SlideShare una empresa de Scribd logo
UDABOL
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Medicina
Primer Semestre
SOPORTE BÁSICO A LA VIDA
Dr. ALFREDO MARTÍN BARYOL
ASIGNATURA: Soporte básico a la vida
TEMA: Shock.
FORMA DE ENSEÑANZA: Conferencia
TIEMPO: 90 minutos
PROFESOR: Dr. Alfredo Martin Baryol
SHOCK
DEFINICIÓN
El shock es un síndrome que se caracteriza por la
incapacidad del corazón y/o de la circulación periférica
de mantener la perfusión adecuada de órganos vitales.
Provoca hipoxia tisular y fallo metabólico celular, bien
por bajo flujo sanguíneo, o por una distribución
irregular de éste.
Incluye un conjunto de síntomas, signos y alteraciones
analíticas y hemodinámicas que precisan una rápida
identificación y tratamiento agresivo para reducir su
elevada mortalidad.
TIPOS DE SHOCK
- Shock anafiláctico
- Shock cardiogénico
- Shock hipovolémico
- Shock séptico
SHOCK ANAFILÁCTICO
Reacción sistémica de hipersensibilidad de
carácter grave y a veces mortal, consecuencia
de la exposición a una sustancia
sensibilizante como un fármaco, una vacuna,
ciertos alimentos, un extracto alergénico, un
veneno o alguna sustancia química.
Puede desarrollarse en un plazo de segundos
desde el momento de la exposición y se
caracteriza generalmente por dificultad
respiratoria y colapso vascular.
SHOCK CARDIOGÉNICO
Se relaciona con un bajo gasto cardíaco (“falla de
bomba”), asociado generalmente al infarto agudo
de miocardio, la insuficiencia cardíaca congestiva o
arritmias graves.
Cuadro con elevada
mortalidad, alrededor
del 70%.
SHOCK HIPOVOLÉMICO
Es una pérdida rápida y
masiva de la volemia que
acompaña a gran
variedad de trastornos
médicos y quirúrgicos,
como traumatismos,
hemorragias digestivas,
ginecológicas y patología
vascular.
INFECCIÓN: Es un término clínico para definir
el fenómeno microbiano que se caracteriza
por la respuesta inflamatoria a la presencia de
microorganismos o a la invasión de tejidos
estériles del huésped por dichos organismos.
BACTERIEMIA: Se produce por la presencia de
bacterias en la sangre. La bacteriemia puede
ser transitoria, si dura minutos, intermitente o
continua si permanece horas.
SEPSIS: El concepto comprende desde el
síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
(SIRS) a la infección grave documentada,
clínica y/o microbiológicamente.
SHOCK SÉPTICO Y CONCEPTOS RELACIONADOS
SIRS
Es una respuesta generalizada del organismo ante determinados estímulos, cuya
presencia puede obedecer a causas infecciosas o no infecciosas. Implica la
presencia de dos o más de los siguientes ítems:
• Fiebre >38°C o hipotermia >36°C.
• Taquicardia (FC >90 cpm).
• Taquipnea >30 rpm, o PaCO2 <32 mmHg, o necesidad de ventilación mecánica.
• Alteración del recuento de leucocitos (más de 12.000 o menos de 4.000
leucocitos por mm3).
PUEDEN TAMBIÉN ASOCIARSE:
• Alteración de la conciencia.
• Edema o balance positivo > 20 ml/kg en 24 horas.
• Hiperglicemia en ayunas (glucosa plasmática >110 mg/dl) en ausencia de
diabetes.
• Niveles plasmáticos altos de procalcitonina o de proteína C reactiva.
SEPSIS GRAVE
Sepsis con disfunción de uno o más órganos
(función
hemodinámica, renal, respiratoria, hematológica o
neurológica) asociada a la sepsis, hipotensión
arterial (transitoria o persistente) o hipoperfusión
tisular:
- Hipoxemia.
- Oliguria (diuresis <0,5 ml/kg/h durante al menos dos horas).
- Creatinina >2 mg/dl o incremento >0,5 mg/dl.
- Coagulopatía.
