SlideShare una empresa de Scribd logo
Shock Séptico
Jhonatan Andrés Rodríguez Torres
Interno XI Universidad Nacional
Junio, 2016
CONTENIDO
Shock
Tipos de Shock
Shock Séptico
Epidemiología
Fisiopatología
Definiciones
Tratamiento
El shock es un estado crítico que resulta de una
administración inadecuada de O2 y nutrientes para
satisfacer el requerimiento metabólico tisular, que
puede caracterizarse por una perfusión periférica y
de órganos vitales inadecuada.
La definición de shock no está asociada a la medición
de la presión arterial; el shock puede producirse con
una presión arterial sistólica normal, alta o baja. En
los niños, la mayoría de las veces el shock se
caracteriza por un gasto cardíaco bajo.
SHOCK
El shock puede ocurrir por:
Un volumen sanguíneo o una capacidad de
transporte de oxígeno inadecuados
Distribución inadecuada del volumen y el flujo
sanguíneo
Mala contractilidad cardíaca
Flujo sanguíneo obstruido
TIPOS DE SHOCK
TIPOS DE SHOCK
SHOCKSHOCK
ObstructivoObstructivoDistributivoDistributivo CardiogenicoCardiogenicoHipovolémicoHipovolémico
Diarrea
Vómitos
 Hemorragia
Quemaduras
extensas
Perdidas al
tercer espacio
Diuresis
osmotica
Séptico
Organismos
infecciosos
Anafiláctico
Respuesta alergica
multisistemica
Neurogénico
Lesion medular
Cardiopatía
congénita
Miocarditis
Miocardiopatía
Arritmias
Sepsis
Lesión
miocárdica
Taponamiento
cardíaco
Neumotórax
a tensión
Embolia
pulmonar
masiva
Es la forma más común de shock distributivo. Está
causado por organismos infecciosos o sus derivados,
que estimulan el sistema inmunitario y desencadenan
la liberación o activación de mediadores inflamatorios.
Se caracteriza por un aumento o disminución de la
Resistencia Vascular Sistémica que da lugar a una mala
distribución del flujo sanguíneo. Produciendo la
acumulación de la sangre en el sistema venoso y una
hipovolemia relativa. Ocasiona una mayor
permeabilidad capilar, por lo que hay pérdida de
plasma desde el lecho vascular, agravando la
hipovolemia.
SHOCK SÉPTICO
El Shock Séptico es una de las principales
causas de mortalidad pediátrica a nivel mundial,
constituyendo un importante problema de
salud, que implica a su vez un elevadísimo
consumo de recursos asistenciales.
La tasa de mortalidad por shock septico según
diversos estudios puede llegar hasta un 55%
Los focos de origen más frecuentes son:
respiratorios y abdominales.
EPIDEMIOLOGÍA
 Colonización bacteriana y translocación de la barrera
epitelial-mucosa.
 Respuesta inflamatoria : TNF e IL-1 activan citoquinas
inflamatorias, antiinflamatorias y estimulan la
producción de NO lo que contribuye a la vasodilatación.
Aumenta expresion de moleculas de adhesion.
 En Shock esta respuesta es patologicamente excesiva,
resultando en daño endotelial con un aumento de la
permeabilidad vascular, depresión miocárdica y colapso
cardiovascular, lo que finalmente puede culminar en falla
orgánica múltiple y muerte del paciente.
FISIOPATOLOGÍA
SRIS
Presencia al menos de 2 de los siguientes 4 criterios
1. Temperatura central > 38,5°C o < 36°C
2. Taquicardia > 2 DS sobre el valor normal o bradicardia p < 10
(en ausencia de estímulos externos, medicamentos crónicos o
estímulos dolorosos)
3. Frecuencia respiratoria > 2DS sobre el valor normal o
ventilación mecánica en un proceso agudo
4. Leucocitosis o leucopenia según edad o > 10% de formas
inmaduras
DEFINICIONES
Variables signos vitales y de laboratorio según edad
DEFINICIONES
Grupo
etario
FC (lpm)
________________
Taquicardia | Bradicardia
FR
(rpm)
Leucocitos
(leu x
10^3/mm3)
PAS
(mmHg)
0 días a 1 sem > 180 < 100 > 50 > 34 < 65
1 sem a 1 mes > 180 < 100 > 40 > 19,5 o < 5 < 75
1 mes a 1 año > 180 < 90 > 34 > 17,5 o < 5 < 100
2-5 años > 140 NA > 22 > 15,5 o < 6 < 94
6-12 años > 130 NA > 18 > 13,5 o < 4,5 < 105
13 a < 18 años > 110 NA > 14 > 11 o < 4,5 < 117
Sepsis
SRIS en la presencia de infección sospechada o probada causada
por cualquier patógeno o síndrome clínico asociado a alta
probabilidad de infección.
Sepsis Severa
Sepsis más uno de los siguientes: a. Disfunción cardiovascular, b.
Síndrome de distress respiratorio agudo o c. Dos o más
