÓN
COLONIAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE
LA UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
• Comprender el proceso de mestizaje como producto de enfrentamientos y de
intercambios, por medio del estudio de la vida de la época, reconociendo su papal en
la formación de una nueva sociedad, para generar y fortalecer la identidad nacional.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
• Describir los mecanismos con los que se organizó el sistema colonial: encomiendas,
fundación de ciudades, jerarquía religiosa y audiencia. TEMA: Colonización inicial
• Detalla las instituciones creadas por los conquistadores
españoles para instaurar el sistema colonial
EJES
TRANSVERSALES:
• Buen Vivir: El cuidado de la salud y los
hábitos de recreación de los estudiante.
PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
SEMANA DE FINALIZACION
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/
Técnicas / instrumentos
ANTICIPACIÓN.
• Examinar conocimientos previos
• ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS
¿Qué son las encomiendas? ¿Qué son las alcabalas? ¿Cuál fue el papel de la Iglesia en la
Colonia? ¿En qué año y para qué se creó la Real Audiencia de Quito?
• Presentar el objetivo de la clase
• Observar en láminas, carteles o videos la jerarquía religiosa y de la real audiencia.
• Observar en láminas, carteles o videos las actividades que realizaban los
encomendados y encomenderos y la rebelión de las alcabalas.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.
• ESTRATEGIA LA DISCUSIÓN CRÍTICA EN EL AULA
• Conversar sobre los enfrentamientos entre conquistadores por el control del poder del
Cuzco y Perú.
• Explicar las leyes que dicto la Corona española para
Texto del estudiante.
Cuaderno de trabajo.
Videos
Láminas
Identifica las instituciones de
explotación en la colonia, los
cabildos, audiencias y
virreinatos en nuestros
territorios.
Determina cual fue el papel de
la iglesia católica en la época
colonial.
Técnica:
Prueba.
Instrumento
Cuestionario.
• Describe la colonia en el aspecto
político, social, cultural y religioso.
• Escriba los conceptos de las
siguientes palabras.
• Señala en el mapa el Imperio
Español y Portugal
mantener el mando político y económico de las colonias
• Dialogar sobre las encomiendas que se crearon con el fin de evangelizar a los
indígenas
• Comentar sobre la organización administrativa y la creación de ciudades
• Explicar la creación de la Real Audiencia de Quito.
• Elaborar gráficos, ideogramas, completar talleres, u organizadores de ideas.
CONSOLIDACIÓN.
• ESTRATEGIA COLLAGE
• Realice un collage de las encomiendas.
• Realiza las actividades del
cuaderno de trabajo
.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Problemas Específicos del aprendizaje
• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar,
pensar, escribir, hablar, deletrear, comprender.
• Entre los principales trastornos se encuentran
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la
lectura y escritura
• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas,
tamaños , direcciones y presiones en la escritura
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente
el lenguaje.
• Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Psicomotricidad
• Estimulación cognitiva, afectiva
• Programa de Integración sensorial
• Apoyo Psicopedagógico
• Funciones Básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con criterio de desempeño
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: --------- Coordinadora Pedagógica: --------- Director: ---------
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL ---------
PARROQUIA - CIUDAD - PROVINCIA
CÓDIGO AMIE ---------
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO PARA EGB Y BGU
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL --------- AÑO LECTIVO: 2016-2017
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: --------- ÁREA/ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES GRADO/CURSO: SEXTO PARALELO: “A”
N.º DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
4 TÍTULO DE
UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
ORGANIZACI
ÓN
COLONIAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE
LA UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
• Comprender el proceso de mestizaje como producto de enfrentamientos y de
intercambios, por medio del estudio de la vida de la época, reconociendo su papal en
la formación de una nueva sociedad, para generar y fortalecer la identidad nacional.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
• Detallar cómo se organizó el trabajo en la Audiencia de Quito en el siglo XVII, con las mitas,
especialmente para la producción textil, a partir de la decodificación de textos históricos.
TEMA: Auge del orden colonial
• Describe la organización del trabajo en la Audiencia de
Quito con las mitas y el trabajo textil a través de textos
históricos.
EJES
TRANSVERSALES:
• Buen Vivir: El cuidado de la salud y los
hábitos de recreación de los estudiante.
PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
SEMANA DE FINALIZACION
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/
Técnicas / instrumentos
ANTICIPACIÓN.
• Examinar conocimientos previos a partir de la ESTRATEGIA LLUVIA DE IDEAS
¿En qué año se creó la Real Audiencia de Quito? ¿Qué trabajos realizaban durante la Real
Audiencia de Quito? ¿Qué son los obrajes? ¿Qué son las mitas?
• Presentar el objetivo de la clase
• Observar en láminas, carteles o videos el trabajo de los indígenas en la Audiencia de
Quito en el siglo XVII.
• Observar en láminas, carteles o videos las mitas y obrajes para la producción textil.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.
• ESTRATEGIA COMPOSICIÓN BREVE sobre la llegada de los primeros habitantes.
• Realizar un collage sobre las actividades económicas de los primeros pobladores
• Conversar sobre el trabajo de la gente.
Texto del estudiante.
Cuaderno de trabajo. Detalla el trabajo del indígena
en las mitas.
Explica el trabajo en los obrajes.
Técnica:
Prueba.
Instrumento
Cuestionario.
• Completa el siguiente organizador
gráfico de obrajes, mitas, los mitayos
y las actividades que realizaban los
mitayos.
• Completa y dibuje la pirámide
social de la colonia
• Describir el trabajo de los indígenas en las mitas.
• Estudiar sobre la producción textil a través de los obrajes
• Leer la página 58 del texto para reforzar el conocimiento.
• Elaborar gráficos, ideogramas, completar talleres, u organizadores de ideas.
CONSOLIDACIÓN.
• Contestar cuestionarios.
• ESTRATEGIA MENSAJE DIBUJADO
• Realizar un dibujo sobre las mitas y los obrajes.
• Realiza las actividades en el libro
de trabajo.
.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Problemas Específicos del aprendizaje
• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de
escuchar, pensar, escribir, hablar, deletrear,
comprender.
• Entre los principales trastornos se encuentran
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el
aprendizaje de la lectura y escritura
• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta
de formas, tamaños , direcciones y presiones en la
escritura
• Disortografía: incapacidad de estructurar
gramaticalmente el lenguaje.
• Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Psicomotricidad
• Estimulación cognitiva, afectiva
• Programa de Integración sensorial
• Apoyo Psicopedagógico
• Funciones Básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con criterio de desempeño
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: --------- Coordinadora Pedagógica: --------- Director: ---------
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL ---------
PARROQUIA - CIUDAD - PROVINCIA
CÓDIGO AMIE ---------
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO PARA EGB Y BGU
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL --------- AÑO LECTIVO: 2016-2017
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: --------- ÁREA/ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES GRADO/CURSO: SEXTO PARALELO: “A”
N.º DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
4 TÍTULO DE
UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
ORGANIZACI
ÓN
COLONIAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE
LA UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
• Comprender el proceso de mestizaje como producto de enfrentamientos y de
intercambios, por medio del estudio de la vida de la época, reconociendo su papal en
la formación de una nueva sociedad, para generar y fortalecer la identidad nacional.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
• Entender cómo la sociedad colonial se asentaba sobre grandes diferencias entre blancos o
españoles, mestizos, indígenas y afroamericanos. Esta realidad se daba en todas las
dimensiones sociales, en especial en la vida cotidiana. TEMA: La sociedad colonial
• Determina el proceso de surgimiento y desarrollo del
mestizaje en Andinoamérica Ecuatorial.
EJES
TRANSVERSALES:
• Buen Vivir: El cuidado de la salud y los
hábitos de recreación de los estudiante.
PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
SEMANA DE FINALIZACION
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/
Técnicas / instrumentos
ANTICIPACIÓN.
• Activar conocimientos previos a partir de la ESTRATEGIA PREGUNTAS
EXPLORATORIAS
¿Qué diferencias sociales existían entre los indígenas y los españoles? ¿Qué es el
mestizaje? ¿Qué clases sociales existían? ¿Habría existido la diferenciación entre
hombres y mujeres?
• Presentar el objetivo de la clase
• Observar en láminas, carteles o videos la organización social en la colonia y