- Trombocitopenia <100.000/mm3.
- Hiperbilirrubinemia (BT >2,0 mg/dl).
SHOCK SÉPTICO
Hipotensión arterial debida a la sepsis
que persiste y no responde a la
expansión del volumen intravascular
con líquidos, acompañada de
alteraciones de la perfusión (acidosis
metabólica o hiperlactacidemia), o
requiere de fármacos vasoactivos para
mantener la presión arterial.
HIPOTENSIÓN DEBIDA A LA SEPSIS
Presión arterial sistólica < de 90
mmHg, o disminución de la presión
arterial sistólica en 40 mmHg o más
con respecto a los valores basales, en
ausencia de otras causas de
hipotensión.
LAS CAUSAS ETIOLÓGICAS DEL SHOCK SE RESUMEN EN UNA
ALTERACIÓN DE:
- Bomba (corazón)
- Contenido (flujo sanguíneo)
- Continente (disfunción vasomotora)
PRODUCIÉNDOSE 3 MECANISMOS DE SHOCK:
- Cardiogénico
- Hipovolémico
- Distributivo
ETIOLOGÍA SHOCK HIPOVOLÉMICO
DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN CIRCULANTE (HIPOVOLEMIA):
- PÉRDIDA DE SANGRE
. Hemorragias
- PÉRDIDA DE VOLUMEN PLASMÁTICO
. Quemaduras
. Peritonitis
. -Aumento de la permeabilidad capilar (sepsis)
- PÉRDIDA DE AGUA Y ELECTRÓLITOS
. Diaforesis
. Vómitos
. Diarreas
. Uso excesivo de diuréticos
-Pérdida de la función contráctil del miocardio.
-Infarto agudo de miocardio.
-Insuficiencia cardíaca grave de cualquier etiología.
-Lesión miocárdica postcirugía cardíaca.
-Factores cardíacos mecánicos.
-Insuficiencia aórtica o mitral agudas.
-Rotura del tabique interventricular.
-Arritmias, taquicardias o bradicardias graves.
CAUSAS CARDÍACAS DE SHOCK CARDIOGÉNICO
SHOCK OBSTRUCTIVO
OBSTRUCCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO:
-Embolia pulmonar.
-Taponamiento cardíaco.
-Aneurisma disecante de aorta.
-Disfunción de prótesis cardíacas (trombos).
-Obstrucción de cavas.
-Neumotórax.
-Mixomas.
SHOCK DISTRIBUTIVO
DISFUNCIÓN VASOMOTORA:
-Pérdida del tono vasomotor (shock neurogénico).
-Anafilaxia.
-Fármacos (vasodilatadores, barbitúricos).
-Lesión medular.
-Dolor.
-Insuficiencia de la microcirculación.
-Sepsis (shock séptico).
PRESENTACIÓN CLÍNICA
El temprano reconocimiento del cuadro y la intervención precoz, antes
del inicio de la disfunción orgánica múltiple, ha demostrado disminuir la
morbilidad y mortalidad del shock.
Por ello, aunque en algunos pacientes el cuadro clínico sea grave y en
otros sutil (en estadios muy iniciales el paciente puede estar incluso
asintomático), es muy importante detectar signos tempranos de shock
por medio de la exploración física.
Ningún signo vital es diagnóstico de shock, porque son muy poco
sensibles para detectar la magnitud de la hipoperfusión.
Además, signos tempranos pueden objetivarse en etapas tardías y
signos tardíos también pueden presentarse de forma temprana,
dependiendo del paciente y de la causa.
Es importante no menospreciar los signos clínicos iniciales del shock, ya
que la supervivencia en esta patología depende en gran medida del
tiempo que transcurre sin el diagnóstico y el tratamiento adecuados.
SIGNOS TEMPRANOS DE SHOCK
• Taquicardia
• Taquipnea
• Pulso periférico débil o saltón
• Retraso del relleno capilar mayor de 2 segundos
• Piel pálida o fría
• Presión de pulso reducida
• Oliguria
SIGNOS TARDÍOS DE SHOCK
• Deterioro del estado mental
• Pulso central débil o ausente
• Cianosis central
• Hipotensión
• Bradicardia
AUNQUE NO SON ESPECÍFICOS, LOS DATOS FÍSICOS EN CONJUNTO
SON ÚTILES PARA VALORAR A LOS PACIENTES EN SHOCK