disfunciones de órganos diferentes a los primeros
Shock séptico
Sepsis más disfunción cardiovascular
DEFINICIONES
El Shock Séptico debe ser sospechado cuando los niños
con fiebre y taquicardia presentan además, alteración
del estado mental y/o signos de compromiso de la
perfusión tisular.
Signos de gravedad: inicio fulminante (horas), rápida
progresión de un exantema purpúrico-petequial,
presencia de neutropenia y/o trombocitopenia en el
hemograma y la necesidad de altos requerimientos de
fluidos de reanimación.
TRATAMIENTO
Metas terapéuticas sugeridas en la Campaña
Sobreviviendo a la Sepsis
Metas clínicas:
Normalización de frecuencia cardiaca, llenado capilar (<
2 seg), diferencia entre pulsos centrales y periféricos
ausente, diuresis adecuada (≥ 1 ml/kg/h) y
normalización del estado mental.
Metas de laboratorio:
Disminución del nivel de lactato sanguíneo, mejoría en
el déficit de base.
TRATAMIENTO
Estrategias Terapeuticas en la Primera Hora
 Mantener o reestablecer vía aérea, oxige­nación
y ventilación: intubación.
 Circulación: Los accesos vasculares deben ser
obtenidos rápidamente. Una vez obtenido el acceso
venoso se debe comenzar inmediatamente la resucitación
con fluidos.
 Con Fluidos: Debe iniciarse en cuanto el diagnóstico sea
realizado. Se debe comenzar con bolos de 20 ml/ kg, que
pueden repetirse hasta alcanzar los 60 ml/kg. Pueden
utilizar cristaloides o coloides.
TRATAMIENTO
Estrategias Terapeuticas en la Primera Hora
 Soporte Hemodinámico: El inicio de drogas vasoactivas
debe realizarse si persisten signos de shock a pesar de una
adecuada resucitación con fluidos. La droga de elección es la
dopamina (Infusión de 2 a 20 mcg/kg por minuto).
 Inicio de antibióticos: El tratamiento antibiótico es una de
las bases fundamentales del tratamiento de la sepsis por su
relacion con el pronostico final. Se debe comenzar
empíricamente, intravenosa y con un amplio espectro de
acción.
 < 6 semanas: ampicilina + aminoglicósido o cefalosporina
de tercera generación.
 > 6 semanas: cefalosporina de tercera generación.
TRATAMIENTO
Estrategias Terapeuticas en la Primera Hora
Control del foco infeccioso: En todo paciente con SS se
debe evaluar la presencia de un foco de infección susceptible
de erradicación. Su foco anatómico debe diagnosticarse
dentro de las primeras seis horas. Localizado el foco
infeccioso se realizarán los procedimientos destinados a
erradicación y de esta manera el control clínico de la
infección.
Corrección de alteraciones metabólicas: La
hipoglicemia e hipocalcemia deben ser sospechadas y
corregidas. Se sugiere el empleo de solución glucosada al 10%
y gluconato de calcio al 10%.
TRATAMIENTO
 American Heart Associaion. Soporte vital avanzado pediátrico. Ed en español.
E.E.U.U., 2011
 Donoso, A. Arriagada, D. Cruces, P. Díaz, F. Shock séptico en pediatría I:
Enfoque actual en el diagnóstico y tratamiento. Rev. chil. pediatr. [Internet].
2013 Oct [citado 2016 Jun 12] ; 84( 5 ): 484-498. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062013000500002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-
41062013000500002 .
 Pugni, L. Ronchi, A. Bizzarri, B. Consonni, D. Pietrasanta, C. Ghirardi, B.
Fumagalli, M. Ghirardello, S. Mosca, F. Exchange Transfusion in the Treatment
of Neonatal Septic Shock: A Ten-Year Experience in a Neonatal Intensive Care
Unit. Int. J. Mol. Sci. 2016; 17 (5): doi:10.3390/ijms17050695
BIBLIOGRAFÍA
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
Carlos Pech Lugo
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
pablongonius
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Sepsis
SepsisSepsis
Shock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticoShock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock séptico
laylahamad94
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
Sepsis
SepsisSepsis
Hipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatríaHipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatría
Lester Moya
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
María Fernanda Tejada Matute
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 