diferencias dentro de la sociedad.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• ESTRATEGIA LA DISCUSIÓN CRÍTICA EN EL AULA
• Conversar sobre cómo se produjo el mestizaje.
Texto del
estudiante.
Cuaderno de
trabajo
Láminas
Material
bibliográfico
Internet
Determina el origen del
mestizaje en América.
Identifica las diferencias
políticas, sociales,
económicas y culturales
entre indígenas y españoles.
Técnica:
Prueba.
Instrumento
Cuestionario.
• Detalla en cuatro líneas el
surgimiento del mestizaje.
• Establece las diferencias
sociales y económicas entre
indígenas y españoles.
• Identificar las clases sociales que se establecieron.
• Analizar las diferencias sociales establecidas en la “Legislación de las Indias”.
• Reconocer a la religión con parte fundamental de la vida cotidiana en la
colonia.
• Elaborar gráficos, ideogramas, completar talleres, u organizadores de ideas.
CONSOLIDACIÓN
• Contestar cuestionarios.
• Realizar una pirámide de las clases sociales en la colonia.
Mapa
• Dibuja la vestimenta de un
español y la del mestizo.
• Dibuja y escribe el nombre de
los instrumentos musicales de
indígenas, españoles y afro
ecuatorianos.
.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Problemas Específicos del aprendizaje
• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de
escuchar, pensar, escribir, hablar, deletrear,
comprender.
• Entre los principales trastornos se encuentran
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el
aprendizaje de la lectura y escritura
• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de
formas, tamaños , direcciones y presiones en la
escritura
• Disortografía: incapacidad de estructurar
gramaticalmente el lenguaje.
• Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Psicomotricidad
• Estimulación cognitiva, afectiva
• Programa de Integración sensorial
• Apoyo Psicopedagógico
• Funciones Básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con criterio de desempeño
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: --------- Coordinadora Pedagógica: --------- Director: ---------
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL ---------
PARROQUIA - CIUDAD - PROVINCIA
CÓDIGO AMIE ---------
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO PARA EGB Y BGU
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL --------- AÑO LECTIVO: 2016-2017
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: --------- ÁREA/ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES GRADO/CURSO: SEXTO PARALELO: “A”
N.º DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
4 TÍTULO DE
UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
ORGANIZACI
ÓN
COLONIAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE
LA UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
• Comprender el proceso de mestizaje como producto de enfrentamientos y de
intercambios, por medio del estudio de la vida de la época, reconociendo su papal en
la formación de una nueva sociedad, para generar y fortalecer la identidad nacional.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
• Juzgar cómo, en medio de la crisis del siglo XVIII, en un marco mundial de transformaciones,
de cambios de la monarquía española, en la Real Audiencia de Quito se produjo una gran
crisis, profundizada por enfermedades, terremotos y la reducción de la población indígena.
TEMA: La crisis
• Describe la problemática de la economía colonial, a través
de la crisis del siglo XVII en la Audiencia de Quito con las
mitas y el trabajo textil.
EJES
TRANSVERSALES:
• Buen Vivir: El cuidado de la salud y los
hábitos de recreación de los estudiante.
PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
SEMANA DE FINALIZACION
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/
Técnicas / instrumentos
ANTICIPACIÓN.
• Examinar conocimientos previos
• ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS
¿Por qué se dio la crisis en la colonia? ¿Por qué motivos se suspendió la
Audiencia? ¿Qué dificultades afronto la gente durante la crisis?
• Presentar el objetivo de la clase
• Observar en láminas, carteles o videos la crisis del Imperio en la colonia.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.
Texto del
estudiante.
Cuaderno de
trabajo.
Detalla los problemas de la
economía colonial a través
de la caída del trabajo textil.
Explica la sobre explotación
de los indígenas, la muerte
por el trabajo y las
enfermedades.
Técnica:
Prueba.
Instrumento
Cuestionario.
• Completa el siguiente
organizador gráfico sobre el
trabajo en la colonia.
• ESTRATEGIA LA DISCUSIÓN CRÍTICA EN EL AULA
• Conversar sobre las razones por las que se dio la crisis en la colonia en el siglo
XVIII.
• Identificar como afecto la crisis en la colonia a la caída de los textiles.
• Analizar los hechos que se dieron para la suspensión de la Audiencia.
• Narrar los desastres naturales y enfermedades que azotaron a la colonia en el
siglo XVIII.
• Elaborar gráficos, ideogramas, completar talleres, u organizadores de ideas.
CONSOLIDACIÓN.
• Contestar cuestionarios.
• ESTRATEGIA COMPOSICIÓN BREVE
• Realizar un ensayo sobre la crisis del Imperio y sus consecuencias en el siglo
XVIII.
• Establece la crisis a través de las
enfermedades y los terremotos
que colapsaron la economía en la
colonia.
• Infiere la problemática de la
crisis por la reducción dela
población indígena.
• Realiza las actividades del texto
del estudiante.
.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Problemas Específicos del aprendizaje
• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de
escuchar, pensar, escribir, hablar, deletrear,
comprender.
• Entre los principales trastornos se encuentran
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el
aprendizaje de la lectura y escritura
• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de
formas, tamaños , direcciones y presiones en la
escritura
• Disortografía: incapacidad de estructurar
gramaticalmente el lenguaje.
• Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Psicomotricidad
• Estimulación cognitiva, afectiva
• Programa de Integración sensorial
• Apoyo Psicopedagógico
• Funciones Básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con criterio de desempeño
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: --------- Coordinadora Pedagógica: --------- Director: ---------
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL ---------
PARROQUIA - CIUDAD - PROVINCIA
CÓDIGO AMIE ---------
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO PARA EGB Y BGU
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL --------- AÑO LECTIVO: 2016-2017
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: --------- ÁREA/ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES GRADO/CURSO: SEXTO PARALELO: “A”
N.º DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
4 TÍTULO DE
UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
ORGANIZACI
ÓN
COLONIAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE
LA UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
• Comprender el proceso de mestizaje como producto de enfrentamientos y de
intercambios, por medio del estudio de la vida de la época, reconociendo su papal en
la formación de una nueva sociedad, para generar y fortalecer la identidad nacional.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
• Juzgar las consecuencias de la crisis, la consolidación de los grandes latifundios (las
haciendas), asentadas sobre el “concertaje”, y la dinamización de la economía en la Sierra
sur y en la Costa con sus nuevos sistemas productivos.
TEMA: Grandes cambios agrarios
• Analiza la consolidación de los grandes latifundios serranos
y costeños a raíz de la caída de los textiles.
EJES
TRANSVERSALES:
• Buen Vivir: El cuidado de la salud y los
hábitos de recreación de los estudiante.
PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
SEMANA DE FINALIZACION
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/
Técnicas / instrumentos
ANTICIPACIÓN.
• Examinar conocimientos previos
• ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS
¿Qué son los latifundios? ¿Qué función tenían las haciendas? ¿Cómo se les llamaba a los
dueños de las haciendas? ¿Cómo fue tomando importancia la producción agrícola?
¿Cómo fue la consolidación de los latifundios?
¿Qué es el “concertaje”?
• Presentar el objetivo de la clase
• Observar en láminas, carteles o videos sobre los latifundios de la Costa y la Sierra.
• Dibujar un latifundio costeño y un serrano con productos de la región
• Leer y comentar las páginas 64 y 65 del texto
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.
Texto del estudiante.
Cuaderno de trabajo.
Láminas
Cartel
Material
bibliográfico.
Explica la consolidación de las
haciendas serranas y costeñas.
Explica en qué consistía el
concertaje.
Técnica:
Prueba.
Instrumento
Cuestionario.
• Une con una línea lo que
corresponde sobre el latifundio y el
concertaje.
• Escribe en tres líneas que es el
concertaje.
• ESTRATEGIA LA DISCUSIÓN CRÍTICA EN EL AULA
• Conversar sobre la baja producción textil que dio lugar a que la agricultura adquiera
gran importancia.
• Explicar el término concertaje.
• Analizar los latifundios que era el centro de la economía en la Sierra.
• Dialogar sobre el crecimiento de la producción costera por las exportaciones del cacao.
• Elaborar gráficos, ideogramas, completar talleres, u organizadores de ideas.
CONSOLIDACIÓN.
• Contestar cuestionarios.
• ESTRATEGIA COLLAGE
• Realizar un collage de los latifundios.
•Completa el organizador gráfico
sobre la producción en las haciendas
serranas y costeñas
• Realiza las actividades del
cuaderno de trabajo del estudiante.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Problemas Específicos del aprendizaje
• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de
escuchar, pensar, escribir, hablar, deletrear, comprender.
• Entre los principales trastornos se encuentran
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje
de la lectura y escritura
• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de
formas, tamaños , direcciones y presiones en la escritura
• Disortografía: incapacidad de estructurar
gramaticalmente el lenguaje.
• Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Psicomotricidad
• Estimulación cognitiva, afectiva
• Programa de Integración sensorial
• Apoyo Psicopedagógico
• Funciones Básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con criterio de desempeño
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: --------- Coordinadora Pedagógica: --------- Director: ---------
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL ---------
PARROQUIA - CIUDAD - PROVINCIA
CÓDIGO AMIE ---------
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO PARA EGB Y BGU
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL --------- AÑO LECTIVO: 2016-2017
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: --------- ÁREA/ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES GRADO/CURSO: SEXTO PARALELO: “A”
N.º DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
4 TÍTULO DE
UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
ORGANIZACI
ÓN
COLONIAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE
LA UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
• Comprender el proceso de mestizaje como producto de enfrentamientos y de
intercambios, por medio del estudio de la vida de la época, reconociendo su papal en
la formación de una nueva sociedad, para generar y fortalecer la identidad nacional.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
• Establecer que la cultura colonial emergió como resultado de la dominación. La educación
formal estuvo dedicada solo a los blancos, pero los grupos populares desarrollaron sus
propias expresiones culturales. TEMA: Cultura colonial
Realiza un análisis crítico sobre la educación formal y el
desarrollo de grupos populares y sus propias expresiones
culturales de la educación en tiempo de la colonia.
EJES
TRANSVERSALES:
• Buen Vivir: El cuidado de la salud y los
hábitos de recreación de los estudiante.
PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
SEMANA DE FINALIZACION
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/
Técnicas / instrumentos
ANTICIPACIÓN.
• Examinar conocimientos previos
¿Qué es cultura? ¿Cuáles eran las costumbres y tradiciones en la colonia? ¿Cómo fue su
educación? ¿Cómo fue su vestimenta? ¿Qué es la evangelización?
• Presentar el objetivo de la clase
• Observar en láminas, carteles o videos sobre la cultura colonial.
• Leer y comentar las páginas 64 y 65 del texto
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.
• ESTRATEGIA LA DISCUSIÓN CRÍTICA EN EL AULA
• Conversar sobre las costumbres y creencias que fueron adoptando los indígenas con la
“evangelización”.
• Explicar la desigualdad que existió en la educación para blancos e indígenas.
• Enunciar los colegios religiosos que se fundaron en las diferentes ciudades del Ecuador.
- Texto del
estudiante.
-
- Cuaderno de
trabajo.
- Láminas
- Videos
- Fuentes
Bibliográficas
- Visita a las
- iglesias
Realiza un análisis sobre la
educación en tiempo de la
colonia.
Enuncia los hombres y mujeres
destacados en la educación, las
ciencias y la cultura popular.
Técnica:
Prueba.
Instrumento
Cuestionario.
• Investiga cómo se llamó el primer
periódico de la colonia.
•Establece a la cultura como el
reflejo de las desigualdades de la
sociedad colonial en un mentefacto.
• Comentar sobre las Universidades fundadas cincuenta y dos años después de la
fundación de Quito.
• Analizar quienes podían acceder a la educación y a las tareas que se dedicaban
quienes no tenían acceso
• Comentar el motivo de la llegada de la Misión Geodésica al Ecuador y el aporte de
Pedro Vicente Maldonado.
• Conocer cuando llego la primera imprenta al país y la creación del primer periódico.
• Elaborar gráficos, ideogramas, completar talleres, u organizadores de ideas.
CONSOLIDACIÓN.
• Contestar cuestionarios.
• Crear un periódico.
• Identifica las principales escuelas,
colegios y universidades que se
fundaron en la colonia.
.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Problemas Específicos del aprendizaje
• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar,
pensar, escribir, hablar, deletrear, comprender.
• Entre los principales trastornos se encuentran
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la
lectura y escritura
• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas,
tamaños , direcciones y presiones en la escritura
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente
el lenguaje.
• Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Psicomotricidad
• Estimulación cognitiva, afectiva
• Programa de Integración sensorial
• Apoyo Psicopedagógico
• Funciones Básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con criterio de desempeño
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: --------- Coordinadora Pedagógica: --------- Director: ---------
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL ---------
PARROQUIA - CIUDAD - PROVINCIA
CÓDIGO AMIE ---------
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO PARA EGB Y BGU
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL --------- AÑO LECTIVO: 2016-2017
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: --------- ÁREA/ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES GRADO/CURSO: SEXTO PARALELO: “A”
N.º DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
4 TÍTULO DE
UNIDAD DE
PLANIFICACIÓ
N:
ORGANIZACI
ÓN
COLONIAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE
LA UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
• Comprender el proceso de mestizaje como producto de enfrentamientos y de
intercambios, por medio del estudio de la vida de la época, reconociendo su papal en
la formación de una nueva sociedad, para generar y fortalecer la identidad nacional.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
• Valorar las obras artísticas de la Colonia mediante el reconocimiento de la calidad estética,
el producto del trabajo de nuestra gente y la identificación de sus principales autores y
escuelas. TEMA: Arte colonial
• Establece las obras artísticas de la colonia y el producto de
los artistas populares en la consecución de la identidad
cultural de nuestro país
EJES
TRANSVERSALES:
• Buen Vivir: El cuidado de la salud y los
hábitos de recreación de los estudiante.
PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
SEMANA DE FINALIZACION
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/
Técnicas / instrumentos
ANTICIPACIÓN.
• Examinar conocimientos previos
• ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS
¿Cuáles fueron los artistas más importantes de la Colonia?
• Presentar el objetivo de la clase
• Observar en forma directa las obras artísticas en iglesia o museos.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.
•ESTRATEGIA LECTURA EN PAREJAS /RESUMEN EN PAREJAS
• Leer las páginas 69 hasta la 70 del texto del estudiante.
• Definir el término cultura
- Texto del
estudiante
- Páginas 68 ,69
y 70.
- Cuaderno de
trabajo página
48
- Láminas
- Videos
- Fuentes
Bibliográficas
Enuncia las obras de
pintura, escultura y
arquitectura de la época
colonial.
Identifica a la Escuela
Quiteña como símbolo de
la ciudad y del arte
popular de la colonia.
Técnica:
Prueba.
Instrumento
Cuestionario.
• Investiga cómo influyo en el
arte colonial la iglesia católica.
• Identifica a los artistas y sus
obras de la Escuela Quiteña en
un organizador gráfico.
• Analizar la lectura a través de preguntas.
• Analizar críticamente la educación a manos de los religiosos
franciscanos.
• Analizar los principales pintores y escultores de la Escuela Quiteña, sus
obras
• Enunciar las obras construidas en la arquitectura especialmente
religiosa.
CONSOLIDACIÓN.
• Contestar cuestionarios.
• ESTRATEGIA MENSAJE DIBUJADO
• Dibuja alguna obra de un artista de la colonia.
- Visita a las
- iglesias • Determina las expresiones
culturales a través de las
iglesias y conventos de la
época colonial.
.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Problemas Específicos del aprendizaje
• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de
escuchar, pensar, escribir, hablar, deletrear,
comprender.
• Entre los principales trastornos se encuentran
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el
aprendizaje de la lectura y escritura
• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de
formas, tamaños , direcciones y presiones en la
escritura
• Disortografía: incapacidad de estructurar
gramaticalmente el lenguaje.
• Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Psicomotricidad
• Estimulación cognitiva, afectiva
• Programa de Integración sensorial
• Apoyo Psicopedagógico
• Funciones Básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con criterio de desempeño
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: --------- Coordinadora Pedagógica: --------- Director: ---------
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pud 7 mo planificacion lengua
Pud 7 mo  planificacion lenguaPud 7 mo  planificacion lengua
Pud 7 mo planificacion lengua
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Prueba de Diagnostico 2015 Cuarto Grado de E.G.B
Prueba  de Diagnostico 2015   Cuarto Grado de E.G.BPrueba  de Diagnostico 2015   Cuarto Grado de E.G.B
Prueba de Diagnostico 2015 Cuarto Grado de E.G.B
YADIRA VANESSA TUMBACO PINCAY
 
