SlideShare una empresa de Scribd logo
Brey Rojas Arroyo
PLANIFICACIÓN
CURRICULAR
Es un
proceso
Es el proceso que permite
de anticipar, organizar y
decidir cursos variados y
flexibles de acción que
propicien determinados
aprendizajes en los
estudiantes.
Las actitudes y
diferencias de
los estudiantes
Los distintos
contextos
Reflexivo
Flexible
Abierto
Cíclico
La naturaleza de
las
competencias
Las exigencias y
posibilidades de
la didáctica
Tiene en
cuenta
Organización
secuencial y
cronológica de las
unidades didácticas
que se realizarán
durante el año.
Organización
secuencial de las
actividades que se
desarrollarán en la
sesión.
Organización
secuencial y
cronológica de las
sesiones de
aprendizaje que se
desarrollarán en la
unidad.
1
PROGRAMACIÓN
ANUAL
2
PROGRAMACION DE
UNIDADES
DIDÁCTICAS
3
PROGRAMACION DE
SESIONES DE
CLASE
¿Qué van a aprender?
¿En qué contextos?
¿En cuánto tiempo?
¿Cómo van a aprender?
¿Con qué recursos?
¿Cómo atender las diferencias?
¿Cómo comprobamos que aprenden?
Planificación
Consiste en organizar
secuencial y cronológicamente
las unidades didácticas que se
desarrollarán durante el año
escolar para desarrollar las
competencias y capacidades
previstas. Muestra de manera
general, lo que se hará durante
el año y las grandes metas que
se espera alcanzar. .
Descripción general
Organización de las Unidades
- Situación del contexto
(significativa)
- Título de la unidad
- Competencias y capacidades
- Productos (tangibles o
intangibles)
- Duración en semanas
ELEMENTOS BÁSICOS:
Recursos y materiales
Análisis de los aprendizajes que se espera alcanzar en el grado
en las áreas curriculares1
Análisis del contexto y de los intereses y expectativas de los
estudiantes.2
Generación de posibles unidades didácticas.3
Selección de los aprendizajes que se desarrollarán en cada
unidad didáctica.4
Redacción del documento de programación anual.5
Situaciones vinculadas al
contexto
Es el problema, potencialidad,
hecho o fenómeno de la realidad
que tiene que abordar el
estudiante para desarrollar sus
competencias.
La vinculación del aprendizaje
con el contexto le otorga sentido,
pertinencia y funcionalidad a los
aprendizajes.
GLOBAL
NACIONAL
REGIONAL
LOCAL
Situaciones vinculadas con
el que hacer científico y
tecnológico
¿Qué aprendizajes fundamentales se pueden desarrollar a partir de las
situaciones anteriores?
Baja rentabilidad y
productividad de papa en
el distrito de Santa María
del Valle - Huánuco
Situación significativa
- Educación para el
trabajo
- Comunicación
- Matemática
- Ciencia y tecnología
Áreas participantes
El fallo de la corte
Internacional de Justicia
de la Haya sobre el
diferendo marítimo entre
Perú y Chiles.
Situación significativa
- Historia, geografía y
economía
- Persona Familia y
Relaciones Humanas
- Formación ciudadanía
y cívica
- Comunicación
- Ciencia tecnología y
ambiente
Áreas participantes
Embarazo adolescente en
la región Huánuco.
Situación significativa
- Ciencia tecnología y
ambiente
- Persona, familia y
relaciones humanas
- Educación física
- Comunicación
- Educación religiosa
Áreas participantes
El Mundial de Futbol –
Brasil 2014.
Situación significativa
- Educación física.
- Persona familia y
relaciones humanas
- Educación para el
trabajo
- Arte
- Historia geografía y
economía
Áreas participantes
Situación Significativa
Áreas
curriculares
Unidad didáctica
La región Huánuco en el aspecto económico
productivo, debido a sus características geográficas,
tiene como potencialidad suelos y un clima que
favorece la producción de papas, sin embargo tiene
como problemática la baja rentabilidad y
competitividad del agro, baja calidad y rentabilidad
de la producción, actividades productivas con bajo
valor agregado y una escaza articulación entre los
productores y las cadenas de exportación que
impiden que la producción agrícola se inserte en el
mercado internacional. Asimismo debe considerarse
que la producción de papas se ve amenazada por la
incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos y
los fenómenos naturales adversos generados por el
cambio climático y el calentamiento global.
Matemática
PROYECTO DE APRENDIZAJE
Diagnostico de la producción de papas
en la región Huánuco
Ciencia Tecnología y
Ambiente
PROYECTO DE APRENDIZAJE
Álbum causas biológicas y climatológicas que
dificultan la exportación de papa en el
distrito de Santa maría del Valle”.
Comunicación
PROYECTO DE APRENDIZAJE
Revista “Actividades productivas en el
distrito Santa María del Valle”
Formación Cívica y
Ciudadana
PROYECTO DE APRENDIZAJE
Mesa de dialogo “factores que impiden la
exportación de papas en el distrito de Santa
maría del Valle”
Educación para el
Trabajo
PROYECTO DE APRENDIZAJE
Cultivamos papa Nativa
Persona Familia y
Relaciones Humanas
PROYECTO DE APRENDIZAJE
Análisis FODA de las capacidades
emprendedoras que contribuyen con el
emprendimiento de negocios
ÁREAS CURRICULARES:
• Comunicación
• Matemática
• Formación cívica y ciudadana
ÁREAS CURRICULARES:
• Ciencia Tecnología y Ambiente
• Historia Geografía y Economía
• Persona Familia y Relaciones
Humanas.
• Educación Física
• Educación Religiosa
• Arte
• Educación para el Trabajo
¿Qué competencias y
capacidades del área
se pueden desarrollar
mediante la ejecución
de las unidades
didácticas
propuestas?
Unidad
didáctica
Competencias Capacidades Conocimientos
Cultivamos
papa nativa
Gestiona procesos de
estudio de mercado, diseño,
planificación de la
producción de bienes y
servicios de diversas
opciones ocupacionales.
• Realiza procesos de estudio de
mercado para la producción de
bienes sencillos, de diversas
opciones ocupacionales.
• Diseña, planifica, organiza y ejecuta
procesos de comercialización de
diversas opciones ocupacionales.
Entorno productivo
• Actividades productivas (bienes) en
el entorno local y regional.
• Necesidades y problemas en la
producción de bienes en el entorno
local y regional.
Diseño del bien
• Especificación técnica para la
producción de bienes.
Planificación de la producción
• Diagrama de operaciones y procesos
(DOP) para la producción de bienes.
• Presupuesto para la producción de
un bien.
Producción del bien
• Materiales
• Herramientas, máquinas y equipos:
• Tareas y operaciones básicas para la
producción de bienes.
Comercialización del bien
• Procesos básicos de la
comercialización de bienes: ventas
Ejecuta procesos básicos
para la producción de
bienes y prestación
de servicios de diferentes
opciones ocupacionales,
considerando las normas de
seguridad y control de
localidad, mediante
proyectos sencillos.
• Selecciona materiales e insumos
para la producción de proyectos
sencillos considerando las
especificaciones técnicas y dibujos
de taller.
• Realiza tareas y operaciones con
herramientas para la producción de
proyectos sencillos, considerando
las normas de seguridad y control de
calidad.
Comprende y analiza las
características del mercado
local, regional y nacional y
las habilidades y actitudes
del emprendedor.
• Comprende las características del
mercado de consumo local, el
mercado laboral local y las
características del emprendedor.
• Mercado Local: características,
recursos y oportunidades de
negocios.
• Roles que las personas desempeñan
en las empresas.
• Experiencias emprendedoras de
generación de pequeñas empresas.
• Características del empresario
EDUCACIÓN
PARA EL
TRABAJO
Unidad
didáctica
Competencias Capacidades indicadores
Elaboramos
afiches sobre
educación vial.
Produce reflexivamente diversos
tipos de textos escritos en variadas
situaciones comunicativas, con
coherencia y cohesión, utilizando
vocabulario pertinente y las
convenciones del lenguaje escrito,
mediante procesos de
planificación, textualización y
revisión.
• Planifica la producción de diversos tipos de
textos.
• Textualiza experiencias, ideas, sentimientos,
empleando las convenciones del lenguaje escrito.
• Reflexiona sobre el proceso de producción de su
texto para mejorar su práctica como escritor.
- Menciona el tema, el propósito y los
destinatarios de su texto.
- Escribe el texto de acuerdo con su
propósito de escritura.
- Utiliza lenguaje adecuado a los
destinatarios y a la situación comunicativa.
- Utiliza en forma adecuada los referentes y
conectores.
- Utiliza en forma correcta las normas
ortográficas y gramaticales.