La actualidad más candente (20)

Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Shock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticoShock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock séptico
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Hipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatríaHipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatría
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 

Similar a Shock Séptico en Pedriatría

SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTOSEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
carlospaz2164
 
Shock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptxShock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptx
ANDRESANTONIOBARRIEN
 
Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatríaSepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría
David Barreto
 
Manejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque sépticoManejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque séptico
David Barreto
 
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICOSEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-sépticoInfecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Henrryomar
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
V°B°SEPSIS PPT MOTIVADOR.pptx
V°B°SEPSIS PPT MOTIVADOR.pptxV°B°SEPSIS PPT MOTIVADOR.pptx
V°B°SEPSIS PPT MOTIVADOR.pptx
HaroldHinostrozaBale
 
Shock
ShockShock
Shock
vicangdel
 
Sepsis y choque séptico .pptx
Sepsis y choque séptico .pptxSepsis y choque séptico .pptx
Sepsis y choque séptico .pptx
AngieGR7
 
Sepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septicoSepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septico
AlbertoJoseGarciaZel
 
choque séptico pediátrico presentación kumate
choque séptico pediátrico presentación kumatechoque séptico pediátrico presentación kumate
choque séptico pediátrico presentación kumate
22es093
 
El continuo de sepsis
El continuo de sepsisEl continuo de sepsis
El continuo de sepsis
Kenia Felix
 

Similar a Shock Séptico en Pedriatría (20)

SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTOSEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
Sepsis en pediatria
Sepsis en pediatriaSepsis en pediatria
Sepsis en pediatria
 
Shock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptxShock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptx
 
Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatríaSepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría
 
Manejo de paciente pediátrico en shock séptico
Manejo de paciente pediátrico en shock sépticoManejo de paciente pediátrico en shock séptico
Manejo de paciente pediátrico en shock séptico
 
Manejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque sépticoManejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque séptico
 
Sirs, sepsis y shock septico
Sirs, sepsis y shock septicoSirs, sepsis y shock septico
Sirs, sepsis y shock septico
 
Choques
Choques Choques
Choques
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICOSEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
 
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-sépticoInfecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
V°B°SEPSIS PPT MOTIVADOR.pptx
V°B°SEPSIS PPT MOTIVADOR.pptxV°B°SEPSIS PPT MOTIVADOR.pptx
V°B°SEPSIS PPT MOTIVADOR.pptx
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Sepsis y choque séptico .pptx
Sepsis y choque séptico .pptxSepsis y choque séptico .pptx
Sepsis y choque séptico .pptx
 
Sepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septicoSepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septico
 
choque séptico pediátrico presentación kumate
choque séptico pediátrico presentación kumatechoque séptico pediátrico presentación kumate
choque séptico pediátrico presentación kumate
 
El continuo de sepsis
El continuo de sepsisEl continuo de sepsis
El continuo de sepsis
 

Más de Jhonatan Andres Rodriguez Torres

Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Crisis Hipertensivas
Crisis HipertensivasCrisis Hipertensivas
Crisis Hipertensivas
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure AssessmentSOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Enfermedad Renal Quística
Enfermedad  Renal QuísticaEnfermedad  Renal Quística
Enfermedad Renal Quística
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferiores
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Desprendimiento de Retina
Desprendimiento de RetinaDesprendimiento de Retina
Desprendimiento de Retina
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Folleto Enfemedad Diarreica Aguda
Folleto Enfemedad Diarreica AgudaFolleto Enfemedad Diarreica Aguda
Folleto Enfemedad Diarreica Aguda
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y ClonacepamBenzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Decreto 1507 de 2014
Decreto 1507 de 2014Decreto 1507 de 2014
Decreto 1507 de 2014
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Decreto 917 de 1999
Decreto 917 de 1999Decreto 917 de 1999
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Hemorragia Vias Digestivas
Hemorragia Vias DigestivasHemorragia Vias Digestivas
Hemorragia Vias Digestivas
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Firmas de selección
Firmas de selecciónFirmas de selección
Firmas de selección
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 

Más de Jhonatan Andres Rodriguez Torres (16)

Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
 
Crisis Hipertensivas
Crisis HipertensivasCrisis Hipertensivas
Crisis Hipertensivas
 
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure AssessmentSOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
 
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
Enfermedad Renal Quística
Enfermedad  Renal QuísticaEnfermedad  Renal Quística
Enfermedad Renal Quística
 
Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferiores
 
Desprendimiento de Retina
Desprendimiento de RetinaDesprendimiento de Retina
Desprendimiento de Retina
 
Folleto Enfemedad Diarreica Aguda
Folleto Enfemedad Diarreica AgudaFolleto Enfemedad Diarreica Aguda
Folleto Enfemedad Diarreica Aguda
 