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
LourdesAyala24
 
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docxPPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
LaBarros2
 
Pud 5 to estudios sociales
Pud 5 to estudios socialesPud 5 to estudios sociales
Pud 5 to estudios sociales
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
2DO - MICRO - LL.docx
2DO - MICRO - LL.docx2DO - MICRO - LL.docx
2DO - MICRO - LL.docx
RudiSantos5
 
Planificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzoPlanificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzo
Karito Moreno
 
Cuaderno de trabajo matemática cuarto año
Cuaderno de trabajo matemática cuarto añoCuaderno de trabajo matemática cuarto año
Cuaderno de trabajo matemática cuarto año
EDISON
 
Informe del quimestre 2017
Informe del quimestre 2017Informe del quimestre 2017
Informe del quimestre 2017
Andrés Altamirano
 
Pud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literaturaPud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literatura
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Pud (micro curricular) matemática segundo 2016 2017
Pud (micro curricular) matemática  segundo 2016 2017Pud (micro curricular) matemática  segundo 2016 2017
Pud (micro curricular) matemática segundo 2016 2017
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Evaluaciones estudio sociales 6 to
Evaluaciones estudio sociales 6 toEvaluaciones estudio sociales 6 to
Evaluaciones estudio sociales 6 to
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Juliana Duarte
 
Pud eess cuarto 2017
Pud eess cuarto   2017Pud eess cuarto   2017
Pud matematica cuarto
Pud matematica cuartoPud matematica cuarto
Pud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuartoPud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuarto
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Pud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizadoPud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizado
ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ
 
Evaluaciones lengua 3 er año completo (2)
Evaluaciones lengua 3 er año completo (2)Evaluaciones lengua 3 er año completo (2)
Evaluaciones lengua 3 er año completo (2)
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Evaluacion ii quimestre estudios sociales
Evaluacion ii quimestre estudios socialesEvaluacion ii quimestre estudios sociales
Evaluacion ii quimestre estudios sociales
Jaime Cuenca
 
Evaluaciones estudios sociales tercero
Evaluaciones estudios sociales terceroEvaluaciones estudios sociales tercero
Evaluaciones estudios sociales tercero
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 

La actualidad más candente (20)

Pud 7 mo planificacion lengua
Pud 7 mo  planificacion lenguaPud 7 mo  planificacion lengua
Pud 7 mo planificacion lengua
 
Prueba de Diagnostico 2015 Cuarto Grado de E.G.B
Prueba  de Diagnostico 2015   Cuarto Grado de E.G.BPrueba  de Diagnostico 2015   Cuarto Grado de E.G.B
Prueba de Diagnostico 2015 Cuarto Grado de E.G.B
 
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
 
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docxPPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
 
Pud 5 to estudios sociales
Pud 5 to estudios socialesPud 5 to estudios sociales
Pud 5 to estudios sociales
 
2DO - MICRO - LL.docx
2DO - MICRO - LL.docx2DO - MICRO - LL.docx
2DO - MICRO - LL.docx
 
Planificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzoPlanificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzo
 
Cuaderno de trabajo matemática cuarto año
Cuaderno de trabajo matemática cuarto añoCuaderno de trabajo matemática cuarto año
Cuaderno de trabajo matemática cuarto año
 
Informe del quimestre 2017
Informe del quimestre 2017Informe del quimestre 2017
Informe del quimestre 2017
 
Pud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literaturaPud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literatura
 
Pud (micro curricular) matemática segundo 2016 2017
Pud (micro curricular) matemática  segundo 2016 2017Pud (micro curricular) matemática  segundo 2016 2017
Pud (micro curricular) matemática segundo 2016 2017
 
Evaluaciones estudio sociales 6 to
Evaluaciones estudio sociales 6 toEvaluaciones estudio sociales 6 to
Evaluaciones estudio sociales 6 to
 
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
 
Pud eess cuarto 2017
Pud eess cuarto   2017Pud eess cuarto   2017
Pud eess cuarto 2017
 
Pud matematica cuarto
Pud matematica cuartoPud matematica cuarto
Pud matematica cuarto
 
Pud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuartoPud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuarto
 
Pud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizadoPud quinto eess actualizado
Pud quinto eess actualizado
 
Evaluaciones lengua 3 er año completo (2)
Evaluaciones lengua 3 er año completo (2)Evaluaciones lengua 3 er año completo (2)
Evaluaciones lengua 3 er año completo (2)
 
Evaluacion ii quimestre estudios sociales
Evaluacion ii quimestre estudios socialesEvaluacion ii quimestre estudios sociales
Evaluacion ii quimestre estudios sociales
 
Evaluaciones estudios sociales tercero
Evaluaciones estudios sociales terceroEvaluaciones estudios sociales tercero
Evaluaciones estudios sociales tercero
 

Similar a 4 PLAN DE DESTREZAS-3.docx

5 PLAN DE DESTREZAS.docx
5 PLAN DE DESTREZAS.docx5 PLAN DE DESTREZAS.docx
5 PLAN DE DESTREZAS.docx
MarthaChuquian1993
 
1 PLAN DE DESTREZAS.docx
1 PLAN DE DESTREZAS.docx1 PLAN DE DESTREZAS.docx
1 PLAN DE DESTREZAS.docx
JuanisCT
 
1 PLAN DE DESTREZAS.docx
1 PLAN DE DESTREZAS.docx1 PLAN DE DESTREZAS.docx
1 PLAN DE DESTREZAS.docx
JOSE_DURAN
 
planificacion curricular completo.pptx
planificacion curricular completo.pptxplanificacion curricular completo.pptx
planificacion curricular completo.pptx
Leogonzaris
 
Planificacion curricular secudaria
Planificacion curricular secudariaPlanificacion curricular secudaria
Planificacion curricular secudaria
Jaber Mach
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
Juan Pinto
 
planificacion-curricular.pptx
planificacion-curricular.pptxplanificacion-curricular.pptx
planificacion-curricular.pptx
PauloThiago28
 
1er grado bloque 3 - proyecto 3
1er grado   bloque 3 - proyecto 31er grado   bloque 3 - proyecto 3
1er grado bloque 3 - proyecto 3
Chelk2010
 
2ª JORNADA INSTITUCIONAL 2015.pptx
2ª JORNADA INSTITUCIONAL 2015.pptx2ª JORNADA INSTITUCIONAL 2015.pptx
2ª JORNADA INSTITUCIONAL 2015.pptx
jorge38292
 
I UNIDAD 1° INICIAL eba.pdf
I UNIDAD 1° INICIAL eba.pdfI UNIDAD 1° INICIAL eba.pdf
I UNIDAD 1° INICIAL eba.pdf
EduardaEstebaTicona
 