Comprende críticamente diversos
tipos de textos escritos en variadas
situaciones comunicativas según
su propósito de lectura, mediante
procesos de interpretación y
reflexión.
• Toma decisiones estratégicas según su propósito
de lectura.
• Identifica información en diversos tipos de textos
según el propósito.
• Infiere el significado del texto.
• Reflexiona sobre la forma, contenido y el
contexto del texto.
Comprende críticamente diversos
tipos de textos orales en variadas
situaciones comunicativas,
poniendo en juego procesos de
escucha activa, interpretación y
reflexión.
• Escucha activamente diversos tipos de textos
orales en distintas situaciones de interacción.
• Recupera y reorganiza información en diversos
tipos de textos orales.
• Infiere e interpreta el significado del texto oral.
• Reflexiona críticamente sobre la forma,
contenido y contexto de los textos orales
Se expresa oralmente en forma
eficaz en diferentes situaciones
comunicativas en función de
propósitos diversos, pudiendo
hacer uso de variados recursos
expresivos.
• Interpreta los significados, en diálogo con las
formas empleadas, de una amplia variedad de
textos literarios analizando relaciones entre las
creaciones literarias y otras creaciones artísticas
socioculturales.
• Crea textos con intención estética haciendo
uso de recursos, técnicas y convenciones
literarias, y de diversas habilidades expresivas,
lingüísticas y cognitivas.
• Valora las tradiciones literarias locales,
nacionales y universales a través del diálogo
intercultural, la recreación estética verbal y su
promoción.
COMUNICACIÓN
Se
seleccionan
solo los
indicadores
que permiten
desarrollar la
unidad
didáctica
¿Qué tiempo se necesita
para realizar la unidad
didáctica?
CRITERIOS QUE SE DEBE TENER EN CUENTA:
 Cantidad de horas asignadas al área en el plan de estudios.
 Grado de complejidad de la unidad.
PROGRAMACIÓN ANUAL
I. DATOS INFORMATIVOS (área, grado, docente, etc.)
II. DESCRIPCIÓN (Breve explicación de lo que se logrará en el año )
III. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Situación
significativa
Unidad
didáctica
Competencias Capacidades Conocimientos Tiempo
Baja
rentabilidad
en las
actividades
agrícolas
Proyecto de
aprendizaje N° 1
Cultivamos
papa nativa
Gestión de procesos
Ejecución de procesos
Comprensión y
aplicación de
tecnologías
El mundial
de futbol un
punto de
encuentro
universal
Proyecto de
aprendizaje N° 2
Elaboramos
artesanías
alusivas al
mundial
• Se puede agregar una columna para las
áreas participantes.
• En otra columna se puede indicar los
productos más importantes de la unidad,
aunque otra opción es expresarlos en el
título de la unidad.
IV. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
IV. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
EDUCACIÓN
PARA EL
TRABAJO
PROGRAMACIÓN ANUAL
I. DATOS INFORMATIVOS (área, grado, docente, etc.)
II. DESCRIPCIÓN (Breve explicación de lo que se logrará en el año en función del estándar del
ciclo)
III. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Situación
significativa
Unidad didáctica Competencias Capacidades Indicadores Tiempo
Hábitos inadecuados
de los peatones
Elaboramos afiches
sobre educación vial
Comprende
críticamente diversos
textos escritos
• Toma decisiones
• Identifica…
• Infiere…
• Reflexiona
4 semanas.
Produce
reflexivamente
diversos ….
• Anticipa…
• Textualiza…
• Reflexiona…
Comprende
críticamente diversos
textos orales …
Se expresa oralmente
…
Riqueza de
tradiciones en la
comunidad
Redactamos informes
sobre las
tradiciones…
Unidad de aprendizaje
• Se puede agregar una columna
para las áreas participantes.
• En otra columna se puede
indicar los productos más
importantes de la unidad,
aunque otra opción es
expresarlos en el título de la
unidad.
COMUNICACIÓN
IV. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
IV. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
Consiste en organizar
secuencial y cronológicamente
las sesiones de aprendizaje que
conforman la secuencia
didáctica, con la finalidad de
desarrollar las competencias y
capacidades previstas en la
unidad.
Título de la unidad
Situación problemática (descripción)
Aprendizajes esperados
(competencias, capacidades e
indicadores)
Conocimientos (conceptos,
principios, teorías, etc. que ayudan
al desarrollo de las competencias.)
Secuencia didáctica (sesiones,
recursos, tiempo)
ELEMENTOS:
Evaluación
Reflexión sobre los productos o resultados que se espera
alcanzar en la unidad.1
Selección de las actividades que permitan alcanzar los
resultados esperados.2
Organización secuencial y cronológica de las actividades (se
pueden realizar en una o más sesiones de aprendizaje).
3
Identificación de los recursos y materiales que se utilizarán en
el desarrollo de las actividades.4
Selección de los indicadores que permitirán alcanzar el logro
de los aprendizajes esperados.5
Redacción del documento.6
Primera tarea:
Justificarla
• ¿Qué se hará en la
unidad?
• ¿Por qué es
importante realizar la
unidad?
• ¿Qué permitirá
aprender al
estudiante?
CULTIVAMOS PAPAS
NATIVAS
La actividad económica mas importantes el 44% de la
población se dedica a esta actividad, la región cuenta con
suelos y clima favorable para la agricultura sin embargo es
una actividad poco rentable y mantiene a los agricultores en
situación de pobreza.
La unidad tiene como propósito general difundir y
desarrollar capacidades para generar emprendimientos de
productos agrícolas que tienen alta rentabilidad en el
mercado, en este caso el cultivo de papas andinas.
Esto permitirá que los estudiantes conocer el mercado y los
tipos de papas de mayor consumo y rentabilidad y
desarrollar competencias para gestionar y ejecutar procesos
de producción de papas andinas, para ello los estudiantes
organizados en equipos generaran un proyecto de
emprendimiento sobre el cultivo de papas andinas.
¿Qué acciones seguiremos para
cultivar las papas andinas?
¿Qué se necesita saber para
elaborar cultivar las papas
andinas?
CRITERIOS QUE SE DEBE TENER EN CUENTA:
 Solo se debe pensar en actividades gruesas y no en los detalles.
 Sobre lo que se necesita saber
- ¿Qué son las papas nativas y qué variedades existen?,
¿Cuáles son los mercados de consumo? ¿Quienes
producen? ¿En qué tipo de suelos y climas se cultivan?
¿Qué valor agregado tienen las papas nativas?
 Sobre cómo se realiza un proyecto de
emprendimiento sobre cultivo papas nativas
- Estudio de mercado
- Diseño de especificaciones técnicas
- Planificación de la producción
- Ejecución de la producción
- comercialización
- Evaluación de la producción
¿Qué actividades realizaré primero y cuáles
después?
¿Hay algunas actividades que pueden
subsumir a las otras?
¿Cuántas horas necesito para realizar cada
actividad?
¿Se pueden desarrollar en una o más
sesiones?
CRITERIOS QUE SE DEBE TENER EN CUENTA:
 Para organizar las actividades se tiene en cuenta los procesos
metodológicos del área o las etapas de producción del bien o ejecución
del servicio.
Estudio de mercado
Diseño del bien o servicio
Planificación de la
producción
Ejecución de la producción
Comercialización
Evaluación de la
producción.
Las actividades se
seleccionan
considerando las
etapas del proceso
productivo
SESIONES DE APRENDIZAJE TIEMPO
Reconocimiento de las papas nativas 2 h
Búsqueda y organización de información en la red sobre
consumo y productores de papas nativas
2 h
Entrevista a productores de papas nativas 2 h
Elaboración de especificaciones técnicas para cultivo de papas
nativas
2 h
Elaboración de flujograma para la producción de papas nativas 2 h
Busque y organización de información sobre suelos y climas
para la producción de papas nativas
2 h
Preparación de el suelo . 2 h
Siembra de papas nativas 2 h
En este caso, cada actividad coincide con una sesión de aprendizaje. Si es
necesario se puede indicar el número de sesiones que comprenderá cada sesión.
Estudio de
mercado
Diseño del bien o
servicio
Planificación de la
producción
Ejecución de la
producción
Comercialización
Evaluación de la
producción.
¿Qué recursos hay en la institución
para realizar el proyecto?
¿Qué materiales utilizaré para
realizar cada actividad?
¿Los afiches se realizarán a mano o
en versión digital?
CRITERIOS QUE SE DEBE TENER EN CUENTA:
 Materiales que existan en el entorno.