PIEL Y TEMPERATURA. La piel típicamente está pálida, cianótica o parduzca, sudorosa y pegajosa, con la
temperatura alterada (puede haber hipotermia o hipertermia) y con llenado capilar lento (mayor de 2
segundos).
FRECUENCIA CARDÍACA (FC): En general se eleva, aunque puede observarse bradicardia paradójica en algunos
casos de shock hemorrágico, en el hipoglicémico, en caso de tratamiento con betabloqueantes y con trastorno
cardíaco preexistente.
PRESIÓN ARTERIAL. La presión arterial sistólica (PAS) se eleva ligeramente al principio, aunque luego
desciende. La presión arterial diastólica (PAD) también puede estar aumentada al principio, pero desciende
cuando falla la compensación cardiovascular.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. De forma secundaria a la reducción de la presión de perfusión cerebral
aparecen síntomas como agitación e inquietud, confusión, delirio, y coma. Pacientes hipertensos crónicos
pueden presentar síntomas con presión arterial normal.
RESPIRATORIO. Síndrome de distrés respiratorio del adulto, con taquipnea, hipocapnia y broncoespasmo que
evoluciona a insuficiencia respiratoria. También puede haber disnea por edema pulmonar secundario a
disfunción del ventrículo izquierdo.
ÓRGANOS ESPLÁCNICOS. Íleo, hemorragia gastrointestinal, pancreatitis, colecistitis acalculosa, isquemia
mesentérica.
RENAL. Oliguria: se debe cuantificar la diuresis mediante sonda vesical (al menos durante 30 minutos), y se
considera normal si es mayor de 1 ml/kg/h, reducida entre 0,5 y 1 ml/kg/hora y severamente reducida si es
menor de 0,5 ml/kg/h.
DIAGNÓSTICO DE SHOCK
El diagnóstico de shock es fundamentalmente clínico, basado en la
observación de los síntomas y signos que presenta el paciente, así como
en la monitorización de éste y la medición de parámetros analíticos
directamente relacionados con el proceso.
Es importante el reconocimiento precoz del shock, ya que su
reversibilidad y, por tanto, su morbimortalidad, dependen del estadio
evolutivo en que se encuentre en el momento del diagnóstico.
Distinguimos dos tipos de shock en función de que los mecanismos
compensadores actúen correctamente o se agoten:
-Shock moderado
-Shock grave
SHOCK MODERADO
• Piel: fría, pálida y con retraso en el relleno capilar.
• SNC: intranquilidad, ansiedad, nerviosismo.
• Cardiovascular: taquicardia con PA normal o levemente disminuida.
• Respiratorio: taquipnea.
• Renal: oliguria.
SHOCK GRAVE
• Piel: fría, pálida, cianótica y con livideces en las extremidades.
• SNC: somnolencia, confusión, coma.
• Cardiovascular: hipotensión, taquicardia, arritmias.
• Renal: oligoanuria.
• Respiratorio: taquipnea/bradipnea.
• Metabolismo: acidosis metabólica, hipoglucemia.
SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE SON COMUNES
A TODOS LOS TIPOS DE SHOCK
- Hipotensión
- Oliguria
- Frialdad cutánea
- Sudoración
- Alteración del estado de conciencia
- Acidosis metabólica
HAY OTROS QUE PUEDEN ORIENTAR HACIA UNA ETIOLOGÍA CONCRETA.
HIPOVOLÉMICO
APARECERÁN HEMORRAGIAS EXTERNAS O INTERNAS
. Traumatismos cerrados toracoabdominales
. Fracturas de huesos largos
. Hematemesis
. Melenas
. Rectorragias
PÉRDIDAS DE FLUÍDOS
. Vómitos
. Diarreas
. Quemaduras extensas
. Al tercer espacio (pancreatitis, obstrucción intestinal, etc.)
CARDIOGÉNICO
•Dolor torácico
•Palpitaciones
•Disnea brusca
•Soplos cardíacos
•Ingurgitación yugular
OBSTRUCTIVO
(O CARDIOGÉNICO COMPRESIVO)
- Tonos apagados