Materialsituacionessignificativasdelcontexto copia-150413073637-conversion-ga...
Materialsituacionessignificativasdelcontexto copia-150413073637-conversion-ga...Materialsituacionessignificativasdelcontexto copia-150413073637-conversion-ga...
Materialsituacionessignificativasdelcontexto copia-150413073637-conversion-ga...
Carmen Cecilia Reyes Terreros
 
Material situaciones significativas del contexto copia
Material situaciones significativas del contexto   copiaMaterial situaciones significativas del contexto   copia
Material situaciones significativas del contexto copia
Isela Guerrero Pacheco
 
I EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - ACT 1- SEMANA 1 VI CICLO 2 SECUNDARIA.docx
I EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - ACT 1- SEMANA 1    VI CICLO  2 SECUNDARIA.docxI EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - ACT 1- SEMANA 1    VI CICLO  2 SECUNDARIA.docx
I EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - ACT 1- SEMANA 1 VI CICLO 2 SECUNDARIA.docx
HaydeeIreneSalazar
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 
Proyecto rutas carlos
Proyecto rutas carlosProyecto rutas carlos
Proyecto rutas carlos
Carlos Alberto Mera Delgado
 
Sociedad2
Sociedad2Sociedad2
Planif
PlanifPlanif
Planif
johvis
 
R esolucion estrategica de problemas final
R esolucion estrategica de problemas finalR esolucion estrategica de problemas final
R esolucion estrategica de problemas final
claratqm
 
R esolucion estrategica de problemas final
R esolucion estrategica de problemas finalR esolucion estrategica de problemas final
R esolucion estrategica de problemas final
claratqm
 
Pi tdah alumno trabajo
Pi tdah alumno trabajoPi tdah alumno trabajo
Pi tdah alumno trabajo
mosema
 

Similar a 4 PLAN DE DESTREZAS-3.docx (20)

5 PLAN DE DESTREZAS.docx
5 PLAN DE DESTREZAS.docx5 PLAN DE DESTREZAS.docx
5 PLAN DE DESTREZAS.docx
 
1 PLAN DE DESTREZAS.docx
1 PLAN DE DESTREZAS.docx1 PLAN DE DESTREZAS.docx
1 PLAN DE DESTREZAS.docx
 
1 PLAN DE DESTREZAS.docx
1 PLAN DE DESTREZAS.docx1 PLAN DE DESTREZAS.docx
1 PLAN DE DESTREZAS.docx
 
planificacion curricular completo.pptx
planificacion curricular completo.pptxplanificacion curricular completo.pptx
planificacion curricular completo.pptx
 
Planificacion curricular secudaria
Planificacion curricular secudariaPlanificacion curricular secudaria
Planificacion curricular secudaria
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
 
planificacion-curricular.pptx
planificacion-curricular.pptxplanificacion-curricular.pptx
planificacion-curricular.pptx
 
1er grado bloque 3 - proyecto 3
1er grado   bloque 3 - proyecto 31er grado   bloque 3 - proyecto 3
1er grado bloque 3 - proyecto 3
 
2ª JORNADA INSTITUCIONAL 2015.pptx
2ª JORNADA INSTITUCIONAL 2015.pptx2ª JORNADA INSTITUCIONAL 2015.pptx
2ª JORNADA INSTITUCIONAL 2015.pptx
 
I UNIDAD 1° INICIAL eba.pdf
I UNIDAD 1° INICIAL eba.pdfI UNIDAD 1° INICIAL eba.pdf
I UNIDAD 1° INICIAL eba.pdf
 
Materialsituacionessignificativasdelcontexto copia-150413073637-conversion-ga...
Materialsituacionessignificativasdelcontexto copia-150413073637-conversion-ga...Materialsituacionessignificativasdelcontexto copia-150413073637-conversion-ga...
Materialsituacionessignificativasdelcontexto copia-150413073637-conversion-ga...
 
Material situaciones significativas del contexto copia
Material situaciones significativas del contexto   copiaMaterial situaciones significativas del contexto   copia
Material situaciones significativas del contexto copia
 
I EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - ACT 1- SEMANA 1 VI CICLO 2 SECUNDARIA.docx
I EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - ACT 1- SEMANA 1    VI CICLO  2 SECUNDARIA.docxI EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - ACT 1- SEMANA 1    VI CICLO  2 SECUNDARIA.docx
I EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - ACT 1- SEMANA 1 VI CICLO 2 SECUNDARIA.docx
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 
Proyecto rutas carlos
Proyecto rutas carlosProyecto rutas carlos
Proyecto rutas carlos
 
Sociedad2
Sociedad2Sociedad2
Sociedad2
 
Planif
PlanifPlanif
Planif
 
R esolucion estrategica de problemas final
R esolucion estrategica de problemas finalR esolucion estrategica de problemas final
R esolucion estrategica de problemas final
 
R esolucion estrategica de problemas final
R esolucion estrategica de problemas finalR esolucion estrategica de problemas final
R esolucion estrategica de problemas final
 
Pi tdah alumno trabajo
Pi tdah alumno trabajoPi tdah alumno trabajo
Pi tdah alumno trabajo
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