 Libros que tenga la institución o los propios estudiantes.
 Equipos que sean accesibles a los estudiantes.
Solo se debe indicar los más relevantes. Evitar los de uso
rutinario.
SESIONES DE APRENDIZAJE Recursos
educativos
TIEMPO
Reconocimiento de las papas nativas • Textos sobre
papas andinas.
• Laboratorio de
informática
• Campo de
cultivo escolar
• Semillas
• Herramientas y
equipos
2 h
Búsqueda y organización de información en la red
sobre consumo y productores de papas nativas
2 h
Entrevista a productores de papas nativas 2 h
Elaboración de especificaciones técnicas para cultivo
de papas nativas
2 h
Elaboración de flujograma para la producción de papas
nativas
2 h
Busque y organización de información sobre suelos y
climas para la producción de papas nativas
2 h
Preparación de el suelo . 2 h
Siembra de papas nativas 2 h
¿Cómo me doy cuenta de que los
estudiantes han desarrollado sus
competencias y capacidades?
¿Qué indicadores puedo formular o
seleccionar?
¿Qué instrumento será el más
adecuado para recoger la información?
CRITERIOS QUE SE DEBE TENER EN CUENTA:
 Los indicadores deben ser precisos y observables.
 Si comprenden varios aspectos pueden ser especificados.
 El instrumento debe ser adecuado según la naturaleza de las
competencias y capacidades que se desea evaluar.
 Formular indicadores para cada uno de los procesos.
GESTIÓN DE PROCESOS
Realiza procesos de estudio de
mercado para la producción de bienes
sencillos, de diversas opciones
ocupacionales.
Capacidades
Indicadores
Estudio de mercado Diseño Planificación de
la producción
Comercialización
Diseña, planifica, organiza y ejecuta procesos de comercialización de diversas
opciones ocupacionales.
Identifica los mercados de consumo y
principales productores de papas
nativas elaborando un organizador
visual
Elabora el
flujograma para
cultivar papa
nativas
Elabora una
estrategia para
vender papas
nativas
Elabora las
especificaciones técnicas
para la siembra de papas
nativas
Se deben seleccionar capacidades que cubran todas las etapas del proceso. Solo así se garantiza el
desarrollo de la competencia en toda su dimensión
Unidad
didáctica
Competencias Capacidades Indicadores
Cultivamos
papa nativa
Gestiona procesos de
estudio de mercado, diseño,
planificación de la
producción de bienes y
servicios de diversas
opciones ocupacionales.
• Realiza procesos de estudio de
mercado para la producción de
bienes sencillos, de diversas
opciones ocupacionales.
• Diseña, planifica, organiza y ejecuta
procesos de comercialización de
diversas opciones ocupacionales.
• Identifica los mercados de consumo
principales productores de papas
nativas elaborando un organizador
visual
• Elabora las especificaciones técnicas
para la siembra de papas nativas
• Elabora el flujograma para cultivar papa
nativas
• Elabora una estrategia para vender
papas nativas
Ejecuta procesos básicos
para la producción de
bienes y prestación
de servicios de diferentes
opciones ocupacionales,
considerando las normas de
seguridad y control de
localidad, mediante
proyectos sencillos.
• Selecciona materiales e insumos
para la producción de proyectos
sencillos considerando las
especificaciones técnicas y dibujos
de taller.
• Realiza tareas y operaciones con
herramientas para la producción de
proyectos sencillos, considerando
las normas de seguridad y control de
calidad.
• Identifica las variedades de papas
nativas elaborando un álbum virtual
• Realiza los procesos de preparación de
tierra y siembre
• Realiza las labores culturales del
cultivo de papas
• Opera las herramientas y equipos para
el cultivo de papas
Comprende y analiza las
características del mercado
local, regional y nacional y
las habilidades y actitudes
del emprendedor.
• Comprende las características del
mercado de consumo local, el
mercado laboral local y las
características del emprendedor.
PROYECTO DE APRENDIZAJE
Elaboramos afiches sobre educación vial
I. Datos informativos
II. Justificación
III. Aprendizajes esperados
I. Organización de las sesiones de aprendizaje
I. Evaluación
Competencias Capacidades
Nro. de
la
sesión
Sesiones de aprendizaje Materiales Tiemp
o
Competencias Capacidades Indicadores Instrumentos
Consiste en organizar las
actividades de cada situación de
aprendizaje, con la finalidad de
lograr los aprendizajes
esperados previstos en la
sesión.
Título de la sesión
Aprendizajes esperados
(competencias, capacidades e
indicadores)
Secuencia didáctica (actividades,
recursos y tiempo estimado)
ELEMENTOS:
Evaluación
Selección y análisis de la actividad que se realizará.1
Selección de los aprendizajes que se espera alcanzar en la
sesión.2
Organización de la secuencia didáctica que permitirá alcanzar
los aprendizajes esperados.3
Identificación de los recursos que se utilizará.
4
Elección de la forma de evaluación.
5
Redacción del documento.6
Primera tarea:
Reflexionar
¿Qué competencia y
capacidades se
desarrollarán en la
sesión?
¿Qué demandan de los
estudiantes las
competencias y
capacidades?
¿Qué se realizara y con
qué finalidad?
Reconocemos las
variedades de papas nativas
Las competencias, capacidades e indicadores bajan como
cascada de la unidad didáctica.
Competencias Capacidades Indicadores
Gestiona procesos
de estudio de
mercado, diseño,
planificación de la
producción de
bienes y servicios de
diversas opciones
ocupacionales.
• Realiza procesos de
estudio de mercado
para la producción
de bienes sencillos,
de diversas
opciones
ocupacionales.
• Identifica las variedades de
papas nativas elaborando un
álbum virtual
¿Qué actividades (procesos pedagógicos)
debo programar para que los estudiantes
desarrollen todas las capacidades
previstas?
¿En qué orden debo realizar las
actividades propuestas?
¿Qué recursos y materiales necesitaré?
¿Qué tiempo destinaré a cada actividad de
la sesión?
CRITERIOS QUE SE DEBE TENER EN CUENTA:
 Las actividades deben estar relacionadas con el proceso de adquisición
de la competencia.
 Se debe incluir actividades para la motivación, exploración,
sistematización de la información y otros procesos pedagógicos, según
la naturaleza de los aprendizajes esperados.
Secuencia didáctica Materiales Tiempo
Observación del video “La papa y la gastronomía - Iniciativa Papa
Andina” https://www.youtube.com/watch?v=WmTzb24nSDs
• Equipo
multimedia
• Laboratorio de
informática
2 horas
Dialogo sobre las características y rentabilidad de la papa nativa a partir de lo
observado en el video
Busqueda de información sobre sobre la morfología y variedades de papa nativa
Elaboración de álbum virtual sobre la morfología y variedades de papa nativas,
explicitando sus características.
Presentación del álbum virtual a la clase , enfatizando la explicación de las
características de cada variedad de papa nativa
Reflexión sobre el proceso de la tarea realizado: ¿qué dificultades surgieron?,
¿cómo las superamos?, ¿en qué nos será útil lo aprendido?
¿Cómo me doy cuenta de que los estudiantes
han desarrollado sus competencias y
capacidades?
Lo que se ha desarrollado, ¿es parte del
proceso o el final del mismo?
¿Debo aplicar algún instrumento?, ¿cuál será el
más adecuado?
Si no aplico un instrumento, ¿cómo realizo la
evaluación?
CRITERIOS QUE SE DEBE TENER EN CUENTA:
 El referente para evaluar son los indicadores seleccionados de la unidad
didáctica.
 No es necesario aplicar instrumentos de evaluación en todas las
sesiones.
 Sin embargo, en todas las sesiones se debe acompañar al estudiante
para identificar fortalezas, dificultades, etc.
Evaluación:
Se acompañará al estudiante en todo el proceso
de realización de la tarea con la finalidad de
orientarlo para que el estudiante identifique las
características de cada variedad de papa nativa, y
para que seleccione información importante que
utilizará que utilizará para elaborar el álbum virtual
En caso de surgir dificultades se aplicarán
mecanismos para regular el aprendizaje.
OBSERVACIONES
 Como esta sesión forma parte del proceso de desarrollo de las
capacidades no se ha previsto aplicar ningún instrumento.
 En este caso, se debe describir lo que se hará para regular el
aprendizaje.
www.themegallery.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificadoPlan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
Juan Carlos Salazar Cordova
 