- Ingurgitación yugular
- Pulso paradójico
- Ausencia de murmullo alveolovesicular
DISTRIBUTIVO
- Disnea
- Exantema cutáneo
- Tos
ANAFILAXIA
- Dificultad para tragar
SÉPTICO
- Fiebre
- Síntomas de localización de la infección
(pueden no aparecer)
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS EMPÍRICAMENTE
ACEPTADOS PARA EL SHOCK
-Apariencia de enfermedad o estado mental alterado.
-FC superior a 100 latidos por minuto.
-FR superior a 22 respiraciones por minuto, o PaCO2 inferior a 32
mmHg.
-Déficit de bases en sangre arterial inferior a 5 mEq/l o incremento
de lactato superior a 4 mmol/l.
-Diuresis inferior a 0,5 ml/kg/h.
-Hipotensión arterial de más de 20 minutos de duración.
Para establecer el diagnóstico de shock deben estar presentes, al
menos, cuatro de estos criterios.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS ORIENTADOS AL SHOCK
• Hemograma
• Coagulograma
• Glucosa
• Ionograma
• Aspartato aminotransferasa (AST, antes llamada TGO)
• Alanina aminotransferasa (ALT antes llamada TGP)
• Bilirrubina
• Marcadores cardíacos, como troponina I, isoenzima MB de la creatininfosfoquinasa (CPK-
MB), mioglobina y marcadores de fallo cardíaco, como los péptidos natriuréticos tipo B
(proBNP).
• Lactato sérico
• Gasometría arterial o venosa
• Examen de orina
• Proteína C reactiva (PCR)
• Procalcitonina (PCT)
• Electrocardiograma
• Hemocultivos
MANEJO DEL SHOCK
• Identificarse ya en el triage y ser transferidos a la sala de reanimación para iniciar de
forma precoz su valoración y tratamiento.
• Reposo horizontal o Trendelemburg 10º
• Mantener vía aérea permeable
• Oxígeno
• Considerar la intubación y la ventilación mecánica de forma precoz
• Control de la hemorragia
• Abordajes venosos
• Reposición del volumen intravascular con perfusión de líquidos intravenosos
• Monitorización básica (presión arterial no invasiva, oximetría de pulso)
• Monitorización de la PVC
• Sondaje vesical medición de la diuresis.
• Sonda Levin abierto al frasco.
• Corrección de los trastornos ácido básicos
• Seguir las medidas terapéuticas
• Evaluación de la respuesta
a) 300-500 ml de solución elegida cada 30 minutos, con
control de tensión arterial.
b) 100-200 ml de solución elegida cada 20 minutos si
PVC baja, hasta valores 9-10 cm H2O.
c) Canalizar dos venas periféricas y administrar 2000 ml
en la primera hora(1000 ml por cada vena).
ADMINISTRACIÓN DE VOLUMEN
 DEXTRO RINGER.
 RIGER LACTATO.
 SANGRE(PREFERENTEMENTE FRESCA).
 PLASMA(QUEMADURAS).
 ALBUMINA HUMANA.
 DEXTRAN (SI PVC<12 CM H2O EVITA AGREGACIÓN PLAQUETARIA).
 SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS .
 GELATINAS(HAMALCEL, GELAFUSINE).
 SI HTTO>35 SOLUCIÓN SALINA FISIOLÓGICA.
 SI HTTO<35 SANGRE.
¿QUÉ SOLUCIÓN USAR?
 DOPAMINA 2-20 MCG/KG/MIN EN INFUSIÓN.
 DOBUTAMINA 2-20 MCG/KG/MIN EN INFUSIÓN.
 EPINEFRINA 0,01-0,1 MCG/KG/MIN.
 NOREPINEFRINA 0.01-0,1MCG/KG/MIN EN INFUSIÓN.
FÁRMACOS VASO ACTIVOS
 MANTENER TENSIÓN ARTERIAL SISTÓLICA >90 MM HG.
 DIURESIS >30 ML/HORA.
 FUROSEMIDA:
-SI ORINA: 100-200 MG EV HASTA 2 G/24 H.
-SI NO ORINA: 50 MG EV A LA HORA Y MEDIR DIURESIS, SI >50 ML
AUMENTAR DOSIS A 100 MG Y ASÍ SEGUIR HASTA 2 GRAMOS.
-SI NO ORINA, 50 MG EV, A LA HORA MEDIR DIURESIS
-SI<50 ML, DESCARTAR DAÑO RENAL AGUDO (NECROSIS TUBULAR
AGUDA).
-SI SODIO EN ORINA> 30 MEQ APOYA DIAGNÓSTICO DE IRA.
CONTROL DE LA FUNCIÓN RENAL
4 Shock pdf.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 4 Shock pdf.pdf

Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologia
ISSSTE
 
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptxShock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
JorgeBarrios750870
 
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a 4 Shock pdf.pdf (20)

Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
SHOCK PDF A PPT.pptx
SHOCK PDF A PPT.pptxSHOCK PDF A PPT.pptx
SHOCK PDF A PPT.pptx
 
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPTCONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
 
Tipos de shock
Tipos de shockTipos de shock
Tipos de shock
 
ENF . SHOCK.ppt
ENF . SHOCK.pptENF . SHOCK.ppt
ENF . SHOCK.ppt
 
schock.pptx
schock.pptxschock.pptx
schock.pptx
 
TIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETC
TIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETCTIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETC
TIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETC
 
Shock Cirugía Ange (final)pptx.pdf
Shock Cirugía Ange (final)pptx.pdfShock Cirugía Ange (final)pptx.pdf
Shock Cirugía Ange (final)pptx.pdf
 
Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologia
 
Shock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en PedriatríaShock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en Pedriatría
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptxShock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
Choque e hipotensión
Choque e hipotensiónChoque e hipotensión
Choque e hipotensión
 
tipos y clasificacion de los diversos tipos de shock.ppt
tipos y clasificacion de los diversos tipos de   shock.ppttipos y clasificacion de los diversos tipos de   shock.ppt
tipos y clasificacion de los diversos tipos de shock.ppt
 
ANAFILAXIA
ANAFILAXIAANAFILAXIA
ANAFILAXIA
 
Shock (3)
Shock (3)Shock (3)
Shock (3)
 
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
 
Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septico
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