4 PLAN DE DESTREZAS-3.docx

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA FISCAL --------- PARROQUIA - CIUDAD - PROVINCIA CÓDIGO AMIE --------- ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO PARA EGB Y BGU UNIDAD EDUCATIVA FISCAL --------- AÑO LECTIVO: 2016-2017 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: --------- ÁREA/ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES GRADO/CURSO: SEXTO PARALELO: “A” N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: 4 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: ORGANIZACI ÓN COLONIAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: • Comprender el proceso de mestizaje como producto de enfrentamientos y de intercambios, por medio del estudio de la vida de la época, reconociendo su papal en la formación de una nueva sociedad, para generar y fortalecer la identidad nacional. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: • Establecer el carácter colonial de la sociedad quiteña entre los siglos XVI y XIX, destacando las condiciones de sometimiento respecto de la metrópoli española y su inserción en el conjunto del Imperio Americano. TEMA: El Imperio Hispánico. • Describe la organización política, la economía, el trabajo y la vida diaria de la sociedad colonial EJES TRANSVERSALES: • Buen Vivir: El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiante. PERIODOS: SEMANA DE INICIO: SEMANA DE FINALIZACION Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos ANTICIPACIÓN. • Examinar conocimientos previos • ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS ¿Quién fue el rey de España durante la colonización española? ¿Cuál fue la ruta de los españoles a América para la colonización? • Presentar el objetivo de la clase • Observar en un mapa el territorio de los Imperios de España y Portugal. • Observar en láminas, carteles o videos la Colonización española en América. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. • ESTRATEGIA LECTURA EN PAREJAS/RESUMEN EN PAREJAS • Leer las páginas 54 y 55 del texto sobre el imperio hispánico. Texto del estudiante. Cuaderno de trabajo. Videos Material bibliográfico Láminas Carteles Explica lo que es la encomienda y los fines para los que fue creado. Determina la organización administrativa en tiempo de la colonia Identifica las villas o ciudades que fueron creadas. Establece el papel de las autoridades eclesiásticas en el régimen colonial Técnica: Prueba. Instrumento Cuestionario • Selecciona la respuesta correcta sobre las encomiendas y la revolución de las Alcabalas • Describe la colonia en el aspecto político, social, cultural y religioso.
  • 2. • Analizar la lectura • Formular preguntas. • Explicar sobre la colonización española de América. • Conocer el territorio de los Imperios de España y Portugal. • Dialogar sobre las condiciones de sometimiento de los indígenas. • Elaborar gráficos, ideogramas, completar talleres, u organizadores de ideas. CONSOLIDACIÓN. • Contestar cuestionarios. • Realizar un mapa y ubicar el territorio de los Imperios de España y Portugal. Establece la función y creación de la Real Audiencia • Señala en el mapa el Imperio Español y Portugal • Realiza las actividades del cuaderno de trabajo. . 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada Problemas Específicos del aprendizaje • Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar, pensar, escribir, hablar, deletrear, comprender. • Entre los principales trastornos se encuentran • Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y escritura • Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños , direcciones y presiones en la escritura • Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos. • Psicomotricidad • Estimulación cognitiva, afectiva • Programa de Integración sensorial • Apoyo Psicopedagógico • Funciones Básicas • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos • Adaptación a la metodología • Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con criterio de desempeño ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: --------- Coordinadora Pedagógica: --------- Director: --------- Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 3. UNIDAD EDUCATIVA FISCAL --------- PARROQUIA - CIUDAD - PROVINCIA CÓDIGO AMIE --------- ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO PARA EGB Y BGU UNIDAD EDUCATIVA FISCAL --------- AÑO LECTIVO: 2016-2017 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: --------- ÁREA/ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES GRADO/CURSO: SEXTO PARALELO: “A” N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: 4 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: ORGANIZACI ÓN COLONIAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: • Comprender el proceso de mestizaje como producto de enfrentamientos y de intercambios, por medio del estudio de la vida de la época, reconociendo su papal en la formación de una nueva sociedad, para generar y fortalecer la identidad nacional. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: • Describir los mecanismos con los que se organizó el sistema colonial: encomiendas, fundación de ciudades, jerarquía religiosa y audiencia. TEMA: Colonización inicial • Detalla las instituciones creadas por los conquistadores españoles para instaurar el sistema colonial EJES TRANSVERSALES: • Buen Vivir: El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiante. PERIODOS: SEMANA DE INICIO: SEMANA DE FINALIZACION Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos ANTICIPACIÓN. • Examinar conocimientos previos • ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS ¿Qué son las encomiendas? ¿Qué son las alcabalas? ¿Cuál fue el papel de la Iglesia en la Colonia? ¿En qué año y para qué se creó la Real Audiencia de Quito? • Presentar el objetivo de la clase • Observar en láminas, carteles o videos la jerarquía religiosa y de la real audiencia. • Observar en láminas, carteles o videos las actividades que realizaban los encomendados y encomenderos y la rebelión de las alcabalas. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. • ESTRATEGIA LA DISCUSIÓN CRÍTICA EN EL AULA • Conversar sobre los enfrentamientos entre conquistadores por el control del poder del Cuzco y Perú. • Explicar las leyes que dicto la Corona española para Texto del estudiante. Cuaderno de trabajo. Videos Láminas Identifica las instituciones de explotación en la colonia, los cabildos, audiencias y virreinatos en nuestros territorios. Determina cual fue el papel de la iglesia católica en la época colonial. Técnica: Prueba. Instrumento Cuestionario. • Describe la colonia en el aspecto político, social, cultural y religioso. • Escriba los conceptos de las siguientes palabras. • Señala en el mapa el Imperio Español y Portugal
  • 4. mantener el mando político y económico de las colonias • Dialogar sobre las encomiendas que se crearon con el fin de evangelizar a los indígenas • Comentar sobre la organización administrativa y la creación de ciudades • Explicar la creación de la Real Audiencia de Quito. • Elaborar gráficos, ideogramas, completar talleres, u organizadores de ideas. CONSOLIDACIÓN. • ESTRATEGIA COLLAGE • Realice un collage de las encomiendas. • Realiza las actividades del cuaderno de trabajo . 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada Problemas Específicos del aprendizaje • Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar, pensar, escribir, hablar, deletrear, comprender. • Entre los principales trastornos se encuentran • Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y escritura • Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños , direcciones y presiones en la escritura • Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos. • Psicomotricidad • Estimulación cognitiva, afectiva • Programa de Integración sensorial • Apoyo Psicopedagógico • Funciones Básicas • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos • Adaptación a la metodología • Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con criterio de desempeño ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: --------- Coordinadora Pedagógica: --------- Director: --------- Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 5. UNIDAD EDUCATIVA FISCAL --------- PARROQUIA - CIUDAD - PROVINCIA CÓDIGO AMIE --------- ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO PARA EGB Y BGU UNIDAD EDUCATIVA FISCAL --------- AÑO LECTIVO: 2016-2017 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: --------- ÁREA/ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES GRADO/CURSO: SEXTO PARALELO: “A” N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: 4 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: ORGANIZACI ÓN COLONIAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: • Comprender el proceso de mestizaje como producto de enfrentamientos y de intercambios, por medio del estudio de la vida de la época, reconociendo su papal en la formación de una nueva sociedad, para generar y fortalecer la identidad nacional. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: • Detallar cómo se organizó el trabajo en la Audiencia de Quito en el siglo XVII, con las mitas, especialmente para la producción textil, a partir de la decodificación de textos históricos. TEMA: Auge del orden colonial • Describe la organización del trabajo en la Audiencia de Quito con las mitas y el trabajo textil a través de textos históricos. EJES TRANSVERSALES: • Buen Vivir: El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiante. PERIODOS: SEMANA DE INICIO: SEMANA DE FINALIZACION Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos ANTICIPACIÓN. • Examinar conocimientos previos a partir de la ESTRATEGIA LLUVIA DE IDEAS ¿En qué año se creó la Real Audiencia de Quito? ¿Qué trabajos realizaban durante la Real Audiencia de Quito? ¿Qué son los obrajes? ¿Qué son las mitas? • Presentar el objetivo de la clase • Observar en láminas, carteles o videos el trabajo de los indígenas en la Audiencia de Quito en el siglo XVII. • Observar en láminas, carteles o videos las mitas y obrajes para la producción textil. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. • ESTRATEGIA COMPOSICIÓN BREVE sobre la llegada de los primeros habitantes. • Realizar un collage sobre las actividades económicas de los primeros pobladores • Conversar sobre el trabajo de la gente. Texto del estudiante. Cuaderno de trabajo. Detalla el trabajo del indígena en las mitas. Explica el trabajo en los obrajes. Técnica: Prueba. Instrumento Cuestionario. • Completa el siguiente organizador gráfico de obrajes, mitas, los mitayos y las actividades que realizaban los mitayos. • Completa y dibuje la pirámide social de la colonia