Diversificaciondes
DiversificaciondesDiversificaciondes
Diversificaciondes
Yessica Caballero
 
El sistema curricular y las competencias ccesa007
El sistema curricular y las competencias ccesa007El sistema curricular y las competencias ccesa007
El sistema curricular y las competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diversificacion Curricular En La Edu. Sec.1
Diversificacion Curricular En La Edu. Sec.1Diversificacion Curricular En La Edu. Sec.1
Diversificacion Curricular En La Edu. Sec.1
UNMSM
 
Prog.anual hge 2011(trimestral)
Prog.anual hge 2011(trimestral)Prog.anual hge 2011(trimestral)
Prog.anual hge 2011(trimestral)
Williams Marin Chavez
 
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
Jorge Lazo Paredes
 
Lineamientos para la diversificación curricular regional
Lineamientos para la diversificación curricular regionalLineamientos para la diversificación curricular regional
Lineamientos para la diversificación curricular regional
Betty Vidaurre Santisteban
 
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricularDiversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Wilfredo Palomino Noa
 
Dcn 2015 parte I
Dcn 2015 parte IDcn 2015 parte I
Dcn 2015 parte I
Educacion, Peru
 
DCN 2015 - DESCARGA PARA EDITAR EN WORD
DCN 2015 - DESCARGA PARA EDITAR EN WORD DCN 2015 - DESCARGA PARA EDITAR EN WORD
DCN 2015 - DESCARGA PARA EDITAR EN WORD
adalberto alamo
 
Pca socialización costa marzo 2017
Pca socialización costa marzo 2017Pca socialización costa marzo 2017
Pca socialización costa marzo 2017
Alfonso Pesantes
 
Proceso diversificacion curricular
Proceso diversificacion curricularProceso diversificacion curricular
Proceso diversificacion curricular
Ludgardo Pablo Julca Rurush
 
Unidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemosUnidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemos
lenlit1981
 
Diversificacion Historia
Diversificacion  HistoriaDiversificacion  Historia
Diversificacion Historia
guestb744d4
 
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economiaCartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
Emblemática IE José Pérez Armendáriz
 
PONENCIA-UGEL-PUNO-2020.pdf
PONENCIA-UGEL-PUNO-2020.pdfPONENCIA-UGEL-PUNO-2020.pdf
PONENCIA-UGEL-PUNO-2020.pdf
Vanessa Barrantes
 
diversificacion curricular
diversificacion curriculardiversificacion curricular
diversificacion curricular
Juan Jámer Vásquez S vasquez
 
Historia de Jalisco
Historia de JaliscoHistoria de Jalisco
Historia de Jalisco
Arturo Torres
 
PLANIFICACION Y DIVERSIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION Y DIVERSIFICACION CURRICULARPLANIFICACION Y DIVERSIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION Y DIVERSIFICACION CURRICULAR
walitrondokeos
 
Diversificacion curricular
Diversificacion curricularDiversificacion curricular
Diversificacion curricular
sandrita1511
 

La actualidad más candente (20)

Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificadoPlan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
 
Diversificaciondes
DiversificaciondesDiversificaciondes
Diversificaciondes
 
El sistema curricular y las competencias ccesa007
El sistema curricular y las competencias ccesa007El sistema curricular y las competencias ccesa007
El sistema curricular y las competencias ccesa007
 
Diversificacion Curricular En La Edu. Sec.1
Diversificacion Curricular En La Edu. Sec.1Diversificacion Curricular En La Edu. Sec.1
Diversificacion Curricular En La Edu. Sec.1
 
Prog.anual hge 2011(trimestral)
Prog.anual hge 2011(trimestral)Prog.anual hge 2011(trimestral)
Prog.anual hge 2011(trimestral)
 
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
 
Lineamientos para la diversificación curricular regional
Lineamientos para la diversificación curricular regionalLineamientos para la diversificación curricular regional
Lineamientos para la diversificación curricular regional
 
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricularDiversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
 
Dcn 2015 parte I
Dcn 2015 parte IDcn 2015 parte I
Dcn 2015 parte I
 
DCN 2015 - DESCARGA PARA EDITAR EN WORD
DCN 2015 - DESCARGA PARA EDITAR EN WORD DCN 2015 - DESCARGA PARA EDITAR EN WORD
DCN 2015 - DESCARGA PARA EDITAR EN WORD
 
Pca socialización costa marzo 2017
Pca socialización costa marzo 2017Pca socialización costa marzo 2017
Pca socialización costa marzo 2017
 
Proceso diversificacion curricular
Proceso diversificacion curricularProceso diversificacion curricular
Proceso diversificacion curricular
 
Unidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemosUnidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemos
 
Diversificacion Historia
Diversificacion  HistoriaDiversificacion  Historia
Diversificacion Historia
 
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economiaCartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
 
PONENCIA-UGEL-PUNO-2020.pdf
PONENCIA-UGEL-PUNO-2020.pdfPONENCIA-UGEL-PUNO-2020.pdf
PONENCIA-UGEL-PUNO-2020.pdf
 
diversificacion curricular
diversificacion curriculardiversificacion curricular
diversificacion curricular
 
Historia de Jalisco
Historia de JaliscoHistoria de Jalisco
Historia de Jalisco
 
PLANIFICACION Y DIVERSIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION Y DIVERSIFICACION CURRICULARPLANIFICACION Y DIVERSIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION Y DIVERSIFICACION CURRICULAR
 
Diversificacion curricular
Diversificacion curricularDiversificacion curricular
Diversificacion curricular
 

Destacado

Godomar gia aula 27
Godomar gia aula 27Godomar gia aula 27
Godomar gia aula 27
Violeta Pareja Rojas
 
Planificación tesis clase n° 1
Planificación tesis  clase n°  1Planificación tesis  clase n°  1
Planificación tesis clase n° 1
Waleska Trinidad Fuentes Salazar
 
Unidad didáctica tpack. carlos calderón
Unidad didáctica tpack. carlos calderónUnidad didáctica tpack. carlos calderón
Unidad didáctica tpack. carlos calderón
Memorias Eti Eleazar López Contreras
 
Gamificación: estrategias para innovar en el aula de enseñanza de segundas le...
Gamificación: estrategias para innovar en el aula de enseñanza de segundas le...Gamificación: estrategias para innovar en el aula de enseñanza de segundas le...
Gamificación: estrategias para innovar en el aula de enseñanza de segundas le...
Silvia Borba
 
Recurso educativo-APRENDIENDO LAS MATEMATICAS JUGANDO
Recurso educativo-APRENDIENDO LAS MATEMATICAS JUGANDORecurso educativo-APRENDIENDO LAS MATEMATICAS JUGANDO
Recurso educativo-APRENDIENDO LAS MATEMATICAS JUGANDO
manuel gamboa
 
Planificación bloques décimo
Planificación bloques décimoPlanificación bloques décimo
Planificación bloques décimo
Laura Vaca
 
Planeacion matematicas
Planeacion matematicasPlaneacion matematicas
Planeacion matematicas
Luz Adriana
 
Organizador visual
Organizador visualOrganizador visual
Organizador visual
jorge.guzman2014
 
Plan curricular anual y bloque matemática superior
Plan curricular anual y bloque matemática superior Plan curricular anual y bloque matemática superior
Plan curricular anual y bloque matemática superior
Darwin Minaya
 
matematicas-santillana
matematicas-santillanamatematicas-santillana
matematicas-santillana
Futahuente
 
Planeacion de matematicas
Planeacion de matematicasPlaneacion de matematicas
Planeacion de matematicas
yoremes
 
Ett acompañamiento planificacion clases
Ett acompañamiento planificacion clasesEtt acompañamiento planificacion clases
Ett acompañamiento planificacion clases
educ.ar
 
Plan de area matematicas 2013
Plan de area matematicas 2013Plan de area matematicas 2013
Plan de area matematicas 2013
dianazuluaga1
 
Secuencias didácticas primer grado Secundaria Tecnica
Secuencias didácticas primer grado Secundaria TecnicaSecuencias didácticas primer grado Secundaria Tecnica
Secuencias didácticas primer grado Secundaria Tecnica
jokschirino
 
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primariaSecuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
Beatriz Daniela G S
 
ejemplo de Planeacion argumentada matematicas 1 secundaria mebj
ejemplo de Planeacion argumentada matematicas 1 secundaria mebjejemplo de Planeacion argumentada matematicas 1 secundaria mebj
ejemplo de Planeacion argumentada matematicas 1 secundaria mebj
Jaime Gerardo Mendez Barrientos
 
Guía para elaborar una secuencia didáctica
Guía para elaborar una secuencia didácticaGuía para elaborar una secuencia didáctica
Guía para elaborar una secuencia didáctica
Ana Basterra
 
Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes
Camila Roldán
 
ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJOÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
FREDY Hurtado Cristobal
 
Secuencia didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia  didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia  didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia didáctica de Ciencias Naturales
Jésica Bustos
 

Destacado (20)

Godomar gia aula 27
Godomar gia aula 27Godomar gia aula 27
Godomar gia aula 27
 
Planificación tesis clase n° 1
Planificación tesis  clase n°  1Planificación tesis  clase n°  1
Planificación tesis clase n° 1
 
Unidad didáctica tpack. carlos calderón
Unidad didáctica tpack. carlos calderónUnidad didáctica tpack. carlos calderón
Unidad didáctica tpack. carlos calderón
 
Gamificación: estrategias para innovar en el aula de enseñanza de segundas le...
Gamificación: estrategias para innovar en el aula de enseñanza de segundas le...Gamificación: estrategias para innovar en el aula de enseñanza de segundas le...
Gamificación: estrategias para innovar en el aula de enseñanza de segundas le...
 
Recurso educativo-APRENDIENDO LAS MATEMATICAS JUGANDO
Recurso educativo-APRENDIENDO LAS MATEMATICAS JUGANDORecurso educativo-APRENDIENDO LAS MATEMATICAS JUGANDO
Recurso educativo-APRENDIENDO LAS MATEMATICAS JUGANDO
 
Planificación bloques décimo
Planificación bloques décimoPlanificación bloques décimo
Planificación bloques décimo
 
Planeacion matematicas
Planeacion matematicasPlaneacion matematicas
Planeacion matematicas
 
Organizador visual
Organizador visualOrganizador visual
Organizador visual
 
Plan curricular anual y bloque matemática superior
Plan curricular anual y bloque matemática superior Plan curricular anual y bloque matemática superior
Plan curricular anual y bloque matemática superior
 
matematicas-santillana
matematicas-santillanamatematicas-santillana
matematicas-santillana
 
Planeacion de matematicas
Planeacion de matematicasPlaneacion de matematicas
Planeacion de matematicas
 
Ett acompañamiento planificacion clases
Ett acompañamiento planificacion clasesEtt acompañamiento planificacion clases
Ett acompañamiento planificacion clases
 
Plan de area matematicas 2013
Plan de area matematicas 2013Plan de area matematicas 2013
Plan de area matematicas 2013
 
Secuencias didácticas primer grado Secundaria Tecnica
Secuencias didácticas primer grado Secundaria TecnicaSecuencias didácticas primer grado Secundaria Tecnica
Secuencias didácticas primer grado Secundaria Tecnica
 
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primariaSecuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
 
ejemplo de Planeacion argumentada matematicas 1 secundaria mebj
ejemplo de Planeacion argumentada matematicas 1 secundaria mebjejemplo de Planeacion argumentada matematicas 1 secundaria mebj
ejemplo de Planeacion argumentada matematicas 1 secundaria mebj
 
Guía para elaborar una secuencia didáctica
Guía para elaborar una secuencia didácticaGuía para elaborar una secuencia didáctica
Guía para elaborar una secuencia didáctica
 
Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes
 
ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJOÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
 
Secuencia didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia  didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia  didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia didáctica de Ciencias Naturales
 

Similar a Planificacion curricular secudaria

planificacion curricular completo.pptx
planificacion curricular completo.pptxplanificacion curricular completo.pptx
planificacion curricular completo.pptx
Leogonzaris
 
Materialsituacionessignificativasdelcontexto copia-150413073637-conversion-ga...
Materialsituacionessignificativasdelcontexto copia-150413073637-conversion-ga...Materialsituacionessignificativasdelcontexto copia-150413073637-conversion-ga...
Materialsituacionessignificativasdelcontexto copia-150413073637-conversion-ga...
Carmen Cecilia Reyes Terreros
 
Material situaciones significativas del contexto copia
Material situaciones significativas del contexto   copiaMaterial situaciones significativas del contexto   copia
Material situaciones significativas del contexto copia
Isela Guerrero Pacheco
 
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdfTabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
YeimyGarza
 
programacion-anual.ppt
programacion-anual.pptprogramacion-anual.ppt
programacion-anual.ppt
ivan victor gutierrez huamani
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN HGE, FCC y PFRH
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN HGE, FCC y PFRHPLANIFICACIÓN CURRICULAR EN HGE, FCC y PFRH
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN HGE, FCC y PFRH
educacion
 
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajesOrientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
JACQUELINE VILELA
 
2. los objetivos holísticos
2.  los objetivos holísticos2.  los objetivos holísticos
2. los objetivos holísticos
Rosario Flores
 
Capacitación docente i 2013
Capacitación docente i 2013Capacitación docente i 2013
Capacitación docente i 2013
Juana_Rosa
 
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Marly Rodriguez
 
El nuevo sistema curricular general 2014
El nuevo sistema curricular general 2014El nuevo sistema curricular general 2014
El nuevo sistema curricular general 2014
Alfredo Tasayco
 
EXPERIENCIA 6.docx
EXPERIENCIA 6.docxEXPERIENCIA 6.docx
EXPERIENCIA 6.docx
FiorelaFlores7
 
620334883-Nueva-Escuela-Mexicana-Cuadro-Comparativo-de-los-planes-de-estudio-...
620334883-Nueva-Escuela-Mexicana-Cuadro-Comparativo-de-los-planes-de-estudio-...620334883-Nueva-Escuela-Mexicana-Cuadro-Comparativo-de-los-planes-de-estudio-...
620334883-Nueva-Escuela-Mexicana-Cuadro-Comparativo-de-los-planes-de-estudio-...
MaraMagdalenaMerinoP
 
Programación anual comunicación 2012
Programación  anual comunicación 2012Programación  anual comunicación 2012
Programación anual comunicación 2012
vladinton
 
Sesiones unfv dcn ag fcc
Sesiones unfv dcn ag fccSesiones unfv dcn ag fcc
Sesiones unfv dcn ag fcc
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
Asamblea General
Asamblea GeneralAsamblea General
Asamblea General
I.E. 6097 "MATEO PUMACAHUA"
 
30 DIAPOSITIVAS.pptx
30 DIAPOSITIVAS.pptx30 DIAPOSITIVAS.pptx
30 DIAPOSITIVAS.pptx
DONALD CUBAS HURTADO
 
DISEÑO CURRICULAR MODIFICADO PERÚ 2015
DISEÑO CURRICULAR MODIFICADO PERÚ 2015DISEÑO CURRICULAR MODIFICADO PERÚ 2015
DISEÑO CURRICULAR MODIFICADO PERÚ 2015
YONEL VASQUEZ GUERRA
 
6TO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 EDUCAREY DOCENTE..docx
6TO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 EDUCAREY DOCENTE..docx6TO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 EDUCAREY DOCENTE..docx
6TO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 EDUCAREY DOCENTE..docx
HugoEduardoPalominoE
 
Pci antiguo
Pci antiguoPci antiguo
Pci antiguo
jose Lema
 

Similar a Planificacion curricular secudaria (20)

planificacion curricular completo.pptx
planificacion curricular completo.pptxplanificacion curricular completo.pptx
planificacion curricular completo.pptx
 
Materialsituacionessignificativasdelcontexto copia-150413073637-conversion-ga...
Materialsituacionessignificativasdelcontexto copia-150413073637-conversion-ga...Materialsituacionessignificativasdelcontexto copia-150413073637-conversion-ga...
Materialsituacionessignificativasdelcontexto copia-150413073637-conversion-ga...
 