4 Shock pdf.pdf

  • 1. UDABOL Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Primer Semestre SOPORTE BÁSICO A LA VIDA Dr. ALFREDO MARTÍN BARYOL
  • 2. ASIGNATURA: Soporte básico a la vida TEMA: Shock. FORMA DE ENSEÑANZA: Conferencia TIEMPO: 90 minutos PROFESOR: Dr. Alfredo Martin Baryol
  • 4. DEFINICIÓN El shock es un síndrome que se caracteriza por la incapacidad del corazón y/o de la circulación periférica de mantener la perfusión adecuada de órganos vitales. Provoca hipoxia tisular y fallo metabólico celular, bien por bajo flujo sanguíneo, o por una distribución irregular de éste. Incluye un conjunto de síntomas, signos y alteraciones analíticas y hemodinámicas que precisan una rápida identificación y tratamiento agresivo para reducir su elevada mortalidad.
  • 5. TIPOS DE SHOCK - Shock anafiláctico - Shock cardiogénico - Shock hipovolémico - Shock séptico
  • 6. SHOCK ANAFILÁCTICO Reacción sistémica de hipersensibilidad de carácter grave y a veces mortal, consecuencia de la exposición a una sustancia sensibilizante como un fármaco, una vacuna, ciertos alimentos, un extracto alergénico, un veneno o alguna sustancia química. Puede desarrollarse en un plazo de segundos desde el momento de la exposición y se caracteriza generalmente por dificultad respiratoria y colapso vascular.
  • 7. SHOCK CARDIOGÉNICO Se relaciona con un bajo gasto cardíaco (“falla de bomba”), asociado generalmente al infarto agudo de miocardio, la insuficiencia cardíaca congestiva o arritmias graves. Cuadro con elevada mortalidad, alrededor del 70%.
  • 8. SHOCK HIPOVOLÉMICO Es una pérdida rápida y masiva de la volemia que acompaña a gran variedad de trastornos médicos y quirúrgicos, como traumatismos, hemorragias digestivas, ginecológicas y patología vascular.
  • 9. INFECCIÓN: Es un término clínico para definir el fenómeno microbiano que se caracteriza por la respuesta inflamatoria a la presencia de microorganismos o a la invasión de tejidos estériles del huésped por dichos organismos. BACTERIEMIA: Se produce por la presencia de bacterias en la sangre. La bacteriemia puede ser transitoria, si dura minutos, intermitente o continua si permanece horas. SEPSIS: El concepto comprende desde el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) a la infección grave documentada, clínica y/o microbiológicamente. SHOCK SÉPTICO Y CONCEPTOS RELACIONADOS
  • 10. SIRS Es una respuesta generalizada del organismo ante determinados estímulos, cuya presencia puede obedecer a causas infecciosas o no infecciosas. Implica la presencia de dos o más de los siguientes ítems: • Fiebre >38°C o hipotermia >36°C. • Taquicardia (FC >90 cpm). • Taquipnea >30 rpm, o PaCO2 <32 mmHg, o necesidad de ventilación mecánica. • Alteración del recuento de leucocitos (más de 12.000 o menos de 4.000 leucocitos por mm3). PUEDEN TAMBIÉN ASOCIARSE: • Alteración de la conciencia. • Edema o balance positivo > 20 ml/kg en 24 horas. • Hiperglicemia en ayunas (glucosa plasmática >110 mg/dl) en ausencia de diabetes. • Niveles plasmáticos altos de procalcitonina o de proteína C reactiva.
  • 11. SEPSIS GRAVE Sepsis con disfunción de uno o más órganos (función hemodinámica, renal, respiratoria, hematológica o neurológica) asociada a la sepsis, hipotensión arterial (transitoria o persistente) o hipoperfusión tisular: - Hipoxemia. - Oliguria (diuresis <0,5 ml/kg/h durante al menos dos horas). - Creatinina >2 mg/dl o incremento >0,5 mg/dl. - Coagulopatía. - Trombocitopenia <100.000/mm3. - Hiperbilirrubinemia (BT >2,0 mg/dl).
  • 12. SHOCK SÉPTICO Hipotensión arterial debida a la sepsis que persiste y no responde a la expansión del volumen intravascular con líquidos, acompañada de alteraciones de la perfusión (acidosis metabólica o hiperlactacidemia), o requiere de fármacos vasoactivos para mantener la presión arterial.
  • 13. HIPOTENSIÓN DEBIDA A LA SEPSIS Presión arterial sistólica < de 90 mmHg, o disminución de la presión arterial sistólica en 40 mmHg o más con respecto a los valores basales, en ausencia de otras causas de hipotensión.
  • 14. LAS CAUSAS ETIOLÓGICAS DEL SHOCK SE RESUMEN EN UNA ALTERACIÓN DE: - Bomba (corazón) - Contenido (flujo sanguíneo) - Continente (disfunción vasomotora) PRODUCIÉNDOSE 3 MECANISMOS DE SHOCK: - Cardiogénico - Hipovolémico - Distributivo
  • 15. ETIOLOGÍA SHOCK HIPOVOLÉMICO DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN CIRCULANTE (HIPOVOLEMIA): - PÉRDIDA DE SANGRE . Hemorragias - PÉRDIDA DE VOLUMEN PLASMÁTICO . Quemaduras . Peritonitis . -Aumento de la permeabilidad capilar (sepsis) - PÉRDIDA DE AGUA Y ELECTRÓLITOS . Diaforesis . Vómitos . Diarreas . Uso excesivo de diuréticos
  • 16. -Pérdida de la función contráctil del miocardio. -Infarto agudo de miocardio. -Insuficiencia cardíaca grave de cualquier etiología. -Lesión miocárdica postcirugía cardíaca. -Factores cardíacos mecánicos. -Insuficiencia aórtica o mitral agudas. -Rotura del tabique interventricular. -Arritmias, taquicardias o bradicardias graves. CAUSAS CARDÍACAS DE SHOCK CARDIOGÉNICO
  • 17. SHOCK OBSTRUCTIVO OBSTRUCCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO: -Embolia pulmonar. -Taponamiento cardíaco. -Aneurisma disecante de aorta. -Disfunción de prótesis cardíacas (trombos). -Obstrucción de cavas. -Neumotórax. -Mixomas.
  • 18. SHOCK DISTRIBUTIVO DISFUNCIÓN VASOMOTORA: -Pérdida del tono vasomotor (shock neurogénico). -Anafilaxia. -Fármacos (vasodilatadores, barbitúricos). -Lesión medular. -Dolor. -Insuficiencia de la microcirculación. -Sepsis (shock séptico).
  • 19. PRESENTACIÓN CLÍNICA El temprano reconocimiento del cuadro y la intervención precoz, antes del inicio de la disfunción orgánica múltiple, ha demostrado disminuir la morbilidad y mortalidad del shock. Por ello, aunque en algunos pacientes el cuadro clínico sea grave y en otros sutil (en estadios muy iniciales el paciente puede estar incluso asintomático), es muy importante detectar signos tempranos de shock por medio de la exploración física. Ningún signo vital es diagnóstico de shock, porque son muy poco sensibles para detectar la magnitud de la hipoperfusión. Además, signos tempranos pueden objetivarse en etapas tardías y signos tardíos también pueden presentarse de forma temprana, dependiendo del paciente y de la causa. Es importante no menospreciar los signos clínicos iniciales del shock, ya que la supervivencia en esta patología depende en gran medida del tiempo que transcurre sin el diagnóstico y el tratamiento adecuados.
  • 20. SIGNOS TEMPRANOS DE SHOCK • Taquicardia • Taquipnea • Pulso periférico débil o saltón • Retraso del relleno capilar mayor de 2 segundos • Piel pálida o fría • Presión de pulso reducida • Oliguria
  • 21. SIGNOS TARDÍOS DE SHOCK • Deterioro del estado mental • Pulso central débil o ausente • Cianosis central • Hipotensión • Bradicardia
  • 22. AUNQUE NO SON ESPECÍFICOS, LOS DATOS FÍSICOS EN CONJUNTO SON ÚTILES PARA VALORAR A LOS PACIENTES EN SHOCK PIEL Y TEMPERATURA. La piel típicamente está pálida, cianótica o parduzca, sudorosa y pegajosa, con la temperatura alterada (puede haber hipotermia o hipertermia) y con llenado capilar lento (mayor de 2 segundos). FRECUENCIA CARDÍACA (FC): En general se eleva, aunque puede observarse bradicardia paradójica en algunos casos de shock hemorrágico, en el hipoglicémico, en caso de tratamiento con betabloqueantes y con trastorno cardíaco preexistente. PRESIÓN ARTERIAL. La presión arterial sistólica (PAS) se eleva ligeramente al principio, aunque luego desciende. La presión arterial diastólica (PAD) también puede estar aumentada al principio, pero desciende cuando falla la compensación cardiovascular. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. De forma secundaria a la reducción de la presión de perfusión cerebral aparecen síntomas como agitación e inquietud, confusión, delirio, y coma. Pacientes hipertensos crónicos pueden presentar síntomas con presión arterial normal. RESPIRATORIO. Síndrome de distrés respiratorio del adulto, con taquipnea, hipocapnia y broncoespasmo que evoluciona a insuficiencia respiratoria. También puede haber disnea por edema pulmonar secundario a disfunción del ventrículo izquierdo. ÓRGANOS ESPLÁCNICOS. Íleo, hemorragia gastrointestinal, pancreatitis, colecistitis acalculosa, isquemia mesentérica. RENAL. Oliguria: se debe cuantificar la diuresis mediante sonda vesical (al menos durante 30 minutos), y se considera normal si es mayor de 1 ml/kg/h, reducida entre 0,5 y 1 ml/kg/hora y severamente reducida si es menor de 0,5 ml/kg/h.
  • 23. DIAGNÓSTICO DE SHOCK El diagnóstico de shock es fundamentalmente clínico, basado en la observación de los síntomas y signos que presenta el paciente, así como en la monitorización de éste y la medición de parámetros analíticos directamente relacionados con el proceso. Es importante el reconocimiento precoz del shock, ya que su reversibilidad y, por tanto, su morbimortalidad, dependen del estadio evolutivo en que se encuentre en el momento del diagnóstico. Distinguimos dos tipos de shock en función de que los mecanismos compensadores actúen correctamente o se agoten: -Shock moderado -Shock grave
  • 24. SHOCK MODERADO • Piel: fría, pálida y con retraso en el relleno capilar. • SNC: intranquilidad, ansiedad, nerviosismo. • Cardiovascular: taquicardia con PA normal o levemente disminuida. • Respiratorio: taquipnea. • Renal: oliguria. SHOCK GRAVE • Piel: fría, pálida, cianótica y con livideces en las extremidades. • SNC: somnolencia, confusión, coma. • Cardiovascular: hipotensión, taquicardia, arritmias. • Renal: oligoanuria. • Respiratorio: taquipnea/bradipnea. • Metabolismo: acidosis metabólica, hipoglucemia.
  • 25. SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE SON COMUNES A TODOS LOS TIPOS DE SHOCK - Hipotensión - Oliguria - Frialdad cutánea - Sudoración - Alteración del estado de conciencia - Acidosis metabólica HAY OTROS QUE PUEDEN ORIENTAR HACIA UNA ETIOLOGÍA CONCRETA.
  • 26. HIPOVOLÉMICO APARECERÁN HEMORRAGIAS EXTERNAS O INTERNAS . Traumatismos cerrados toracoabdominales . Fracturas de huesos largos . Hematemesis . Melenas . Rectorragias PÉRDIDAS DE FLUÍDOS . Vómitos . Diarreas . Quemaduras extensas . Al tercer espacio (pancreatitis, obstrucción intestinal, etc.)
  • 28. OBSTRUCTIVO (O CARDIOGÉNICO COMPRESIVO) - Tonos apagados - Ingurgitación yugular - Pulso paradójico - Ausencia de murmullo alveolovesicular
  • 29. DISTRIBUTIVO - Disnea - Exantema cutáneo - Tos ANAFILAXIA - Dificultad para tragar SÉPTICO - Fiebre - Síntomas de localización de la infección (pueden no aparecer)
  • 30. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS EMPÍRICAMENTE ACEPTADOS PARA EL SHOCK -Apariencia de enfermedad o estado mental alterado. -FC superior a 100 latidos por minuto. -FR superior a 22 respiraciones por minuto, o PaCO2 inferior a 32 mmHg. -Déficit de bases en sangre arterial inferior a 5 mEq/l o incremento de lactato superior a 4 mmol/l. -Diuresis inferior a 0,5 ml/kg/h. -Hipotensión arterial de más de 20 minutos de duración. Para establecer el diagnóstico de shock deben estar presentes, al menos, cuatro de estos criterios.
  • 31. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS ORIENTADOS AL SHOCK • Hemograma • Coagulograma • Glucosa • Ionograma • Aspartato aminotransferasa (AST, antes llamada TGO) • Alanina aminotransferasa (ALT antes llamada TGP) • Bilirrubina • Marcadores cardíacos, como troponina I, isoenzima MB de la creatininfosfoquinasa (CPK- MB), mioglobina y marcadores de fallo cardíaco, como los péptidos natriuréticos tipo B (proBNP). • Lactato sérico • Gasometría arterial o venosa • Examen de orina • Proteína C reactiva (PCR) • Procalcitonina (PCT) • Electrocardiograma • Hemocultivos
  • 32. MANEJO DEL SHOCK • Identificarse ya en el triage y ser transferidos a la sala de reanimación para iniciar de forma precoz su valoración y tratamiento. • Reposo horizontal o Trendelemburg 10º • Mantener vía aérea permeable • Oxígeno • Considerar la intubación y la ventilación mecánica de forma precoz • Control de la hemorragia • Abordajes venosos • Reposición del volumen intravascular con perfusión de líquidos intravenosos • Monitorización básica (presión arterial no invasiva, oximetría de pulso) • Monitorización de la PVC • Sondaje vesical medición de la diuresis. • Sonda Levin abierto al frasco. • Corrección de los trastornos ácido básicos • Seguir las medidas terapéuticas • Evaluación de la respuesta
  • 33. a) 300-500 ml de solución elegida cada 30 minutos, con control de tensión arterial. b) 100-200 ml de solución elegida cada 20 minutos si PVC baja, hasta valores 9-10 cm H2O. c) Canalizar dos venas periféricas y administrar 2000 ml en la primera hora(1000 ml por cada vena). ADMINISTRACIÓN DE VOLUMEN
  • 34.  DEXTRO RINGER.  RIGER LACTATO.  SANGRE(PREFERENTEMENTE FRESCA).  PLASMA(QUEMADURAS).  ALBUMINA HUMANA.  DEXTRAN (SI PVC<12 CM H2O EVITA AGREGACIÓN PLAQUETARIA).  SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS .  GELATINAS(HAMALCEL, GELAFUSINE).  SI HTTO>35 SOLUCIÓN SALINA FISIOLÓGICA.  SI HTTO<35 SANGRE. ¿QUÉ SOLUCIÓN USAR?
  • 35.  DOPAMINA 2-20 MCG/KG/MIN EN INFUSIÓN.  DOBUTAMINA 2-20 MCG/KG/MIN EN INFUSIÓN.  EPINEFRINA 0,01-0,1 MCG/KG/MIN.  NOREPINEFRINA 0.01-0,1MCG/KG/MIN EN INFUSIÓN. FÁRMACOS VASO ACTIVOS
  • 36.  MANTENER TENSIÓN ARTERIAL SISTÓLICA >90 MM HG.  DIURESIS >30 ML/HORA.  FUROSEMIDA: -SI ORINA: 100-200 MG EV HASTA 2 G/24 H. -SI NO ORINA: 50 MG EV A LA HORA Y MEDIR DIURESIS, SI >50 ML AUMENTAR DOSIS A 100 MG Y ASÍ SEGUIR HASTA 2 GRAMOS. -SI NO ORINA, 50 MG EV, A LA HORA MEDIR DIURESIS -SI<50 ML, DESCARTAR DAÑO RENAL AGUDO (NECROSIS TUBULAR AGUDA). -SI SODIO EN ORINA> 30 MEQ APOYA DIAGNÓSTICO DE IRA. CONTROL DE LA FUNCIÓN RENAL