  • 6. • Describir el trabajo de los indígenas en las mitas. • Estudiar sobre la producción textil a través de los obrajes • Leer la página 58 del texto para reforzar el conocimiento. • Elaborar gráficos, ideogramas, completar talleres, u organizadores de ideas. CONSOLIDACIÓN. • Contestar cuestionarios. • ESTRATEGIA MENSAJE DIBUJADO • Realizar un dibujo sobre las mitas y los obrajes. • Realiza las actividades en el libro de trabajo. . 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada Problemas Específicos del aprendizaje • Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar, pensar, escribir, hablar, deletrear, comprender. • Entre los principales trastornos se encuentran • Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y escritura • Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños , direcciones y presiones en la escritura • Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos. • Psicomotricidad • Estimulación cognitiva, afectiva • Programa de Integración sensorial • Apoyo Psicopedagógico • Funciones Básicas • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos • Adaptación a la metodología • Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con criterio de desempeño ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: --------- Coordinadora Pedagógica: --------- Director: --------- Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: UNIDAD EDUCATIVA FISCAL ---------
  • 7. PARROQUIA - CIUDAD - PROVINCIA CÓDIGO AMIE --------- ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO PARA EGB Y BGU UNIDAD EDUCATIVA FISCAL --------- AÑO LECTIVO: 2016-2017 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: --------- ÁREA/ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES GRADO/CURSO: SEXTO PARALELO: “A” N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: 4 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: ORGANIZACI ÓN COLONIAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: • Comprender el proceso de mestizaje como producto de enfrentamientos y de intercambios, por medio del estudio de la vida de la época, reconociendo su papal en la formación de una nueva sociedad, para generar y fortalecer la identidad nacional. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: • Entender cómo la sociedad colonial se asentaba sobre grandes diferencias entre blancos o españoles, mestizos, indígenas y afroamericanos. Esta realidad se daba en todas las dimensiones sociales, en especial en la vida cotidiana. TEMA: La sociedad colonial • Determina el proceso de surgimiento y desarrollo del mestizaje en Andinoamérica Ecuatorial. EJES TRANSVERSALES: • Buen Vivir: El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiante. PERIODOS: SEMANA DE INICIO: SEMANA DE FINALIZACION Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos ANTICIPACIÓN. • Activar conocimientos previos a partir de la ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS ¿Qué diferencias sociales existían entre los indígenas y los españoles? ¿Qué es el mestizaje? ¿Qué clases sociales existían? ¿Habría existido la diferenciación entre hombres y mujeres? • Presentar el objetivo de la clase • Observar en láminas, carteles o videos la organización social en la colonia y diferencias dentro de la sociedad. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • ESTRATEGIA LA DISCUSIÓN CRÍTICA EN EL AULA • Conversar sobre cómo se produjo el mestizaje. Texto del estudiante. Cuaderno de trabajo Láminas Material bibliográfico Internet Determina el origen del mestizaje en América. Identifica las diferencias políticas, sociales, económicas y culturales entre indígenas y españoles. Técnica: Prueba. Instrumento Cuestionario. • Detalla en cuatro líneas el surgimiento del mestizaje. • Establece las diferencias sociales y económicas entre indígenas y españoles.
  • 8. • Identificar las clases sociales que se establecieron. • Analizar las diferencias sociales establecidas en la “Legislación de las Indias”. • Reconocer a la religión con parte fundamental de la vida cotidiana en la colonia. • Elaborar gráficos, ideogramas, completar talleres, u organizadores de ideas. CONSOLIDACIÓN • Contestar cuestionarios. • Realizar una pirámide de las clases sociales en la colonia. Mapa • Dibuja la vestimenta de un español y la del mestizo. • Dibuja y escribe el nombre de los instrumentos musicales de indígenas, españoles y afro ecuatorianos. . 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada Problemas Específicos del aprendizaje • Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar, pensar, escribir, hablar, deletrear, comprender. • Entre los principales trastornos se encuentran • Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y escritura • Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños , direcciones y presiones en la escritura • Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos. • Psicomotricidad • Estimulación cognitiva, afectiva • Programa de Integración sensorial • Apoyo Psicopedagógico • Funciones Básicas • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos • Adaptación a la metodología • Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con criterio de desempeño ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: --------- Coordinadora Pedagógica: --------- Director: --------- Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 9. UNIDAD EDUCATIVA FISCAL --------- PARROQUIA - CIUDAD - PROVINCIA CÓDIGO AMIE --------- ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO PARA EGB Y BGU UNIDAD EDUCATIVA FISCAL --------- AÑO LECTIVO: 2016-2017 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: --------- ÁREA/ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES GRADO/CURSO: SEXTO PARALELO: “A” N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: 4 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: ORGANIZACI ÓN COLONIAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: • Comprender el proceso de mestizaje como producto de enfrentamientos y de intercambios, por medio del estudio de la vida de la época, reconociendo su papal en la formación de una nueva sociedad, para generar y fortalecer la identidad nacional. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: • Juzgar cómo, en medio de la crisis del siglo XVIII, en un marco mundial de transformaciones, de cambios de la monarquía española, en la Real Audiencia de Quito se produjo una gran crisis, profundizada por enfermedades, terremotos y la reducción de la población indígena. TEMA: La crisis • Describe la problemática de la economía colonial, a través de la crisis del siglo XVII en la Audiencia de Quito con las mitas y el trabajo textil. EJES TRANSVERSALES: • Buen Vivir: El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiante. PERIODOS: SEMANA DE INICIO: SEMANA DE FINALIZACION Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos ANTICIPACIÓN. • Examinar conocimientos previos • ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS ¿Por qué se dio la crisis en la colonia? ¿Por qué motivos se suspendió la Audiencia? ¿Qué dificultades afronto la gente durante la crisis? • Presentar el objetivo de la clase • Observar en láminas, carteles o videos la crisis del Imperio en la colonia. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. Texto del estudiante. Cuaderno de trabajo. Detalla los problemas de la economía colonial a través de la caída del trabajo textil. Explica la sobre explotación de los indígenas, la muerte por el trabajo y las enfermedades. Técnica: Prueba. Instrumento Cuestionario. • Completa el siguiente organizador gráfico sobre el trabajo en la colonia.
  • 10. • ESTRATEGIA LA DISCUSIÓN CRÍTICA EN EL AULA • Conversar sobre las razones por las que se dio la crisis en la colonia en el siglo XVIII. • Identificar como afecto la crisis en la colonia a la caída de los textiles. • Analizar los hechos que se dieron para la suspensión de la Audiencia. • Narrar los desastres naturales y enfermedades que azotaron a la colonia en el siglo XVIII. • Elaborar gráficos, ideogramas, completar talleres, u organizadores de ideas. CONSOLIDACIÓN. • Contestar cuestionarios. • ESTRATEGIA COMPOSICIÓN BREVE • Realizar un ensayo sobre la crisis del Imperio y sus consecuencias en el siglo XVIII. • Establece la crisis a través de las enfermedades y los terremotos que colapsaron la economía en la colonia. • Infiere la problemática de la crisis por la reducción dela población indígena. • Realiza las actividades del texto del estudiante. . 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada Problemas Específicos del aprendizaje • Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar, pensar, escribir, hablar, deletrear, comprender. • Entre los principales trastornos se encuentran • Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y escritura • Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños , direcciones y presiones en la escritura • Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos. • Psicomotricidad • Estimulación cognitiva, afectiva • Programa de Integración sensorial • Apoyo Psicopedagógico • Funciones Básicas • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos • Adaptación a la metodología • Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con criterio de desempeño ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: --------- Coordinadora Pedagógica: --------- Director: --------- Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 11. UNIDAD EDUCATIVA FISCAL --------- PARROQUIA - CIUDAD - PROVINCIA CÓDIGO AMIE --------- ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO PARA EGB Y BGU UNIDAD EDUCATIVA FISCAL --------- AÑO LECTIVO: 2016-2017 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: --------- ÁREA/ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES GRADO/CURSO: SEXTO PARALELO: “A” N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: 4 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: ORGANIZACI ÓN COLONIAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: • Comprender el proceso de mestizaje como producto de enfrentamientos y de intercambios, por medio del estudio de la vida de la época, reconociendo su papal en la formación de una nueva sociedad, para generar y fortalecer la identidad nacional. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: • Juzgar las consecuencias de la crisis, la consolidación de los grandes latifundios (las haciendas), asentadas sobre el “concertaje”, y la dinamización de la economía en la Sierra sur y en la Costa con sus nuevos sistemas productivos. TEMA: Grandes cambios agrarios • Analiza la consolidación de los grandes latifundios serranos y costeños a raíz de la caída de los textiles. EJES TRANSVERSALES: • Buen Vivir: El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiante. PERIODOS: SEMANA DE INICIO: SEMANA DE FINALIZACION Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos ANTICIPACIÓN. • Examinar conocimientos previos • ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS ¿Qué son los latifundios? ¿Qué función tenían las haciendas? ¿Cómo se les llamaba a los dueños de las haciendas? ¿Cómo fue tomando importancia la producción agrícola? ¿Cómo fue la consolidación de los latifundios? ¿Qué es el “concertaje”? • Presentar el objetivo de la clase • Observar en láminas, carteles o videos sobre los latifundios de la Costa y la Sierra. • Dibujar un latifundio costeño y un serrano con productos de la región • Leer y comentar las páginas 64 y 65 del texto CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. Texto del estudiante. Cuaderno de trabajo. Láminas Cartel Material bibliográfico. Explica la consolidación de las haciendas serranas y costeñas. Explica en qué consistía el concertaje. Técnica: Prueba. Instrumento Cuestionario. • Une con una línea lo que corresponde sobre el latifundio y el concertaje. • Escribe en tres líneas que es el concertaje.