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y ClonacepamBenzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
 
Decreto 1507 de 2014
Decreto 1507 de 2014Decreto 1507 de 2014
Decreto 1507 de 2014
 
Decreto 917 de 1999
Decreto 917 de 1999Decreto 917 de 1999
Decreto 917 de 1999
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
Hemorragia Vias Digestivas
Hemorragia Vias DigestivasHemorragia Vias Digestivas
Hemorragia Vias Digestivas
 
Firmas de selección
Firmas de selecciónFirmas de selección
Firmas de selección
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Shock Séptico en Pedriatría

  • 1. Shock Séptico Jhonatan Andrés Rodríguez Torres Interno XI Universidad Nacional Junio, 2016
  • 2. CONTENIDO Shock Tipos de Shock Shock Séptico Epidemiología Fisiopatología Definiciones Tratamiento
  • 3. El shock es un estado crítico que resulta de una administración inadecuada de O2 y nutrientes para satisfacer el requerimiento metabólico tisular, que puede caracterizarse por una perfusión periférica y de órganos vitales inadecuada. La definición de shock no está asociada a la medición de la presión arterial; el shock puede producirse con una presión arterial sistólica normal, alta o baja. En los niños, la mayoría de las veces el shock se caracteriza por un gasto cardíaco bajo. SHOCK
  • 4. El shock puede ocurrir por: Un volumen sanguíneo o una capacidad de transporte de oxígeno inadecuados Distribución inadecuada del volumen y el flujo sanguíneo Mala contractilidad cardíaca Flujo sanguíneo obstruido TIPOS DE SHOCK
  • 5. TIPOS DE SHOCK SHOCKSHOCK ObstructivoObstructivoDistributivoDistributivo CardiogenicoCardiogenicoHipovolémicoHipovolémico Diarrea Vómitos  Hemorragia Quemaduras extensas Perdidas al tercer espacio Diuresis osmotica Séptico Organismos infecciosos Anafiláctico Respuesta alergica multisistemica Neurogénico Lesion medular Cardiopatía congénita Miocarditis Miocardiopatía Arritmias Sepsis Lesión miocárdica Taponamiento cardíaco Neumotórax a tensión Embolia pulmonar masiva
  • 6. Es la forma más común de shock distributivo. Está causado por organismos infecciosos o sus derivados, que estimulan el sistema inmunitario y desencadenan la liberación o activación de mediadores inflamatorios. Se caracteriza por un aumento o disminución de la Resistencia Vascular Sistémica que da lugar a una mala distribución del flujo sanguíneo. Produciendo la acumulación de la sangre en el sistema venoso y una hipovolemia relativa. Ocasiona una mayor permeabilidad capilar, por lo que hay pérdida de plasma desde el lecho vascular, agravando la hipovolemia. SHOCK SÉPTICO
  • 7. El Shock Séptico es una de las principales causas de mortalidad pediátrica a nivel mundial, constituyendo un importante problema de salud, que implica a su vez un elevadísimo consumo de recursos asistenciales. La tasa de mortalidad por shock septico según diversos estudios puede llegar hasta un 55% Los focos de origen más frecuentes son: respiratorios y abdominales. EPIDEMIOLOGÍA
  • 8.  Colonización bacteriana y translocación de la barrera epitelial-mucosa.  Respuesta inflamatoria : TNF e IL-1 activan citoquinas inflamatorias, antiinflamatorias y estimulan la producción de NO lo que contribuye a la vasodilatación. Aumenta expresion de moleculas de adhesion.  En Shock esta respuesta es patologicamente excesiva, resultando en daño endotelial con un aumento de la permeabilidad vascular, depresión miocárdica y colapso cardiovascular, lo que finalmente puede culminar en falla orgánica múltiple y muerte del paciente. FISIOPATOLOGÍA
  • 9. SRIS Presencia al menos de 2 de los siguientes 4 criterios 1. Temperatura central > 38,5°C o < 36°C 2. Taquicardia > 2 DS sobre el valor normal o bradicardia p < 10 (en ausencia de estímulos externos, medicamentos crónicos o estímulos dolorosos) 3. Frecuencia respiratoria > 2DS sobre el valor normal o ventilación mecánica en un proceso agudo 4. Leucocitosis o leucopenia según edad o > 10% de formas inmaduras DEFINICIONES
  • 10. Variables signos vitales y de laboratorio según edad DEFINICIONES Grupo etario FC (lpm) ________________ Taquicardia | Bradicardia FR (rpm) Leucocitos (leu x 10^3/mm3) PAS (mmHg) 0 días a 1 sem > 180 < 100 > 50 > 34 < 65 1 sem a 1 mes > 180 < 100 > 40 > 19,5 o < 5 < 75 1 mes a 1 año > 180 < 90 > 34 > 17,5 o < 5 < 100 2-5 años > 140 NA > 22 > 15,5 o < 6 < 94 6-12 años > 130 NA > 18 > 13,5 o < 4,5 < 105 13 a < 18 años > 110 NA > 14 > 11 o < 4,5 < 117
  • 11. Sepsis SRIS en la presencia de infección sospechada o probada causada por cualquier patógeno o síndrome clínico asociado a alta probabilidad de infección. Sepsis Severa Sepsis más uno de los siguientes: a. Disfunción cardiovascular, b. Síndrome de distress respiratorio agudo o c. Dos o más disfunciones de órganos diferentes a los primeros Shock séptico Sepsis más disfunción cardiovascular DEFINICIONES
  • 12. El Shock Séptico debe ser sospechado cuando los niños con fiebre y taquicardia presentan además, alteración del estado mental y/o signos de compromiso de la perfusión tisular. Signos de gravedad: inicio fulminante (horas), rápida progresión de un exantema purpúrico-petequial, presencia de neutropenia y/o trombocitopenia en el hemograma y la necesidad de altos requerimientos de fluidos de reanimación. TRATAMIENTO
  • 13. Metas terapéuticas sugeridas en la Campaña Sobreviviendo a la Sepsis Metas clínicas: Normalización de frecuencia cardiaca, llenado capilar (< 2 seg), diferencia entre pulsos centrales y periféricos ausente, diuresis adecuada (≥ 1 ml/kg/h) y normalización del estado mental. Metas de laboratorio: Disminución del nivel de lactato sanguíneo, mejoría en el déficit de base. TRATAMIENTO
  • 14. Estrategias Terapeuticas en la Primera Hora  Mantener o reestablecer vía aérea, oxige­nación y ventilación: intubación.  Circulación: Los accesos vasculares deben ser obtenidos rápidamente. Una vez obtenido el acceso venoso se debe comenzar inmediatamente la resucitación con fluidos.  Con Fluidos: Debe iniciarse en cuanto el diagnóstico sea realizado. Se debe comenzar con bolos de 20 ml/ kg, que pueden repetirse hasta alcanzar los 60 ml/kg. Pueden utilizar cristaloides o coloides. TRATAMIENTO
  • 15. Estrategias Terapeuticas en la Primera Hora  Soporte Hemodinámico: El inicio de drogas vasoactivas debe realizarse si persisten signos de shock a pesar de una adecuada resucitación con fluidos. La droga de elección es la dopamina (Infusión de 2 a 20 mcg/kg por minuto).  Inicio de antibióticos: El tratamiento antibiótico es una de las bases fundamentales del tratamiento de la sepsis por su relacion con el pronostico final. Se debe comenzar empíricamente, intravenosa y con un amplio espectro de acción.  < 6 semanas: ampicilina + aminoglicósido o cefalosporina de tercera generación.  > 6 semanas: cefalosporina de tercera generación. TRATAMIENTO
  • 16. Estrategias Terapeuticas en la Primera Hora Control del foco infeccioso: En todo paciente con SS se debe evaluar la presencia de un foco de infección susceptible de erradicación. Su foco anatómico debe diagnosticarse dentro de las primeras seis horas. Localizado el foco infeccioso se realizarán los procedimientos destinados a erradicación y de esta manera el control clínico de la infección. Corrección de alteraciones metabólicas: La hipoglicemia e hipocalcemia deben ser sospechadas y corregidas. Se sugiere el empleo de solución glucosada al 10% y gluconato de calcio al 10%. TRATAMIENTO
  • 17.  American Heart Associaion. Soporte vital avanzado pediátrico. Ed en español. E.E.U.U., 2011  Donoso, A. Arriagada, D. Cruces, P. Díaz, F. Shock séptico en pediatría I: Enfoque actual en el diagnóstico y tratamiento. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2013 Oct [citado 2016 Jun 12] ; 84( 5 ): 484-498. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370- 41062013000500002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370- 41062013000500002 .  Pugni, L. Ronchi, A. Bizzarri, B. Consonni, D. Pietrasanta, C. Ghirardi, B. Fumagalli, M. Ghirardello, S. Mosca, F. Exchange Transfusion in the Treatment of Neonatal Septic Shock: A Ten-Year Experience in a Neonatal Intensive Care Unit. Int. J. Mol. Sci. 2016; 17 (5): doi:10.3390/ijms17050695 BIBLIOGRAFÍA