Material situaciones significativas del contexto copia
Material situaciones significativas del contexto   copiaMaterial situaciones significativas del contexto   copia
Material situaciones significativas del contexto copia
 
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdfTabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
 
programacion-anual.ppt
programacion-anual.pptprogramacion-anual.ppt
programacion-anual.ppt
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN HGE, FCC y PFRH
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN HGE, FCC y PFRHPLANIFICACIÓN CURRICULAR EN HGE, FCC y PFRH
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN HGE, FCC y PFRH
 
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajesOrientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
 
2. los objetivos holísticos
2.  los objetivos holísticos2.  los objetivos holísticos
2. los objetivos holísticos
 
Capacitación docente i 2013
Capacitación docente i 2013Capacitación docente i 2013
Capacitación docente i 2013
 
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.
 
El nuevo sistema curricular general 2014
El nuevo sistema curricular general 2014El nuevo sistema curricular general 2014
El nuevo sistema curricular general 2014
 
EXPERIENCIA 6.docx
EXPERIENCIA 6.docxEXPERIENCIA 6.docx
EXPERIENCIA 6.docx
 
620334883-Nueva-Escuela-Mexicana-Cuadro-Comparativo-de-los-planes-de-estudio-...
620334883-Nueva-Escuela-Mexicana-Cuadro-Comparativo-de-los-planes-de-estudio-...620334883-Nueva-Escuela-Mexicana-Cuadro-Comparativo-de-los-planes-de-estudio-...
620334883-Nueva-Escuela-Mexicana-Cuadro-Comparativo-de-los-planes-de-estudio-...
 
Programación anual comunicación 2012
Programación  anual comunicación 2012Programación  anual comunicación 2012
Programación anual comunicación 2012
 
Sesiones unfv dcn ag fcc
Sesiones unfv dcn ag fccSesiones unfv dcn ag fcc
Sesiones unfv dcn ag fcc
 
Asamblea General
Asamblea GeneralAsamblea General
Asamblea General
 
30 DIAPOSITIVAS.pptx
30 DIAPOSITIVAS.pptx30 DIAPOSITIVAS.pptx
30 DIAPOSITIVAS.pptx
 
DISEÑO CURRICULAR MODIFICADO PERÚ 2015
DISEÑO CURRICULAR MODIFICADO PERÚ 2015DISEÑO CURRICULAR MODIFICADO PERÚ 2015
DISEÑO CURRICULAR MODIFICADO PERÚ 2015
 
6TO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 EDUCAREY DOCENTE..docx
6TO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 EDUCAREY DOCENTE..docx6TO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 EDUCAREY DOCENTE..docx
6TO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 EDUCAREY DOCENTE..docx
 
Pci antiguo
Pci antiguoPci antiguo
Pci antiguo
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Planificacion curricular secudaria

  • 2. PLANIFICACIÓN CURRICULAR Es un proceso Es el proceso que permite de anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes en los estudiantes. Las actitudes y diferencias de los estudiantes Los distintos contextos Reflexivo Flexible Abierto Cíclico La naturaleza de las competencias Las exigencias y posibilidades de la didáctica Tiene en cuenta
  • 3. Organización secuencial y cronológica de las unidades didácticas que se realizarán durante el año. Organización secuencial de las actividades que se desarrollarán en la sesión. Organización secuencial y cronológica de las sesiones de aprendizaje que se desarrollarán en la unidad. 1 PROGRAMACIÓN ANUAL 2 PROGRAMACION DE UNIDADES DIDÁCTICAS 3 PROGRAMACION DE SESIONES DE CLASE
  • 4. ¿Qué van a aprender? ¿En qué contextos? ¿En cuánto tiempo? ¿Cómo van a aprender? ¿Con qué recursos? ¿Cómo atender las diferencias? ¿Cómo comprobamos que aprenden? Planificación
  • 5. Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se desarrollarán durante el año escolar para desarrollar las competencias y capacidades previstas. Muestra de manera general, lo que se hará durante el año y las grandes metas que se espera alcanzar. . Descripción general Organización de las Unidades - Situación del contexto (significativa) - Título de la unidad - Competencias y capacidades - Productos (tangibles o intangibles) - Duración en semanas ELEMENTOS BÁSICOS: Recursos y materiales
  • 6. Análisis de los aprendizajes que se espera alcanzar en el grado en las áreas curriculares1 Análisis del contexto y de los intereses y expectativas de los estudiantes.2 Generación de posibles unidades didácticas.3 Selección de los aprendizajes que se desarrollarán en cada unidad didáctica.4 Redacción del documento de programación anual.5
  • 7. Situaciones vinculadas al contexto Es el problema, potencialidad, hecho o fenómeno de la realidad que tiene que abordar el estudiante para desarrollar sus competencias. La vinculación del aprendizaje con el contexto le otorga sentido, pertinencia y funcionalidad a los aprendizajes. GLOBAL NACIONAL REGIONAL LOCAL Situaciones vinculadas con el que hacer científico y tecnológico
  • 8. ¿Qué aprendizajes fundamentales se pueden desarrollar a partir de las situaciones anteriores?
  • 9. Baja rentabilidad y productividad de papa en el distrito de Santa María del Valle - Huánuco Situación significativa - Educación para el trabajo - Comunicación - Matemática - Ciencia y tecnología Áreas participantes El fallo de la corte Internacional de Justicia de la Haya sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chiles. Situación significativa - Historia, geografía y economía - Persona Familia y Relaciones Humanas - Formación ciudadanía y cívica - Comunicación - Ciencia tecnología y ambiente Áreas participantes
  • 10. Embarazo adolescente en la región Huánuco. Situación significativa - Ciencia tecnología y ambiente - Persona, familia y relaciones humanas - Educación física - Comunicación - Educación religiosa Áreas participantes El Mundial de Futbol – Brasil 2014. Situación significativa - Educación física. - Persona familia y relaciones humanas - Educación para el trabajo - Arte - Historia geografía y economía Áreas participantes
  • 11. Situación Significativa Áreas curriculares Unidad didáctica La región Huánuco en el aspecto económico productivo, debido a sus características geográficas, tiene como potencialidad suelos y un clima que favorece la producción de papas, sin embargo tiene como problemática la baja rentabilidad y competitividad del agro, baja calidad y rentabilidad de la producción, actividades productivas con bajo valor agregado y una escaza articulación entre los productores y las cadenas de exportación que impiden que la producción agrícola se inserte en el mercado internacional. Asimismo debe considerarse que la producción de papas se ve amenazada por la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos y los fenómenos naturales adversos generados por el cambio climático y el calentamiento global. Matemática PROYECTO DE APRENDIZAJE Diagnostico de la producción de papas en la región Huánuco Ciencia Tecnología y Ambiente PROYECTO DE APRENDIZAJE Álbum causas biológicas y climatológicas que dificultan la exportación de papa en el distrito de Santa maría del Valle”. Comunicación PROYECTO DE APRENDIZAJE Revista “Actividades productivas en el distrito Santa María del Valle” Formación Cívica y Ciudadana PROYECTO DE APRENDIZAJE Mesa de dialogo “factores que impiden la exportación de papas en el distrito de Santa maría del Valle” Educación para el Trabajo PROYECTO DE APRENDIZAJE Cultivamos papa Nativa Persona Familia y Relaciones Humanas PROYECTO DE APRENDIZAJE Análisis FODA de las capacidades emprendedoras que contribuyen con el emprendimiento de negocios
  • 12. ÁREAS CURRICULARES: • Comunicación • Matemática • Formación cívica y ciudadana ÁREAS CURRICULARES: • Ciencia Tecnología y Ambiente • Historia Geografía y Economía • Persona Familia y Relaciones Humanas. • Educación Física • Educación Religiosa • Arte • Educación para el Trabajo
  • 13. ¿Qué competencias y capacidades del área se pueden desarrollar mediante la ejecución de las unidades didácticas propuestas?
  • 14. Unidad didáctica Competencias Capacidades Conocimientos Cultivamos papa nativa Gestiona procesos de estudio de mercado, diseño, planificación de la producción de bienes y servicios de diversas opciones ocupacionales. • Realiza procesos de estudio de mercado para la producción de bienes sencillos, de diversas opciones ocupacionales. • Diseña, planifica, organiza y ejecuta procesos de comercialización de diversas opciones ocupacionales. Entorno productivo • Actividades productivas (bienes) en el entorno local y regional. • Necesidades y problemas en la producción de bienes en el entorno local y regional. Diseño del bien • Especificación técnica para la producción de bienes. Planificación de la producción • Diagrama de operaciones y procesos (DOP) para la producción de bienes. • Presupuesto para la producción de un bien. Producción del bien • Materiales • Herramientas, máquinas y equipos: • Tareas y operaciones básicas para la producción de bienes. Comercialización del bien • Procesos básicos de la comercialización de bienes: ventas Ejecuta procesos básicos para la producción de bienes y prestación de servicios de diferentes opciones ocupacionales, considerando las normas de seguridad y control de localidad, mediante proyectos sencillos. • Selecciona materiales e insumos para la producción de proyectos sencillos considerando las especificaciones técnicas y dibujos de taller. • Realiza tareas y operaciones con herramientas para la producción de proyectos sencillos, considerando las normas de seguridad y control de calidad. Comprende y analiza las características del mercado local, regional y nacional y las habilidades y actitudes del emprendedor. • Comprende las características del mercado de consumo local, el mercado laboral local y las características del emprendedor. • Mercado Local: características, recursos y oportunidades de negocios. • Roles que las personas desempeñan en las empresas. • Experiencias emprendedoras de generación de pequeñas empresas. • Características del empresario EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
  • 15. Unidad didáctica Competencias Capacidades indicadores Elaboramos afiches sobre educación vial. Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión. • Planifica la producción de diversos tipos de textos. • Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. • Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor. - Menciona el tema, el propósito y los destinatarios de su texto. - Escribe el texto de acuerdo con su propósito de escritura. - Utiliza lenguaje adecuado a los destinatarios y a la situación comunicativa. - Utiliza en forma adecuada los referentes y conectores. - Utiliza en forma correcta las normas ortográficas y gramaticales. Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. • Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura. • Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito. • Infiere el significado del texto. • Reflexiona sobre la forma, contenido y el contexto del texto. Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. • Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción. • Recupera y reorganiza información en diversos tipos de textos orales. • Infiere e interpreta el significado del texto oral. • Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. • Interpreta los significados, en diálogo con las formas empleadas, de una amplia variedad de textos literarios analizando relaciones entre las creaciones literarias y otras creaciones artísticas socioculturales. • Crea textos con intención estética haciendo uso de recursos, técnicas y convenciones literarias, y de diversas habilidades expresivas, lingüísticas y cognitivas. • Valora las tradiciones literarias locales, nacionales y universales a través del diálogo intercultural, la recreación estética verbal y su promoción. COMUNICACIÓN Se seleccionan solo los indicadores que permiten desarrollar la unidad didáctica
  • 16. ¿Qué tiempo se necesita para realizar la unidad didáctica? CRITERIOS QUE SE DEBE TENER EN CUENTA:  Cantidad de horas asignadas al área en el plan de estudios.  Grado de complejidad de la unidad.
  • 17. PROGRAMACIÓN ANUAL I. DATOS INFORMATIVOS (área, grado, docente, etc.) II. DESCRIPCIÓN (Breve explicación de lo que se logrará en el año ) III. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Situación significativa Unidad didáctica Competencias Capacidades Conocimientos Tiempo Baja rentabilidad en las actividades agrícolas Proyecto de aprendizaje N° 1 Cultivamos papa nativa Gestión de procesos Ejecución de procesos Comprensión y aplicación de tecnologías El mundial de futbol un punto de encuentro universal Proyecto de aprendizaje N° 2 Elaboramos artesanías alusivas al mundial • Se puede agregar una columna para las áreas participantes. • En otra columna se puede indicar los productos más importantes de la unidad, aunque otra opción es expresarlos en el título de la unidad. IV. ORIENTACIONES METODOLOGICAS IV. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
  • 18. PROGRAMACIÓN ANUAL I. DATOS INFORMATIVOS (área, grado, docente, etc.) II. DESCRIPCIÓN (Breve explicación de lo que se logrará en el año en función del estándar del ciclo) III. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Situación significativa Unidad didáctica Competencias Capacidades Indicadores Tiempo Hábitos inadecuados de los peatones Elaboramos afiches sobre educación vial Comprende críticamente diversos textos escritos • Toma decisiones • Identifica… • Infiere… • Reflexiona 4 semanas. Produce reflexivamente diversos …. • Anticipa… • Textualiza… • Reflexiona… Comprende críticamente diversos textos orales … Se expresa oralmente … Riqueza de tradiciones en la comunidad Redactamos informes sobre las tradiciones… Unidad de aprendizaje • Se puede agregar una columna para las áreas participantes. • En otra columna se puede indicar los productos más importantes de la unidad, aunque otra opción es expresarlos en el título de la unidad. COMUNICACIÓN IV. ORIENTACIONES METODOLOGICAS IV. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
  • 19. Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las sesiones de aprendizaje que conforman la secuencia didáctica, con la finalidad de desarrollar las competencias y capacidades previstas en la unidad. Título de la unidad Situación problemática (descripción) Aprendizajes esperados (competencias, capacidades e indicadores) Conocimientos (conceptos, principios, teorías, etc. que ayudan al desarrollo de las competencias.) Secuencia didáctica (sesiones, recursos, tiempo) ELEMENTOS: Evaluación
  • 20. Reflexión sobre los productos o resultados que se espera alcanzar en la unidad.1 Selección de las actividades que permitan alcanzar los resultados esperados.2 Organización secuencial y cronológica de las actividades (se pueden realizar en una o más sesiones de aprendizaje). 3 Identificación de los recursos y materiales que se utilizarán en el desarrollo de las actividades.4 Selección de los indicadores que permitirán alcanzar el logro de los aprendizajes esperados.5 Redacción del documento.6
  • 21. Primera tarea: Justificarla • ¿Qué se hará en la unidad? • ¿Por qué es importante realizar la unidad? • ¿Qué permitirá aprender al estudiante? CULTIVAMOS PAPAS NATIVAS
  • 22. La actividad económica mas importantes el 44% de la población se dedica a esta actividad, la región cuenta con suelos y clima favorable para la agricultura sin embargo es una actividad poco rentable y mantiene a los agricultores en situación de pobreza. La unidad tiene como propósito general difundir y desarrollar capacidades para generar emprendimientos de productos agrícolas que tienen alta rentabilidad en el mercado, en este caso el cultivo de papas andinas. Esto permitirá que los estudiantes conocer el mercado y los tipos de papas de mayor consumo y rentabilidad y desarrollar competencias para gestionar y ejecutar procesos de producción de papas andinas, para ello los estudiantes organizados en equipos generaran un proyecto de emprendimiento sobre el cultivo de papas andinas.
  • 23. ¿Qué acciones seguiremos para cultivar las papas andinas? ¿Qué se necesita saber para elaborar cultivar las papas andinas? CRITERIOS QUE SE DEBE TENER EN CUENTA:  Solo se debe pensar en actividades gruesas y no en los detalles.
  • 24.  Sobre lo que se necesita saber - ¿Qué son las papas nativas y qué variedades existen?, ¿Cuáles son los mercados de consumo? ¿Quienes producen? ¿En qué tipo de suelos y climas se cultivan? ¿Qué valor agregado tienen las papas nativas?  Sobre cómo se realiza un proyecto de emprendimiento sobre cultivo papas nativas - Estudio de mercado - Diseño de especificaciones técnicas - Planificación de la producción - Ejecución de la producción - comercialización - Evaluación de la producción
  • 25. ¿Qué actividades realizaré primero y cuáles después? ¿Hay algunas actividades que pueden subsumir a las otras? ¿Cuántas horas necesito para realizar cada actividad? ¿Se pueden desarrollar en una o más sesiones? CRITERIOS QUE SE DEBE TENER EN CUENTA:  Para organizar las actividades se tiene en cuenta los procesos metodológicos del área o las etapas de producción del bien o ejecución del servicio.
  • 26. Estudio de mercado Diseño del bien o servicio Planificación de la producción Ejecución de la producción Comercialización Evaluación de la producción. Las actividades se seleccionan considerando las etapas del proceso productivo
  • 27. SESIONES DE APRENDIZAJE TIEMPO Reconocimiento de las papas nativas 2 h Búsqueda y organización de información en la red sobre consumo y productores de papas nativas 2 h Entrevista a productores de papas nativas 2 h Elaboración de especificaciones técnicas para cultivo de papas nativas 2 h Elaboración de flujograma para la producción de papas nativas 2 h Busque y organización de información sobre suelos y climas para la producción de papas nativas 2 h Preparación de el suelo . 2 h Siembra de papas nativas 2 h En este caso, cada actividad coincide con una sesión de aprendizaje. Si es necesario se puede indicar el número de sesiones que comprenderá cada sesión. Estudio de mercado Diseño del bien o servicio Planificación de la producción Ejecución de la producción Comercialización Evaluación de la producción.
  • 28. ¿Qué recursos hay en la institución para realizar el proyecto? ¿Qué materiales utilizaré para realizar cada actividad? ¿Los afiches se realizarán a mano o en versión digital? CRITERIOS QUE SE DEBE TENER EN CUENTA:  Materiales que existan en el entorno.  Libros que tenga la institución o los propios estudiantes.  Equipos que sean accesibles a los estudiantes.
  • 29. Solo se debe indicar los más relevantes. Evitar los de uso rutinario. SESIONES DE APRENDIZAJE Recursos educativos TIEMPO Reconocimiento de las papas nativas • Textos sobre papas andinas. • Laboratorio de informática • Campo de cultivo escolar • Semillas • Herramientas y equipos 2 h Búsqueda y organización de información en la red sobre consumo y productores de papas nativas 2 h Entrevista a productores de papas nativas 2 h Elaboración de especificaciones técnicas para cultivo de papas nativas 2 h Elaboración de flujograma para la producción de papas nativas 2 h Busque y organización de información sobre suelos y climas para la producción de papas nativas 2 h Preparación de el suelo . 2 h Siembra de papas nativas 2 h
  • 30. ¿Cómo me doy cuenta de que los estudiantes han desarrollado sus competencias y capacidades? ¿Qué indicadores puedo formular o seleccionar? ¿Qué instrumento será el más adecuado para recoger la información? CRITERIOS QUE SE DEBE TENER EN CUENTA:  Los indicadores deben ser precisos y observables.  Si comprenden varios aspectos pueden ser especificados.  El instrumento debe ser adecuado según la naturaleza de las competencias y capacidades que se desea evaluar.
  • 31.  Formular indicadores para cada uno de los procesos. GESTIÓN DE PROCESOS Realiza procesos de estudio de mercado para la producción de bienes sencillos, de diversas opciones ocupacionales. Capacidades Indicadores Estudio de mercado Diseño Planificación de la producción Comercialización Diseña, planifica, organiza y ejecuta procesos de comercialización de diversas opciones ocupacionales. Identifica los mercados de consumo y principales productores de papas nativas elaborando un organizador visual Elabora el flujograma para cultivar papa nativas Elabora una estrategia para vender papas nativas Elabora las especificaciones técnicas para la siembra de papas nativas Se deben seleccionar capacidades que cubran todas las etapas del proceso. Solo así se garantiza el desarrollo de la competencia en toda su dimensión
  • 32. Unidad didáctica Competencias Capacidades Indicadores Cultivamos papa nativa Gestiona procesos de estudio de mercado, diseño, planificación de la producción de bienes y servicios de diversas opciones ocupacionales. • Realiza procesos de estudio de mercado para la producción de bienes sencillos, de diversas opciones ocupacionales. • Diseña, planifica, organiza y ejecuta procesos de comercialización de diversas opciones ocupacionales. • Identifica los mercados de consumo principales productores de papas nativas elaborando un organizador visual • Elabora las especificaciones técnicas para la siembra de papas nativas • Elabora el flujograma para cultivar papa nativas • Elabora una estrategia para vender papas nativas Ejecuta procesos básicos para la producción de bienes y prestación de servicios de diferentes opciones ocupacionales, considerando las normas de seguridad y control de localidad, mediante proyectos sencillos. • Selecciona materiales e insumos para la producción de proyectos sencillos considerando las especificaciones técnicas y dibujos de taller. • Realiza tareas y operaciones con herramientas para la producción de proyectos sencillos, considerando las normas de seguridad y control de calidad. • Identifica las variedades de papas nativas elaborando un álbum virtual • Realiza los procesos de preparación de tierra y siembre • Realiza las labores culturales del cultivo de papas • Opera las herramientas y equipos para el cultivo de papas Comprende y analiza las características del mercado local, regional y nacional y las habilidades y actitudes del emprendedor. • Comprende las características del mercado de consumo local, el mercado laboral local y las características del emprendedor.
  • 33. PROYECTO DE APRENDIZAJE Elaboramos afiches sobre educación vial I. Datos informativos II. Justificación III. Aprendizajes esperados I. Organización de las sesiones de aprendizaje I. Evaluación Competencias Capacidades Nro. de la sesión Sesiones de aprendizaje Materiales Tiemp o Competencias Capacidades Indicadores Instrumentos
  • 34. Consiste en organizar las actividades de cada situación de aprendizaje, con la finalidad de lograr los aprendizajes esperados previstos en la sesión. Título de la sesión Aprendizajes esperados (competencias, capacidades e indicadores) Secuencia didáctica (actividades, recursos y tiempo estimado) ELEMENTOS: Evaluación
  • 35. Selección y análisis de la actividad que se realizará.1 Selección de los aprendizajes que se espera alcanzar en la sesión.2 Organización de la secuencia didáctica que permitirá alcanzar los aprendizajes esperados.3 Identificación de los recursos que se utilizará. 4 Elección de la forma de evaluación. 5 Redacción del documento.6
  • 36. Primera tarea: Reflexionar ¿Qué competencia y capacidades se desarrollarán en la sesión? ¿Qué demandan de los estudiantes las competencias y capacidades? ¿Qué se realizara y con qué finalidad? Reconocemos las variedades de papas nativas
  • 37. Las competencias, capacidades e indicadores bajan como cascada de la unidad didáctica. Competencias Capacidades Indicadores Gestiona procesos de estudio de mercado, diseño, planificación de la producción de bienes y servicios de diversas opciones ocupacionales. • Realiza procesos de estudio de mercado para la producción de bienes sencillos, de diversas opciones ocupacionales. • Identifica las variedades de papas nativas elaborando un álbum virtual
  • 38. ¿Qué actividades (procesos pedagógicos) debo programar para que los estudiantes desarrollen todas las capacidades previstas? ¿En qué orden debo realizar las actividades propuestas? ¿Qué recursos y materiales necesitaré? ¿Qué tiempo destinaré a cada actividad de la sesión? CRITERIOS QUE SE DEBE TENER EN CUENTA:  Las actividades deben estar relacionadas con el proceso de adquisición de la competencia.  Se debe incluir actividades para la motivación, exploración, sistematización de la información y otros procesos pedagógicos, según la naturaleza de los aprendizajes esperados.
  • 39. Secuencia didáctica Materiales Tiempo Observación del video “La papa y la gastronomía - Iniciativa Papa Andina” https://www.youtube.com/watch?v=WmTzb24nSDs • Equipo multimedia • Laboratorio de informática 2 horas Dialogo sobre las características y rentabilidad de la papa nativa a partir de lo observado en el video Busqueda de información sobre sobre la morfología y variedades de papa nativa Elaboración de álbum virtual sobre la morfología y variedades de papa nativas, explicitando sus características. Presentación del álbum virtual a la clase , enfatizando la explicación de las características de cada variedad de papa nativa Reflexión sobre el proceso de la tarea realizado: ¿qué dificultades surgieron?, ¿cómo las superamos?, ¿en qué nos será útil lo aprendido?
  • 40. ¿Cómo me doy cuenta de que los estudiantes han desarrollado sus competencias y capacidades? Lo que se ha desarrollado, ¿es parte del proceso o el final del mismo? ¿Debo aplicar algún instrumento?, ¿cuál será el más adecuado? Si no aplico un instrumento, ¿cómo realizo la evaluación? CRITERIOS QUE SE DEBE TENER EN CUENTA:  El referente para evaluar son los indicadores seleccionados de la unidad didáctica.  No es necesario aplicar instrumentos de evaluación en todas las sesiones.  Sin embargo, en todas las sesiones se debe acompañar al estudiante para identificar fortalezas, dificultades, etc.
  • 41. Evaluación: Se acompañará al estudiante en todo el proceso de realización de la tarea con la finalidad de orientarlo para que el estudiante identifique las características de cada variedad de papa nativa, y para que seleccione información importante que utilizará que utilizará para elaborar el álbum virtual En caso de surgir dificultades se aplicarán mecanismos para regular el aprendizaje. OBSERVACIONES  Como esta sesión forma parte del proceso de desarrollo de las capacidades no se ha previsto aplicar ningún instrumento.  En este caso, se debe describir lo que se hará para regular el aprendizaje.