  • 12. • ESTRATEGIA LA DISCUSIÓN CRÍTICA EN EL AULA • Conversar sobre la baja producción textil que dio lugar a que la agricultura adquiera gran importancia. • Explicar el término concertaje. • Analizar los latifundios que era el centro de la economía en la Sierra. • Dialogar sobre el crecimiento de la producción costera por las exportaciones del cacao. • Elaborar gráficos, ideogramas, completar talleres, u organizadores de ideas. CONSOLIDACIÓN. • Contestar cuestionarios. • ESTRATEGIA COLLAGE • Realizar un collage de los latifundios. •Completa el organizador gráfico sobre la producción en las haciendas serranas y costeñas • Realiza las actividades del cuaderno de trabajo del estudiante. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada Problemas Específicos del aprendizaje • Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar, pensar, escribir, hablar, deletrear, comprender. • Entre los principales trastornos se encuentran • Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y escritura • Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños , direcciones y presiones en la escritura • Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos. • Psicomotricidad • Estimulación cognitiva, afectiva • Programa de Integración sensorial • Apoyo Psicopedagógico • Funciones Básicas • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos • Adaptación a la metodología • Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con criterio de desempeño ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: --------- Coordinadora Pedagógica: --------- Director: --------- Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 13. UNIDAD EDUCATIVA FISCAL --------- PARROQUIA - CIUDAD - PROVINCIA CÓDIGO AMIE --------- ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO PARA EGB Y BGU UNIDAD EDUCATIVA FISCAL --------- AÑO LECTIVO: 2016-2017 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: --------- ÁREA/ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES GRADO/CURSO: SEXTO PARALELO: “A” N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: 4 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: ORGANIZACI ÓN COLONIAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: • Comprender el proceso de mestizaje como producto de enfrentamientos y de intercambios, por medio del estudio de la vida de la época, reconociendo su papal en la formación de una nueva sociedad, para generar y fortalecer la identidad nacional. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: • Establecer que la cultura colonial emergió como resultado de la dominación. La educación formal estuvo dedicada solo a los blancos, pero los grupos populares desarrollaron sus propias expresiones culturales. TEMA: Cultura colonial Realiza un análisis crítico sobre la educación formal y el desarrollo de grupos populares y sus propias expresiones culturales de la educación en tiempo de la colonia. EJES TRANSVERSALES: • Buen Vivir: El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiante. PERIODOS: SEMANA DE INICIO: SEMANA DE FINALIZACION Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos ANTICIPACIÓN. • Examinar conocimientos previos ¿Qué es cultura? ¿Cuáles eran las costumbres y tradiciones en la colonia? ¿Cómo fue su educación? ¿Cómo fue su vestimenta? ¿Qué es la evangelización? • Presentar el objetivo de la clase • Observar en láminas, carteles o videos sobre la cultura colonial. • Leer y comentar las páginas 64 y 65 del texto CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. • ESTRATEGIA LA DISCUSIÓN CRÍTICA EN EL AULA • Conversar sobre las costumbres y creencias que fueron adoptando los indígenas con la “evangelización”. • Explicar la desigualdad que existió en la educación para blancos e indígenas. • Enunciar los colegios religiosos que se fundaron en las diferentes ciudades del Ecuador. - Texto del estudiante. - - Cuaderno de trabajo. - Láminas - Videos - Fuentes Bibliográficas - Visita a las - iglesias Realiza un análisis sobre la educación en tiempo de la colonia. Enuncia los hombres y mujeres destacados en la educación, las ciencias y la cultura popular. Técnica: Prueba. Instrumento Cuestionario. • Investiga cómo se llamó el primer periódico de la colonia. •Establece a la cultura como el reflejo de las desigualdades de la sociedad colonial en un mentefacto.
  • 14. • Comentar sobre las Universidades fundadas cincuenta y dos años después de la fundación de Quito. • Analizar quienes podían acceder a la educación y a las tareas que se dedicaban quienes no tenían acceso • Comentar el motivo de la llegada de la Misión Geodésica al Ecuador y el aporte de Pedro Vicente Maldonado. • Conocer cuando llego la primera imprenta al país y la creación del primer periódico. • Elaborar gráficos, ideogramas, completar talleres, u organizadores de ideas. CONSOLIDACIÓN. • Contestar cuestionarios. • Crear un periódico. • Identifica las principales escuelas, colegios y universidades que se fundaron en la colonia. . 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada Problemas Específicos del aprendizaje • Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar, pensar, escribir, hablar, deletrear, comprender. • Entre los principales trastornos se encuentran • Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y escritura • Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños , direcciones y presiones en la escritura • Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos. • Psicomotricidad • Estimulación cognitiva, afectiva • Programa de Integración sensorial • Apoyo Psicopedagógico • Funciones Básicas • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos • Adaptación a la metodología • Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con criterio de desempeño ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: --------- Coordinadora Pedagógica: --------- Director: --------- Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 15. UNIDAD EDUCATIVA FISCAL --------- PARROQUIA - CIUDAD - PROVINCIA CÓDIGO AMIE --------- ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO PARA EGB Y BGU UNIDAD EDUCATIVA FISCAL --------- AÑO LECTIVO: 2016-2017 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: --------- ÁREA/ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES GRADO/CURSO: SEXTO PARALELO: “A” N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: 4 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N: ORGANIZACI ÓN COLONIAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: • Comprender el proceso de mestizaje como producto de enfrentamientos y de intercambios, por medio del estudio de la vida de la época, reconociendo su papal en la formación de una nueva sociedad, para generar y fortalecer la identidad nacional. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: • Valorar las obras artísticas de la Colonia mediante el reconocimiento de la calidad estética, el producto del trabajo de nuestra gente y la identificación de sus principales autores y escuelas. TEMA: Arte colonial • Establece las obras artísticas de la colonia y el producto de los artistas populares en la consecución de la identidad cultural de nuestro país EJES TRANSVERSALES: • Buen Vivir: El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiante. PERIODOS: SEMANA DE INICIO: SEMANA DE FINALIZACION Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos ANTICIPACIÓN. • Examinar conocimientos previos • ESTRATEGIA PREGUNTAS EXPLORATORIAS ¿Cuáles fueron los artistas más importantes de la Colonia? • Presentar el objetivo de la clase • Observar en forma directa las obras artísticas en iglesia o museos. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. •ESTRATEGIA LECTURA EN PAREJAS /RESUMEN EN PAREJAS • Leer las páginas 69 hasta la 70 del texto del estudiante. • Definir el término cultura - Texto del estudiante - Páginas 68 ,69 y 70. - Cuaderno de trabajo página 48 - Láminas - Videos - Fuentes Bibliográficas Enuncia las obras de pintura, escultura y arquitectura de la época colonial. Identifica a la Escuela Quiteña como símbolo de la ciudad y del arte popular de la colonia. Técnica: Prueba. Instrumento Cuestionario. • Investiga cómo influyo en el arte colonial la iglesia católica. • Identifica a los artistas y sus obras de la Escuela Quiteña en un organizador gráfico.
  • 16. • Analizar la lectura a través de preguntas. • Analizar críticamente la educación a manos de los religiosos franciscanos. • Analizar los principales pintores y escultores de la Escuela Quiteña, sus obras • Enunciar las obras construidas en la arquitectura especialmente religiosa. CONSOLIDACIÓN. • Contestar cuestionarios. • ESTRATEGIA MENSAJE DIBUJADO • Dibuja alguna obra de un artista de la colonia. - Visita a las - iglesias • Determina las expresiones culturales a través de las iglesias y conventos de la época colonial. . 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada Problemas Específicos del aprendizaje • Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar, pensar, escribir, hablar, deletrear, comprender. • Entre los principales trastornos se encuentran • Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y escritura • Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños , direcciones y presiones en la escritura • Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos. • Psicomotricidad • Estimulación cognitiva, afectiva • Programa de Integración sensorial • Apoyo Psicopedagógico • Funciones Básicas • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos • Adaptación a la metodología • Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con criterio de desempeño ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: --------- Coordinadora Pedagógica: --------- Director: --------- Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: